Presentación    Historia   Revistas   Editorial        Noticias      SuscripcionesInicio  CDs    Promoción  Publicidad   Contacto     Aviso Legal

 

  i-

 

 

 

 

 

  NOTICIAS  ENERO  2009 

 

Robot submarino buscará pruebas de aumento del nivel del mar (31.01.09)

Perú defenderá sus intereses en el juicio por el tesoro de un barco español (30.01.09)

Carta arqueológica subacuática: ¿prioridad o negocio? (30.01.09)

Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra (30.01.09)

Oceana tv, un canal por Internet sobre conservación de océanos y la investigación marina (30.01.09)

Patrimonio adjudicará la elaboración de la carta arqueológica subacuática de G. Canaria (29.01.09)

Mejor Definición de las Características del Agua de Mar (29.01.09)

WWF lanza un concurso mundial de ideas innovadoras para la pesca sostenible (28.01.09)

El mercante "Braga" se ha hundido a unas 33 millas al Norte de Burela (28.01.09)

Los arqueólogos de Estados Unidos ponen en su sitio a Odyssey Maritime Exploration (27.01.09)

El Museo de los Galeones y la Batalla de Rande (27.01.09)

Rescatan a un submarinista atrapado en el agua en Melilla por rachas de viento de 70 k/h (27.01.09)

Las otras víctimas del temporal (26.01.09)

Sólo un 4 por ciento de los ecosistemas marinos del Mundo está "intacto"  (26.01.09)

Tras los tesoros sumergidos en Colonia (25.01.09)

Elevan a 51 la cifra de ballenas muertas tras quedar varadas en el sur de Australia (24.01.09)

National Geographic alerta sobre el colapso de los fondos de las Cíes (23.01.09)

Un estudio desvela que las antiguas municiones bajo el mar pueden ser tóxicos (22.01.09)  

Cultura blinda el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros (21.01.09)

El mar balear genera una barrera natural que aísla las poblaciones de peces (21.01.09)

Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos (21.01.09)

Maldivas gestiona proteger a los tiburones ballena  (20.01.09)

Descubren nuevas especies en las profundidades del mar de Tasmania  (19.01.09)

El mapa del tesoro sumergido (19.01.09)

El pecio de la Albufereta se someterá a un proceso de recuperación de tres años  (18.01.09)

Expedición a la Antártida sembrará 20 toneladas de hierro (una técnica polémica) (17.01.09)

El Escorial de los Mares hacia el Castillo de la Real Fuerza (16.01.09)

Un ojo de pez reflector (16.01.09)  

Los peces poseen mejor memoria de lo que se creía (15.01.09)

Expertos de la UPV abogan por crear barreras naturales ante la subida del nivel del mar (14.01.09)

Desvelan el secreto de la velocidad de los delfines (13.01.09)

Piratas somalíes se ahogan con el rescate después de la liberación del superpetrolero...(13.01.09)  

La Unesco presenta la versión catalana de la convención sobre la Protección del...(12.01.09)

Un bogavante, libre a los 140 años (11.01.09)

Un nuevo dispositivo capta más energía de las olas que otros sistemas ya existentes (11.01.09)

Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del...(10.01.09)  

Rescatan el galeón español hundido en medio de "cementerio de barcos"  (09.01.09)  

Una biblioteca flotante que lucha por sobrevivir 08.01.09)

La Consejería de Medio Ambiente censa un total de 1.950 especies marinas en el litoral... (07.01.09)    

Antes de irse, Bush creará la zona de protección marina mayor del mundo (06.01.09)  

El Cabildo financiara excavaciones subacuáticas en la costa de Galdar (06.01.09)  

Medio Ambiente propone incluir el área El Cachucho en la Red Natura 2000 y Red OSPAR (05.01.09)  

Descubren galeón español del siglo XVIII en Buenos Aires (04.01.09)

IX Competición Nacional Subacuática (04.01.09)  

El calentamiento global pone en riesgo la supervivencia de la Gran Barrera de Coral (04.01.09)

Entran en vigor las medidas de protección para El Cachucho (03.01.09)

Subastan en EEUU dos cartas de pasajeros del Titanic  (03.01.09)

18 millones euros en los procesos judiciales abiertos en Estados Unidos por el "Prestige"... (03.01.09)

Sobre el molusco fotosintético (03.01.09)

Kafloat patenta en 20 países un «airbag» para barcos (03.01.09)

Las hembras de ballena picuda eligen al macho con el que desean aparearse en función... (03.01.09)

Europa advierte sobre efectos nocivos del desguace de buques (02.01.09)

El Secreto Genético de los Peces Antárticos Provistos de Anticongelante (02.01.09)

Un mapa en relieve permite ver el fondo submarino del Mar de Alborán  (01.01.09)

El Océano Atlántico vuelve a funcionar como remezclador de carbono (01.01.09)

 

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Robot submarino buscará pruebas de aumento del nivel del mar

Se sumergirá debajo de una barrera de hielo en la Antártida

Punta Arenas, Chile - Un submarino robot amarillo se sumergirá debajo de una barrera de hielo en la Antártida, con la finalidad de buscar evidencia sobre el aumento en los niveles del mar en uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra.

El submarino de 7 metros, que será lanzado desde una embarcación de investigación estadunidense, recorrerá la parte sumergida del hielo, el más rápido de la Antártida, ya lleva más agua a los océanos que el río Rin de Europa.

Por largo tiempo los científicos han observado la formación de icebergs a partir de las barreras de hielo de la Antártida –extensiones de glaciares que flotan sobre el mar–, pero no han podido sumergirse para ver cuán profunda es la ruptura que permite el acceso de corrientes de agua.

Temen aceleración del deshielo

Ahora los científicos buscan aumentar sus investigaciones en la Antártida, a sabiendas de que cualquier leve aceleración del deshielo podría inundar islas bajas en el Pacífico o afectar las defensas costeras de grandes ciudades, como Pekín y Nueva York.

La velocidad de movimiento del glaciar Isla Pinos, en la parte occidental de la Antártida, se ha acelerado a 3.7 kilómetros por año, en comparación con los 2.4 kilómetros anuales registrados a mediados de los años 90.

“Ha tomado a todos por sorpresa”, dijo Adrian Jenkins, líder de la misión Autosub del Servicio Británico en la Antártida.

El submarino costó varios millones de dólares.

“Si se hacen investigaciones en la parte del hielo que se tiene en-frente todo lo que se obtiene es una caja negra”, sostuvo Jenkins.

“Estamos observando lo que está dentro de esa caja negra”, agregó.

La Antártida contiene más de 90 por ciento de la reserva de agua dulce del mundo y podría aumentar sus niveles, además de incrementar los del mar en 57 metros si se derrite en su totalidad, lo que tomaría miles de años.

El Panel de Naciones Unidas sobre el Clima pronosticó el año pasado que los niveles marítimos se elevarían entre 18 y 19 por ciento para 2100, a causa del calentamiento global originado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

“El glaciar Pine Island y el que está junto a él, el Thwaites, se mueven más rápido que cualquier otro en la Antártida”, dijo Stan Jacobs, de la Universidad Columbia, en Estados Unidos.

“También se están acelerando”, afirmó Nathaniel B. Palmer, a bordo de la embarcación estadunidense, en Punta Arenas, la zona a más austral de Chile, antes de iniciar un viaje de 54 días.

Pine Island, Thwaites y el glaciar cercano Crosson agregan cada año 0.25 milímetros a los niveles marítimos, 2.5 centímetros en un siglo en caso de que el ritmo de deshielo se mantenga.

El Autosub, impulsado por 5 mil baterías de las utilizadas en linternas, alcanza una velocidad máxima de 3.4 nudos y puede sumergirse mil 600 metros. La barrera de hielo del Isla Pinos tiene un grosor de alrededor de 400 metros en el borde que da hacia el mar de Amundsen.

Dispositivos para monitoreo de temperatura

Otro proyecto de la misión es instalar dispositivos en el lecho marino con el propósito de monitorear la temperatura del océano, la salinidad y las corrientes, durante dos años.

En Isla Pinos, el adelgazamiento de la plataforma de hielo parece estar vinculado con un cambio en las corrientes oceánicas, que lleva aguas más cálidas y derrite el hielo. Nadie sabe la razón.

En la península antártica, más al norte, varias barreras de hielo se han desintegrado, aparentemente por el aumento de la temperatura en el aire en 3 grados centígrados en los pasados 50 años. El fenómeno podría estar relacionado con el calentamiento global.

En buena parte de la Antártida, las temperaturas cambian muy poco.

Cualesquiera que sean las causas, los glaciares podrían separarse más rápido del continente si las barreras de hielo desaparecen.

“Tenemos que empezar a preocuparnos si el sistema se acelera, si el hielo se mueve más rápidamente hacia el océano que hace 50 años”, indicó Jacobs. El cambio de dirección de los vientos podría estar modificando el curso de las corrientes, que obtienen más aguas cálidas de partes profundas del océano.

ESCAFANDRA/reuters

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Perú defenderá sus intereses en el juicio por el tesoro de un barco español

Perú defenderá sus intereses en el juicio que sigue España contra la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration en una corte de Estados Unidos por un millonario tesoro hallado en un galeón español hundido en 1804, según una norma publicada hoy en la gaceta oficial.

acuerdo a una resolución suprema, el presidente de Perú, Alan García, autorizó al embajador de su país en EE.UU. a 'contratar los servicios especializados de asesoría legal internacional en defensa de los intereses del Estado peruano' en el referido proceso que se desarrolla en Tampa, La Florida.

La norma precisa que los bienes hallados por Odyssey en ese galeón 'han sido elaborados y producidos en el Virreinato del Perú' y, por ese motivo, 'el Estado peruano se encuentra legitimado para intervenir el referido proceso judicial a fin de salvaguardar sus intereses'.

Odyssey anunció en 2007 el hallazgo de un tesoro de 17 toneladas valorado en unos 500 millones de dólares (unos 400 millones de euros) en un lugar indeterminado del océano Atlántico.

Según las autoridades españolas, el barco del que Odyssey extrajo el tesoro es la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', que pertenece a la Armada Española y se hundió en 1804, tras entrar en combate con una fragata británica en aguas del Atlántico.

España reclama ante las autoridades judiciales estadounidense que los restos de 'Las Mercedes' pertenecen a un cementerio marino y se encuentran protegidos por la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera, un principio jurídico 'absolutamente claro en EE.UU.' y el resto del mundo.

Sin embargo, Odyssey asegura que en el lugar donde se encontraron las monedas no hay nada que pueda identificar el barco (bautizado con el nombre 'Black Swan' o cisne negro) que transportaba el tesoro ni restos humanos del naufragio, por lo que España no puede defender que el buque hundido es 'Las Mercedes'.

El Gobierno de Perú también ha reclamado los derechos de propiedad de las monedas encontradas por Odyssey, así como los descendientes de los comerciantes propietarios de las monedas y objetos de valor del buque hundido.

Las monedas habrían sido acuñadas en Lima, que precisamente elaboró medallas de fidelidad al monarca con imágenes de varias ciudades peruanas al asumir el trono en 1789, con oro y plata extraídos de minas peruanas.

El Estado peruano presentó en agosto pasado una petición ante la Corte Distrital de Tampa por la que solicitó ser parte del proceso iniciado por España y tener acceso a los bienes recuperados por la empresa Odyssey Marine Exploration.

ESCAFANDRA/efe

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Carta arqueológica subacuática: ¿prioridad o negocio?

Victor M. Guerrero Ayuso* - En cuestiones de patrimonio arqueológico no ganamos para sustos. Elena Vallés en las páginas de Cultura del Diario de Mallorca (17/01/09) nos informaba que el "proyecto de carta arqueológica" promocionada desde el gabinete del Director General de Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento había sido finalizado y su presupuesto, si por desgracia se lleva a cabo, costará en tiempos de vacas flacas un millón de euros al contribuyente (166.600.000, ciento sesenta y seis millones, seiscientas mil pts). Comprenderá el lector que la cuestión, desde cualquier punto de vista que se la mire, no es baladí y requiere un análisis riguroso desde bastantes puntos de vista y no todos desde una perspectiva arqueológica, pues, naturalmente, la dimensión política de las prioridades en el gasto público importa, y mucho, al contribuyente, no estamos ante una disputa entre arqueólogos.

Todo el mundo sabe que, incluso en periodos de bonanza económica, invertir un millón de euros en patrimonio arqueológico constituiría traspasar la frontera de la ciencia ficción. Bajando de la estratosfera y volviendo a poner los pies en tierra, la primera y más pertinente pregunta es si la carta arqueológica del término de Palma, incluida Cabrera, es una prioridad en las políticas de la gestión cultural de la ciudad. El patrimonio arqueológico del municipio de Palma, incluido el urbano, cuya revisión tuvimos ocasión de realizar para el Plan General de Ordenación Urbana, está en una situación agónica. La presión urbana en la periferia ha hecho desaparecer, o convertido en vertederos, yacimientos como Son Sunyer, Ca Na Vidriera, lo que queda de Son Oms y tantos otros. ¿Cómo es posible que a una excelente gestora, como es Aina Calvo, le hayan colado un gol de tal calibre? Lo mejor del camelo es que gran parte del trabajo ya está hecho, como luego indicaré. ¿No ocurrirá que esta prioridad obedece a los negocios de determinados arqueólogos? Éste es un tema, las relaciones entre empresas arqueológicas y recientes técnicos de patrimonio en las instituciones públicas, del que podremos hablar largo y tendido próximamente. Aquí Aina Calvo debería mirar con lupa a quién están favoreciendo las concesiones de excavación, rehabilitación y restauración que se están proyectando, pues le puede ocurrir que Can Domenge resulte al final un juego de niños.

Un poco de historia. Hace un momento decía que gran parte del trabajo está hecho y en todo caso habría que revisarlo y ampliarlo. Efectivamente, entre los años 1978 y 1985 codirigimos trabajos de excavaciones arqueológicas submarinas. En aquellas fechas, el Ministerio de Cultura nos encargó la coordinación en Balears del "Plan Nacional de Documentación Arqueológica Subacuática del Litoral Español". En el mismo trabajó un equipo mixto formado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, con sede en Cartagena, junto a otros de la Universidad de Burdeos III y del Département des Recherches Archéologiques del CNRS francés, con sede en el Fort Saint-Jean de Marsella. De esta forma, alternamos las excavaciones en la nave romana Cabrera III con la revisión de los restantes pecios existentes en el archipiélago vecino. Obviamente los trabajos no concluyeron, como jamás se concluye verdaderamente una carta arqueológica, pero sí que el adelanto fue considerable. Algunos años después Joan Manuel Pons Valens, desde el Consell Insular de Mallorca, aunque sin apenas medios, continuaba las labor con excelentes resultados.

Conocer qué patrimonio arqueológico submarino tenemos y en qué condiciones se encuentra, es un discurso que suena bien y se vende mejor al público en general, así como también al político de turno, por eso es preciso aclarar algunas cuestiones básicas para evitar trampas dialécticas. El asunto central a discutir es la prioridad del gasto y, en todo caso, su efectividad real en la gestión del patrimonio arqueológico en general y del submarino en particular.

Por otro lado, un proyecto con tal montante de presupuesto, además de la necesaria convocatoria pública, requiere una estricta evaluación externa del rigor científico, así como de la solvencia y eficiencia de quien debe llevarlo a buen término. Especialmente cuando la idea parte de una institución sin competencias en investigación y, por lo tanto, sin personal cualificado, ni control alguno en tal ámbito. Hoy existen agencias muy solventes de evaluación de la calidad científica como la ANECA, AGAUR o la AQUIB, que los contribuyentes estamos pagando, precisamente para que no nos cuelen por proyectos de investigación lo que no son otra cosa que bazofia insufrible.

Vayamos a las cuestiones más técnicas. Una carta arqueológica es fundamentalmente, aunque no sólo, un instrumento de gestión administrativa. En tierra, como es sabido, resulta imprescindible, pues cualquier planeamiento de ordenación urbana, obra pública o privada, requiere conocer previamente los valores y la naturaleza del suelo. Por prescripción legal, todos los municipios deben ya contar con una carta arqueológica y el inventario de bienes con alguna escala de protección, si es que ya no son BIC (Bien de Interés Cultural). Cualquiera entiende bien la importancia estratégica que para la actuación política, a todos los niveles, tienen estos documentos. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo en el mar? Radicalmente, no.

El mar es un espacio tan difícil de controlar que, una carta arqueológica, frente a lo que pueda pensarse, no aminora el expolio, sino que puede facilitarlo. De hecho, grandes empresas del expolio organizado a escala internacional, como la empresa norteamericana Odyssey Marine Explorer, de infausto recuerdo, son las primeras interesadas en que la Administración Pública realice cuantas más cartas arqueológicas submarinas mejor, con su implacable poderío económico y sus prácticas mafiosas tardan poco en conseguirlas por muy secretas que hayan sido declaradas. De esto tiene buena experiencia la Junta de Andalucía y el propio Ministerio de Cultura que denodadamente luchan contra los expolios en la bahía de Cádiz. Se sabe que historiadores, muy bien pagados a sueldo de estas empresas del expolio sistemático, investigan en el Archivo General de Indias tras las pistas de naufragios. Como verán un panorama digno de una novela de aventuras.

En los foros de discusión internacional y en los congresos de arqueología subacuática, se está planteando ya hace tiempo una distinta filosofía en la administración del patrimonio sumergido y muchos especialistas proponen que las cartas arqueológicas, sobre todo extensivas, no constituyen un objetivo prioritario en la conservación del patrimonio marino arqueológico y etnológico, sino que las Administraciones públicas deben dirigir prioritariamente sus esfuerzos a la creación de equipos humanos, materiales y técnicos estables en la investigación, en la conservación y para la vigilancia de lugares estratégicos, como podrían ser los puertos deportivos. Las cartas arqueológicas y las prospecciones deben ser puntuales, selectivas y bien justificadas. Un buen ejemplo lo tenemos en la actuación del Consell Insular de Menorca en el puerto de Ciutadella, donde las prospecciones arqueológicas submarinas bien planificadas han impedido que la ampliación del puerto arrasase no menos de cinco naves romanas. Es en estas dimensiones donde tienen sentido los equipos y servicios insulares de arqueólogos especialistas.

La última palabra la tienen los gestores políticos, pero la definitiva la tendrán los ciudadanos en las próximas elecciones. No sé si estarán dispuestos a que se hagan experimentos de dudosa efectividad al precio de un millón de euros que salen de sus bolsillos. Aunque pague "Madrid" sigue siendo un despilfarro astronómico que, en última instancia, sale de nuestros bolsillos.

(*) Profesor Titular de Prehistoria en la UIB, Investigador del Istituto Italiano di Archeologia e Etnologia Navale (Venecia)

ESCAFANDRA/efe

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra  

José Manuel Nieves - Madrid. Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutricula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.

Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.

En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.

Misterio sin resolver

La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en «Biobull» (www.biolbull.org/cgi/reprint/190/3/302).

Pero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.

Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.

Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.

El cien por cien de los ejemplares estudiados maduraron y volvieron a la juventud en decenas de ocasiones

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 Nace Oceana tv, un canal por Internet sobre conservación de océanos y la investigación marina

Oceana TV comienza sus emisiones con espacios en inglés y español sobre la última actualidad del atún rojo y la necesidad de proteger hábitats vulnerables. Incluye también declaraciones de Miguel Bosé.

Madrid -- La organización cuenta con un archivo de más de 50.000 fotografías y cientos de horas de filmación que incluyen tomas inéditas de distintos mares del mundo.

La organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana pone en marcha Oceana TV, un canal de televisión por Internet en español e inglés al que se podrá acceder desde su página web (www.oceana.org). Con esta nueva plataforma, Oceana inaugura un nuevo y diferente medio de comunicación para informar sobre sus actividades y campañas a través de un formato audiovisual de gran calidad.

Oceana cuenta con un archivo de 500 horas de filmación y más de 50.000 fotografías de alta calidad, muchas nunca publicadas y algunas de ellas espectaculares. Este fondo gráfico se complementará con la participación en los programas del nuevo canal de biólogos marinos y responsables de campañas concretas, que aportarán una visión de primera mano sobre los temas de más actualidad.

Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana, explica que “nuestro objetivo es dar a conocer la labor de Oceana en defensa de los mares y mostrar la situación crítica en que se encuentran muchas especies debido a la sobrepesca o el uso de artes de pesca destructivas y la contaminación. Oceana TV combina el rigor científico con un lenguaje atractivo para todos los públicos. Es decir, el espectador puede limitarse a disfrutar de algunas de las imágenes más sorprendentes de los fondos marinos, pero también puede utilizar la plataforma para acceder a informes que profundizan en la información y, posteriormente, tomar partido y manifestarse a favor de la conservación marina”.

El canal se estrena con tres espacios:

  • Especial Oceana TV, en el que se presenta Oceana, sus objetivos y algunos de sus logros más importantes. Incluye declaraciones de Miguel Bosé e imágenes de personalidades que apoyan a Oceana, como Ted Danson, Hillary Clinton, Harrison Ford, Pierce Brosnan o Antonio Banderas.

  • Oceana en Acción, con un primer programa sobre el crítico estado de conservación del atún rojo debido a la sobrepesca.

  • Documental Oceana, que en su primera edición muestra imágenes de hábitats marinos de gran valor ecológico y la labor de los barcos de investigación de la organización.

La parrilla de Oceana TV se actualizará mensualmente, de modo que siempre habrá uno o dos espacios de estreno y se podrá acceder a otros anteriores.

En la actualidad, Oceana cuenta con diversos canales de difusión, entre los que se encuentran una newsletter mensual, el envío de la foto del mes, comunicados de prensa y numerosos estudios y publicaciones de carácter científico y económico, a las que se puede acceder a través de la página web. La mayor parte del material se edita en inglés y español y, en algunos casos, en otras lenguas, como francés, italiano y alemán.

ESCAFANDRA/oceana

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Patrimonio adjudicará la elaboración de la carta arqueológica subacuática de Gran Canaria

Luz Caballero adelanta en Ingenio que la costa del sur y el este de la isla será la primera en catalogar sus yacimientos submarinos. Los trabajos incluirán la localización exacta del denominado Pecio de la Playa de El Burrero.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Luz Caballero, anunció ayer, en su visita al municipio de Ingenio, que en breve se adjudicará la realización de la primera fase de la Carta Arqueológica Submarina de la isla de Gran Canaria que iniciará el rastreo de posibles yacimientos sumergidos en la costa del municipio de Ingenio y resto del litoral sur y sureste de la isla.

Una de las zonas que se estudiarán con detenimiento en esta primera fase de elaboración de la carta es el tramo de litoral correspondiente a El Burrero donde se ha localizado un pecio que debe estudiarse con detenimiento para conocer con precisión su valor patrimonial e histórico.

El coste total de esta primera fase es de 159.600 euros que serán sufragados en su totalidad por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria. El periodo de ejecución de este proyecto, que tiene una gran complejidad técnica, es de 18 meses.

Según destaca el informe técnico elaborado por el área de Patrimonio, hasta la fecha se conoce la localización de varios pecios de importancia histórica en la isla tales como el propio de El Burrero, el de El Agujero, el de Santa Catalina o Gando, entre otros, pero la ausencia de estudios rigurosos en el litoral de la isla ha dejado ocultos muchos restos que podrán arrojar mucha luz sobre las relaciones de Gran Canaria con el exterior a lo largo de los siglos.

A partir de la información así obtenida se deberá establecer un diagnóstico y valoración preliminar sobre el patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria, considerándose los bienes de mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, además de las áreas de mayor potencialidad arqueológica, secuencia de actuaciones para garantizar una eficaz gestión de estos bienes e intervenciones necesarias en cada caso.

Este documento, una vez valorado por el Cabildo de Gran Canaria, podrá servir de referente a la hora de organizar las siguientes fases de del inventario del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.

La visita realizada al municipio de Ingenio sirvió, además, para conocer la realidad cultural y las principales actuaciones en materia de infraestructuras culturales que se llevan a cabo en la localidad del sureste.

El alcalde del municipio, Juan Díaz Sánchez, agradeció a la consejera insular su interés e indicó que el consistorio está realizando “un gran esfuerzo para mantener la gran oferta cultural de la que disfrutan los vecinos de Ingenio”. Díaz comentó que algunos de los retos, en este sentido, del grupo de gobierno es acabar el teatro del casco urbano y abrir el futuro Museo del Agua, una actuación que prevé la recuperación de varios molinos de agua y su puesta en valor como referentes patrimoniales y turísticos de la comarca. 

Por su parte, desde el Cabildo se anunció que se colaborará con el Ayuntamiento para la recuperación y puesta en valor de otros hitos patrimoniales como la Cueva del Palomar. La consejera del área destacó que es necesario “coordinar las acciones entre ambas administraciones” y recordó que en tiempos de austeridad presupuestaria como los actuales, es “necesario aunar esfuerzos para maximizar el rendimiento de los recursos que se poseen”.

ESCAFANDRA/ca

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Mejor Definición de las Características del Agua de Mar

La iniciativa científica para imponer un cambio en la definición del concepto de "agua de mar" se puso en marcha en el 2006, cuando la organización internacional que aglutina los esfuerzos, el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR, por sus siglas en inglés), estableció un grupo de trabajo, presidido por Trevor McDougall, de la CSIRO, en Australia.

Los cambios son importantes porque las variaciones en la salinidad y la temperatura desempeñan un papel decisivo en conducir las corrientes oceánicas profundas y la circulación vertical en muchas zonas de los océanos del mundo. Establecer las pautas de referencia con la mayor exactitud posible es vital para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático.

La adopción de variables oceanográficas nuevas y más exactas, que reemplazarán a las usadas actualmente, traerá importantes mejoras para el trabajo de la comunidad científica.

La nueva definición de las características del agua de mar es el resultado de muchos años de investigación sobre la energía del océano y las propiedades de sus aguas. Este trabajo fue realizado principalmente en Alemania (Rainer Feistel), EE.UU. (Frank Millero) y Australia.

La nueva definición permite, por primera vez, una medición exacta del contenido calorífico del agua de mar para su inclusión en los modelos oceánicos y en las proyecciones climáticas.

El agua del mar es una mezcla de un 96,5 por ciento de agua pura con un 3,5 por ciento de otros materiales, como las sales, los gases disueltos, las sustancias orgánicas, y partículas no disueltas.

La salinidad, que comprende las sales desprendidas de rocas, se mide usando la conductividad del agua de mar. Esta técnica asume que la composición del agua de mar es la misma en los océanos de todo el mundo. Ya se sabe desde hace algún tiempo que hay variaciones pequeñas en la composición del agua de mar de diversas zonas del globo, y el grupo de trabajo del SCOR ahora está en posición de recomendar un método práctico para tener en cuenta estas variaciones.

McDougall opina que para el año 2010 los nuevos valores de salinidad ya serán usados por la mayor parte de la comunidad científica.

ESCAFANDRA/sn

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

WWF lanza un concurso mundial de ideas innovadoras para la pesca sostenible

WWF organiza un concurso mundial para buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial. Tortugas, cetáceos, aves, tiburones, manatíes, juveniles de otras especies comerciales, entre otras, caen cada año víctimas del uso de artes de pesca no selectivas.

El premio para la idea ganadora alcanzará los 23.000 euros y la entrega del galardón tendrá lugar en Vigo el próximo mes de septiembre. Para participar o para obtener más información sobre la competición de ideas hay que acceder a la página web de la iniciativa de WWF 'Smart gear'

Más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son capturados cada año en los palangres del Océano Pacífico víctimas de las artes de pesca no selectivas, siendo muchas de ellas descartadas y devueltas sin vida al mar. Asimismo, millones de toneladas de especies no objetivo para la pesca comercial caen también en el palangre y otras artes y son desperdiciadas cada año.

"La pesca accidental es una amenaza omnipresente en los océanos", apunta Bill Fox, Vicepresidente de pesquerías de WWF USA.

Otras ediciones

Los ganadores del premio en 2007 fueron un equipo de inventores de EEUU de Rhode Island, que diseñaron un arte de pesca que se dirige a una especie comercial llamada abadejo mientras reduce la captura de otras especies marinas, como el bacalao del Atlántico Norte. El diseño está siendo utilizado en la actualidad en la pesquería de la costa este de EEUU y se está probando en otras pesquerías europeas de Reino Unido.

"La Competición de Smart Gear ha probado su efectividad a la hora de impulsar la creatividad de los inventores de todo el mundo para idear dispositivos que ayuden a los pescadores a trabajar de forma más sostenible", comentó Fox.

El concurso está abierto a participantes de cualquier ámbito, incluidos los pescadores, profesores, estudiantes, ingenieros, científicos, inventores, etc. El ganador del premio será decidido por un grupo nutrido de jueces, formado por todo tipo de expertos relacionados con esta actividad en todo el mundo.

Además del primer premio, habrá también dos secundarios de 7.500 euros y uno regional de 5.600 euros para el Este de África, dirigido a candidatos que ofrezcan ideas para solucionar este serio problema en la costa africana.

"Como cualquier empresario del siglo XXI, los pescadores de todo el mundo también quieren ser más eficientes, más innovadores y más sostenibles", apunta Miguel Jorge, Director del Programa Marino Internacional. Y concluye: "El Smart Gear es una de las herramientas más poderosas para ayudar a los pescadores a conseguir sus aspiraciones".

Datos de interés sobre capturas accidentales:

1/ Un 20 % de las capturas mundiales son descartadas y devueltas al mar sin vida.

2/ Más de 300.000 pequeñas ballenas, delfines y marsopas mueren anualmente enmalladas, convirtiendo a las capturas accidentales en la principal amenaza individual hacia las poblaciones de pequeños cetáceos a nivel mundial y empujando a algunas especies al borde de la extinción.

3/ Los palangreros destinados a capturar atunes y peces espada matan cada año a más de 250.000 tortugas boba y tortugas laúd, esta última críticamente amenazada.

4/ La población de tortuga laúd en el Pacífico Oriental ha pasado de 90.000 ejemplares adultos en los años 90 a menos de 2.000 hembras adultas en la actualidad.

5/ 26 especies de aves marinas, incluyendo 17 especies de albatros, están amenazadas por el palangre, que mata más de 300.000 ejemplares al año.

6/ El 89 % de los peces martillo y el 80 % de los tiburones blanco y zorro han desaparecido en el Atlántico Norte en los últimos 18 años, fundamentalmente debido a las capturas accidentales.

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 

El mercante "Braga" se ha hundido a unas 33 millas al Norte de Burela

El buque "Alonso de Chaves" avistó está madrugada al "Braga" quilla al sol, y a primera hora de la mañana las unidades marítimas y aéreas localizaron restos del mercante portugués en la zona del hundimiento.

El carguero portugués Braga continuaba a flote y a la deriva, sin tripulación a bordo, alejándose poco a poco de la costa gallega. Ayer ya estaba 30 millas más lejos que el sábado, según informó Salvamento Marítimo.

Sus seis tripulantes fueron rescatados el sábado por el helicóptero Helimer, y uno de ellos, de nacionalidad portuguesa, falleció, mientras que los otros cinco fueron trasladados al Clínico Universitario de La Coruña en donde ya fueron dados de alta.

El armador del buque accidentado se encuentra en La Coruña.

En el seguimiento de vigilancia el buque "Alonso de Chaves" avistó está madrugada al "Braga" quilla al sol, y a primera hora de la mañana las unidades marítimas y aéreas localizaron restos del mercante portugués en la zona del hundimiento.

ESCAFANDRA/xg

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 

Los arqueólogos de Estados Unidos ponen en su sitio a Odyssey Maritime Exploration

J. G. Calero - Madrid - «Para ser un programa que conduce a los espectadores por las profundidades del océano, la serie Treasure Quest (emitida en EE.UU. sobre el trabajo de Odyssey Marine Exploration) sorprende por haberse quedado tan en la superficie de lo que Odyssey realmente hace. En lugar de realizar un interesante reportaje sobre todo lo que rodea esta forma tan polémica de investigar la historia naval, la serie de Discovery se ha limitado a avalar la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro». Así de demoledora es la crítica de la revista «Archaeology», el órgano del Archaeological Institute of America, sobre la serie de documentales del citado canal de televisión en torno a los hallazgos de Odyssey. El editorial, firmado por un arqueólogo y editor de la revista, Zach Zorich, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a los cazatesoros. Y ha sido recogido por «USA Today» y comentado por grandes expertos como James Delgado.

Lo primero es la descripción del primer episodio de Treasure Quest, que arranca con la incomparable visión de las monedas de oro halladas en el fondo del mar, las monedas del «Black Swan», expoliadas de los restos de al menos un barco español, según defiende el Gobierno ante el juez de Tampa. El editorialista resume el pleito de Odyssey y España, y aboceta claramente las triquiñuelas de los cazatesoros: que si no es realmente un barco sino la carga de oro arrojada por la borda para salvar un barco que se hundía, que si mantienen el lugar en secreto por seguridad (justo lo contrario de lo que hacen los arqueólogos serios), que si el valor del tesoro era 500 millones de dólares para un experto de la compañía en contraste con los 4 millones declarados por Odyssey en la aduana de Gibraltar. Son los trucos y los dobleces con los que la empresa quiere reservarse el premio por el hallazgo de la carga que podría concederles el juez de Tampa y que bien conocen los lectores de ABC.

En segundo lugar, el editorialista de «Archaeology» echa en falta cualquier asomo de crítica en la serie de documentales, menciones a la visión de la arqueología subacuática de la convención de la Unesco, y además subraya la falta de una argumentación seria que ponga en evidencia las «afirmaciones ridículas» de los «arqueólogos» de Odyssey. Entre ellos destaca Neil Cunningham Dobson, quien sentencia: «La arqueología ya no es cuestión de destreza, ahora es una ciencia y yo quiero hacerla avanzar hasta el siglo XXI». Una afirmación «descarada» para quien al acercarse a los yacimientos «viola las leyes básicas del método científico», subraya el editorialista. Y concluye dando un baño de verdad que no agrada a los cazatesoros: «Los arqueólogos que trabajan en proyectos cuyas piezas se ponen a la venta han decidido previamente despegarse de los códigos éticos y procedimientos del oficio, y esto no cambia por enorme que sea la cantidad de medios y alta tecnología puesta en juego».

No publica trabajos científicos

Además, la revista remarca que Odyssey jamás ha publicado sus conclusiones en revistas serias sometidas al debate de los científicos, por lo que no sabemos si sus hipótesis son las más plausibles o simplemente las que mejor se acomodan al negocio de vender las monedas.

También reprocha que los documentales no tienen interés sobre las personas que realizan estos trabajos: nos muestran hombres de mediana edad que beben café y a los que Discovery acepta tratar como héroes, en ocasiones usando planos en contrapicado (a lo ciudadano Kane) para que aparezcan más altos e impresionantes. Un tratamiento excesivo para quienes, como se ve en el documental, ponen en peligro hasta las rutas marítimas, con riesgo de colisión.

Bromas aparte, el poder embriagador de la tecnología es la columna central del reportaje. La cháchara tecnológica no aporta nada, se lamenta «Archaeology», a la comunidad científica y ésa es una gran pérdida. Nada se aprende de la vida que iba abordo de los buques hundidos, de la gente que jugaba un papel importante en el ascenso y caída de las naciones. El conocimiento compartido se convierte en registro arqueológico. Los «artefactos» vendidos por Odyssey quedan relegados a anécdotas, meros motivos de conversación sobre la mesa de café de quienes pueden pagarlos.

Y concluye el editor: el patrimonio no es renovable, pero tiene el poder de fascinar a los hombres precisamente por lo que revela de su propia historia, por eso lamenta que Discovery haya refrendado con estos documentales la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 

El Museo de los Galeones y la Batalla de Rande

Antonio Figueras - En 1702, las finanzas españolas se encontraban, como ahora, en muy mal estado. Crisis. Desde hacía casi tres años no llegaban de las Américas ni oro, ni plata, ni nada. Las esperanzas se habían centrado en la flota de 1702. Los galeones españoles entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702. Para evitar encuentros desagradables con los ingleses y los holandeses, en lugar de dirigirse a Sevilla, se refugiaron en la ensenada de San Simón en el interior de la Ría de Vigo. Después de cuatro semanas de la llegada de los galeones a Vigo, el "tesoro" no fue descargado ya que Sevilla era el único lugar donde se podía hacer con "garantías". En esas, los anglo-holandeses descubrieron el escondite.

El cargamento de oro, plata y lo que uno quiera imaginar estaba embarcado en tres galeones de combate y en catorce comerciales. La mala situación de las naves para una adecuada defensa y la superioridad anglo-holandesa (unos 13.000 hombres frente a los 4.000 defensores españoles y franceses) hicieron que en menos de 10 horas finalizase la batalla con derrota para los de casa.

Al acabar, los atacantes saquearon Redondela y la isla de San Simón. Vigo se salvó. El 30 de octubre la armada anglo-holandesa abandona la ría de Vigo dejando 27 buques de guerra junto a los apresados. Se llevaron varios barcos, entre ellos un galeón español cargado con los tesoros recogidos. A su salida de la ría de Vigo, este galeón encalló cerca de las Cíes y se hundió.

Recientemente, un equipo multidisciplinar ha logrado fotografiar, por primera vez, quince de los veinticinco pecios de los galeones que fueron hundidos en 1702 durante la batalla de Rande. Por otra parte, los arqueólogos Javier Luaces y Cristina Toscano diseñaron, e incluso registraron en la propiedad intelectual, un proyecto titulado "Museo parque temático Rande. Los tesoros perdidos. Centro de investigación arqueológica subacuática de Galicia", en el que se propone, la posibilidad de extraer un galeón y exhibirlo en un gran acuario. En el mundo hay varios museos en torno a barcos hundidos y Vigo podría ser una de ellas. El más famoso es el Vasa, un navío de guerra sueco que naufragó en su viaje inaugural, en 1628, en el puerto de Estocolmo. El barco fue rescatado en 1961 y se encuentra expuesto en un museo en Estocolmo. Recientemente se ha recuperado el Nanhai I, el mayor navío de la dinastía Song (960- 1279) que navegó en la Ruta Marina de la Seda. En diciembre de 2007, se logró levantar del lecho marino y trasladarlo a un gran tanque transparente de 64 metros de largo para que los visitantes del Museo de la Ruta de la Seda Marítima lo contemplen.

Tan famosa es la Batalla de Rande (con calles y monedas acuñadas en Inglaterra), que incluso Julio Verne habla de ella en el capítulo octavo del libro "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1866). El capitán Nemo cuenta que hubo una guerra por la sucesión dinástica al trono español. Una flota procedente de América transportaba un valioso cargamento y que, debido al sitio que al que estaba sometido Cádiz, se vio obligada a desviarse hacia Vigo, lugar donde fue destruida por un combinado anglo-holandés. El capitán Nemo acudía frecuentemente, con el fin de financiar sus expediciones a la bahía de Vigo, para saquear los tesoros hundidos durante la batalla. De hecho, Julio Verne, en uno de sus rarísimos viajes, visitó Vigo tiempo después de haber publicado el libro. El escritor francés conoció a Antonio Sanjurjo Badía, con el que compartía la extraña atracción por el mundo subacuático. Sanjurjo inventó un artilugio que permitía inmersiones y que hoy se puede ver en el Museo del Mar.

¿Tendrá alguna vez la Batalla de Rande, su historia y sus galeones el museo que se merece, como sucedería en otros lugares? El acuario, ya lo tienen Oporto, O Grove y A Coruña. Ojalá alguna vez "veamos" los galeones de Rande.

ESCAFANDRA/faroVigo

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 

 Rescatan a un submarinista atrapado en el agua en Melilla por rachas de viento de 70 k/h 

Efectivos del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil han rescatado hoy a un submarinista en Melilla cuando se encontraba atrapado en el agua por rachas de viento que alcanzaban los 70 kilómetros por hora, según informaron a Europa Press fuentes policiales.

El joven salvado por los especialistas se encontraba practicando el buceo junto con otras dos personas en la zona conocida como la Boca del León, una costa rocosa junto al puerto de la Ciudad Autónoma, donde vio que no podía salir del mar debido a las olas originadas por el fuerte viento.

Un agente que desarrollaba su labor en la zona portuaria de Melilla se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y dio aviso los efectivos del GEAS, que inmediatamente llegaron al lugar de los hechos y salvaron a este ciudadano, ya que los otros dos consiguieron salir del agua por sí mismos.

Las citadas fuentes apuntaron que a pesar del susto, los tres buceadores se encontraban en buen estado físico y no han requerido su ingreso hospitalario.

