nes -
 

 

 

 Presentación     Historia     Revistas    Editorial       Noticias      Suscripciones INICIO    CDs     Promoción   Publicidad    Contacto      Aviso Legal

   

 

 

 

 

 

  NOTICIAS  DICIEMBRE  2011 

NOTICIAS ENERO  2011

 

Plan para salvar los tesoros subacuáticos de la Argentina (31.01.11)

Rescatados 12 submarinistas al hundirse su embarcación junto a isla de Izaro (30.01.11)

El viento, causante del enfriamiento del agua (29.01.11)

Primera >>World Ocean Review<< ya disponible en inglés (28.01.11)

Fallece Nika, el delfín más viejo de Europa en cautividad (27.01.11)

La arqueología submarina francesa (26.01.11)

Estudio halla alto contenido de mercurio en atún y pez espada (25.01.11)

Un mito que reaparece de forma periódica (24.01.11)

El IEO descubre una nueva especie para la ciencia en el Área Marina Protegida de El Cachucho (23.01.11)

Mazarrón da a conocer en FITUR la viabilidad y puesta en valor del Barco Fenicio (22.01.11)

Las inundaciones de Australia comienzan a dañar la Gran Barrera de Coral (21.01.11)

Petrobras y las ciudades submarinas (20.01.11)

Arqueólogos encuentran el tesoro de Barba Negra en las costas de Estados Unidos (19.01.11)

Tailandia prohibiría bucear en playas para cuidar sus arrecifes de coral  (18.01.11)

Hallan posible naufragio de cuatro siglos (17.01.11)

ANSE, WWF y Greenpeace denuncian públicamente la reducción en un 98% de la futura reserva (16.01.11)

Lanzan la primera de 20 boyas que medirán la salinidad del océano (15.01.11)

«La arqueología española se ha balcanizado en regiones» (14.01.11)

El arqueólogo contra el naufragio de la historia (13.01.11)

Alexander Remizov 'inventa' un hotel submarino por si los océanos nos inundan (12.01.11)

Bruselas lanza «un seguro de vida» para El Cachucho (11.01.11) 

La primera mujer española que desafía a los océanos (11.01.11)

El BOE publica el convenio que permitirá seguir investigando los pecios de Rande (10.01.11)

Odyssey tira de Wikileaks para reabrir el caso contra España (09.01.11)

Tiburones en Galicia (08.01.11)

El PP pide explicaciones al Gobierno sobre los contactos mantenidos con la empresa Odyssey (07.01.11)

Arqueóloga española finaliza la restauración de piezas halladas en un pecio fenicio (06.01.11)

Hundirán barco en Islas Caimán para crear arrecife artificial (05.01.11)

Aparece un tiburón muerto en la playa de Santa Cristina (04.01.11)

La Generalitat facilita los trámites a los centros que imparten el título de buceador profesional (03.01.11)

La Reserva de Tabarca, la primera del país, cumple 25 años con más de 4.000 especies (02.01.11)  

Se prepara el duelo en la Barcelona World Race (01.01.11)  

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

Plan para salvar los tesoros subacuáticos de la Argentina

 Son más de 2 mil navíos hundidos en las costas del país A través de la firma de un convenio al que adhieren 35 países, ahora se puede combatir de manera más efectiva a los piratas que persiguen botines valiosos. Las piezas rescatadas no podrán venderse.

Un bol de porcelana china, un reloj de arena, una tela raída, un cofre de madera o vajilla inglesa podrían no significar nada fuera de contexto. Pero si estos objetos se rescatan de un galeón hundido hace cientos de años comienzan a tener sentido y a explicar muchas cosas. Ahora, un convenio internacional firmado con la UNESCO permite que la Argentina pueda preservar como patrimonio cultural a este tipo de “tesoros arqueológicos” que descansan bajo el agua.

La Convención Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático le reconoce, por primera vez, al Estado argentino la soberanía plena sobre todo el patrimonio cultural que hay debajo de sus aguas, sean mares, ríos, lagunas y lagos. Y el país se compromete a inventariarlo, rescatarlo, preservarlo y evitar la piratería de los “buscadores de tesoros”.

Con el voto de la Argentina, ya son 35 las naciones que lo ratificaron.

Desde que existen mejores métodos para ingresar en las profundidades del mar, la piratería y las exploraciones clandestinas no son simples amenazas: van en aumento. Por eso es importante la adhesión a este convenio. “Para un auténtico científico, una moneda de oro no es más valiosa que un humilde e improvisado silbato de hueso”, afirma Dolores Elkin investigadora del Conicet y directora del Programa de Arqueología subacuática (PROAS ) del Instituto nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Este tratado internacional establece que el patrimonio cultural subacuático no puede ser objeto de compra, venta o transacción comercial alguna y ofrece herramientas para que los Estados mejoren la protección de los objetos arqueológicos.

¿Por qué se protege tanto a los objetos que viajaban en barcos antiguos? A través de ellos es posible reconstruir detalles sobre la vida cotidiana de distintas épocas , entre otros datos. “Los artefactos se estudian en asociación, es decir, en su contexto; y todos revisten la misma importancia, son piezas únicas del complejo rompecabezas de la historia”, explica la arqueóloga Elkin y marca claramente la diferencia entre piratería e investigación.

Se calcula que a lo largo del mar argentino existen alrededor de dos mil naves hundidas de todo tipo: barcos mercantes, de comunicaciones, militares y turísticos, de todas las nacionalidades y épocas.

Solo en el estuario del Río de la Plata hay documentados alrededor de 1.200 naufragios, siendo ésta y la zona austral las de mayor densidad de barcos hundidos o varados. En el Río de la Plata hay gran cantidad por la poca profundidad que tiene. Por eso, cuando nos metemos al mar, entre chapoteo y chapoteo “podríamos estar nadando sobre barcos hundidos de gran valor histórico”, explica Cristian Murray, investigador del Programa de Arqueología subacuática del INAPL, quien cuenta que en un balneario de Puerto Madryn muchos bañistas sufrieron accidentes a causa del vapor Madryn, barco hundido a principios del siglo XX. “Esto se debe a que durante el apogeo de los viajes de exploración, colonización y explotación comercial en los siglos XVI y XIX, nuestro sur fue escenario de numerosas travesías y porque hasta que se construyó el Canal de Panamá, los barcos provenientes de Europa que se dirigían hacia el Pacífico debían pasar por el Cabo de Hornos: no existía otra forma de ingreso”, explica Elkin. Muchos de estos naufragios yacen en las profundidades y otros a la vista, según los caprichos de la marea.

Pero si entre castillos de arena y pozos en la playa piensa salir a bucear con la ilusión de encontrar un barco repleto de oro, mejor no sueñe. Elkin, quien además de arqueóloga es buzo profesional, es contundente: “Nuestras aguas no fueron la ruta habital de galeones españoles con cofres de piedras y brillantes”.

En el Caribe y en México hay más posibilidades, pero aquí tenemos otro “tesoro”: miles de barcos con mucha historia.

ESCAFANDRA/clarin

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Rescatados 12 submarinistas al hundirse su embarcación junto a isla de Izaro

Al lugar han acudido los barcos 'Salvamar Monte Gorbea' y 'Bermeo I', además de los helicópteros de Salvamento Marítimo 'Hermer 205' y el de la Ertzaintza

Efectivos de Salvamento Marítimo han rescatado esta mañana a 11 submarinistas junto al patrón de una embarcación que había comenzado a hundirse en las proximidades de la isla de Izaro, frente al puerto vizcaíno de Bermeo.

Según han informado fuentes del Ministerio de Fomento, esta mañana Salvamento Marítimo ha recibido una llamada de socorro del patrón de una embarcación que transportaba a un once de buceadores y que se estaba hundiendo. Al parecer, el grupo pertenecía a un club de submarinismo que había organizado una salida en torno a la isla de Izaro y cuya embarcación sufría importante problemas debido a un golpe de mar.

Al lugar han acudido las embarcaciones "Salvamar Monte Gorbea" y "Bermeo I", así como se ha solicitado la actuación de los helicópteros de Salvamento Marítimo "Hermer 205" y el de la Ertzaintza. Las embarcaciones han logrado rescatar a las 12 personas que no han sufrido heridas y que han sido trasladadas hasta el puerto de Bermeo, mientras continúan las labores para intentar recuperar la embarcación siniestrada.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

El viento, causante del enfriamiento del agua

Los océanos pueden almacenar 1.000 veces más calor que la atmósfera, de ahí su capacidad para regular los climas. Por eso, la perplejidad de los expertos no es para menos cada vez que el termómetro de los mares se enfría. Es el caso, por ejemplo, de la NASA cuando en 2006 anunciaba que la temperatura de los mares había bajado 0,03º C desde 2003. Ahora, un nuevo estudio, liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), sugiere, según informa la plataforma SINC, que la temperatura del agua en el Atlántico subtropical experimentó un descenso de 0,15 ºC entre 1998 y 2006 por la acción del viento. En concreto, el estudio, publicado en «Journal of Physical Oceanography», explica que mientras que de 1957 a 1998, la temperatura del agua de esta zona, situada a lo largo del paralelo 24,5º norte, desde la costa Africana hasta el Caribe, aumentó 0,27ºC, se ha registrado un descenso de 0,15ºC de 1998 a 2006 en la misma área.


«En el océano hay ciclos de cambio muy pronunciados, y por tanto, cambios como los ocurridos en las coordenadas analizadas pueden volver a ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento», recalca a SINC Pedro Joaquín Vélez Belchí, autor principal e investigador en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO.


Según el estudio, este fenómeno no estaría vinculado con el cambio climático. «Los mecanismos de variabilidad naturales del océano son mayores de lo que pensamos», recueda Belchí. El equipo baraja varias hipótesis para explicar el cambio de temperaturas. Para los científicos, este enfriamiento podría deberse a «la circulación forzada por el viento». «Cambios en la estructura global de los vientos en el Atlántico norte provocan oscilaciones en la capa superficial del océano que se pueden sentir hasta los 2.000 metros de profundidad», asegura.


Sin embargo, los científicos descartan la hipótesis del deshielo a pesar de que algunas masas de agua, con origen en el Antártico y el Mediterráneo, influyen en la zona analizada. El descenso de la temperatura «debería haberse observado claramente en las zonas cercanas al Polo Norte», afurna Belchí. Y no ha sido así.

ESCAFANDRA/larazon

 

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

 Primera >>World Ocean Review<< ya disponible en inglés

El objetivo declarado de la WOR es movilizar la ciencia para crear un conocimiento del estado de los océanos mundiales, generando concienciación de los problemas del océano entre el público internacional.  

Hamburgo, Alemania | Nuestros océanos están cambiando: el cambio climático está impulsando las temperaturas y niveles del mar hacia arriba, y su agua se está acidificando rápidamente. Nuestra sobre-explotación y contaminación de los océanos tendrá efectos drásticos y sostenidos en el mayor ecosistema del planeta - aunque las consecuencias son ampliamente desconocidas. Los científicos de todo el mundo están por tanto implicados en una búsqueda urgente para entender mejor las oportunidades y riesgos que se presentan a nuestros océanos para el futuro.  

