El
mar desvela sus
secretos El centro
organiza un concurso
de pintura
El Oceanográfico
expone una selección
de animales y
objetos marinos con
motivo de la Semana
de la Ciencia
Ángel
González/María
Iglesias - Barcos
con la calavera
pirata, tesoros
escondidos bajo el
mar o terribles
desapariciones aún
sin resolver. Desde
siempre, el fondo de
los océanos ha
escondido misterios
que atraen al ser
humano, mundos
atractivos,
dinámicos y, en
muchos casos,
desconocidos. Un
polo de atracción
más que suficiente
para que científicos
de todo el planeta
se esfuercen, día
tras día, en
investigar los
secretos de las
marinas.
Durante esta semana,
el gran público pudo
conocer algunos de
estos
descubrimientos en
las jornadas de
puertas abiertas del
Instituto Español de
Oceanografía de
Gijón, con motivo de
la Semana de la
Ciencia. Fetos de
tiburones con dos
cabezas envasados en
formol, colección de
fósiles marinos,
estrellas de mar o
mandíbulas de
escualos son sólo
algunos de los
elementos que se
presentaron en esta
exposición.
Y, aunque dicen que
el conocimiento
nunca está de más,
siempre se disfruta
con la práctica. Por
ello, el
Oceanográfico
preparó una sección
destinada a los más
pequeños, donde
pudieron tocar y
«manosear» todos los
bichos marinos que
pusieron a su
disposición.
«¡Toca sin miedo,
toca!», decía Alma
Hernández
-oceanógrafa de
Gijón- a Óscar
Laruelo y Alberto
Diego mientras se
acercaban,
temerosos, a una
estrella de mar.
Otros más lanzados,
como Mario Lebrato,
miraban extasiados
la vitrina de los
fetos de tiburón.
«Siempre le encantó
el fondo del mar»,
confesaba su madre,
María Rosa González.
Pero no sólo de
niños vive el
Oceanográfico, los
mayores tampoco
dejaron pasar la
oportunidad de
conocer los secretos
de los océanos
terrestres. «A él le
gusta mucho el agua,
pero a mí también me
está prestando la
visita», decía
Gonzalo Alonso,
abuelo del pequeño
de 14 meses Iker
Alonso, que no
perdía detalle del
recorrido. Toda una
recopilación de
objetos y animales
submarinos realizada
gracias al esfuerzo
de los integrantes
del Instituto
Español de
Oceanografía de
Gijón y con el que
quieren rendir un
homenaje a su
compañero recién
fallecido, Jesús
Alberto Cabal. «Chus
fue el alma de este
proyecto, le
encantaban los niños
y siempre mantenía
que la ciencia debe
ser conocida por el
gran público»,
recuerda su
compañero y
coordinador de la
muestra, Javier
Cristobo. Pero la
exposición no es lo
único que pudieron
conocer de primera
mano los que se
acercaron a las
instalaciones del
centro, ya que
también disfrutaron
de una visita guiada
por los laboratorios
del Oceanográfico,
así como de vídeos y
charlas explicativas
de manos de los
profesionales que
trabajan en el
centro.
Peces con alas,
pulpos amarillos o
algas de colores.
Todo vale a la hora
de pintar y crear
los dibujos que
decorarán las
paredes del
Oceanográfico. Y es
que, con motivo de
la Semana de la
Ciencia, el centro
marino organiza un
concurso de dibujo
para los más
pequeños, que
desvelará a su
ganador el próximo 8
de junio, «Día
mundial de los
océanos».
Por ello, la sala de
pinturas estaba
llena de artistas
que intentaban
plasmar todo lo que
conocían de la vida
marina. Álvaro
Borrego sólo cuenta
con 3 años, pero
tiene muy claro que
«me gusta pintar»,
ésta es la primera
vez que iba al
Oceanográfico y lo
hizo acompañado de
su madre, Cristina
Sánchez, que la
considera una buena
oportunidad para
«jugar y aprender».
La Muestra de
Cine Submarino de
Valladolid alcanza
su vigésimo primera
edición
Cuenta con
la presencia
del
productor de
la BBC Andy
Byatt
VALLADOLID.-
El productor
británico de la
cadena de
televisión BBC
Andy Byatt,
experto en
películas
documentales
basadas en la
vida que se
sumerge bajo el
mar, será el
principal
exponente de la
XXI Muestra de
Cine Submarino
de Valladolid,
que se celebra
desde ayer y
hasta el sábado.
Byatt,
realizador de la
serie Planeta
Azul,
explicará en la
muestra, junto a
su compañero
Juan Antonio
Romero, también
especialista en
este tipo de
cine, cómo
surgió la serie
—su trabajo más
popular hasta el
momento— y se
proyectará
además Planeta
Tierra:
'Océanos', en el
que han
trabajado los
dos juntos.
Un total de
trece filmes
se
mostrarán en
esta edición,
que recibirá
seis invitados,
entre ellos el
que fuera
productor y
compositor
musical para
grupos como Los
Canarios y Juan
y Junior,
Leandro Blanco,
actualmente
realizador de
documentales
submarinos,
buena parte de
ellos sobre
tiburones, quien
presentará su
última
producción,
Voces que nunca
escucharemos.
'Eau de Bretagne',
de
Edward Snidjers,
'Las ventanas de
la vida', de
Danny Van Belle,
y 'Aún el mar es
vida', de
Sergio Hanquet,
serán otros
títulos de la
muestra, que no
tendrá carácter
competitivo,
como en sus
anteriores
ediciones.
"Aquí los
documentales los
elige la
organización,
frente a los que
se muestran en
los festivales,
donde se
presenta de todo
y de diferentes
calidades", dijo
Juan José Bueno,
responsable de
la organización
Argosub Cultural,
impulsora del
encuentro. Será
"lo mejor de
2007 y de parte
de 2008" de este
tipo de cine lo
que los
espectadores
podrán
encontrar, de
forma gratuita,
en la gran
pantalla en la
que se
presentará la
muestra, resumió
Bueno.
Otra novedad de
esta edición
será la
participación
del canal de
televisión
Natura, que ha
publicitado la
muestra y ha
aportado el
filme 'Catán
Cubano':
superviviente de
la ciénaga, un
vídeo del que el
público podrá
disfrutar dentro
de la muestra
junto al
titulado Mitos
del Gran Blanco,
dirigida por
Steve Lichtag.
Bueno aseguró
que el público
de este
encuentro, que
tendrá la
oportunidad de
charlar con los
cineastas, es
cada vez "más
variopinto y
cada año un poco
más elitista» en
el sentido de
que «los que van
no van a ver lo
que echen, sino
lo que quieren
ver".
El ciclo
mostrará además
por primera vez
en España el
documental 'Mar
de Canarias',
del fotógrafo
vallisoletano
Ángel Vallecillo
y el
documentalista
Rafael Herrero.
Igualmente,
José Luis
Huertas
y
Elodie Turpin
presentarán sus
óperas primas,
'Cabo de Palos',
'Aguas de vida'
y 'El hipocampus,
el vals de la
vida',
respectivamente.
Los espectadores
completarán el
ciclo de
proyecciones con
títulos como
'Narval: el
unicornio del
Ártico', de NHK,
entre otros.
Como
patrocinadores,
el Ayuntamiento
de Valladolid,
Caja España y la
Federación
Castellano
Leonesa de
Actividades
Subacuáticas,
que desde la
primera edición
se han
comprometido con
el desarrollo
del ciclo.
El barco va a sacar su energía a partir de una
plataforma solar en la superficie
Hemos oído hablar de energía solar
para automóviles y aviones, trenes e
incluso, un submarino.
¿Por qué no, se preguntaron los
científicos del proyecto "Goldfish", una iniciativa
alemana que tiene por objeto el
placer de un paseo submarino a la
cima de los Alpes. El Lago de Thun acogerá el nuevo
proyecto, es decir, el submarino, la
superficie de paneles solares, un
solar de lanzadera. Conectarán con
la orilla y el centro del lago y con la propia
estación de acoplamiento
El sitio web del
proyecto anunció que el estudio de
viabilidad ha demostrado ser un
verdadero éxito, y que, muy
probablemente, la realización de
esta tarea se llevará a cabo en
el 2012. Detrás de este proyecto de
energía solar para propulsar un
submarino, está un amplio grupo de inversores
y seguidores, para financiar el
buque, que será diseñado
exclusivamente como una atracción
turística.
Como resultado de ello, se contará
con un gran salón, que cómodamente
podrá acomodar entre 20 y 30
turistas y dos miembros de la
tripulación, para la ejecución de las
funciones críticas de la
navegación.
El
submarino será capaz de descender a
una profundidad de 300 metros (1000
pies aproximadamente), y contará con
grandes ojos de buey (60-70 cm),
a través de los cuales los turistas
podrán observar las maravillas del
hermoso lago.
La plataforma de embarque también
llevará paneles solares, de unos unos
300 metros cuadrados, capaces de producir
más de
30 kW de energía totalmente
renovable.
El submarino irá regularmente a recargar sus baterías.
Pero lo realmente asombroso es que
sobre toda la estructura de la
plataforma, seguirá de cerca el
buque, a través de un sistema de GPS
integrado que le permitirá "ver"
exactamente donde se encuentra el submarino bajo la superficie.
Esto
eliminará la necesidad de de
repostar combustible
permitiéndole vagar por el lago a
voluntad. El vínculo entre la
plataforma y la costa serán
cubiertos por una energía solar de
transbordadores, que será capaz de
transportar a todos los pasajeros.
Esponjas
inventado (y empleados) la primera fibra óptica
Fibra
óptica como conductores de luz, obviamente, no son sólo una
invención reciente.
Esponjas (Porifera) - la más antigua filogenéticamente, los
organismos multicelulares (metazoos) - son capaces de
transducir luz dentro de sus cuerpos mediante el empleo de
amorfo, estructuras silíceas ...
Ya
hace más de diez años, el hallazgo de los organismos
fotosintéticamente activa dentro de las esponjas planteó la
pregunta, ¿cómo podrían sobrevivir en la oscuridad
presumiblemente de otro espacio?. Ya en ese momento, los
biólogos marinos Elda Gaino Michele y Sara de Genova
(Italia), la hipótesis de que la luz podría ser transferida
en el interior del cuerpo de la esponja.
Z
oólogos
Marinos
de la Universidad de Stuttgart, y desde el Instituto Leibniz
de Ciencias Marinas de la Universidad de Kiel, al igual que
en el proyecto de investigación BIOTECmarin, ahora pueden
demostrar, que el esqueleto silíceo elementos (spiculae) de
la esponja marina Tethya aurantium, de hecho, puede
transducirse luz.
Las
esponjas sin espículas (al igual que el aspicular esponja
Aplysina aerophoba) no son capaces de transportar la luz
dentro de sus tejidos.En
sus últimas investigaciones, los científicos de Stuttgart y
Kiel son los primeros en demostrar la transducción de la luz
que vive dentro de las esponjas.
Hasta ahora, la transducción de la luz sólo puede ser
mostrada en explantados solo espículas después de la
iluminación láser.
Los
autores Franz Brummer, Martin Pfannkuchen, Alexander Baltz,
Thomas Hauser y Vera Thiel han publicado estos interesantes
resultados en el Journal of Experimental de Biología Marina
y Ecología, con el título: La luz dentro de las esponjas.
En Cartagena, Murcia, en una
ceremonia presidida por la infanta
Cristina
El Ministerio de Cultura ha
invertido 20,3 millones de euros
en la puesta en marcha de esta
institución única y pionera - La
propuesta museográfica conjuga
las nuevas tecnologías con una
esmerada presentación de las
colecciones - Se han programado
unas jornadas de puertas
abiertas desde mañana hasta el
próximo domingo, día 30 -
Previamente a la inauguración,
el ministro de Cultura ha
presidido la reunión
constitutiva del patronato del
Museo
Hoy
se ha inaugurado en Cartagena,
Murcia, el Museo Nacional de
Arqueología Subacuática ARQUA,
un museo estatal único y pionero
en muchos aspectos, en el que el
Ministerio de Cultura ha
realizado una inversión total de
20.300.128,37 euros.
El acto de inauguración ha sido
presidido por su Alteza Real la
Infanta Cristina, que ha estado
acompañada por el ministro de
Cultura César Antonio Molina y
numerosas personalidades de la
vida política y cultural de la
Región de Murcia.
Arqueología subacuática
y recursos tecnológicos
Por primera vez se abre al
público un museo cuya actividad
se centra en la arqueología
subacuática. Existen museos
marítimos, navales, de
arqueología, del mar o
mediterráneos pero ARQUA -como
institución eje del Plan
Nacional de Protección del
Patrimonio Cultural Subacuático
que el Ministerio de Cultura
puso en marcha en el año 2007-
es precursora en su presentación
a la ciudadanía de esta materia.
Ahora, desde un punto de vista
estrictamente científico pero
con un lenguaje sugerente y
comprensible para todos, el
público podrá conocer qué es
exactamente ese Patrimonio
Cultural Subacuático, cómo se
protege, se excava y se
conserva, qué conocimientos nos
aporta sobre nuestro pasado, y
todo ello ilustrado con una
selección de los principales
materiales arqueológicos
conservados por el Museo, entre
los que sobresalen los restos de
las embarcaciones de época
fenicia halladas en Mazarrón, un
excepcional conjunto de
colmillos de elefante también de
tiempos fenicios, un nutrido
grupo de ánforas de varias
épocas, anclas, lingotes… y
otras piezas que son muestra
singular de la riqueza y
diversidad de nuestro patrimonio
bajo el mar.
El uso y la variedad de las
nuevas tecnologías que acompañan
a estas piezas en la exposición
permanente de ARQUA es otro de
los aspectos más destacables del
Museo. Para facilitar la
comprensión y resultar atractivo
se han utilizado novedosos
recursos interactivos,
producciones audiovisuales,
escenografías y elementos
manipulables, diseñados en
exclusiva para el Museo, con el
objeto de ser utilizados y
resultar de interés para una
amplia variedad de público.
El Museo sumerge al visitante en
un mar de 250 pantallas de LEDS
que hacen de esta instalación la
más grande de Europa aplicada a
una producción museográfica.
El elemento central de la
escenografía del Museo es la
gran reproducción del pecio del
Mazarrón, a escala 1:1, que
muestra los restos del barco,
sus objetos tal y como se
encontraron, y parte de la caja
de seguridad que se construyó
para su conservación.
Frente a estos recursos también
se presenta un espacio dedicado
a la arquitectura naval que
contiene cuatro secciones de
barcos realizados de forma
artesanal, fiel al ensamblaje
original de la época,
construidos con maderas de
explotación sostenible.
Culmina la propuesta expositiva
en el lucernario, el gran
escaparate que da a la plaza del
Museo, donde se suspenden del
techo la estructura en hierro de
dos grandes embarcaciones: una
kyrenia griega y una coca
medieval.
Un edificio singular,
interactivo y accesible
Se trata de una propuesta
museográfica en la que se
conjugan las nuevas tecnologías
con una esmerada presentación de
las colecciones, para que sea
interactivo y accesible. El
edificio tiene una superficie
construida total de 5.912,00 m2.
La superficie útil es de
5.375,06 m2 de los que 1.587 m2
corresponden a exposición
permanente, 492,39 m2 a
exposición temporal y 185,31 m2
a almacén visitable, lo que hace
un total de 2.264,7 m2 dedicados
a exposición.
El museo resulta ejemplar en su
apuesta por la accesibilidad
total, al incorporar en todos
los aspectos de su relación con
el público los recursos
necesarios para resultar
accesible, en sus espacios y en
su contenido, tanto al público
general, como a aquel que cuenta
con alguna discapacidad. No
tiene barreras físicas en sus
áreas públicas, dispone de
dispositivos tecnológicos para
eliminar las barreras de
comunicación, y está prevista en
breve la incorporación de un
servicio de audioguías y
signoguías que cuentan con
recorridos especiales en lengua
de signos para personas con
discapacidad auditiva y de
audiodescripciones para personas
con discapacidad visual.
El propio edificio es otro de
sus atractivos, obra del
arquitecto Guillermo Vázquez
Consuegra. El proyecto fue
seleccionado por su calidad
arquitectónica para ser expuesto
en el MOMA de Nueva York en
On site: nueva arquitectura
española, exposición
dedicada a los proyectos
arquitectónicos contemporáneos
españoles, que estuvo
posteriormente en Madrid.
La ubicación del edificio en el
paseo marítimo de la ciudad de
Cartagena y su misma concepción,
con un programa de espacios
pensado para que ARQUA no sólo
sea un lugar de exposición sino
también punto de encuentro
cultural, facilitan enormemente
su integración en la vida urbana
y la relación con la ciudadanía.
El Museo posee los espacios
propios de una institución de
estas características como salas
de exposición, almacenes, zonas
de administración,
investigación, mantenimiento,
restauración, etc. Cuenta con
una gran plaza pública y con una
amplia zona de acogida, un
luminoso y espectacular espacio
con vistas privilegiadas sobre
la bahía de Cartagena, destinado
a cafetería y restaurante, un
salón de actos equipado con
todos los recursos tecnológicos
que hacen posible celebrar desde
congresos hasta representaciones
de teatro, espacios para la
realización de actividades y
talleres didácticos, una amplia
y versátil sala de exposiciones
temporales y una tienda. Para
dar servicio a estudiosos e
investigadores, el Museo cuenta
también con una completa y
moderna biblioteca
especializada, y parte de sus
almacenes concebidos como
visitables.
