Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIII  nº XVIII - E

                                                                            Diciembre 2018

 Diciembre 2018 

 
 
NOTICIAS ENERO 2018NOTICIAS FEBRERO 2018NOTICIAS MARZO 2018

NOTICIAS ABRIL 2018NOTICIAS MAYO 2018NOTICIAS JUNIO 2018

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2018NOTICIAS OCTUBRE 2018NOTICIAS NOVIEMBRE 2018

 

 

El Ocenogràfic descubre la causa del "mal del buceador" en las tortugas (21.12.18)

¿Sigue vivo el megalodón, el tiburón más gigantesco de todos los tiempos? (20.12.18)

Se buscan 300 mujeres para una vuelta al mundo inédita (19.12.18)

Monedas encontradas en el galeón San José están en el Banco Nacional (18.12.18)

El Govern aprueba la reserva marina de Tagomago (Islas Baleares) (17.12.18)

El gran secreto tras el hallazgo del Titanic: una mentira para esconder al comunismo una... (14.12.18)

El Gobierno anuncia un principio de acuerdo para excavar conjuntamente el galeón San José (13.12.18)

Los delfines (de verdad) también se distraen viendo a Bob Esponja en la televisión (12.12.18)

España pierde por desidia el futuro del galeón San José en Colombia (11.12.18)

Otorgan a la Escuela de Buceo de la Armada la calificación de Escuela Militar de Buceo (10.12.18)

Hallan unas 2.000 monedas de oro de 1.000 años de antigüedad en perfecto estado bajo el mar de... (05.12.18)

Cruzar el océano Atlántico a la deriva dentro de un barril (04.12.18)

Proyecto Concha (03.12.18)

España logra aumentar al 12 % la superficie marina protegida (03.12.18)

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Ocenogràfic descubre la causa del "mal del buceador" en las tortugas

Un esfínter en la arteria pulmonar les permite bucear sin que se formen peligrosas burbujas de nitrógeno en su organismo

E.P. / València | Investigadores de la Fundación Oceanogràfic han descubierto la causa del "mal del buceador" en las tortugas atrapadas en redes de pesca, un trabajo que han publicado en la revista Journal of Experimental Biology y que han elaborado a partir de estudios in vitro con tejidos de cinco tortugas.

Según ha informado el Oceanogràfic en un comunicado, hasta hace menos de una década no había evidencias de que los animales que bucean pueden sufrir el síndrome de descompresión o enfermedad del buceador. Sin embargo, el descubrimiento en 2014 por parte de investigadores de la Fundación Oceanogràfic de que muchas tortugas atrapadas en redes de pesca mueren por esta enfermedad ha abierto toda una nueva área de estudio, y ha alertado de que "podrían estar muriendo por la acción humana más tortugas de lo que se creía".

Ahora, los mismos autores describen en ese trabajo el mecanismo fisiológico que está detrás de este fenómeno. Los investigadores proponen cómo estos animales evitan la descompresión en condiciones normales y por qué puede fallar el sistema en situaciones de estrés, provocando el denominado "mal del buceador".

El nuevo trabajo, liderado por el veterinario de la Fundación Oceanogràfic, Daniel García-Párraga, pone el foco en un esfínter específico situado en la arteria pulmonar de las tortugas marinas. Cuando estos animales bucean normalmente este esfínter cierra el acceso de la sangre a los pulmones, mientras que en situaciones de estrés, por ejemplo, cuando quedan atrapados en las redes, ocurre lo contrario: el esfínter se relaja y la sangre llega a los pulmones.

El acceso de la sangre a los pulmones durante la inmersión es lo que pone a la tortuga en riesgo de padecer el síndrome de descompresión. Cuando un buceador humano se sumerge, el nitrógeno pasa de los pulmones al torrente sanguíneo y a los tejidos. Durante su regreso a la superficie, deberá hacer paradas a distintas profundidades para dar tiempo a que el gas regrese a los pulmones para ser expulsado puesto que, de lo contrario, el nitrógeno disuelto en sangre puede formar las burbujas que dan lugar a la enfermedad del buceador.

Las tortugas marinas no hacen paradas al subir, sino que cierran su esfínter en la arteria pulmonar desde el inicio de la inmersión, evitando así en todo momento que el nitrógeno llegue a la sangre."Nuestro trabajo demuestra que cuando la tortuga bucea normalmente su sistema circulatorio funciona de manera diferente de cuando está estresada", explica García-Párraga.

"Cuando la tortuga bucea tranquila aguanta bien, porque tiene la capacidad de que la sangre no pase por el pulmón -o que pase muy poca-, pero cuando se queda enmallada y libera adrenalina, el esfínter se relaja", ha descrito.

Demostración "in vitro"

Se trata de una primera demostración hecha in vitro, no con animales vivos. Los investigadores recurrieron a tejidos de cinco tortugas que ya tenían heridas letales, y los expusieron a los neurotransmisores que se emplean habitualmente para estudiar fisiología de los vasos sanguíneos y del músculo liso respiratorio (acetilcolina, serotonina, epinefrina e histamina).

Se sabe que los animales secretan o no estos compuestos en función del grado de estrés que sufren, así que variando sus concentraciones los investigadores pudieron simular situaciones de buceo "normal" y de estrés, y comparar ambas.

"Este trabajo propone un mecanismo que permite a las tortugas restringir el flujo sanguíneo a través de los pulmones y limitar el intercambio de gases durante el buceo, para reducir el riesgo de embolia gaseosa", especifican en el trabajo. Dado que en situaciones de estrés el esfínter se relaja, "este mecanismo se vuelve una desventaja, y aumenta el riesgo de enfermedad descompresiva cuando la tortuga queda atrapada en las redes".

El hallazgo de que las tortugas pueden en efecto sufrir el síndrome de descompresión es el logro que precede al trabajo que ahora se publica, y supuso en su día un importante cambio de paradigma.

"Antes se daba por hecho que las tortugas marinas, como otros animales buceadores, habrían desarrollado mecanismos de adaptación a los cambios de presión, y que por tanto no sufrían la descompresión", explica García-Párraga. Pero en 2014 este grupo postulaó que los animales sufrían la enfermedad descompresiva al observar que algunas tortugas que habían quedado atrapadas en redes de pesca y que, en apariencia, estaban sanas, morían a los pocos días.

El hecho de que los animales se curaran tras pasar unas horas en una cámara hiperbárica, igual que se hace con los buceadores humanos, les dio la razón.

Este hallazgo tuvo un gran impacto en la comunidad científica y también en la conservación, ya que implica que muchas de las tortugas capturadas en las redes, y devueltas al mar, podrían morir poco después. El impacto real de la pesca sobre las tortugas puede ser mayor de lo estimado hasta ahora.

Casi cien tortugas enfermas al año

En la actualidad llegan cada año al Oceanogràfic casi un centenar de tortugas marinas, principalmente tortuga boba o Caretta caretta, que han sido capturadas accidentalmente o aparecen enfermas en la costa. Los pescadores ya conocen el problema y la solución y no las devuelven inmediatamente al mar, sino que facilitan el que puedan ser descomprimidas en la cámara hiperbárica de la Fundación Oceanogràfic antes de regresar a aguas abiertas.

ESCAFANDRA/levante

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿Sigue vivo el megalodón, el tiburón más gigantesco de todos los tiempos?

Una nueva investigación sugiere que el colosal animal era demasiado caliente para sobrevivir al cambio climático

Hace unos 23 millones de años, hizo su aparición uno de los depredadores más voraces que jamás haya recorrido los océanos de la Tierra: el megalodón. Este tiburón de pesadilla, el más grande de todos los tiempos, medía casi 20 metros de longitud, tres veces el tamaño de los tiburones blancos, y pesaba 50 toneladas. No es extraño que siga fascinando tanto a los científicos como a la industria cinematográfica, que incluso lo convirtió el pasado verano en el protagonista de un éxito de taquilla de esos para consumir con palomitas.

Aunque la mayoría de los investigadores cree que el monstruo terminó extinto -hace 2,5 millones de años, según un equipo de la Universidad de California Merced (EE.UU.)-, su auténtico destino ha sido puesto en duda en algunas ocasiones, hasta el punto de que hay quien ha asegurado haberlo avistado en la actualidad o le han atribuido restos encontrados en las costas o la muerte de otros tiburones. El mito fue en su día alimentado por algunos programas de televisión que sugerían que el gigante podía seguir surcando las aguas.

