Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 Año XXX, nº XXX- E

Mayo 2025

                    

 Mayo 2025 

 
NOTICIAS ENERO 2025NOTICIAS FEBRERO 2025NOTICIAS MARZO 2025

NOTICIAS ABRIL 2025

 

 

 

 

 

 

Egipto considera un museo submarino para exhibir ciudades hundidas frente a la costa de Alejandría (22.05.25)

¿Por qué las ballenas y otros animales marinos tienen una vida tan longeva?, ahora la ciencia... (21.05.25)

Pedirán esta semana al Congreso más coeficientes reductores de jubilación para buceadores... (20.05.25)

Japón presenta el dron submarino Urashima 8000, capaz de sumergirse a 8.000 metros bajo el mar (19.05.25)

El Gobierno pide tras consultar con expertos, que las embarcaciones no naveguen el Estrecho...(16.05.25)

Hallan una ánfora sellada en un pecio de hace 1.100 años y el contenido intacto (15.05.25)

Más de 25 pecios son revelados en el litoral de Huelva relacionados con el comercio de Indias (14.05.25)

El pecio de un viejo buque de guerra, escenario de un simulacro ante el expolio submarino (13.05.25)

Armada y Cultura homenajearán al pionero español de la conservación del medio marino (12.05.25)

Se complica la respuesta a la duda sobre a quién pertenece el Titanic actualmente (09.05.25)

Proyectan los jardines de coral artificial más grandes de Oriente Medio para proteger la vida marina (08.05.25)

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo, incluso... (07.05.25)

Cómo los naufragios se convierten en laboratorios vivientes (06.05.25)

Juan García Sentandreu experto en historia colombina, es el premiado con el "Pergamino 2025" (05.05.25)

Una isla española, entre los mejores destinos del mundo para bucear (05.05.25)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Egipto considera un museo submarino para exhibir ciudades hundidas frente a la costa de Alejandría

Egipto está considerando construir un museo submarino en la bahía de Abu Qir para exhibir sus antiguas ciudades sumergidas, parte de un esfuerzo más amplio para convertir las antigüedades hundidas en un atractivo turístico cultural.

El primer ministro Mostafa Madbouly ordenó el lunes a los funcionarios evaluar la viabilidad del proyecto y presentar, dentro de un mes, un plan para sitios de observación submarina o para la recuperación y exhibición de artefactos en tierra.

Durante una reunión de gabinete a la que asistieron los ministros de Turismo y Antigüedades, funcionarios de defensa y autoridades patrimoniales, Madbouly pidió que se acelere la visión, destacando el potencial turístico sin explotar de la bahía de Abu Qir, hogar de las antiguas ciudades de Heraclion y Canopus.

Según una declaración del gabinete, el museo propuesto podría seguir modelos de otros países con rutas de acceso submarinas o centrarse en la recuperación de artefactos para su exhibición en museos convencionales.

El ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathy, dijo que en unas semanas se presentaría una propuesta completa, identificando qué sitios podrían abrirse a los buceadores y cuáles son adecuados para la excavación, de acuerdo con las regulaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Mohamed Ismail, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, dijo que Egipto estaba trabajando con la UNESCO y otros socios para estudiar los marcos legales y técnicos para dicho museo y destacó que las misiones en curso siguen descubriendo sitios sumergidos.

Ciudades perdidas bajo el mar

Las ruinas de Heraclion y Canopus se encuentran aproximadamente a 7 kilómetros de la costa mediterránea de Egipto.

Antes de la fundación de Alejandría en el año 331 a. C., estos puertos fueron prósperos y desempeñaron un papel clave en el comercio y los impuestos regionales.

Las ciudades, descubiertas recién en décadas recientes, han proporcionado estatuas, fragmentos de templos y santuarios religiosos.

Los arqueólogos creen que se hundieron en el mar en el siglo IV a. C. después de un evento catastrófico, aunque la causa exacta sigue siendo desconocida.

En septiembre de 2023, un equipo egipcio-francés dirigido por el Instituto Europeo de Arqueología Subacuática descubrió un santuario para Afrodita y un conjunto de artefactos del Templo de Amón Gereb en Thonis-Heracleion.

ESCAFANDRA/ahram

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué las ballenas y otros animales marinos tienen una vida tan longeva?, ahora la ciencia lo pone al descubierto

Acaba de ser descubierta la longevidad de las ballenas y otros animales marinos, sobre todo los que hicieron una transición de la tierra al mar hace millones de años y precisamente es paso está asociado a una ralentización de la vida como consecuencia de desarrollar ciertas capacidades para su nueva adaptación en el mar.

Victoria H.M | Estos animales, como es el caso de las ballenas, tienen un ritmo de vida lento y una fecundidad baja que hacen que sean muy vulnerables al impacto humano en forma de contaminación, cambio climático o incidencia en su hábitat con embarcaciones.

Las conclusiones forman parte de un estudio publicado recientemente en Nature Communications, y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y se ha desarrollado analizando al detalle cómo ha sido la evolución de estos animales que pasaron de vivir en tierra firme a hacerlo en el fondo del mar.

La ciencia explica el motivo por el que las ballenas y otros animales marinos tienen una larga vida

En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Pero no todos los animales siguen esta norma. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años, y tienen solo una cría cada pocos años. Comprender la evolución de estrategias vitales tan lentas continúa siendo uno de los grandes enigmas de la biología evolutiva.

Un nuevo estudio publicado recientemente en Nature Communications y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) – un centro mixte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) -, y con participación de investigadores del CEAB-CSIC y la Universitat de Barcelona, concluye que cuando mamíferos y pájaros terrestres hicieron la transición de la tierra en el mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas.

Esta ralentización de la vida se explicaría por el hecho de que vivir en el mar requiere una serie de adaptaciones que mejoran la supervivencia de los individuos y, por tanto, favorecen una vida larga. La posibilidad de tener una vida reproductora larga haría posible sostener una fecundidad baja y un desarrollo más lento.