Reunión del Patronato
Previamente a la inauguración,
el ministro de Cultura, César
Antonio Molina, ha presidido la
reunión constitutiva del
patronato de ARQUA, que está
formado por:
Vocales natos
Carlos Martínez Alonso,
secretario de Estado de
Investigación del Ministerio de
Ciencia e Innovación; María
Jesús Figa López-Palop,
subsecretaria del Ministerio de
Asuntos Exteriores y de
Cooperación; María Victoria San
José Villacé, subsecretaria del
Ministerio de Defensa; María
Dolores Carrión Martín,
subsecretaria del Ministerio de
Cultura; José Jiménez, director
general de Bellas Artes y Bienes
Culturales del Ministerio de
Cultura; Francisco Javier
Velázquez López, director
general de la Policía y de la
Guardia Civil del Ministerio del
Interior; Ramón Luis Valcárcel,
presidente de la Región de
Murcia; Pedro Alberto Cruz
Sánchez, Consejero de Cultura,
Juventud y Deportes de la Región
de Murcia; Pilar Barreiro,
alcaldesa de Cartagena; Adrián
A. Viudes, presidente de la
Autoridad Portuaria de Cartagena
y Rafael Azuar, director de
ARQUA.
Vocales designados
Carmen García Rivera, directora
del Centro Andaluz de
Arqueología Subacuática; Javier
Nieto Prieto, director del
Centro de Arqueología
Subacuática de Catalunya del
Museo Arqueológico de Catalunya;
Manuel Martín Bueno, del
Departamento de Ciencias de la
Antigüedad de la Facultad de
Filosofía y Letras en la
Universidad de Zaragoza; José
Pérez Ballester, del
Departamento de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad de
Valencia; Asunción Fernández
Izquierdo, directora del Centro
de Arqueología Subacuática de la
Comunidad Valenciana; José
Miguel Noguera Celdrán, del
Departamento de Prehistoria,
Arqueología e Historia Antigua
de la Facultad de Letras en la
Universidad de Murcia y Mariano
J. Aznar.
Las
algas
verdes
marinas
que
tanto
molestan
a los
bañistas
podrían
convertirse
en un
futuro
en parte
de la
materia
prima de
los
nuevos
biocauchos
destinados
a
producir
neumáticos
para
coches.
La
utilización
de algas
verdes,
como
sustituto
de la
sílice
amorfa
usada en
la
fabricación
de
neumáticos
no es ya
sólo un
experimento
de
laboratorio,
en el
que se
haya
contrastado
su
resistencia
y
propiedades,
sino que
la
empresa
italiana
Pirelli,
promotora
de esta
investigación,
se ha
quedado
con la
patente,
aunque
todavía
no tiene
prevista
su
comercialización.
Fiabilidad
y
seguridad
Carrasco
(Bribiesca
-Burgos-,
1960),
catedrático
de
Ingeniería
Química,
ha
explicado
en una
entrevista
que el
principal
problema
para
poner en
el
mercado
unos "bioneumáticos
que
crecen
en el
mar" es
convencer
a los
usuarios
de su
fiabilidad,
algo ya
demostrado
en los
laboratorios
del
Trellborg
Wheell
Systems
de
Tívoli
(Italia).
Allí, el
equipo
dirigido
por
Carrasco
realizó
con este
nuevo
material
las
pruebas
estándar
habituales
en los
cauchos
que se
utilizan
en la
fabricación
de
neumáticos
sobre
densidad,
dureza,
resistencia
al
rasgado,
atracción,
viscosidad
o
calentamiento,
entre
otras
mediciones,
y
contrastaron
que en
todos
los
parámetros
mantenían
sus
propiedades
según
las
normativas
de
seguridad.
"La
paradoja
es que
cuando
hay un
nuevo
proceso,
aunque
sea
seguro y
eficaz,
cuesta
que
salga
adelante
porque
se
produce
un
impacto
social
al tener
que
cambiar
ciertos
hábitos
de los
consumidores",
asegura
el
investigador.
Más
sostenibles
Carrasco
confía
en que
Pirelli
se
decida a
su
comercialización,
aunque
primero
cree
será
necesario
un
estudio
y una
campaña
dirigida
a
informar
a los
potenciales
clientes
de las
ventajas
económicas
y
medioambientales
de este
tipo de
bioneumáticos
más
sostenibles.
Las
algas,
un
recurso
natural
y
renovable
-recalca
el
ingeniero-
contienen
polisacáridos,
que
permiten
sustituir
la
sílice
amorfa,
con el
beneficio
añadido
de que
es una
materia
prima
sin
coste
alguno,
mientras
que la
sílice
cuesta
1,06
euros
por
kilo.
Se
trataría
de
recoger
las
algas,
dejarlas
secar y
molerlas
hasta un
diámetro
de 200
micrómetros,
ya que
es
fundamental
que el
polvo
obtenido
sea fino
para
asegurar
su
dispersión
en el
biocaucho.
El
proceso
no
requiere
desde el
punto de
vista
técnico
ninguna
modificación
de las
instalaciones
de
producción
existentes
y además
supondría
un
ahorro
del 10%
en la
producción
de la
biogoma,
a lo que
se
añadiría
la
reducción
de
costos
energéticos
derivados
del
proceso
industrial.
El alga
se
utiliza
como
material
de
refuerzo,
es
decir,
no
sustituye
la
totalidad
de la
sílice,
sino
entre un
diez y
un
veinte
por
ciento,
porcentajes
en los
que se
comprueba
que este
material
no
compromete
las
propiedades
mecánicas
del
caucho.
Además
de la
patente,
los
resultados
de esta
investigación
se han
publicado
en dos
revistas,
una de
ámbito
nacional,
Ingeniería
Química,
y otra
de
ámbito
internacional,
Journal
of
Applied
Polymer
Science.
Algunas
empresas
habían
realizado
avances
en una
línea
similar
de
investigación
utilizando
para
ello
almidón
de maíz
en la
fabricación
de
neumáticos.
El director
de «Deep blue»,
en la Semana de
Cine Submarino
de Vigo
El certamen, que
comienza mañana,
se desarrollará
durante tres
días con debates
tras las
proyecciones
B.R.S.
- La Semana
de Cine
Submarino,
que llega
este año a
sy edición
décimo
octava,
presentará a
partir de
mañana,
miñercoles,
y hasta el
viernes, 28,
un programa
que cuenta
entre sus
mayores
atractivos,
con la
presencia de
dos de los
más
reconocidos
directores
del género
documental
bajo el mar:
Andy Byatt y
Juan Antonio
Romero. El
primero es
el
realizador
de la
prestigiosa
serie de la
BBC Planeta
Azul y de la
premiada
Terra ,
además de
ser el
director del
documental
Deep Blue .
El certamen,
que organiza
la
Vicerrectoría
de Extensión
Cultural y
Estudiantes
de la
Universidad
de Vigo y el
Club
Subacuático
Bahía de
Vigo, se
desarrollará
en las
instalaciones
del Centro
Cultural
Caixanova.
Además de
ver algunos
de los
mejores
documentales
de la BBC,
los
espectadores
podrán
escuchar de
viva voz las
vivencias de
algunos de
los
protagonistas
de las
hazañas que
suponen la
inmersión en
las
profundidades
oceánicas
esperando
obtener las
mejores
tomas.
Byatt y
Romero son
los autores
del
documental
de 30
minutos
Planeta
Tierra.
Océano
Profundo ,
una charla
ilustrada
con
videoclips
que
introduce al
espectador,
entre
bastidores,
en los
acontecimientos
que se
relatan en
la sagas
submarinas
Blue Planet
, Planet
Earth y el
largometraje
Deep Blue .
Para lograr
esta
película,
considerada
una obra
maestra de
la vida
salvaje
submarina,
hubo que
dedicar más
de cuatro
mil días de
filmación y
siete años
de
producción,
desde la
superficie
del mar al
abismo dos
océanos.
Andy
recuerda
esos días
extraordinarios
llenos de
acontecimientos
durante las
filmaciones
de campo.
Juan Antonio
Romero
estudió
Biología
Marina en
Francia,
hizo el
doctorado en
Oceanografía
y comenzó su
carrera
cinematográfica
con el
comandante
Cousteau.
También fue
conservador
del acuario
de Génova y
del acuario
nacional
británico, y
actualmente
está
preparando
la
producción
El pulpo
gigante de
Alaska y una
serie para
la BBC con
Andy Byatt.
Por su
parte,
Byatt,
licenciado
en
Hidrogeología,
desempeñó
distintos
trabajos
antes de ser
director y
productor de
cine, cargos
con los que
logró varios
premios para
la BBC
Natural
History
Unit,
Especializado
en programas
de
submarinismo,
actualmente
dirige la
productora
Orca Vision
y trabaja
con los
productores
de Cool Blue
.
La Conferencia
del atún rojo se
cierra con un pacto
en las cuotas de las
capturas
Los grupos
ecologistas están
totalmente en contra
Marta
Garde -
Marraquech
(Marruecos)
- La Comisión
Internacional
para la
Conservación del
Atún Atlántico
(ICCAT) ha
adoptado por
consenso un plan
de recuperación
y pesca del atún
rojo que contó
con la
aprobación de
los países
implicados y el
rechazo absoluto
de los grupos
ecologistas.
Los 46 países de
la ICCAT, con la
excepción de
Libia,
aprobaron,
entre otras
disposiciones,
un total
admisible de
capturas
(TAC) de 22.000
toneladas para
el año que
viene, frente a
las 27.500
previstas, y la
prohibición de
pescar atún rojo
con cerco en el
Atlántico este y
Mediterráneo
entre el 15 de
junio y el 15 de
abril.
"No son las
medidas ideales,
pero son las
posibles, porque
tenemos que
entender que hay
muchos
componentes que
deben tomarse en
consideración, y
las adoptadas
serán cruciales
para la
conservación" de
esa especie,
dijo a los
medios el
presidente de la
ICCAT, el
brasileño Fabio
Hazim.
Tras los ocho
días de
reuniones
iniciados el
pasado 17 de
noviembre, se
aprobó también
la presencia de
observadores de
esa comisión en
los buques de
captura, y la
identificación
de aquí a 2010
de las zonas de
desove del
Mediterráneo,
con miras a la
creación de
reservas.
De "realmente
positivo"
calificó ese
acuerdo el
director general
español de
Recursos
Pesqueros,
Fernando Curcio,
según el cual
"se ha hecho
justicia con los
intereses
españoles tanto
desde el punto
de vista
pesquero como
medioambiental".
Según el
representante
del Ejecutivo
español, "todas
las partes han
considerado que
se ha hecho el
máximo esfuerzo
posible", y
corresponde
ahora a los
científicos
determinar si
las medidas
puestas en
marcha consiguen
"incrementar la
población del
stock de atún
rojo", que se
encuentra en
situación
crítica.
Los ecologistas
hablan de
'fracaso
absoluto'
Esta 16ª reunión
extraordinaria,
que se ha
desarrollado
entre fuertes
divergencias,
estaba vista por
la UE como "la
última
oportunidad"
para conseguir
introducir
restricciones en
la pesca del
atún rojo.
Para grupos
ecologistas
como el Fondo
Mundial para la
Naturaleza (WWF)
y Greenpeace,
sin embargo,
el acuerdo
alcanzado es un
"fracaso
absoluto",
que ratifica
según ellos el
hecho de que los
países de la
ICCAT, "con la
UE a la cabeza,
no están
preparados para
recuperar un
recurso que está
al borde del
colapso".
"Vamos a asistir
a la
desaparición del
'stock' y a la
bancarrota
económica del
sector que lo
está explotando,
con lo cual hoy
es un día
verdaderamente
aciago para el
atún rojo y para
todos los
ciudadanos
representados
por los países
que han fallado
aquí sus
obligaciones",
dijo Sergi
Tudela,
responsable de
la campaña de
océanos de
Greenpeace.
Las ONG
demandaban el
cierre de las
pesquerías de
cerco durante
mayo, junio y
julio,
los meses de
reproducción, y
un recorte en
las cuotas de
pesca hasta
establecerlas en
15.000 toneladas
anuales,
cantidad
recomendada
según ellos por
los propios
científicos del
ICCAT.
Perjudicado se
sintió también
Juan Serrano,
director general
adjunto del
Grupo Balfegó,
que gestiona
cuatro de los
seis barcos de
la flota
pesquera
española, según
el cual el
cierre de la
actividad el 15
de junio es una
medida
"totalmente
injusta" que les
obligará a
incrementar sus
esfuerzos e
inversiones para
capturar el atún
rojo.
Los intereses
económicos,
políticos y
ecologistas
fueron por lo
tanto imposibles
de conciliar, en
un encuentro
cuyas
conclusiones
fueron para la
ICCAT muy
importantes, y
para los
ecologistas
"condenan al
atún" y
deslegitimizan a
esa comisión en
la gestión de
esa especie.
La
Administración Costera
Noruega (NCA) ha decidido
conceder el contrato para la
posible recuperación del
submarino U-864 y su carga
de mercurio a Mammoet
Salvage, El motivo: las 67
toneladas de mercurio que
transportaba en su interior
son una bomba de relojería
medioambiental que no puede
seguir ignorada más tiempo.
Se han propuesto dos
opciones para tratar el
peligro medioambiental
generado por el mercurio en
el submarino U-864:
(a) revestir el naufragio y
cubrir el lecho marino para
evitar la propagación de la
contaminación.
(b) recuperar el naufragio
(recuperación) y eliminar
todos los contaminantes del
medio ambiente marino.
El 9 de febrero de 1945, el
submarino alemán U-864 fue
torpedeado por el submarino
británico HMS Venturer dando
como resultado el
hundimiento del U-864 a unas
dos millas náuticas al oeste
de la isla Fedje, justo al
norte de Bergen, y la
pérdida de las 73 personas a
bordo. La carga del
submarino incluía
aproximadamente 67 toneladas
de mercurio metálico que es
altamente tóxico. Como el
U-864 estaba en una misión,
también llevaba una carga
completa de armamento. Los
restos del naufragio se
consideran una amenaza
potencial a largo plazo para
la salud humana y el medio
ambiente.
Las alternativas
El Parlamento Noruego tiene
que decidir si el naufragio
y su carga deberían elevarse
a la superficie, o
revestirse en el lecho
marino y aislarse el
sedimento contaminado para
evitar la propagación de
contaminantes. Mammoet ha
propuesto un método para
elevar el naufragio que
satisface los requisitos
medioambientales. Si el
Parlamento Noruego aprueba
este método, la operación de
recuperación tendrá lugar
probablemente en 2010. Esta
decisión se tomará antes de
finales de 2008.
El rescate se basa en una
innovadora solución de
ingeniería, gracias a la
experiencia obtenida por la
compañía en la recuperación
por control remoto del
Runner 4 en el mar Báltico
el año pasado, una operación
segura y totalmente
controlada de forma remota.
Con este sistema Mammoet
elevará el submarino y
retirará la fuente de
contaminación sin necesidad
de que nadie trabaje bajo el
agua. La compañía ha
encontrado una solución para
superar uno de los
principales retos: elevar el
naufragio del inestable
lecho marino.
El Parlamento Noruego tiene
que decidir ahora si el
naufragio y su carga
deberían recuperarse o
dejarse en su lugar y
revestirse y aislarse.
Mammoet son los
especialistas en transporte
pesado y elevación a quien
se adjudicó el contrato de
recuperación del submarino
nuclear ruso Kursk en 2001.
Desde entonces ha
desarrollado una gama de
proyectos de salvamento en
todo el mundo basados en
soluciones de ingeniería
innovadoras para mejorar la
seguridad y reducir los
costes.
Finaliza la
campaña de otoño
- Más de 50
personas
trabajan en el
equipo de Franck
Goddio en
Alejandría - Los
buceadores pasan
ocho horas
sumergidos
rescatando
piezas de hace
2.500 años
Rosa
M. Tristán -
ALEJANDRÍA
(EGIPTO).-
Desde la ventana
del hotel se
divisa, en medio
de la bahía de
Alejandría, el
'Princess Duda'.
No es muy
grande, pero lo
cierto es, que
desde ese barco
el arqueólogo
Franck Goddio ha
sacado a la luz
maravillosos
tesoros del
antiguo Egipto,
desde colosales
estatuas de seis
toneladas de
peso hasta
diminutas joyas
labradas en oro
que, quizás,
lució la misma
Cleopatra.
Hoy veremos
surgir de las
oscuras aguas la
cabeza de
una gigantesca
esfinge,
que vuela con
una grúa sobre
nuestras cabezas
cubierta de
2.000 años de
depósitos
marinos.
La mañana que
visitamos a
Goddio a bordo,
los
'buscatesoros'
están
a punto de
acabar la
campaña de
excavaciones
en la bahía.
Estamos en
noviembre y el
agua se siente
demasiado fría
para que los
buceadores pasen
horas y horas
bajo la
superficie.
A unos 200
metros se han
enviado dos
pequeñas
embarcaciones,
situadas justo
encima del
Timonio de Marco
Antonio.
Se trata del
pequeño palacio
de recreo que el
emperador romano
construyó para
apartarse del
barullo de la
corte de la
reina egipcia y
que hace 13
siglos quedó
sumergido, como
el resto del
Portus Magnus,
por una serie de
fenómenos
naturales,
agravados por la
construcción en
zonas arcillosas
de templos muy
pesados.
El 'Princess
Duda', que
utiliza el
Instituto
Europeo de
Arqueología
Submarina
(IEASM), es todo
un laboratorio
flotante,
un espacio que
comparten casi
50 personas,
entre
buceadores,
restauradores,
expertos en
diferentes áreas
de la
arqueología y
tripulación.
Pocas veces
están todos a
bordo.
De hecho, hoy la
mitad del equipo
ya se fue a sus
hogares y el
resto recoge los
materiales.
Jean-Claude
Roubaud, el buzo
jefe, se ha
sumergido para
localizar las
últimas piezas,
mientras Goddio
nos da la
bienvenida y nos
muestra,
entusiasmado,
los tesoros
rescatados en
esta campaña de
otoño.
