Marzo 2025 |
|
![]() ![]() |
|
|
|
Restricciones
y avisos de viaje actualizados en
EE.UU.: Implicaciones para los
viajeros de buceo
(31.03.25)
Un
nuevo naufragio de un submarino
turístico termina en tragedia
(28.03.25)
Oceanida,
equipo de remo femenino, cruzará el
Atlántico en ruta de más de 40 días
(27.03.25)
Buceadores
de Turquia descubren pecio de 1.100
años con ánforas de aceite de oliva
(26.03.25)
Val
Bruderer establece un nuevo récord
mundial Guinness bajo el hielo
(25.03.25)
El
buque de investigación 'Hespérides',
Premio de los Mares y Océanos Cortes
de Cádiz
(24.03.25)
Apneista
rusa marca un récord mundial al
nadar 122 metros bajo el hielo del
lago Baikal
(21.03.25)
¿Cómo
es posible que estos peces sepan
detectar a sus buceadores favoritos?
(20.03.25)
Descubren
866 nuevas especies marinas gracias
al trabajo de 800 científicos
(19.03.25)
Laura
Pons: cómo convertirse en la única
mujer buceadora caza minas de España
(18.03.25)
El
Igafa obtiene la homologación de la
IMCA para su formación en buceo
(17.03.25)
Descubren
en el fondo del mar un barco
'vikingo' que desmonta la historia
naval tal y como la...
(14.03.25)
¿Por
qué la orina de las ballenas salva
los océanos? La ciencia explica el
secreto
(13.03.25)
Colombia
ha catalogado ya más de 1.100
objetos arqueológicos del galeón
español San José
(12.03.25)
Tiburones
mako en el Mediterráneo: necesidad
urgente de actuar
(11.03.25)
La
terapia con oxígeno hiperbárico
podría ayudar a curar lesiones
cerebrales
(10.03.25)
La
mujer detrás de las redes
inalámbricas a 3.000 metros de
profundidad
(07.03.25)
Un
castillo bajo el mar: las
impactantes fotos del hallazgo en
Cartagena de Indias
(06.03.25)
Leopard,
el robot submarino de origen sueco
que ha estrenado la Armada española
para rescatar...(05.03.25)
El
Gobierno pospone el adelanto de la
jubilación de los buceadores
profesionales pese a la...
(04.03.25)
Rescatados
dos espeleobuceadores que habían
estado desaparecidos durante más de
69 horas
(03.03.25)
El
laberinto del galeón San José: seis
naciones indígenas y una
«reconciliación histórica»
(01.03.25)
................................................................................
Restricciones y avisos de viaje actualizados en EE.UU.: Implicaciones para los viajeros de buceo
Los informes de detenciones y deportaciones impulsaron a Canadá y a los países europeos a actualizar sus avisos, citando cambios en la política y aplicación de la inmigración en Estados Unidos bajo el mandato del presidente Trump.
Los
cambios recientes en la aplicación
de la ley migratoria estadounidense
han dado lugar a la actualización de
las alertas de viaje de Canadá,
Alemania, Dinamarca y Finlandia.
Estos países han advertido a sus
ciudadanos sobre un mayor riesgo de
detención y revisión secundaria, en
particular para los miembros de la
comunidad LGBTQ+ y quienes cuentan
con documentación de viaje no
estándar.
Estos avisos reflejan la creciente preocupación diplomática sobre cómo los recientes cambios en la política estadounidense están afectando a los ciudadanos extranjeros, en particular a los turistas y visitantes de largo plazo, y marcan un raro ejemplo de múltiples aliados de la OTAN advirtiendo públicamente a los ciudadanos sobre los viajes a los Estados Unidos, informa Newsweek .
Según informes, en el primer trimestre de 2025 se han documentado más de 30 casos de viajeros europeos detenidos o a los que se les ha denegado la entrada. Un turista británico fue detenido durante dos semanas por un problema de visa en la frontera canadiense. Dos alemanes residentes en Estados Unidos también fueron detenidos tras regresar de México. Otro ciudadano alemán fue interrogado por agentes de inmigración tras una visita familiar a Luxemburgo.