Nikolaus Gelpke, iniciador del proyecto WOR y editor de la editorial mareverlag, estableció la compañía sin ánimo de lucro maribus gGmbH hace dos años con el objetivo de aumentar la concienciación pública de la naturaleza interconectada de los diversos aspectos del entorno marino e impulsando la conservación marina. La World Ocean Review es la primera publicación de maribus. Para producir esta revisión, se formó un equipo de socios que son reconocidos por sus muchos años de compromiso en el campo del océano y experiencia al frente de la investigación científica:  

La Cluster of Excellence >>The Future Ocean<< - una alianza en investigación que implica a más de 250 científicos que están investigando el cambio climático y oceánico en diversos institutos en la ciudad alemana de Kiel - emergió como el socio clave. Basándose en la experiencia destacada de la alianza y aplicando un enfoque interdisciplinar, más de 40 científicos dentro de Cluster han creado la primera World Ocean Review. La cooperación con la editorial mareverlag ha ofrecido un texto escrito en un estilo claro y accesible.  

Los otros dos socios son el International Ocean Institute (IOI) fundado por Elisabeth Mann Borgese, y la Ocean Science and Research Foundation (OSRF) sin ánimo de lucro, también establecida por ella. El IOI ofrece soporte logístico, desempeñando un importante papel su estrecha asociación con el trabajo de Naciones Unidas. La OSRF ofrece respaldo financiero para el proyecto.  

Nikolaus Gelpke, director de maribus y editor de mareverlag, está encantado de que WOR haya tenido éxito al condensar una amplia cantidad de información en una publicación de éxito: >>La World Ocean Review nos permite entender la complejidad de nuestros océanos y la naturaleza crítica de su estado actual, aportando nuevas preocupaciones y la necesidad urgente de responder para estar a la vanguardia de la concienciación pública.<<  

El profesor y doctor Martin Visbeck, portavoz de Cluster of Excellence >>The Future Ocean<<: >>WOR ofrece un informe accesible sobre el estado de los océanos del mundo y su interacción con las condiciones ecológicas, económicas y sociopolíticas. Esta primera World Ocean Review explica el papel clave desempeñado por los océanos en los procesos de cambio climático, demuestra el futuro incierto de nuestras costas, y revela los mecanismos detrás de la contaminación marina y las políticas de pesca equivocadas. Además, también destaca la búsqueda de recursos minerales y energéticos en el suelo oceánico que pueden ser vitales para el futuro, y las grandes posibilidades de obtener conocimiento médico y sustancias activas de los océanos.<<  

La World Ocean Review no se vende, sino que se distribuye gratis. No hay un intento comercial. La revisión está disponible en http://www.worldoceanreview.com. Además de la versión en inglés, hay una en alemán. La revisión completa se editará simultáneamente online en http://www.worldoceanreview.com y puede utilizarse sin restricción para fines no comerciales.  

World Ocean Review, publicada por maribus gGmbH, Hamburgo 2010, 236 páginas, con numerosas ilustraciones y fotografías, edición rústica.  

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Fallece Nika, el delfín más viejo de Europa en cautividad

  • Llegó al zoológico barcelonés en 1971 procedente de Norteamérica

  • El centro se ha quedado ahora con cuatro delfines, todos ellos nacidos aquí

Barcelona | Nika', uno de los cinco delfines del zoo de Barcelona y uno de los más viejos de Europa en cautividad, falleció el pasado fin de semana por causas naturales debidas a su edad, unos 48 años, tras muchos otros deleitando a los visitantes con sus saltos y piruetas.

Según ha explicado el director técnico del Zoo de Barcelona, Lluís Colom, 'Nika', una hembra de la especie 'Tursiops Trucatus', llegó al zoológico barcelonés en 1971 procedente de Norteamérica.

Pronto se incorporó al show del delfinario y deleitó al público del zoo con sus saltos, sus piruetas y su inteligencia durante años.

Desde hace unas semanas, cuando su estado de salud debido a la vejez ya se iba deteriorando, sólo participaba en los entrenamientos hasta que el pasado fin de semana murió por causas naturales.

El zoológico de Barcelona se ha quedado ahora con cuatro delfines, todos ellos nacidos aquí, ya que 'Nika' era la única que había venido de fuera.

Lluís Colom ya ha anunciado que el zoo traerá otro delfín para sustituir a 'Nika', que ya cumplió su ciclo vital".

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

La arqueología submarina francesa

Francia |  El patrimonio submarino esconde muchos tesoros. Desde hace siglos, miles de restos de naufragios y de sus objetos preciosos descansan en el fondo de los mares. Los arqueólogos franceses del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Submarinas gozan de prestigio internacional y trabajan en todos los mares de la Tierra. Como parte de su misión deben evaluar y proteger los bienes culturales marítimos, y realizar el inventario de estos. Además, deben estudiar los yacimientos arqueológicos y divulgar los conocimientos que adquieran.

Los océanos, que cubren la mayor parte de la superficie de nuestro planeta, siguen guardando muchos secretos. «Francia ocupa el segundo puesto en lo que respecta a propiedad marítima. Cuenta con un poco más de 11millones de km² de ZEE (zona económica exclusiva), es decir, casi tanto como los Estados Unidos. Creemos que esta superficie comprende entre 150.000 y 200.000 yacimientos submarinos», explica Michel L'Hour, conservador general del patrimonio, director del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Submarinas (DRASSM).

El DRASSM, creado por André Malraux en 1966, es un servicio público dependiente de la Dirección General de Patrimonios del Ministerio de Cultura y Comunicación francés y fue el primer organismo del mundo que realizó investigaciones arqueológicas subacuáticas. Este organismo, que originalmente fue concebido como herramienta de proyección de Francia en todo el mundo, se encarga de estudiar y proteger el patrimonio arqueológico subacuático; en particular, contra los saqueadores de restos de naufragios. Actualmente, el DRASSM no solo es líder en el sector de la arqueología submarina con misiones de investigación, asesoría y exploración llevadas a cabo en todos los mares de la Tierra; sino que, además, está a la vanguardia de la tecnología.

La UNESCO estima que deben de existir más de tres millones de naufragios sin descubrir repartidos en el fondo de los mares. Los restos de naufragios que yacen en el fondo de los mares y los océanos esconden tesoros de valor incalculable. El casco, las armas, la vajilla y los cargamentos de oro, marfil, ánforas de vino o trigo de cada barco permiten reconstruir la vida cotidiana de la época de su hundimiento.

La Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, adoptada por la Conferencia general de la UNESCO en 2001, persigue permitir a los estados que puedan proteger mejor su patrimonio submarino.

En su calidad de técnicos de prestigio mundial, los arqueólogos del DRASSM reciben solicitudes para intervenir en numerosos países. Se encargan de la dirección o el asesoramiento de las operaciones de mayor relevancia. Participaron en la búsqueda de las fragatas Astrolabe y Boussole, que desaparecieron en el archipiélago de Vanikoro (Islas Salomón) en el Pacífico Sur, en 1788, y desvelaron algunos enigmas del misterio de La Pérouse, el célebre marino francés responsable de la expedición. «¿Tenemos noticias de La Pérouse?», seguía preguntando Luis xvi poco antes de su ejecución en enero de 1793. La exposición posterior que exhibía el trabajo realizado por los expertos del DRASSM, organizada en 2008 en el Museo Nacional de la Marina, en París, acogió en seis meses a más de 200.000 visitantes.

Una de las excavaciones arqueológicas submarinas más importantes conocidas actualmente es la de un junco chino de finales del siglo xv que se hundió en aguas de Borneo y se descubrió en 1998. Liderada por el DRASSM, esta expedición nació de un ambicioso proyecto dirigido conjuntamente por las autoridades de Brunei y el gobierno francés. Los restos del naufragio permiten ilustrar un período fastuoso de la historia del sultanato de Brunei, época clave en la que este pequeño reino se convertía en el punto de confluencia del comercio marítimo del sur del mar de China. En 2002, se celebró una exposición extraordinaria llamada La mémoire engloutie de Brunei (La memoria sumergida de Brunei) en la sala de armas de la Conserjería de París.

Por otro lado, se han estrechado relaciones de colaboración con Italia, Egipto y Pakistán. En 1985 se localizaron, en el golfo de Guinea, los restos del naufragio de un gran navío comercial construido en Europa, que se cargó en Asia y se perdió en África. Un estudio realizado por el DRASSM permitió identificar los restos del naufragio del Mauritius, barco de la Compañía Neerlandesa de las Indias orientales, que se hundió en aguas de Gabón en 1609.

En 2007, un equipo del DRASSM procedió, por petición del gobierno taiwanés y en colaboración con este, a la exploración de un yacimiento arqueológico descubierto en el puerto de Makong, en el archipiélago de Penghu, en el corazón del estrecho de Taiwán. Una serie de conferencias, ofrecidas por los arqueólogos del DRASSM en la Universidad de Tainan, permitieron compartir con los universitarios y profesionales del National Center for Research and Preservation of Cultural Properties (Centro nacional de investigación y conservación de bienes culturales), el balance de la actividad desarrollada durante varias decenas por este importante organismo francés, así como su amplia experiencia.

«Debemos responder a una fuerte demanda internacional. Una de nuestras tareas consiste en tomar parte en el aspecto jurídico que determina el pabellón del navío naufragado, es decir, su nacionalidad. A raíz de esta tarea hemos logrado dos acuerdos franco-estadounidenses», señala Michel L'Hour. La Belle, fragata desaparecida en 1686 se descubrió en Texas, en el Golfo de México. Las investigaciones, en las que participaron los especialistas del DRASSM, permitieron a las autoridades de los EE.UU. reconocer a Francia la propiedad absoluta de los restos del naufragio. El Griffon, construido por el explorador francés Cavelier de la Salle se perdió en el lago Michigan en 1679. En 2009, tras las negociaciones, el estado de Michigan aceptó los argumentos presentados por Francia y reconoció los derechos de esta sobre el naufragio.

Actualmente, la demanda de formación de especialistas en arqueología submarina es altísima. Numerosos estados manifiestan su deseo de salvaguardar y valorar su patrimonio marítimo sumergido. Por su parte, Francia, cuyo papel pionero en la disciplina es reconocido en el mundo entero, está solicitada constantemente. «Recientemente hemos recibido una gran misión de China continental. Asimismo, hemos formado a investigadores chilenos durante un año. Una delegación taiwanesa llegó la semana pasada para participar en un proceso de formación. Nuestro objetivo es la creación, de aquí a 2013, de un centro internacional de formación de arqueología subacuática», nos adelanta Michel L'Hour.

El barco Archéonaute, compañero de varias generaciones de arqueólogos subacuáticos, pronto será reemplazado por un navío moderno y mejor preparado que permitirá afrontar nuevos retos y hacer frente a la exploración de aguas profundas. Su nombre será André Malraux y verá la luz en 2012.

ESCAFANDRA/ProcesoDigital

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

Estudio halla alto contenido de mercurio en atún y pez espada

Los investigadores que realizaron el estudio dicen estar sorprendidos por los niveles de neurotoxinas hallados

Natalia Real / EEUU | En muestras de atún y pez espada recogidas en 61 tiendas de comestibles y restaurantes de sushi de California se detectaron contenidos de mercurio  que superaban por tres veces los límites que las autoridades federales de alimentos permiten para los productos del mar en venta, según un estudio realizado por el grupo de salud ambiental GotMercury.org.