ESCAFANDRA/ep

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Las otras víctimas del temporal

  «Lo normal es recuperar uno o, como mucho, dos en el conjunto de las rías, "y no cinco o seis en cada una de ellas»

El director técnico del Grupo de Rescate y Estudios de Mamíferos Marinos (Gremmar), Antonio Rodríguez, ha expresado su sorpresa por la alta mortalidad de mamíferos marinos a raíz del temporal de este fin de semana.

Rodríguez explicó que entre el sábado y el domingo tres grupos distintos de Gremmar han rescatado una media de seis delfines diarios muertos en los arenales de las Rías Baixas gallegas.

Según ha indicado el técnico de Gremmar, lo normal es recuperar uno o, como mucho, dos en el conjunto de las rías, "y no cinco o seis en cada una de ellas"

Rodríguez indicó también que, además de los delfines, los técnicos han recuperado un cachorro de foca gris en la zona de San Vicente, e incluso una tortuga laúd, la variedad más grande del mundo.

El fuerte temporal de viento y lluvia ha afectado a la mitad norte peninsular con vientos de más de 150 kilómetros por hora y olas gigantes en el Cantábrico. En total, doce personas han fallecido en diferentes episodios trágicos. El más importante fue el hundimiento del techo de un polideportivo en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), que mató a cuatro niños de entre 9 y 12 años. Ocho personas resultaron heridas. En Cataluña, en total fallecieron siete personas.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Sólo un 4 por ciento de los ecosistemas marinos del Mundo está "intacto"

Sólo un 4 por ciento de los océanos y ecosistemas marinos del Mundo se puede considerar "intacto", según afirmó hoy el director de investigación de la organización conservacionista Oceana Europa, Ricardo Aguilar, durante la presentación del libro '12.000 millas en defensa de los mares' en Madrid.

El manual, publicado por la entidad cuatro años después de que el catamarán Oceana Ranger recorriera una travesía desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, recoge cerca de trescientas fotografías de las más de 7.000 realizadas por la expedición del Oceana, así como numerosa información detallada que documenta la situación y diversidad de la vida submarina y ecosistemas de distintos puntos de los mares, como la costa mexicana, la de Costa Rica, Panamá, Honduras, Portugal y España.

La organización ha filmado, además, cerca de cien horas de metraje que ilustran el "catálogo de ilegalidades y abusos" cometidos por la disciplina pesquera desarrollada en esos territorios. "Existe un gran descontrol por parte de los gobiernos", apuntó el coordinador de la expedición, Xavier Pastor, que explicó que "se continúan empleando artes de pesca no permitidas" y que, en determinadas zonas, la flota no respeta las restricciones ni la prohibición de pescar.

Entre los proyectos desarrollados durante el viaje, que tuvo lugar entre enero y junio de 2005, se encuentra el análisis de los bosques de quelpos (las mayores plantas marinas del planeta, con una longitud de hasta decenas de metros) y la monitorización de la migración de la ballena gris a su paso por Baja California y México. Asimismo, las cámaras de la tripulación fueron testigo del impacto del cambio climático y los efectos del huracán El Niño en los arrecifes de Coral de Isla Coiba (Panamá) y de la estación de limpieza en la que los peces martillo y otros mamíferos acuden a ser desparasitados por otras especies, cerca de la costarricense Isla de Cocos.

Igualmente, el libro recoge el estado de las zonas de puesta de las tortugas y de las de reproducción de los tiburones en Bahamas (Estados Unidos) e imágenes extraídas de la filmación de las chimeneas hidrotermales del volcán submarino Dom Joao de Castro y -- por primera vez-- de los montes del Banco de Gorringe (Portugal), que oscilan entre los 3.000 y los 30 metros de profundidad.

LA COSTA ESPAÑOLA SE CALIENTA

Según los expertos, la costa española sufre actualmente un aumento de las temperaturas debido al cambio climático; lo que, unido al descenso de la población de pequeños pelágicos (como la anchoa), conlleva las famosas invasiones de medusas tan habituales en verano y la llegada de otras nuevas especies que ahora encuentran en el litoral peninsular el lugar idóneo donde constituir colonias o incluso plagas.

"La opinión pública no percibe los problemas marinos con la misma intensidad que percibe otros que le afectan inmediatamente. Normalmente el mar, excepto cuando hay situaciones muy dramáticas o catástrofes, no suele llamar la atención desde el punto de vista medioambiental", explicó el director ejecutivo de la organización, Xavier Pastor, que destacó que gran parte del ecosistema existente entre Santaní (Mallorca) y la isla de Cabrera está "arrasada" por los barcos de arrastre que operan en la zona, que, a menudo, acaban también con ejemplares de delfines o tortugas marinas.

Oceana es una organización internacional que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo. Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados y otros colaboradores están consiguiendo cambios específicos y concretos en la legislación para reducir la contaminación y prevenir el colapso irreversible de los stocks pesqueros, proteger a los mamíferos marinos y otras formas de vida marina.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Tras los tesoros sumergidos en Colonia

Histórico. Collado anuncia haber encontrado el bergantín argentino "General Belgrano"

Ximena Aguiar - En la bahía de Colonia, Ruben Collado encontró varias embarcaciones históricas, entre ellas un bergantín al que identifica como el "General Belgrano", que fuera comandado por el almirante Brown. Pero los permisos de extracción se demoran, entre controversias patrimoniales.

En la zona de Colonia donde Ruben Collado encontró el navío Lord Clive, también hubo otros "seis o siete" hallazgos subacuáticos. Entre ellos, uno que, por la ubicación y los relatos históricos sobre su hundimiento, identifica como el bergantín General Belgrano.

Este hallazgo es revelado por Collado en un momento particular: junto a dos estudios de abogados está elaborando "una presentación final al nivel de las más altas autoridades" (en este caso, Presidencia, Ministerio de Cultura y Armada) sobre la demorada explotación del Lord Clive, acordada en un contrato firmado con el Estado en el año 2002, en el que se delimitaba la zona de exploración en la que podría trabajar Collado.

Por esa razón, Collado también peleará por recuperar los otros hallazgos. "No quieren entender que cuando te dan una zona, si encuentras otros barcos y los declaras en tiempo y forma, y decís que tenéis interés en ellos, tienen la obligación de dártelo, en el mismo régimen del contrato, 50% para el Estado y 50% para quien asume el riesgo y lo saca", afirmó.

El General Belgrano, que era parte de la Armada argentina y tenía bandera de ese país, entra en un régimen distinto al de otros barcos que llevaban banderas comerciales. En el caso de que el Estado argentino lo reclame, el uruguayo se lo debe entregar, afirmó.

BELGRANO. "Encontramos al Lord Clive, otra embarcación frente al muelle de madera de Colonia de Sacramento (que posteriormente fue rota por los trabajos de Hidrografía), el Belgrano y dos más, una frente a lo que es hoy el hotel Kempinski y otra en la bahía, una sumaca de unos 20 metros, como la que encontraron en Puerto Madero", relató Collado. "Esas embarcaciones las denunciamos dentro de la obligación, en tiempo y forma, lo que nos da derecho, si queremos, a sacarlas", añadió.

Tras detectar estos "impactos", con sonares, detectores de metales a distancia y otras herramientas, se verificó cada impacto mandando buzos y sacando fotografías. "Se identificó porque la historia te dice cómo se hundió, en la proximidad de qué zona... Encontramos una roca donde varó, los restos son del tamaño, unos 25 o 30 metros, de la Belgrano, está en la posición que decían", explicó el buzo argentino que se ha dedicado a la exploración de este tipo de hallazgos en Uruguay.

El bergantín, que fue hundido en 1826 en un combate entre las fuerzas de Buenos Aires y las portuguesas que ocupaban Colonia, tenía unos 16 cañones, algunos de los cuales fueron rescatados cuando varó, quedando el resto bajo el agua.

A partir de la ubicación de sus restos, en el lugar donde lo señalaban los estudios, Collado iniciará una serie de charlas en Colonia sobre la figura del almirante Brown y su lugar en la historia argentina y uruguaya, anunció.

Aunque su extracción puede demorarse unos cuantos años, Collado ya tiene planes para el caso de que ésta se concrete. "Lo interesante sería que ese barco se pudiera rescatar para la República Argentina. Por otro lado, hace tiempo vengo hablando con autoridades (argentinas) de recuperar los pedazos, porque debe estar destrozado, de un barco llamado `Nuestra Señora de la Encina` que es el que trajo a los canarios para fundar Montevideo", y está hundido en aguas argentinas.

"Estaría bueno traerlo de Argentina para acá en contrapartida, aunque no es obligación, y armar un museo donde estén los restos de ese barco. No sé en qué condiciones está, nunca lo vi", dijo Collado.

También un museo sería uno de los posibles destinos del Lord Clive, navío inglés (pero no integrante oficial de su Armada) con 60 cañones, hundido en 1763. Pero los permisos para su extracción se han venido demorando, en un contexto en el que la actividad de los "buscadores de tesoros" es controversial desde el punto de vista de Patrimonio.

¿DEMANDA? "Prefectura no da el permiso, porque no lo da Patrimonio Histórico", señala Collado, explicando la demora en la extracción de un navío que fue hallado en 2003.

"Nos pidieron un trabajo arqueológico, lo hicimos. Nos dijeron que había que ampliarlo, lo entregamos mejorado. Nos dijeron que no es suficiente, pero no explican qué sí lo sería. A nivel de Patrimonio histórico siempre se va a decir que no. Pero esos problemas son incumplimientos del contrato", afirmó.

Por eso, estudia realizar una "presentación final" de su causa a nivel de las autoridades pertinentes. Si estas conversaciones no son exitosas, no se descarta una vía judicial. "Nos llevará 5 o 6 años, pero lo ganamos. El contrato dice que nos tiene que dar la mitad del navío. Si lo sacamos, vamos 50% y 50% para cada uno, y el Estado no pierde nada. Pero si no lo sacamos, tiene que pagarnos la mitad del navío", afirmó.

 La posibilidad de un juicio contra el Estado trae al recuerdo el caso de la embarcación Nuestra Señora de Loreto, cuya ubicación en las cercanías del puerto de Montevideo por parte de Collado, y su posterior designación como Monumento Histórico, impidiendo su explotación, e implicó el pago del entorno de un millón y medio de dólares por lucro cesante.

Barco de renombre

El "General Belgrano", parte de la flota del almirante Brown, fue perdido en una batalla intentando tomar Colonia, en febrero de 1826. Luego, en 1841, Brown volvió a zarpar desde Buenos Aires con este y otros bergantines, hacia el puerto de Montevideo, según se informa en la página web del Instituto Browniano de Argentina. Es que es tradición honrar a un barco perdido poniéndole su nombre a uno nuevo. Así llegó este nombre hasta el crucero General Belgrano, que se hundió en las Malvinas, en 1982.

Buscando patrimonio bajo agua

El reconocimiento del valor patrimonial histórico de los restos de los naufragios plantea "problemas que aún no han encontrado una solución satisfactoria para todos los involucrados: investigadores científicos, autoridades del patrimonio, autoridades navales y `buscadores de tesoros`", admite Antonio Lezama en su documento "Gestión del patrimonio subacuático uruguayo", del departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades.

Entre estos problemas, señala la falta de legislación específica, la falta de apoyos para la exploración científica y un "problema de gestión, común también al patrimonio arqueológico `terrestre`, que es el de buscar un punto de equilibrio entre la vocación de conservar algo que se considera un legado y la evidencia de que ese legado sólo cobra sentido a través de la vivencia del mismo (uso, disfrute, comprensión), actividades que lo deterioran o modifican".

ESCAFANDRA/epm

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Elevan a 51 la cifra de ballenas muertas tras quedar varadas en el sur de Australia

 Las tareas de rescate se ven dificultadas por la lluvia y el viento y el enorme tamaño de los animales

Sídney (Australia) - Ya son 51 las ballenas esperma muertas y sólo dos continúan con vida tras quedar varadas frente a la isla de Tasmania, en el sureste de Australia, informaron hoy las autoridades. Los cetáceos fueron avistados en la noche del jueves, pero su localización, cerca de la desembocadura de un río con la marea baja, impidió a la Policía llegar a tiempo hasta los animales.

Tres de los mamíferos perdieron la vida durante esta madrugada, mientras las tareas de rescate ahora se ven dificultadas por la lluvia y el viento y el enorme tamaño de los animales, de entre 12 y 18 metros de longitud.

El pasado noviembre, unas 150 ballenas piloto de aleta larga perecieron asfixiadas en Tasmania, donde se produce el 80 por ciento de estos sucesos en Australia.

También aquel mes, otros 65 cetáceos de la misma especie quedaron varados en otra playa del sur del país y sólo once lograron volver mar adentro ayudados por las autoridades, ecologistas y voluntarios.

ESCAFANDRA/ag

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

National Geographic alerta sobre el colapso de los fondos de las Cíes

Un documental avalado por el Ministerio de Medio Ambiente subraya los efectos del cambio climático en España

A. Prádanos - Galicia es la comunidad española donde se producen mayores emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de ser la comunidad con mayores volúmenes de madera quemada. También es la zona que presenta más riesgo por el aumento de la cota de inundación costera. Y la fauna marina del Parque Nacional de las Islas Atlánticas puede desaparecer. Son tres de las conclusiones que se extraen del documental Cambio Climático en España: un desafío para todos, producido por National Geographic Channel y Endesa, y que ayer presentó en Madrid Teresa Ribera, la secretaria de Estado contra el Cambio Climático.

El documental -que se emitirá el 1 de febrero en exclusiva en el canal National Geographic- analiza los efectos del cambio climático en emplazamientos de singular riqueza ecológica y ambiental como las Islas Cíes, el Macizo de Monte Perdido, en Ordesa, al paso del Ebro por Zaragoza, en Mallorca, la Manga del Mar Menor (Murcia), Doñana, Sierra Nevada, en la huerta solar de Milagro (Navarra), la mayor del mundo, y el parque natural del Alto Tajo. Y muestra cómo y por qué España será uno de los países más golpeados por las alteraciones climáticas, el cambio en el régimen de lluvias, la subida del nivel del mar, la desertificación, la mutación de los ciclos reproductores de numerosas especies y la desaparición de otras.

La producción de National Geographic se hace eco del plan de mantenimiento natural en el Parque Illas Atlánticas, del que recuerda es uno de los mayores enclaves naturales de España.

La cinta (en la que intervienen en él algunos de los mejores especialistas españoles en temas de calentamiento global (los investigadores del CSIC Carlos Duarte, Jerónimo López o Miguel Delibes de Castro, y el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno, autor del mayor estudio realizado hasta ahora sobre la incidencia del calentamiento global) describe no solo los impactos actuales y futuros, sino que llama a la responsabilidad colectiva.

«El tiempo de la descripción del fenómeno del cambio climático ha pasado. Ya sabemos lo que se nos viene encima, ahora es momento de actuar», aseguró ayer Pío Cabanillas, director de comunicación de Endesa. «No hay peor catástrofe que no hacer nada», recalca Miguel Delibes de Castro en el filme.

Para Carlos Duarte, especialista en ecosistemas marinos, el aumento de las temperaturas no apela solo a las alteraciones del clima inducidas por la actividad humana, sino a un modelo de desarrollo, occidental sobre todo, basado en el consumo desaforado, un uso irracional del suelo y el agotamiento de los recursos, el agua, la energía, la biodiversidad del planeta.

Se impone la búsqueda de soluciones y de un «nuevo paradigma, incluso filosófico, sobre una búsqueda del bienestar y la felicidad humana compatible con un aprovechamiento racional del planeta que vamos a legar a nuestros hijos y nuestros nietos», argumentó el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, Universidad de Baleares/CSIC). Ese reto, uno de los mayores que afronta la Humanidad, será imposible sin «liderazgo político, científico y social», concluye Duarte.

ESCAFANDRA/lvg

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 Un estudio desvela que las antiguas municiones bajo el mar pueden ser tóxicos  

Un nuevo estudio desvela que las municiones sin explotar que se hayan bajo el mar, pueden tener fugas cargadas de toxinas que pueden producir cáncer

Chris Lambie - La investigación, que se presentará en una conferencia el próximo mes en Hawai, sobre el estudio realizado en la marina y el campo de bombardeo de artillería de Puerto Rico, donde muchas municiones no llegan a explotar. Sin embargo, James Porter, el ecologista que realizó el estudio sobre los arrecifes en el extremo oriental de la Isla de Vieques, dijo que esperan encontrar los mismos resultados en cualquier parte del mundo donde las bombas y las balas se han vertido en el mar, incluida la de Nueva Escocia.

"El problema que hemos estudiado se ve en la artillería sin explotar, que luego se encuentran en el fondo del mar, estos se corroen y tienen fugas de materiales tóxicos que van vertiendo al océano", dijo el Sr. Porter el viernes en una entrevista telefónica desde su oficina en la Universidad de Georgia.

"No es un problema en un país aislado. Yo creo que cada nación cuenta con un litoral que tiene este problema."

Esta provincia cuenta con más de su cuota justa de los artefactos explosivos sin detonar en sus aguas, dijo Terry Long, se está organizando para el próximo mes una segunda conferencia Internacional sobre Municiones Submarina.

"Hay más de 3000 lugares con municiones cerca de la costa de Nueva Escocia," dijo el Sr. Long, un antiguo ingeniero militar que ahora trabaja en la eliminación de artefactos y municiones.

"Hay unos 45 barcos hundidos en el puerto de Halifax, de los cuales 35 contienen municiones. Bedford, la cuenca está llena de municiones desde el año 1945 (Bedford) Revista de  explosión."

Tienen prevista su asistencia
a la conferencia 25 al 27  de febrero en Honolulu, Representantes del Departamento de la Defensa Nacional
 
Un portavoz DND dijo que no pudo dar respuesta viernes a las preguntas sobre los peligros planteados por los artefactos explosivos sin detonar en aguas canadienses.

Una de las toxinas más comunes encontrados en el estudio fue el
trinitrotoluenode en Puerto Rico, comúnmente conocido como TNT.

"Hubo, en realidad, ocho diferentes productos químicos que causan cáncer y que se encuentran en altas concentraciones", dijo el Sr. Porter. Encontró estas sustancias  en los corales y erizos de mar, en altas concentraciones.

"En una colonia de coral había 600 miligramos por kilogramo de TNT, en la carne de un coral vivo", dijo. "Eso es extremadamente  elevado, y supera
las normas de seguridad para causar el cáncer ."   (EE.UU.. la Agencia de Protección Ambiental)

También se encontraron toxinas en
vida movil del mar, incluida la langosta y el pescado, pero los niveles están dentro de límites aceptables para la salud, dijo el Sr. Porter.

"El siguiente estudio en el que participarán oncólogos, que tratarán de averiguar si el marisco, que no tienen estas sustancias en ellos - eso es lo que hemos demostrado - consumido en cantidades importantes, explicaría los cánceres (en la población humana local) ", dijo.

"Una de las cosas que me gustaría ver es que  el mantenimiento de medio ambiente sea ampliado para incluir a las aguas someras, cercanas a la costa ", dijo el Sr. Porter. "No hay ninguna razón para que estos artefactos no deban ser recogidos. Podemos hacerlo, tenemos la tecnología para hacerlo."

Su co-autor, James Barton, ha construido una máquina de control remoto para sacar del fondo marino los artefactos sin detonar hasta la superficie para su eliminación. "Es una especie de submarino retroexcavadora", 

La limpieza de municiones sin explotar frente a las costas de esta provincia crearía trabajo para ayudar a contrarrestar los efectos de la recesión, dijo el Sr. Largo.

ESCAFANDRA/ch

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

Cultura blinda el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros

José Gallego Espina - Andalucía posee la mayor concentración de restos arqueológicos sumergidos del mundo. Para protegerlos de los cazatesoros y evitar que puedan ser dañados por obras o futuras construcciones, la Consejería de Cultura ha blindado legalmente todo el litoral en el que tiene constancia de posibles yacimientos, así como el Guadalquivir.

Vestigios arquitectónicos y náuticos reposan desde hace siglos en el fondo del litoral andaluz y en la franja navegable del río Guadalquivir. Restos fenicios, púnicos, romanos, griegos, bizantinos, árabes, franceses e ingleses, procedentes de batallas navales y de naufragios de buques que transitaban la ruta de las Indias, convierten estas aguas en un destino más que apetecible para expoliadores y potentes empresas cazatesoros, dispuestas a emular la reciente hazaña de la compañía norteamericana Odyssey, que según denuncia el Gobierno español, extrajo de un pecio de bandera española, Nuestra Señora de las Mercedes, un importante cargamento de oro que descansaba en la costa portuguesa.