“Nuestro estudio sugiere que la evolución de vidas lentas no es simplemente el resultado de aumentar la medida o relajar el riesgo de mortalidad, sino que también tiene que ver con la colonización de nuevos ambientes que, como es el caso del mar, comportan grandes desafíos que requieren como la dificultad de encontrar alimento en un espacio tan vasto. Estos desafíos favorecen adaptaciones que protegen a los individuos del riesgo de morir por factores externos”, comenta Daniel Sol, primer autor del artículo e investigador del IBE y del CREAF.

Examinar el presente para entender el pasado con la larga vida de las ballenas

Como las estrategias vitales no dejan rastro en el registro fósil, los autores del estudio tuvieron que investigar los cambios evolutivos del pasado utilizando información filogenética y modelos evolutivos. El primer paso fue reconstruir las transiciones desde hábitats terrestres y de agua dulce hacia ambientes marinos, utilizando información filogenética de más del 90% de especies de pájaros y mamíferos que actualmente viven en la Tierra.

Combinando esta información con modelos evolutivos, los científicos pudieron constatar que estas transiciones han ido acompañadas de ajustes adaptativos en la longevidad, fecundidad y tiempo de desarrollo, y que estos ajustes se relacionan con un aumento de la medida corporal, una mejora de la eficiencia en el desplazamiento a largas distancias y un aumento de la encefalización — una medida de la capacidad cognitiva de la especie —.

“A pesar de que entendemos bastante bien por qué algunos organismos viven rápido y mueren jóvenes, las razones que hay detrás de las estrategias de vida más lentas son menos claras. Sabemos que los animales más grandes tienen un metabolismo bajo, cosa que puede retardar el envejecimiento. También sabemos que una reducción del riesgo de mortalidad favorece vidas más largas porque permite que la selección elimine genes perjudiciales y potencie la inversión en el mantenimiento del cuerpo. En cambio, el papel de las adaptaciones protectoras ante nuevos retos ha recibido menos atención de los científicos”, argumenta Sol.

La vida en el mar no es fácil, especialmente para los animales cuyos antepasados vivían en tierra firme. Encontrar alimento es particularmente complicado: las presas se distribuyen en áreas muy extensas e imprevisibles, y algunas viven en profundidades poco accesibles. Las especies marinas han tenido que “inventar” nuevas maneras de alimentarse, a menudo en los entornos inhóspitos y extremos de los océanos más fríos del planeta. “Tomemos el albatros, por ejemplo. Su morfología le permite planear sin esfuerzo durante miles de kilómetros aprovechando las corrientes de viento, casi sin utilizar energía”, argumenta Daniel Sol, autor principal del artículo.

“O consideremos los delfines y las orcas: han desarrollado cerebros grandes y flexibles que les permiten cooperar y utilizar estrategias ingeniosas para capturar presas”, añade Sol. Estas innovaciones adaptativas tardan mucho tiempo en desarrollarse. Sin embargo, una vez lo hacen, proporcionan a los animales una ventaja de supervivencia que les permite disfrutar de vidas muy largas.

Los peligros modernos para ballenas y otros animales marinos

Los mismos rasgos que ayudaron los mamíferos y pájaros marinos a prosperar durante millones de años ahora los hacen vulnerables. La vida lenta de los pájaros y mamíferos marinos como las ballenas hace que sus poblaciones sean muy vulnerables a amenazas que afectan la supervivencia adulta —como colisiones con barcos, contaminación acústica, enredos con redes de pesca, derrames de petróleo y caza comercial—, amenazas a las cuales han tenido pocas oportunidades de adaptarse.

Para empeorarlo, como se reproducen también a un ritmo lento y el tiempo de cada generación es muy largo, hace que la recuperación de las poblaciones sea lenta y que cualquier ajuste evolutivo —si es posible— tarde mucho de tiempo en producirse. “La gran paradoja es que las mismas adaptaciones que permitieron el extraordinario éxito evolutivo de los pájaros y mamíferos marinos ahora pueden poner esta diversidad en riesgo”, concluye Sol.

El estudio lo ha liderado Daniel Sol, investigador del CREAF y del IBE (CSIC-UPF); también han participado Laura Olivé, investigadora del CREAF; Antón Prego y Antonio Hernández-Matías, investigadores del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universitat de Barcelona; y los investigadores Meritxell Genovart y Daniel Oro, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC).

ESCAFANDRA/eco

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedirán esta semana al Congreso más coeficientes reductores de jubilación para buceadores profesionales

Esta semana se defenderá en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley con la que se plantea ampliar los coeficientes reductores de la edad de jubilación para los buceadores profesionales, al ser este uno de los colectivos con mayor siniestralidad y peligrosidad en el mercado de trabajo.

Mediante la iniciativa que se debatirá en la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, el grupo plurinacional señala que en este sector la media de edad con patologías invalidantes es de 33 años, siendo "ciertamente difícil" encontrar buceadores profesionales de más de 50 años.

Asimismo, apunta que el riesgo de sufrir un accidente laboral por parte de un buceador profesional es 290 veces mayor que la media de la población española; y según datos del sindicato CGT, entre 1989 y 2014, los buceadores comerciales sufrieron el 78,9% de los accidentes laborales mortales.

La ley de pesca sostenible e investigación pesquera aprobada en 2023 introdujo un coeficiente reductor para la edad de jubilación de los buceadores profesionales del 0,15. Sin embargo, el Instituto Social de la Marina cree que ese coeficiente tiene que ser de 0,30, mientras que CGT eleva esa cifra hasta un 0,40.

Instructores de buceo recreativo, sin coeficientes reductores

Además, los instructores de buceo recreativo no tienen derecho a ningún coeficiente reductor, pues sólo son válidos para las actividades de buceadores extractores de recursos marinos y buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la actividad docente para la obtención de dicha titulación.

En este contexto, la coalición de partidos insta al Gobierno del que forma parte a impulsar, de manera urgente, las medidas necesarias para el aumento del coeficiente reductor de los buceadores profesionales, valorando que es uno de los colectivos con mayor siniestralidad y peligrosidad en el mercado de trabajo.