Algunos de estos incidentes involucraron a personas con marcadores de género “X” en pasaportes o documentos que no se ajustaban a los protocolos de ingreso actualizados de Estados Unidos.
Respuesta europea
La Comisión Europea ha planteado formalmente el asunto a las autoridades estadounidenses, solicitando aclaraciones sobre el fundamento jurídico de estas detenciones y exigiendo garantías de no discriminación en los puertos de entrada. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán emitió un comunicado en el que aconseja a sus ciudadanos que reconsideren los viajes no esenciales si corren un mayor riesgo de ser víctimas de discriminación.
Implicaciones de los viajes de buceo
Los destinos de buceo populares en Estados Unidos, como Florida, California, Texas y el noroeste del Pacífico, podrían experimentar una reducción del turismo internacional como resultado de estas advertencias de viaje. Se insta a los viajeros a verificar cuidadosamente su documentación y a consultar las directrices actualizadas, especialmente si pertenecen a grupos vulnerables o minoritarios.
Medidas de precaución para viajeros
- Revise el último aviso de viaje
de EE.UU. de su país.
- Asegúrese de que todos los datos
personales en los documentos de
viaje sean precisos y coherentes.
- Comuníquese con su embajada local
de EE.UU. antes de partir si no está
seguro.
Si bien las aguas estadounidenses siguen siendo ricas en oportunidades de buceo, comprender las nuevas restricciones de entrada será esencial para un viaje seguro y exitoso.
................................................................................
Un nuevo naufragio de un submarino turístico termina en tragedia
El naufragio tuvo lugar frente a las costas egipcias, en Hurghada y, por el momento, se han anunciado al menos 6 fallecidos y 9 heridos.
Sarah
Romero | La Dirección de
Seguridad de Mar Rojo ha confirmado
que un submarino que se encontraba
llevado a cabo un viaje turístico
para contemplar un arrecife de coral
en la zona de Hurghada, en el mar
Rojo, ha naufragado y que hay, al
menos, seis fallecidos y nueve
heridos. Hurghada es un popular
destino turístico egipcio en el mar
Rojo y no es la primera vez que hay
accidentes cerca de la costa
egipcia.
¿Qué sabemos hasta ahora de la tragedia?
Por el momento se desconocen los detalles sobre las causas de la tragedia, pero la Embajada de Rusia en El Cairo (Egipto) ya ha informado que los seis fallecidos son ciudadanos rusos. A bordo del submarino turístico –que tiene capacidad para 50 individuos– iban 45 personas, incluidos varios niños, al parecer todos ellos de nacionalidad rusa, y se sabe que 39 de ellas fueron rescatadas exitosamente. "Según los datos iniciales, la mayoría de las personas a bordo fueron rescatadas y trasladadas a sus hoteles y hospitales en Hurghada", declaró el consulado.
Sin embargo, los medios locales han informado que el submarino llamado SINDBAD (y operado por la compañía Sindbad Submarines), llevaba a bordo a turistas de distintas nacionalidades y que naufragó cerca del puerto deportivo de un famoso hotel de la localidad, el complejo turístico Marriott de Hurghada. La oficina de gobernación de Hurghada solo ha confirmado que los fallecidos son todos extranjeros pero no han precisado la nacionalidad de los mismos. Entre los fallecidos, hay dos niños.
Los supervivientes, 39 personas por ahora, han sido trasladados en ambulancia a varios hospitales de la ciudad. Las autoridades afirman que no hay ningún desaparecido.
¿Qué le ha ocurrido al submarino?
Las autoridades egipcias han atribuido la tragedia a un fallo técnico en los motores que habría provocado el hundimiento de la embarcación recreativa con 45 personas a bordo. Pero la realidad es que aún no se sabe con certeza qué causó el hundimiento del submarino.
Lo cierto es a pesar de que el turismo es un sector importante de la economía egipcia, muchas empresas turísticas han suspendido o limitado sus viajes por el mar Rojo debido a los peligros derivados de los conflictos en la región. Sin ir más lejos, en noviembre de 2024, un yate turístico se hundió también este mar marginal tras las advertencias de mar gruesa; cuatro personas murieron ahogadas y 39 fueron rescatadas. Para esta ocasión no había previsión meteorológica adversa, sino más bien vientos superiores a la media pero una visibilidad excelente bajo el agua.