Las últimas
piezas del año
Ahí, en mitad de
la cubierta, se
pueden ver y
tocar
el tope superior
de una pequeña
capilla de
granito rosa
(naos) de hace
más de 2.000
años con una
inscripción que
habrá que
descifrar; la
perfecta cabeza
de
una pequeña
estatuilla de
origen
chipriotra del
siglo VII a. de
C., que
encontraron en
lo que fue la
ciudad de
Heraclión (en la
cercana bahía de
Abukir); o un
amuleto de
Osiris rescatado
en lo que fue
Canopo
(también en
Abukir), una
ciudad en la que
se hacían ritos
iniciáticos a
los que llegó a
acudir el
emperador
Adriano.
Varios barreños
contienen otras
muchas pequeñas
piezas y ánforas
que están en
proceso de
desalinización
con agua dulce,
lo primero que
hay que hacer
para evitar que
se quiebren
cuando se secan
al sol. Las
pequeñas joyas
de oro y las
monedas
necesitan otros
procesos más
complejos de
restauración y
se guardan en
bolsas
numeradas.
Desde la
cubierta, no
podemos ver qué
ocurre en esas
profundidades,
pero se adivina.
Unos buceadores
podrían estar
haciendo
sondeos para
localizar
palacios y
templos,
recogiendo datos
de ubicación de
los grandes
bloques de
piedra para
situarlos en el
mapa que se está
haciendo del
Portus Magnus.
Otros quizás
están
levantando las
cuadrículas
submarinas
en las que
encontraron un
pendiente o un
fragmento de
cerámica. Y el
fotógrafo
Christoph Gerik
tratará de
captar todas las
imágenes, aunque
a profundidades
de entre 12 y
cinco metros la
visibilidad no
siempre es
buena. "Esta
campaña tuvimos
muchas algas, y
junto con
la polución y el
plancton hacen
difícil la tarea.
A veces no se ve
ni a medio
metro. Otros
días, como hoy,
el agua está
azul y es
maravilloso",
nos cuenta
Christoph cuando
emerge del mar.
Su jornada, como
la del resto del
equipo, comienza
a las siete de
la mañana. Antes
de sumergirse,
en una reunión
con Goddio, se
decide con el
mapa informático
que llevan 15
años elaborando
qué zona se va a
explorar. Y, al
agua, hasta las
11.30, que es la
hora del
almuerzo.
También ese será
el momento de
intercambiar
información
sobre lo que se
ha encontrado e
introducir
novedades en la
base de datos.
Si el hallazgo
merece la pena,
Patrice Sandrin
bajará a dibujar
la pieza antes
de moverla de su
sitio.
Apenas
terminamos de
comer y, sin
mucho tiempo
para la
sobremesa, los
buceadores
vuelven al mar.
No les ha dado
tiempo a hacer
la digestión,
pero no parece
importarles. No
hay más que oír
a Jean-Claude:
"Cuanto estás
ahí abajo y ves
de repente una
estatua es un
sueño. Y
siempre hay
algo, aunque a
veces no se ve a
20 centímetros.
A veces las olas
son fuertes y te
alejan de los
objetos, te
empujan, te los
quietan de las
manos.
Duelen los oídos
y los músculos.
Pero hay
momentos
preciosos, como
cuando encontré
la estela negra
de Nectanebo,
lisa, sin
incrustaciones.
Es todo un libro
de jeroglífico
abierto al
pasado. Por
momentos como
ese estaría ahí
abajo día y
noche".
Goddio, a bordo,
aprovecha la
nueva salida del
equipo para
mostrarnos toda
la documentación
recabada en
Abukir y
Alejandría desde
1995. En su
ordenador vemos
cómo el agua
inundó gran
parte del Portus
Magnus. "No es
una recreación,
son
millones de
datos recogidos
uno a uno".
Sabemos el punto
exacto en el que
apareció cada
pieza", asegura.
Comienza a caer
el sol cuando
los buceadores
vuelven a la
superficie. Con
la gran grúa
(utilizan un
barco con otra
mayor para las
grandes
estatuas)
vemos emerger
una gran cabeza
de piedra.
Sólo se oyen las
gaviotas, la
grúa y el mar.
El restaurador,
Olivier Berger,
que estaba
limpiando
sedimentos de un
bloque de
granito, deja
también su
tarea. Un nuevo
tesoro vuelve a
ver la luz del
sol, que ya
declina en el
horizonte.
El PP carga
contra el PSOE tras
el ofrecimiento hecho
por Odyssey
Landaluce habla de su
"falta de rigor". "Es un
asunto sin parangón",
resalta Juárez
Los
populares Juan Carlos Juárez,
alcalde de La Línea, y José
Ignacio Landaluce, diputado
nacional y presidente de la
formación en Algeciras,
reaccionaron ayer a las
novedades, del caso Odyssey
surgidas esta semana con
críticas a la que gestión del
contencioso de las autoridades
socialistas y cargando también
contra la empresa cazatesoros.
Landaluce calificó la actitud de
Odyssey de querer repartir el
tesoro con España de
"deshonesta" y de su proceder de
"tramposo". El popular aseguró
que todavía está a la espera de
recibir una respuesta a las
preguntas planteadas por él
mismo al Gobierno en el Congreso
de los Diputados.
"El Partido Popular siempre ha
cuestionado la falta de rigor de
la que ha hecho gala el Gobierno
español desde el primer momento,
viendo cómo el tesoro se extraía
ante sus propias narices sin
hacer nada y viendo cómo, una
vez más, Gibraltar prestaba su
apoyo a una actividad de dudosa
legalidad permitiendo la salida
de toneladas de monedas a través
de su frontera", dijo Landaluce.
Juárez, por su parte, declaró
que la aparición de noticias
sobre Odyssey "recuerda la
incapacidad de las autoridades
socialistas, origen de todo este
problema y que se pretende
callar haciendo ver una rápida
respuesta judicial en Florida".
"Si Odyssey es culpable, tanto o
más lo son los socialistas",
añadió.
"De todos los asuntos que han
salpicado al Gobierno y a la
Junta en esta zona ninguno tiene
parangón con el robo que
sufrimos por parte de la empresa
Odyssey Explorer", consideró el
primer edil linense, que agregó:
"Nadie del PSOE dio ni antes ni
ahora una explicación certera".
Los voluntarios han
conseguido devolver al mar a
11 ejemplares pero otros 53
murieron el sábado sobre la
arena
Más
de 60 personas
luchan en una playa
de la isla
australiana de
Tasmania por salvar
a un grupo de
ballenas piloto que
quedó varado en la
costa. Los biólogos
y voluntarios han
conseguido devolver
al mar a 11 de los
ejemplares pero
otros 53 murieron el
sábado sobre la
arena. Los
ejemplares jóvenes y
sus madres que han
logrado sobrevivir
se enfrentan a horas
críticas en las que
podrían volver a
desorientarse y
quedar varados.
Los biólogos han
colocado chips de
seguimiento en
algunos de los
cetáceos y
realizarán un
rastreo aéreo de la
zona para vigilar el
progreso del grupo.
Las ejemplares
muertos serán
analizados y después
incinerados para
evitar infecciones
en la playa.
Los casos de
ballenas varadas
ocurren de manera
periódica en
Australia y Nueva
Zelanda por razones
que no han sido
descubiertas. Las
autoridades y los
voluntarios se
esfuerzan por salvar
a los ejemplares
cuando esto ocurre,
aunque a menudo sin
éxito.
«La Ciudad
del Mar de Vigo
será la base de
la flota
oceanográfica
española»
Martínez ofrece
el apoyo del
ministerio para
potenciar a
Galicia como
centro de
referencia
mundial en la
construcción de
barcos de
investigación
marina
R.
Romar -
Carlos
Martínez
Alonso no
puede
ocultar que
es un
apasionado
de la
ciencia.
Aunque
afable,
habla con
vehemencia y
convicción
del empuje
que la
investigación,
puede
aportar a
España. Y lo
hace al
margen de su
cargo como
secretario
de Estado de
Investigación.
Su
convencimiento
incluso lo
lleva a
creer que
España se
convertirá
en la
California
europea.
Ayer estuvo
en A Coruña
en la
entrega del
premio
Rafael
Hervada de
Investigación.
-Uno de sus
primeros
actos como
secretario
de Estado
fue la
inauguración
del
superordenador
Finisterrae
en Santiago.
¿Qué puede
aportar a la
ciencia
gallega?
-Hemos dado
un impulso
extraordinario
al Centro de
Supercomputación
de Galicia
con el
Finisterrae,
que supuso
incorporarlo
al grupo de
los
computadores
de memoria
distribuida
mejores de
toda Europa.
Es una
transformación
impresionante
y cuando el
nuevo
edificio
esté
terminado
las
posibilidades
de futuro
son
extraordinarias.
Estos
centros de
investigación
no solo son
buenos para
Galicia,
sino que
están al
servicio de
toda la
comunidad
científica
española e
internacional.
-Galicia
también es
una
referencia
en ciencias
marinas.
-El IEO de
Vigo ha sido
el único
centro del
mundo que ha
sido capaz
de crear,
mantener y
desarrollar
el pulpo en
cautividad.
Además, el
IEO está
construyendo
dos barcos
de
investigación
oceanográfica
en los
astilleros
MCíes de
Vigo, uno
que
terminaremos
a finales
del 2009 y
otro a
finales del
2010, que se
unirán a la
flota de
buques de
investigación
oceanográfica
que tenemos
en este
momento,
como el
Cornide de
Saavedra y
el Sarmiento
de Gamboa.
-¿Puede
confirmar
que los dos
nuevos
barcos
tendrán su
sede
definitiva
en Vigo?
-No solo van
a tener la
sede aquí,
sino que se
están
construyendo
en los
astilleros
MCíes de
Vigo, lo
cual pone de
manifiesto
un aspecto
extraordinariamente
importante,
porque aquí
también se
construyó el
Sarmiento de
Gamboa.
Estamos
perfilando
Galicia como
un lugar de
especialización
en la
construcción
de buques de
investigación
oceanográfica
puntero en
el mundo. El
Sarmiento de
Gamboa sigue
siendo uno
de los más
modernos
buques de
investigación
y es la
envidia de
otros
países.
Estos dos
que estamos
construyendo
incorporan
las últimas
novedades en
tecnologías,
en
eficiencia
energética,
son
cuidadosos
con el medio
ambiente...
Y eso hace
que los
astilleros
gallegos se
conviertan
en
auténticos
líderes en
desarrollos
tecnológicos
en la
construcción
de buques y
que esto
esperemos
que sirva en
el futuro
para atraer
a otros
países para
que también
construyan
aquí sus
barcos. Pero
sí, nuestra
idea es que
la Ciudad
del Mar de
Vigo sea la
base de la
flota
oceanográfica
española.?-Esta
semana se
conoció que
España
participará
en el
Consorcio
Internacional
del Genoma
del Cáncer.
¿Qué
posibilidades
tienen de
entrar los
grupos
gallegos?
-Aún no
están
definidos
todos los
grupos que
van a
participar.
Pero primero
decir que
estamos de
enhorabuena,
porque a la
vez que en
Washington
se reunía el
G-20, los
mismos días
tenía lugar
la reunión
del G-8 de
la
investigación
del cáncer,
en la que
estaba
España.
Recibimos
felicitaciones
porque
nuestra
propuesta
fue de las
mejores. El
coordinador
de este
grupo está
en el
Hospital
Clínico de
Barcelona,
pero hoy
[por ayer]
se está
celebrando
una reunión
para tratar
de
identificar
todos
aquellos
grupos o
investigadores
que tengan
pacientes
para aportar
y participar
en este
consorcio
español. Y
por supuesto
que también
contamos con
Galicia para
que pueda
participar.
-Usted
defiende que
España debe
ser la
California
europea.
¿Exagera o
está
verdaderamente
convencido
de ello?
-Yo creo que
es
perfectamente
posible. Si
uno mira la
evolución de
la ciencia
española en
los últimos
25 años, con
la
democracia,
el peso de
la ciencia
española en
el ámbito
internacional
se ha
multiplicado
por diez. El
peso de la
ciencia
española en
el ámbito
internacional
era el 0,30%
y hoy en día
es el 3,2%.
Esto lo
hemos hecho
a través de
una
generación
con recursos
escasos y en
un
crecimiento
que nadie ha
tenido. Si
mantenemos
la inversión
en el
tiempo, que
no quepa la
menor duda
de que
alcanzaremos
tasas de
crecimiento
no
observadas
por ninguno
de los
países de
nuestro
entorno
-Pero España
inventa.
-Sí. España
en los
últimos dos
años se ha
convertido
en el país
de la OCDE
que más
patentes ha
lanzado.
El Gobierno
canario ha encargado un estudio
de ocho puntos para la práctica del
buceo en la Restinga (El Hierro)
La
consejera de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación
del Gobierno de Canarias, Pilar
Merino, ha encargado un estudio
sobre ocho puntos distintos
dentro de la reserva marina de
La Restinga (El Hierro) para
ordenar la práctica del buceo en
este ámbito.
Merino respondió así a la
pregunta realizada por el
socialista Inocencio Hernández
durante la Comisión
Parlamentaria celebrada hoy en
Santa Cruz de Tenerife.
La consejera dijo que conocía de
la "importancia" de esta
actividad como atractivo
turístico, entendiendo además
que cuenta con un gran número de
seguidores.
Reconoció, no obstante, que
nadie había solicitado a la
consejería la regulación de esta
actividad en la Punta de
Restinga, pero viendo que existe
normativa que regula el cupo
anual de buceadores, para el
próximo año podría estar
ordenada la actividad en esta
reserva marina.
La “Martí i Bella”
propone un Museo de Arqueología
Subacuática en Ciutadella
La entidad dispone de un
proyecto para ubicar el
centro museístico en el
Bastió de sa Font como
referente de la cultura
marítima mediterránea
aprovechando el
potencial arqueológico
del puerto
laura
bañón -
El potencial arqueológico del
fondo submarino del puerto de Ciutadella ha llevado a la
Societat Històrico-Arqueològica Martí i Bella a proponer un
proyecto ambicioso para que la ciudad pueda convertirse a
largo plazo en modelo de gestión del patrimonio como
atractivo turístico y cultural. La entidad dispone de un
proyecto para crear en el Bastió de sa Font el Museo de
Arqueología Subacuática de Balears que acoja los restos que
las excavaciones arqueológicas recuperen en los cuatro
pecios detectados inicialmente en el fondo de Baixamar. Para
ello, el colectivo propone que se vacíen las estancias
infrautilizadas del Bastió, que permanecen rellenas de
piedras y tierra.
“Si se confirman los
hallazgos en el puerto, Ciutadella se convertiría en un
yacimiento submarino privilegiado, de primer orden en el
Mediterráneo, que le otorgaría una posición única en Balears
para convertirse en un centro de dimensión estatal y europea
en el ámbito de la historia y la arqueología”, apunta
Alberto Coll, presidente de la “Martí i Bella”.
La propuesta va más allá y la
entidad incluso se avanza con una planificación urbanística,
económica, turística y cultural de Ciutadella a largo plazo,
tomando el Bastió de sa Font como elemento central y
estandarte del proyecto. Entre este recinto, testimonio de
la antigua muralla, la parte trasera de Es Pla de Sant Joan
y la Plaça de Dalt es Penyals, el colectivo propone la
creación de pabellones para la exposición de embarcaciones y
la ubicación de la Escola de Mestres d’Aixa. En el entorno
de la plaza, la asociación plantea la creación de un
anfiteatro griego, la creación de una zona comercial, así
como la potenciación del actual museo arqueológico ubicado
en el Bastió, incluso con la creación de secciones
monográficas sobre patrimonio industrial y con la exposición
de la colección de las cuevas de Es Càrritx y Es Mussol. Una
de las propuestas principales es la dotación de una zona de
interpretación de la ciudad amurallada, relacionada con el
Conjunto Histórico-Artístico del núcleo urbano. Además
proponen el impulso de un servicio de arqueología de la
ciudad, con recursos técnicos y humanos. El presidente de la
“Martí i Bella” se refiere a que se trata de una propuesta a
largo plazo, aunque debe empezar a trabajarse “desde ya”,
con la búsqueda de consenso político y financiación.
Un
conjunto que incluye el centro histórico, Montefí y Can
Saura
La gestión del patrimonio que
propone la “Martí i Bella” abarcaría el Bastió de sa Font,
el Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, el Parque
Arqueológico de Montefí (recientemente adquirido por el
Consell) y Can Saura. La entidad sugiere que “esta
planificación de futuro debe desarrollarse de forma
coordinada desde nuevos y especí ficos órganos municipales,
como la Concejalía de Patrimonio y el Consell Municipal de
Patrimoni Històric”. La conjunción de estos cuatro enclaves,
según la asociación, “dotaría a Ciutadella de un potencial
turístico extraordinario, susceptible de convertirse en un
destino académico destacado, en consonancia con las
necesidades futuras que se deben ir planificando,
encaminadas a dotar de un nuevo modelo turístico y económico
en la ciudad”. Para el colectivo “el objetivo prioritario
debe ser la preservación de los restos arqueológicos, para
ir ejecutando el proyecto en fases sucesivas”. Alberto Coll
se refiere al ejemplo del yacimiento de Torre den Galmés
“que está abierto a las visitas, aunque las excavaciones y
estudios se van realizando de forma paulatina”. Para ello
será necesaria la implicación municipal y el apoyo
financiero de otras administraciones.
El
tesoro fue trasladado por vía aérea
de Gibraltar a EEUU en 2006
.
El popular José Ignacio Landaluce
critica la forma como gestiona la
empresa el litigio
El
Ministerio de Cultura precisó ayer
que no ha recibido “ofrecimiento
alguno” de la empresa
Odyssey para llegar a un acuerdo
sobre el tesoro reclamado por España
y ha añadido que “no hay nada que
negociar” con esa compañía, “salvo
la devolución íntegra de todo el
patrimonio cultural que expolió”.