A fin de evitar el saqueo del patrimonio sumergido andaluz, la Junta de Andalucía creó en 1997 el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), una institución dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, que tiene el objetivo de documentar y localizar estos restos arqueológicos –de los que se tiene constancia gracias a fuentes documentales–, así como proceder a su protección y conservación, para que en el futuro puedan ser objeto de proyectos de investigación.

Tanto las tareas de documentación de estos restos –navíos hundidos en su mayoría– como las de protección se llevan a cabo simultáneamente, a fin de salvaguardar estos bienes de la creciente actividad expoliadora.

 La directora del CAS, Carmen García, ha explicado a este periódico que desde la creación de esta institución, se ha venido confeccionando la Carta Arqueológica de Andalucía, un mapa en el que se sitúan los puntos donde se hundieron hace siglos naves de diversas procedencias.

En total, se ha constatado la existencia de 81 yacimientos subacuáticos en el litoral andaluz, si bien, el CAS cuenta con información sobre la presencia de mil buques hundidos en aguas andaluzas y en el Guadalquivir, de los que 638 se concentrarían en el Golfo de Cádiz, que es la zona más rica en este tipo de bienes.

“Una vez que contamos con esta Carta Arqueológica, ya podemos establecer medidas de protección, no sólo para luchar contra cazatesoros, sino para salvaguardar estos yacimientos de un eventual daño causado por una obra en el litoral, como podría ser una central de ciclo combinado, un gasoducto, un parque eólico marino o el dragado de un puerto”, señaló la directora.

Con este objetivo, la Consejería de Cultura ha creado, amparándose en la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dos figuras de protección jurídica: la Zona Arqueológica y la Zona de Servidumbre Arqueológica. La primera se aplica a un espacio delimitado en el que se tiene constancia de la existencia de restos hundidos. En el caso de la segunda, se declara en una zona en la que, no teniendo constancia testada de la existencia de restos arqueológicos, se presupone fundadamente su presencia.

En total, Cultura ha incoado expedientes para declarar 55 zonas arqueológicas en el litoral andaluz –inscribiéndolas en el Catálogo General de Patrimonio Histórico con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC)– y 43 zonas de servidumbre. Esto convertirá a Andalucía en la zona del planeta con una mayor protección de su patrimonio sumergido.

El proceso para que estas figuras de protección entren en vigor comenzó la pasada primavera con la publicación en el BOJA de los expedientes de incoación. Actualmente, acaba de cerrarse el periodo de alegaciones públicas –que se inició en septiembre– por lo que será cuestión de poco tiempo que estas zonas entren en vigor.

En la práctica, esto supone que cualquier modificación u obra que se quiera llevar a cabo en una zona arqueológica o en su entorno requerirá de una autorización de la Consejería de Cultura, como ocurre con los BIC. En las zonas de servidumbre, cualquier trabajo que lleve aparejado algún movimiento de tierras deberá ser notificado con 15 días de antelación a la Consejería, que estudiará y dictaminará si resulta necesario acometer catas arqueológicas para confirmar la existencia de restos arqueológicos y, en caso afirmativo, dictará las medidas de protección pertinentes.

La directora del CAS destacó que “esto supone que la protección jurídica de los fondos sumergidos se equipara a la terrestre, convirtiéndose así Andalucía en la zona del mundo con una mayor protección del patrimonio subacuático”.

No obstante, Carmen García reconoce que la protección jurídica no comporta una salvaguarda efectiva de los bienes hundidos, ya que “esto no impide las actividades ilegítimas o no autorizadas por parte de empresas que, generalmente, poseen tecnología de última generación”.

Para luchar también en este frente, la Consejería de Cultura lleva desde el año 2000 colaborando con los Fuerzas de Seguridad del Estado, mediante cursos formativos de especialización en delitos contra el patrimonio arqueológico. El objetivo de estos talleres no es sólo el de enseñar a estos cuerpos a luchar contra los expoliadores.

También se persigue establecer puentes entre los agentes de seguridad y la Consejería de Cultura, lo que facilita activar las alarmas cuando se detectan “movimientos extraños” en el mar.

Operaciones conjuntas. Fruto de esta colaboración, en febrero de 2006 la Guardia Civil desarticuló una red de presuntos expoliadores que pretendían saquear el patrimonio subacuático en Cádiz. En este caso, fue un aviso del CAS a la Guardia Civil el que dio pie a esta investigación. La directora advirtió que en la mayoría de estos casos la información sobre los pecios hundidos sale del Archivo de Indias, por lo que consideró necesario una reflexión sobre la información que se ofrece en esta institución.

ESCAFANDRA/ec

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

El mar balear genera una barrera natural que aísla las poblaciones de peces

R.F.M. Palma - Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los frentes oceánicos, originados por la mezcla de aguas de diferente densidad como el del norte de Balears y del Mar de Alborán, generan unas barreras naturales que aíslan las poblaciones de peces. Así, ni las larvas ni los peces adultos atraviesan las fronteras que conforman los frentes oceánicos

La revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense publica un artículo con los resultados de la investigación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona, que es determinante para la demarcación de áreas marinas protegidas. El investigador del CSIC, Enrique Macpherson, aseguró que "el aislamiento entre especies puede condicionar el establecimiento de las reservas marinas dado que establece la conectividad entre las poblaciones de las zonas protegidas y las que no lo están".

El estudio se ha realizado sobre siete especies de peces litorales del Mediterráneo con características biológicas muy diversas con una fase larvaria que dura desde menos de diez días en algunas especies hasta más de un mes en otras. Así, se ha trabajado sobre las siguientes especies: el salmonete, la mojarra, la oblada, la cabrilla, el salmonete real, el peto y la moma. Otro de los hallazgos es que la mayoría de los peces adultos estudiados apenas se alejan 30 ó 40 kilómetros del lugar donde nacen.

El investigador del CSIC y coordinador del trabajo, Ciro Rico, explicó que la investigación demuestra que "la retención de las larvas es importante y que , incluso en peces con una capacidad de dispersión elevada, las larvas son incapaces de atravesar frentes oceánicos". Debido a la entrada de agua atlántica por el Estrecho de Gibraltar, hay dos frentes muy marcados en el Mediterráneo occidental. El agua atlántica es menos densa y al juntarse con el agua mediterránea, más densa, genera un frente entre Almería y Orán y otro al norte de las islas.

Los expertos señalan que la magnitud de estos frentes es muy diferente pero ambos son capaces de impedir que las larvas de los peces los atraviesen. Esto, dicen los científicos, da lugar al aislamiento genético de sus poblaciones.

Según explicó Macpherson, es previsible que el aislamiento genético entre las poblaciones de muchas especies marinas sea superior al esperado debido a que este tipo de frentes se generan en numerosas áreas de los océanos.

ESCAFANDRA/dm

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos

Biólogos británicos revelan que hay bloqueadores de testosterona en los ríos - Estas sustancias afectan a la fertilidad de los peces y los humanos

Rosa M. Tristán | Madrid - La fertilidad masculina está en crisis y uno de los factores que pueden estar afectando a su menguante éxito reproductor es la polución de las aguas. Al menos así ocurre en los peces, que se convierten en hermafroditas, y los investigadores no descartan que pueda también estar influyendo en los machos de nuestra especie.

Esta es una de las hipótesis que plantea una nueva investigación, realizada por biólogos de las universidades británicas de Exeter, Brunel y Reading. Los científicos han �pescado� más de 1.000 ejemplares de 30 ríos ingleses, en puntos donde van a parar aguas residuales y han demostrado estadísticamente que hay un nuevo grupo de sustancias químicas que actúan como antiandrógenos, es decir, que bloquean las hormonas sexuales masculinas de los peces en su entorno natural, según publican en 'Environmental Health Perspectives'.

Estos antiandrógenos que inhiben la función de la testosterona, se encuentran en numerosas medicinas, como los tratamientos contra el cáncer y también en pesticidas utilizados en la agricultura. "usando estas sustancias entran en el sistema del agua están activas y causan la feminización de los peces", señala a elmundo.es Susan Jobling, de la Universidad de Brunel, directora del estudio.

Con anterioridad, el mismo equipo había identificado que los estrógenos femeninos (componentes de la píldoras anticonceptivas) estaban también dañando la fertilidad masculina, causando la disgenesia o feminización testicular.

"Hace años hubiera dicho que la feminización era por esa causa, pero ahora hemos visto que se trata de un auténtico cóctel químico que tiene efectos en la salud. Puesto que el funcionamiento de los testículos de los peces y los humanos es similar, los problemas en los primeros pueden concernir también a los segundos, aunque se expongan a la contaminación más levemente".

Fuente de emisión

¿La solución? "Identificar estas sustancias, encontrar su fuente de emisión y regular su producción y su lanzamiento al medio ambiente, implicando a las autoridades y a la industria", responde la científica.

El problema no es baladí. Ya se ha comprobado que el tabaco, el estrés y las drogas afectan a la fertilidad masculina. Y los efectos son demoledores: más de la mitad de los jóvenes españoles tienen semen de mala calidad y sus índices de reproducción son muy bajos, según un estudio del Instituto Marqués del año pasado.

Ya entonces, los expertos de este centro sugerían que la causa puede estar en "sustancias tóxicas de origen industrial". La cuestión es que en el caso humano, recuerda Jobling, «es muy difícil saber a lo que nos exponemos y cuando».

Charles Tyler, de la Universidad de Exeter, también coautor del estudio, reconoce que "se ha aumentado el número de sustancias que dañan a los peces". El siguiente paso es identificarlas y mezclarlas para analizar paso a paso que ocurre con diferentes especies de los ríos.

El mejor esperma, de los promiscuos

En las especies que son más promiscuas, el esperma de los machos es mucho más rápido, puesto que tiene que entrar en competencia con el de sus congéneres. Al menos así ocurre en una especie de peces tropicales cíclidos, que habitan en el lago Tanganica.p> Investigadores de varias universidades anglosajonas han estudiado sus espermatozoides y han comprobado que son más grandes y más rápidos que la media de las otras 28 especies que habitan el lago, según publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).

Estos expertos afirman que la razón está en su gran promiscuidad, sobre todo femenina, que ha provocado una gran competición entre diferentes espermas para ser quienes fertilizan los huevos de las hembras. Y, como tantas veces ocurre, el que llega primero tiene más opciones de éxito.

ESCAFANDRA/em

 

 

    ............................................... ..................................................

 

 

 

Maldivas gestiona proteger a los tiburones ballena

Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena.

Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena. El gobierno respaldado por la iniciativa  y apoyada por los biólogos, profesionales de buceo y los representantes de la comunidad local.

Durante años, las Maldivas ha sido reconocida por sus
encuentros con el tiburón ballena que, aunque no esta durante toda la temporada como los de las Seychelles, son avistados en todos los atolones durante la mayor parte del año. Varios lugares - en particular los expuestos al exterior del arrecife del atolón Ari Sur - se han convertido en focos de tiburones-ballena que atraen a los barcos cargados de snorkellers diariamente.

Liderando el movimiento para organizar y regular estos encuentros un grupo de biólogos, que han formado en las Maldivas un programa de investigación sobre el tiburón ballena (MWSRP). Desde 2006, que este  grupo ha ido investigando las poblaciones y el comportamiento de los tiburones ballena en este paraíso a través de foto-identificación, encuestas.
 

Hasta el momento, una base de datos de 100 tiburones ha sido compilado y se está utilizando para seguir los movimientos de los tiburones alrededor de los atolones. El grupo también está investigando las historias de otros focos de tiburón ballena a través del archipiélago: se cree que la afluencia de estos ejemplares alrededor de las Maldivas, es  porque encuentran en sus aguas una alta concentración de - zooplancton - en zonas relativamente pequeñas. El plan a largo plazo es establecer áreas protegidas en barco y buceo, donde  se controlará la actividad, y donde los tiburones tendrán un refugio de la pesca en alta mar.

Se celebró una reunión a finales de 2008 para examinar formas de proteger a los tiburones y la garantía de que todos los barcos se ajusten a un código de conducta.

ESCAFANDRA/nw

 

 


    ............................................... ..................................................

 

 

 

Descubren nuevas especies en las profundidades del mar de Tasmania

Científicos de Australia y Estados Unidos anunciaron ayer el descubrimiento de nuevas especies marinas, entre estas, anémonas, coral rojo, y un espécimen de ascidia carnívora, en las profundidades inexploradas del océano y al sur de la isla australiana de Tasmania.

Durante el viaje científico de cuatro semanas, y financiado con dos millones de dólares, los expertos también hallaron nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona, a cuatro y dos kilómetros de profundidad.

«Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas» dijo en rueda de prensa, Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia.

Con la ayuda de Jason, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos, los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la que denomina Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años.

«Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta», explicó Thresher.

ESCAFANDRA/efe

 

 


    ............................................... ..................................................

 

 

 

El mapa del tesoro sumergido

Las dos galeras acompañaron un trecho a la flota de Nueva España cuando salió de Santo Domingo hacia La Habana. Luego regresaron a Santo Domingo, tomaron víveres en La Jaguana y «queriendo volver a la ciudad por la banda del norte (...) viniendo navegando en la Saonessa que es entre Montecristi y la Isabela, a los 5 de julio, hora y media después de anochecido, habiéndose quedado algo zorrera la galera Santiago, que por no tener tan buena chusma ni tan buen bajel como la capitana no andaba en su parejo, y engañándose con ver un farol en tierra, entendiendo ser de su capitana, yendo a él varó sobre una laja y arrecife (...) yéndose perdiendo poco a poco hasta la mañana».

Carlos León, arqueólogo submarino, sonríe al leer la crónica de este naufragio acontecido en 1583 en las costas de la República Dominicana y en el que, por fortuna, todo el mundo salvó el pellejo, aunque sólo se rescataron tres piezas de artillería. «Quedarse «algo zorrera» debe ser quedarse retrasada. Y la «chusma» era la tripulación, la soldadesca. Sin embargo, el topónimo «Saonessa» no aparece en los mapas actuales. No es la isla Saona, que está al sur...». León es un hombre de acción más que un ratón de biblioteca, pero para sumergirse en busca de tesoros debe primero zambullirse en legajos. Lleva más de diez años recopilando y estudiando naufragios de barcos españoles en aguas americanas con un equipo formado por arqueólogos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros navales e historiadores. Este trabajo dará como resultado un inventario de pecios, herramienta fundamental para la protección del patrimonio sumergido contra sus dos principales enemigos, el tiempo y el expolio (y evitar así más casos «Odyssey»). El proyecto, bautizado como Arqueonauta, ha sido encargado por el Ministerio de Cultura y no trata sólo de fijar la fecha y el lugar del hundimiento, sino de profundizar en las circunstancias que lo rodearon: quién construyó el barco, quién era el capitán, por qué naufragó...

Las fuentes son los autos judiciales (en esencia, un naufragio es un siniestro del que debe levantarse acta), los registros de cargamentos, las salidas de los puertos y cualquier papel de interés que pueda encontrarse en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Museo Naval de Madrid, entre otras instituciones. «Tenemos que utilizar mapas de época porque en los informes que manejamos aparecen referencias geográficas que han cambiado con el tiempo. La labor de toponimia es clave», asegura León.

Barcos míticos

Cuando se recopile toda la documentación y se conozca la localización exacta de los pecios (que, por razones obvias, no se hará pública) llegará la «fase de agua» en coordinación con los países en cuyas aguas territoriales se hallan los restos, que son de su propiedad. «Para proteger el patrimonio hay que conocerlo. Hablamos de un millar de barcos hundidos, sobre todo en aguas del Caribe, entre los siglos XV y XVIII. Hay tres motivos fundamentales por los que un país decide hacer una excavación (término que, por cierto, también se utiliza en arqueología submarina): peligro de destrucción del pecio, por ejemplo cuando se llevan a cabo obras portuarias; que los cazatesoros lo hayan puesto en su punto de mira, o que su exploración sea vital para resolver un problema histórico».

Este último aspecto no es baladí. Localizar «La Vizcaína», la carabela que Cristóbal Colón hundió en su cuarto viaje, en 1503, en Portobelo, Panamá, porque su casco carcomido filtraba agua, sería un auténtico «bombazo». Por no hablar del «San Telmo», el navío español que pudo naufragar en la Antártida un mes antes de su descubrimiento oficial -y fortuito- por parte del británico William Smith en 1819 al arribar a las islas Shetland del Sur.

«Una vez localizados los restos lo normal es que no se rescaten, ya que es una operación muy costosa», continúa León. «Un convenio de la Unesco declara a este patrimonio «intransferible», es decir, ni se compra ni se vende, y hay que fomentar la colaboración entre países e instituciones para su conocimiento». Claro que hay quien no ha ratificado la norma, como la República Dominicana, por ejemplo.

Fantasmas en las profundidades

«Elías Stadiatis subió a la superficie con la cara pálida y el gesto tembloroso. Con la ayuda de sus compañeros se quitó la vieja escafandra de cobre. El pescador de esponjas trataba de describir lo que había visto bajo el agua, a más de cincuenta metros de profundidad, pero las palabras no le salían de la boca. Por fin consiguió calmarse. Se sentó en la borda del pequeño pesquero capitaneado por el griego Dimitris Kondos y dijo: «Mujeres, un montón de mujeres desnudas... muertas, podridas, sifilíticas... cadáveres verdes». Kondos se puso la escafandra de Elías y bajó los cincuenta metros para descifrar el enigma y quitarle el miedo a los demás buceadores. A los cinco minutos subió a la superficie con un brazo de bronce atado al cinturón de plomos. Elías había descubierto los restos de un barco romano cargado con estatuas de bronce. Era un día de otoño del año 1900». El experto en arqueología subacuática J. P. Joncheray relata así uno de los hallazgos más interesantes de una ciencia que, por entonces, daba sus primeros pasos hacia la modernidad. La invención de la escafandra en el siglo XIX constituye un precedente esencial para su desarrollo. Los pescadores de esponjas del Egeo la incorporaron a su equipo y, de forma casual, hallaron los primeros restos, entre ellos los famosos campos de ánforas (cargamentos de grandes recipientes de almacenaje en embarcaciones cuya estructura quedaba oculta en el fondo marino).

Buceando en el pasado

Carlos León publicará en febrero el libro «Buceando en el pasado. Los grandes naufragios de la Historia» (Espasa Calpe), un recorrido por los yacimientos arqueológicos submarinos más importantes del Mediterráneo y el Caribe y, a la vez, una historia de la evolución de la arqueología submarina como disciplina científica. En este volumen, escrito con un ánimo claramente divulgativo, se describen desde las naves de la Edad del Bronce halladas en las costas de Turquía hasta los galeones españoles de la Flota de Azogues de 1724 hundidos en el Caribe dominicano, pasando por la nave romana de la Madrague de Giens, el buque griego Kyrenia, los barcos vikingos de Roskilde, el Barco de Enrique VIII, el Wasa o el galeón Nuestra Señora de Atocha, rescatado por el conocido buscador de tesoros Mel Fisher.

El arqueólogo español participó en la excavación de los restos de los galeones «Nuestra Señora de Guadalupe» y «Conde de Tolosa» pertenecientes a la citada flota española de azogues. Desaparecieron en 1724 tras naufragar en la bahía de Samaná, en la República Dominicana. «Habían sido expoliados, pero aún quedaban restos muy interesantes para recuperar e investigar», señala. Después de dos años en el mar (1994 y 1995), se organizó una gran exposición, «Huracán 1724», financiada por la Fundación La Caixa y su Museo de Ciencia de Barcelona, que se completó con otros restos arqueológicos de barcos hundidos en aquellas aguas y con espectaculares escenografías y maquetas. La muestra sirvió posteriormente para impulsar Cosmo Caixa, el museo inaugurado en Alcobendas (Madrid) por el Rey Juan Carlos.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

El pecio de la Albufereta se someterá a un proceso de recuperación de tres años

La bomba de achique, maderas, cabos, esteras y una red de pesca del barco llegaron ayer al Museo  de Arqueología Subacuática de Cartagena

Cristina Martinez - Los restos del pecio del siglo I encontrado en la Albufereta de Alicante en 2002, denominado El Guanche, llegaron ayer al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, donde serán sometidos a un proceso de recuperación. Una bomba de achique, utilizada para recoger el agua de la sentina -parte más baja del barco-, así como varios discos y cuadernas de madera, cabos, fragmentos de estera y una red de pesca son algunos de los objetos que han sido trasladados desde el Centro de Arqueología Subacuática de Castellón, que es donde se encontraban, al recién inaugurado centro murciano para someterlos a un tratamiento con liofilizador, con el objetivo de conservar y mantener el estado actual de las piezas.