En este caso, la compañía seguía ofreciendo excursiones turísticas cortas en dos submarinos que navegan a un alcance máximo de 25 metros de profundidad y, según su Web, para "experimentar la belleza del mundo submarino del mar Rojo sin mojarse".
La página Web de la compañía que operaba el submarino no está operativa; se desconoce si ha sido de baja o tiene problemas técnicos.
Este nuevo incidente ha revivido el caso del submarino Titán, un batiscafo operado por la compañía OceanGate, que implosionó fatalmente en junio de 2023, en aguas internacionales en el Atlántico Norte, junto a los restos del Titanic.
................................................................................
Oceanida,
equipo de remo femenino, cruzará el
Atlántico en ruta de más de 40 días
Inspirar a otras mujeres a
superar sus retos y a que cumplan
sus sueños son algunos de los
objetivos que tiene Oceanida, un
equipo femenino de remo que cruzará
el Atlántico, en diciembre de este
año.
Violeta
Alva |
“Es un honor bien grande poder
mandar este mensaje de que como
mujeres somos capaces de hacer cosas
a veces inimaginables. Cuando este
proyecto se presentó no teníamos ni
idea de cómo dar ese primer paso,
entonces poder ser mujeres que
inspiran a otras mujeres a dar ese
primer paso y reconocer que no
estamos solas, que siempre vamos a
encontrar apoyo, y que la forma en
la que las mujeres logramos trabajar
es sí con mucho liderazgo”,
comentó Ana Lucía. Añadió que las
mujeres hacen las cosas siempre con
determinación.
"Con mucha fuerza, con mucha
valentía, pero al mismo tiempo con
mucha compasión, con mucha
comunicación, tejiendo redes con
otras personas, otros proyectos, y
haciendo de esto un movimiento que
va mucho más allá de nosotras como
individuas”. Esta gran travesía
tiene como objetivo alzar la voz
acerca de la conservación marítima,
para hacer el cruce con el menor
impacto posible, utilizando equipos
de segunda mano, intentando reducir
los residuos plásticos.
Además, apoyarán a jóvenes indígenas y afroamericanas del Fondo Guadalupe Musalem, con el objetivo que sigan con sus estudios de bachillerato y universidad en el estado de Oaxaca; y al movimiento Sirenas de Natividad, que es un grupo de cinco mujeres en la comunidad pesquera de la Isla Natividad, en Baja California Sur, que durante 10 años ha promovido la participación igualitaria en el océano y en el sector pesquero.
“Creo que nos hizo a todas mucho sentido, no solamente apoyar a comunidades y organizaciones mexicanas y hechas por mujeres, porque por un lado estás apoyando a mujeres que están dando su granito de arena con los océanos y están abriéndole puertas a más mujeres en su comunidad”, señaló Andrea Gutiérrez.
“Por el otro lado, porque estás apoyando al futuro de las mujeres de México y a su educación, entonces estamos viendo ya tres cosas, los océanos, las mujeres y el futuro de México, entonces creo que a todas nos hizo un clic inmediato, y cuando las conocimos y empezamos a platicar con ellas, sólo reforzó la idea”, complementó. Para Oceanidas, cruzar el Atlántico es una metáfora de lo que pasan otras mujeres en sus vidas, superar tormentas de las que no es fácil salir, pero con apoyo encontrarán tierra firme.
“Creo que nadie te puede explicar o decir cómo salirte de tu propia tormenta porque ahí estás y es muy difícil ver la luz cuando estás en medio de tanta lluvia, en medio de tanto movimiento, pero es saber que tú sola no puedes mover el barco, que necesitas de más y no sólo de más, sino de un equipo, entonces elegir con quién vas a cruzar tus tormentas es muy importante, elegir quién va a ser tu equipo de soporte y quién te va a cuidar”, detalló Eugenia Méndez. También agregó que “En este cruce le estamos entregando nuestra vida a cada una de estas mujeres y eso es de muchísima confianza, de muchísimo amor, pero también de creer que la otra persona va a responder por ti, entonces buscar una buena red de apoyo, buscar ayuda en los lugares correctos”.