El grupo con sede en San Francisco, que está vinculado con la organización ecologista Turtle Island Restoration Network  (TIRN), también destacó que a pesar de la difundida preocupación en torno al contenido de mercurio en el pescado, ningún restaurante y menos de la mitad de los minoristas informaban al consumidor sobre el riesgo por la exposición a metales pesados, ni consideraba una advertencia especial para que las madres en gestación y a las mujeres en edad fértil no consuman pez espada ni otro pescado con alto contenido de mercurio.

“Venden productos del mar con altos contenidos de mercurio, niveles que el Gobierno federal afirma que son demasiado altos para los niños y las mujeres embarazadas”, dijo Buffy Martin Tarbox, autora líder del estudio. “Y los consumidores no tienen ni idea”, agregó.

Sin embargo, los representantes de la industria pesquera argumentan que los resultados son engañosos y que incluso podrían perjudicar a los consumidores, evitando que consuman productos del mar como parte de una dieta saludable. La principal asociación comercial de la industria también acusa a GotMercury.org de desatar una guerra de relaciones públicas en contra del sector pesquero para proteger las tortugas marinas que suelen ser capturadas como captura incidental, informa San Francisco Chronicle.

“Pretenden reducir el consumo de productos del mar para que las tortugas marinas no acaben como captura incidental”, reclamó Gavin Gibbons, vocero del Instituto Nacional de Pesca (NFI). “Se perjudica al público con la excusa de protegerlo.”

En el estudio –“Operation Safe Seafood: Undercover Toxic Fish Testing Results, California 2010" (Operación Productos del Mar Seguros: Resultados Secretos de las Pruebas de los Tóxicos en el Pescado, California 2010)- Martin Tarbox, con algunos voluntarios, reunió 98 muestras de pez espada, atún, fletán y salmón de 41 supermercados y restaurantes de sushi de California. Las muestras fueron estudiadas con Sistemas Microanalíticos.

En el pez espada, se encontró un promedio de 1,47 partes por millón de metilmercurio, en comparación con el nivel de mercurio promedio establecido por la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA), de apenas una parte por millón. Y en las muestras de atún fresco, el grupo detectó un promedio de 0,407 partes por millón, mientras que la FDA permite un promedio de 0,325 partes por millón.

Un tercio de las muestras de pescado contenía niveles de mercurio que superaban los niveles establecidos por la FDA y 26 de 32 muestras de pez espada contenían niveles de mercurio muy por encima del nivel permitido.

A pesar de que la FDA realiza pruebas aleatorias en una pequeña parte de los productos del mar que se venden en el país, no se requiere que todos los productos del mar frescos sean sometidos a dicho análisis.

GotMercury.org insta a los legisladores y a los minoristas que venden pescado a “hacer lo que corresponde” y a que informen a sus clientes sobre el mercurio en los productos del mar, para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y saludables.

El grupo dijo que los resultados obtenidos provocaron que un grupo de comercialización con influencia en Washington, DC, que representa a la industria pesquera, publique un informe de prensa a los medios para alentarlos a no publicar los hallazgos del estudio.

ESCAFANDRA/fis

 

 

 

.......................................... ..............................................

 

 

 

 

Un mito que reaparece de forma periódica

La leyenda del Santo Cristo resurge constantemente. Tras la expedición patrocinada por la Sociedad Estatal del Quinto Centenario, llegó el turno de los buscadores de tesoros privados. Ocurrió hace cinco años, cuando una sociedad ruso-alemana solicitó permiso para rescatar varios galeones en Rande, al tiempo que también incluían la búsqueda del único buque de la Escuadra de la Plata que todavía puede tener. No lo consiguieron.

Por otros motivos volvió a sonar el nombre del galeón a consecuencia de dos barcos que solicitaron permisos para extraer la carga de un barco hundido cerca de las Cíes. El primero de ellos, el John Ledbridge provocó la intervención de la Fiscalía, tras emplear métodos de exploración submarina en una zona prohibida. En la actualidad, otro barco sigue extrayendo cobre a unas millas de Cíes. Incluso, hace un año, el alcalde anunció que encargaría un estudio sobre este galeón a José Enrique Lechuga.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Investigadores del IEO descubren una nueva especie para la ciencia en el Área Marina Protegida de El Cachucho

Investigadores del IEO han descrito una nueva especie para la ciencia, la tercera especie descrita hasta la fecha en el Área Marina Protegida de El Cachucho. Tras la aceptación por parte de la comunidad científica del isópodo Haplomesus longiramus y del anfípodo Liropus cachuchoensis, los científicos del grupo de investigación ECOMARG del IEO han publicado la descripción taxonómica y ecológica dePolitolana sanchezi, un pequeño crustáceo que habita los fondos del sur del golfo de Vizcaya.

Inmaculada Frutos, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y Jean Claude Sorbe, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS), han publicado recientemente en la revista Zootaxa la descripción taxonómica y ecológica de una nueva especie para la ciencia: Politolana sanchezi.

Este pequeño crustáceo isópodo es la tercera especie que los científicos describen y publican en el Área Marina Protegida de El Cachucho por el equipo de investigación del IEO ECOMARG.

Politolana sanchezi mide casi dos centímetros y habita en los fondos blandos del sur golfo de Vizcaya y del oeste de Galicia, entre los 480 y los 829 metros de profundidad.

El pequeño crustáceo es capaz tanto de enterrarse en el fango a cinco centímetros de profundidad, como de nadar por encima del fondo hasta, por lo menos, más de un metro sobre el sedimento. Muestra un comportamiento carroñero y bioturbador, como se pudo observar en un experimento trófico realizado con una nasa cebada con peces y colocada en un trineo fotogramétrico durante una de las campañas ECOMARG.

Los ejemplares estudiados se obtuvieron durante las campañas francesas ESSAIS y PROSECAN y las españolas ECOMARG03 y ECOMARG04 mediante diferentes aparatos de muestreo (dos tipos de trineos suprabentónicos, un trineo fotogramétrico y una draga box-corer).

El Cachucho es un punto caliente de biodiversidad donde, sólo hablando del grupo de los crustáceos, se han encontrado más de 40 especies que posiblemente sean nuevas para la ciencia, y una densidad de organismos no descrita en otros lugares del mar Cantábrico. Con ésta ya son tres las especies descritas en casi tres años de investigación. El proceso es bastante lento, ya que no sólo se trata de describir al animal y sus características diferenciadoras, sino que los resultados deben de ser evaluados por el resto de la comunidad científica para que se compruebe realmente que la especie no estaba citada en otras zonas del planeta.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Mazarrón da a conocer en Fitur los estudios sobre el estudio de viabilidad y puesta en valor del Barco Fenicio

Coincidiendo con la jornada inaugural de la Feria Internacional del Turismo 2011, el alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya, y la concejala de Turismo, Alicia Jiménez, han viajado a Madrid para participar en el mayor evento del turismo internacional, en donde darán a conocer los estudios de viabilidad y puesta en valor del Barco Fenicio.

Coincidiendo con la jornada inaugural de la Feria Internacional del Turismo 2011, el alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya, y la concejala de Turismo, Alicia Jiménez, han viajado a Madrid para participar en el mayor evento del turismo internacional, en donde darán a conocer los estudios de viabilidad y puesta en valor del Barco Fenicio.

Así, Blaya y Jiménez han presentado las conclusiones del estudio de viabilidad y puesta en valor del Barco Fenicio. El objetivo principal es determinar una puesta en valor y uso turístico del pecio que sea compatible con la conservación 'in situ' del mismo, siguiendo las indicaciones de la Declaración de la UNESCO sobre Patrimonio Subacuático.

La premisa fundamental es la conservación del barco, por lo que se plantean las diferentes posibilidades de cara a su puesta en valor desde el punto de vista cultural, histórico y turístico del pecio teniendo en cuenta su viabilidad a nivel arqueológico, técnico, económico y medioambiental.

A lo largo de toda la mañana, Blaya y Jiménez han estado acompañados por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, y la directora general de Turismo, Marina García, así como por otras personalidades del mundo de la política, la cultura y el turismo del panorama nacional.

Esta tarde el Director del Hotel Sensol de Mazarrón, Juan Palau, también dará a conocer 'Tomaterapia', una original y novedosa propuesta de salud. Dicho programa pionero, llevado a cabo mediante diferentes tratamientos, aprovecha las múltiples propiedades terapéuticas del tomate.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Las inundaciones de Australia comienzan a dañar la Gran Barrera de Coral

Los efectos de las riadas perdurarán varios años

Las devastadoras inundaciones que han arrasado el sureste de Australia durante las últimas semanas están empezando a afectar a la Gran Barrera del Coral, el mayor arrecife de coral del mundo, según advierten científicos australianos entrevistados por la revista 'Nature'.

Algunas zonas del sureste del arrecife, que tiene una extensión de unos 2.000 kilómetros a lo largo de la costa de Queensland, se han visto ya afectadas por las riadas de agua contaminada procedente de muchos ríos de este estado, el más afectado por las fuertes lluvias.

Los científicos creen que habrá que esperar varios años para valorar el impacto de las inundaciones, que podrían afectar al ecosistema de todo el arrecife. Según explica Katharina Fabricius, del Instituto de Ciencia Marina Australiano, en Townsville (Queensland), el verdadero alcance de las inundaciones se verá en tres años. Incluso si los corales sobreviven al inicio, en los próximos meses podrían morir, no reproducirse o reducir su crecimiento.

Agua contaminada

"Hasta ahora no habíamos visto tanta agua invadiendo el arrecife, con todos los ríos del sureste de Queensland desbordados", asegura a 'Nature' Michelle Devlin, el investigador de la Universidad James Cook de Townsville que está monitorizando el vertido de agua contaminada en la Gran Barrera del Coral, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Las riadas procedentes de dos cuencas sólo, las del Burnett Mary y del río Fitzory, en el centro de Queensland, cubren ya el 11% de la superficie oceánica de la Gran Barrera del Coral, según calculan Devlin y sus colegas. Los corales corren peligro debido al efecto del agua contaminada.

Incluso el agua limpia puede matar a los frágiles corales. Las riadas, sin embargo, arrastran agua contaminada con fertilizantes, pesticidas y otros productos, que representa un peligro mucho mayor.

Los científicos creen que el agua contaminada continuará extendiéndose a lo largo del océano durante las próximas semanas, aunque la velocidad con la que lo haga dependerá del viento. "En tierra la situación está empezando a mejorar pero en el mar el impacto seguirá aumentando", advierte Britta Schaffelke, que investiga la calidad del agua en el Instituto de Ciencia Marina Australiano, en Townsville. Incluso no descartan que se produzcan nuevas inundaciones ya que la temporada de lluvias no ha hecho sino comenzar.

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Petrobras y las ciudades submarinas

Las declaraciones de Carlos Tadeu Fraga, del Centro de Investigaciones de Petrobras, han sorprendido a todo el mundo: la empresa petrolera del estado Brasileño tiene la intención de reemplazar las clásicas -y peligrosas- plataformas de perforación petrolífera utilizadas en alta mar por ciudades submarinas completamente automatizadas. De concretarse, este sería uno de los proyectos industriales más ambiciosos jamás emprendidos, y -según sus defensores- podría terminar con los derrames de crudo en el mar.