Ahora, investigadores de la también estadounidense Universidad William Paterson creen haber descubierto la causa por la que es imposible que el megalodón siga escondido en las profundidades de los océanos. Según han explicado han explicado en la reunión anual de la Unión Americana de Geofísica (AGU), fue la alta temperatura corporal de este enorme pez lo que finalmente terminó con él.

Al igual que los tiburones actuales, como el blanco o el mako, el megalodón podía ajustar la temperatura de su cuerpo según se encontraba en aguas frías o calientes. Esto le habría permitido sobrevivir con éxito en diferentes hábitats, toda una ventaja a la hora de la caza, como explican los autores del estudio en la revista «LiveScience». Pero mientras los antepasados de los tiburones actuales que convivían con el megalodón tenían temperaturas corporales de entre 20ºC y 30ºC, la de esta bestia brutal podría haber oscilado entre los 35ºC y los 40ºC, similar a la de mamíferos como las ballenas.

Semejante calor habría requerido un metabolismo muy activo y, por tanto, alimentarse frecuentemente. Pero después el clima se calentó y las presas del megalodón (que iban desde grandes peces y tortugas a ballenas, delfines, focas u otros mamíferos marinos) se trasladaron a aguas más frías en latitudes más altas. La escasez de alimentos y la competencia con nuevas especies de depredadores, como las orcas, pudieron haber sido la fatal combinación que llevó al gigante a la extinción después de haber reinado durante 21 millones de años

Leído en sus dientes

Lo que hace que la existencia y extinción de los megalodontes sea un misterio para los investigadores es que la anatomía de estos tiburones antiguos era muy parecida a la de los modernos, con esqueletos hechos de cartílago en lugar de hueso. Esta característica, también común a las rayas, los distingue de otros vertebrados. Pero significa que los tiburones no dejan grandes restos fosilizados como lo hacen otros animales. El hueso se mineraliza y fosiliza, algo que el cartílago no hace o hace mal.

Pero al igual que los tiburones modernos, los dientes del extinto estaban hechos de fosfato de calcio, lo que los hace muy abundantes en el registro fósil. Esto precisamente es lo que han utilizado los investigadores para su estudio. Para averiguar si la temperatura corporal del megalodón era similar a la de los escualos modernos, los científicos examinaron los isótopos de carbono y oxígeno en los dientes del tiburón antiguo y en los de tiburones modernos. Estos isótopos forman diferentes enlaces dependiendo de la temperatura del animal cuando se desarrollan los dientes.

Con esta técnica, el equipo pudo estimar la temperatura promedio del cuerpo del megalodón y encontrar pistas de qué les llevó a la extinción. «Los grandes cambios climáticos combinados con limitaciones evolutivas pueden proporcionar la clave para la extinción de la especie de tiburón más grande que haya vagado jamás por el planeta», concluyen. Puede que el monstruo ya no surque los océanos pero su magnética leyenda y su interés científico aún siguen vivos.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Se buscan 300 mujeres para una vuelta al mundo inédita

"Se buscan 300 mujeres para completar una expedición científica de 38.000 millas alrededor del mundo en velero. No se requiere experiencia en navegación". Este podría ser el anuncio de eXXpedition Round the World 2019-2021,

Un proyecto cuya misión es adquirir conocimientos sobre el impacto de los plásticos de un solo uso en los océanos y en la salud a través de los datos obtenidos por una tripulación íntegramente femenina.

La travesía soltará amarras en Reino Unidos en octubre de 2019. Durante dos años se completará una circunnavegación al planeta dividida en una treintena de etapas, de entre cinco y 23 días de duración cada una, en las que el equipo buscará y analizará plásticos y otros tóxicos en aguas del Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico.

El proyecto eXXpedition permitirá a 300 mujeres a embarcar a bordo y experimentar de primera mano los desafíos que presenta la presencia de plásticos en todos los océanos de la Tierra, contribuyendo al mismo tiempo a la investigación científica para encontrar soluciones prácticas.

Los organizadores de la expedición están invitando a participar a mujeres de diferentes culturas y disciplinas profesionales. La experiencia previa de navegación no es un requisito. Las solicitudes están abiertas para las primeras cinco etapas del viaje (Plymouth-Azores-Antigua-Bonaire-Aruba-Panamá). Cada miembro de la tripulación seleccionada debe proporcionar una contribución financiera para garantizar la viabilidad de la navegación alrededor del mundo.

"Éste es nuestro proyecto más grande hasta la fecha y, con mucho, el más desafiante. Estamos buscando mujeres increíbles que se unan a nosotros con pasión por proteger nuestro océano". asegura Emily Penn, directora de Protección y embajadora de Sky Ocean Rescue. "El desafío de la contaminación plástica en nuestros océanos es global y se necesitará un ejército inspirado de personas apasionadas, capacitadas y experimentadas para afrontarlo", añade.

El verano pasado, Penn regresó de una expedición de investigación que cruzó el Pacífico Norte a través de la llamada Isla de basura, cuya superficie se estima entre 700.000 y 15.000.000 kilómetros cuadrados. En los cuatro años transcurridos desde el primer viaje de eXXpedition, más de 100 mujeres han navegado en misiones creando sus propias narrativas sobre plásticos y tóxicos, utilizando sus habilidades específicas y su experiencia.

La ruta de la eXXpedition Round the World 2019-2021 consta de las siguientes escalas: Plymouth-Azores-Antigua-Bonaire-Aruba-Panamá -Galápagos- Isla de Pascua-Pitcairn / Henderson -Tahití-Islas Cook-Tonga -Fiji- Vanuatu Cairns-Darwin-Perth-Mauricio-Madagascar-Ciudad del Cabo -Brasil-Barbados-Santa Lucía-Bermudas-Halifax-Labrador-Groenlandia-Islandia-Noruega-Londres.

Para obtener más información y presentar una solicitud, visite exxpedition.com/apply.

A bordo del ´Sea Dragón`

El Sea Dragon es un velero de casco de acero de 22 metros y un desplazamiento de 40 toneladas. Fue construido en 2000 para disputar la regata Global Challenge Race y ahora está gestionado por Pangea Explorations.

Al tratarse de un barco robusto, diseñado para surcar las aguas más feroces con una tripulación amateur, ofrece una buena plataforma de investigación en lugares inhóspitos, al mismo tiempo que presenta una huella ambiental baja. Tiene capacidad para 14 personas y navega a una velocidad de crucero de 10 nudos. Es un auténtico explorador de los océanos.

Plásticos hasta en el punto Nemo

Varias son las alarmas activadas sobre el peligro que corren nuestros océanos por la contaminación microplástica. Uno de los estudios más recientes se dio a conocer hace unas semanas por parte de la organización de la Volvo Ocean Race, que en la última edición de la regata puso en marcha un proyecto de investigación científica.

En total, se tomaron 86 muestras procedentes de los barcos Turn the Tide en Plastic y Team AkzoNobel. Los científicos encontraron que el 93% de las muestras contenían niveles de microplásticos.

Los niveles más altos, 349 partículas por metro cúbico, se encontraron en una muestra tomada en el Mar de China Meridional que alimenta la entrada al Pacífico Norte. El segundo más alto, 307 partículas por metro cúbico, se registró al noroeste del Estrecho de Gibraltar, donde se encuentran el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

Incluso cerca del Punto Nemo, el lugar más alejado de tierra firme (donde los humanos más cercanos son los astronautas de la Estación Espacial Internacional) se registraron entre nueve y 26 partículas de microplástico por metro cúbico.

Los resultados son preocupantes, pero la esperanza por revertir la situación se mantiene con la irrupción de múltiples proyectos -como el eXXpedition Round the World o el programa científico de la Volvo Ocean Race- que buscan investigar y concienciar para hallar soluciones.

ESCAFANDRA/nauta360

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Monedas encontradas en el galeón San José están en el Banco Nacional

La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC) señala que no se han otorgado más permisos para la explotación de históricas embarcaciones.

Ohigginis Arcia Jaramillo/ Panamá | Unas 3 mil monedas que fueron halladas en cofres del galeón San José, hundido en el archipiélago de Las Perlas en el siglo XVII, están ahora en bóvedas y bajo la custodia del Banco Nacional (BNP).

Las monedas estarán en el BNP mientras se resuelve una disputa legal, porque forman parte del patrimonio del Estado .

Este tesoro fue decomisado por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC) en 2015, a representantes de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI) cuando intentaban sacarlas de territorio panameño.