Para todas ellas esto ha sido un ancla para salir de algo que necesitaban y para Lucila Muriel, es también una forma de rendirle un homenaje a alguien especial.
“Cuando llegaron estas mujeres a mi vida yo estaba en un momento difícil, con muchas cuestiones, una amiga muy querida falleció y eso me hizo cuestionarme muchas cosas de cómo estaba llevando mi vida, de cómo no estaba haciendo caso a cambiar mi forma de vivir. Como que estaba muy enfocada ya en algo y cuando llegan estas niñas y me cuentan de este proyecto, dije, ‘sí, es esto" compartió.
“A mí, Nick me dejó este mensaje de que te puedes morir mañana, y ¿si no te mueres feliz con la vida que viviste, arriesgándote? Por eso digo, si tienes miedo ve ahí, porque ese miedo es el que te hace descubrir nuevas cosas, entonces para mí es un motor, mi amiga, y en este proyecto recordar que no hay que tener miedo”, dijo Lucila. El World´s Toughest Row es una carrera extrema de resistencia física y mental, que se realiza cada año y en la que equipos de diferentes países reman cuatro mil 800 kilómetros.
Así lo dijo:
“Estás apoyando al futuro de las
mujeres en nuestro país; estamos
viendo los océanos, las mujeres y el
futuro de México” Andrea
Gutiérrez: Remera mexicana
Curiosidades del recorrido
Cada equipo remará más de 1.5
millones de paladas.
El equipo más rápido cruzó en 29
días, 14 horas y 34 minutos.
El Océano Atlántico tiene 8.5
kilómetros de profundidad máxima.
Las olas que experimentarán pueden
alcanzar seis metros de altura.
Las tripulaciones vivirán
temperaturas desde los 10 hasta los
30 grados.
................................................................................
Buceadores de Turquia descubren pecio de 1.100 años con ánforas de aceite de oliva
Investigadores han encontrado un impresionante naufragio que permaneció oculto en el fondo marino durante más de un milenio, revelando secretos del comercio antiguo
Nazareno
Rosen | Un hallazgo arqueológico
en las profundidades del mar frente
a la costa de Turquía ha capturado
la atención de la comunidad
científica internacional. Según
informó Hurriyet Daily News, un
equipo de investigadores de la
Universidad de Akdeniz ha
descubierto los restos de un barco
que se hundió hace aproximadamente
1.100 años mientras transportaba
jarras de aceite de oliva. Este
descubrimiento no solo arroja luz
sobre las rutas comerciales del
Mediterráneo en la antigüedad, sino
que también ofrece una visión única
de la vida y el comercio en esa
época.
Un naufragio bien conservado
El naufragio, ubicado cerca de la isla Besmi, fue explorado por un equipo liderado por el profesor asociado Hakan Öniz, jefe del Departamento de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Akdeniz. Según detalló Milliyet, el barco se hundió durante una tormenta, y su carga, que incluía ánforas con aceite de oliva y semillas de aceituna, se ha mantenido sorprendentemente bien conservada bajo el agua durante más de un milenio. Este hallazgo es particularmente significativo, ya que es la primera vez que se descubren contenedores de aceite de oliva en un naufragio en aguas turcas.
Un robot submarino recupera un ánfora utilizada para transportar aceite de oliva del naufragio medieval encontrado cerca de la isla de Besmi (Department of Cultural Heritage Conservation and Restoration at Akdeniz University)
Tecnología al servicio de la arqueología
La exploración del naufragio fue posible gracias al uso de buzos y robots submarinos, que permitieron al equipo de Öniz acceder a una profundidad de entre 40 y 50 metros. Según publicó Hurriyet Daily News, el uso de esta tecnología avanzada durante 12 meses fue crucial para recuperar las ánforas y otros artefactos del barco, que se encontraba en un lugar prácticamente inaccesible para los turistas y exploradores anteriores.