Juan Luis Sierra, técnico encargado de la liofilización en el citado museo, destacó que "el material es muy interesante porque nunca había visto unas maderas como éstas, son muy bonitas y están muy bien talladas". Por eso, "vamos a recuperarlo, por su interés arqueológico".

Hasta el momento, estos elementos -el casco del pecio permanece aún dentro del agua- han recibido un tratamiento que, según Sierra, "no ha ido del todo bien". El objetivo es estabilizar las piezas, porque se han ido deteriorando. "Se aplicó un tratamiento que no ha permitido que se secarán las piezas, se impregnaron con polietilenglicol de bajo peso molecular, pero ese producto impide que pierda el agua".

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática tendrá que revertir ese proceso anterior -"que por suerte se puede hacer, aunque muy lentamente"-, aplicando el mismo producto "pero de mayor peso molecular" y posteriormente someterlo al proceso de secado en el liofilizador, algo que puede durar hasta tres años.

"El problema de estos objetos -según apunta este experto- es que tienen muy poca consistencia después de tantos siglos bajo el agua, de manera que han perdido sus componentes estructurales y quedan muy blandos. Al secarlos, se contraen irreversiblemente. Al final, todas las piezas quedarán en perfecto estado para su exposición o su almacenamiento".

Junto a los restos de El Guanche, ayer también llegaron a Cartagena objetos de un barco del siglo XIX encontrado en aguas de Castellón.

La tecnología del mayor liofilizador de España

El hecho de que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena cuente con el mayor liofilizador de España fue uno de los elementos que llevaron a la Generalitat Valenciana a firmar un acuerdo con el centro murciano para recuperar las maderas de los pecios encontrados en aguas de la Comunidad. Este ha sido el primer envío de material y el que primero será sometido a este tratamiento, que permite eliminar el agua de unos objetos tan delicados que han estado sumergidos a lo largo de siglos, de manera que permite conservar la estructura, la textura y el color del material original. El museo de Cartagena, de titularidad pública, corre con los gastos del tratamiento, "porque tenemos la infraestructura desde hace dos décadas y para nosotros supone más una inversión de recursos humanos que económica". El acta de cesión temporal de las piezas lo firmará la próxima semana la directora del Instituto de Restauración de la Generalitat Valenciana, Carmen Pérez, tras visitar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática para comprobar el material trasladado. El departamento de liofilización trabaja con otras comunidades autónomas desde hace años y ofrece apoyo científico y técnico.

ESCAFANDRA/Información.es

 

 

 

............................................... ..................................................

 

 

 

 

Expedición a la Antártida sembrará 20 toneladas de hierro (una técnica polémica)

Para algunos, la misión viola lo que se acordó el año pasado en el seno de la ONU.

De nada valieron los esfuerzos de Miriam Mayet, directora del Centro Africano de Bioseguridad. El miércoles zarpó de Ciudad del Cabo el buque investigador alemán Polarstern, dispuesto a realizar en aguas antárticas un ambicioso experimento de goeingeniería que evaluará la eficacia de la técnica OIF, fertilización del océano a base de hierro.

El problema no es, para muchos, que el experimento sea viable o no: se trataría de una violación flagrante a una moratoria internacional acordada el año pasado por los 191 firmantes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

Medio centenar de científicos (29 de la India, 11 alemanes y diez de Italia, España, Chile, Francia e Inglaterra) anclarán en un lugar aún no determinado del Mar de Scotia, situado entre la punta sur de Argentina y la Península Antártica, al sur de las Malvinas.

Ahí el Polarstern sembrará, en una superficie de 300 kilómetros cuadrados, 20 toneladas de sulfuro de hierro. Esas aguas meridionales son ricas en nutrientes pero pobres en hierro, de modo que ese tesoro caído del Polarstern deberá traducirse en un crecimiento explosivo del fitoplancton.

Estas algas microscópicas, al crecer tomarán dióxido de carbono del aire para convertirlo en compuestos de carbono, como los carbohidratos. Pero después de la locura del nuevo nutriente, el fitoplancton morirá masivamente y se hundirá en el mar.

La duda está en qué ocurrirá luego. Si Murphy hace de las suyas y los restos de estas algas microscópicas se reciclan cerca de la superficie, se habrá demostrado que la técnica no funciona.

Pero si las cosas salen bien, los restos del fitoplancton se hundirán más y más en las frías aguas del Atlántico sur. Si se hunden a unos 500 metros, los cálculos dicen que al ser liberado el CO2 tardará un siglo en volver a la superficie. Si se hunden a profundidades del orden de un kilómetro o más, que sería lo ideal, ese CO2 estaría capturado en el mar durante varios siglos.

Los miembros de la expedición LOHAFEX (término formado por “loha”, la palabra india para hierro, más “fex”, experimento de fertilización) estarán dos meses monitoreando la zona, para determinar con la mejor precisión posible qué ocurre con los restos de fitoplancton.

No es la primera investigación de su tipo: se han hecho cinco experimentos parecidos en los últimos 15 años, con resultados muy prometedores. El nuevo estudio, que costará cerca de dos millones de dólares, sería una ganga si ofrece los resultados que esperan sus promotores, encabezados por el alemán Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina y por el Instituto Nacional de Oceanografía de India.

Las estimaciones son en verdad prometedoras. Los cálculos dicen que de funcionar bien, la técnica aplicada en los mares del sur podrían remover de la atmósfera, cada año, hasta un billón de toneladas (una gigatonelada) de CO2, ayudando así a mitigar el calentamiento global.

Este volumen inmenso es alrededor de la séptima parte de las emisiones globales de CO2.

El profesor S. Naqvi, principal científico indio en la expedición, dijo que el grupo aspira a “lograr una comprensión más profunda de la técnica” y que para ello están mejor equipados que todos los equipos anteriores. “Pero la cuestión central, el destino de la materia orgánica producida por la fertilización con hierro, todavía no se decide. No está claro si este material es reciclado en la capa próxima a la superficie o si una fracción sustancial es transportada a lo profundo del mar”.

Para otros, el problema no es el experimento. Jim Thomas, del Grupo ETC, dijo que “si el experimento LOHAFEX sigue su curso, será un abierto desacato a la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas”.

Y Mayet, que procuró atajar la expedición en Sudáfrica, admitió: “Nos tomó por sorpresa este flagrante desdén por la ley internacional”.

Otros observadores esperan que se repitan experimentos como el LOHAFEX. El estímulo está en los mercados de créditos de carbono, que se estima podrían llegar a intercambiar cada año más de 100 mil millones de dólares.

Claves

Desacuerdos

• El año pasado, la Convención de Diversidad Biológica de la ONU acordó una moratoria a los estudios de fertilización oceánica hasta que haya regulación y controles confiables.

• La convención sólo aceptó experimentos de pequeña escala y en aguas costeras. LOHAFEX no es de este tipo y tampoco está cerca de una costa.

• Pero sus organizadores se basaron en otro cuerpo de la ONU, la Convención de Londres, que el pasado octubre votó por permitir “investigación científica legítima” sobre el tema, sin restricciones de tamaño o ubicación.

ESCAFANDRA/Milenio

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

El Escorial de los Mares hacia el Castillo de la Real Fuerza

Teresa de Jesús Torres Espinosa - El Santísima Trinidad, el más grande y artillado barco de su tiempo, este jueves en horas de la tarde enfiló proa hacia su emplazamiento definitivo en una de las bóvedas del Museo Castillo de la Real Fuerza, que desde mediados del pasado año reabrió al público. El galeón, botado al mar en el Real Astillero de La Habana en el siglo XVIII, que naufragó  tras la Batalla de Trafalgar frente a las costas gaditanas, resurgió en una escala de 1:25, gracias a un proyecto de cooperación entre la Oficina del Historiador de la Ciudad y la organización no gubernamental canadiense Amigos del Santísima Trinidad, con el apoyo del Museo Naval de Madrid.

Ejecutada desde sus inicios en el Museo Castillo de San Salvador de La Punta, la maqueta fue asumida por los modelistas Juan Carlos Zuloaga, Nelson García y Lázaro García, la artista Duchi Man y el ingeniero eléctrico Vladimir Torres, quienes a partir de su colocación acometerán la arboladura del barco en una de las salas del Castillo de la Real Fuerza, a donde el público podrá acudir e interactuar con los creadores. “Este proceso comprende la parte de las velas, las cuerdas, las escaleritas de soga por la que suben los hombres”, refiere Juan Carlos, que también comentó sobre el dedicado quehacer desarrollado por Nelson en la fortificación del barco, y de Lázaro y Duchi, encargados de la realización de las figurillas y el diseño de vestuario y de las velas, respectivamente.

Bautizado con el sobrenombre de El Escorial de los Mares, el navío fue botado en 1769 y, luego de ser probado en alta mar, se le detectaron varios desperfectos, que se corrigieron en los astilleros de Ferrol y Cádiz. Para su construcción se emplearon maderas preciosas americanas –caoba, júcaro y caguairán. El Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, ha comentado que nadie como el escritor don Vicente Blasco Ibáñez describió de forma incomparable el interior del navío como una catedral gótica, esculpida en caoba y en otras ricas maderas de Cuba.

De tres puentes iniciales, el buque pasó a tener cuatro, y se convirtió así en el más grande y artillado de su tiempo. Poseía 140 bocas de fuego y capacidad para una tripulación de cientos de marinos. El galeón intervino en diversas batallas hasta que fue capturado –en muy malas condiciones– por los ingleses, tras una dura y heroica lucha en la Batalla de Trafalgar en 1805. Los vencedores pusieron todo su empeño en salvarlo y trasladarlo a Gibraltar, pero finalmente se hundió a unas veinticinco o veintiocho millas al sur de Cádiz.

Este jueves  a las cuatro y  treinta de la tarde, además de dar la bienvenida al Santísima Trinidad, el  Museo Castillo de la Real Fuerza presentó el modelo naval Le Juste (1691), donado por la embajada de Canadá en Cuba. A bordo de ese navío llegó al puerto habanero en 1706, Pierre Le Moyne D'Iberville (Montreal, 1661-La Habana, 1706), fundador de La Lousiana francesa y valeroso navegante, militar y colonizador, quien  venía con el objetivo de reunirse con el capitán general de la isla de Cuba, don Pedro Álvarez de Villarín para organizar una expedición conjunta contra los ingleses en territorios de América del Norte, pero este propósito no fructificó debido a la sorpresiva muerte de ambos estrategas por una epidemia de fiebre amarilla que asolaba a La Habana por esa fecha.

El Museo Castillo de la Real Fuerza constituye uno de los  monumentos militares más importante de la historia del Caribe español, pues después de la Torre del Homenaje en la actual capital de la República Dominicana, “es la obra militar más antigua que marca la presencia de la conquista española en el continente americano. Terminado de construir en 1577, ha sido un símbolo de la ciudad y es uno de los tres castillos o torres protectoras que, con forma de plata labrada, integran el escudo de la Ciudad de La Habana, sobre un campo azul y con una llave de oro”, ha expresado el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal acerca de esta primigenia fortificación, que atesora, además, los resultados de las investigaciones en el campo de la arqueología subacuática, importante grupo de pecios en el litoral norte de las provincias de Pinar del Río y Ciudad de La Habana, entre los que sobresalen la colección de joyas de oro, de exquisito acabado como son  las grandes cadenas procedentes del pecio Fuxa (primer tercio del siglo XVII) y los anillos y pendientes del pecio Inés de Soto (siglo XVI), que plantean la hipótesis de su posible manufactura por parte de experimentados orfebres asiáticos asentados en las Filipinas o por los hábiles maestros americanos.


ESCAFANDRA/D.P.C

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Un ojo de pez reflector

Descubren al único vertebrado que utiliza un sistema reflector para enfocar imágenes en lugar de la tradicionallente.

Los aficionados a la astronomía saben que hay telescopios refractores y telescopios reflectores. En los primeros una lente concentra la luz en un punto focal y en el segundo es un espejo el que se encarga de hacerlo. Los primeros telescopios profesionales eran refractores pero ya todos son reflectores, esto permite telescopios con un espejo primario muy grande que además carezca de aberraciones cromáticas.

Por otro lado, los animales disponen de ojos para ver, que son al fin y al cabo dispositivos ópticos. Según algunos expertos los ojos aparecieron gracias a la evolución unas 7 veces de manera independiente a lo largo de la historia biológica. Se especula que si hay vida en otros planetas los seres complejos que los habiten también tendrán ojos y en la mayoría de los casos a pares, ya que así es posible la visión estereoscópica que permite calcular distancias.

Los ojos se presentan en varios diseños y en dos tipos principales. En el primero cada fotorreceptor posee un sistema óptico sencillo con su lente dedicada, como los ojos compuestos de los artrópodos. En el segundo tipo una red de fotorreceptores se sitúa en el fondo de una cavidad con un agujero hacia el exterior en el otro extremo, de tal modo que el sistema funciona como una cámara oscura que el añadido de una lente enfocable sobre dicho agujero mejora sus prestaciones. Nuestros ojos proceden de este diseño y nuestras cámaras fotográficas se parecen mucho a él.

Según esta idea los ojos de todos los animales serían refractores, con lentes que permiten enfocar las imágenes. Pues no, hay un pez, Dolichopteryx longipes, que ha desarrollado ojos reflectores que utilizan un espejo en lugar de una lente para formar las imágenes.

En 500 millones de años de evolución animal compleja con miles de especies con diferentes clases de ojos esta especie es la única conocida (fósil o viva) que ha resuelto este problema óptico de la formación de imágenes visuales con una solución por reflexión en lugar de por refracción. Este descubrimiento se ha realizado gracias a un estudio de Julian Partridge de University of Bristol.

A simple vista Dolichopteryx longipes parece que tiene cuatro ojos, pero no es así. Sólo tienen dos ojos, pero muy sofisticados y divididos en dos partes. Una parte apunta hacia arriba, dando al pez una visión del océano y de la posible comida potencial que esté por encima de él. La otra parte, o parte diverticular, apunta hacia el abismo que se extiende bajo él y a los posibles depredadores. Este diseño es único entre los vertebrados y en su segunda parte usa espejos para formar imágenes.

Este ser es un pez abisal que vive a gran profundidad. Pero a 1000 m bajo la superficie del mar hay muy poca luz y los peces que viven en ese entorno tienen adaptaciones particulares que les permiten aprovechar esa luz tan escasa. Algunos de los seres que hay allí tienen capacidades bioluminescentes y emiten su propia luz. Los ojos de este pez permiten recoger esa luz y así saber si hay cerca otros animales activos por debajo de su vulnerable vientre.

Dolichopteryx longipes pertenece a una familia de peces descubierta hace 120 años, pero nadie había descubierto los ojos reflectores de este pez porque ningún ejemplar vivo había sido capturado, hasta que hace poco Hans-Joachim Wagner de la Universidad de Tuebingen y su equipo capturaron un espécimen en el Pacífico cerca de la isla de Tonga.

Esta familia de pequeños peces abisales contiene unas trece especies conocidas en seis géneros y se encuentran en aguas tropicales del Atlántico, Pacífico e Índico. Casi todos ellos se caracterizan por tener unos ojos fijos en forma de barril que siempre apuntan hacia arriba. Algunos peces de esa familia extienden su visión lateralmente gracias a orificios, pero este sistema proporciona “imágenes” sin enfocar. Esto sólo permite detectar objetos y no proporciona buena resolución espacial. Dolichopteryx longipes, sería único al añadir una parte extra reflectora (un espejo) que permite enfocar imágenes. Por tanto, este ojo no habría evolucionado desde la nada.

Las fotografía que tomó con flash Tammy Frank produjeron unos reflejos oculares típicos (el conocido efecto “ojos rojos” que se ve en fotos tomadas a personas) procedentes del tubo principal que apunta hacia arriba, pero no de la parte diverticular que apunta hacia abajo. Esta parte refleja la luz que viene de abajo.

La confirmación de la extraña óptica de los ojos de este ser vino del estudio anatómico que efectuó Partridge. El “espejo” usa pequeñas plaquitas de cristal orgánico dispuestas de manera apilada en multicapas y probablemente evolucionadas a partir del tapate retinal. Esta forma de reflejar luz no es un hallazgo evolutivo único y es la razón por la que algunos peces son plateados, pero en este caso la disposición y orientación (con un ángulo progresivamente variable) está controlada en una forma específica para reflejar la luz hacia un punto focal. Las simulaciones computacionales de Partridge muestran que la orientación precisa de las placas, junto con la superficie curvada es perfecta para enfocar la luz sobre la retina lateral del ojo de este pez.

El uso de un espejo en lugar de una lente tendría ventajas potenciales a la hora de conseguir imágenes de alto contraste en este caso. Obviamente, tener la habilidad de ver objetos móviles a esa profundidad podría significar la diferencia entre la vida y la muerte de este pez, y sería la razón última por la que este sistema habría evolucionado.

ESCAFANDRA/nf

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 Los peces poseen mejor memoria de lo que se creía

Científicos israelitas demuestran que son capaces de recordar eventos

Tel Aviv - Por mucho tiempo se ha tenido la idea general de que los peces poseen un memoria tan insignificante que solo logran recordar las cosas durante tres segundos. Sin embargo, científicos del Instituto de Tecnología Technion (Institute of Technology Technion) en Israel, llegaron a la conclusión que los peces pueden retener en su memoria diversos sucesos.

Este interesante hallazgo cambia la idea equivocada que se tenía sobre la memoria del pez, informa el diario británico Daily Mirror. Para demostrar la memoria de los peces, los científicos entrenaron a algunos peces, y al cabo de unos meses seguían recordando su entrenamiento.

Así, los científicos encontraron que los peces entrenados para responder a ciertos sonidos en cautiverio seguían reaccionado aún meses después cuando se encontraron en el medio silvestre.

Estos animales se suman a otros que retienen información en su mente como los chimpancés, que se dice tienen mejor memoria que los humanos. 

ESCAFANDRA/grm

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Expertos de la UPV abogan por crear barreras naturales ante la subida del nivel del mar

Los investigadores prevén un impacto sobre el litoral que afectará al Bilbao metropolitano y a las zonas de estuario de Vizcaya y Guipúzcoa

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de País Vasco (UPV-EHU) ha abogado por "crear barreras naturales" en la costa vasca ante la subida del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.

Según ha informado hoy la UPV-EHU en un comunicado, un estudio coordinado por el doctor Alejandro Cearreta revela que durante el siglo XX se ha producido un ascenso del nivel marino de 1,9 milímetros anuales.

En su análisis los investigadores prevén que este "progresivo aumento" provoque "un impacto sobre el litoral, que afectará al Bilbao metropolitano y a las zonas de estuario de Vizcaya y Guipúzcoa".

Por ello, los investigadores han considerado "necesario el establecimiento de medidas de adaptación que permitan afrontar el proceso en marcha y minimizar sus consecuencias".

Restaurar ecosistemas costeros

Entre estas medidas, han destacado "la restauración de ecosistemas costeros como las dunas litorales y las marismas", ya que "ambos constituyen los últimos ecosistemas litorales antes del dominio continental y, por lo tanto, constituyen unas barreras naturales frente al avance marino".

Los expertos han señalado que, aunque la costa vasca esta formada "fundamentalmente" por acantilados que superan los 40 metros, "la mayor parte de la población vive alrededor de los estuarios", unas zonas "topográficamente más bajas" que "sufrirán las consecuencias del aumento paulatino del nivel del mar".

Así, el estudio se refiere a "algunos ejemplos notables" de regeneración de ecosistemas realizados en las costa vasca, como los trabajos en las dunas de Laida o en la marisma de Txakurzulo, en la Ría del Butrón.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Desvelan el secreto de la velocidad de los delfines

Hay algo peculiar en los delfines que dejó petrificado al célebre zoólogo Sir James Gray en 1936. Él había observado a estos mamíferos marinos nadar a una velocidad mucho más rápida de lo que, según sus investigaciones anatómicas, podían permitir sus músculos. Esta contradicción llegó a conocerse como la "Paradoja de Gray"

Durante décadas, este enigma atrajo mucha atención, especulación y conjeturas en la comunidad científica. Pero ahora, equipado con tecnología punta en medición de flujo, un equipo de investigadores ha atacado de nuevo el problema y ha resuelto la paradoja de Gray. La respuesta breve es que, sencillamente, los delfines son mucho más fuertes de lo que Gray o cualquier otro erudito pudieron haber imaginado.