Cultura ha hecho esta precisión en
un comunicado emitido en
contestación a una información
emitida. La citada información
recoge unas afirmaciones realizadas
por el presidente de la compañía
cazatesoros norteamericana, Greg
Stemm, en las que señala que
mantiene la esperanza en que el
Gobierno español acepte resolver
“amigablemente” el contencioso legal
por un tesoro valorado en 500
millones cuyo hallazgo anunció el
pasado año la empresa
norteamericana.
Stemm hizo estas afirmaciones un día
más tarde de que Odyssey remitiera
al Tribunal de Tampa (Florida) un
informe de más de mil páginas en
respuesta a otro presentado por el
Gobierno de Madrid, que reclama que
todos los objetos recuperados por la
empresa norteamericana están bajo la
inmunidad soberana de España.
Además, el Gobierno de Perú ha
reclamado los derechos de propiedad
de las monedas de oro y plata
encontradas por Odyssey y que, según
España, proceden de la fragata
Nuestra Señora de las Mercedes.
Sobre los documentos presentados por
Perú, el Ministerio de Cultura
indica en su comunicado que “se
desprende de ellos la importancia de
proteger el patrimonio subacuático
de la explotación comercial por
parte de las compañías cazatesoros,
al tiempo que queda constancia del
consenso general sobre la actuación
ilícita de la compañía Odyssey”.
Landaluce
Por otro lado, el diputado nacional
del Partido Popular (PP) José
Ignacio Landaluce ha denunciado su
preocupación por la “falta de
honestidad” con la que la empresa
norteamericana Odyssey está
gestionando el litigio abierto en
torno al tesoro “expoliado” por ésta
y “que fue sacado del territorio de
España, su más que probable
propietaria”.
“Hoy nos encontramos con una nueva
noticia como es la propuesta de
Odyssey de repartir el tesoro con
España. Volvemos a asistir a
un nuevo episodio de deshonestidad
por parte de la empresa, que se
atribuye una potestad que, de
momento, ningún tribunal le ha
otorgado”, dice el diputado, quien
se pregunta “cómo alguien es capaz
de repartir algo que no le
pertenece”.
El diputado nacional ha insistido en
“la forma tramposa y deshonesta con
la que Odyssey está actuando, a la
vez que ha instado a la empresa a,
si de verdad ésta quiere hacer
realizar un acto de buena voluntad,
devolver el tesoro a España en tanto
no se obtenga una resolución
definitiva sobre su legítimo
propietario”.
Landaluce recuerda que “todavía está
a la espera de recibir una respuesta
a las preguntas planteadas por él
mismo al Gobierno en el Congreso de
los Diputados, unas preguntas cuyas
respuestas también servirán para
conocer la postura del Ejecutivo de
Rodríguez Zapatero en torno a todo
este litigio”.
“El PP”, prosigue el diputado
nacional, “siempre ha cuestionado la
falta de rigor de la que ha hecho
gala el Gobierno español desde el
primer momento, viendo cómo el
tesoro se extraía ante sus propias
narices sin hacer nada para
impedirlo, y viendo cómo, una vez
más, Gibraltar prestaba su apoyo a
una actividad de dudosa legalidad
permitiendo la salida de toneladas
de monedas a través de su frontera”.
“Con esta actitud”, concluye
Landaluce, “Gibraltar ha logrado su
objetivo de dejar en ridículo a
España ante la comunidad
internacional, ya que vuelve a
mostrar una debilidad que no
favorece en nada los intereses de
todos los españoles”.
Juárez
Por otra parte, el alcalde de La
Línea de la Concepción, Juan Carlos
Juárez, ha declarado que cada vez
que hay una noticia de la empresa
cazatesoros Odyssey Explorer “nos
recuerda la incapacidad de las
autoridades socialistas, origen de
todo este problema y que se pretende
callar haciendo ver una rápida
respuesta judicial en Florida. Si
Odyssey es culpable, tanto o más lo
son los socialistas”.
“Ya sea en temáticas importantes,
como la crisis o el desempleo, o en
otras que han tenido un relieve
distinto, como los barcos
encallados, siempre está la falta de
atención, la negligencia o el
desgobierno de un partido político
al que le vencen los hechos”, dice
el regidor de la ciudad
Jesús
García Caleto - MADRID. Un
capítulo concluye en el juicio
que enfrenta en Tampa, Florida,
a España con Odyssey Marine
Exploration, por la custodia de
la carga de 600.000 monedas y
otros objetos extraídos por los
cazatesoros en aguas próximas al
Estrecho de Gibraltar. Odyssey
ha respondido ayer a la moción
presentada por España tras el
estudio de algunos objetos y
datos que la empresa cazatesoros
ofreció a nuestros expertos por
orden del juez, después de meses
de dilaciones.
Y como no podía ser de otro
modo, ahora la compañía se
reafirma en la duda metódica y
asegura que no puede saberse
cuál era el buque. Y si España
está convencida de que es La
Mercedes, Odyssey subraya que
nuestro país no ha logrado las
pruebas necesarias -todas obran
en su poder y los únicos que han
explorado el yacimiento son sus
barcos y sus expertos-. Es más,
dice que si finalmente lo fuera,
debería ser considerado un buque
mercante, no un buque de la Real
Armada, porque llevaba algunas
fortunas personales.
Es y no es «La Mercedes»
Esta postura no ha sido óbice
para que, como ayer informaba
ABC, Odyssey haya llegado a
diversos acuerdos con
descendientes de algunos de los
potentados que perdieron su
fortuna en el naufragio de La
Mercedes. Ha ido a buscarlos a
Perú y Argentina, sobre todo,
para sumarlos al proceso y
algunos ostentan títulos
nobiliarios hispanos. Su acuerdo
con ellos regula la cantidad que
los demandantes le darían en
concepto de premio por el
salvamento. A pesar de ello, en
su respuesta a España, Odyssey
deja bien claro que no sabe si
las 600.000 monedas rescatadas
forman parte de las fortunas
privadas o del erario público
que transportaba La Mercedes.
«No hay evidencias concluyentes
-dice Odyssey- que verifiquen la
identidad de un barco en
relación a este yacimiento».
Claro que también habría que
recordar que los elementos
identificativos, como los
cañones, no han sido extraídos,
sólo las monedas y otros objetos
indeterminantes. Pero es que los
cazatesoros afirman que no hay
un «pecio coherente» en el
lugar, a pesar de que ven cosas
que remiten (ship-related) a un
pecio, a un buque de guerra.
Es más, a su juicio, «aunque el
tribunal demostrase que en el
lugar hay partes de lo que
alguna vez fue La Mercedes, y la
carga recuperada procediese de
La Mercedes», este buque,
«primero no era un barco con
inmunidad soberana, y aunque de
propiedad gubernamental, no
estaba en una misión
exclusivamente no
comercial». Para los cazatesoros
la carga de la prueba sobre si
es un buque con inmunidad
soberanadebe ser presentada por
España.
Odyssey concede que la
investigadora Victoria Stapells
Johnson les advirtió de que la
Merceces era un buque inscrito
en la Real Armada, pero dice que
otros (cinco al menos)
investigadores les dijeron lo
contrario. Citan documentos que
hablan de «fragata» o «navío de
correos». Pero hay otros que
consideran «de guerra» a toda la
flota atacada en 1804.
A este respecto, juristas
consultados por ABC dan una
versión muy diferente. Según la
profesora Elsa Marina Álvarez
González, de la Universidad de
Málaga, la Convención define
como buque de guerra aquel
«perteneciente a las fuerzas
armadas de un Estado que lleve
los signos exteriores
distintivos de los buques de
guerra de su nacionalidad, que
se encuentre bajo el mando de un
oficial debidamente designado
por el gobierno de ese Estado
cuyo nombre aparezca en el
correspondiente escalafón de
oficiales o su equivalente, y
cuya dotación esté sometida a la
disciplina de las fuerzas
armadas regulares», datos que
cumplía La Mercedes. Pero la
inmunidad soberana se otorga
además a todo buque de estado en
misión no comercial y según la
profesora malagueña
«precisamente este el problema
de Odyssey, pues ellos han
impugnado ante los tribunales
norteamericanos la inmunidad,
alegando que el buque no estaba
desempeñando una misión militar
cuando se hundió, y ello, a
pesar de que el gobierno español
ha probado que se trataba de una
fragata de guerra, inscrita en
el registro general de la armada
desde que comenzó su servicio
activo en 1789 hasta su
naufragio en 1804».
El abogado J. M. Lancho, que ha
realizado notables aportaciones
en todo este asunto, afirma que
«el juzgador en Tampa está
obligado a examinar cuál era la
práctica jurídica en el tiempo
en que se produjo el hundimiento
de la Mercedes, pues no es
admisible que la naturaleza
jurídica del buque en el momento
de su hundimiento se altere
yaciendo este en aguas
internacionales». Es decir «no
existían diferencias entre los
buques de Estado y los buques
públicos que desempeñan un
servicio público civil» hasta
mucho después.
Lancho recuerda que, además de
ser un buque de guerra para
España, Reino Unido y Estados
Unidos se conducían por el mismo
modelo, el de la Paz de
Westfalia. «Es lo que entendió
Inglaterra al considerar buena
la presa, eso era lo que
consideraba España al aceptar y
desde luego era lo que entendían
los Estados Unidos quienes hasta
bien avanzado el siglo XIX
sostuvieron que incluso los
navíos privados debían
considerarse como
extraterritoriales y conservaban
la ley del país a que
pertenecían sus propietarios».
Finalmente, la presencia de
civiles a bordo de La Mercedes
no modifica en modo alguno la
anterior conclusión de que se
trataba de un buque de Estado
objeto de inmunidad. En la
actualidad cada vez es más
frecuente encontrar tripulación
civil en buques de guerra
norteamericanos, La presencia de
tripulaciones mixtas no afecta,
desde EE.UU., a la consideración
jurídica del buque.
Los cazatesoros reprochan a nuestras autoridades un cambio en su trato con la empresa y sus expertos
En su respuesta de ayer, Odyssey recuerda a España que ambas partes ha colaborado, incluso con «periodos de entusiasmo», durante diez años en sus proyectos. La empresa lamenta que nunca haya quedado constancia escrita de este sentimiento pero aportan ante el juez un relato muy singular de sus tratos con nuestro país, de los que los lectores de ABC ya saben y cuyo mayor error fue el permiso de excavación del HMS Sussex emitido por el Ministerio de Exteriores.
A la postre ha quedado demostrado que el trato con los cazatesoros no era rentable en absoluto. Pero con ciertas artes sibilinas se quedan a un paso de acusar además de perjurio a una funcionaria del Ministerio de Cultura, Elisa de Cabo, porque no están de acuerdo con la versión que ella dio ante el juez de la reunión mantenida en noviembre de 2006.
Dicen que sus afirmaciones son falsas o pensadas para confundir. Odyssey por demás recuerda el interés de España en participar en la excavación de barcos conjuntamente con ellos, como el HMS Sussex. y las constantes invitaciones a participar con arqueólogos espaoles a bordo. También afean a España su acuerdo para que Sea Hunt, la empresa que excavó El Juno y La Galga, siguiera explotando los pecios, a pesar de que no iban en misión comercial y eran buques de Estado. En general, en la respuesta de Odyssey sorprende una gran cantidad de contracciones que se traducen en una gran variedad de argumentos.
No dejan de señalar tampoco la manera en la que se sienten vilipendiados por España en sus denuncias.
Desde hoy, 46
países deciden
qué hacer con
esta importante
pesquería Para
los científicos,
la res -
tricción de la
pesca puede
llegar demasiado
tarde -
Los expertos
piden que se
regule la
actividad para
asegurar que sea
sostenible
- Algunos
parlamentarios
denuncian que se
han censurado
datos cruciales
Tana
Oshima -
El futuro del
atún rojo está a
punto de
decidirse, y del
hombre depende
evitar que el
desenlace no sea
más trágico de
lo que ha sido
su desarrollo.
Hoy, el Comité
Internacional
para la
Conservación del
Atún del
Atlántico
(ICCAT, por sus
siglas en
inglés)
mantendrá su
reunión más
crucial.
El atún rojo del
Atlántico
('Thunnus
thynnus'), el
más cotizado de
entre los
túnidos, ha
quedado
literalmente
diezmado en las
últimas décadas:
la pesca
industrial lo ha
dejado en el 10%
de su población
original.
Desde hace 15
años, haciendo
oídos sordos a
los científicos,
las autoridades
europeas
han aumentado la
capacidad de sus
flotas
para satisfacer
la desbocada
demanda de atún
rojo.
Colapsados los
stocks del Golfo
de México,
sólo quedan
grupos
relativamente
robustos, aunque
muy amenazados,
en el Atlántico
oriental y el
Mediterráneo.
¿Se continuarán
pescando hasta
que éstos
también se
agoten?
Durante la
Cumbre de la
Biodiversidad
celebrada el mes
pasado en
Barcelona, 80
países aprobaron
la resolución
simbólica
-impulsada por
España- para
salvar al atún:
la creación de
un santuario en
el sur de las
Islas Baleares,
donde se halla
la zona de
desove más
importante del
mundo para la
especie; la
ampliación de
los periodos de
cierre de las
pesquerías
en el
Mediterráneo de
mayo a julio
(actualmente, el
atún es
capturado en
plena época de
reproducción, lo
que merma aún
más a los
stocks);
un peso mínimo
de 30 kilos por
animal,
y unas
cuotas máximas
de 15.000
toneladas
anuales,
tal y como
recomiendan los
científicos,
frente a las
30.000 pescadas
actualmente
-algo que José
Luis Cort,
director del
Instituto
Oceanográfico de
Santander y
antiguo
presidente del
ICCAT, considera
"inaceptable"- y
las otras 30.000
ilegales que se
comercializan.
Ahora, por
primera vez en
la turbulenta
historia de la
pesca del atún,
el sí de
Barcelona podría
convertirse en
algo más que un
gesto de
corrección
política. En las
últimas semanas,
según WWF/Adena,
varios de los
hasta ahora
núcleos duros de
las
negociaciones
están dado su
brazo a torcer.
Lo difícil será
mantener una
postura común
para la Unión
Europea ante el
ICCAT.
Posturas por
países
ESPAÑA.Por
ser el país con
mayor cuota de
captura de atún
por derechos
geográficos e
históricos,
España es el
Estado con mayor
capacidad de
influencia sobre
el resto.
Si su postura ha
sido hasta ahora
bastante tímida,
el actual
Gobierno ha
decidido a
última hora
liderar el
endurecimiento
de las medidas
para conservar
al atún.
A la delegación
española le
corresponde
presionar para
que la postura
común europea
sea favorable a
una moratoria.
ITALIA.Tras
haber defendido
las posturas más
duras hasta hace
muy poco, por
tener una de las
flotas pesqueras
más
sobredimensionadas
de Europa y el
problema añadido
de la pesca
ilegal y
mafiosa, los
argumentos
italianos han
dado un giro
radical y
defienden la
imposición de
una moratoria de
un año hasta que
se reestructure
su sector.
Con más de 200
barcos
pesqueros, a
Italia le sobra
buena parte de
la flota
si quiere
ajustarse a las
cuotas
establecidas por
la UE.
FRANCIA.
Francia sigue
siendo la
abanderada de
"dejarlo todo
como está",
según WWF/Adena.
Francia, que
además ocupa la
Presidencia
europea, se
enfrenta, como
Italia, a un
excedente de
pesquero y se
basa en el
escepticismo de
los datos
científicos, que
apuntan a un
colapso del atún
rojo.
«Los franceses
dicen que sigue
habiendo atún en
el mar, pero es
un efecto
engañoso. A
veces, con la
sobrepesca, se
percibe
abundancia.
Ya ocurrió con
el bacalao:
el rendimiento
fue máximo hasta
un mes antes del
colapso total»,
explica Raúl
García, de
WWF/Adena.
EEUU.El
Gobierno de
Estados Unidos
siempre se ha
mostrado
favorable a la
conservación del
atún rojo
en el Atlántico
oriental,
principalmente
porque su
población, la
del Golfo de
México, se
colapsó hace 30
años, y nuevos
estudios han
demostrado que
ambas
poblaciones se
encuentran
durante sus
migraciones. Una
colonia robusta
en Europa
podría, por lo
tanto, repoblar
los
desaparecidos
stocks
norteamericanos.
JAPÓN.Japón
es otro de los
países con mayor
poder de
influencia, por
ser
el primer
consumidor de
túnidos.
La posición
nipona ha dado
un paso al
frente y ha
anunciado que
tomará medidas
activas para
lograr que la
pesca del atún
rojo sea
sostenible.
ICCAT.
El prestigio del
ICCAT está en
juego. Si en la
reunión no se
logra salvar al
atún, el ICCAT
teme que su
existencia deje
de tener
sentido.
Queda por ver
qué posturas
mantendrán a la
hora de la
verdad los 46
países que
participan en el
encuentro del
ICCAT hasta el
día 24 en
Marrakech,
teniendo en
cuenta además
que, según han
denunciado
algunos
europarlmentarios,
las
negociaciones se
llevarán a cabo
en ausencia de
un importante
informe
encargado por la
Comisión Europea
en 2006 sobre la
flota mundial
del atún y
que ha sido
ocultado a
políticos y
científicos.
Según el
informe, una de
cada tres
inspecciones a
barcos pesqueros
ha resultado en
incumplimiento.
Estos datos son
importantes para
poder tomar las
decisiones
apropiadas.
Sea como sea, si
el atún rojo del
Atlántico
oriental y
Mediterráneo no
sale airoso de
este encuentro,
la última
población sana
de esta especie
colapsará.
«Una vez que
tocan fondo,
estas pesquerías
son muy
difíciles de
recuperar»,
advierte José
Luis Cort. «Ya
ha ocurrido en
el Mar del
Norte, en el
Atlántico sur y
en el Atlántico
occidental».