La empresa había recibido una concesión del Estado en 2003 para la búsqueda y extracción de tesoros. Posteriormente, el Gobierno consideró que no se cumplió con el acuerdo y que había anomalías en la concesión. Lineth Montenegro, directora de Patrimonio Histórico, explicó que desde el año 2015, como Estado, no han otorgado permisos para explotación de pecios (antiguas embarcaciones que naufragaron).

Enfatizó que para solicitudes de este tipo se rigen por la Ley 32 del 26 de marzo de 2003, por la cual se aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

La empresa mantiene una demanda legal contra el INAC por este tema, la cual, según Montenegro, se encuentra “todavía en proceso” de definirse.

“La posición de Panamá es la protección de los recursos culturales subacuáticos, rigiéndose por su marco legal, para evitar el expolio por empresas que sus fines son comerciales”, manifestó la funcionaria.

Precisamente, uno de los aspectos que cuestionó UNESCO sobre la explotación del galeón San José fue que no solo no se presentó una debida justificación para excavar el sitio de referencia —respetando así el principio de preservación in situ como primera opción— sino que el trabajo fue orientado más que todo a su explotación comercial.

En la convención que firmó Panamá se recomienda la conservación in situ de estas embarcaciones históricas, salvo que hubiere razones para justificar intervenciones como la excavación y recuperación de artefactos. Todo esto se dio luego de una visita de expertos de UNESCO que evaluó el naufragio en el lugar.

Mapeo de naufragios

La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico informó que en este momento estudia propuestas para el mapeo en campo y contabilizar cuántos pecios se encuentran hundidos, ya que es una información que no se tiene con precisión.

“Nos encontramos capacitando al personal con seminarios en el extranjero [Guatemala y España] sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, para el cumplimiento de los acuerdos con la UNESCO”, informó Montenegro.

El San José era un barco construido en 1611, que zarpó del puerto de El Callao, en Perú, rumbo a Panamá, con un importante cargamento de oro y plata a bordo. El 17 de junio de 1631 se hundió tras rozar con un bajío.

El inventario encontrado en el galeón San José y reportado por el INAC incluye fragmentos de cerámica, objetos de metal y monedas de plata.

Sobre la existencia de otros naufragios en Panamá, arqueólogos como Tomás Mendizábal aseguran que además del galeón San José hay casos como el del barco Nuestra Señora de la Encarnación, que en 1681 quedó enterrado bajo las aguas del mar Caribe, por una fuerte tormenta que se produjo cuando se dirigía a Portobelo.

“Los especialistas que documentaron los primeros años de búsqueda del Nuestra Señora de la Encarnación estimaron que en la desembocadura del río Chagres pueden haber entre 30 y 50 barcos hundidos”, puntualizó el especialista.

Mendizábal manifestó que el patrimonio subacuático de Panamá es “rico” si se toma en cuenta que el país fue un punto de intercambio durante los últimos 500 años, razón por la cual concuerda en que el número de pecios en los mares panameños debe ser elevado.

Ante este escenario, considera que debe existir mayor investigación documentada, aunque también cree que mientras no haya una institucionalidad fuerte, no es prudente desenterrar estos tesoros. “Es mejor que las cosas se queden en el mar hasta que podamos ordenar lo que tengamos en tierra”, añadió.

Además, consideró que este tipo de investigaciones las deben llevar a cabo universidades o centros de investigación, es decir, entidades sin fines de lucro. “El patrimonio subacuático le pertenece al Estado y no se puede vender”, acotó.

Tesoros en el Caribe

Para la historiadora Fermina Santamaría, este tipo de hallazgos es “natural”, porque Panamá fue un sitio de tránsito de grandes embarcaciones hacia España.

“Los naufragios se daban mucho más en el Caribe, por el clima de la zona, donde se reportan tormentas y huracanes. Esa es una de las razones por las que se detectan más embarcaciones”, afirmó. Santamaría coincidió con la UNESCO y Mendizábal en que es mejor dejar estos tesoros en el fondo marino. “Hay algunos países que los dejan como santuario histórico, pero también hay cazatesoros”, apuntó.

La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada en 2001 y de la cual es signataria Panamá, establece que estas embarcaciones antiguas no deben ser explotadas comercialmente o con fines especulativos por ningún Estado.

ESCAFANDRA/laprensa

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Govern aprueba la reserva marina de Tagomago (Islas Baleares)

La creación de esta nueva área marina protegida incrementará sustancialmente las poblaciones de peces comerciales

J.A.Riera | El Consell de Govern ha aprobado el decreto por el que se establece la reserva marina de la costa noreste de Ibiza-Tagomago, con una superficie de 3.756 hectáreas y que comprende la Punta des Jonc, s'Argamassa y las aguas interiores que limitan con el islote de Tagomago.

La creación de esta nueva área marina protegida incrementará sustancialmente las poblaciones de peces comerciales dentro de los límites y los alrededores de la reserva, ha informado el ejecutivo autonómico en un comunicado.

Además, con esta figura de protección se favorecerá el sector pesquero artesanal de Ibiza y las actividades económicas relacionadas con la observación de los peces y la pesca recreativa de superficie.

La iniciativa de crear una reserva marina en la zona partió de la Cofradía de Pescadores de Ibiza, y contó con el apoyo del Consell Insular, que encomendó un estudio científico en el que se confirmaba que el área que ahora se protege tiene una importancia capital para la flota de artes menores de Ibiza e incluye una serie de "puntos calientes" de biodiversidad marina donde coinciden la actividad pesquera profesional, la recreativa y otras actividades económicas, en particular, el buceo turístico.

Esta reserva incluye una zona de reserva integral de 250 hectáreas, en la que no se podrá realizar ninguna actividad de pesca al coincidir con un "punto caliente" de biodiversidad.

El estudio científico señala también que las capturas de pescas experimentales son significativamente más bajas que las de la reserva marina de es Freus de Ibiza y Formentera, aunque las localidades muestreadas presentan características ambientales similares.

Desde el Govern resaltan que el área tiene una gran diversidad de comunidades de algas, así como importantes praderas de posidonia, que, ligadas a la estructura del fondo marino, hacen que ésta tenga unas posibilidades de recuperación "realmente estimulantes".

Con esta nueva área, el Govern balear ya dispone de 63.500 hectáreas integradas en las reservas marinas.

ESCAFANDRA/diarioibiza

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 


 

 

El gran secreto tras el hallazgo del Titanic: una mentira para esconder al comunismo una tragedia nuclear

Robert Ballard solo recibió los fondos para buscar los restos del «Buque de los sueños» a cambio de investigar los pecios de dos submarinos nucleares hundidos para el gobierno de los Estados Unidos

Manuel P. Villatoro | «El doctor Robert Ballard, jefe de la expedición científica que ha encontrado los restos del transatlántico “ Titanic”, ha explicado sus hallazgos durante una rueda de prensa celebrada en Washington», así comenzaba el diario ABC, el 13 de septiembre de 1985, la noticia en la que se desvelaba al mundo el descubrimiento del «Buque de los sueños», hundido en la noche del 14 de abril de 1912 tras chocar contra un iceberg. La nueva era más que buena, era casi increíble, pues por entonces dar con el gigante en mitad del Atlántico parecía una tarea imposible.

Desde entonces han pasado más de tres décadas de exploraciones e inmersiones mediante submarinos y robots capaces de fotografiar la tumba de este coloso. Un navío que atesora una de las historias más trágicas y a la vez más románticas de nuestra historia. Pero si algo ha demostrado el tiempo es que todavía existen muchos secretos alrededor del palacio flotante de la «White Star Line». Y el último ha vuelto a salir a la luz gracias a la exposición « Titanic: the untold story», donde se recuerda que el hombre que lo descubrió, Robert Ballard, desveló en 2017 que solo recibió los fondos que necesitaba para llevar a cabo la expedición a cambio de estudiar los restos dos submarinos nucleares norteamericanos hundidos.

En palabras de Ballard, en los años 80 solicitó dinero a la Marina para financiar la expedición con la que pretendía hallar el pecio del «Buque de los sueños». Por desgracia, la respuesta fue negativa. «¿Encontrar el “Titanic”? Eso es una locura». Sin embargo, ofrecieron una segunda opción: le darían el dinero para llevar a cabo otra operación y, tras cumplirla, podría dedicar el tiempo que le sobrase para buscar el gran transatlántico.

La misión en cuestión era estudiar el peligro nuclear que podían albergar los pecios de dos submarinos perdidos en el mar durante los años sesenta, el «USS Thresher» y el «USS Scorpion» (cuyos lugares de descanso ya habían sido descubiertos anteriormente).