El profesor Timothy Wei del Instituto Politécnico Rensselaer ha dirigido el proyecto. Colaboraron con la investigación Frank Fish, biólogo de la Universidad de West Chester en Pensilvania; Terrie Williams, bióloga marina de la Universidad de California en Santa Cruz, y Yae Eun Moon y Erica Sherman, también del Instituto Politécnico Rensselaer.

Después de estudiar a los delfines, Gray dijo en 1936 que no eran capaces de producir un alto empuje, o aceleración inducida por su fuerza física, para vencer de un modo contundente la resistencia por fricción afrontada cuando el animal se mueve a través del agua. Esta fricción y la fuerza física discreta de los delfines debían evitar que los animales alcanzaran una velocidad alta, pero las observaciones confirman lo contrario; una paradoja. En ausencia de una explicación plausible, Gray supuso que la piel de los delfines debía poseer propiedades especiales para reducir la fricción del agua.

Más de 70 años después, Wei ha desarrollado una herramienta que mide, de manera concluyente, la fuerza que un delfín genera con su cola.

Wei creó esta avanzada tecnología de diagnóstico de flujo de agua mediante la estrategia de modificar y combinar herramientas de medición de fuerzas desarrolladas para la investigación aeroespacial con una técnica de medición de flujo basada en video, la cual puede capturar hasta mil cuadros de video por segundo.

Los resultados de las observaciones y del posterior análisis demuestran que los delfines producen como promedio cerca de cien kilogramos de fuerza cuando baten su cola, casi 10 veces más fuerza que la que Gray había supuesto inicialmente. Esa, y no unas características especiales de la piel, es la explicación a la velocidad conseguida por los delfines.
 

ESCAFANDRA/nc&t

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Piratas somalíes se ahogan con el rescate después de la liberación del superpetrolero Sirius Star 

Cinco piratas somalíes secuestradores del superpetrolero Saudita se han ahogado con su parte del botín, un presunto rescate de 2 millones de libras después de escapar cuando su barco zozobró.
  
Residentes y piratas en el puerto somalí de Haradhere dijeron a la Associated Press, que el barco que transportaba a ocho hombres, volcó en una tormenta después de que decenas de piratas abandonaron el Sirius Star. 

Tres de los ocho piratas lograron nadar hasta la orilla, pero cinco se cree que se ahogaron.

Haradhere, que ha sido utilizado por los piratas para lanzar sus ataques a los buques internacionales fuera de África oriental, es una ciudad costera somalí  donde tenían anclado  el  superpetrolero Saudita.


Fuentes locales dijeron que los ocho piratas que tenían en su poder el rescate, vieron alejarse el barco y se había perdido en el mar.

Decenas de piratas estuvieron involucrados en el secuestro el 15 de noviembre del Sirius Star, que cargaba unos 60 millones de libras en petróleo crudo. Se calcula que 2 millones de libras fueron pagados para su liberación. El rescate fue lanzado  en paracaídas por un avión cerca del buque.

ESCAFANDRA/telegrph

 

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

 La Unesco presenta la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

El Centro Unesco de Catalunya presentó en el puerto de Roses (Girona) la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que tiene como objetivo garantizar una mejor protección de los tesoros de las naves naufragadas.

La proliferación de saqueadores de tesoros marítimos con material tecnológico muy avanzado y polémicas como el caso Odyssey han obligado a las instituciones a intervenir en esta cuestión.

Estos 'piratas marítimos' buscan barcos en el fondo del mar y con artilugios tecnológicos consiguen sacar las piezas con la intención de venderlas posteriormente en el mercado negro.

El expolio marítimo imposibilita el estudio de la historia que esconden las piezas por lo que, según el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya, Xavier Nieto, la convención supone un paso adelante en la protección de estos tesoros a nivel mundial. Se calcula que en los mares de los cinco continentes hay tres millones de barcos naufragados.

El pasado 2 de enero entró en vigor la Convención, que ya ha sido ratificada por países como España, Cuba, Rumania, Panamá y Bulgaria. Este convenio solo afecta los países firmantes. En total, más de 100 países y unos 20 Estados miembros de la Unesco ratificaron el acuerdo.

Nieto explicó que en Catalunya, desde 1992, se está realizando a través del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya un inventario de los tesoros marítimos. El principal objetivo es poner todo el patrimonio marítimo a disposición de la población, y evitar, por ejemplo, polémicas como la del Odyssey.

También reconoció que aún "hay mucho por descubrir" en el litoral catalán, y especialmente en la Costa Brava, que es donde se concentran la mayor parte de los barcos hundidos.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Un bogavante, libre a los 140 años

Era la mascota de un restaurante de Nueva York

Reuters - Nueva York - Un bogavante que se cree tiene 140 años de edad ha sido devuelto al océano tras convertirse por un breve período en la mascota de un restaurante de Nueva York, señaló el viernes un grupo defensor de los derechos animales.

George, nombre de este bogavante de 9 kilos, fue capturada en las costas de Canadá hace cerca de dos semanas y fue comprada por 100 dólares por el restaurante 'City Crab and Seafood' para que fuese su mascota, explicó su administrador Keith Valenti.

"Compramos un bogavante gigante, comenzamos a sacarle fotografías junto a niños y nos fue bastante bien", dijo Valenti, agregando que "no tendría sentido", el no devolver al viejo crustáceo al océano.

Valenti dijo que la edad de un bogavante puede ser medida en función del peso, donde cerca de medio kilo equivale a entre 7 a 10 años.

El administrador del local agregó que no era raro que los bogavantes vivieran más de 100 años pero que era extraño que fuesen capturadas debido a que generalmente son muy grandes para las cestas de pesca.

El grupo personas por la ética en el trato de los animales (PETA, por sus siglas en inglés) comentó que se enteró de la presencia del viejo bogavante en el restaurante cuando un comensal les llamó.

"Aplaudimos a las personas en 'City Crab and Seafood' por su compasiva decisión de permitir que este noble anciano viva sus días en paz y libertad", dijo Ingrid Newkirk de PETA.

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

Un nuevo dispositivo capta más energía de las olas que otros sistemas ya existentes

Se trata de una cámara con una abertura que aprovecha la compresión del aire sobre las olas

Ingenieros estadounidenses y portugueses están trabajando juntos en el desarrollo de un nuevo dispositivo que ya está demostrando ser mucho más eficiente que otros a la hora de convertir la energía mecánica que generan las olas del mar en energía eléctrica. El dispositivo, al que han llamado OWC, consiste en una cámara con una abertura y una conexión a una turbina. Según sus creadores, el OWC aprovecha la compresión del aire dentro de la cámara cuando las olas entran en ella para que la turbina funcione y produzca electricidad. Tres de estos dispositivos serán instalados en un rompeolas en la desembocadura del río Duero en Oporto, Portugal. Generarán 750 Megavatios que darán luz a unos 750 hogares. Por Raúl Morales.

Ingenieros del MIT y del Instituto Técnico Superior de la Universidad Técnica de Lisboa están diseñando un dispositivo que captará significativamente más energía de las olas oceánicas que los sistemas existentes. Esa energía se usará para alimentar una turbina. Por el momento, han construido uno de estos dispositivos a escala.

La energía a partir de las olas es una fuente de energía renovable con un enorme potencial. En algunos sitios, como en el noroeste de los Estados Unidos, la costa oeste de Escocia o el extremo sur de Sudamérica, África o Australia, un dispositivo para extraer energía de las olas podría, teóricamente, generar entre 100 y 200 megavatios de electricidad por kilómetro de costa.

El problema es diseñar un sistema que pueda resistir el poder de corrosión del mar, que esté siempre operativo, que gestione las variaciones estacionales de la intensidad de las olas o que continúe operando incluso en condiciones meteorológicas complicadas, como durante una tormenta.

El profesor
Chiang Mei , del Departamento de Ingeniería Civil y Medio Ambiental del MIT, empezó a creer en la energía eólica desde finales de los años 70, durante la crisis energética. Tras la reciente escalada de los precios del petróleo, este profesor ha renovado su interés por aprovechar esta fuente energética.

Según un comunicado del
MIT, el profesor Mei y sus colegas han desarrollado unas simulaciones numéricas capaces de predecir las fuerzas de las olas en un dispositivo dado. Estas simulaciones permiten tomar las mejores decisiones para maximizar la captación de energía y proporcionar datos para buscar las maneras más eficientes de convertir la energía mecánica en energía eléctrica.

Portugal, una potencia

Uno de los países con un mejor nivel de investigación y desarrollo en estas técnicas es Portugal. Durante los últimos tres años, Mei ha estado trabajando codo con codo con los profesores Antonio Falcao, Antonio Sarmento y Luis Gato, de la Universidad Técnica de Lisboa. Han estado diseñando una versión piloto a escala de una instalación llamada columna de agua oscilante (OWC, en inglés).

Instalada en o sobre la propia costa, una OWC consiste en una cámara con una abertura. Al mismo tiempo que las olas entran y salen, el nivel del agua dentro de la cámara sube y baja. El movimiento de la superficie del agua obliga al aire a comprimirse sobre ella y, posteriormente, a fluir hacia la abertura que, a su vez, lo dirige hacia la turbina que, en última instancia, convierte la energía mecánica en electricidad.

La turbina está diseñada de tal manera que las palas siempre rotan en la misma dirección, sin que en ello influya un cambio de dirección de la corriente de aire debido al movimiento de entrada y salida de las olas.

El plan de los ingenieros portugueses es integrar la planta OWC en la cabecera de un rompeolas, en la desembocadura del río Duero, en Oporto, al norte de Portugal. En última instancia, la instalación incluirá tres OWCs que generarán 750 kilovatios, suficiente para abastecer de energía 750 hogares. Además, permitirá calmar las aguas en esta área y reducir la erosión local.

Compresión de aire

El reto es diseñar un dispositivo que funcione eficientemente en un espectro amplio de frecuencias de olas. La clave para conseguirlo es la compresión del aire dentro de la cámara OWC. Esta capacidad de compresión no puede ser cambiada, pero el impacto en la elevación del agua en la cámara sí que puedo serlo simplemente cambiando el tamaño de ésta.

Las simulaciones han puesto de manifiesto que, usando una cámara grande, es posible captar más energía en una ola determinada. “Hemos descubierto que es posible optimizar la eficiencia de la OWC haciendo uso de la compresión del aire, algo que, en principio, no es obvio”, comenta Mei.

Mei está actualmente trabajando en otros dispositivos parecidos. En concreto está estudiando otras geometrías para el mismo fin. El entusiasmo de Mei por este tipo de energía sigue intacto, pero no deja de ser realista respecto a su nivel de desarrollo tecnológico y respecto a sus costes. Aunque éstos se han reducido mucho en los últimos años, estamos ante un tipo de energía que no podrá ser explotada comercialmente hasta dentro de varias décadas.

“Dado el futuro de las fuentes de energía convencionales, necesitamos investigar más en las energías alternativas”, comenta. “Por el momento, la energía eólica y solar están en el punto de mira porque su desarrollo empezó antes. La energía extraída de las olas tiene mucho potencial, pero es una disciplina de la ingeniería relativamente joven que necesita más investigación”.

Pero los ingenieros están trabajando en otras direcciones. Hace unas semanas, Tendencias 21
recogía la instalación con éxito de la primera turbina maremotriz en el lecho marino. Su instalación tuvo lugar en el European Marine Energy Centre (EMEC), que está situado en Orkney, Escocia. Para ello, la empresa ideó lo que han llamado el “OpenHydro Installer” (Instalador OpenHydro), una barcaza capaz de transportar y hacer las operaciones necesarias para sumergir tanto la base dónde se sujeta la turbina en el lecho marino como la propia turbina.

ESCAFANDRA/nc



 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del comercio con Sevilla o Cádiz

El investigador Claudio Bonifacio aseguró hoy que los restos del barco del siglo XVIII hallado recientemente en Puerto Madero, en Buenos Aires (Argentina), podrían pertenecer a una embarcación que o bien iba o bien venía de comercializar en Sevilla o en Cádiz.

Así lo señaló en declaraciones a Europa Press este experto, quien subrayó que, "al estar hablando de la época entre 1650 y 1750, seguramente el barco naufragado o perdido era del trato del comercio con Andalucía, pues o iba o venía de Sevilla o de Cádiz".

De igual modo, y al tratarse de un barco cuya fecha de origen estaría comprendida entre 1650 y 1750, Claudio Bonifacio indicó que "los posibles candidatos" del hallazgo son la embarcación denominada 'San Miguel' que naufragó cerca de Buenos Aires en 1670; 'Nuestra Señora del Rosario' (una nao), que naufragó en 1682 en el puerto, o 'San Sebastián' (zumaca), que se perdió en 1694 también en el puerto.

Asimismo, son "candidatos" del hallazgo la embarcación denominada 'Peibo' (un navío), que naufragó en 1716 en Buenos Aires; 'Nuestra Señora de las Peñas y las Animas' (navío), perdido en Buenos Aires en 1721; 'El caballo marino' (navío), naufragado en 1730 posiblemente en el puerto de Buenos Aires, o 'Santa María Magdalena' (una goleta), perdido en 1763 en el puerto bonaerense.

Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaban en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Rescatan el galeón español hundido en medio de "cementerio de barcos" 

Buenos Aires  - Un grupo de arqueólogos argentinos avanza en el rescate de los restos de un galeón español del siglo XVIII hundido en una zona ribereña del río de la Plata que califican "como un cementerio de barcos" antiguos.

"Estamos en la etapa de los trabajos de conservación de restos que estuvieron enterrados durante más de 300 años. Intentamos recrear las condiciones en las que estuvieron durante tanto tiempo", explicó hoy a Efe el arqueólogo Marcelo Weissel, a cargo del rescate.

Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaba en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la capital argentina que comenzó a ser construido a comienzos de la década pasada en la antigua zona portuaria de la ciudad.

"Este barrio es un verdadero cementerio de barcos. Se sabe que donde se construye cada torre en Puerto Madero siempre hay debajo restos de embarcaciones y objetos de siglos pasados. Seguro, muchos de ellos se desperdiciaron", sostuvo Weissel.

Los arqueólogos estiman que debajo de las calles de este barrio pueden descansar restos de diversas embarcaciones, como galeones, goletas y balleneras, del siglo XVI en adelante, indicó el experto.

Frente a este escenario, arqueólogos de la alcaldía porteña trabajaban desde agosto pasado en los terrenos donde se hallaron los restos del galeón ante la sospecha de que "se podían encontrar objetos de valor, al tratarse de un lugar de mucha importancia e impacto durante siglos pasados".

"En los primeros meses de trabajo hallamos varios materiales del siglo XIX. Y metros más abajo se hallaban los restos de este galeón junto con objetos de la época, como botijas y cañones. Fue una sorpresa muy grata", detalló el arqueólogo.

Así fue como durante los trabajos realizados durante los últimos meses de 2008, los expertos descubrieron restos de envoltorios de alimentos, herramientas, material de carpintería, sogas y cueros del siglo XIX, que antecedieron al hallazgo del barco español.

Los investigadores creen que este galeón, de al menos 25 metros de largo, data de principios del siglo XVIII o de fines del XVII.

Los restos del galeón fueron hallados el 29 de diciembre pasado y las autoridades de la Alcaldía de Buenos Aires calculan que las tareas de rescate se desarrollarán a lo largo de los próximos dos meses.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Una biblioteca flotante que lucha por sobrevivir

La nueva regulación marítima internacional está forzando al MV “DOULOS” (el mayor buque biblioteca a flote, y el más viejo de los buques de pasajeros), a terminar sus días en el desguace.

El buque, de 94 años y con bandera de Malta, cuyo nombre significa “sirviente” en griego, debería ser retirado de servicio en el 2010, a menos que sus dueños proceden a una remodelación que le permita satisfacer las nuevas reglas que entrarán para entonces en vigor.

“El costo es simplemente prohibitivo”, afirmó Marli Santos-Tirelli, funcionaria de relaciones públicas, durante una presentación previa a la apertura de una exposición de los libros del buque, llevada a cabo en el puerto de Sim Kheng Hong, en Malasia.

El barco, construido en 1914 en Newport News, EEUU, tiene demasiados materiales y equipos inflamables a bordo, y es anticuado, agregó Santos-Tirelli

Los paneles de los mamparos, por ejemplo, no son retardantes al fuego, y la madera tiene más de 50 años de antigüedad. Las cubiertas de la nave también son de madera.

El “DOULOS” no tiene equipamiento de navegación de alta tecnología, y su único motor diesel no está en buen estado.

La Srta Santos-Tirelli contó que los dueños, la organización de caridad alemana Gute Bucher Fur Alle (Buenos Libros Para Todos), están luchando por salvar al buque de su desactivación.

“Todavía están en conversaciones para prolongar la vida útil de la embarcación. Si el diálogo fracasa, el buque podría terminar como restaurante flotante  en algún puerto europeo”, expresó.

El “DOULOS” ha visitado más de 100 países – incluido Malta – transportando más de medio millón de lilbros, con más de 6.000 títulos.

En muchos de los países visitados, sus tripulantes desarrollan proyectos de ayuda comunitaria, como la construcción de viviendas para desposeídos, asistencia a comunidades locales para la obtención de agua potable, y prestación de asistencia médica primaria.

El “DOULOS” lleva actualmente una tripulación de 350 personas, de 50 nacionalidades. 

ESCAFANDRA/nm

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

La Consejería de Medio Ambiente censa un total de 1.950 especies marinas en el litoral de Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa.

Según informó en un comunicado la consejería del ramo, este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desarrollan desde 2004. El censo, que forma parte del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad.  

El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar fundamentalmente la presencia de especies invertebradas en los ecosistemas litorales andaluces, especialmente aquellas amenazadas o protegidas por la legislación.

No obstante, el inventario que se realiza incluye también otros grupos faunísticos, tales como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. Por otro lado, también se estudia dentro del proyecto la inmensa variedad de especies de algas de la costa andaluza.

Los trabajos realizados por Medio Ambiente también han permitido confirmar la existencia de 81 biocenosis o comunidades bióticas distintas con presencia en las provincias andaluzas. De ellas es Málaga la que posee una mayor diversidad de estas biocenosis, con 61, seguida de Granada y Almería (58 y 52, respectivamente), Cádiz (46) y, finalmente, Huelva (29) cuya menor presencia de biocenosis se debe a la predominancia de fondos blandos marinos.  

INVERTEBRADOS AMENAZADOS

Este estudio ha permitido elaborar una propuesta de especies marinas amenazadas mediante su publicación en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía de 2008. En este catálogo se incluyen 87 especies marinas amenazadas: 7 esponjas, 22 corales y afines, 1 sipuncúlido, 1 anélido poliqueto, 33 moluscos, 11 crustáceos, 7 equinodermos (2 erizos y 5 estrellas de mar), 2 briozoos y 3 ascidias. De estas 87 especies, 70 se han encontrado en Almería, 59 en Granada, 60 en Málaga, 58 en Cádiz y 32 en Huelva.

La cifra apuntada en el Libro Rojo supera con mucho el número incluido en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas, en los que tan solo se recogían siete especies de invertebrados marinos. La necesidad de incrementar la protección de éstos y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento a fin de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.

Desde 2004 la puesta en marcha ese mismo año del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, Medio Ambiente desarrolla diversos estudios de cada uno de los siete invertebrados previamente catalogados en Andalucía. Entre dichas especies destaca la lapa ferrugínea Patella ferruginea como la más amenazada en el litoral andaluz y en todo el Mediterráneo.

Gracias a los nuevos trabajos, la presencia de esta especie, catalogada como "en peligro de extinción", ha sido censada en unos 1.000 individuos repartidos por los sustratos rocosos mesolitorales de todas las provincias costeras andaluzas, a excepción de Huelva. Esto ha demostrado que, pese a su viabilidad comprometida, la especie posee un número de ejemplares y una distribución mayores de lo que se pensaba.

Por otra parte, el mencionado Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente dio pie en 2005 a la puesta en marcha de un proyecto llamado 'Estudio de la Flora Ficológica Andaluza', realizado en colaboración con la Universidad de Granada.