Para otros
científicos, ya
llegamos tarde:
«Varios estudios
indican que,
aunque se
prohibiera su
pesca
en el Atlántico
oriental, el
atún rojo
colapsará»,
explica el
investigador del
CSIC Enric Sala.
¿Cuáles serían
las
consecuencias
ecológicas?
«Como la
abundancia
actual es
bajísima
comparada con
los niveles
naturales,
quizá el efecto
más grande ha
ocurrido
ya y no hemos
sabido
atribuirlo al
declive del atún
rojo», remata.
Odyssey
deberá rebatir antes del lunes las pruebas presentadas
por España
Concluye el plazo dado por el
tribunal norteamericano de
Tampa, en Florida, a la empresa
de cazatesoros
El
lunes termina el
plazo para que
la empresa
norteamericana
Odyssey Marine
Exploration
presente su
respuesta ante
el tribunal de
Tampa (Florida)
sobre las
pruebas
aportadas por
España, que
justificaban que
el pecio hallado
por Odyssey en
mayo de 2007,
corresponde a la
fragata de
guerra de la
Armada española
Nuestra Señora de las
Mercedes.
España presentó
en septiembre,
ante el mismo
tribunal, las
pruebas y
principios
jurídicos en los
que se
fundamentaba
para elaborar
tal hipótesis y
su rechazo a las
demandas de
Odyssey Marine
Exploration.
Igualmente, ha
reclamado el
retorno a la
custodia
española de
todos los
objetos tomados
por Odyssey del
yacimiento. En
su escrito,
España invoca
principios
legales, entre
ellos el derecho
de una nación a
proteger sus
sitios y su
patrimonio
histórico de
cualquier tipo
de expolio por
cazatesoros.
En tanto que
buque soberano
de la nación
española, La
Mercedes
está protegida
por los mismos
principios de
inmunidad
soberana que se
aplican a los
barcos de Estado
de todas las
naciones, que
prohíben la
perturbación no
autorizada o
explotación
comercial de los
mismos. Estos
principios han
sido reconocidos
por todos los
países y el
tribunal
estadounidense
ha afirmado su
aplicabilidad a
pecios
españoles,
insiste el
comunicado.
Los documentos
presentados
acreditan que
La Mercedes
representó un
trágico
acontecimiento
en la historia
de España. Su
hundimiento en
combate el 5 de
octubre de 1804
dio comienzo a
una década de
guerra que
determinaría el
desarrollo de la
historia de
España y de
Europa. Por
tanto, los
restos de La
Mercedes son
patrimonio
histórico,
además de
constituir la
tumba de más de
250 marinos y
ciudadanos
españoles que
murieron cuando
la fragata
explotó y se
hundió, explicó
el Ministerio de
Cultura.
Un equipo
conjunto del
Ministerio de
Cultura, la
Armada, el Museo
Arqueológico
Nacional, la
Real Academia de
la Historia y
otras
instituciones ha
reconstruido la
historia
completa de
La Mercedes,
demostrando que
éste, y no otro,
es el pecio
expoliado por
Odyssey. La
compañía
estadounidense
llevó a cabo
esta actividad
de excavación
subacuática en
secreto después
de haber
recibido
instrucciones
específicas de
que estaba
prohibida.
La documentación
demuestra,
además -según
Cultura-, que
La Mercedes estuvo en
servicio militar
activo con la
misión de
proteger al
Estado español y
a sus ciudadanos
a lo largo de
toda su
historia, y
también en el
momento en que
explotó y se
hundió en
combate.
Asimismo, el
material
presentado
prueba que
Odyssey era
plenamente
consciente de
ello, y que es
esto
precisamente lo
que explica el
secreto con que
actuó y sus
afirmaciones de
no conocer la
identidad del
pecio.
La documentación
incluye material
fotográfico y
pruebas que
demuestran que
el pecio sólo
puede ser
La Mercedes.
Cañones, anclas,
armas, efectos
personales y una
amplia variedad
de otros
materiales,
incluyendo las
monedas tomadas
del barco,
permitieron
identificar
definitivamente
el pecio.
El cetáceo ha
sido trasladado
al puerto de
Baiona. El
mamífero, una
cría de 470
centímetros de
largo, pudo
morir atrapada
por algún
aparejo de pesca.
Atlas
- Los
tripulantes
de la
embarcación
Nueva
Vanesa
encontraron
ayer
mientras
faenaban una
ballena
muerta
flotando en
la ría de
Vigo. El
mamífero,
una cría de
470
centímetros
de largo,
pudo morir
atrapada por
algún
aparejo de
pesca.
Tras su
hallazgo, la
Cofradía de
pescadores
decidió
trasladarla
al puerto de
Baiona, con
el fin de
evitar que
quedase
varada en
una zona de
difícil
acceso. El
lunes, la
Consejería
de Medio
Ambiente de
Galicia
acudirá a la
zona para
evaluar la
situación y
retirar el
cadáver.
Esta ballena
es de la
especie
aliblanca,
un tipo de
menor tamaño
al habitual.
En la ría de
Pontevedra
ya han sido
detectados
otros
ejemplares
de este
tipo, sin
embargo en
Vigo no se
tiene
constancia.
Hace varios
meses meses
otro
ejemplar de
la misma
especie pero
de mayor
tamaño quedó
varado en un
lugar
bastante
inaccesible
de la costa
de Oia,
municipio
pontevedrés
próximo a
Baiona.
Nace el l
Club de la Unesco en La Línea
para promover la cultura en la
región
La primera actividad será una
muestra sobre la escritura
medieval con facsímiles y
manuscritos de la época · La
asociación prepara un proyecto
relacionado con la protección
del patrimonio subacuático
Estrella
Blanco -
El Club de la Unesco Campo de
Gibraltar nació ayer en La Línea
de la mano de su junta gestora,
formada por ocho personas entre
las que se encuentra el alcalde,
Juan Carlos Juárez, y el
empresario Francisco Sancho, que
será el presidente de esta nueva
asociación con sede en el Museo
del Istmo y que dependerá a su
vez de la Comisión Nacional de
la Unesco en España.
La junta gestora está compuesta
además por el abogado Ricardo
Fernández de Vera, el médico
Juan Barea, el catedrático de
Biología Marina José Carlos
García, Andrés Nieto que es
miembro del Club Financiero, la
licenciada en Biología Irene
Martín y finalmente el
coordinador de la UIMP, Juan
Rodríguez. Todos ellos firmaron
los estatutos de este club que
será inaugurado antes del
próximo mes.
Francisco Sancho explicó que
como "organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la
Cultura, trabajaremos de forma
altruista para que con estas
materias se acerquen los pueblos
y las personas. Nuestra
pretensión es poner en marcha
programas, ya sean en ámbito
local, comarcal o incluso
internacional, que sirvan para
continuar desde nuestra zona
trabajando por los ideales de
paz, educación, cultura,
ciencias naturales y sociales".
Como primera acción de este
grupo, está previsto que en
breve se inaugure una exposición
llamada La iluminación en la
escritura medieval, que
mostrará al visitante un
conjunto de códices, facsímiles
y manuscritos del medievo tras
su paso por la ciudad de
Salamanca.
Otro de los proyectos
importantes que pondrá en marcha
esta asociación está relacionado
con el patrimonio subacuático de
la costa andaluza, para lo que
el presidente del club destacó
que serán necesarias las
aportaciones de José Carlos
García e indicó que todos "los
pecios son patrimonio de la
humanidad". A este proyecto se
sumarán otros que Sancho no
quiso desvelar ya que apuntó que
se informará de los mismos más
adelante.
Juan Carlos Juárez, en su doble
calidad de alcalde de la ciudad
y miembro de esta junta, destacó
que la constitución del Club de
la Unesco le llena de "orgullo"
y resaltó que es "una fecha
importante desde la cual se
trabajará intensamente en
trasladar al Campo de Gibraltar
los principios establecidos por
la Unesco. Todos queremos sumar
al proyecto".
Hallado en el
mar un cráter de 100 metros de un
meteorito de hace 14.000 años
Científicos del Centro Griego de
Investigación Marina han informado
del hallazgo de un gran cráter en el
fondo del mar que podría ser
producto de la colisión de un
meteorito con la Tierra hace 14.000
años, cuando la zona era tierra
firme.
Según
una información publicada hoy por el
periódico ateniense "Ta Nea", el
cráter, de un diámetro de 100 metros
y de 50 metros de fondo, se
encuentra a unos 80 metros de
profundidad en el Golfo de Eubea, al
noreste de Atenas.
El descubrimiento se hizo durante
las investigaciones con un barco
oceanográfico para localizar derrumbamientos
submarinos de tierra y grietas con
activad volcánica.
Según relató el geólogo griego
Dimitris Sakelariu, un sonido indicó
la existencia de un agujero en forma
de "pozo" en el fondo del mar que,
según el conocimiento de la zona,
"no tenía justificación geológica".
El científico explicó que el fondo
de la parte septentrional del golfo
de Eubea está formado por diversas
capas de sedimentos de unos cientos
de metros de grosor. Además, el
golfo tiene grietas producto de la
actividad sísmica de miles de años.
Sakelariu y su equipo descartaron la
posibilidad de que el "pozo" hubiera
sido creado por una fuente
geotérmica o de que se tratara de un
escape de gases o del cráter de un
volcán.
Los científicos preparan una segunda
misión al lugar para obtener mayor
información sobre el hallazgo. EFE
Construirán
réplica del buque de Darwin,
dotado de nuevas tecnología
Así lo
explicó Perry Crickmere, administrador del trust Beagle, una organización sin
fines lucrativos que vela por el legado del gran naturalista británico, que
sentó las bases de la teoría de la evolución
Un
trust que lleva el nombre del
Beagle, el buque en el que Charles
Darwin comenzó en 1831 su histórico
viaje alrededor del mundo, se
propone construir una réplica
exacta, aunque dotada de las últimas
tecnologías.
Así lo explicó Perry Crickmere,
administrador del trust Beagle, una
organización sin fines lucrativos
que vela por el legado del gran
naturalista británico, que sentó las
bases de la teoría de la evolución.
En el archipiélago de las Galápagos,
etapa clave de aquel viaje, Darwin
descubrió numerosas especies, entre
ellas trece variedades de pinzón en
distintas islas, algunas de las
cuales se alimentaban de insectos
mientras que otras lo hacían de
semillas.
El naturalista llegó a la conclusión
de que todas ellas tenían un
antecesor común aunque se habían
adaptado a los distintos tipos de
alimentos disponibles en cada una de
las islas.
Según Crickmere, el Beagle Trust
comenzará el próximo año la
construcción de la réplica, que,
aunque podrá navegar a vela,
dispondrá de radar, un sistema de
navegación por satélite, instalado
en un mástil, dos motores diesel y
un moderno laboratorio.
El nuevo Beagle se construirá en
unos astilleros de Milford Haven
(Gales), y se calcula que estará
listo en un plazo máximo de año y
medio de forma que pueda navegar en
el 2010.
De momento, el trust intenta
recaudar dinero tanto en el Reino
Unido como en otros países como
Estados Unidos, Australia, pero
también Brasil, explicó su
administrador.
Después de hacer un primer viaje en
torno a las islas británicas para
probar su navegabilidad, el Beagle
seguirá en su primer viaje
transoceánico la misma ruta que el
barco de Darwin.
Así, cruzará el Atlántico Norte y
Sur y recorrerá los océanos Pacífico
e Índico tras doblar los cabos de
Hornos y de Buena Esperanza.
Buena parte de la expedición se
dedicará al estudio de las algas
marinas con asesoramiento de la
NASA, que ayudará a los
expedicionarios a seguir las masas
de esos organismos en la superficie
de los océanos.
Los tiburones,
modelo para
estudiar la
evolución
cerebral
Biólogos de
Santiago usan el
escualo para
hallar genes
comunes de
especies
distintas
R.
Romar
-
El pez cebra
es a la
investigación
marina lo
mismo que
las ratas a
la
biomédica:
el modelo de
estudio más
utilizado
para
conocer, a
partir de su
fisiología,
la evolución
de las
enfermedades
y su
traslación a
los humanos.
Son, en
esencia,
animales de
laboratorio
fundamentales
para el
desarrollo
de la
ciencia, a
los que
ahora un
grupo de
investigadores
de la
Universidade
de Santiago
ha añadido
otro: un
pequeño
tiburón
conocido en
Galicia como
melgacho y
en España
como
pintarroja.
El
departamento
de Biología
Celular y
Ecología lo
está
empleando
como modelo
para avanzar
en el
conocimiento
de la
evolución
del cerebro
en los
vertebrados
a través de
la búsqueda
de genes
comunes que
regulan su
desarrollo.
La
pintarroja
es un pez
con
esqueleto
cartilaginoso,
lo que le
aporta un
valor
añadido
desde el
punto de
vista
evolutivo
para conocer
cómo ha
desarrollado
su sistema
nervioso. A
diferencia
de lo que
ocurre en el
pez cebra,
de esqueleto
óseo y de
desarrollo
muy rápido,
ya que su
período
embrionario
solo dura
tres días,
el
desarrollo
embrionario
de los
tiburones
necesita
varios
meses. Esta
característica
supone una
ventaja para
los
investigadores,
puesto que
les permite
disponer de
series de
embriones de
diferentes
edades. Los
responsables
del
proyecto,
coordinado
por la
profesora
Isabel
Rodríguez-Moldes
Rey,
escogieron
la especie
por su
posición en
la escala
evolutiva,
en la que
ocupa un
lugar
esencial
para conocer
las
características
ancestrales
de los
vertebrados
con
mandíbulas,
entre los
que se
encuentran
los humanos.
Pero
trabajar con
melgachos no
es fácil, ya
que resulta
complicado
conseguir
embriones.
Esta
dificultad
fue
subsanada
por el
Aquarium
Finisterrae
de A Coruña,
que
suministró
muestras a
los
investigadores
junto con el
Ocenário y
el Aquário
Vasco da
Gama de
Lisboa,
aunque
también fue
preciso
comprarlos
en la
Estación
Biológica de
Roscoff
(Francia).
Genoma
El equipo de
Santiago
dispone de
herramientas
técnicas
para conocer
qué neuronas
o grupos de
estas
células
contienen
determinadas
sustancias
neuroactivas,
como los
neurotransmisores,
los
responsables
de la
comunicación
entre las
células
nerviosas.
Con los
embriones,
los
investigadores
analizan
cómo se
desenvuelven
estos
sistemas
neuronales:
en qué
momento
aparecen,
cómo varía
su
organización
a lo largo
del tiempo o
cómo y
cuándo se
establecen
las
conexiones
que
relacionan
las neuronas
entre sí. El
objetivo es
reconocer en
el melgacho
las
características
comunes que
se han
conservado
en peces
cartilaginosos
y en
vertebrados
con
esqueleto
óseo,
reconociendo
así el
origen de
las
principales
características
de los
vertebrados
con
mandíbulas.
El Gobierno
creará en
2009 la
decimoprimera
Reserva
Marina
española en
el área de
Palamós
El
secretario
general
del Mar,
Juan
Carlos
Martín
Fragueiro,
anunció
hoy en
el
Senado
que en
2009 se
creará
la
decimoprimera
reserva
marina
española
en el
área de
Palamós,
(Cataluña).
Así,
Martín
Fragueiro
indicó
durante
su
comparecencia
en la
Comisión
de Medio
Ambiente,
Agricultura
y Pesca
celebrada
en la
Cámara
Alta,
que esta
decisión
se ha
tomado
al
contemplar
un
conjunto
de
informes
científicos
que
avalan
esta
zona
como
área
marina
protegida.
Además,
destacó
el
impulso
a la
creación
de áreas
marinas
protegidas
en
España,
la
primera
de las
cuales
fue la
de 'El
Cachucho',
una zona
a 600
metros
bajo el
mar,
frente a
la
localidad
asturiana
de
Ribadesella,
a través
de un
acuerdo
del
Consejo
de
Ministros
de marzo
de este
año.
Actualmente,
España
cuenta
con diez
reservas
marinas,
la
última
de las
cuales,
Cala
Ratjada
(Mallorca),
fue
creada
en 2007.
Una
investigación
permite
identificar a un
ancestro de
algunas especies
actuales que
data de 30
millones de años
y que vive junto
a la Antártida.
Una
investigación
llevada a
cabo por
científicos
de más de 80
países
(España
incluida) ha
permitido
identificar
a un
ancestro de
las especies
actuales de
pulpo que
surcan los
fondos
oceánicos.
Se trata del
Megaleledone
setebens,
cuyo origen
se remonta a
30 millones
de años y
que habita
en las aguas
de la
Antártida.
Los expertos
del primer
Censo de
Vida Marina
han
explicado el
cómo a
partir de
este
ejemplar se
produjo el
desarrollo
de otros
nuevos. A
raíz de que
el Polo Sur
quedara
cubierto por
una capa de
hielo, se
formaron
grandes
corrientes
de sal y
oxígeno, que
permitieron
a los pulpos
extenderse
por otras
zonas del
planeta.
De esta
forma,
muchas
criaturas
tuvieron que
adaptarse a
circunstancias
marinas
diferentes,
como por
ejemplo la
pérdida de
su tinta
defensiva
que
resultaba
inútil en
las aguas
más
profundas.
El Censo de
Vida Marina
espera
finalizar en
2010 e
informar
sobre todas
las
peculiaridades
oceánicas y
sus formas
de vida.
El doctor en
Arqueología Marcus
Heinrich Hermanns
explica en el Club
Diario de Ibiza las
conclusiones de su
prospección
submarina en la Cala
d´en Ferrer,
realizada hace sólo
unos meses
Eivissa
| Raquel Sánchez -
Cuatro lingotes de
plomo (el mayor de
ellos de 43 kilos)
han bastado al
doctor en
arqueología Marcus
Heinrich Hermanns
para obtener mucha
información sobre el
pasado de las islas
y para plantear un
buen número de
incógnitas.