Orígenes y ruta del barco
Después de recuperar una serie de
artefactos del naufragio, Öniz y su
tripulación se pusieron a trabajar
para analizarlos en busca de pistas
sobre los orígenes del barco y su
fatídico último viaje.
Los artefactos recuperados del
naufragio han proporcionado pistas
valiosas sobre el origen del barco y
su ruta comercial. Según informó
Milliyet, las ánforas y el barco se
originaron en Palestina durante los
siglos IX y X d.C. El equipo de
investigación ha concluido que el
barco partió de Gaza, un importante
centro de producción de aceite de
oliva desde la Edad del Bronce, y se
dirigía a un destino aún desconocido
cuando fue sorprendido por una
tormenta frente a la costa de la
actual Kaş, Turquía.
“Este barco en el que trabajábamos se vio atrapado en una tormenta frente a la costa de Kaş mientras lo transportaban desde Gaza a un punto que aún desconocemos con aceite de oliva en ánforas. Se hundió tras chocar contra una pequeña roca o una pequeña isla allí”, explicó Öniz a Milliyet.
Importancia del aceite de oliva en la antigüedad
El aceite de oliva ha sido un pilar del comercio y la cultura mediterráneos durante miles de años. Según detalló Hurriyet Daily News, las aceitunas no solo eran un producto comercial valioso, sino también una fuente crucial de alimento para los marineros, ya que podían conservarse durante largos viajes sin estropearse. “Las aceitunas en ánforas se volvían comestibles en agua de mar en una semana y podían conservarse durante meses sin estropearse”, explicó Öniz. Además, los barcos de la época también transportaban animales vivos y trigo, que se molía a bordo para hacer pan.
Exhibición de los hallazgos
Debido a su importancia tanto para la historia comercial del Mediterráneo como para el patrimonio arqueológico subacuático de Turquía, los hallazgos del naufragio serán exhibidos en el Museo de Arqueología Subacuática del Mediterráneo en Kemer, Turquía. Esta exhibición permitirá al público apreciar la riqueza histórica y cultural de la región, así como la sofisticación de las antiguas rutas comerciales del Mediterráneo.
Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el comercio en la antigüedad, sino que también destaca la importancia de la arqueología subacuática como herramienta para desenterrar los secretos del pasado.
................................................................................
Val Bruderer establece un nuevo récord mundial Guinness bajo el hielo
El apneísta suizo Val Bruderer estableció recientemente un nuevo récord mundial Guinness por la inmersión en apnea más profunda bajo hielo, sin traje de neopreno ni aletas.
En
una sola respiración de 2 minutos y
47 segundos, Bruderer descendió a
una profundidad de 56 metros y
regresó sano y salvo a la
superficie.
Este logro tuvo lugar en las aguas
cristalinas del lago Sils/Plaun da
Lej, situado a más de 1.800 metros
sobre el nivel del mar en los Alpes
suizos .
La gran altitud aumentó la dificultad de la tarea al reducir el oxígeno disponible, mientras que la temperatura del agua estaba por debajo de 1 grado Celsius y la temperatura del aire rondaba justo por encima del punto de congelación.
Al reflexionar sobre este logro, Bruderer enfatizó los profundos aspectos mentales y espirituales de su práctica de apnea:
“Fue sobre todo un viaje a mi interior como ser humano, para afrontar conscientemente mis miedos y dudas y así vivir la vida más fuerte y consciente.”
La desafiante naturaleza del buceo bajo hielo a gran altitud exige una preparación rigurosa, años de entrenamiento y un intenso acondicionamiento mental. Los apneístas deben adaptar su cuerpo a las bajas temperaturas y a los niveles reducidos de oxígeno, manteniendo al mismo tiempo una concentración constante y controlando su respiración
................................................................................