A esto se suma una petición para estudiar y valorar el coeficiente reductor para los profesionales dedicados a la instrucción de buceo recreativo y otras actividades, a través del nuevo mecanismo en fase de tramitación sobre el establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Japón presenta el dron submarino Urashima 8000, capaz de sumergirse a 8.000 metros bajo el mar

La Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre mostró a la prensa su nuevo vehículo submarino autónomo, el Urashima 8000, en Yokosuka

El submarino tiene unos 10 metros de largo y es capaz de sumergirse hasta 8.000 metros bajo el mar, una profundidad que es más del doble de la que era capaz el modelo anterior.

Después de las pruebas de crucero submarino, el submarino comenzará a operar a plena capacidad a partir del próximo año fiscal.

El vehículo puede inspeccionar más del 98% de la zona económica exclusiva de Japón. También se prevé su uso para la exploración de recursos naturales en alta mar.

El modelo anterior de la serie Urashima puede sumergirse hasta 3.500 metros bajo el mar y examinar el 45% de la ZEE de Japón.

En 2022 comenzaron los trabajos sobre un nuevo modelo. El contenedor resistente a la presión del vehículo, que se encuentra dentro del casco y contiene dispositivos importantes, se cambió de aluminio a titanio para que pueda soportar presiones más altas.

Según la agencia, el Urashima 8000 cuenta con la mayor profundidad de buceo de cualquier AUV de crucero, o vehículos submarinos autónomos capaces de navegar por amplias franjas del mar.

El nuevo modelo también consume menos electricidad y puede funcionar bajo el agua durante unas 40 horas seguidas. Esto supone un aumento de más del 50 % en el tiempo con respecto al modelo anterior.

En sus estudios del fondo oceánico mediante sonar, el Urashima 8000 puede escanear alrededor de 100 kilómetros cuadrados de fondo marino por inmersión.

La agencia tiene previsto realizar pruebas de crucero submarino sobre la fosa de Japón frente a la península de Boso en julio y agosto.

"Podremos buscar depósitos en el fondo marino y verificar la deformación del mismo causada por terremotos de manera más eficiente", dijo Takeshi Nakatani, líder interino del grupo del Departamento de Ingeniería de la agencia.

ESCAFANDRA/japannews

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno pide tras consultar con expertos que las embarcaciones no naveguen el Estrecho de Gibraltar

Las problemáticas interacciones con orcas en los meses de verano generan incidentes que llegan a dejar varados a sus tripulantes

Pablo Fdez. | El Gobierno ha instado a reducir el tránsito de embarcaciones en el Estrecho de Gibraltar para minimizar los riesgos de colisiones e interacciones con orcas, cuya presencia en esta zona del Atlántico se intensifica entre los meses de mayo y agosto. La recomendación se enmarca en una campaña informativa que se extenderá hasta finales del verano y que se difundirá a través de las redes sociales de las instituciones implicadas.

Según datos de Salvamento Marítimo, las interacciones entre orcas y embarcaciones disminuyeron un 40% durante el verano de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. La cifra, recogida por los centros de coordinación marítima, ha sido validada por la comisión de seguimiento integrada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los expertos advierten que la probabilidad de encuentros con orcas es más alta entre mayo y agosto, y por ello se recomienda evitar la navegación en la franja marítima comprendida entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar. Las autoridades sugieren trazar rutas alternativas más cercanas a la costa, siempre dentro de los márgenes de seguridad.

La comisión ha recordado que las recomendaciones operativas emitidas el año pasado están mostrando resultados positivos, motivo por el cual se mantendrán en vigor. Entre los consejos principales, destaca la necesidad de no detener la embarcación en caso de interacción, y navegar hacia aguas menos profundas, lo que puede disuadir la presencia de los cetáceos.

En cualquier tipo de embarcación, a motor o a vela, se recomienda que las personas a bordo no se acerquen a las bandas para evitar lesiones en caso de movimientos bruscos. Las autoridades subrayan la importancia de mantener la calma y situarse en zonas seguras de la nave ante cualquier comportamiento inesperado de los animales.

Prohibidas las medidas disuasorias

El Ministerio ha recordado que está terminantemente prohibido el uso de medidas disuasorias que puedan causar muerte, daño o molestia a los cetáceos. En su lugar, se sugiere, siempre que no implique un riesgo para la tripulación, tomar fotografías de los ejemplares para facilitar su identificación y seguimiento. Las imágenes pueden enviarse al correo electrónico orcas@sasemar.es 

En caso de avistamiento o interacción, se solicita que se notifique inmediatamente al Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo más cercano a través del canal 16 de VHF. Además, se debe proporcionar información detallada sobre la embarcación, como tipo, eslora, bandera y matrícula, así como la hora, duración y tipo de encuentro, número de orcas observadas y posibles daños sufridos.

Todas estas recomendaciones se encuentran publicadas en los sitios Web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, del Ministerio para la Transición Ecológica y de Salvamento Marítimo, donde también está disponible un mapa descargable con las coordenadas de la zona en la que no se aconseja la navegación.

Las directrices cuentan con el respaldo del taller internacional sobre orcas celebrado en Madrid en febrero de 2024, impulsado por el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. En él participaron investigadores y gestores de esta especie de España, Portugal y Marruecos.

Además de su difusión en redes sociales, las recomendaciones también se harán llegar a las Capitanías y Distritos Marítimos dependientes de la Dirección General de la Marina Mercante, así como a todos los centros de coordinación de Salvamento Marítimo de la zona. La campaña busca concienciar a navegantes y profesionales del mar sobre la necesidad de proteger a estos cetáceos y evitar incidentes que puedan tener consecuencias tanto para los animales como para las personas.