Dado el importante papel que desempeñan las algas como bioindicadores o sensores ambientales, el objetivo de este estudio es afianzar el conocimiento de estas comunidades y su estado de conservación, ayudar a catalogarlas y establecer un importante punto de referencia para detectar cambios que puedan producirse en los ecosistemas acuáticos.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Antes de irse, Bush creará la zona de protección marina mayor del mundo 

El Presidente de EE.UU.., George W Bush anunciará la creación de protección del área marina más grande del mundo, zona de  que abarca unos 505.000 kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico, dijo un portavoz.

Las tres áreas que serán designados como "monumentos nacionales marinos" son la Fosa Mariana (Challenger) el norte de las islas Marianas, el atolón Rose situado en Samoa Americana, y una cadena de islas remotas en el Pacífico central.

El establecimiento de monumentos nacionales marinos tiene por objeto garantizar que se protegen determinados recursos, como  especies raras de aves y peces, los arrecifes de coral y volcanes submarinos, activos  una ayuda superior Bush dijo sobre el medio ambiente.

"Esto es muy, muy grande", dijo a los periodistas James Connaughton, presidente del Consejo de la Casa Blanca en temas de calidad ambiental.
 
En conjunto, las tres áreas impulsarán el Área Protegida de la Isla de Phoenix, establecida en 2008 por la nación del Pacífico Sur de Kiribati como la más grande del mundo de áreas protegidas.
 
Entre las áreas protegidas que cubrirán una extensión de  2400 kilómetros de la fosa Mariana  incluyendo volcanes sumergidos activos y chimeneas hidrotermales que se ejecutan a lo largo de la cadena de las Islas Marianas, un área que contiene el punto más profundo en la Tierra.
 
Las Islas remotas del Pacífico, integradas en las zonas con ecosistemas de arrecifes de coral que son el hogar de los tiburones,  tortugas en peligro de extinción y millones de aves marinas que se encuentran en siete áreas: Arrecife Kingman, el atolón de Palmyra, Howland, Baker y Jarvis Islas; atolón Johnston, y la Isla de Wake.

Por último, el atolón Rose, monumento nacional marino,  un pequeño pero denso área de arrecifes de coral conocido por su tono de color rosa en el atolón de Rosa, una zona remota en torno a Samoa Americana.

Para los científicos, las designaciones son "oportunidades maravillosas. No se puede encontrar  un  laboratorio natural mejor que el que tenemos en esos lugares", dijo Roger McManus, Vice Presidente de programas marinos mundiales del medio ambiente en el grupo Conservación Internacional.

"Lo que tenemos en estas islas es un laboratorio natural para entender cómo los humanos afectan los arrecifes de coral", dijo McManus.

Nombrar todas estas áreas como monumentos marinos "va a hacer mucho para proteger los arrecifes de coral y también harán mucho para restaurar las poblaciones de peces de estas regiones," dijo el señor McManus.

ESCAFANDRA/abcnews

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

El Cabildo financiara excavaciones subacuáticas en la costa de Galdar

El Cabildo de Gran Canaria subvencionará a lo largo de este año, distintas excavaciones acuáticas en la costa del municipio de Gáldar.

Estas excavaciones tendrán como ámbito de actuación, los pecios de El Agujero y el Puerto de Sardina. Este último espacio se considera de gran valor arqueológico subacuático.

La información obtenida de estas excavaciones que se desarrollarán también en otros puntos del litoral de la isla, servirá para la elaboración de un documento en el que se establezca de forma exhaustiva un diagnóstico y valoración del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.

Este diagnóstico, especificará los ámbitos territoriales que posean mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, así como el establecimiento de las áreas de mayor potencialidad arqueológica subacuática con sus correspondientes actuaciones. 

ESCAFANDRA/ind

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Medio Ambiente propone incluir el área El Cachucho en la Red Natura 2000 y en la Red OSPAR

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) del Gobierno de España propondrá que el área natural conocida como El Cachucho, que se encuentra situada a 65 kilómetros de la costa asturiana, se incluye en la Red Natura 2000 y en la Red OSPAR.

La zona de El Cachucho es una montaña submarina de enorme valor ecológico en la que se han encontrado casi 600 especies, dos de ellas nuevas para la ciencia. Se trata de un ecosistema muy importante para la reproducción de especies pesqueras; también se ha constatado la presencia de cachalotes y otros cetáceos. En sus fondos existen arrecifes de corales de aguas frías, esponjas y gorgonias.

Con estas propuestas del Gobierno de España, se pretende, según consta en resolución recogida por Europa Press, aprobar medidas para la protección de esta zona marina que presenta un ecosistema muy vulnerable.

El Cachucho se considera muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.

Por tanto, el MARM propondrá a la Comisión Europea, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de El Cachucho en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.

Asimismo, propondrá a la Secretaría Ejecutiva del Convenio OSPAR, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, su inclusión en la Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas.

El Ministerio señala que por su riqueza natural, este área cumple los criterios para ser designado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y para formar parte de la red de áreas marinas protegidas.

El MARM también ha aprobado medidas de protección de El Cachucho. Así, no se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes. Se prohibirá cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.

Además, se prohíben las maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia, medidas que se mantendrán en vigor mientras la zona no se disponga del correspondiente plan de ordenación.

Por tanto, se acuerda también iniciar el procedimiento para la aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la declaración de El Cachucho como Área Marina Protegida.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Descubren galeón español del siglo XVIII en Buenos Aires

Obreros que trabajaban en la construcción de edificios en Puerto Madero hicieron el hallazgo, a unas 20 cuadras de la Plaza de Mayo.

Un grupo de obreros que trabajaba en la construcción de un complejo de edificios en el barrio de Puerto Madero, sobre la margen del río de la Plata, descubrió a pocos metros de la superficie un galeón español presumiblemente del siglo XVIII.

El hallazgo fue anunciado por el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien resaltó que el descubrimiento fue “totalmente accidental”.

“Es un galeón español con 5 cañones, 2 tinajas de aceite de oliva y se han encontrado cuerdas”, dijo Macri al visitar el lugar del hallazgo, ubicado a unas 20 cuadras de la histórica Plaza de Mayo.

Los restos de la nave quedaron el descubierto durante las excavaciones para la construcción de un complejo de departamentos en uno de los barrios más lujosos y que mayor desarrollo inmobiliario ha tenido en los últimos años.

El suelo de la zona, que ha sido ganado al río, está formado por unos 2 metros de relleno apoyados sobre un pantano que se formó en la antigua playa del río. En medio de ese sedimento arenoso fue donde se descubrió la embarcación, cuyos cañones afloraron tras el paso de una pala mecánica.

El arqueólogo Marcelo Weissel, especialista en arqueología urbana e investigador de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, estimó la antigüedad de la nave en unos 300 años.

“Los cañones están puestos muy cerca de la quilla y lo interesante es que están sepultados de una forma tal que fueron sellados, por diferentes inundaciones, por más de 300 años… (El galeón) es anterior a 1750, puede ser entre 1650 y 1750″, dijo Weissel, quien subrayó el gran potencial arqueológico de la costa de la ciudad.

Tanto Macri como Weissel minimizaron la posibilidad de que en la nave se halle algún tesoro, pero destacaron el valor arqueológico de los elementos que contiene.

El alcalde explicó que “se va a tratar de rescatar la mayor parte del galeón y lo más sano posible” para que luego sea trasladado a un museo. “Esta área va a quedar protegida para que trabajemos con los arqueólogos y recuperemos poco a poco lo que se ha encontrado”, agregó.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

IX Competición Nacional Subacuática

La IX Edición de la Competición Nacional Subacuática, se llevará a cabo por el Club de Buceo GEAS Valencia. Dicha competición ha sido celebrada en otras ciudades como Barcelona o Palma de Mallorca con notable éxito, que va creciendo año tras año en número de participantes. 
 
Asistirán tanto profesionales como aficionados, todos ellos amantes del submarinismo encontrándose entre ellos los mejores especialistas del salvamento acuático a nivel nacional. A esta cita acudirán miembros de Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Policía, GEAS de la Guardia Civil, Militares, etc., además de todo aquél que esté interesado en este tipo de acontecimientos, ya sea para competir como para pasar un grato fin de semana rodeado de quienes comparten la misma afición, el buceo.
 
La competición tendrá lugar los días 14 y 15 de febrero del 2009 en las instalaciones del polideportivo municipal de Nazaret. 

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

El calentamiento global pone en riesgo la supervivencia de la Gran Barrera de Coral

Reduce su crecimiento al nivel mas bajo en 400 años

El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14% durante los últimos 19 años, su nivel más bajo en cuatro siglos.

Esta es la preocupante conclusión de un estudio realizado por investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, quienes alertan de que la superviviencia futura de la Gran Barrera está en peligro. Sus resultados se acaban de publicar en la revista Science.

El Instituto destacó que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, en el estado de Queensland, está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera.

"Durante 400 años (el crecimiento de los corales) ha sido estable, hubo pequeñas caídas, mientras que ahora estamos experimentando una caída constante", apuntó el experto del Instituto, Glenn Death, en un comunicado.

Según el científico australiano, la situación en la barrera empezó a variar en 1990, cuando se detectó una caída del crecimiento del 0,3 por ciento y una menor calcificación en los corales. "De continuar esta misma tendencia los corales de la barrera dejarán de crecer en 2050", apuntó el experto en su informe.

Pos su parte la coautora del estudio, Janice Lough, observó que "es muy preocupante que estos cambios sean ya tan evidentes, con los cambios climáticos relativamente modestos observados hasta el momento, y en el ecosistema de arrecifes coralinos mejor protegido y gestionado del mundo".

Además del incremento de las temperaturas, como consecuencia del calentamiento global, la absorción oceánica del dióxido de carbono atmosférico es un grave problema para los 2.600 arrecifes que forman la barrera coralina, recoge el estudio publicado por 'Science'.

Death explicó que el proceso por el que el océano absorbe el dióxido de carbono hace que aumenten los niveles de acidez en el agua del mar, y esta mayor acidez frena la calcificación de los corales, indispensable para que crezcan.

En su estudio, los autores explican que los corales adquieren dureza mediante absorción de los materiales que se disuelven en el agua del mar, y que cuando grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico llegan al agua del mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de estos organismos marinos para formar sus esqueletos.

"Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrecen un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas con el arrecife", añade el estudio científico.

Varios experimentos realizados con anterioridad en laboratorio sirvieron para conocer que la calcificación se reduciría a causa del incremento de la acidez, pero el nuevo estudio del Instituto es el primero que demuestra que la falta de calcificación de los corales de la barrera es ya un hecho.

Para realizar el estudio se analizaron también las estadísticas sobre crecimiento el anual de los corales de 69 arrecifes de toda la Gran Barrera durante los últimos 400 años.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Entran en vigor las medidas de protección para El Cachucho

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 210III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho.

El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho» es una montaña submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana, a la altura de la localidad de Ribadesella, en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.

Por su riqueza natural, la zona cumple los criterios que fija la Directiva 43/92/CEE, de 21 de mayo, sobre conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, para su designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000, y también cumple los criterios para su inclusión en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

En este sentido, el 14 de marzo de 2008, el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo en el que se adoptan una serie de medidas destinadas a la protección de esta zona marina y se coordinan las competencias de cada Departamento para su eficaz ejercicio. Específicamente, entre otras cuestiones, se prevé que este Ministerio, en ejercicio de las competencias previstas en los artículos 6, 42.2 y 49.1 c) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, realice las propuestas de inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria y en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR a las que se refiere el párrafo anterior y declare la aplicación del régimen de protección preventiva en la zona desde que se envíe a la Comisión Europea la citada propuesta. De la misma manera se prevé Iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y su futura declaración como Área Marina Protegida, tal y como establece el artículo 32 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Esta orden se ha sometido al trámite de información pública, conforme a lo establecido en el artículo 42. 2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

En su virtud, dispongo:
Primero.–Proponer a la Comisión Europea, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.

La zona propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria, con una superficie de 234.966,8935 Has, es la comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas:

A: 44º12.0’N-005º16.0’W.
B: 44º12.0’N-004º26.0’W.
C: 43º53.0’N-004º26.0’W.
D: 43º53.0’N-005º16.0’W.

A estos efectos, se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).
cve: BOE-A-2009-67

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 211

Segundo.–Proponer a la Secretaría Ejecutiva del Convenio OSPAR, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas.

Para ello se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).

Tercero.–Declarar, conforme a lo previsto en el artículo 42.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la aplicación del régimen de protección preventiva definido en el punto 4 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho», consistente en las siguientes medidas:

No se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes en la zona de «El Cachucho».

Prohibición de cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.

Prohibición de maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia.

Estas medidas se mantendrán en vigor mientras la zona no se disponga del correspondiente plan de ordenación.

Cuarto.–Iniciar el procedimiento para la aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la declaración de “El Cachucho” como Área Marina Protegida, conforme a lo previsto en el punto 5 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho».

Quinto.–Solicitar a la Comisión Europea, a efectos de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, la adopción de las medidas de gestión pesquera en el área de «El Cachucho».

Sexto.–La presente orden surtirá efectos desde su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 23 de diciembre de 2008.–La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa Mangana.

ESCAFANDRA/boe

 

 

.............................................. ..................................................

 

 

 

Subastan en EEUU dos cartas de pasajeros del Titanic

Dos cartas escritas por pasajeros de primera clase del transatlántico Titanic, que naufragó en el océano Atlántico en 1912, serán subastadas el mes próximo en Nueva York.

La subastadora Spink Smith indicó en un comunicado que las cartas con el membrete de la naviera White Star Line, a la que perteneciá el Titanic, dijo que las misivas están tasadas entre 10.000 y 20.000 dólares cada una.

El Titanic se hundió a mitad de camino entre Inglaterra y Estados Unidos tras chocar contra un témpano de hielo el 14 de abril de 1912, muriendo unos 1.500 pasajeros. Más de 700 personas sobrevivieron a lo que sigue siendo una de las peores catástrofes marítimas de la historia. La subasta está prevista el 16 de enero.

ESCAFANDRA/afp

 

 

.............................................. ..................................................

 

 

 

18 millones de euros en los procesos judiciales abiertos en Estados Unidos por el "Prestige" lleva gastados España

El Estado se ha gastado ya 18 millones de euros en los distintos procesos judiciales que tiene en marcha en Estados Unidos en busca de responsabilidades y compensaciones económicas por el hundimiento en 2002 del buque "Prestige" frente a las costas gallegas.

Esta importante cantidad, destinada al pago de abogados, costas judiciales, peritos e informes científicos, sólo es el principio del coste que tendrán los pleitos, porque las acciones jurídicas no han hecho más que empezar y aún se está muy lejos de obtener sentencias firmes, según ha reconocido el Gobierno.

El principal de estos pleitos es el dirigido contra American Bureau of Shipping (ABS), la compañía que certificó las adecuadas condiciones de navegabilidad del viejo petrolero, que podría ser responsable del naufragio por permitir que el buque continuase con su actividad comercial cuando presentaba notables deficiencias. Todavía está por determinar si los tribunales estadounidenses son competentes o no para ver la reclamación.

714 millones gastados en descontaminar

El Ejecutivo pretende llegar hasta el final con este procedimiento porque es uno de los pocos caminos que tiene para intentar recuperar una parte de los 714 millones de euros que necesitó gastar el erario público en las tareas de descontaminación y limpieza de las costas.

Los informes y peritajes pagados a través de los procedimientos judiciales norteamericanos han servido al Gobierno también para defenderse en los pleitos que contra el Estado español se tramitan en el juzgado coruñés de Corcubión y en Francia. En el país vecino España ya ganó la primera sentencia.

La marea negra provocada por la ruptura de los depósitos del "Prestige" inundó las costas atlánticas españolas de fuel y desencadenó el mayor desastre ecológico ocurrido en Europa.

ESCAFANDRA/dn

 

 

.............................................. ..................................................

 

 

Sobre el molusco fotosintético

Una babosa marina vive de la fotosíntesis gracias a los cloroplastos robados a las algas que comió en su infancia. Ahora descubren que además también roba sus genes.

Nosotros, animales racionales, que últimamente estamos cambiando el clima de la Tierra y provocando una extinción masiva creemos que una de las posibles soluciones sería el uso de la energía solar. Las plantas llevan haciéndolo millones de años y nosotros hemos empezado a producir energía con nuestras células fotovoltaicas hechas de semiconductores. Pero hace mucho tiempo un molusco ya ideó una forma de energía solar definitiva: comer plantas para terminar siendo el mismo un ser fotosintético. Este animal es capaz de robar los cloroplastos de las plantas que come y utilizarlos en su cuerpo para producir energía a partir de la luz del sol y vivir en exclusiva de ella. Ahora unos científicos explican parcialmente cómo se las ha ingeniado para hacerlo.

La fotosíntesis genera azúcares y oxígeno a partir del agua, dióxido de carbono y luz solar. En las plantas esta función es realizada en los cloroplastos. Se cree que en el pasado remoto los antepasados de las plantas (que son eucariotas) asimilaron en su interior bacterias fotosintéticas que luego fueron perdiendo su identidad, perdiendo ADN y reduciéndose a la mínima expresión hasta transformarse en los cloroplastos actuales.

Los corales, que son animales, tienen una relación simbiótica con ciertas algas que crecen en su interior. Las algas les proporcionan alimento y ellas adquieren cierta protección y un entorno agradable, aunque saber quién da más en una simbiosis es siempre discutible. Pero el molusco Elysia chlorotica, en concreto un nudibránquio de color verde y 4,5 cm de longitud que vive en la costa atlántica de EEUU, ha prescindido de un trato justo. Esta babosa marina come pequeñas algas y separa los cloroplastos, que son los orgánulos responsables de la fotosíntesis, del resto. Los cloroplastos los incorpora en sus tejidos para recolectar energía solar mediante la fotosíntesis durante el resto de su vida como si fuera una planta y el resto es digerido. Esta habilidad es al parece algo único y ha fascinado a los científicos desde que Mary Rumpho-Kennedy de University of Maine empezara a estudiarla en 1987.
Ahora esta misma investigadora ha averiguado cómo E. chlorotica consigue realizar este truco: robando también genes extras. Este trabajo permitirá además saber más sobre la evolución de la fotosíntesis, las relaciones simbióticas, la transferencia de genes o la supresión del sistema inmunitario.

Normalmente cuando nosotros comemos una ensalada digerimos, gracias a nuestras enzimas, los cloroplastos, núcleos celulares y demás constituyentes de las células de la lechuga. Son divididos hasta sus constituyente moleculares elementales que luego utilizaremos en nuestro beneficio. Esta babosa no lo hace así y se las apaña para separar lo que necesita para la fotosíntesis del resto.

Este nudibránquipo fotosintético sólo necesita comer en la etapa temprana de su ciclo vital, que dura dos semanas. En esa etapa E. chlorotica se dedica a ingerir algas y a retener los cloroplastos intactos en las células cercanas a su aparato digestivo. Una vez tiene suficientes, la babosa no necesita comer nunca más. En lugar de eso sobrevive durante meses, hasta completar el año de vida, del aire disuelto en el agua y de la luz del sol como si de una planta se tratara.

Pero esto no es fácil de explicar, los cloroplastos sólo contienen suficiente ADN para codificar el 10% de las proteínas que necesitan para funcionar correctamente. Por sí solos duraría muy poco tiempo. Normalmente esos genes que necesitan los cloroplastos están en ADN del núcleo del alga.

Esta investigadora y sus colaboradores secuenciaron los genes de los cloroplastos de Vaucheria litorea, el alga favorita del que se alimenta nuestra babosa. Comprobaron que sus genes eran insuficientes para realizar la fotosíntesis durante largo tiempo. Analizaron el ADN de la babosa y comprobaron que en él había genes del núcleo celular del alga. Esto era una indicación de que la babosa también “robaba” genes al alga.

Por tanto E. chlorotica se las ha ingeniado también para romper los núcleos celulares del alga y liberar su ADN. Este ADN extraño es entonces extraído del aparato digestivo del molusco y transferido a los núcleos de sus célula por un mecanismo todavía sin conocer. Se especula que se podría ayudar de algún tipo de virus para la tarea. En todo caso este ADN portaría los genes para sintetizar las proteínas que justamente necesitarían los cloroplastos para continuar funcionando. El ADN original de este molusco no portaría estos genes necesarios para la fotosíntesis.

La manera típica de transferir información genética es la transferencia vertical de genes. En ella heredamos los genes de nuestros padres, y éstos de los suyos y así sucesivamente. Los genes pasan de una generación a la siguiente dentro de una misma especie.