El buque de investigación 'Hespérides', Premio de los Mares y Océanos Cortes de Cádiz
El jurado ha resaltado que haya albergado a mujeres y hombres que actualmente ocupan espacios relevantes en el mundo de la ciencia en toda Iberoamérica
Cádiz
/ El Buque de Investigación
Oceanográfica Hespérides ha sido
merecedor del I Premio de los Mares
y Océanos Cortes de Cádiz, una de
las cuatro categorías de estos
galardones convocados por el
Ayuntamiento de Cádiz que se
entregarán este año. El jurado ha
destacado su contribución a la
investigación marina “de forma
permanente, tanto en el ámbito
español como el iberoamericano”, al
tiempo que ha resaltado que haya
servido de plataforma para que
mujeres y hombres que hoy ocupan
espacios relevantes en el mundo de
la investigación marina hayan podido
iniciar sus estudios a bordo del
buque.
El Hespérides es el principal
barco oceanográfico con el que
cuenta la Armada Española y realiza
campañas de investigación en todos
los mares y océanos del planeta,
entre las que destacan sus misiones
científicas en la Antártida.
El jurado de este galardón ha estado
formado por la directora del Centro
Oceanográfico de Cádiz, Marina
Delgado Fernández; el almirante jefe
del Arsenal de Cádiz, Rubén
Rodríguez Peña, y el decano de la
Facultad de Ciencias del Mar, Javier
Benavente González. La presidenta de
la Autoridad Portuaria de la Bahía
de Cádiz, Teófila Martínez, presidió
el jurado, teniendo voz pero no
voto. Como secretaria, también con
voz pero sin voto, actuó Mabel
Caballero, técnico de la Casa de
Iberoamérica. Y es que hay que
recordar que este galardón se ha
recuperado con la colaboración de la
Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz.
El jurado ha calificado la trayectoria del Hespérides, al que nombran como “buque insignia”, como un “ejemplo a seguir para otros países”. La dotación del Hespérides, que tiene base en Cartagena, está formada por 11 oficiales, 12 suboficiales y 37 cabos y marineros, además de poder alojar hasta 37 científicos y técnicos.
El Ayuntamiento de Cádiz decidió recuperar la convocatoria de los Premios Cortes de Cádiz el año pasado en cuatro categorías: Relatos, Creación Artística Contemporánea, Libertad y Mares y Océanos. Además de este último, se han fallado ya los dos primeros. En Relatos el jurado decidió otorgar el máximo galardón al libro Cuarto de cabales, de Antonio Lagares Carballo, mientras que el de Creación fue para una obra de José Carlos Naranjo. Los galardones se entregarán en una ceremonia cuya fecha fijará el Ayuntamiento de Cádiz.
................................................................................
Apneista rusa marca un récord mundial al nadar 122 metros bajo el hielo del lago Baikal
“Ekaterina Nekrásova ha nadado 122 metros de longitud bajo el hielo con aletas, pero sin traje de neopreno. Es un récord mundial absoluto”
Irkutsk
(Rusia) | La rusa Ekaterina
Nekrásova nadó un total de 122
metros con aletas y sin traje de
neopreno bajo el hielo del lago
Baikal, en el sureste de Rusia, para
batir su propio récord mundial
durante el festival de apnea Bajo el
Hielo del Baikal de 2025, informó el
gobernador de la provincia rusa de
Irkutsk, Ígor Kóbzev.
La segunda edición de Bajo el Hielo del Baikal se celebra del 16 al 21 de marzo en el pueblo de Listvianka y reúne a 20 deportistas de Rusia, Croacia y Turquía.
Las competiciones principales tuvieron lugar el día 17. La rusa Olga Márkina rompió su propio récord Guinness fijado en 2021 (63,8 metros), al bucear a una profundidad de 71 metros con respiración contenida en la disciplina CWTi (con monoaleta bajo el hielo).
La croata Sanda Delija, a su vez, buceó hasta una profundidad de 55 metros en la modalidad FIMi (descenso por la cuerda con las manos, sin aletas bajo el hielo), 15 metros más que el anterior máximo femenino establecido en 2024.
Su compatriota Vitomir Maricic también marcó un récord, con 62 metros en la misma disciplina.
Bajo el Hielo del Baikal, con el lema ‘El lugar donde se baten récords’, es el primer festival mundial de buceo libre bajo el hielo creado por la Federación de Apnea de Rusia.
En 2024 se batieron cuatro récords en la primera edición del festival, en el que participaron 12 competidores.
................................................................................
¿Cómo es posible que estos peces sepan detectar a sus buceadores favoritos?