ESCAFANDRA/lavozdelsur

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan una ánfora sellada en un pecio de hace 1.100 años y el contenido intacto

El recipiente fue recuperado frente a la costa turca y los análisis podrían revelar detalles inéditos del comercio de la época que podría reescribir parte de la historia

Emma F. | El mar Mediterráneo ha sido durante mucho tiempo un importante facilitador del comercio, pero las viejas historias de marineros en barcos mercantes eran traicioneras. Las duras condiciones de trabajo, la estrechez de los camarotes y las impredecibles tormentas formaban parte del trabajo y, por desgracia, los mares agitados significaban naufragios. Hoy en día, los naufragios pueden revelar a los científicos algo más que los barcos y sus tripulantes: también pueden arrojar luz sobre la gente que vivía en las ciudades portuarias. Los investigadores buscarán precisamente ese tipo de información después de que un equipo descubriera recientemente un ánfora sellada (o frasco de almacenamiento) de aproximadamente 1.100 años de antigüedad frente a la costa de Antalya (Turquía).

Con la ayuda de robots submarinos, el equipo de 20 personas recuperó el ánfora de un pecio a una profundidad de entre 45 y 50 metros. La expedición forma parte del proyecto Patrimonio para el Futuro del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía.

Una vez que el ánfora estuvo en el laboratorio, los investigadores la examinaron primero con un microscopio. A continuación, el equipo pasó una hora abriendo cuidadosamente la boca de la vasija con cinceles, martillos y otras herramientas pequeñas, teniendo cuidado de mantener la vasija húmeda para evitar que el material de la superficie se secara.

“El hecho de que la boca del ánfora permaneciera sellada durante más de mil años es un caso único”, declaró Hakan Öniz, director científico de la excavación. “Podría contener huesos de aceituna, aceite de oliva, vino o salsa de pescado, pero también podría ser algo totalmente inesperado. Es un proceso realmente emocionante porque se trata de un ánfora sellada. Después de 1.100 años, se ha abierto y sólo conoceremos su contenido tras el análisis. Abrirla fue emocionante; esperar los resultados lo es aún más”.

Los investigadores están utilizando la textura, la composición e incluso el olor del material del interior del ánfora para identificarlo. Según Öniz, creen que el barco probablemente transportaba vino. El equipo también cree que el barco visitó varios puertos en los siglos IX y X, zarpando para su viaje final desde la costa de Gaza (Palestina).

En aquella época, el principal producto de exportación de Gaza era el aceite de oliva, por lo que es probable que el vino procediera de la ciudad de Tekirdağ (Turquía). Dado que los palestinos no bebían vino, los investigadores teorizan que el mercante navegaba para entregarlo como regalo a emigrantes, peregrinos cristianos o visitantes de Jerusalén. Es probable que el barco se hundiera tras quedar atrapado en una fuerte tormenta.

En cuanto al futuro del ánfora, quedan muchas pruebas por hacer.

“Intentaremos comprender qué ocurrió durante los 1.100 años que pasó bajo el mar, sometida a fluctuaciones de presión y temperatura”, declaró Asiltürk Ersoy, uno de los científicos que examinaron el ánfora. “La investigación científica no puede basarse en una sola prueba; muchos análisis diferentes deben corroborarse mutuamente. Por lo tanto, el proceso será largo. Combinaremos los resultados de los análisis con los conocimientos históricos de la época y presentaremos nuestros hallazgos al mundo de la ciencia y la arqueología”.

ESCAFANDRA/esquire

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de 25 pecios son revelados en el litoral de Huelva relacionados con el comercio de Indias

Un nuevo estudio revela que la Ría de Huelva y Aguas Gordas en Doñana, son las zonas de mayor riqueza arqueológica subacuática del litoral onubense

Es el primer recopilatorio completo sobre la riqueza arqueológica sumergida en la costa de Huelva revelando que existen más de 25 naufragios relacionados con el comercio de Indias, incluyendo estatuas, armas, monedas y restos de pecios y galeones

Huelva | El patrimonio arqueológico sumergido en el litoral de Huelva es realmente extraordinario, y así lo demuestra un estudio realizado por el investigador predoctoral Alberto Cruzado. Este trabajo recopila toda la riqueza arqueológica que existe bajo las aguas de la costa onubense.

Según Cruzado, el estudio revela que existen más de 25 naufragios relacionados con el comercio de Indias, con vestigios que van desde la Protohistoria hasta la Edad Contemporánea, incluyendo estatuas, armas, monedas y restos de pecios y galeones. Entre los lugares de mayor interés están la Ría de Huelva, cerca de la ciudad, y la zona de "Aguas Gordas" en Doñana, donde ya se han documentado barcos relacionados con la Batalla de Trafalgar y restos de galeones vinculados al comercio con América.

La investigación de Alberto Cruzado destaca que a lo largo de la historia, la zona portuaria más importante de Huelva siempre ha sido esa, salvo en la época Taifa, cuando el centro estuvo en Isla Saltés. Aún se investigan las razones de este cambio, que podría deberse a motivos políticos o a fenómenos naturales como fuertes tormentas.

Este estudio es el primer recopilatorio completo sobre la riqueza arqueológica sumergida en la costa de Huelva, y abre la puerta a seguir explorando y protegiendo este valioso patrimonio. Más aún teniendo en cuenta que en Huelva hay al menos diez sitios arqueológicos sumergidos, todos protegidos como Bienes de Interés Cultural. Estos lugares incluyen naufragios históricos, torres de vigilancia y restos de diferentes épocas, desde la Edad del Bronce hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre los hallazgos destacan objetos de bronce de hace más de 2.000 años y barcos hundidos en la época de la Segunda Guerra Mundial.

Es muy importante proteger este patrimonio para evitar su expolio y conservar su valor histórico. Además, en zonas como Isla Canela y la Ría del Río Carreras hay otros posibles sitios históricos sumergidos, que reflejan la gran importancia cultural y arqueológica de los fondos marinos de Huelva.