Pero la Marina decidió utilizar en su favor el interés de Ballard por encontrar el pecio del «Titanic». ¿Cómo? Haciendo de la búsqueda del transatlántico una cortina de humo que evitara que la Unión Soviética descubriera que estaban investigado los restos de los sumergibles. El resultado fue un complicado juego de espionaje que terminó con el hallazgo del «Buque de los sueños». Este suceso fue desvelado en su momento por la cadena National Geographic. Sin embargo, estos días ha vuelto a ponerse de actualidad gracias a la mencionada exposición. Una muestra presente en Estados Unidos que pretende narrar la historia más desconocida del navío.

Misión secreta

Entender el origen de esta historia requiere viajar en el tiempo hasta 1982, año en que Ballard, oceanógrafo y comandante de la Reserva Naval, buscaba de forma desesperada financiación para desarrollar la tecnología que le permitiría construir un submarino capaz de sumergirse a una profundidad suficiente para descubrir el «Titanic». Ansioso por comenzar a trabajar, decidió reunirse con Ronald Thunman, entonces jefe adjunto de operaciones navales para la guerra submarina, con el objetivo de obtener fondos. «Durante toda mi vida he querido buscar el “Titanic”», afirmó en su momento el científico.

Para su desgracia, a Thunman le pareció una verdadera locura invertir en ese proyecto. Sin embargo, se percató de que la tecnología que estaba desarrollando Ballard podía servir a la Marina para estudiar los restos de dos submarinos hundidos: el «USS Thresher» y el «USS Scorpion» (desaparecidos respectivamente en 1963 y 1968).

Por entonces los pecios ya habían sido descubiertos, pero los Estados Unidos desconocían si sus reactores nucleares podían suponer un peligro o no. El propio oficial desveló al National Geographic que, para él, desde el principio la importancia la tuvieron los sumergibles, y no el «Titanic».

Thunman también desveló que, aunque confirmó a Ballard que podía hacer lo que desease cuando estudiara los restos del «USS Thresher» y del «USS Scorpion», no le dio permiso de forma expresa para investigar la tumba marina del «Titanic». Aunque, en palabras del oceanógrafo, John Lehman, el secretario de Marina, estaba al tanto. «La armada nunca esperó que encontrase el “Titanic” y, cuando sucedió, se pusieron muy nerviosos», añadió en su momento el científico. Con todo, los militares decidieron usar la atractiva leyenda del «Buque de los sueños» para ocultar el verdadero objetivo de la misión.

¿Por qué necesitaban a Ballard? Según desveló el mismo National Geographic tras investigar los hechos, debido a que los restos del «USS Thresher» y del «USS Scorpion» se encontraban a 3.000 y 4.600 metros de profundidad, una distancia excesiva para los sumergibles de los que disponía el ejército.

Tras llegar a un acuerdo, Ballard y los militares pronto establecieron que los objetivos de la expedición serían dos. En primer lugar, determinar el peligro que suponía para el medio ambiente el que los restos de dos submarinos nucleares se hallasen bajo las aguas. En segundo término, averiguar si la Unión Soviética había participado en el hundimiento de alguno de ellos. Y la respuesta a ambas preguntas fue negativa.

Los datos recogidos por Ballard desvelaron además que el «USS Thresher» se había hundido, probablemente, por culpa del fallo en una tubería. En el caso del «USS Scorpion» el oceanógrafo no logró esclarecer los hechos. Tan solo averiguó que algún desastre imposible de conocer provocó una inundación en la proa del submarino que le llevó hasta el fondo de las aguas. «No vimos indicios de que ningún tipo de que algún arma externa provocara el hundimiento de la nave», añadió en su momento Thunman.

Descubrimiento del «Titanic»

Mientras estudiaba los submarinos hundidos, Ballard aprendió una serie de lecciones sobre los efectos de las corrientes oceánicas en los restos de los navíos que se hunden. Gracias a ello, y a pesar de que solo disponía de doce días para hallar el «Titanic», logró rastrear su pecio y llegar hasta los restos.

Suponiendo que la nave se había partido por la mitad, buscó cualquier rastro de escombros que pudiese guiarle hasta el premio gordo. «Eso fue lo que nos salvó el trasero», explicó al National Geographic. Su pericia le terminó valiendo la victoria del hallazgo.

Con todo, el mismo Ballard recordó, poco después de desvelar su descubrimiento, que no todo el mérito había sido suyo, sino del equipo internacional que le acompañaba. Y así lo recogió el diario ABC aquel día de 1985; «En su conferencia de prensa, el doctor Robert Ballard, que dirigió las exploraciones, no tuvo más que palabras de admiración y aprecio para los colegas franceses que localizaron primero el “Titanic” con sondas acústicas. Luego, entraron en acción los norteamericanos con el buque oceanográfico “Ignorr”, desde el que un minisubmarino, totalmente automático, tomó miles de fotos del transatlántico».

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno anuncia un principio de acuerdo para excavar conjuntamente el galeón San José

El ministro de Exteriores, Josep Borrell, ha anunciado hoy durante su intervención en el Foro ABC que España colaborará con Colombia para recuperar los restos del pecio

Jesús García Calero | El ministro de Exteriores, Josep Borrell, ha anunciado hoy durante su intervención en el Foro ABC que el Gobierno ya tiene un principio de acuerdo con Colombia para excavar el galeón San José, hundido en las costas colombianas en 1708 durante un combate contra una escuadra inglesa. Al parecer ese acuerdo se comenzó a hablar durante la última Cumbre Iberoamericana celebrada en Guatemala, aunque aún no se ha sustanciado completamente.

Fuentes cercanas al ministro han explicado que dicho principio de acuerdo sería un compromiso de buenas intenciones que pactaron la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, encargada por el presidente Iván Duque para los asuntos del galeón, y Josep Borrell durante una reunión privada que mantuvieron en el entorno de la citada Cumbre.

Cuestionado por el galeón San José, Borrell ha destacado que «se ha conseguido un principio de acuerdo por el cual no se va a efectuar el proyecto con concesión a empresas privadas. Nosotros proponemos un consorcio entre Colombia y España para que nuestros científicos lo hagan conjuntamente», ha aseverado el ministro.

El proyecto de la discordia

Precisamente, el proyecto del expresidente Juan Manuel Santos pasaba por contratar empresas de cazatesoros con las que se repartía la carga del galeón. Para poder hacerlo se cambió la ley de Patrimonio (1675/2013) con el fin de permitir enajenar de su naturaleza patrimonial a las cargas industriales y preciosas que mostrasen piezas repetidas: monedas y lingotes, fundamentalmente, aunque también todo objeto manufacturado con valor de mercado. La polémica por el proyecto pactado con empresas británicas (Maritime Archaeology Consultants Switzerland, por sus siglas MACS), impidió que Santos cumpliera los plazos previstos y el contrato no pudo firmarse antes de su salidad del poder, el pasado agosto.

La venta de la carga del galeón era el verdadero objetivo de ese proyecto, firmado con MACS mediante una Asociación Público Privada (APP). Fuentes conocedoras del caso desde el hallazgo en 2015 afirman que si este principio de acuerdo madura, el Gobierno de Colombia debería cancelar la APP.

El actual presidente de Colombia, Iván Duque, siempre más proclive a un modelo de cooperación y cumplimiento de la legalidad internacional, congeló los planes de Santos hasta el próximo 10 de febrero mientras estudiaba el caso y abría un hilo de diálogo con el nuevo Gobierno español.

Según ha avanzado, España «aportará su tecnología submarina» –que ha demostrado ser de primer nivel en muchos descubrimientos, como el de las dos culebrinas extraídas del pecio de la fragata Mercedes– en esta materia de la arqueología subacuática. «Repartiremos amigablemente las consecuencias históricas y culturales del hallazgo y hablaremos del futuro de lo que nos encontremos», ha rematado.

Borrell se mostró consciente de que es un precedente importante para todos los barcos de origen hispánico en aguas de América y de todo el mundo, con contestación a las últimas informaciones publicadas por ABC que daban cuenta de las pocas iniciativas tomadas hasta el momento.

«Los dos Gobiernos, mano a mano, daremos una solución satisfactoria y proporcionaremos muestras de respeto a los muertos», casi 600 marinos que murieron en el naufragio del galeón. «Así que salvaguardaremos algo que vale mucho más que los tesoros», añadió el ministro Borrell.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los delfines (de verdad) también se distraen viendo a Bob Esponja en la televisión

Un estudio revela que las imágenes estimulan el cerebro de los cetáceos, lo que podría ayudar a comprender mejor como piensan

Elena Martínez Batalla | A Stephen Hillenburg, el creador de Bob Esponja, que falleció a finales de este pasado mes de noviembre a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padecía, le hubiera gustado saber que su entrañable esponja marina amarilla con pantalones a cuadros no solo divierte a los niños –y a los no tan niños-, sino que también distrae a los delfines, unas de las criaturas más inteligentes del mundo animal.