Todos hemos visto las terribles imágenes del derrame de petróleo ocurrido el pasado 22 de Abril en el Golfo de México, después de que explotara la plataforma petrolera Deepwater Horizon y que los medios periodísticos de todo el mundo cubrieron durante semanas. Sin embargo, es posible que hasta que comenzaste a leer este párrafo, hayas olvidado el incidente. A pesar de lo terrible que resultan para la ecología este tipo de derrames, el hecho de que se repitan periódicamente los convierten en algo que deja de impresionarnos profundamente, y perdemos rápidamente el interés en su desarrollo. Pero lejos de resultar inofensivos, este tipo de desastre ecológico dejan su huella en planeta, y cualquier idea que pueda ayudar a evitarlos es bienvenida. Uno de los últimos proyectos destinados a convertir la extracción de petróleo del lecho marino ha sido desarrollado por Petrobras -la empresa petrolera estatal del Brasil- y podría cambiar radicalmente la forma en que se realizar esta tarea.

Todos hemos visto las enormes plataformas que las empresas del sector utilizan para la extracción de crudo. Son prácticamente una ciudad flotante, que se remolca hasta el sitio donde previamente se ha determinado que la explotación de los recursos fósiles existentes debajo de la corteza marina será redituable. Una vez allí, la plataforma se encarga del resto: sus equipos permiten realizar la perforación del lecho marino, entubar el pozo, extraer el negro producto desde las entrañas de la Tierra, y embarcarlo en superpetroleros que se encargarán de llevarlo hasta las refinerías donde, procesos químicos mediante, se convertirán en los combustibles que tan gustosamente quemamos. Pero todo ese proceso no está -ni mucho menos- exento del peligro que representan los accidentes. Como ha quedado tristemente demostrado, la operación de estas plataformas suele producir enormes desastres. En Petrobras creen que gran parte de estos accidentes podría evitarse si toda la maquinaria que normalmente se encuentra flotando sobre el mar se ubicase en una “cuidad submarina”, asentada en el lecho oceánico. Según Carlos Tadeu Fraga, del Centro de Investigaciones de Petrobras, Brasil tiene la intención de substituir las plataformas de perforación de alta mar por ciudades submarinas completamente automatizadas. El proyecto, explica Fraga, contempla instalar la  maquinaria necesaria para la extracción y robots a 6000 metros por debajo de la superficie del mar, operadas por humanos de forma remota. El equipamiento instalado en estas ciudades se encargaría de separar el petróleo de la arena y el agua, e incluso generar la energía que necesita para funcionar.

Nuestro objetivo”, dice Fraga, “es que dentro de diez años no se necesitan plataformas petroleras tradicionales". No está demasiado claro la forma en que este nuevo tipo de instalación eliminará los riesgos de derrames, ya que muchos de los eslabones poco seguros de esta cadena siguen presentes -aún hay que perforar, entubar, y enviar el crudo a la superficie del mar- pero no deja de ser auspicioso que los ingenieros estén pensando en formas de explotación que tiendan a minimizar el impacto ecológico. Las ciudades imaginadas por Petrobras también podrían encargarse de la extracción de combustibles de las arenas petrolíferas. Con los precios del petróleo nuevamente mostrando una tendencia al alza, muchos analistas creen que este tipo de operación será muy rentable dentro de pocos años. Las arenas petrolíferas de Canadá, por ejemplo, se han convertido en una especie de “nueva Medio Oriente”, con decenas de empresas invirtiendo más de cien millones de dólares solamente en el norte de Alberta. Si Brasil logra hacer esto de forma segura, en el lecho marino, seguramente habrá dado un paso más en su consolidación como potencia emergente. Se trata de un reto impresionante, no carente de riesgos. Petrobras no ha expuesto los detalles necesarios como para poder evaluar los posibles beneficios o peligros asociados con estas ciudades submarinas automatizadas, pero seguramente lo hará pronto. Mientras tanto, solo podemos esperar.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos encuentran el tesoro de Barba Negra en las costas de Estados Unidos

Desde 1997 un grupo de arqueólogos se encuentra trabajando en el Venganza de la Reina Ana, el barco del temido y sanguinario pirata, que encalló en una ensenada de la costa de Carolina del Norte en 1718. Y su esfuerzo ya está dando frutos.


National Geographic acaba de publicar una serie de fotos de los artículos encontrados en los restos de la embarcación, que incluyen fragmentos de una empuñadura dorada, que correspondería a la espada del pirata, de quien se dice que fue el que comenzó a usar la típica bandera negra con la calavera y los huesos.

Antes de abandonar el Venganza de la Reina Ana, Barba Negra lo utilizó en el bloqueo del puerto de Charleston, en Carolina de Sur, donde él y su flota lograron escapar del gobierno colonial británico. Pero las tropas de Virgina lograron finalmente darle caza, en una batalla naval en la que Barba Nera terminó rodeado y fue, finalmente, asesinado a machetazos.

Intentan reflotar el barco del temido pirata Barbanegra

El pirata Barbanegra, el más temido del Atlántico y el Caribe en el siglo XVIII, ve hoy perturbado el descanso en su tumba submarina de Carolina del Norte, donde unos arqueólogos intentan sacar a flote el barco con el que se hundió hace 300 años.

El reinado del terror de Barbanegra fue corto, de apenas dos años -entre 1716 y 1718-, pero le reportó la fama de ser el bucanero más sanguinario de los siete mares. Y finalmente le costó la cabeza.

Los restos de su barco, el Queen Anne's Revenge, yacen a unos 10 metros de profundidad en los Outer Banks -los bancos de arena situados frente a las costas de Carolina del Norte-, donde fueron encontrados en 1996 por Will Kirkman. Ahora, una empresa con sede en Florida, Intersal Inc., quiere extraer completos los restos del barco hundido en 1718, y está realizando una vasta investigación científica para poder trasladarlos a tierra y exhibirlos en un museo.

Con permiso de la reina

Barbanegra, cuyo nombre era Edward Teach, nació en Bristol, Inglaterra, pero es considerado un pirata de Carolina del Norte, porque allí llevó a cabo la mayor parte de sus ataques. Apresaba barcos franceses y españoles con permiso de la reina Ana de Inglaterra. Pasaba por la roda a los capitanes de los navíos vencidos y se cuenta que obligaba a sus adversarios a comer sus propias orejas tras haberlas cocinado. Barbanegra fue el modelo en el que se inspiró Robert Louis Stevenson para algunos personajes de su novela "La Isla del Tesoro".

Después de varios años de investigar el casco de la nave, arqueólogos de la Universidad de Carolina del Norte y del Instituto de Ciencias Marinas extrajeron un gran cañón del buque.

El cañón es uno de los 40 que embarcaba el Queen Anne's Revenge, que, con una dotación de unos 300 piratas, había sido escogido por Barbanegra luego de les fue requisado a traficantes de esclavos. Se hundió en 1718, tras un enfrentamiento con buques del gobernador de Virginia, que envió al capitán Robert Maynard a poner coto a los desmanes del pirata. Maynard, tras vencer a Barbanegra, colgó su cabeza de uno de los masteleros del buque como ejemplo para otros corsarios.

Barbanegra fue uno de los principales azotes de los buques españoles y franceses en el siglo XVIII; las costas del sudoeste de Estados Unidos están repletas de los restos de más de 2000 navíos hundidos por tormentas o echados a pique a cañonazos.

Los científicos que trabajan en el Queen Anne's Revenge -cuyo nombre deja claro en la palabra "revenge" (venganza) el espíritu contra España que animaba a la reina Ana- quieren desarrollar en este barco todas las técnicas de conservación y recuperación que existen en la actualidad.

Los arqueólogos saben que no encontrarán grandes tesoros en el buque hundido de Barbanegra. El verdadero tesoro es el propio barco, que guarda uno de los fragmentos más apasionantes de la historia de la piratería.

ESCAFANDRA/lt

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Tailandia prohibiría bucear en playas para cuidar sus arrecifes de coral

Alegan que el daño causado por esta actividad en el paradisíaco Mar de Andamán es mayor que el ocasionado por el tsunami del 2004

Bangkok | Las autoridades de Tailandia estudian cerrar al buceo en dos parques naturales submarinos tras constatar la erosión de los arrecifes de coral en el Mar de Andamán, anunciaron hoy fuentes oficiales.

El director del Departamento de Recursos Costeros y Marinos, Kasemssan Jinnawaso, señaló que el daño a la superficie coralina en las islas Surin y Similan es aun peor que el ocasionado por el tsunami de 2004.

La principal causa del blanqueamiento o decoloración del coral es el aumento en la temperatura del agua, que a mediados del año pasado alcanzó los 30 grados centígrados de media, a raíz del calentamiento global.

Jinnawaso también culpó de la erosión a la polución generada por la industria del submarinismo y los propios buceadores que pisan los arrecifes.

Tailandia presume de gran cantidad de biodiversidad marina en el Mar de Andamán, donde los parques naturales de Similan y Surin son visitados cada año por miles de aficionados al buceo.

Sin embargo, menos del diez por ciento del coral del Mar de Andamán está en estado óptimo a raíz del cambio climático y la pesca con explosivos, según datos del Banco Asiático de Desarrollo.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Hallan posible naufragio de cuatro siglos

Aún no puede afirmarse fehacientemente, pero los científicos estudian los restos de un posible naufragio que, a su vez, podría dar pistas sobre una ciudad perdida.

Aldo Roque Difilippo | Un hecho fortuito, la búsqueda de un cuchillo caído al agua, derivó en el hallazgo de lo que podría presumirse un naufragio de hace algunos cientos de años. Aunque todavía los elementos encontrados no permiten aventurar fehacientemente que las cerámicas, restos de botellas, clavos e incluso lastres de piedra y de metal correspondan a un barco que naufragó en esa zona, se abre para los técnicos, una posibilidad importante de investigación y de exploración.

El hallazgo se produjo en un lugar clave de Soriano, la desembocadura del arroyo Espinillo con el río San Salvador, donde en 1527 Sebastián Gaboto estableció un puerto o fuerte del San Salvador, primera incursión española en tierra firme. Un año después, en 1528, allí se realizó la primera plantación de trigo en América. Años más tarde por esa zona también estuvo la Ciudad Zaratina, de la cual se tienen solamente registros escritos pero ninguna referencia física.

La Comisión Nacional de Patrimonio dispuso que tres técnicos, especialistas en arqueología submarina, llegaran hasta el lugar y realizaran la exploración de la zona, acompañados de técnicos locales y de autoridades departamentales. En una primera exploración pudieron encontrarse restos de cerámica europea, botellas de vidrio soplado (lo que estaría dando una aproximación histórica del hallazgo), algunos clavos, cadenas y un par de lastres, lo que haría presumir que se trata de un naufragio.

Uno de esos lastres es un lingote de metal y el otro es un enorme granito que por su característica no corresponde a material geológico de la zona. Además se encontró una especie de polea o trozo mecánico que podría corresponder a una pieza de un barco de principios del siglo XX, por lo que los técnicos se encuentran abocados a clasificar y datar el material para poder determinar fehacientemente a qué etapa corresponde cada uno.