ESCAFANDRA/ser

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pecio de un viejo buque de guerra, escenario de un simulacro ante el expolio submarino

El simulacro se encuadra en el programa 'MARSEC-25', que la Armada española celebra anualmente y que en esta ocasión desarrolla en el País Vasco su 'Escenario XI' dedicado a la protección del patrimonio arqueológico marino

El pecio de un antiguo buque de guerra llamado 'Cañonero Tajo', naufragado en 1895 en las proximidades de la bocana de acceso al puerto de Pasaia servirá entre este lunes y el martes de escenario de un simulacro de actuación ante un posible caso de expolio de un yacimiento arqueológico sumergido.

El simulacro se encuadra en el programa 'MARSEC-25', que la Armada española celebra anualmente y que en esta ocasión desarrolla en el País Vasco su 'Escenario XI' dedicado a la protección del patrimonio arqueológico marino, informa en una nota la Diputación de Gipuzkoa.

El ejercicio que se desarrollará en el pecio del 'Cañonero Tajo' representa un paso más en el impulso de políticas públicas de conservación del patrimonio, así como un modelo de cooperación institucional que refuerza la seguridad, el conocimiento y el respeto hacia nuestro entorno marino y su memoria histórica.

Según recoge la página Web sansebastian1813.es, el 'Cañonero Tajo' era un navío de 24 metros de eslora y 4,93 metros de manga, dotado de un gran espolón de proa que, tras ser utilizado durante la Tercera Guerra Carlista, naufragó el 29 de mayo de 1985 al chocar contra el fondo rocoso de Pasaia, cuando ya había sido destinado a labores de guardacostas.

Se da la circunstancia de que el entorno de este puerto natural guipuzcoano alberga distintos pecios históricos, entre ellos el de un galeón del siglo XVII localizado en 2023 sobre el que descansan los restos de una nave algo más moderna cargada de mineral de hierro posiblemente destinado a las ferrerías guipuzcoanas.

Simulacro

Ahora, el simulacro que tendrá lugar entre hoy y mañana, permitirá poner además en práctica el borrador del protocolo de colaboración entre la Comandancia Naval de Donostia y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Diputación de Gipuzkoa, cuyo objetivo es reforzar la vigilancia, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico sumergido.

Este protocolo establece un marco de cooperación para coordinar las actuaciones de ambas instituciones en materia de protección y contempla desde la tramitación de autorizaciones conjuntas hasta la respuesta ante posibles actividades ilícitas o nuevas localizaciones submarinas.

Coordinación

En concreto, el protocolo prevé la coordinación en las autorizaciones para investigaciones arqueológicas, la comunicación inmediata ante actividades subacuáticas sospechosas o hallazgos fortuitos; el control de buceo recreativo en zonas arqueológicas sensibles, el diseño de acciones conjuntas de divulgación y sensibilización, y la intervención colaborativa ante cualquier situación que comprometa el estado de los yacimientos.

ESCAFANDRA/ng

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Armada y Cultura homenajearán al pionero español de la conservación del medio marino

Memorial Centenario Eduard Admetlla

El Centro de Buceo de la Armada Española, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática y el Ayuntamiento de Cartagena, a iniciativa de la Asociación Española de Historia del Buceo HDSES, rendirán un reconocimiento los días 30 y 31 de este mes a Eduard Admetlla, mediante una serie de actos que incluyen la recreación de su récord del mundo en inmersión, que se realizará en el Centro de Buceo de la Armada por buzos de su unidad, con el apoyo del Buque de Salvamento (A20) Neptuno.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática del Ministerio de Cultura ARQVA, acoge dos jornadas internacionales de encuentro y ponencias con la participación de administraciones, Armada, Salvamento Marítimo, unidad de buceo GEAS Guardia Civil, ONG’s, profesionales del submarinismo, científicos, investigadores y representantes del mundo del cine y la televisión.

El objetivo de este evento «Memorial Centenario Eduard Admetlla» es la de destacar la figura de este pionero de la exploración submarina; recordman, investigador, divulgador, escritor, productor de series para televisión española y primer referente en la protección y conservación del medio marino.

Compartió espacio temporal en televisión con el doctor Félix Rodríguez de la Fuente con el que inició un proyecto conjunto que se vio malogrado en el accidente mortal de Félix «El amigo de los animales».

Es el libro «Mis amigos los peces», de Eduard, una de sus publicaciones más emblemáticas, un tratado de etología que le posiciona como el primer referente en protección y conservación submarina en España y que describe el primer intento particular de reserva marina en las costas españolas.

De las 12 Reservas Marinas de Interés Pesquero de España dos, y una tercera en proyecto, se encuentran en la Región de Murcia.

Cartagena y su ayuntamiento promueven con su participación estas jornadas acogiéndolas en el marco de «Cartagena Ciudad de Submarinos» que en esta ocasión se convierte, también, en «Ciudad de Buzos».

El evento tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2025. Más información y programa completo: https://www.hdses.com/memorial-c-e-a

ESCAFANDRA/hdses

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se complica la respuesta a la duda sobre a quién pertenece el Titanic actualmente

Intereses económicos, disputas legales y debates éticos influyen en su custodia

Helena Zarco García | Más de un siglo después de que el Titanic se sumiera en las gélidas profundidades del Atlántico Norte, su trágica historia sigue resonando y generando controversia. Todavía sigue sin resolverse la cuestión de la propiedad del naufragio debido a la compleja intersección de leyes internacionales, concesiones privadas y una creciente conciencia ética sobre la protección del patrimonio subacuático.

El Titanic fue lanzado al mar en 1911 por la naviera británica White Star Line, que desapareció tras fusionarse con Cunard y luego acabó disolviéndose por completo. Desde entonces, la propiedad legal del barco quedó en el limbo, y con su descubrimiento en 1985 por parte del oceanógrafo Robert D. Ballard, se reabrió el debate.

Ubicado a 3.800 metros de profundidad y a más de 600 km de la costa canadiense de Newfoundland, los restos del navío se encuentran en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de cualquier país. Esto lo convierte en un caso único de disputa sobre bienes culturales sumergidos.