Esta es la principal conclusión de un grupo de expertos de la Dolphins Plus Marine Mammal Responder (DPMMR), una organización dedicada a la conservación y protección de los mamíferos marinos que lleva a cabo programas de investigación, educación y divulgación en todo el mundo. Con ello busca promover una mejor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos y de su gestión.

La organización lleva desde 1987 rescatando ballenas y delfines en los Cayos de Florida (Estados Unidos) y, aunque parezca paradójico, fue la primera en ofrecer los famosos baños con delfines que hoy entretienen a la gente, pero que también se utilizan como terapia. ¿El objetivo? Obtener recursos para la investigación, el rescate y la rehabilitación de estos animales.

En el marco de uno de estos programas, los investigadores de la DPMMR colocaron grandes pantallas de televisión ante un acuario con once delfines mulares (Tursiops truncatus) y cinco delfines de dientes rugosos (Steno bredanensis). En ellas proyectaron escenas de documentales sobre el océano y también episodios de Bob Esponja a fin de advertir las distintas reacciones de los cetáceos.

Los resultados de este experimento, incluidos en un artículo publicado en la revista científica Zoo Biology, revelan que los delfines se sienten atraídos por cualquier tipo de imágenes, es decir, tanto por aquellas que representan escenas del mundo real como las que dibujan un universo animado y ficticio.

Prueba de ello son los signos de interés que mostraron los delfines mientras veían las imágenes, entre los que figuran el hecho de presionar sus cabezas contra el cristal, hacer movimientos bruscos al nadar, apretar las mandíbulas e incluso asentir con la cabeza cuando ni siquiera oían bien.

Ello denota que solo las imágenes en movimiento son suficientes para cautivar a los delfines o para provocar una reacción en ellos. En el caso de los machos, además, los expertos advirtieron que estos se volvían más agresivos al presenciar las imágenes.

En definitiva, un hallazgo que prueba que la televisión es capaz de estimular los cerebros de los delfines, algo que, sugieren los expertos, podría dar más pistas sobre la manera de pensar de los cetáceos.

El comportamiento de los delfines se ha estudiado extensamente, tanto en cautividad como en la naturaleza. Gracias a ello se sabe, por ejemplo, que estas criaturas son capaces de reconocerse ante un espejo, lo que prueba que son conscientes de su propia existencia y que poseen unas habilidades cognitivas parecidas a las de los humanos, que también se divierten con Bob Esponja y sus colegas.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

España pierde por desidia el futuro del galeón San José en Colombia

La desidia es una de las pocas explicaciones posibles ante la grave falta de iniciativa y de estrategia que el Gobierno de España ha manifestado durante los últimos años para salvar de un expolio casi seguro a los galeones hundidos en los mares del mundo. En Colombia, desde que el expresidente Juan Manuel Santos anunciase en diciembre de 2015 el hallazgo del galeón San José -un galeón hundido en 1708 durante un combate contra una escuadra inglesa-, el Gobierno de España ha permanecido en una pasividad pasmosa.

Jesús García Calero | Santos diseñó el proyecto de explotación comercial del tesoro del galeón con una empresa (Maritime Archaeology Consultants Switzerland, por sus siglas MACS), amparado en el secreto de Estado con el fin de repartirse el botín con conocidos cazatesoros y financieros de la City londinense. Además, empleó el hallazgo para agitar sentimientos antiespañoles que ayudaron a difuminar sus problemas en la economía doméstica. Pese al trato humillante, impropio de un país amigo y aliado en tantos asuntos -especialmente en el terreno cultural-, durante tres años una España paralizada no ha sido capaz de presionar, ni de presentar proyectos alternativos o explorar posibilidades para que Colombia aceptase un proyecto conjunto. Cabe recordar que Francia solo tardó dos meses, septiembre y octubre de 2017, en preparar un proyecto alternativo y más barato (con poco o ningún conocimiento de España) que presentó a Colombia, aunque fue rechazado.

Dos folios

Tras el cambio de Gobierno, tanto en Colombia como en España, el asunto del galeón San José mejoró, pero lo único que ha ocurrido en los últimos meses es que el Ejecutivo de Sánchez ha preparado un borrador de dos folios para un Memorando de Entendimiento, un marco diplomático que puede sentar algunas bases para una futura cooperación. Pero en Colombia, durante los últimos tres meses han ocurrido muchas cosas.

El Gobierno ha estado puntualmente informado a lo largo de los años, tanto por la legación española en Bogotá como por otras fuentes, sobre la importancia que el caso del galeón San José tendrá sobre las decenas de galeones españoles hundidos en aguas americanas, que son el objetivo de la industria cazatesoros. Las investigaciones de ABC y ESPEJO DE NAVEGANTES han sido también un hito porque han sacado a la luz aspectos ocultos del proyecto colombiano.

Pero la falta de estrategia del Gobierno de España ha impedido durante estos años decisivos valorar el impacto positivo para la imagen de España que tendría el estudio conjunto, con países como México y Colombia, de los restos de los viejos navíos de Indias, y de las nuevas vías de cooperación científica e innovación tecnológica que se abrirían ante un proyecto de tanto calibre. Esto se ha despreciado. De hecho, con México también se firmó un Memorando de Entendimiento y cabe decir que ese documento es el único resultado de la cooperación sobre galeones. Ni un proyecto, ni la posibilidad concreta y futura de un proyecto han asomado todavía. Es como si España no pudiera pasar de esos primeros documentos.

Acción en Colombia

Tras la salida de Santos y la llegada de Iván Duque a la presidencia colombiana, el proyecto de explotación del tesoro del San José quedó congelado hasta febrero próximo. Pero en Colombia los cambios no han afectado a quienes sabel del caso. Al frente del Instituto Colombiano de Antropología e Historia Nacional (ICAHN) sigue Ernesto Montenegro, el «fichaje» de Santos, con problemas de currículum, para pilotar el proyecto del galeón desde la Administración. De hecho, Montenegro ha protagonizado una gira de conferencias y actos académicos en un intento de aportar pátina científica al dudoso proyecto que patrocinó.

Al frente de la asesoría jurídica del Ministerio de Cultura sigue Juan Manuel Vargas, valedor de la fórmula legal elegida para el galeón, la APP, Asociación Público Privada, un tipo de contrato pensado para infraestructuras que sigue esperando que llegue febrero para volver a «despertar».

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, fue ministro de presidencia con Santos y consolidó la operación galeón como miembro de la Comisión de Antigüedades Náufragas entre julio de 2015 y noviembre de 2016. Hoy, acechado por el escándalo Odebrecht, aguanta en el puesto, asegurando, según fuentes jurídicas colombianas, que no habrá investigación penal de las irregularidades detectadas en el caso del galeón.

La Procuraduría, que abrió una investigación meticulosa de la legalidad de la APP, guarda silencio mientras su titular, Fernando Carrillo, ha tenido que dar explicaciones sobre sus contratos con el grupo AVAL en el mismo caso.

El precio de la pasividad

Fuentes bien informadas opinan que la pasividad mostrada por España ha permitido replegarse a los representantes de los millonarios intereses todavía puestos en juego sobre el galeón San José. Uno de los socios de los cazatesoros de MACS es Ocean Infinity, empresa que ha obtenido prestigio por el hallazgo del submarino argentino ARA San Juan y ahora podría estar planteándose presentar otra APP al Gobierno de Duque. Según se comentaba ayer en el diario El Espectador, pasado el límite de febrero próximo, plantearían una licitación, en la que seguro que contarían con la participación de una universidad colombiana. Hay quien teme que esa contratación de una universidad sería la nueva condición de la Administración Duque para reactivar el proyecto de Santos, dando protagonismo a científicos y controlando la participación de los viejos socios del expresidente. Y ya existe una universidad de referencia en Cartagena de Indias, que recientemente ha puesto de largo un curso especializado sobre arqueología subacuática. ¿Es esa la estrategia de Duque?

Mientras todo esto ha ido aconteciendo, ¿qué ha hecho España, qué ha puesto sobre la mesa, cómo se ha aprovisionado de razones, medios y proyectos para jugar un papel en el futuro del San José? Podrían establecerse vínculos entre Universidades de ambos países, podría contarse con la experiencia y el criterio del CSIC. Podrían organizarse sesiones académicas… Ya conocen la respuesta.