Paralelo a ello se iniciaron los trabajos de conservación del material encontrado, especialmente los hierros, para evitar su degradación al tomar contacto con el aire. En posteriores exploraciones en esa zona los buzos intentarán determinar si debajo del lastre encontrado existen vestigios de madera, lo que sería un indicio fehaciente de que se trata de un naufragio.

Aunque un comunicado emitido por la Intendencia de Soriano se aventuró a afirmar que se trata de "hallazgo de barcos históricos de fines del siglo XVII y principios del XVIII", el arqueólogo Aparicio Arcaus prefirió no fijar ninguna fecha hasta no continuar con los trabajos exploratorios de esa zona y de terminar de relevar y chequear el material recogido. Lo cierto es que se trata de un significativo hallazgo para esa zona del departamento, que pauta la presencia europea en los años de la conquista española.

El hallazgo

El arqueólogo Aparicio Arcaus del Museo Paleontológico Alejandro C. Berro de Mercedes comentó a LA REPUBLICA las características de este hallazgo y las perspectivas de investigación que se abren.

­¿Qué características tiene este hallazgo?

-Fue casual, por parte de dos buzos de Dolores, Alfonso Quian y José Luis Gómez, que buscando un cuchillo se tiraron a bucear en el arroyo Espinillo y después en el San Salvador, y realizaron un hallazgo interesante de material colonial, en general, que fue lo que derivó en nuestra presencia en toda la zona.

­Se encontraron metales, cerámica y algún indicio, ¿de que podría tratarse? ¿de un naufragio?

­Sí apareció cerámica, claramente de torno, que corresponde a la traída por los europeos; no es de aquí. También algunos restos de vidrio y de metales de elementos domésticos y de uso cotidiano. Después, probablemente, y subrayo esto, aparecieron algunos elementos que darían el indicio a un posible naufragio. Pero esto está en una etapa de evaluación superprimaria. No se puede ser concluyente.

­El Ministerio de Educación y Cultura mandó tres técnicos para trabajar en la zona. ¿Se va a recibir apoyo económico para seguir con la investigación?

­El Ministerio, sobre todo a través de la Comisión de Patrimonio, nos envió los técnicos. Entre las tres instituciones participantes, la Intendencia, Prefectura y la Comisión de Patrimonio, estamos desarrollando un plan de trabajo y viendo de dónde van a venir los recursos para continuar con la investigación.

­¿Cuál será el destino de estos materiales?

­La voluntad de las personas que lo encontraron es que queden en el Museo Lacan- Guazú de Dolores. A partir de eso desde el Museo Berro y desde la Comisión de Patrimonio se les va a brindar el asesoramiento técnico en cuanto a catalogación, inventario, conservación y exhibición de los materiales.

­Hay un viejo proyecto en Dolores de dar con un indicio de lo que fue la Ciudad Zaratina. ¿Esta podría ser una de las puntas para llegar a ubicarla?

­Hay una iniciativa de gente vinculada a la historia de hacer una puesta en valor de lo que fue el fuerte San Salvador y la Ciudad Zaratina. Hay que recordar que por el año 1986 u 87, ese lugar fue objeto de excavaciones realizadas por el arqueólogo Arturo Toscano, que recabó materiales y realizó una publicación que refieren a la posible ubicación del fuerte San Salvador. Es un lugar que tiene mucha historia, con un potencial enorme si se lograra profundizar un poco más en las investigaciones, porque sería el primer asentamiento español en nuestra zona. Nuestra intención es integrar todo el proyecto en ese plan de trabajo: lo del fuerte San Salvador con la arqueología subacuática.

­Por el movimiento del río en el correr de los años, ¿podría aventurarse que este descubrimiento corresponda a un asentamiento humano?

­Justamente, las etapas posteriores que estamos iniciando ahora son el estudio de la evolución del paisaje, lo que nos va a permitir ver ese tipo de cosas. No es de descartar que las costas se muevan, más en un río tan meándrico como el San Salvador. No es de descartar que eso en algún momento haya estado seco. Pero esos temas se resuelven con aproximaciones de fotografía aérea y estudios de aproximación del paisaje, que es lo que estamos encarando ahora.

-Alguno de los materiales encontrados serían del siglo XX.

­Sí, en el sitio tenemos lo que se llama un palimpsesto, una mezcla de materiales de distintas cronologías, que por la dinámica del propio sitio es muy factible que se hayan mezclado. Lo que vamos a intentar en las próximas intervenciones es acotar cronológicamente cada uno de los materiales.

­En un hallazgo de estas características, es decir menores a 500 años, ¿qué margen de error puede llegar a tener la datación de estos materiales?

­El Carbono 14, que es la técnica que se utiliza más comúnmente en fechas tan recientes, tiene un margen de error importante, porque no llega a medir bien los materiales históricos, pero hay otras técnicas como la dendrocronología, en el caso de que apareciera alguna madera, con que se puede estudiar la edad. La cerámica también se puede datar mediante otras técnicas.

ESCAFANDRA/lr

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

ANSE, WWF y Greenpeace denuncian públicamente la reducción en un 98% de la futura reserva marina de Cabo Tiñoso

Las organizaciones ecologistas ANSE, WWF y Greenpeace han denunciado públicamente la reducción en un 98 por ciento de la futura reserva marina de Cabo Tiñoso, situada en el municipio de Cartagena, según han informado fuentes ecologistas en un comunicado.

Y es que, la Consejería de Agricultura y Agua ha convocado a diferentes entidades a una reunión que tendrá lugar el próximo día 24 de enero, para informar del borrador de Decreto de creación de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso, y en cuyo plano adjunto se indica "la desmesurada disminución del área propuesta para Reserva, incluyendo tan solo una pequeña franja litoral frente a los acantilados de Cabo Tiñoso, y un área de 500 metros de radio en torno a la Isla de Las Palomas", han explicado.

La reducción de la reserva propuesta en los estudios iniciales, que coincidía en gran medida con la realizada por ANSE y Greenpeace en 2006, se debe, según ha informado la Comunidad Autónoma, al rechazo expresado por diferentes organismos como la Autoridad Portuaria de Cartagena, la Capitanía Marítima de Cartagena, la Armada Española y algunos sectores empresariales del municipio costero.

De este modo, el borrador de Decreto elimina toda el área inicialmente propuesta como de 'Conservación Prioritaria', la casi totalidad del sector de la zona oeste de la bahía de Cartagena y la totalidad del sector comprendido entre los acantilados de La Azohía e Isla Plana, en la bahía de Mazarrón.

Por ello, ANSE, WWF y Greenpeace muestran su decepción por la falta de acuerdo entre el Gobierno del Estado y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para incluir en la propuesta las aguas exteriores de mayor valor, como los cañones submarinos situados al Sur de Cabo Tiñoso y La Azohía, con importantes poblaciones de mamíferos marinos y una gran presión pesquera.

Asimismo, las organizaciones consideran que la figura idónea para la protección de la franja litoral comprendida entre Cartagena y la bahía de Mazarrón sería la de un Área Marina Protegida, incluyendo dentro de la misma áreas de reserva de interés pesquero.

En este sentido, las organizaciones se dirigirán en los próximos días a la Comunidad Autónoma y al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para intentar que los límites de la futura Reserva "estén basados en criterios científicos y técnicos y no tan solo en los supuestos intereses de determinados estamentos, que en la mayoría de los casos no tienen porqué ser incompatibles con la creación del Área Marina Protegida".

"Como se ha demostrado en otros lugares como Cabo de Palos-Islas Hormigas, la protección de la costa mediante la figura de reservas marinas no solo no perjudica a los pescadores y a la economía local, sino que contribuye a su mejora y estabilidad", han concluido.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Lanzan la primera de 20 boyas que medirán la salinidad del océano

El diseño del CSIC servirá para mejorar los mapas de salinidad de la ESA

Científicos de la expedición Malaspina, un proyecto multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para estudiar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano, han lanzado la primera de 20 novedosas boyas diseñadas para medir la salinidad a 50 centímetros de la superficie. Los datos recogidos por las boyas en el océano servirán para mejorar los mapas globales de salinidad que actualmente se elaboran con la información obtenida desde el espacio por el satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), de la Agencia Espacial Europea.

El lanzamiento ha tenido lugar frente a la costa brasileña desde el buque Hespérides, que hoy jueves, 13 de enero, culmina en Río de Janeiro la primera de las ocho etapas de la expedición Malaspina. El barco partió el pasado 15 de diciembre de Cádiz.

Las 20 boyas, diseñadas por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), en Barcelona, son capaces de medir temperatura y salinidad en la superficie con gran precisión y mientras se desplazan con la corriente. Cada una de ellas se encargará de transmitir por satélite toda esta información durante aproximadamente dos años.

Mapas globales de salinidad

Los científicos utilizarán los datos obtenidos en el océano para mejorar los actuales métodos que transforman las medidas del satélite en salinidad, una variable para entender el papel regulador del océano sobre el clima de la Tierra.  “La mayoría de las boyas que operan actualmente toman sólo datos por debajo de los 5 o 10 metros para evitar la posible contaminación de los sensores por suciedad superficial. Por eso, apenas existen registros de salinidad tan cerca de la superficie”, explica el investigador del CSIC Jordi Font, coordinador de esta parte del proyecto.

La información de las boyas servirá para que varios equipos internacionales de investigadores validen y mejoren los datos tomados por el satélite SMOS. Desde noviembre de 2009, este sistema mide la humedad de la superficie terrestre, explora la salinidad de los océanos y realiza mapas globales con esta información.

“Estos mapas son aún de poca calidad, porque los métodos de cálculo de salinidad están en fase de prueba. Las boyas que hemos diseñado van a servir para contrastar los datos del satélite y compararlos con valores medidos directamente en el océano”, destaca el científico.

Algunos hitos de la expedición

Tras un mes de navegación, los científicos a bordo del Hespérides han realizado una prospección del ecosistema del océano hasta 4.000 metros de profundidad con redes y botellas de muestreo en 26 puntos. Además, han estudiado las propiedades oceanográficas de la superficie, han evaluado la acústica de las corrientes marinas y han realizado una topografía del fondo marino.

Las muestras tomadas han revelado que, aunque el océano profundo no esconde una gran cantidad de microorganismos –su abundancia es de 10 a 100 veces inferior a la de la superficie-, se trata de un ecosistema “biológicamente muy activo”, ha indicado el investigador del CSIC y coordinador de Malaspina Carlos Duarte.

Gracias a una botella de recogida de muestras patentada para el proyecto, han comprobado que en las profundidades del océano oscuro, la región situada entre los 2.000 y los 4.000 metros de profundidad, vive una gran cantidad de microalgas en perfecto estado. En esta zona no esperaban encontrar más que células muertas.

En los últimos 10 días, los científicos han observado que el desierto oceánico situado en el giro subtropical sur acumula niveles muy elevados de dióxido de carbono. “En esta zona, las aguas son tan transparentes que la radiación ultravioleta B llega a 70 metros de profundidad, provocando daños a los organismos marinos”, indica Duarte.

La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que participan 400 investigadores de todo el mundo repartidos en 27 grupos de investigación. Durante nueve meses, recorrerán 33.000 millas a bordo del Hespérides, de la Armada Española, y del Sarmiento de Gamboa, del CSIC. Durante este tiempo, los científicos recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta una profundidad de 5.000 metros.