El papel de la ley y las empresas privadas

La clave legal llegó con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), firmada en 1982, que establece que los restos del Titanic no pertenecen a ningún Estado. Sin embargo, esta normativa no impide a empresas privadas operar sobre el naufragio, lo que abrió la puerta a exploraciones comerciales.

En 1994, la empresa RMS Titanic Inc. recibió por parte de una Corte Federal de EE. UU. los derechos exclusivos de salvamento, lo que le permitió recuperar más de 5.000 objetos del pecio en expediciones posteriores. Estos hallazgos se han exhibido por todo el mundo en exposiciones tan populares como Titanic: The Artifact Exhibition.

Pero las acciones de la compañía no han estado exentas de polémica. En 2017, el propio gobierno estadounidense cambió de criterio y declaró el Titanic monumento protegido, limitando así cualquier extracción futura. Además, desde 2012, tras cumplirse el centenario del naufragio, la UNESCO extendió la protección del Titanic al amparo de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático.

Un símbolo de memoria

A pesar de los avances legales y diplomáticos, la disputa sigue viva. RMS Titanic Inc. continúa reclamando derechos sobre los restos, mientras crece la presión de comunidades científicas, historiadores y familiares de las víctimas para que el Titanic sea tratado no como un yacimiento de reliquias, sino como una tumba marítima.

El debate va más allá de los documentos y las sentencias ya que la imagen del Titanic ha sido explotada en libros, películas y exposiciones hasta el punto de desdibujar el hecho de que aproximadamente 1.500 personas perdieron la vida en el desastre. Para muchos, cualquier intento de extraer piezas del barco es una falta de respeto a la memoria de las víctimas.

ESCAFANDRA/huffpost

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyectan los jardines de coral artificial más grandes de Oriente Medio para proteger la vida marina

el proyecto extenderá jardines de coral por una superficie total de 1.200 kilómetros cuadrados, equivalente a unos 200.000 campos de fútbol

Antonio Quilis | La Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi ha anunciado una importante iniciativa de arrecifes artificiales, un proyecto denominado Coral Gardens (jardines de coral), que será el más grande de su tipo instalado en Oriente Medio.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) está preparando su creación para proteger el medio marino y la mejora de la biodiversidad en el mar, informaron este lunes fuentes oficiales.

La iniciativa, que se llevará a cabo entre 2025 y 2030, pretende crear jardines de coral en el emirato mediante el despliegue de 40.000 módulos de arrecifes artificiales fabricados con materiales ecológicamente duraderos y diseñados con diferentes formas y tamaños para favorecer el crecimiento y la reproducción de los organismos marinos, según la agencia oficial de noticias emiratí WAM.

200.000 campos de fútbol

Bajo las directrices del jeque Hamdan bin Zayed Al Nahyan, representante del gobernador en la Región de Al Dhafra y el presidente de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD), el proyecto extenderá jardines de coral por una superficie total de 1.200 kilómetros cuadrados, equivalente a unos 200.000 campos de fútbol.

Estará situado en las aguas costeras y profundas de la capital emiratí, especialmente en zonas desprovistas de hábitats de arrecifes de coral o praderas marinas.

También se implantarán varios módulos de arrecifes artificiales con fragmentos de coral vivos criados en el vivero de Abu Dhabi, que se seleccionarán entre las especies más resistentes que toleran las altas temperaturas del agua marina.

Restaurar el ecosistema marino

«De este modo se favorecerá el crecimiento y la reproducción de los arrecifes de coral y se ayudará a restaurar el ecosistema marino natural», agregó la agencia sobre estos jardines, con los que se pretende proporcionar refugios seguros para la liberación de especies locales de peces de piscifactoría y favorecer su crecimiento y reproducción naturales en el medio marino.

«Proteger el medio marino y mejorar su sostenibilidad es una parte esencial de la visión de los EAU para garantizar un futuro sostenible a las generaciones venideras», afirmó el presidente de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi.

«Los Jardines de Coral encarnan el compromiso de Abu Dhabi de aplicar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para apoyar la biodiversidad marina, rehabilitar y restaurar los recursos naturales en consonancia con los planes de desarrollo económico», añadió.

Un emirato pionero

El emirato es pionero en la implementación de soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, y la iniciativa de los Jardines de Coral de Abu Dhabi refleja un firme compromiso con la preservación del medio marino y la mejora de la biodiversidad.

«A través de esta ambiciosa iniciativa, buscamos mejorar los ecosistemas marinos, apoyar la pesca y abordar los desafíos del cambio climático. Esta iniciativa también contribuirá a promover el ecoturismo en el emirato al aumentar los atractivos turísticos para los buceadores, convirtiéndola en un proyecto integral que logra un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad ambiental», explica Shaikha Salem Al Dhaheri, secretaria general de la EAD.

La iniciativa busca producir más de 5 millones de kilos de pescado al año, de diversas especies de superficie y de fondo, lo que contribuirá a restaurar las poblaciones de peces y a mejorar la pesca recreativa.

Mejora del medioambiente marino

Los arrecifes también protegerán las playas e islas del emirato de los efectos previstos del cambio climático y sustentarán los hábitats de carbono azul.

Los estudios experimentales de la agencia sobre arrecifes artificiales han confirmado su eficacia para mejorar el medioambiente marino y la biodiversidad.

La investigación incluyó la evaluación de diferentes tipos y diseños de materiales para la construcción de arrecifes, instalados en 30 sitios marinos. El emirato es líder nacional y regional en estudios experimentales especializados sobre arrecifes de coral artificiales para evaluar su eficacia y su papel en el sustento de la vida marina.

Los resultados mostraron que los arrecifes artificiales fueron capaces de atraer, retener e incubar organismos marinos a tasas superiores a las de los arrecifes de coral naturales, lo que refleja su potencial para mejorar el medioambiente marino, aumentar la biodiversidad y sostener las poblaciones de peces, mejorando así el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales.

ESCAFANDRA/ok

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo, incluso superados los 80 años

Un estudio recientemente publicado muestra que las buceadoras Haenyeo de la isla de Jeju, Corea del Sur, tienen características genéticas especiales que pueden ayudarlas a soportar el frío y estabilizar la presión arterial cuando bucean profundamente.