La última palabra sobre lo que ocurra con el galeón San José la tendrá la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. En su mano está encontrar una solución razonable y factible, que no suponga un conflicto diplomático e integre a los principales actores en un proyecto realmente científico. Pero, ¿España ha planteado una estrategia a la altura de un proyecto como ese? Desgraciadamente la respuesta es no. Un Memorando de dos folios no es bastante. Deberíamos haber hecho mucho más en los 1.101 días transcurridos desde el anuncio del hallazgo del galeón.

A la vicepresidenta deberá presentar el Gobierno español el Memorando de Entendimiento, cuando lo acabe, pero habrá que negociar algunos términos. Lo lógico es que ella lo reciba y lo estudie, pero si no se dilata más el plazo, nada se habrá hecho en febrero, cuando acaba el tiempo dado para reactivar el sistema de APP.

Y el Memorando, según varios analistas, en lugar de hablar, como Sánchez y Duque pactaron, de todo menos de la propiedad -de patrimonio común y compartido al fin y al cabo- habla de «derechos derivados del descubrimiento» y de buque de Estado. La negociación se prevé ardua.

En este sentido, el abogado José María Lancho, experto en patrimonio subacuático, lamenta que «si aceptamos que la localización y el descubrimiento del galeón generan derechos para Colombia estamos reconociendo no solo los derechos de Colombia sino de la empresa que originalmente lo localizó y la que luego se asoció con Santos, que también hizo esas labores de “descubrimiento”».

En opinión de este especialista, crítico con algunos términos del Memorando, «el lenguaje de los cazatesoros y especialmente sus ecuaciones jurídicas, relacionadas con el derecho de hallazgo y de salvamento que son las que les sirven para funcionar por todo el mundo acabarían plasmadas en un documento que firmaría España sellando no solo el futuro del galeón San José sino condicionando todo nuestro legado sumergido en aguas americanas».

Derechos de Colombia

Como conclusión, para Lancho, «los derechos que pueda invocar Colombia solo pueden ser dos y ninguno exclusivo frente a España: su compromiso irrevocable con la protección y conservación de ese patrimonio y su vinculación histórica al mismo puesto que son una sociedad hispánica continuadora de aquellos españoles europeos y españoles americanos que se hundieron combatiendo por la misma causa. En ese punto, España debe hablar de patrimonio común y patrimonio compartido y fijar su política y su firme propuesta para todo el continente».

Políticamente, entre los grupos más sensibilizados está Ciudadanos. Su diputado Guillermo Díaz declaró a ABC que «renunciar a participar en el futuro del galeón San José es dar la espalda a nuestro pasado, a una oportunidad de cooperar con Colombia. Nuestro grupo está muy pendiente de este tema. No vamos a cejar en nuestro empeño para que el San José sea tratado como lo que es: historia de España, por tanto, de interés general de todos los españoles».

Para Díaz, “la dejadez a la hora de defender los intereses de España y proteger el legado de nuestra historia es preocupante. La inacción de los sucesivos Gobiernos cuando se trata de asuntos como el galeón San José denota el escaso valor que dan a nuestra historia común. Se trata de un tesoro que debe ser estudiado por científicos e historiadores. No puede ser objeto de especulación ni debe caer en manos de cazatesoros”. A su modo de ver, “en estos tiempos en los que somos objeto de nuevo de una campaña de desprestigio por parte de quienes quieren una España más débil, proteger y reivindicar el pasado en el que se cimenta el Estado es una obligación del Gobierno”.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Otorgan a la Escuela de Buceo de la Armada la calificación de Escuela Militar de Buceo

Orden DEF/1304/2018, de 27 de noviembre, por la que se designa a la Escuela de Buceo de la Armada como Escuela Militar de Buceo (BOE de 7 de diciembre de 2018)

Desde su creación, la Escuela de Buceo de la Armada, ha sido un referente para el buceo militar, y la base de conocimiento sobre la que se construyó el buceo civil profesional y deportivo en España. En sus instalaciones, en la Estación Naval de La Algameca, no solamente se han formado los buceadores de la Armada, sino también los de los Ejércitos, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), tanto Guardia Civil como Cuerpo Nacional de Policía, e incluso de otros organismos de la Administración General del Estado (AGE), como el Servicio de Vigilancia Aduanera, o de Administraciones Autonómicas, como bomberos, a través de solicitudes de colaboración o bien como consecuencia de los convenios de colaboración vigentes.

Todo esto convierte a la Escuela de Buceo de la Armada en referencia de formación de especialistas en buceo, tanto en el ámbito militar como en el civil, mediante convenios suscritos en materia de enseñanza y formación con Universidades, Ministerios y Administraciones Públicas.

En lo relativo a la actuación general del Estado y en particular a la participación del Ministerio de Defensa frente a grandes accidentes o catástrofes en el medio acuático, se debe contar, por cuestiones de eficacia, con un órgano de referencia competente en materia de buceo. En este sentido, el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), que busca la racionalización de medios y una eficiencia en el empleo de los recursos disponibles, justificaría la identificación de un órgano visible al que acudir en esta materia.

Por otra parte, el artículo 53 Vínculo a legislación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar establece que: “Por orden del Ministro de Defensa se determinaran los centros docentes militares de perfeccionamiento que impartirán las enseñanzas necesarias para la obtención de especialidades y ampliar o actualizar conocimientos, entre los que podrán estar las academias militares y los demás centros docentes militares de formación”.

Además, conforme al Documento Marco sobre Cooperación entre los Ejércitos y la Armada para la utilización de los Centros Docentes Específicos, de 24 de febrero de 2016, se propone que la Escuela de Buceo de la Armada se conforme como referencia en el ámbito del Buceo.

Por tanto, parece apropiado otorgar a la Escuela de Buceo de la Armada la calificación de Escuela Militar de Buceo, por tratarse en la actualidad del órgano de referencia en materia de buceo y el centro de formación principal de esta disciplina en las Fuerzas Armadas, donde ya se imparten los planes de estudios teóricos y prácticos básicos del buceo en el ámbito militar. Estos cursos no afectan a los planes de estudios de las especialidades o aptitudes específicas impartidas por otros Ejércitos.

De este modo, la Escuela Militar de Buceo se convertiría en el órgano impulsor de la estandarización y homogeneización de procedimientos y normativa básica general relacionada con el buceo militar, y en el interlocutor del Ministerio de Defensa en materia de buceo con el resto de la Administración General del Estado, lo que favorecería la seguridad y la interoperabilidad en actuaciones conjuntas del Ministerio de Defensa con otros organismos.

Finalmente, el artículo 53 Vínculo a legislación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, dispone que por orden del Ministro de Defensa se determinarán los centros docentes militares de perfeccionamiento que impartirán las enseñanzas necesarias para la obtención de especialidades y ampliar o actualizar conocimientos, entre los que podrán estar las academias militares y los demás centros docentes militares de formación.

En su virtud, dispongo:

Artículo 1. Objeto.

Esta orden ministerial tiene por objeto designar a la Escuela de Buceo de la Armada como el principal centro docente militar donde impartir la enseñanza militar de buceo básica de las Fuerzas Armadas, con capacidad de expedir titulaciones militares oficiales reconocidas en el ámbito civil nacional, conforme al reglamento para el ejercicio de actividades subacuáticas en las aguas marítimas e interiores, aprobado por Orden de 25 de abril de 1973, de la Presidencia del Gobierno.

Artículo 2. Denominación.

La Escuela de Buceo de la Armada pasa a denominarse Escuela Militar de Buceo (EMB).

Artículo 3. Ámbito de aplicación.

La formación militar de perfeccionamiento que imparte la Escuela Militar de Buceo lo es en el ámbito del Ministerio de Defensa. Esta designación no excluye el desarrollo de actividades formativas de perfeccionamiento de buceo específicas, que se realicen en otros ámbitos de las Fuerzas Armadas.

Artículo 4. Dependencia orgánica.

La Escuela Militar de Buceo es un centro docente de enseñanza militar de perfeccionamiento, dependiente de la Dirección de Enseñanza Naval encuadrada en la Jefatura de Personal de la Armada.

Artículo 5. Funciones.