La mayor parte de esta travesía corresponderá al Hespérides, que hará escala en Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Auckland, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias y, finalmente, Cartagena. El Sarmiento de Gamboa, que parte el próximo 27 de enero, navegará de Las Palmas de Gran Canaria a Santo Domingo.

ESCAFANDRA/csic

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

«La arqueología española se ha balcanizado en regiones»

A.V. | El despacho de Filipe de Castro está adornado con una austera lámina que representa una batalla naval. «De Cornelisz Vroom, un pintor holandés del periodo de Felipe II», aclara De Castro. «Es un combate de portugueses y españoles contra navíos holandeses. Un cuadro increíble».

De Castro, que tuvo que lidiar con episodios similares en su etapa en Lisboa, manifiesta una empatía especial hacia España por los ataques de los cazadores de tesoros contra su patrimonio sumergido. Como en el cuadro de Vroom, cree que ambos países deberían aliarse para combatir a los expoliadores. «Pero es muy difícil, porque en España la arqueología está balcanizada en regiones. Desde el Ministerio de Cultura español nunca nos han contactado», dice cabizbajo. «Mis contactos con España son más personales que profesionales, tengo muy buenos amigos historiadores y arqueólogos, como Manolo Gracia Rivas, o José Luis Casado Soto, científico increíble que no ha publicado jamás una línea que no sea preciosa».

Según De Castro, tanto él como el Institute of Nautical Archaeology podrían ayudar mucho a los políticos y a los arqueólogos españoles «a saber lo que hay, porque la información no circula. En lugar de publicar dónde están los datos primarios, los arqueólogos suelen traficar entre ellos, es como si se empobrecieran al publicar lo que encuentran. Así la arqueología náutica nunca llegará a ser una disciplina científica, sobre todo en el Mediterráneo. Es una clase horrible, muy disfuncional».

Este secretismo supone, además, un obstáculo en la lucha contra los cazadores de tesoros. «Tenemos contacto con ellos y sabemos lo que pasa. A veces descubrimos la existencia de un pecio cuando ya han sido destruidos por cazadores de tesoros, para sacar unas barras de plata o de plomo que luego son vendidas como expolios de otros pecios. La confusión es completa».

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

El arqueólogo contra el naufragio de la historia

Entramos en el Institute of Nautical Archaeology, en Texas, el centro de referencia mundial para el patrimonio naval, de la mano del arqueólogo portugués Filipe de Castro

A. Villarreal / Houston | Imaginen que estamos en el año 2525. En un desierto remoto yace polvorienta la nave Apolo XI en la que el hombre viajó por primera vez a la Luna. Unos exploradores encuentran el transbordador, despojan su interior de cualquier objeto y lo abandonan, dejando tras de sí el artefacto en el que la humanidad, por una vez, dejó de mirar sombras dentro de la cueva y se propuso dar un gran paso.

Puede parecerles ciencia ficción, pero para Filipe Vieira de Castro, director del Laboratorio de Reconstrucción de Barcos en la Universidad de Texas A&M, es tan sólo una metáfora de lo que está ocurriendo hoy en día bajo nuestros mares y océanos.

«Es una pena que un pecio único como el San Diego todavía no esté publicado», dice De Castro. Este galeón español, «dibujado, concebido y construido para realizar una de las rutas más largas y difíciles de este periodo, un space shuttle del siglo XVI» fue hundido cerca de Manila, Filipinas, por navíos holandeses en 1600. En 1991, el arqueólogo francés Frank Goddio lo encontró, extrayendo del buque cada una de los 6.000 piezas que allí se encontraban. Sólo quedó allí el barco y los huesos de trescientos marineros.

«El pecio ha sido excavado y sabemos de los cañones, de las monedas, de las porcelanas… pero el buque, lo realmente interesante desde el punto de vista intelectual, no ha sido publicado», se lamenta De Castro.

Originalmente un ingeniero civil en su Portugal natal, De Castro comenzó a interesarse por la arqueología náutica a principio de los noventa, colaborando de manera amateur con el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. En 1997, atormentado por el descarado saqueo que los cazadores de tesoros estaban infligiendo a los pecios portugueses, colaboró en la creación del Centro Nacional de Arqueologia Náutica e Subaquáteca.

Tras dirigir desde Lisboa la investigación de algunos naufragios, De Castro decidió desplazarse hasta Texas para aprender el oficio de la mano de leyendas como George Bass, padre de la arqueología subacuática, o Richard Steffy, cofundador del prestigioso Institute of Nautical Archaeology. Actualmente, el portugués ocupa el sillón de Steffy como director del laboratorio.

«Odyssey va a pagar»

«Trabajamos 12 meses al año. La arqueología náutica no es como otros trabajos, es divertido e intelectualmente creativo. Nunca he sentido que necesitara vacaciones», dice De Castro, quien además de impartir clases e investigar, colabora activamente con organizaciones internacionales que luchan contra los cazadores de tesoros. «La Unesco está apoyando cada vez más nuestra causa, pero aún queda un largo camino. Actuamos después de que los cazadores de tesoros hayan hecho su trabajo. Deberíamos ser más proactivos pero estamos muy desorganizados».

Sin embargo, reconoce a España el mérito de haber sentado jurisprudencia en los tribunales internacionales. «Soy amigo personal de Greg Stemm y los dos sabemos que lo que él hizo estuvo muy feo y que se va a joder en el tribunal, sabemos que va a tener que devolver todas las monedas. Eso va a ser un muy buen ejemplo, que un cazador de tesoros, por primera vez, vaya a pagar», dice De Castro.

A lo largo de sus años en Texas, el arqueólogo portugués ha elaborado una base de datos de pecios españoles. «Están casi todos, sobre un centenar, con todas las imágenes y textos que he podido acumular» y que —aviso a navegantes— pone a disposición de cualquier investigador.

«Los ingleses han escrito la historia de la Armada española como un relato de gente malvada y avariciosa, que hundía sus barcos porque no eran competitivos», dice De Castro, «y la realidad es que estaban mapeando el planeta, haciendo los primeros estudios antropológicos de las gentes que encontraban y escribiendo páginas increíbles de la literatura mundial, pero los portugueses y los españoles tendemos a pensar en pequeño, y esto no está ayudando a la causa».

Más que una colmena de arqueólogos, el Laboratorio de Reconstrucción de Barcos de Texas A&M, repleto de barcos en miniatura, lápices y planos, parece el taller de una juguetería. De Castro y su equipo están trabajando ahora en la reconstrucción del Vasa, un barco de guerra sueco del siglo XVII. Investigan las culturas que produjeron esos barcos a través de contratos antiguos de compra-venta de madera o iconografía para recrear la construcción del buque y teorizar cómo van a meter dentro a 450 marineros, cuánta agua necesitan o dónde van a dormir.

Bajo la lámina de Vroom, la pantalla del ordenador muestra el detalle de un barco. En realidad, es la fotografía de un fresco impresionista del palacio del Viso del Marqués, en Ciudad Real, a más de 8.100 kilómetros de este laboratorio.

Teoría y práctica

«Me interesa la evolución de las formas», apunta De Castro. «Empezamos con un pequeño dibujo de un buque de tres mástiles en Barcelona, de 1409. Es la representación más antigua de un buque de tres mástiles que va evolucionando hasta un buque que un siglo más tarde va a la India, a América, desde Acapulco hacia las Filipinas… y todo esto supone un trabajo científico prodigioso que nadie ha estudiado a fondo».

Los esfuerzos de este grupo de investigadores no son solamente un reto intelectual por comprender cómo se fabricaron las naves espaciales del siglo XVII. Uno de los proyectos más ambiciosos del INA consiste en restaurar La Belle, un barco francés que naufragó en su intento de ascender por el Mississippi. Tras rescatar las piezas del fondo, la madera será tratada durante tres años en una solución acuosa de polietileno glicol para evitar que se deshaga y, a continuación, restaurada en un secador-congelador gigante. Finalmente, Filipe de Castro y su equipo emplearán las teorías adquiridas para reconstruir este buque, que en unos años será exhibido en un museo de Austin tal y como era antes de naufragar.

Al final de una de sus clases, antes de que sus alumnos se marchen, De Castro comenta que, «por razones prácticas, hay que conocer el pasado. Porque si no lo hacemos, tendremos que fiarnos de nuestros políticos. O lo que es peor, de nuestros periodistas». Touché.

ESCAFANDRA/sbc

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Alexander Remizov 'inventa' un hotel submarino por si los océanos nos inundan

Veinte mil leguas de viaje submarino', versión arquitectura

Madrid | Piensen en el 'Nautilus' de 'Veinte mil leguas de viaje submarino'. Piensen en el Arca de Noé del Génesis. Piensen en 'The Pacific Princess', de 'Vacaciones en el mar'. Júntenlo todo, pongan una gota de pavor al cambio climático y descubran 'Ark', el prototipo del estudio del arquitecto ruso Alexander Remizov destinado a ser un hotel submarino.

En realidad, a lo que más recuerda 'Ark' es a la nave submarina de la película de 1954, la de Kirk Douglas en el papel de Nemo y Richard Fleischer en la dirección. Será por el aire organicista de las fotografías que desvela la revista alemana 'Der Spiegel' en su edición digital. El 'Ark', parece una ballena de vidrio y metal, llena de paisajes boscosos en su interior, capaz de salir a la superficie y de sumergirse por un tiempo indefinido.

Y lo de los árboles tiene su justificación. 'Ark', que contaría con 14.000 metros cuadrados de superficie útil, pretende ser absolutamente eficiente en términos de energía, ya que el proyecto está concebido como un refugio para una humanidad errabunda, castigada por el crecimiento de los océanos. O sea, lo mismo que en la novela de Jules Verne o que en el 'Génesis'.

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Bruselas lanza «un seguro de vida» para El Cachucho

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

La primera mujer española que desafía a los océanos

  • Anna Corbella compite en la Barcelona World Race a bordo del equipo GAES

  • Junto a la inglesa Dee Caffari forma la única tripulación femenina de la flota

  • La catalana fue, en 2009, la primera española en completar la Transat 6,50

Alberto Mas | En un velero de 18,28 metros de eslora y con apenas 10 metros cuadrados de superficie habitable, Anna Corbella lleva casi diez días en medio de ninguna parte, descendiendo por el Atlántico hacia los temibles mares del sur. Está participando en la Barcelona World Race, una vuelta al mundo sin escalas y en tripulaciones de dos regatistas, junto a la británica Dee Caffari. Se trata de uno de los retos más extremos de la vela oceánica, hasta ahora un terreno inhóspito para una mujer española. Una emocionante aventura que la regatista irá relatando en ELMUNDO.es a partir de este lunes.

En uno de los deportes que más medallas ha dado a España, no hallamos una tradición de regatistas féminas que hayan probado fortuna en grandes travesías, algo que sí ocurre en otros países como Francia o Inglaterra. De hecho, en noviembre de 2009 Anna Corbella se convirtió en la primera española que finalizó una competición transoceánica, la Transat 6,50 (Francia/Brasil), en un brillante 13º puesto absoluto y como primera mujer en llegar a Salvador de Bahía.