En la isla de Jeju , la isla más grande de Corea, hay una comunidad especial de mujeres llamada Haenyeo, que significa "mujeres del mar". Son buzos profesionales que no utilizan tanques de oxígeno ni equipos de protección modernos, sino que confían únicamente en sus manos y sus habilidades de buceo para recolectar mariscos de las profundidades marinas como abulones, erizos de mar, pulpos, etc.

Mujeres del mar

Esta tradición del buceo se ha mantenido a lo largo de generaciones. Las mujeres a menudo comenzaban su aprendizaje a los 15 años y podían seguir trabajando hasta los 80. Incluso estando embarazadas, seguían buceando, trabajando un promedio de siete horas al día durante unos 90 días al año.

La capacidad de las mujeres para bucear ha intrigado a los científicos desde hace mucho tiempo y han tratado de descifrarla.

Un nuevo estudio realizado conjuntamente por científicos estadounidenses y coreanos, publicado en Communications Biology el 29 de abril, analizó el ADN de tres grupos de mujeres: 30 buceadoras Haenyeo, 30 mujeres que vivían en Jeju pero no trabajaban como buceadoras y 31 mujeres que vivían en Corea continental.

El resultado sorprendente: las personas que vivían en Jeju, fueran buceadores o no, tenían una composición genética claramente diferente a la de los coreanos continentales. Entre ellos, una variante del gen sarcoglicano zeta, asociada con la tolerancia al frío, apareció más comúnmente en este grupo. Este gen ayuda a controlar la respuesta de vasoconstricción, un factor importante para mantener la presión arterial estable cuando el cuerpo está expuesto al agua fría.

Además, aproximadamente un tercio de las mujeres en Jeju también poseen otra variante genética llamada receptor Fcγ IIA, que tiene la capacidad de ayudar a reducir la inflamación en las paredes de los vasos sanguíneos, estabilizando así la presión arterial diastólica durante el buceo profundo. Mientras tanto, el porcentaje de personas portadoras de este gen en el continente es sólo del 7%.

Al realizar pruebas sumergiendo la cara en agua fría y conteniendo la respiración (simulando el reflejo de supervivencia al bucear), las personas portadoras de este gen tenían una presión arterial diastólica más estable, lo que reduce el riesgo de presión arterial alta, que es especialmente peligrosa para las mujeres embarazadas.

La capacidad de bucear no viene sólo de los genes

Además de los factores genéticos, la investigación también señala adaptaciones fisiológicas especiales de las buceadoras Haenyeo. Su frecuencia cardíaca cayó drásticamente mientras buceaban; algunas cayeron más de 40 latidos por minuto después de sólo 15 segundos, lo que no ocurrió en el grupo que no buceó.

Esto demuestra que la capacidad de resistir y adaptarse a entornos hostiles no solo proviene de los genes, sino también de un entrenamiento y trabajo continuo y a largo plazo durante muchos años.

"Puedes tener genes especiales, pero sin años de entrenamiento, tu resistencia no alcanzará el nivel de las Haenyeo", compartió la Dra. Melissa Ilardo.

El profesor Tatum Simonson (Universidad de California, San Diego) comentó: "Conectar las características fisiológicas de las mujeres Haenyeo con la genética abre una nueva puerta para comprender cómo los humanos se adaptan a entornos con poco oxígeno". Esta podría ser la base para futuras investigaciones sobre enfermedades cardíacas y pulmonares o como respuestas al cambio climático.

La Dra. Cara Ocobock, antropóloga de la Universidad de Notre Dame, coincide: "Este es el tipo de investigación que necesitamos más para comprender tanto la evolución como la adaptación en un mundo que cambia rápidamente".

ESCAFANDRA/tuoitre

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo los naufragios se convierten en laboratorios vivientes

Cuando un barco se hunde bajo las olas, no se desvanece sin más, sino que inicia un nuevo capítulo como arrecife artificial, cápsula del tiempo cultural y, cada vez más, una mina de oro científica. Desde barcos de vapor cubiertos de coral hasta bodegas de carga repletas de peces, los naufragios ofrecen más que una belleza cautivadora y emocionantes inmersiones: son laboratorios vivientes para estudiar todo, desde la descomposición microbiana hasta la colonización de la vida marina.

Arrecifes artificiales: Todo comienza en el momento en que un barco toca el fondo marino. Casi de inmediato, comienza a transformarse. Organismos marinos como algas, percebes y corales empiezan a colonizar el casco, seguidos de criaturas más grandes como cangrejos, anguilas y, finalmente, bancos de peces. Para los buceadores, estos naufragios pueden parecer bulliciosas ciudades submarinas, pero para los científicos marinos, son valiosos modelos de sucesión ecológica.

En muchos casos, los naufragios se convierten en hábitats vitales. En zonas con pocos arrecifes naturales, estas estructuras hundidas ofrecen superficies sólidas donde la vida puede anclarse. Con el tiempo, atraen a un número cada vez mayor de especies, convirtiéndose en focos de biodiversidad. Este fenómeno es especialmente importante en regiones donde los arrecifes naturales se ven amenazados por el cambio climático o la contaminación.

El óxido nunca duerme, ¿o sí?

Los naufragios también son excelentes lugares para estudiar la corrosión. El agua salada, el oxígeno y los microbios se combinan en una guerra a cámara lenta contra el acero, el hierro e incluso el bronce. Los investigadores están especialmente interesados ​​en el papel de las bacterias en este proceso. Ciertos microorganismos pueden acelerar la corrosión alimentándose del metal o ralentizarla formando biopelículas protectoras.

Tomemos como ejemplo el Titanic . Más de 100 años después de su hundimiento, los científicos descubrieron una cepa única de bacterias oxidantes, llamada Halomonas titanicae, que se alimentaban de su casco de hierro. Ese descubrimiento no fue solo una curiosidad, sino que ofreció información sobre cómo se descomponen los materiales en aguas profundas y cómo podríamos algún día preservar el patrimonio cultural hundido.