Estos lingotes son
los hallazgos de la
prospección
arqueológica llevada
a cabo por este
profesor de la
Universidad de
Colonia en la Cala
d´en Ferrer, un
lugar situado en las
inmediaciones de
s´Illa Murada, en el
Port de Sant Miquel.
Estos cuatro tesoros
patrimoniales eran
nueve en la década
de los 80, cuando
fueron descubiertos
por un submarinista
de la zona que fue
quien advirtió a
Hermanns de su
existencia. El
arqueólogo explicó
el jueves los
resultados de este
trabajo, que se ha
desarrollado entre
abril y junio de
este año, en el Club
Diario de Ibiza,
dentro de las
actividades
programadas en la
Scubaweek 08. Su
introductor fue el
también arqueólogo y
técnico de
Patrimonio del
Consell Insular de
Eivissa, Joan Ramon
Torres, quien
explicó los vínculos
de Hermanns con la
isla. Aquí estudió
Primaria y
Secundaria, colaboró
en el estudio del
yacimiento de ses
Païses de Cala
d´Hort, en 1995, y
ahora ha decidido
centrarse en el
estudio de la
arqueología marina,
un campo poco
explorado en las
Pitiüses, ya que en
las islas trabajan
actualmente veinte
arqueólogos y la
mayoría lo hace en
superficie. Hermanns
ha iniciado una base
de datos con las
informaciones
proporcionadas por
los submarinistas de
las islas para
intentar elaborar un
mapa de pecios,
yacimientos
submarinos y lugares
de interés
arqueológico
próximos a las
costas pitiusas.
La Cala d´en Ferrer
no ha sido un mal
comienzo. Hermanns
explica que en esta
zona ha habido al
menos dos naufragios
datados. El primero
fue el del galeón
del gobernador de
Mallorca, que se
produjo el 13 de
noviembre de 1547 y
en el que sólo
sobrevivieron 16
personas. El segundo
tuvo lugar en
diciembre de 1886 y
el arqueólogo piensa
que se trata del
llamado pecio de los
Congrios.
No se ha podido
confirmar que los
lingotes
correspondan a estos
hundimientos, ni a
ningún otro. No hay
pruebas de que
pertenezcan al
cargamento de un
navío por lo que
también podrían
haber sido lanzados
al mar por orden de
un capitán para
aligerar la carga de
alguna nave, aunque
Hermanns no está muy
convencido de esta
segunda teoría como
explicación al
origen del
yacimiento. Lo que
sí se sabe es que
los cuatro lingotes
tienen una atípica
forma elíptica con
sección
plano-convexa. Son
de espesores,
diámetros y pesos
diferentes y dos de
ellos presentan
caracteres incisos
similares, que, sin
embargo, plantean
muchos problemas a
la hora de su
interpretación. Al
parecer, se trata de
caracteres silábicos
del alfabeto ibérico
levantino y
ofrecerían datos
referidos a la
producción y no a la
comercialización de
los lingotes, ya que
las inscripciones se
realizaron cuando el
metal era aún
líquido.
Ke Ba To
Una de las sílabas
incisas es Ke y se
data entre los años
250 y 225 antes de
Cristo. Otra de las
sílabas es Ba (200
a.C.) y la tercera
identificada, pero
sin datar, es la
sílaba To. Los
especialistas han
llegado a la
conclusión de que se
trata de una
inscripción de
transición entre el
Paleoibérico y el
Neoibérico. Hermanns
señala que entre los
siglos VI aC y I d.C
aparecen lingotes de
plomo de forma
elíptica, aunque
esta forma era más
común para otros
metales como el
cobre o el cinc, que
son las materias
primas para la
elaboración del
bronce. El
investigador ha
podido comparar los
hallazgos de la Cala
d´en Ferrer con
otros similares
encontrados en
pecios de las costas
de Murcia e Italia.
Se sabe también que
el plomo se empleaba
en la construcción
naval o incluso en
medicina, aunque en
la época antigua era
un producto
secundario y lo que
se perseguía al
trabajarlo era la
obtención de plata.
Otro dato que se
obtiene del análisis
arqueometalúrgico es
que los lingotes
parecen proceder de
la zona minera de
Sierra Morena, en el
sur de España, donde
se utilizaba el
alfabeto ibérico,
pero no en su
versión levantina,
por lo que algunos
aspectos se escapan
todavía al estudio
realizado.
Odyssey
presenta
reclamo
sobre
dos
yacimientos
arqueológicos
en
Atlántico
Los
yacimientos
se
encuentran
en aguas
territoriales
del
Atlántico
- Ambos
yacimientos
se
encuentran
ubicados
al norte
del
Atlántico
-
Expertos
creen
que se
puede
encontrar
un
valioso
cargamento
Miami,
EE.UU. -
La
empresa
estadounidense
Odyssey
presentó
en un
tribunal
de
Florida
(EU) una
reclamación
sobre
dos
diferentes
yacimientos
arqueológicos
hallados
recientemente
en aguas
del
Atlántico,
informó
hoy la
compañía
en un
comunicado.
Ambos
yacimientos
se
encuentran
ubicados
al norte
del
Atlántico,
"más
allá de
aguas
territoriales
o zonas
contiguas
a
cualquier
nación
soberana,
a unos
480
kilómetros
de la
entrada
del
Canal de
la
Mancha",
señaló
la
empresa
de
exploración
submarina.
Los
expertos
de
Odyssey,
con sede
en
Tampa,
creen
que un
"valioso
cargamento"
puede
hallarse
cerca de
los dos
lugares
donde
exploran,
aunque
todavía
está sin
confirmar,
dijeron,
la
procedencia
de los
yacimientos
arqueológicos
descubiertos.
Una vez
que la
identidad
de los
pecios
sea
"razonablemente
confirmada",
lo
potenciales
interesados
recibirán
de forma
privada
o
pública
la
correspondiente
notificación,
explicó.
"La
tarea de
localización
e
identificación
de estos
yacimientos
fue
emprendida
por un
barco de
alquiler
que
cuenta
con
nuevo
equipo y
tecnología
que
estamos
probando
para su
aplicación
en
futuros
proyectos",
manifestó
Greg
Stemm,
presidente
de
Odyssey.
El
Gobierno
español
mantiene
un
contencioso
con la
compañía
Odyssey
sobre un
tesoro
hallado
en 2007
y
valorado
500
millones
de
dólares.
España
presentó
en
septiembre
pasado
ante un
tribunal
de Tampa
(Florida)
las
pruebas
de que
el barco
del que
Odyssey
extrajo
el
tesoro
de
monedas
de plata
y oro es
una
fragata
española
hundida
en 1804,
por lo
que
reclama
el
retorno
a su
custodia
del
cargamento.
Odyssey,
por su
parte,
dispone
hasta el
próximo
17 de
noviembre
para
contestar
a la
reclamación
presentada
por el
Estado
español.
Más de
20 muertos en un
accidente de un
submarino nuclear ruso
El suceso no ha
afectado a los reactores
ni a los niveles de
radiación
Moscú
- Más de 20 personas han
muerto en un accidente
registrado este sábado a
bordo de un submarino
nuclear de la flota rusa
del Pacífico durante
unas pruebas marítimas,
según ha informado el
portavoz de la Armada
rusa, capitán de navío
Ígor Digalo.
El submarino ha recibido
la orden de suspender
las pruebas y regresar a
su base, según la
agencia oficial rusa
RIA-Nóvosti. "Declaro
bajo mi responsabilidad
que los reactores del
submarino funcionan con
normalidad y que los
niveles de radiación
corresponden a la
norma", ha subraydado
Digalo.
Evacuados 21 heridos
Por el momento, 21
heridos de diversa
consideración han sido
evacuados a bordo del
buque antisubmarino
Admiral Tributs, que
acompaña al submarino
nuclear a su base junto
al barco de salvamento
Sayani, agregó.
El capitán ha indicado
que en el momento del
accidente había 208
personas a bordo, de las
cuales 81 son militares.
La firma Nerea, premiada por la
Asociación de Centros Europeos de
Empresas, y Decasat lanzarán en 2010
una herramienta para vigilar vía
satélite el patrimonio submarino
Regina
Sotorrío - Cientos de pecios duermen
en los fondos marinos españoles,
junto con la historia de sus
tripulantes, su carga o la batalla
naval en la que combatieron. Son
testimonio del pasado de un país,
pero en no pocas ocasiones son
también un objeto codiciado por
buques cazatesoros o buceadores
deportivos. Tras casos sonados como
el Odissey, protegerlos es una
prioridad. Pero, ¿cómo controlar la
enorme extensión de mar que rodea
las costas? La tecnología tiene la
solución. Las empresas malagueñas
Nerea Arqueología Subacuática y
Decasat se aliaron hace un año para
poner en marcha un sistema de
vigilancia del patrimonio submarino
por vía satélite. Ya existe un
prototipo; el siguiente paso es
desarrollarlo y estudiar su
viabilidad técnica para lanzarlo al
mercado en 2010. La Administración
Pública es su principal
destinatario.
Un sofisticado programa informático
será el guardián de los yacimientos
que esconde el mar. A través de las
imágenes captadas por satélite,
permitiría detectar movimientos
sospechosos en las áreas sensibles
señaladas y dar la voz de alarma a
las autoridades competentes. «El mar
tiene un potencial enorme, hay que
impedir que se destruya patrimonio»,
explicó ayer Javier Noriega, gerente
de Nerea.
Esta herramienta innovadora nace sin
fronteras. De hecho, la meta de la
compañía es exportarla a cualquier
rincón del mundo. «Evitaría el
expolio en toda zona arqueológica
importante, desde la desembocadura
del Guadalhorce, a áreas del río
Tiber en Roma o el mar Adriático»,
señaló Noriega. La iniciativa cuenta
con un presupuesto de 190.000 euros,
con un incentivo de 87.000 euros
concedido por la Agencia de
Innovación y Desarrollo de Andalucía
IDEA.
La protección del patrimonio
cultural sumergido es uno de los
quince proyectos en los que, en
estos momentos, trabaja la empresa
malagueña, que apenas ha cumplido
los seis años de vida. Una
trayectoria que ya le ha valido
varios reconocimientos. El último,
el accésit en la categoría a la
'Mejor Trayectoria de una Empresa
Innovadora de Base Tecnológica de
España' en la segunda edición de los
premios que concede la Asociación
Nacional de Centros Europeos de
Empresas e Innovación Españoles
(ANCES), en colaboración con el
Ministerio de Industria. Ayer,
Noriega recibió un cheque simbólico
-por mil euros- de manos de las tres
instituciones que le respaldaron en
sus inicios: Junta de Andalucía,
Ayuntamiento y Bic Euronova (Centro
Europeo de Empresas e Innovación).
«Nerea es un ejemplo claro de cómo
llevar la tecnología a todos los
campos», resaltó el concejal de
Nuevas Tecnologías, Francisco Salas.
La delegada de Innovación de la
Junta, Pilar Serrano, destacó
asimismo la «mentalidad innovadora»
de esta joven firma «consolidada en
el tejido empresarial malagueño»;
mientras que el director de Bic
Euronova, Álvaro Simón, apuntó a la
«proyección internacional» de la
compañía.
Nerea Arqueología Subacuática se
sostiene en tres patas: la
investigación, la intervención
arqueológica y la puesta en valor de
la riqueza submarina. Así, en estos
momentos, la firma elabora un
informe para el Ministerio de
Cultura sobre la situación actual
del expolio subacuático en pecios de
aguas españolas, analiza la obra
pictórica inspirada en batallas
navales (como la de Lepanto) y
trabaja por superar a través de la
última tecnología la cota de los 50
o 60 metros de profundidad en las
inmersiones marinas. Además, el año
que viene publicará el libro
'Episodios marítimos malagueños',
donde recogerá las historias y
curiosidades de Málaga -«que fue una
base de galeras»- relacionadas con
el mar. «Hay muchas anécdotas en el
fondo del mar», apuntó Noriega.
Inaugurado
el Salón Náutico Internacional
de Barcelona
Desde pequeñas embarcaciones,
lanchas, veleros y neumáticas, hasta
barcos a motor, yates y superyates,
pasando por electrónica y
accesorios. El Salón Náutico
Internacional de Barcelona reúne
cerca de 600 expositores de 19
países con todas las opciones para
navegar. Ocupa cinco pabellones en
Gran Via, expone cerca de 2.000
barcos y amplía la exposición del
Port Vell
Del
8 al 16 de noviembre, el 47º Salón
Náutico de Barcelona muestra en sus
dos espacios toda la gama de
productos y novedades del sector.
Este año cuenta con unos 600
expositores directos, el 22% de
ellos extranjeros. La mayor
representación corresponde a España,
seguida de Francia, Italia,
Portugal, Alemania y Reino Unido.
Los dos
espacios de exposición suman una
superficie de 101.000 m2 netos y en
ellos se exhiben alrededor de 2.000
barcos de todos los tipos y modelos.
Los pabellones 1, 2, 3, 4 y 6 del
recinto de Gran Via acogen los
sectores tradicionales del salón,
estructurado en grandes áreas
temáticas en las que se concentran
las empresas de la misma
especialidad y el desarrollo de sus
propias actividades.
Por su parte, la Exposición Flotante
del Port Vell es la mayor que se ha
organizado hasta la fecha ya que por
primera vez ocupa tres muelles, en
lugar de dos, y amplía el número de
barcos de gran eslora a 270, frente
a los 220 de la anterior edición.
Las embarcaciones -a vela, a motor y
catamaranes- amarran en los muelles
de Barcelona, Espanya y de La Fusta,
éste último ocupado el pasado año
por los barcos que participaron en
la regata Barcelona World Race.
Entre los mayores yates de la
exposición del Port Vell se pueden
ver más de 40 superyates en los
muelles de Barcelona y España.
Actividades
El salón desarrolla un amplio
programa de actividades en el que
están previstas conferencias, mesas
redondas, cursos, encuentros
profesionales, etc. Entre otros, se
celebran dos jornadas en las que
Tomás Molina y Alfred Rodríguez Picó
hablarán sobre meteorología; también
se darán a conocer los proyectos del
Ictineu3, con ocasión de la
celebración del Año Monturiol, y del
Centro de Reciclaje de
Embarcaciones.
Decenas de
«umbrellas» llegan
al puerto deportivo,
algo que, según los
expertos, será cada
vez más habitual
R.
García - El puerto
deportivo de Gijón
amaneció ayer
plagado de medusas.
Una situación poco
habitual en la
ciudad con la que,
sin embargo, ya
contaban los
responsables de la
Coordinadora para el
Estudio y Protección
de las Especies
Marinas (Cepesma):
«Hace quince días,
el puerto gallego de
Burela estaba
completamente lleno
de ellas y parecía
lógico que, tarde o
temprano, entrasen
también en la costa
asturiana».
Operarios del puerto
deportivo retiraron
todas las medusas a
su alcance,
sirviéndose de
redes, para tratar
de limpiar el agua
de estos organismos
invertebrados que,
al roce con la piel,
provocan
irritaciones «sin
consecuencias
graves». Luis Laria,
director del
Cepesma, explicaba
ayer que la
presencia de estas
medusas en la costa
gijonesa «es una
incidencia puntual»
y, por tanto, «no
hay por qué
alarmarse». Aunque
«debemos empezar a
acostumbrarnos a
verlas en nuestra
costa», advirtió
Laria.
Los responsables del
Puerto enviaron los
ejemplares que
sacaron del agua a
la Dirección General
de Pesca para su
identificación y
análisis. Aparte,
han colocado
carteles en los
pantalanes para
indicar a los
usuarios la
presencia de las
medusas. «Se trata
de "umbrellas",
medusas típicas del
área mediterránea,
aunque también las
hay en la zona
atlántica. Los
marineros las
conocen como aguas
malas o sorbones.
Seguramente llegaron
aquí arrastradas por
una corriente»,
apuntó el
responsable del
Cepesma. «En el
Cantábrico
empezaremos a verlas
más porque las
medusas colonizan
espacios por la
falta de grandes
depredadores y la
mayor contaminación
de las aguas»,
puntualizó.
Este verano ya se
desató cierta alarma
por la llegada al
litoral gijonés de
lo que parecían
medusas, pero «en
realidad eran
carabelas
portuguesas (esto
es, tres pólipos que
viven juntos)»,
precisó Luis Laria.
Por estos ejemplares
mucho más peligrosos
que las medusas ya
se cerraron varias
playas en Asturias
hace algunos años.
La "Campaña Antártica Española
2008-2009" comienza este viernes en
la austral ciudad chilena de Punta
Arenas y cuenta con la presencia del
buque de la Armada española "Las
Palmas".
La
unidad naval española que
participará en esta iniciativa zarpó
el pasado ocho de octubre desde el
Arsenal Militar de Cartagena para
dar inicio a su duodécimo cometido
veraniego al continente blanco.
Según informa este jueves la página
digital de la Prensa Austral, desde
Punta Arenas, situado a más de dos
mil kilómetros al sur de Santiago,
se iniciará esta campaña, que
incluye 10 viajes entre el
continente y el territorio
antártico.
Durante cada verano austral, este
buque español de investigación
oceanográfica cumple su periplo
antártico, que lo lleva a las dos
bases científicas de España: Juan
Carlos I, en la isla de Livingston,
y Gabriel de Castilla, en la isla
Decepción.
La actual expedición tiene un
carácter especial, al celebrarse el
tercer Año Polar Internacional, que
finaliza en marzo del 2009, además
de la conmemoración del vigésimo
aniversario de la primera expedición
antártica española, en la que
participó el buque "Las Palmas" como
nave de apoyo logístico e
investigación.
Submarinistas de
una escuela de
buceo hallan en
la ría de
Corcubión los
restos del
«Mount-Parnes»,
el mercante más
grande de este
tipo encontrado
en la costa
Yago
Abilleira
- Un equipo
de
submarinistas
gallegos,
miembros de
la escuela
Buceo
Finisterre,
se toparon
durante una
de sus
excursiones
subacuáticas
con el pecio
del mayor
barco de
vapor
hallado
nunca frente
a las costas
de Galicia.