Recientemente se ha ido descubriendo que también existe la transferencia horizontal de genes. El caso típico de transferencia horizontal se da entre las bacterias, pero los casos de transferencia entre eucariotas son mucho más raros. A veces esta transferencia se da incluso entre individuos de especies distintas, algo de lo que hemos ya dado cuenta en NeoFronteras. Pero el caso de la babosa es mucho más extraño y único porque la transferencia horizontal de genes se da entre seres de distinto reino.

En otro análisis estos investigadores descubrieron que los genes del alga también estaban presentes en las células sexuales de la babosa y que por tanto pueden pasar a la siguiente generación.

Todavía queda mucho por averiguar. No se sabe por qué el sistema inmunitario de la babosa no ataca los cloroplastos y el ADN foráneo. Entender esto quizás podría dar lugar a nuevos fármacos inmunodepresores para casos de trasplantes de órganos en humanos. Saber cómo los cloroplastos evitan su destrucción y pasar desapercibidos al sistema inmunitario sería la clave.

Tampoco se sabe cómo la babosa consigue no digerir justo lo que necesita para la fotosíntesis, cómo adquiere el ADN foráneo, cuánto de él y cómo se las apañe para que funcione.

E. chlorotica ha llevado al extremo el dicho que dice que somos lo que comemos.

ESCAFANDRA/nf

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

Kafloat patenta en 20 países un «airbag» para barcos

El Ministerio de Ciencia y Tecnología impulsa el proyecto. Un ingenioso y a la par sencillo mecanismo inventado en Galicia evitará que los barcos se hundan.

El Kafloat, nombre extraído del inglés keep afloat (mantenerse a flote), es un sistema que permitirá evitar el hundimiento y asegurar la flotabilidad de los barcos en caso de que se produzca una vía de agua.

Desde hace cuatro años una empresa gallega ha patentado y está desarrollando un nuevo sistema que evitará que los barcos naufraguen cuando se produzca una entrada de agua.

El invento, que ha sido patentado ya en España y también a nivel internacional, registrándose en los países más importantes del mundo, se comercializará próximamente con el fin de contribuir de forma definitiva al Salvamento Marítimo.

El producto, que se comercializará con el nombre internacional de KAFLOAT, consiste en un sistema de globos que se hinchan en muy poco tiempo y que evitan el hundimiento de la nave en cuestión, ya que actúa como un eficaz flotador que sostiene a la embarcación a flote.

El Canal de Experiencia Hidrodinámico del Pardo (CEHIPAR) ha probado positiva y eficazmente la nueva idea.

El mecanismo funcionará de dos formas: automática y manual. El patrón del barco podrá activar los globos en caso de emergencia de forma manual, sin necesidad de que un mecanismo de alarma los active automáticamente. En caso de no haberse advertido peligro alguno y de que el agua comience a inundar el barco, un sensor, que controlará la existencia de posibles vías de agua, hará que salgan los globos de la embarcación automáticamente evitando que la nave en peligro se vaya a pique.

Una vez disparados los globos estos facilitarán el gobierno y el control del barco con el fin de poder reparar la avería causada en el navío. Los globos utilizados se sustituirán por unos nuevos en puerto de forma muy sencilla y poco costosa y el barco estará nuevamente preparado para otra emergencia similar.

KAFLOAT contribuye así definitivamente a reducir el peligro en la mar evitando de esta manera las muertes de los marineros por hundimiento o abandono del buque. Este sistema hace posible a partir de ahora que el propio barco sea el lugar más seguro para el trabajador de la mar.

El invento en el que López Perea y Gómez Portela han trabajado durante cuatro años ha pasado con éxito las primeras pruebas y, ahora, el proyecto se encuentra en la recta final de su desarrollo, con el estudio de los materiales más adecuados para el mecanismo, como el tipo de gas no inflamable que puede utilizarse, y la mejor fórmula para ensamblar las piezas.

Barcos nuevos y usados

El sistema puede instalarse tanto en barcos nuevos como en los ya activos, siempre que no sobrepasen de 20 toneladas de registro bruto (TRB). Por tanto, en un primer momento, los buques mercantes no podrán beneficiarse del Kafloat, aunque ese tipo de embarcaciones ya están dotadas de compartimentos estancos que se pueden aislar en caso de inundación en uno de ellos. Pero eso no ocurre en pesqueros y yates, de ahí que sean esa tipología de barcos los que más podrán beneficiarse del invento del tándem gallego.

Comprender el funcionamiento del Kafloat es fácil si se resume explicando que se trata de aplicar el airbag de los automóviles a las embarcaciones. El elemento de seguridad consiste en insertar en el casco de un buque una serie de piezas cilíndricas que guardan en su interior elementos de flotación (globos) conectados a una especie de bombona que insufla gas a las bolsas cuando un sensor instalado en el interior del buque detecta agua o cuando el patrón pulsa un dispositivo instalado en la cabina de mando para disparar de forma manual los elementos de flotación. El número de globos que debe llevar cada barco para que el Kafloat sea efectivo va en función de sus dimensiones y tonelaje.

El airbag de los barcos incorpora mejoras con respecto al de los automóviles. El primero es que, al mismo tiempo que se accionan las bolsas de gas, el sistema emite una señal GPS para informar de las coordenadas en las que se ha producido el siniestro.

El coste de la incorporación del Kafloat a las embarcaciones todavía se desconoce, pues está en función de los estudios de ingeniería y de los materiales que se utilicen para las piezas. Lo que sí aseguran los inventores es que la reposición del material en caso de que se accione va a ser muy asequible.

ESCAFANDRA/nt

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

Las hembras de ballena picuda eligen al macho con el que desean aparearse en función de sus dientes, según estudio

Las hembras de ballena picuda eligen al macho con el que desean aparearse en función de los dientes de la parte exterior de su mandíbula, y que emplean simplemente para arañar y defenderse de sus contrincantes, según refleja un estudio publicado hoy en la BBC y que recoge Europa Press.

Así, las hembras eligen a aquellos machos que dispongan con dientes de mejor forma o tamaño, o a partir de las cicatrices que los animales porten. Además, tienen más éxito aquellos que cuenten con más marcas o con unos dientes más característicos.

La ballena picuda se caracteriza por formar parte del último grupo de ballenas y delfines conocidos. En concreto, cuenta con una envergadura de hasta cuatro metros de largo, y pasa la mayor parte de su tiempo en las profundidades marinas en busca de alimento. Hasta el momento, algunas especies nunca han sido vistas con vida y se han encontrado muertas en tierra.

"Las ballenas picudas son las más extrañas del océano. Son los únicos cetáceos con colmillos y los científicos se han preguntado por qué, ya que su principal fuente de alimento son los calamares", comenta el investigador de la Universidad Estatal de Oregon, Scott Baker.

Igualmente, los expertos explican que la forma de un diente o un colmillo varía en función de la especie. En algunas, dificulta la alimentación, de forma que impide que abran su boca totalmente. Por lo general, las hembras no muestran sus dientes, y es la diferencia que ayuda a demarcar el sexo del ejemplar.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

Europa advierte sobre efectos nocivos del desguace de buques

La chatarra de buques de la marina mercante crea problemas medioambientales y de salud en los trabajadores. La Unión Europea pretende corregirlos con un convenio internacional.

 

Cada año se desguazan entre 200 y 600 grandes buques europeos de la marina mercante que provocan serios problemas de salud a los trabajadores de los astilleros. La mayoría de las embarcaciones que se convierten en chatarra son tratadas en países del sur de Asia como India, Bangladesh o Pakistán por la escasa capacidad de desguace de la CE.

 

Ahora Bruselas pretende eliminar los riesgos para la salud de los profesionales con un convenio internacional sobre buenas prácticas para el reciclado seguro de los buques.

 

El desguace de viejos buques de la marina mercante internacional crea muy serios problemas de salud entre los trabajadores del sector, al tiempo que graves contaminaciones medioambientales. Precisamente, la UE, a través de la CE, quiere corregir este problema con la aplicación de un Convenio Internacional que entrará en vigor en 2015 y cuyas negociaciones finalizan en mayo de 2009, informó el diario español La Opinión.

Cada año se convierten en chatarra entre 200 y 600 grandes buques mercantes, y el trabajo que realizan miles de ciudadanos, especialmente del sur de Asia, carece de seguridad. Tampoco existe protección del medio ambiente. De ahí que la CE inicie una estrategia que evite el elevado número de accidentes laborales que se producen, al tiempo que se reduce la importante contaminación de la zona.

 

La propuesta comunitaria incide en la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a la aplicación de un convenio internacional sobre el reciclado seguro de buques y otras medidas destinadas a fomentar iniciativas voluntarias en el sector de la construcción naval y una aplicación más adecuada del derecho comunitario en materia de traslado de los residuos.

Desde hace 20 años, la UE carece de capacidad para desguazar las grandes flotas mercantes de sus pabellones o propiedad de compañías comunitarias. Por ello, la mayor parte de los desguaces se ejecutan en países surasiáticos: India, Bangladesh y Pakistán especialmente, con millares de empleados con problemas de salud y seguridad, además de que las condiciones que ofrecen los barcos más antiguos no son, ni con mucho, recomendables debido a los materiales peligrosos que se almacenan a bordo; amianto, aceites de bifenilos policlorados e hidrocarburos.

 

Las previsiones de organismos europeos indican que el problema va a peor: el achatarramiento de los petroleros de casco único (sustituídos por los de doble forro) alcanzará su punto álgido en los próximos años. Se espera la retirada de 800, cuya navegación en la UE está prohibida.

La Organización Marítima Internacional (OMI) diseña un convenio internacional sobre el reciclado seguro de barcos que será vinculante para los países miembros. Su objetivo es crear un sistema global de control y ejecución basado en el reconocimiento y la certificación de los buques, y en la autorización de las estaciones de reciclado.

 

Como piezas básicas de la propuesta de la CE están la implantación de medidas como el reconocimiento, la certificación y el inventario de los materiales peligrosos a bordo; la entrega de galardones a quienes se distingan por el reciclado ecológico y la publicación de directrices, incluida una lista de estructuras básicas de instalaciones de desguace "limpias"; criterio técnico y apoyo a programas de formación en seguridad e infraestructuras básicas de protección de la salud y del medio ambiente en países en desarrollo; adecuada aplicación de las normas en materia de traslado de los residuos o el régimen de auditoría de las instalaciones de reciclado de buques a escala mundial.

ESCAFANDRA/ma

 

 

 

  ............................................... ..................................................

 

 

 

 

 

El Secreto Genético de los Peces Antárticos Provistos de Anticongelante

Un estudio genético sobre un pez que vive en las aguas heladas de la Antártida aporta datos nuevos y esclarecedores sobre las adaptaciones que le permiten sobrevivir en uno de los ambientes más hostiles del planeta.

El estudio es el primero en el que se ha analizado el genoma de un pez nototenoideo antártico en busca de evidencias de su sorprendente resistencia. Hasta ahora, nadie había estudiado realmente toda la gama completa de funciones biológicas de este pez, tan importantes para su vida en un ambiente sometido al frío perpetuo.

Hay ocho familias de peces nototenoideos, y cinco de ellas habitan en el Océano Antártico, el helado mar que rodea al continente antártico. Estos peces pueden soportar temperaturas que congelarían literalmente a cualquier otro pez. Su capacidad para vivir en el frío extremo es extraordinaria, hasta el punto que representan más del 90 por ciento de la biomasa de peces en el Océano Antártico.

Arthur DeVries, profesor de biología animal de la Universidad de Illinois, descubrió a finales de los años 60 que algunos nototenoideos producían sus propias "proteínas anticongelantes". Estas proteínas se enlazan con los cristales de hielo en la sangre para evitar que el animal se congele.
 
En este nuevo estudio, Chi-Hing Christina Cheng, profesora de biología animal de la Universidad de Illinois, y sus colegas en la Academia China de Ciencias, han obtenido ricos detalles genéticos que podrían ayudar a explicar cómo sobreviven los nototenoideos antárticos.

Pero estas adaptaciones genéticas específicas también implican una vulnerabilidad en los peces si el entorno cambia de manera anómala.

Cheng cree que los hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender cómo el Cambio Climático Global afectará a los peces de aguas frías.

Si se desencadena una elevación drástica en la temperatura del agua, no está claro hasta qué grado podrán adaptarse a ello los peces antárticos. De hecho, ni siquiera se sabe si sobrevivirán o si desaparecerán. Es importante llegar a poder predecir esto, ya que si estos peces comienzan a morir por culpa de una temperatura excesiva del agua, toda la red alimentaria antártica se vería afectada de manera dramática.

ESCAFANDRA/sn

 

 

 

 
 ............................................... ..................................................
 
 
 

 

 

Un mapa en relieve permite ver el fondo submarino del Mar de Alborán

El mapa presenta una accidentada y, hasta ahora, inexplorada geología submarina, cuyo conocimiento y divulgación sale por primera vez a la luz gracias a las investigaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que también ha editado un juego multimedia de navegación científica.

El pasado día 21 de noviembre se presentó en Málaga el Mapa Topobatimétrico en Relieve del Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar , una iniciativa científica y de divulgación realizada por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El mapa reproduce los fondos marinos con una gran precisión, semejante a la de las fotos aéreas, gracias al uso en su elaboración de ecosondas multihaz. Fue realizado con los datos obtenidos durante campañas oceanográficas realizadas entre 2001 y 2005 a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, de la Secretaria General del Mar.

Se trata del un mapa en relieve de los fondos marinos, termoformado en PVC, que permite al observador contemplar los accidentes geográficos en tres dimensiones. El mapa incluye la topografía de la zona terrestre adyacente al mar de Alborán, a la que se le ha superpuesto información de carreteras y ciudades. La morfología submarina se presenta codificada en color para que sea más fácilmente apreciable la altura y la profundidad. La depresión más baja representada en el mapa es de 1.996 metros y está localizada en la Cuenca Oriental de Alborán.

El Mapa fue presentado por el director general del IEO, Enrique Tortosa. En el acto participaron el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna; el director del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO, Jorge Baro y el científico responsable de proyecto, el geólogo marino Juan Acosta.

También se presentaron dos versiones del juego de ordenador Navimar , elaborado por el IEO a partir de mapas tridimensionales reales del fondo marino, con integración de fauna y elementos medioambientales. Dichos juegos educativos corresponden, respectivamente, a las zonas marinas que bañan las islas Baleares y Canarias.

Tecnología utilizada

La utilización de tecnologías de última generación como las ecosondas multihaz (capaces de emitir 131 haces sonoros diez veces por segundo), proporcionan una precisión muy alta en la representación del relieve submarino. Esta tecnología, junto a sistemas sísmicos de alta resolución y sofisticados sistemas de posicionamiento global (como el GPS en modo diferencial), así como el apoyo de la navegación inercial, han permitido representar el relieve submarino del Mar de Alborán con un nivel de detalle desconocido hasta el momento, lo que permite apreciar sus particularidades geológicas y geomorfológicas.

Los datos a partir de los cuales se ha elaborado el mapa se obtuvieron en el contexto del programa Cartas de Pesca del Mediterráneo (CARPEMA), llevado a cabo por el Instituto Español de Oceanografía y la entonces llamada Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM). Dentro de dicho proyecto se han publicado ya diferentes cartas de pesca a escala 1:75.000 y 1:250.000.

Fallas activas

La falla más importante localizada en Alborán, y perfectamente visible en el mapa, es la denominada Serrata-Carboneras, una de las mayores fallas activas en España y responsable de la sismicidad localizada en esta zona. Corresponde a la prolongación submarina, durante mas de 80 km, de la que se encuentra en tierra. Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando muestra evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.

Huellas de escapes de gases y fluidos

En ocasiones, bajo el suelo marino se producen escapes de gases y fluidos. Debido a su expulsión hacia el fondo marino forman unos cráteres característicos denominados Pockmarcs . Cuando los fluidos y gases arrastran sedimentos finos (fangos) éstos se amontonan creando montículos denominados volcanes de fango. Como ejemplos presentes en la cartografía cabe citar el volcán Perejil o el Kalinin, situados cerca del Estrecho de Gibraltar.

Montes submarinos

La mayoría de los montes submarinos representados en este mapa son de naturaleza volcánica. Otros están constituidos por rocas metamórficas pertenecientes al denominado dominio de Alborán, como el Banco Vizconde de Eza, cerca de las costas africanas. El material volcánico del que están formados muchos de estos montes submarinos es de naturaleza calco-alcalina, así como basaltos y lavas de edad Miocena o más moderna. El origen de las montañas submarinas no está del todo claro, ya que éstas, a diferencia de lo que sucede en los típicos conos volcánicos, tienen cumbres anchas y planas.

El Banco de Chella, también conocido como Seco de Los Olivos, frente a las costas de Almería, es un volcán
de edad Neógena compuesto por varios picos alrededor de su cuerpo principal. Tiene la parte superior achatada, debido a la erosión cuaternaria producida durante las bajadas de nivel del mar en los periodos glaciales. Sobre esa superficie, se aprecia un cuerpo irregular que representa, probablemente, un crecimiento posterior de material carbonatado.

Los fondos de los montes submarinos Avempace y Djibouti, frente a las costas de Algarrobo, en Málaga presentan unos rasgos de gran singularidad, en este caso biológica, ya que están habitados por varias especies que han sido catalogadas como de especial relevancia ecológica o sometidas a riesgos, como colonias de corales (Lophelia pertusa).

La existencia en estos montes submarinos de especies, hábitats y ecosistemas de una gran diversidad y sensibles a la acción humana hacen especialmente interesantes estas zonas para ser consideradas como Áreas Marinas Protegidas. Desde hace años se viene indicando la necesidad de salvaguardar estas áreas cercanas a montes submarinos, dado la concentración de especies protegidas que albergan y que funcionan como verdaderas islas en las que se ha conservado una rica biodiversidad. El proyecto Deeper, llevado a cabo por científicos del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO está realizando un estudio detallado de estos hábitats vulnerables del Mar de Alborán.

Cañones submarinos

El origen del Cañón de Almería, se produjo por erosión durante las oscilaciones del nivel del mar en el Cuaternario. Posteriormente, se desarrolló a favor de la erosión producida por las corrientes cargadas con sedimentos. En el caso de este accidente, se aprecia que existen otros cañones y cárcavas más pequeñas que desembocan en él (tributarios), como el sistema de cañones de Dalías.

ESCAFANDRA/sinc

 

 

 ............................................... ..................................................

 

 

 

 

El Océano Atlántico vuelve a funcionar como remezclador de carbono

DespuésHacía 10 años que no se registraba la mezcla de aguas oceánicas profundas y superficiales en el sector más septentrional de este océano. Algunos científicos argumentaban que ese efecto era consecuencia del cambio climático. de 10 años:

 

Después de 10 años, se ha vuelto a producir la mezcla de las aguas superficiales y profundas, a más de 1.000 metros, al norte del Océano Atlántico Norte durante el invierno de 2007 a 2008, según un estudio de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Estados Unidos que se publica en la revista digital Nature Geoscience.

 

Según los investigadores, este proceso, una parte esencial de la circulación del Océano Atlántico, no se había producido en una década y es un importante regulador tanto de la captación de dióxido de carbono que realizan los océanos y la transferencia de calor entre el océano y la atmósfera.

 

La carencia de estas mezclas de aguas profundas y superficiales en el Mar de Labrador, situado entre la región canadiense de Labrador y Groenlandia, se ha vinculado con el calentamiento climático y ha llevado a que los expertos se preocuparan ante posibles cambios futuros en la circulación oceánica.

 

Los científicos, dirigidos por Kjetil V'ge y Robert Pickart, utilizan datos de una red de medidas de boyas flotantes para detectar la mezcla de las aguas superficiales con las profundas. Los investigadores también evaluaron observaciones locales, reconstrucciones informáticas del clima en el pasado y datos de satélite para comprender los mecanismos que dirigen la convección profunda.

 

Sus resultados mostraron que una combinación de temperaturas del aire en el hemisferio norte, los mecanismos de tormentas, el flujo de agua dulce hacia el Mar de Labrador y la distribución de hielos marinos flotantes enfrió la superficie oceánica, permitiendo a la convección mezclar las aguas superficiales y las más profundas.

 

Los autores concluyen que el sistema del Océano Atlántico Norte es demasiado complejo para permitir predicciones claras de episodios de mezcla profunda en el futuro.

ESCAFANDRA/sn

 

 

 

 

 ............................................... ..................................................