La catalana lleva el salitre en la sangre desde niña, cuando navegaba en el barco de sus padres. Luego se introdujo en la vela ligera y llegó a formar parte del equipo preolímpico. Sin embargo, su participación en 2001 en la regata Mare Nostrum (500 millas en una travesía Barcelona/Baleares/Barcelona), una edición marcada por unas duras condiciones meteorológicas, marcaría su trayectoria. A partir de entonces, Corbella navegaría cada vez distancias más largas, a más millas de casa.

La Barcelona World Race es un desafío titánico para la regatista. Hasta la fecha, 21 días es el tiempo máximo que la española ha estado sin pisar tierra firme y ahora deberá resistir durante casi 100 días. Algo similar ocurre con las millas navegadas en competición. Si sumamos todas las regatas oceánicas que ha disputado Anna Corbella, la cifra no alcanza las 10.000 millas, mientras que el recorrido al que está enfrentándose actualmente supera las 25.000 (46.300 kilómetros).

A bordo del barco GAES, un velero clase IMOCA Open 60, la barcelonesa cuenta con Dee Caffari como compañera de aventura. La navegante inglesa es toda una eminencia en la vela oceánica, la gran referencia mundial desde que la mítica Ellen MacArthur decidiera retirarse de la competición. Caffari afronta su tercera vuelta al mundo, siendo la única mujer en la historia que ha completado la circunnavegación tanto a favor del viento y de las corrientes como en contra, por el llamado 'camino equivocado'.

En esta primera parte de la Barcelona World Race, el GAES, el único equipo íntegramente femenino, se mantiene dentro del 'pelotón' de una flota compuesta por otras 13 unidades. Y es que el mar no entiende de sexos y sí de pasión, sacrificio e intuición. Y eso es precisamente lo que Anna Corbella está demostrando milla a milla.

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

El BOE publica el convenio que permitirá seguir investigando los pecios de Rande

Vigo | El Boletín Oficial del Estado ha publicado el convenio de colaboración para el desarrollo del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que firmaron el pasado año la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura. Entre las actuaciones que recoge el convenio se encuentra la continuación de la prospección arqueológica subacuática en los pecios de Rande.

El presupuesto para este año será escaso porque el Ministerio de Cultura compromete 60.000 euros y la Xunta, 15.000 euros, aunque no solo para Rande sino también para prospectar en Corcubión y en la costa lucence, así como para trabajos de conservación y restauración.

El convenio abre la vía de la colaboración interministerial, no solo en la protección del patrimonio sino también en tareas de investigación, como ya protagonizó el Ministerio de Defensa con trabajos de localización de pecios históricos en las aguas del golfo de Cádiz.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

Odyssey tira de Wikileaks para reabrir el caso contra España

 

La empresa fue obligada por los tribunales americanos a restituir el tesoro del «Nuestra Señora de las Mercedes»

Ana Grau / Nueva York | Odyssey Marine Exploration, la empresa de Tampa, Florida, obligada por los propios tribunales de Estados Unidos a restituir a España el tesoro del galeón español «Nuestra Señora de las Mercedes» del que se había apropiado, trata ahora de darle la vuelta a aquella sentencia agarrándose a los cables secretos de Wikileaks. Concretamente a aquellos que relatan que el Departamento de Estado habló con el ministerio de Cultura español tanto de este asunto como de la petición de devolución a una familia de California de un cuadro de Camille Pissarro sustraído por los nazis, y que actualmente es propiedad del Museo Thyssen.

A Odyssey le ha faltado tiempo para coger el rábano por las hojas y concluir, no que el gobierno americano trataba de mantener unas relaciones de intercambio cultural respetuoso entre los dos países, sino que habría «sacrificado» los intereses de los piratas de Florida a los de los descendientes californianos de los expoliados por los nazis. Entonces se han dirigido a los tribunales para ver de impugnar la sentencia en su contra, presentándola como un manejo de la Casa Blanca.

Ciertamente, el Departamento de Justicia se pronunció a favor de la devolución del tesoro a España. Pero incluso si eso hubiera sido fruto de un cambalache –que nada de eso se deduce de la lectura literal de los cables, subraya el abogado neoyorquino William Barron, defensor de la posición española en el litigio-, la última palabra no la tuvo el gobierno sino el juez. Fue este quien en uso de su independencia de criterio equiparó lo sucedido con el galeón español con un ataque a la soberanía de un país —España—, advirtiendo de que si las autoridades norteamericanas lo avalaban, se exponían a sufrir lo mismo con su propio patrimonio cultural.

Odyssey, que cuenta en su accionariado con varios congresistas influyentes, y que vio caer a plomo sus acciones a raíz del fiasco judicial, trata ahora de volver por sus fueros. Para ello hacen lobby y presión y denuncian una por lo demás poco creíble supeditación de Washington al interés nacional español: «Estoy inquieto por las acciones de los Departamentos de Estado y de Justicia, que sugieren que el gobierno de Estados Unidos está cediendo soberanía a gobiernos extranjeros», declaró Gus Bilirakis, congresista republicano por Florida.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Tiburones en Galicia  

Un marrajo moribundo atemorizó por momentos a surfistas y bañistas en una playa de Oleiros. El hombre ve al tiburón como un depredador, pero es el humano el que devora y mata al escualo. Galicia tiene la mayor flota de Europa dedicada a la pesca de este animal

Xurxo Melcho | Una simple aleta de tiburón sobre la superficie del mar tiene la capacidad de provocar auténtico terror en el hombre. Son muchas las razones de este miedo atávico. Los grandes escualos aparecen en todo tipo de relatos y leyendas ancestrales, pero lo que más ha contribuido a construir esa imagen de animal sanguinario y cruel fue la famosa película Tiburón, de Steven Spielberg. Desde su estreno, en 1975, no hay humano al que la palabra tiburón no le evoque piernas devoradas al son de la pegadiza y aterradora banda sonora del filme.

La realidad es bien distinta. El verdadero depredador no tiene aletas, sino piernas. Y un hambre insaciable. Del tiburón se come su carne, se aprovecha su piel para peletería y marroquinería, su hígado para aceite y también se hacen harinas con él. Pero el negocio más suculento es, precisamente, lo que tanto terror visual nos causa: su aleta dorsal. La sopa que se elabora con esta parte del pez es una delicatesen codiciada en las mejores mesas de Asia y el incremento de la capacidad adquisitiva de países como China está haciendo que se lleguen a pagar hasta a más de 300 euros el kilo. Un negocio demasiado jugoso como para que se escuchen las serias advertencias de ecologistas y científicos sobre la drástica regresión de las poblaciones de muchas especies de grandes tiburones en la mayor parte de los mares del mundo.

Galicia forma parte fundamental de este negocio. Si España representa el 95% de las exportaciones de la Unión Europea, la flota palangrera y espadera gallega supone el 90% del negocio en el país, según datos de la organización conservacionista Oceana. De hecho, Vigo es el puerto europeo más importante en lo que a descarga de tiburón se refiere.

Con estos datos, no sería extraño pensar que Galicia es una parte muy importante del problema que afecta al tiburón. En nuestro descargo está que las especies que pesca la flota gallega no están en peligro en el Atlántico, que es la mayor zona de influencia de nuestros pescadores. Según explica el investigador jefe del programa de grandes pelágicos oceánicos del Oceanográfico de A Coruña, Jaime Mejuto, los palangreros gallegos capturan en un 90% tiburón azul (Prionace glauca) -también conocido como quenlla o tintorera- y en un aproximadamente 8% marrajo (Isurus oxyrinchus) y solo el 2% restante corresponde a otro tipo de especies, normalmente del tipo de los jaquetones.

«Los estudios que ha hecho la ICAT -el comité internacional para el atún en el Atlántico norte- revelan que el tiburón azul, que es el más abundante del mundo, no solo no está en peligro en el Atlántico, sino que ni tan siquiera está sobreexplotado por la pesca. Poniendo el símil de un semáforo, estaría en verde», asegura Mejuto.

La situación del marrajo es menos halagüeña, aunque Mejuto también aclara que no está al borde de la extinción en el Atlántico. «Esta especie también ha sido evaluada por el ICAT y los estudios revelan que, aunque aún no está sobreexplotada, sí se está acercando a la máxima explotación en el Atlántico norte, donde estaría en ámbar por así decirlo, mientras que en el sur, aunque no existen datos tan fiables, aún podríamos decir que está en verde», explica.

Para los ecologistas, la realidad es otra. Oceana o Greenpeace y otras organizaciones que han lanzado campañas mundiales para salvar a los tiburones sí hablan de auténtico riesgo de extinción para muchas especies.

Estas campañas ya han tenido sus efectos y algunos tiburones, como el peregrino, el zorro o el martillo, entre otros, gozan de amplia protección en Europa. Uno de esos escualos protegidos es el que apareció la semana pasada en Oleiros, el marrajo sardinero o cailón. De hecho, como apunta Mejuto, lo más probable es que ese ejemplar hubiese sido capturado accidentalmente por pescadores y tirado medio muerto al mar para evitar la multa.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

El PP pide explicaciones al Gobierno sobre los contactos mantenidos con la empresa Odyssey

El diputado nacional José Ignacio Landaluce recuerda que la subsecretaria del Ministerio de Cultura le aseguró en sede parlamentaria que el Gobierno español no había tenido conversaciones con la empresa

El diputado nacional del Partido Popular José Ignacio Landaluce ha puesto de manifiesto su intención de continuar interpelando al Gobierno para esclarecer cómo se ha gestionado el caso del expolio del buque Nuestra Señora de las Mercedes por parte de la empresa cazatesoros Odyssey Marine Exploration.

La empresa norteamericana se ha quejado de una oferta hecha al Gobierno español, conocida por Wikileaks, donde se aceptaría la devolución del tesoro conseguido por Odyssey en el pecio de un buque español, si el Museo Thyssen-Bornemisza cedería a la familia del estadounidense Clause Cassier el cuadro “Rue de Saint Honoré aprés-midi.  Effet de Pluie”, pintado por Camille Pisarro en 1897, que reclama los derechos de propiedad. Según las últimas noticias, Odyssey también se ha mostrado contraria al apoyo que el ejecutivo de Obama ha mostrado a las pretensiones de España para recuperar el tesoro.
Landaluce ha asegurado que va a continuar interpelando a los ministerios con responsabilidad en este asunto (Exteriores, Cultura, Interior...), para conocer los pormenores de este asunto y el contenido de los contactos mantenidos entre ambas administraciones sobre el expolio del Nuestra Señora de las Mercedes.

Existen cuestiones que se deben aclarar, explica el diputado popular, como, por ejemplo, la respuesta dada por la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, en la Comisión de Cultura en el Congreso, cuando a preguntas del primero ésta aseguró que no habían existido contactos con la empresa Odyssey, algo que ha quedado en entredicho.

Tanto es así que la Guardia Civil apuntó sospechas de que la empresa cazatesoros todavía guardase piezas arqueológicas en Gibraltar correspondientes al citado pecio, algo que Odyssey llegó a corroborar añadiendo incluso que el Ministerio de Cultura dispone de un listado y fotografías de las piezas almacenadas en la colonia británica.