Sucedió el
mes pasado,
en los bajos
de
Carrumeiro
Chico, en la
ría de
Corcubión,
en una zona
conocida
también como
el
cementerio
de los
griegos, por
la cantidad
de
naufragios
de barcos de
esa
nacionalidad
a principios
del pasado
siglo. Y era
un buque de
bandera
griega,
aunque
construido
en
Inglaterra,
el origen
del pecio
con el que
se
encontraron
los
submarinistas.
«¿Os habéis
fijado en lo
grande que
es? Parece
que no se
acaba
nunca»,
comentó uno
de los buzos
nada más
salir del
agua. Se
trataba de
una
inmersión
rutinaria,
entre
amigos, en
los bajos
del
Carrumeiro
Chico y
nadie se
podía creer
lo sucedido.
Por pura
casualidad,
acababan de
descubrir un
pecio de
grandes
proporciones.
Uno de los
submarinistas
no tardó en
ponerle un
nombre:
Mount-Parnes.
Varias
inmersiones
posteriores
confirmaron
que se
trataba de
ese vapor.
El
Mount-Parnes
fue un
mercante de
vapor
construido
en West
Hartlerpool
(Inglaterra)
en el año
1911.
Originalmente
se llamó
Charterhyte
y, cuando lo
compró la
naviera
griega M.
Kulukundis,
recibió su
nuevo
nombre. Lo
más
destacado de
este buque
es su
tonelaje,
nada menos
que 3.736
toneladas.
En otras
palabras,
fue un barco
de un tamaño
considerable
para su
época. El 14
de febrero
de 1935
realizó su
último
viaje. Se
disponía a
entrar en la
ría de
Corcubión
cuando,
debido a su
gran calado,
chocó contra
la roca a
pesar de que
había una
boya al
sureste del
bajo que
alertaba de
la
peligrosidad
de arrimarse
a la roca.
También
había una
baliza roja.
Después de
rozar contra
la piedra,
acudieron al
escenario
del
siniestro la
lancha
guardacostas
V-II y los
remolcadores
Largos y
Seefalke,
que
realizaron
un gran
esfuerzo
para
reflotar el
barco, pero
a las cuatro
de la tarde
del día
siguiente,
el 15 de
febrero de
1935, se
hundiría
totalmente.
Por fortuna
no hubo que
lamentar
víctimas y
la
tripulación
pudo ponerse
a salvo. Al
hallarse a
muy poca
profundidad
(15 metros),
fue
desguazado y
sus restos
se vendieron
como
chatarra. Lo
sorprendente
de este
pecio es su
buen estado.
Llevaba las
bodegas
llenas de
manganeso,
para la
fábrica de
Cee, y por
eso no se
pudo
completar el
desguace, lo
ha permitido
que ahora se
vea
perfectamente
la
estructura,
un ejemplo
de la
arquitectura
naval de
hace cien
años.
Cien
metros de
eslora
El barco
tiene una
longitud de
unos cien
metros de
eslora
(largo) por
unos 15 de
ancho
(manga). En
posteriores
inmersiones
se han
descubierto
objetos de
interés,
como una
polea de
bronce con
inscripciones
en inglés,
tuberías y,
sorprendentemente,
una de las
calderas. Se
han
conservado
muy pocas
calderas de
vapor,
debido a que
son de
hierro
macizo y
solían ser
fundidas
para
reutilizar
el mineral.
La del
Mount-Parnes
se salvó del
soplete
gracias a
una
casualidad.
Fue extraída
e izada al
barco del
desguace,
pero, debido
al mal
tiempo, cayó
al mar y no
pudo ser
recuperada.
Está a
cierta
distancia
del lugar
del
naufragio.
Tras el
hallazgo,
miembros de
Buceo
Finisterre
buscaron
información
en libros y
archivos y
hablaron con
gentes de la
zona.
Contrastados
los datos
obtenidos
con lo
observado en
el pecio, se
ha podido
confirmar
que su
identidad.
Se sabe que
en las
costas
gallegas se
hundieron
vapores
mayores que
este, pero
reposan en
aguas muy
profundas,
fuera del
alcance de
los buzos.
Así que el
Mount-Parnes
es el vapor
más grande
de Galicia
al que puede
acceder, por
ahora,
cualquier
buceador.
La laminaria,
un alga básica
para el
ecosistema,
desaparece en
Galicia
En varios puntos
del litoral se
han instalado
cabos guía para
observar su
evolución a
largo plazo - En
la ría de A
Coruña no quedan
ni los troncos
de estos bosques
marinos, según
un grupo de
submarinistas
Rodri
García
- Los
bosques no
solo
desaparecen
en tierra,
sino que
también lo
están
haciendo
bajo el mar.
Quienes en
los últimos
años
recorrieron
el litoral
gallego en
uno de esos
barcos con
el fondo
transparente
tuvieron
ocasión de
ver algunos
de estos
bosques de
algas, de la
especie
llamada
laminaria,
aunque de
forma muy
superficial.
Era algo
habitual,
por ejemplo,
en el caso
de la ría de
A Coruña.
Los que
periódicamente
se sumergen
en estas
aguas han
visto cómo
en los
últimos dos
años las
algas
prácticamente
han
desaparecido.
«Este año ni
nació ni
brotó un
alga, por lo
menos en la
zona que va
de San Amaro
hasta la
torre de
Hércules,
que es la
que mejor
conozco»,
explica Abel
Barreiro,
uno de los
buceadores
asiduos de
la zona.
Datos
similares
aportan
compañeros
suyos
también
pertenecientes
al Club del
Mar de San
Amaro
-«aunque
esta es una
actividad
nuestra, que
no tiene
nada que ver
con el
club»,
matizan-.
Barreiro
explica que
comenzaron a
detectar
este
problema ya
el año
pasado,
«porque en
los meses de
junio y
julio las
algas
empezaron a
perder la
hoja, cuando
lo normal es
que se
mantenga
hasta
septiembre u
octubre».
Uno de los
posibles
motivos de
lo ocurrido
lo explica
otro
submarinista,
y biólogo,
Óscar
Francesch,
tras
detallar que
la
desaparición
de las algas
se extiende
desde la
espalda del
dique de
abrigo hasta
el faro de
Mera, es
decir,
prácticamente
toda la ría
de A Coruña.
«Han
desaparecido
porque se
las han
comido»,
indica. Y
quienes se
las comieron
fueron los
peces salpa,
que en la
costa
gallega
también se
conocen como
saboga. «Son
herbívoros y
van en
bancos de
miles y
miles de
peces;
tienen más
de dos
metros de
intestino.
He pescado
alguno y lo
he abierto
para ver de
qué se
alimentaban;
su intestino
es como el
de una
vaca»,
indica
Francesch.
En cuanto a
las
características
de este pez
también
detalla:
«Tiene la
boca pequeña
y los
dientes muy
cortantes;
en su
interior se
ve cómo va
mordiendo
las algas y
formando
medias lunas
perfectas».
Estos bancos
de peces
usaban los
bosques de
algas de la
ría coruñesa
como un
lugar de
pasto «y
cuando las
algas están
dobladas y
las muerden
lo que
forman son
unos
círculos
perfectos».
No obstante,
otros
biólogos,
como Pablo
Pita, o el
buceador
Abel
Barreiro,
sostienen
que
efectivamente
hay bancos
de estos
peces, pero
no los
consideran
capaces de
agotar las
algas; por
ello achacan
la
desaparición
a otros
motivos,
como la
contaminación
o el cambio
climático,
si bien por
el momento
no han
podido
comprobarlo
científicamente.
Pita
argumenta
que hace un
tiempo «los
buceadores
del sur de
Galicia nos
alertaron de
que allí
estaban
desapareciendo,
pero ahora
parece que
vuelven a
recuperarse».
Controles
de Viveiro a
Vigo
El
departamento
de biología
de la
Federación
Gallega de
Actividades
Submarinas y
el Grupo de
Recursos
Marinos y
Pesquerías
de la
Universidade
da Coruña
han puesto
en marcha un
plan para
comprobar la
evolución de
las
densidades
de estos
vegetales;
se trata de
un proyecto
que cuenta
con
financiación
de
Caixanova,
al que le
han dado el
nombre de
esta alga:
Laminaria.
Entre los
colaboradores
están desde
el Parque
Nacional de
las Illas
Atlánticas
hasta una
tienda
coruñesa de
buceo,
pasando por
un astillero
y nueve
clubes de
buceo de
toda
Galicia.
Responsables
de esta
iniciativa
indicaron
que están
instalando a
lo largo de
la costa
gallega «una
serie de
cabos guía
permanentes
[transectos]
fijados con
una resina
sobre las
rocas que
contabilizarán
la densidad
de las
laminarias
durante un
período de
cinco años».
Estos
medidores
están
ubicados en
lugares como
el cabo
Home, la
isla de Ons,
la playa de
Area, en
Viveiro; las
islas de San
Pedro, en A
Coruña; o el
Bajo
Carrumeiro,
en la isla
sur de las
Cíes.
También
obtienen
imágenes
desde
satélites y
mediante
vuelos de
aviones.
El
Britannic -gemelo del Titanic - se convertirá en museo
subacuático
Un marino británico
historiador que compró los
restos del naufragio al
Gobierno Británico en 1996,
tiene planes para hacer
tours submarinos al
BRITANNICpor lo bien de la
bien conservado que se
encuentra el trasatlántico,
(hermano gemelo del TITANIC)
El
Britannic que sirvió como buque
hospital durante la Primera
Guerra Mundial se hundió frente
a la isla griega de Kea, en
noviembre de 1916, cuando iba a
recoger soldados heridos en la
campaña de los Balcanes.
Debido a que el pecio se
encuentra a una profundidad de
122 metros (400ft), los
visitantes llegarán al buque en
pequeños sumergibles.
Nuestro plan es empezar con tres
o cuatro plazas sumergibles",
dijo el señor Simon Mills, que
compró los restos del naufragio.
El Titanic se encuentra en las
frías aguas del Atlántico norte
y se desintegra
rápidamente a causa del hierro,
que está siendo atacado por las
bacterias. En unos años,
posiblemente su estructura sea
irreconocible.
Sin embargo, el Britannic es
completamente diferente, ya que
se encuentra en aguas cálidas,
está muy bien conservado y
relativamente intacto. y aunque
ha sido eclipsado por su hermano
mayor, el Titanic, durante tanto
tiempo, el Britannic tiene su
propia historia para contar ".
A
este buque se le habían
realizado algunas modificaciones
para corregir los defectos que
han contribuido a la rapidez con
la que el Titanic se fue a
pique. Sin embargo el Britannic
se hundió en menos de una hora
después de una inexplicable
explosión.
Recientes estudios con el
barrido de sonar indicaron que
el buque se había hundido por
una mina colocada por un
submarino alemán, pero algunos
historiadores han sostenido que
fue torpedeado por un submarino
también alemán.
Estas cuestiones fueron
reflejadas recientemente en un
documental de televisión de la
National Geographic .
Este proyecto no sólo es para el
turismo subacuático, sino
también acerca de la educación,
la conservación y la arqueología
marina", dijo el señor Mills.
También destacó, los cuidados
especiales que se tomarán para
preservar la integridad de los
restos del naufragio, por
respeto a quienes murieron en su
hundimiento.
Francia se
plantea reclamar a
España los restos
del patrullero
hundido en Ons
Su Embajada
pregunta a Defensa
por la munición
localizada en el
"Barsac", barco de
la II Guerra Mundial
A.
Otero -
La localización del
pecio del patrullero
francés de la II
Guerra Mundial
hundido en aguas de
Ons podría derivar
en una negociación
diplomática. De
momento, la
Administración gala
ya se ha dirigido a
las autoridades
españoles,
interesándose por el
Barsac. Su propósito
es determinar la
propiedad del pecio
y en caso de
confirmarse la
titularidad gala,
reclamar los restos
que han comenzado a
retirar buzos de la
Armada.
Hasta ahora, la
Embajada de Francia
en España se había
limitado a decir que
"estudiaba" con
atención las
informaciones
relacionadas con el
buque hundido en
1940._Para ello,
encargó a su cónsul
honorario en_Vigo,
Jean_Baptiste
Chaffin, que
recopilase toda la
documentación
disponible en la
ciudad sobre aquel
trágico naufragio
del que salieron con
vida 45 ciudadanos
franceses y otros 18
fallecieron. Una vez
analizado el dossier
por su agregado de
Defensa, la
delegación
diplomática se ha
dirigido
oficialmente al
Gobierno español
para, según su
consejero de Prensa
y_Comunicación,
Pierre Dumartin,
"preguntarle sobre
lo que han
encontrado en la
zona del pecio".
Con la
característica
sutileza
diplomática, el
portavoz francés de
la Embajada resta
importancia al
trámite iniciado
ante el Ministerio
de Defensa español,
al que pertenece la
Unidad de Buceo de
la Armada de Ferrol.
"Sólo estamos
interrogándoles
sobre lo encontrado
para determinar el
estatus y la
propiedad del
barco", aclara
Dumartin._Sin
embargo, reconoce
que el objetivo de
ese primer paso no
es otro que, en caso
de confirmar la
propiedad
gala,_"saber si esos
elementos del barco
pueden volver a
Francia".
En sólo cinco días
de trabajo y cuatro
inmersiones, los
buceadores de la
Armada izaron a la
superficie varios
proyectiles, vainas
y culotes"
localizados a muy
poca profundidad y
cerca de la costa
oeste de Onza
(archipiélago de
Ons)._En un primer
análisis de esta
munición, los
expertos militares
descartaron la
posibilidad de que
estuvieran activada,
aunque se decidió su
retirada "por
precaución". Pero lo
encontrado por este
grupo subacuático
-basándose en los
datos facilitados
por miembros del
Club de Buceo_Ons-
sólo es una pequeña
muestra del
importante
cargamento que
llevaba a bordo este
buque.
El crucero Barsac
acabó convertido en
patrullero durante
la contienda mundial
y, según_los
historiadores
navales, tenía como
misión sembrar de
minas las aguas
donde se sospechase
de la presencia de
submarinos alemanes.
Y la Ría de Vigo
y_Pontevedra, como
ya constan en
numerosos libros
publicados, eran
lugar de paso y
aprovisionamiento de
los sumergibles
nazis.
En_España, la escasa
información
disponible atribuye
a ese buque una
importante carga de
armamento. Buena
parte fue recuperado
del agua por colones
de Ons, e incluso
uno de ellos, murió
al explosionar parte
de la mercancía del
Barsac que
almacenaba en su
casa. "Sólo Francia
puede decir con
exactitud el poderío
armamentístico de
ese buque", admiten
los expertos. Quizá
por este motivo, su
Gobierno desmuestre
ahora un interés
especial por lo
encontrado.
Muere Jacques Piccard, uno de los últimos exploradores
Ginebra - Uno de los últimos grandes exploradores del siglo XX, un verdadero capitán Nemo que atravesó las profundidades marinas hasta donde ningún hombre había llegado antes, ni después. Fue Jacques Piccard, quien ayer moría a los 86 años de edad en su casa junto al lago de Ginebra (Suiza). Nacido en Bruselas el 28 de julio de 1922, Jacques continuó el trabajo de su padre, el físico Auguste Piccard, amigo de Albert Einstein y de Marie Curie, y que inventó el globo estratosférico y el batiscafo.
Precisamente, a bordo del batiscafo Trieste, construido en colaboración con su padre,Jacques se convirtió el 23 de enero de 1960 en el primer hombre en alcanzar la sima del Challenger, en el lecho de la Fosa de las Marianas, el punto más profundo del planeta. Logró llegar, junto al teniente de la marina estadounidense Don Walsh, a 10.916 metros bajo la superficie marina superando todas las barreras establecidas. Aunque estudió economía y relaciones internacionales en la Universidad de Ginebra, su carácter intrépido y su curiosidad destaparon su pasión por el mar ya en la década de los 50. Y de ahí a los fondos abisales, un paso. Fue su primera gran hazaña, pero no la única.
Fe en la tecnología
Después se dedicó a construir mesoscafos (sumergibles de profundidades medias), incluyendo el primer submarino turístico que llevó hasta 33.000 pasajeros hasta las profundidades del Lago Ginebra durante la Exhibición Nacional Suiza de 1964. Con una fe ciega en la tecnología, diseñó y dirigió la construcción de cada uno de sus submarinos, y en muchos casos probándolos él mismo en la primera inmersión hasta que cumplió los 82 años.
Este conocimiento de primera mano de los fondos marinos despertó su conciencia ambiental y su pasión por el estudio y protección de los mares. Esto le llevó a ser protagonista de un nuevo hito en 1969, cuando estuvo un mes bajo el agua en uno de sus submarinos y recorrió 3.000 kilómetros analizando la corriente del Golfo. Aunque sin duda su mayor logro fue el de la fosa de las Marianas. Su hallazgo de organismos marinos que pueden vivir a esas profundidades le llevó, además, a liderar la lucha por la prohibición de almacenar los residuos nucleares en estas «trincheras» oceánicas.
Dinastía de aventureros
Su herencia, que combina la invención científica y la exploración, ha pasado a su hijo Bertrand, psiquiatra y aeronauta, que ya ha dado los primeros pasos para perpetuar el espíritu de la dinastía de los Piccard. En 1992 fue el ganador de la primera carrera trasatlántica en globo, realizando el viaje de España a Estados Unidos en cinco días y, después, completó la vuelta al mundo en globo sin escalas. Sin duda, lleva la aventura en los genes. Una pasión compartida con su padre, lo mismo que algunos honores.