Durante años, la comunidad científica ha tenido la sensación de que los peces que observaban les devolvían la mirada. Un nuevo estudio sugiere que pueden reconocer el atuendo de un buceador.
Gennaro
Tomma | Varias veces durante
casi 20 años de investigación con
peces en libertad, Alex Jordan,
investigador que dirige el
Laboratorio de Evolución del
Comportamiento del Instituto Max
Planck de Comportamiento Animal
(Alemania), tuvo la sensación de que
los peces que estudiaba aprendían a
reconocerle y a seguirle a él o a
sus colegas.
“Hubo muchas ocasiones en las que nos pareció evidente que los peces nos reconocían”, recuerda.
Pero aunque los científicos parecían sospecharlo intuitivamente, ningún estudio analizaba este fenómeno en la naturaleza.
“Los peces son mucho más complicados de lo que creemos”, afirma Cait Newport, bióloga marina de la Universidad de Oxford (Reino Unido) que no participó en la nueva investigación.
Para poner a prueba su corazonada, Jordan y sus colegas viajaron a la isla mediterránea francesa de Córcega, donde diseñaron experimentos con dos especies distintas de peces: la dorada ensillada (O. melanura) y la dorada negra (S. cantharus), dos especies comunes en el mar Mediterráneo. Durante un mes, el equipo realizó más de 30 inmersiones entre cuatro y ocho metros de profundidad.
Los resultados de su estudio, publicado recientemente en la revista Biology Letters, sugieren que los peces podrían reconocer a los buceadores por el color de su equipo, de forma similar a como los buceadores se reconocen entre sí cuando sus rostros y otras partes del cuerpo quedan ocultos por el equipo de buceo.
Cómo entrenan los científicos a los peces
Como primer paso, una investigadora y estudiante del equipo de Jordan, Katinka Soller, entrenó a los peces para que la siguieran, realizando 23 inmersiones a lo largo de 12 días.
Para ello, se puso un chaleco de colores y flotó durante cinco minutos mientras alimentaba a los peces con rodajas de gamba. Después nadaba 50 metros en línea recta y recompensaba a los peces que la seguían con más comida. Después de la décima inmersión, dejó gradualmente de alimentar a los peces y de llevar el chaleco de colores. Una media de 13 peces aprendieron a seguirla.
Para saber si los peces reconocían realmente a un buceador en concreto, y no sólo seguían a los buceadores en general, el equipo realizó un segundo experimento, en el que entraron en las aguas dos investigadores con equipos de buceo de distinto color, Soller y el estudiante de doctorado Maëlan Tomasek, también del equipo de Jordan. Ambos buceadores flotaron en el mismo punto durante tres minutos antes de nadar en direcciones opuestas.
Al final del nado de 50 metros, el primer buceador recompensaba a los peces con comida, mientras que el otro no lo hacía. Esta parte del experimento duró 10 días, con un total de 5 inmersiones.
El primer día de este experimento, los peces siguieron a ambos buceadores, pero poco a poco aprendieron a seguir al investigador que les recompensaba con comida, lo que sugiere que podían aprender a distinguir a los dos buceadores.
En el experimento final, los buceadores repitieron la rutina con trajes idénticos.
Esta vez, los peces no pudieron reconocer al buceador que les había dado de comer y volvieron a seguir a ambos. Esto sugiere que utilizaron los diferentes colores del equipo de buceo para distinguir a los dos buceadores y seguir al que les daba de comer.
“Se podría decir entonces: 'bueno, eso es porque son peces estúpidos, ¿no? Sólo se fijan en el aspecto visual de los buceadores'“, dice Jordan. Pero cuando están bajo el agua, señala, los submarinistas suelen hacer lo mismo, utilizar el color de su equipo para reconocerse.
Un misterio sin resolver
Según Jordan, los peces han desarrollado la capacidad de relacionar un estímulo determinado con una recompensa. Así es como podrían estar aprendiendo “a asociar un humano concreto que reconocen por medios visuales con un resultado determinado”.