A la Escuela Militar de Buceo le corresponden las siguientes funciones:

a) Formar y capacitar al personal del Ministerio de Defensa para realizar operaciones de buceo y otras actividades de intervención subacuática de apoyo y salvamento.

b) La expedición de titulaciones militares de buceo, conforme a lo establecido en el capítulo IV del reglamento para el ejercicio de actividades subacuáticas en las aguas marítimas e interiores, aprobado por Orden de 25 de abril de 1973, de la Presidencia del Gobierno.

c) Liderar en las Fuerzas Armadas el establecimiento de una base común de procedimientos y normas de seguridad que faciliten la actuación conjunta del Ministerio de Defensa con el resto de Administraciones Públicas frente a accidentes o catástrofes en el medio acuático.

d) Atender a las necesidades de formación del personal de aquellos organismos del resto de las Administraciones Públicas, así como de centros privados, que pudieran requerir formación en materia de las competencias de esta Escuela, por medio de solicitudes de colaboración o de la suscripción de los convenios o acuerdos de colaboración que se estimen necesarios conforme a la normativa en vigor.

Artículo 6. Dirección y estructura orgánica.

1. La dirección de la Escuela Militar de Buceo será ejercida por un Capitán de Navío del Cuerpo General de la Armada en situación de servicio activo.

2. La Escuela Militar de Buceo adoptará una organización académica departamental y tendrá la siguiente estructura básica:

a) Dirección.

b) Jefatura de Estudios.

c) Secretaría de Estudios.

d) Secretaría Técnica.

e) Departamentos.

Disposición adicional primera. Referencias a la Escuela de Buceo de la Armada.

Todas las referencias que se hagan en la normativa vigente a la Escuela de Buceo de la Armada se entenderán hechas, desde la entrada en vigor de esta orden ministerial, a la Escuela Militar de Buceo (EMB).

Disposición adicional segunda. No incremento del gasto público ni de plantilla.

La aplicación de esta orden ministerial se llevará a cabo sin aumento de coste de funcionamiento y no supondrá incremento del gasto público ni de personal.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

1. Quedan derogadas las siguientes disposiciones:

a) En su totalidad, la Orden Ministerial Delegada núm. 178/1983, de 14 de junio, del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, por la que se aprueba el Reglamento del Centro de Buceo de la Armada.

b) La Orden Ministerial Delegada núm. 282/1982, de 20 de octubre, del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada por la que se aprueba el Reglamento de las Especialidades y Aptitudes de Buceo de la Armada.

c) La Orden Ministerial Delegada núm. 270/1983, de 30 de septiembre, sobre equipo de vestuario para buceadores de la Armada.

2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango, se opongan a lo dispuesto en esta orden ministerial.

Disposición final primera. Facultades dispositivas.

Se autoriza al Jefe de Estado Mayor de la Armada, en coordinación con el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y la Subsecretaría de Defensa, a dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación de lo dispuesto en esta orden ministerial, incluidas las contribuciones a la plantilla de la escuela y la identificación de los diferentes cursos de especialidad y aptitud que se consideren necesarios.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente orden ministerial entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

ESCAFANDRA/iustel

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan unas 2.000 monedas de oro de 1.000 años de antigüedad en perfecto estado bajo el mar en Israel

El mayor tesoro de monedas de oro descubierto en Israel se ha encontrado en las últimas semanas en los fondos marinos del antiguo puerto en el Parque Nacional de Cesarea. -  El grupo de buceadores del club de buceo del puerto encontró el valioso tesoro perdido.

Álvaro Sánchez |  Según ellos, al principio pensaron que habían visto una moneda de juguete y fue solo después de que entendieron que la moneda era “real” cuando recogieron varias monedas y rápidamente regresaron a la costa para informar al director de el club de buceo sobre su descubrimiento, quien a su vez informó del descubrimiento a la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Después de organizarse rápidamente, los buzos de la Autoridad de Antigüedades de Israel fueron junto con el grupo de buzos al lugar donde se situaban las monedas y, utilizando un detector de metales, descubrieron casi 2,000 monedas de oro en diferentes denominaciones: un dinar, medio dinar y cuarto dinar, de varias dimensiones. y el peso.

Según Kobi Sharvit, director de la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel, esta es una evidencia histórica fascinante y rara de la vida en el pasado que se expuso durante las tormentas de invierno.

“El descubrimiento de una gran cantidad de monedas que tenían un tremendo poder económico en la antigüedad plantea varias posibilidades con respecto a su presencia en el fondo marino. Probablemente se produjera un naufragio allí de un barco oficial del Tesoro que se dirigía al gobierno central en Egipto con los impuestos que se habían recaudado.

Quizás el tesoro de las monedas estaba destinado a pagar los salarios de la guarnición militar fatimí que estaba estacionada en Cesarea y protegía la ciudad.

Otra teoría es que el tesoro era dinero que pertenecía a un gran barco mercante que comerciaba con las ciudades costeras y el puerto en el Mar Mediterráneo y se hundía allí.

En la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel esperan que con las excavaciones que se llevarán, será posible completar la comprensión de todo el contexto arqueológico, y así responder a muchas preguntas que aún quedan por responder.

Según Robert Cole, experto en numismática de la Autoridad de Antigüedades de Israel, “Las monedas se encuentran en un excelente estado de conservación y, a pesar de que estuvieron en el fondo del mar durante aproximadamente mil años, no requirieron ninguna limpieza ni Intervención de conservación del laboratorio metalúrgico. Esto se debe a que el oro es un metal noble y no se ve afectado por el aire o el agua. Las monedas que fueron expuestas también permanecieron en la circulación monetaria después de la conquista cruzada, particularmente en las ciudades portuarias a través de las cuales se llevó a cabo el comercio internacional. Varias de las monedas que se encontraron en el conjunto estaban dobladas y exhibían dientes y marcas de mordeduras, evidencia de que fueron inspeccionadas “físicamente” por sus dueños o los comerciantes. Otras monedas muestran signos de desgaste y abrasión por el uso, mientras que otras parecen haber sido acuñadas recientemente.

Kobi Sharvit ha querido destacar a los buzos que encontraron el tesoro y lo reportaron (Tzvika Feuer, Kobi Tweena, Avivit Fishler, Yoav Lavi y Yoel Miller). “Estos buceadores son ciudadanos modelo. Descubrieron el oro y tienen un corazón de oro que ama al país y su historia “.

Sharvit agregó:” La Ley de Antigüedades establece que todas las antigüedades pertenecen al estado y que no se reportan ni se eliminan de su ubicación, ni se venden ni se intercambian. Es un delito punible con hasta cinco años de prisión. En este caso los buzos informaron del hallazgo; pero en muchos casos, los buzos se llevan los objetos a casa y de esa manera se pierde para siempre información arqueológica extremadamente importante, que no se puede recuperar. Por lo tanto, el descubrimiento del tesoro subraya la necesidad de combinar el desarrollo del lugar como un sitio de turismo y buceo con restricciones que permitirán al público bucear allí solo cuando estén acompañados por inspectores o instructores del club de buceo ”.

La Compañía de Desarrollo de Cesarea y la Autoridad de Parques y Naturaleza acogieron con satisfacción el descubrimiento del tesoro. Según ellos, “No hay duda de que el descubrimiento del impresionante tesoro destaca la singularidad de Cesarea como una antigua ciudad portuaria con una rica historia y patrimonio cultural. Después de 2,000 años, todavía es capaz de cautivar a sus numerosos visitantes, de continuar innovando y sorprendiendo nuevamente cuando otras partes de su misterioso pasado se revelan en el suelo y en el mar ”.

El fondo histórico

La primera moneda expuesta en el tesoro es un cuarto de dinar acuñado en Palermo, Sicilia, de la segunda mitad del siglo IX. Sin embargo, la mayoría de las monedas pertenecen a los califas fatimíes Al-Ḥākim (996–1021 dC) y su hijo Al-Ẓāhir (1021–1036), y se acuñaron en Egipto y el norte de África.

El conjunto de monedas no incluía monedas de las dinastías islámicas orientales y, por lo tanto, se puede afirmar con certeza que se trata de un tesoro fatimí.

El gran valor y la importancia del tesoro se hacen evidentes cuando se ven a la luz de las fuentes históricas. Por ejemplo, la descripción del viajero y geógrafo Ibn Jubayr, quien escribe que los residentes musulmanes de los asentamientos debían pagarle al gobierno fatimí la mitad de sus productos agrícolas en el momento de la cosecha, además del pago de un impuesto principal de un dinar y cinco quilates. (Veinticuatro quilates equivalen a un dinar, de ahí el método utilizado para medir el oro según los quilates). Las descripciones en El Cairo Geniza de los siglos XI y XII dC cuentan, entre otras cosas, de la redención de prisioneros, incluidos los cautivos judíos de Ashkelon que fueron trasladados a Egipto. Según los documentos, la comunidad judía pagó una suma de unos quinientos dinares de oro para canjearlos y devolverlos a Israel.