Tanto es así que este mismo año la Universidad Católica de Lovaina les concedió (a Jacques y Bertrand) el doctorado honoris causa por «rechazar los límites de lo posible, para explorar la Tierra en su fuero interior, uno más allá de las mareas, otros más allá de las nubes». Tres generaciones de «sabioaventureros» que han ayudado a un mejor conocimiento del planeta.
El
Queen Elisabeth
2 descansará definitivamente en la
famosa Isla de la Palmera
Con sus 70.327 toneladas de
desplazamiento, 294 metros de eslora
y capaz de alcanzar los 34 nosotros
(63 kilómetros/hora), no fue de los
barcos más habituales del puerto de
Vigo, que según sus consignatarios,
tocó unas dieciséis veces.
El
9 de Noviembre, Vigo será el último
puerto español que toque este
legendario barco que pronto se
convertirá en hotel flotante en
Dubai
El que fue buque insignia de la
Cunard durante muchos años hasta la
llegada del Queen Mary 2, en 2004
realizó su primera travesía entre
Southampton y Nueva York en 1969,
continuando en esta ruta hasta su
posterior reconversión para ser
utilizado cómo crucero a partir de
la mitad de la década de los
setenta.
Con sus 70.327 toneladas
de desplazamiento, 294 metros de
eslora y capaz de alcanzar los 34
nosotros (63 kilómetros/hora), no
fue de los barcos más habituales del
puerto de Vigo, que según sus
consignatarios, tocó unas dieciséis
veces. Con todo, es un buque que
siempre será recordado aquí por la
belleza y elegancia, en blanco,
negro y rojo, de sus líneas
clásicas, así como por la llamativa
chimenea propia de las naves de la
Cunard.
El Queen Elisabeth 2, que en 1982
fue utilizado cómo transporte de
tropas durante la guerra de las
Malvinas, era muy conocido por su
crucero anual alrededor del mundo.
Tras cuarenta años de servicio, esta
escala en Vigo, el domingo día 9, es
la última de su actual crucero. El
día 10 llegará a su base de
Southampton para emprender el día 11
su última singladura también con
cruceristas a bordo hasta Dubai,
donde le espera un atraque
permanente en la famosa Isla de la
Palmera, o Palm Jumeirah.
Hay que recordar que el barco que le
sustituyó a partir de 2004 cómo gran
estrella de la naviera Cunard, el
Queen Mary 2, eligió la Ría para
realizar sus pruebas, siendo Vigo el
primer puerto donde atracó tras
salir de los astilleros. Aquello
ocurrió en diciembre de 2003.
Proyecto
MarVIVO dentro de la Semana de la
Ciencia del 11.11.08 al 15.11.08
El
encuentro está organizado por el
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y MarBEF, red de
excelencia financiada por la
Comisión Europea que incluye a 94
institutos de investigación marina,
informaron hoy fuentes de la
Generalitat en un comunicado.
Programa
De
forma paralela a la conferencia
científica, la Ciudad de las Artes y
las Ciencias y el CSIC han
organizado una serie de actividades
que, bajo la denominación de 'Mar
Vivo: Semana de la Biodiversidad
Marina', pretenden acercar al
público diferentes aspectos
relacionados con el mar mientras se
transmite un mensaje de conservación
y respeto por el medio ambiente
marino, uno de los ejes
fundamentales del encuentro.
Descripcion
Los objetivos principales de este
encuentro son evaluar el estado
actual del conocimiento en la
exploración de la biodiversidad
marina y la comprensión de su papel
en el funcionamiento de los
ecosistemas marinos y los servicios
que reporta a la sociedad; evaluar
las amenazas actuales y futuras, así
como las posibles estrategias para
conservación de la biodiversidad
marina; además de identificar las
futuras prioridades de
investigación.
Organiza
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y MarBEF
Localidad:
Valencia - Ciudad de las Artes y
las Ciencias de Valencia
Un total de
14 países aprueban las bases para
colocar arrecifes artificiales que
prevengan la degradación marítima
Un
total de 14 países, cuatro
organizaciones internacionales y
ONG aprobaron hoy, tras dos años
de trabajo liderados por España,
las Directrices para la
colocación de arrecifes
artificiales por parte del
Convenio de Londres, en su 30
reunión consultiva y tercera de
su 'Protocolo', celebrada en la
sede la Organización Marítima
Internacional para la prevención
de la degradación del mar.
El Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino (MARM) se
congratuló hoy del acuerdo, y
explica en un comunicado que
este documento supone ayudar a
los países que no han
desarrollado un marco
reglamentario en la materia a
evaluar los proyectos de
colocación de arrecifes
artificiales en base a criterios
científicos consolidados.
Así, los objetivos generales de
estas Directrices son: prevenir
la contaminación o degradación
del medio marino como
consecuencia de la colocación de
arrecifes artificiales; impedir
que la colocación de arrecifes
artificiales se convierta en un
mecanismo para eludir las
disposiciones del Convenio de
Londres en materia de
vertimiento de desechos; y por
último, promover un enfoque que
permita la construcción de
arrecifes artificiales de manera
que, aunque se impulsen con
fines comerciales, como la pesca
o el turismo, ofrezca ventajas
medioambientales.
Próximamente, estas bases
internacionales serán publicadas
de manera conjunta por el
Convenio de Londres y el
Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).
El Convenio de Londres (1972)
sobre la prevención de la
contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras
materias es uno de los convenios
mundiales más antiguos para la
protección del medio marino y
está en vigor desde 1975.
Además, de acuerdo con el
'Protocolo 1996', que moderniza
y actualiza el Convenio de
Londres, se prohíben todos los
vertidos al mar, a excepción de
los desechos que puedan ser
aceptables, recogidos en la
"lista de vertidos permitidos".
Los buques
de más de mil toneladas deberán
tener seguro certificado de
contaminación desde el 21 de
noviembre
Todos
los buques de más 1.000
toneladas que transiten por
España deberán haber suscrito, a
partir del próximo 21 de
noviembre, un seguro certificado
de responsabilidad por
contaminación del combustible,
según determina el Real Decreto
aprobado hoy por el Consejo de
Ministros para dar cumplimiento
al Convenio Internacional
suscrito en Londres.
"Es una norma de gran relevancia
para nuestro país dada la
cantidad de costa y el tráfico
de buques que se registra",
aseguró la vicepresidenta
primera del Gobierno, María
Teresa Fernández de la Vega, en
la rueda de prensa posterior al
Consejo de Ministros.
Así, el Real Decreto prevé la
obligatoriedad de todo
propietario, registrado como
tal, de un buque superior a
1.000 toneladas de arqueo bruto
(volumen total de los espacios
de éste), de suscribir un seguro
o garantía financiera que cubra
su responsabilidad por los daños
debidos a contaminación causada
por el combustible de su buque.
Igualmente, la cobertura debe
abarcar los costes o daños
ocasionados por todas las
medidas razonables que con
posterioridad a un incidente
tome cualquier persona, con
objeto de evitar o reducir al
mínimo los daños debidos a la
contaminación.
El Convenio Internacional sobre
responsabilidad civil suscrito
en Londres el 23 de marzo de
2001, fue ratificado por España
el 10 de diciembre de 2003 y
entrará en vigor para los todos
los Estados firmantes el próximo
21 de noviembre de 2008.
Así, a partir de esa fecha, el
buque deberá de llevar a bordo
un certificado, expedido por un
Estado firmante del Convenio,
acreditativo de que cuenta con
un seguro u otra garantía
financiera para hacer frente a
sus responsabilidades.
PROHIBIDA LA NAVEGACIÓN SIN
SEGURO
En el caso de España, éste será
expedido por la Dirección
General de la Marina Mercante.
Sin este certificado quedará
prohibida la navegación de todo
buque español, excepto los de
guerra y Estado, superior a
1.000 toneladas de arqueo bruto.
Asimismo, quedará prohibida la
entrada o salida de puerto
español a todo buque extranjero,
superior a 1.000 toneladas de
arqueo bruto, si no lleva a
bordo tal certificado.
El Real Decreto precisa qué
entidades pueden expedir el
seguro o garantía financiera,
tales como determinadas
aseguradoras que hayan obtenido
autorización del Ministerio de
Economía y Hacienda o que,
estando domiciliadas en un país
perteneciente al Espacio
Económico Europeo, ejerzan su
actividad en España en régimen
de derecho de establecimiento o
régimen de libre prestación de
servicios.
También podrán hacerlo las
entidades domiciliadas en un
país perteneciente al Espacio
Económico Europeo distinto a
España, autorizadas para operar
en el ramo de responsabilidad en
vehículos marítimos, lacustres y
fluviales; o las sucursales
establecidas en el Espacio
Económico Europeo de entidades
aseguradoras domiciliadas en
terceros países no miembros del
Espacio Económico Europeo,
autorizadas para operar en el
ramo de responsabilidad en
vehículos marítimos, lacustres y
fluviales.
Además, podrán realizar esta
cobertura los Clubes de
Protección e Indemnización (P&I)
integrados en el Grupo
Internacional de Clubes de
Protección e Indemnización, sin
perjuicio de que en el futuro
puedan expedir esta garantía
financiera otros Clubs de
Protección de reconocida
solvencia.
La norma establece, asimismo, un
procedimiento para la expedición
del certificado, procedimiento
en el que se obliga al
propietario registrado, a la
aseguradora o al garante a
comunicar inmediatamente a la
Dirección General de la Marina
Mercante cualquier circunstancia
que produzca la extinción,
pérdida o reducción de eficacia
del seguro o garantía
financiera.
Finalmente, y a efectos de
homogeneizar el régimen de
certificados de seguro
actualmente en vigor, se
modifica el Real Decreto de 10
de septiembre de 2004, por el
que se dictan normas para la
ejecución del Convenio
Internacional sobre
responsabilidad civil por daños
debidos a contaminación de las
aguas del mar por hidrocarburos
1992 para implantar un régimen
jurídico similar en supuestos de
contaminación por hidrocarburos.
Proyecto
pionero generará papel para la
Universidad Alicante con microalgas
La Universidad de Alicante (UA)
instalará en su parque científico
una planta piloto de obtención de
celulosa a partir de microalgas con
el fin de producir el papel
suficiente para abastecer el consumo
total que genera el centro
educativo, que asciende a 150 kilos
por semana.
Este
proyecto, pionero en todo el mundo y
que se pondrá en marcha el próximo
año, ha sido anunciado hoy por los
profesores de la UA Cristian Gomis y
Eduardo Ferrandis durante la
presentación del congreso
internacional "Obtención de biomasa
y producción de biocombustibles a
partir de algas", que se celebra
entre hoy y mañana.
Gomis y Ferrandis han explicado que
las microalgas permiten generar
"biocombustibles y bioenergía" de
una forma "más rápida y en un
espacio más reducido" que los
"cultivos energéticos
tradicionales", ya que éstos "ocupan
grandes superficies de tierra y se
necesita casi un año para que se
puedan recoger las cosechas".
Además, su utilización como materia
energética "entra en conflicto" con
la necesidad de alimentación humana,
pues estos cultivos tradicionales,
"como el maíz o el girasol", también
sirven "para comer o para alimentar
al ganado, que es lo que aportan las
proteínas a las personas, por lo que
hay que elegir si se usan para una
cosa o para otra".
Sin embargo, las microalgas "se
reproducen en días o en horas, no
suponen un conflicto de intereses,
ya que no son un alimento, son
sostenibles, eficientes y eficaces,
puesto que no precisan de
superficies enormes para poderse
generar, y son independientes de las
condiciones atmosféricas", han
indicado los profesores.
A esto hay que añadir que las
microalgas "usan el dióxido de
carbono (CO2) como fuente de
alimentación", por lo que "reducen
el efecto invernadero" y contribuyen
a la lucha contra el cambio
climático.
Por ello, el Departamento de
Ciencias del Mar y Biología Aplicada
de la UA, impulsora de este
congreso, ha propuesto al rectorado
la creación de una planta piloto en
la universidad para la obtención de
celulosa a partir de microalgas.
La futura planta de celulosa se
instalaría en el parque científico
de la UA y permitiría la obtención
de todo el papel que genera el
centro universitario, que asciende a
150 kilos por semana.
Asimismo, este departamento
impulsará la creación de un "banco
de algas energéticas" que, además de
registrar, mantener y conservar las
muestras, tenga "criterios de
ampliación y sirva para conocer
nuevas especies", han señalado Gomis
y Ferrandis.
"En la actualidad existen bancos que
mantienen congeladas las algas, pero
no hay ninguno en el mundo que se
dedique a descubrir nuevas especies
y esa es la novedad que quiere
introducir la UA, ya que a día de
hoy se emplean para producir energía
las mismas especies de algas que
hace 50 años", han destacado los
profesores.
Aunque los científicos estiman que
hay entre 50.000 y 125.000 tipos de
algas, para uso energético "sólo se
conocen alrededor de 30", y se
pretende, con la creación de este
banco, aumentar ese catálogo "en
1.000 ó 1.500 especies".
Preparan en Valdivia VII Congreso
Latinoamericano de Malacología
El encuentro reúne a más de 250
investigadores internacionales especialistas en diversos
campos de biología de los moluscos.
Del
3 al 7 de noviembre la Universidad Austral de
Chile será escenario de un evento internacional en el que se
darán cita un grupo importante de científicos de diversas
latitudes del mundo y que comparten un interés común, el
estudio de los moluscos.
El evento
internacional reunirá a este tipo de investigadores es el
VII Congreso Latinoamericano de Malacología en instalaciones
del Pabellón Nahmías, más un recinto exterior o carpa de
eventos en que se realizará la presentación de paneles.
La instancia
continental que promueve la realización periódica (cada 3
años) de estos eventos y designa los países sedes, es
la
Asociación Latinoamericana de Malacología,
presidida por el malacólogo venezolano Dr. Roberto
Cipriani; este último llegará anticipadamente a
la UACh para participar en un taller de su
especialidad que en conjunto con colegas locales se
realizará previo al encuentro.
El congreso es
organizado localmente por
la Facultad
de Ciencias de
la Universidad Austral de Chile, en
conjunto con la Universidad de Chile y
la Sociedad
Malacológica de Chile. El Dr. Carlos
Gallardo del Instituto de Zoología, quien preside el Comité
Organizador local, se mostró muy satisfecho con la alta
convocatoria que promete este encuentro, expresada en la
recepción de cerca de 380 trabajos, suscritos por poco más
de 270 expositores. "Esto cobra aún más valor si
consideramos el complejo escenario económico a que nos
enfrentamos en estos momentos. Las investigaciones a
presentar abarcan campos muy diversos de la biología de los
moluscos, tales como la Ecología, Genética,
Taxonomía y Sistemática, Parasitología, Biología
Reproductiva, Zoogeografía, Evolución, Manejo, Cultivo y
Pesquerías, y la relación de antiguas culturas con este
grupo de organismos".
En este sentido
-dijo- "el VII Congreso de Malacología constituye un foro
integrador especialmente de las distintas disciplinas
biológicas que se cultivan tanto en nuestra Facultad básica
como en Facultades profesionales afines, particularmente
Medicina Humana y Ciencias Veterinarias".
Destacados Científicos
Un grupo
destacado de científicos invitados dará especial realce a
este evento, quienes dictarán diversas conferencias y
posteriormente al congreso, entre el 8 y el 11 de noviembre
ofrecerán un amplio repertorio de cursos taller o workshops
a realizarse tanto en el Laboratorio Costero de Calfuco como
en el Campus Isla Teja de la UACh.
Entre los
invitados extranjeros y conferencistas en general, destacan
los doctores Winston Ponder (Australian Museum, Sydney), Jan
Pechenik (Tufts University, USA), Christopher
Richardson (Univ. of Wales, Bangor, Anglesey, UK),
Boris Sirenko (Academia de Ciencias de Rusia), Dalila Aldana
(CINVESTAV, México), Fernanda Britto (PUC, Río Grande do
Sul, Brasil), más invitados nacionales como el Dr. Juan
Carlos Castilla (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Finalmente, el
Dr. Gallardo señaló que este tipo de encuentros "abre nuevos
contactos internacionales para nuestra Universidad, alumnos
y profesores, la da a conocer a potenciales alumnos de
postgrado que pudieran venir en el futuro y potencia la
formación de grupos de cooperación entre los investigadores.
Para nuestros alumnos y jóvenes investigadores es una
oportunidad valiosa de información y contactos, como también
de participar en los Cursos taller que se ofrecen.
Lograron descubrir restos del
campamento de Robinson Crusoe
Selkirk fue
abandonado a su destino en octubre de 1704 en la isla
desértica de Madres o Aguas Buenas, actualmente lleva el
nombre de Robinson Crusoe, archipiélago de Juan
Fernández del Pacífico, situada a 640 kilómetros de la costa
de Chile.
Arqueólogos
encontraron en una isla de las Pacífico pegadas del
prototipo de Robinson Crusoe, el marinero escocés Alexander
Selkirk, quien tras discutir con el capitán fue abandonado
en una isla deshabitada y vivió sólo allí durante cuatro
años, dice un artículo de la revista Post-Medieval
Archaelogy.
Selkirk fue abandonado a su destino en octubre de 1704 en la
isla desértica de Madres a Terra o Aguas Buenas, actualmente
lleva el nombre de Robinson Crusoe, archipiélago de Juan
Fernández del Pacífico, situada a 640 kilómetros de la costa
de Chile. Se supone que justo la historia de Selkirk sirvió
de base para la famosa novela "Robinson Crusoe", de Daniel
Defoe, publicada en 1719.
Los autores del estudio informan que lograron descubrir
restos de un campamento en que podía haber habitado Selkirk,
entre otras cosas, hallaron dos instrumentos de navegación
que le pertenecieron.
Los objetos descubiertas confirman la presencia de Selkirk
en la isla. Esperamos que Aguas Buenas pueda transformarse
en un lugar atractivo para los turistas, bajo condición de
garantizarle un trato cuidadoso a la isla, dice uno de los
científicos, David Caldwell, del Museo Nacional de Escocia.