Arqueología en acción

Para los arqueólogos subacuáticos, los naufragios son cápsulas del tiempo que revelan la tecnología, el comercio e incluso la vida cotidiana de épocas pasadas. Pero la preservación es complicada. En algunos casos, el mar protege artefactos que de otro modo se descompondrían, como la madera, que permanece intacta gracias a la falta de oxígeno. En otros, el océano actúa como una fuerza implacable, disolviendo metales, descomponiendo tejidos y dispersando cargamentos frágiles.

Los investigadores y conservadores deben actuar con cuidado y rapidez al encontrar algo de valor histórico. Algunos artefactos se extraen para su conservación, mientras que otros se dejan in situ para su estudio con vehículos operados a distancia (ROV) y tecnologías de mapeo submarino 3D.

Sumérgete, con propósito

Para los buceadores recreativos, los naufragios ofrecen aventura con un toque de asombro. Pero cada aleteo cerca de un naufragio también es un roce con la frontera de la ciencia. A medida que más investigadores marinos colaboran con buceadores y científicos ciudadanos, estas reliquias hundidas revelan secretos sobre los ecosistemas oceánicos, el impacto climático e incluso el futuro de la ingeniería marina sostenible.

Así que la próxima vez que desciendas a un naufragio, recuerda: no solo estás explorando un barco. Te adentras en un ecosistema vivo y cambiante donde convergen la naturaleza, la historia y la ciencia. Es la fusión del Titanic con la ciencia del microbioma, contigo como el explorador curioso en medio de todo.

ESCAFANDRA/fp

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Juan García Sentandreu experto en historia colombina, es el premiado con el "Pergamino 2025"

El jurado destaca del historiador valenciano Juan García Sentandreu "su ardua labor de investigación y estudio en la búsqueda de las raíces de Cristóbal Colón"

La Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hará entrega el próximo 28 de junio del galardón «Pergamino», que otorga anualmente esta entidad, conmemorando el XLVI aniversario de la muerte del malogrado oceanógrafo Philippe Cousteau, al historiador valenciano Juan García Sentandreu.

Los miembros del jurado (Javier Marqués, Francisco Arias, Francisco Mellén, Luis Laría y Germán R. Fernández) acordaron por unanimidad otorgar el «Pergamino» de 2025 a Sentandreu «por su ardua labor de investigación y estudio en estos 35 años en la búsqueda de las raíces del insigne marino Cristóbal Colón».

El galardonador es presidente del Centro de Estudios Colombinos de la Comunidad Valenciana y está muy vinculado al mundo de la discapacidad.

Por motivos familiares, Juan García Sentandreu está vinculado al mundo de la discapacidad desde 1994, y es administrador de diversos centros especiales. Es miembro fundador y Presidente de la Federación Valenciana de Centros Especiales de Empleo desde 1999. Así mismo, es Presidente del Instituto Interuniversitario de la Comunidad Valenciana. Además, está presente en más de 6 Asociaciones, Patronatos, Agrupaciones, todas ellas relacionadas con Centros dedicados a personas con discapacidad.

Desde principios de los años 80, estuvo muy concienciado con la historia y en especial con la de su tierra valenciana. Participando y profundizando en debates sobre la actualidad socio-política del momento. En 1994, es nombrado Secretario General de la Federación Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia, y en 2007, es nombrado Presidente cuyo cargo ostenta actualmente

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una isla española, entre los mejores destinos del mundo para bucear

National Geographic ha incluido este destino en su exclusiva lista de los mejores lugares para practicar buceo por su destacada topografía volcánica sumergida

La revista National Geographic ha incluido a El Hierro en su exclusiva lista de los mejores lugares del mundo para bucear, reconociendo así a la más occidental de Canarias como un paraíso submarino de referencia internacional.

Este reconocimiento no sorprende a los expertos. Desde hace  años, El Hierro acoge a submarinistas de todo el planeta que llegan atraídos por sus aguas turquesas, su clima estable durante todo el año y una biodiversidad marina considerada única en Europa. Entre sus joyas naturales se encuentra la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, una zona protegida que destaca por su impresionante topografía volcánica sumergida.

El Bajón

Uno de los puntos más emblemáticos de esta reserva es El Bajón, una afilada montaña submarina situada frente a la localidad pesquera de La Restinga. Sus paredes verticales, que se desploman hasta los 100 metros, albergan una asombrosa variedad de vida marina. Mantos de chopones, meros gigantes, muriones y gallos aplomados conviven en este enclave submarino, donde los afortunados buceadores pueden incluso cruzarse con majestuosas mantas diablo o, en ocasiones, con el esquivo tiburón ballena.

Además de El Bajón, otras inmersiones destacadas como Punta Restinga o Baja Bocarones completan una oferta que ha hecho de la isla un destino codiciado tanto por aficionados como por profesionales del buceo. La singularidad de sus fondos marinos ha convertido a El Hierro en sede habitual de campeonatos internacionales de fotografía submarina como el Open Fotosub.

Pero El Hierro no solo es un destino para expertos. Los visitantes también pueden disfrutar de actividades como el snorkel, rutas naturales en los sabinares -esos árboles retorcidos tan característicos de la isla-, y excursiones por municipios como La Frontera o La Restinga, donde la autenticidad canaria se respira en cada rincón.

Cómo llegar a El Hierro

El acceso a este rincón del Atlántico es más sencillo de lo que muchos imaginan. La isla cuenta con vuelos diarios desde Tenerife y Gran Canaria, así como conexiones marítimas regulares desde el puerto de Los Cristianos, en el sur de Tenerife.

Con este reconocimiento de National Geographic, El Hierro se reafirma como un destino imprescindible para los amantes del mar, la naturaleza y la aventura. Un tesoro sumergido que, a pesar de su creciente fama, sigue siendo un refugio tranquilo y salvaje para quienes buscan una experiencia de buceo inolvidable.

ESCAFANDRA/larazon

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Abril