Al margen de las propuestas concretas para conseguir esclarecer los términos de una posible negociación entre los estados español y estadounidense, la realidad es que el caso Odyssey ha dejado en entredicho la falta de coordinación existente entre los distintos departamentos ministeriales y con las administraciones autonómicas, además de la falta de una legislación contundente para la protección del patrimonio arqueológico sumergido si, como parece, las piezas expoliadas han estado vendiéndose, por ejemplo, por las zonas costeras turísticas de Méjico, o hasta por internet.

El Partido Popular, concluye Landaluce, va a seguir insistiendo en el Congreso, a través de interpelaciones y proposiciones no de ley, en el aumento de las medidas para la protección del patrimonio sumergido para que hechos tan lamentables no vuelvan a repetirse.

ESCAFANDRA/ndelavilla

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Arqueóloga española finaliza la restauración de piezas halladas en un pecio fenicio

Un equipo de arqueólogos submarinistas, dirigidos por la española Miriam Seco, finalizó hoy una campaña en el Líbano destinada a examinar y restaurar parte de unas 300 piezas halladas en un pecio fenicio del siglo V a.C.

Beirut | Seco explicó a Efe que esta fase de las exploraciones estuvo destinada a "restaurar las estatuas encontradas en los últimos años y estudiar el material".

Además, el objetivo de esta campaña fue documentar todos los restos arqueológicos hallados en el barco, que está hundido a unos cuatro kilómetros y medio de la costa de la ciudad meridional de Tiro.

"Esperamos que (las piezas) se expongan en algún museo de Beirut o Tiro para que la gente pueda ver su belleza y su gran valía", aseguró la arqueóloga española.

Seco comenzó su campaña en el Líbano en junio del 2006 y, desde ese momento, se han encontrado numerosas piezas en ese área arqueológica, como restos de ánforas y estatuas de terracota, que son representaciones femeninas de la fertilidad.

"Una vez restauradas, las estatuas sacadas completas quedaron excelentes para exponerlas", agregó.

Seco, que esta vez estaba acompañada por tres arqueólogos españoles, dos libaneses y un egipcio, espera proseguir en los próximos años su trabajo.

"El pecio encierra aún muchos tesoros, así como la costa libanesa, en especial la del sur, y su hallazgo -continuó- nos permitirá conocer más cosas importantes de nuestro pasado".

Esta campaña fue financiada por el Ministerio español de Cultura, en cooperación con la Dirección General de Antigüedades Libanesa y la Academia de Bellas Artes de Sevilla.

"Es muy importante que continúe la cooperación subacuática entre el Líbano y España", concluyó la arqueóloga.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

Hundirán barco en Islas Caimán para crear arrecife artificial

George Town | Las autoridades de Islas Caimán prevén hundir mañana un buque en las aguas de la Bahía Oeste para crear un arrecife artificial, el cual servirá como refugio para conservar la flora y fauna marina.

El Kittiwake, de fabricación estadounidense, será sumergido a sólo 20 metros para que la parte alta de sus puentes y chimeneas sobresalgan a la superficie de ese espacio acuático de Gran Caimán.

Según el funcionario de la Autoridad Turística local, Stephen Broadbelt, la nave formará parte de las áreas protegidas del país destinadas a conservar la biodiversidad y recursos naturales submarinos.

Agregó que también será uno de los principales sitios para practicar el buceo y la inmersión.

El concepto de arrecifes artificiales se originó en Japón durante el siglo XVIII y se extendió en el mundo por su viabilidad para proyectos ecológicos, científicos y comerciales.

Estas construcciones sirven de hábitat y favorecen la rápida reproducción de distintas especies de peces, algas, moluscos y corales, entre otros.

Muchas de esas estructuras se han creado con barcos hundidos, bloques y tubos de concreto, troncos de madera, llantas usadas, carrocerías de automóviles y aviones.

ESCAFANDRA/pl

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

Aparece un tiburón muerto en la playa de Santa Cristina

Un tiburón de casi dos metros apareció muerto en la mañana de ayer lunes en la playa de Santa Cristina, ubicada en Oleiros (La Coruña), según han confirmado a Europa Press fuentes del Consistorio.

Las mismas fuentes han explicado que el escualo, que apareció varado pasadas las 11.00 horas, había sido avistado en días pasados en una zona próxima.

Conforme lo establecido en el protocolo de actuación, fue recogido por operarios del Ayuntamiento y trasladado a una nave próxima.

A continuación, se dio aviso al centro de recuperación de fauna y ahora varios expertos analizarán los restos del tiburón para intentar averiguar las causas de su muerte.

ESCAFANDRA/EP

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

La Generalitat facilita los trámites a los centros que imparten el título de buceador profesional básico

Valencia | La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha impulsado un decreto, aprobado recientemente por el Consell, que simplifica los procedimientos administrativos que han de seguir los centros de formación que imparten el título de Buceador Profesional Básico.

De este modo se facilita la tramitación de los permisos pertinentes para poder impartir estos conocimientos y se evitan desplazamientos, ya que hasta el momento se autorizaba a los centros de manera puntual para la realización de cada uno de los cursos.

En concreto, esta iniciativa recoge el modo de realizar la evaluación teórico-práctica a los alumnos, así como la forma de expedir este certificado a todos aquellos asistentes al curso formativo que superen las pruebas realizadas.

Asimismo, este decreto también establece la obligación por parte de los centros de formación de comunicar con anterioridad al inicio de cada curso la relación de alumnos matriculados, profesores, despacho de embarcaciones y seguro de responsabilidades.

La autorización de la Generalitat a cada centro académico tendrá una duración de cuatro años y en el caso de querer renovar este permiso se deberá reclamar la renovación a la Dirección General competente en esta materia como mínimo seis meses antes de que finalice la vigencia de la autorización.

La Conselleria de Agricultura pretende con esta normativa que todos aquellos aficionados al buceo cuenten con un mínimo indispensable de conocimientos teóricos y prácticos, ya que se trata de una actividad que supone un riesgo para las personas que lo practican.

La titulación de buceador profesional básico capacita para la utilización de equipos de buceo autónomo y de suministro desde superficie con aire, limitada a efectuar inmersiones hasta una profundidad de 30 metros.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

 

 

La Reserva de Tabarca, la primera del país, cumple 25 años con más de 4.000 especies 

La reserva marina de la isla de Tabarca, la primera declarada en España, cumplirá el próximo mes un cuarto de siglo como un privilegiado refugio de la biodiversidad mediterránea, ya que se estima que sus alrededor de 1.400 hectáreas submarinas albergan unas 4.000 especies de fauna y flora.

Así lo ha explicado a EFE el director científico del Centro de Investigaciones Marinas de Santa Pola (CIMAR), centro mixto de la Universidad de Alicante y ese ayuntamiento, el catedrático de la UA Alfonso Ramos, quien ha señalado que todavía hoy resulta imposible concretar el número exacto de especies porque faltan muchos grupos de invertebrados marinos por clasificar.

Sin embargo, las praderas de fanerógamas marinas, fondos de coralígeno y algas calcáreas libres favorecen una alta biodiversidad que permiten calcular que se podría llegar a las 4.000 especies, en opinión del biólogo.

Conocida por sus amplias praderas de posidonia oceánica, la reserva marina de Isla de Tabarca (que pertenece a Alicante) fue declarada oficialmente el 9 de enero de 1986 después de un costoso proceso por las presiones pesqueras de la zona.

Sin embargo, esta protección ha logrado que sus aguas se conviertan en un valioso enclave para el desarrollo de la fauna y flora mediterránea, lo que a su vez ha favorecido la recuperación de numerosas poblaciones, algo que se ha podido constatar científicamente a partir del año 1991.

Entre las más beneficiadas por el carácter protegido de sus aguas están las que son objeto habitual de captura, sobre todo de la pesca submarina.

Entre los peces, los grandes serránidos como el mero (Epinephelus marginatus), los falsos abadejos (Epinephelus costae) y los gitanos (Mycteroperca rubra); también los grandes espáridos como el dentón (Dentex dentex), la dorada (Sparus aurata) y el sargo real (Diplodus cervinus); y los escorpénidos como la gallina o cabracho (Scorpaena scrofa).

Asimismo, se han visto favorecidos los grandes crustáceos, especialmente la langosta y la cigarra de mar (Scyllarides latus), que ha aumentado considerablemente su población.

Según el director científico del CIMAR, últimamente se ha descubierto una población del 'abanico de mar' o gorgonia camaleón (Paramuricea clavata), mientras que el molusco bivalvo protegido y la nacra o gran mejillón (Pinna nobilis) también ha incrementado su presencia en estas cristalinas aguas.

Con respecto a las especies invasoras, el alga verde Caulerpa racemosa parece que ha disminuido en las zonas superficiales, aunque el coral Oculina patagonica sigue en aumento.

La reserva marina de Tabarca se sitúa entorno a una isla mayor del mismo nombre (única habitada de la Comunitat Valenciana, de 1,8 kilómetros de largo por 400 de ancho) y los islotes La Galera, La Cantera y La Nao.

Pertenece administrativamente al término municipal de Alicante, aunque dista algo más de 20 kilómetros del puerto de la capita

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 .......................................... ..............................................

 

 

 

 

Se prepara el duelo en la Barcelona World Race

El Mediterráneo ha provocado una salida laboriosa de Barcelona para todos los participantes de la segunda edición de la BCN World Race.

Agustí Bernaus | Bajo una fina lluvia, Barcelona despidió a los navegantes de la segunda edición de la vuelta al mundo sin escalas con monocascos de dos tripulantes. Movida técnica de entrada. Las variación continua de condiciones ha obligado a numerosas maniobras y cambios de vela de los participantes durante la primera noche. La elección del francés Jean Le Cam y el barcelonés Bruno García, a bordo del Président, de dejar a toda la flota al oeste les ha dado resultado en un alarde estratégico, ya que ayer habían superado al Foncia del mítico Michel Desjoyeux y François Gabart del primer puesto.

Ayer por la tarde, la flota ya había rebasado el cabo de la Nao y se dirigía hacia Gibraltar, mientras Président y Foncia construyen su primer duelo de la regata seguidos por los campeones olímpicos y tricampeones mundiales Iker Martínez y Xabi Fernández. Con este Mapfre diseñado por Bruce Farr Desjoyeux se impuso en la Vendee Globe del 2008. En la cuarta posición se encuentra el Virbac-Paprec 3 de Jean-Pierre Dick y el reputado Loïck Peyron. Franceses ellos, a pesar de la falta de viento y la frenética actividad, encontraron tiempo para deleitarse con una cena de Nochevieja, con ‘foie’ y almejas... En la sexta posición, el Estrella Damm de Pella y Ribes optó por una salida sin riesgos, conservadora. En la boya tuvieron algún que otro problema pero lo superaron rápidamente. La previsión durante las próximas horas es que la flota llegará sin excesivas diferencias hasta el Estrecho de Gibraltar sin que nadie se destaque especialmente. Las velocidades de los Imoca Open 60 oscilan entre los 5 y los 7 nudos.

El equipo femenino Gaes con la británica Dee Cafari y la barcelonesa Anna Corbella, instalados en la octava posición estaban satisfechos de cómo les iban las cosas. Mantenían contacto visual con el grupo de cabeza.

El ritmo de la regata no ha propiciado ningun parte de averías por ahora.

ESCAFANDRA/spor

 

 

 

 

 

 .......................................... ..............................................