ESCAFANDRA/c.b.n

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 


 

 

Cruzar el océano Atlántico a la deriva dentro de un barril

En enero de 2019, Jean-Jacques Savin se introducirá en un barril de tres metros de largo por dos de ancho para dejarse arrastrar por las corrientes y cruzar el océano Atlántico. "Un cruce donde el hombre no es el capitán, sino un pasajero del océano", resume este aventurero y deportista de 71 años en la presentación de un proyecto en el que cuesta diferenciar entre valentía y temeridad.

Alberto Mas | Navegando, remando, nadando o incluso haciendo windsurf o kitesurf. El Atlántico ha sido devorado por el hombre de múltiples formas desde hace siglos. También hay un antecedente del desafío que está a punto de iniciar Savin. En 1952, el médico Alain Bombard completó una travesía entre las Islas Canarias y Barbados a bordo de una neumática con el objetivo de experimentar las condiciones de los náufragos y de hallar métodos de supervivencia. Según su relato, logró mantenerse con vida alimentándose de peces, que también le proporcionaban pequeñas cantidades de agua. El doctor empleó más de 60 días en llegar al otro lado del charco.

Fue, precisamente, al leer las aventuras y desventuras de Bombard cuando Savin decidió preparar este periplo a la deriva. Al igual que el médico, comenzará en Canarias y finalizará dos o tres meses después en algún lugar del Caribe, donde los caprichos de las corrientes y del viento determinen. Durante ese tiempo, su 'hogar', por llamarlo de alguna manera, será un barril de color naranja de tres metros de largo por 2,1 de ancho y 450 kilos de peso (vacío). Fabricado en madera contrachapada en epoxi para resistir a los embistes de las olas, cuenta con un ojo de buey a cada lado y con una escotilla en la parte superior para poder salir al exterior cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Para mantener la estabilidad, en la obra viva del artefacto se ha instalado una quilla.

Dentro de su cáscara de nuez, Savin tiene equipos de localización, partes meteorológicos, baterías, VHF, generador manual de agua potable y teléfono satelital, así como un kit de supervivencia: bomba de achique, bengalas y balsa salvavidas. Para el día a día, el barril cuenta con una pequeña cama, estufa y una cocina para preparar tanto los alimentos liofilizados que embarque como lo que pesque con su arpón. Sus acompañantes serán libros, botellas de vino y una mandolina. Poco más cabe en un espacio habitable de seis metros cuadrados.

'Conejillo de indias'

El desafío del francés será aprovechado para llevar a cabo diferentes investigaciones científicas. Los doctores Laporte y Larminaux, del Centro Médico Wallerstein en Arès, por ejemplo, llevarán a cabo estudios sobre el individuo en situaciones de soledad en espacios angostos o sobre cómo afecta el movimiento permanente durante largos periodos de tiempo. Plataformas de observación científica marina como JCOMMOPS o DSEM también han querido involucrarse en el proyecto.

'Cazador' de cazadores furtivos

Jean-Jacques Savin, además de ser un navegante experimentado que ha cruzado cuatro veces el Atlántico, puede presumir de una trayectoria profesional inusual, habiendo trabajado como paracaidista militar, piloto privado o descubriendo a cazadores furtivos de elefantes en África. Su afición por el triatlón explica el buen estado de forma que luce el septuagenario.

Empleó todo 2018 en preparar su proyecto 'El Atlántico en barril' y en las últimas semanas ha estado entrenando en aguas de Arcachón ( suroeste de Francia), llegando a pasar tres días y tres noches encerrado en su cápsula. Sin embargo, como Savin reconoce en Le Parisien, no pudo experimentar las sensaciones bajo condiciones extremas como a las que a buen seguro se enfrentará en medio del Atlántico.

El galo aprovecha sus últimas semanas en tierra firme para cubrir un presupuesto de 60.000 euros a través de patrocinadores y donaciones. Si no consigue el dinero, su intención es salir igualmente rumbo a la deriva.

ESCAFANDRA/nautaca360

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto Concha

Taller del proyecto CONCHA en la Universidad de Lisboa y visita de la Cátedra UNESCO asociada para el Patrimonio Cultural de los Océanos

La Universidad de Lisboa, Portugal, albergó el primer taller de CONCHA, Cruzando Mares, Islas Ascendentes y Conectando a la Gente del 14 al 16 de noviembre de 2018. En el marco de este taller se llevó a cabo la primera visita de la Secretaría de la UNESCO de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático a la Cátedra UNESCO asociada para el Patrimonio Cultural de los Océanos.

Creada en 2016 y dirigida por el profesor Joao Paulo Oliveira e Costa en 2016, la Cátedra cuenta ahora con un sólido equipo de investigadores y arqueólogos submarinos.

La Secretaría de la Convención de 2001 ha estado cooperando estrechamente con la Presidencia desde su instalación y, tras esta visita, la cooperación incrementó y coordinó, especialmente en lo que respecta a la cooperación en las actividades de formación.

El proyecto CONCHA está financiado por la CE y reúne a más de 50 investigadores y 11 instituciones asociadas procedentes de África, América y Europa con el objetivo de compartir experiencias, culturas, historia y patrimonio de diferentes lugares del Atlántico. El proyecto trazará mapas de las geografías y fronteras resultantes de las primeras interacciones transatlánticas, adoptando un enfoque integrador de una historia oceánica compartida.

La UNESCO felicita a la Cátedra por su labor de sensibilización sobre la protección del patrimonio oceánico mediante la promoción de prácticas idóneas, el aumento de la participación del público, la asistencia a los Estados en la creación de marcos jurídicos, la investigación y la creación de capacidades, y la atención a las partes interesadas en todos los niveles.

Durante la visita, la UNESCO también se reunió con el Ayuntamiento de Cascais, Portugal, así como con autoridades e investigadores de varios Estados.

ESCAFANDRA/unesco

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

España logra aumentar al 12 % la superficie marina protegida

El proyecto Life Intemares, coordinado por la Fundación Biodiversidad, ha logrado, desde su inicio en 2017, la protección del 12 % de la superficie marina española, "equivalente al territorio de Grecia", una cifra que supera en dos puntos el compromiso contraído por España para el año 2020.

Así lo han indicado representantes de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), en una jornada enmarcada en el XIV Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2018) para presentar los resultados parciales del proyecto Life Intemares, que se prolongará hasta 2024.

Ecosistemas marino

Sonia Castañeda, directora de la Fundación Biodiversidad, ha asegurado que la iniciativa, cofinanciada por el programa Life de la Unión Europea, pretende un enfoque “integrado” de la conservación de los ecosistemas marinos que tenga en cuenta a la Administración, la investigación, la industria y a la sociedad civil.

Para Ignacio Torres, subdirector, el mar “requiere un tipo de gestión distinta que su contraparte terrestre”, debido a “particularidades” en términos de vigilancia, delimitación o regulación que hacen que sociedad y administración pública se relacionen con el mar con mayor lejanía o desconocimiento.

Según el investigador del CSIC Josep Maria Gili, existe “una actitud frente al mar que no tenemos frente a la tierra” y hay que “cambiarla radicalmente”, porque “hace miles de años que el océano ayuda a la humanidad y ahora necesita nuestra ayuda”

La directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ana María Oñoro, ha reconocido que aún hace falta “determinar el punto óptimo” para la gobernanza de la calidad medioambiental de los mares.

“España no es un país de planificación, sino que reacciona a los problemas”, ha reconocido Oñoro, quien ha subrayado la necesidad de un marco normativo “que reconozca problemas, dote de competencias e incremente el peso de la variable ambiental respecto a sectores productivos”.

Para la abogada ambiental Cristina Álvarez Vaquerizo, la ciudadanía “carece de cultura participativa”, por lo que “no puede ser solución ni se puede depender de ella ante la urgencia” de los problemas ambientales.

A su juicio, la solución pasa por “revisar el sustrato político y jurídico, sustituir las medidas y gestiones de carácter desiderativo y comenzar a prohibir cosas”.

Sin embargo, la ciencia “también puede propiciar el cambio de actitud necesario” entre la población, a juicio de Josep Maria Gili, a través de campañas de “pedagogía” ambiental en jóvenes y adultos.

En este sentido, el proyecto Life Intemares ha supuesto, según el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Luque, “una revolución cualitativa en la manera de transmitir el mar”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<<Noviembre

                                                      

1234