Los estudios previos sobre la inteligencia de los peces se han realizado principalmente en el laboratorio, y un estudio publicado por Newport en 2018 mostró que al menos una especie de pez podía reconocer representaciones en 3D de rostros humanos.
Newport dice que la idea de probar la inteligencia de los peces en la naturaleza, que es donde esos animales viven naturalmente, “en realidad es bastante nueva, y [los autores del estudio] deberían ser elogiados por hacerlo.”
Pero aunque es posible que los peces aprendan a reconocer rasgos individuales de los humanos, no es eso lo que demuestra este estudio, subraya Bryan Neff, ecólogo especializado en peces de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) que no participó en el estudio.
Como demuestran los investigadores, dice Neff, los peces utilizan una pista visual, un color en el traje de los buceadores. “Y, sinceramente, no hay nada especialmente novedoso en ello”. Investigaciones anteriores han demostrado que algunas especies de peces “pueden captar el color y que tienen una reacción a ese color”, añade Neff.
Aunque el nuevo estudio ofrece nuevas pistas sobre si los peces pueden reconocernos y cómo, también deja abiertas cuestiones para futuras investigaciones.
Como próximo paso, Jordan y su equipo quieren comprobar si los peces pueden aprender a reconocer atributos humanos, como el pelo, los ojos y la cara, que suelen permitirnos a los humanos “diferenciarnos unos de otros”.
Mientras tanto, este nuevo estudio también podría tener implicaciones para los investigadores que estudian peces en libertad. Si los animales pueden reconocer y seguir a científicos concretos, podrían sesgar accidentalmente los resultados de los experimentos, evitando los equipos que realizan ciertos experimentos más estresantes, mientras interactúan más con los investigadores que, por ejemplo, les dan recompensas de comida, dice Jordan.
“Tenemos que tener mucho cuidado con la forma de trabajar bajo el agua cuando nos damos cuenta de que no somos sólo nosotros los que los observamos. Son ellos los que nos observan a nosotros”.
................................................................................
Descubren 866 nuevas especies marinas gracias al trabajo de 800 científicos
Las nuevas
especies incluyen tiburones,
mariposa marina, dragón de barro,
coral, oso de agua, langosta y peces
Un
grupo de 800 científicos de más de
400 instituciones de diferentes
países logró identificar 866 nuevas
especies marinas, un paso
significativo en el avance para
comprender la biodiversidad
oceánica. El trabajo fue posible
gracias al Censo Oceánico Nippon
Foundation-Nekton, la mayor
iniciativa de colaboración del mundo
para acelerar el descubrimiento de
la vida marina.
La alianza global Ocean Census llevó a cabo diez expediciones globales y organizó ocho talleres de descubrimiento de especies que permitieron identificar nuevas especies de tiburón, mariposa marina, dragón de lodo, coral bambú, oso de agua, octocoral, esponja, camarón, cangrejo, pez de arrecife, langosta, caballo pipa, lapa, camarón encapuchado, arañas marinas y estrellas frágiles, que abarcan docenas de grupos taxonómicos.
Para esto, utilizaron buzos sumergibles y vehículos operados remotamente (ROV), que permitieron descubrir especies desde profundidades de 1 a 4.990 metros, con análisis realizados por científicos colaboradores de la Red Científica del Censo Oceánico.
“El océano cubre el 71 % de nuestro planeta; sin embargo, se dice que hasta ahora solo se ha descubierto alrededor del 10 % de la vida marina, lo que deja entre 1 y 2 millones de especies aun sin documentar. Estos últimos hallazgos demuestran cómo la colaboración internacional puede mejorar nuestra comprensión de la biodiversidad oceánica”, dijo Mitsuyuki Unno, director ejecutivo de The Nippon Foundation.
Entre las nuevas especies está el tiburón guitarra, identificado a unos 200 metros de profundidad frente a Mozambique y Tanzania por el experto en tiburones de renombre mundial David Ebert, también conocido como el “chico del tiburón perdido” (premiado por descubrimiento de especies del censo oceánico). Esta corresponde a la 38.ª especie de tiburón guitarra conocida en todo el mundo, un grupo en tal riesgo que dos tercios de sus especies están amenazadas.
También encontraron una nueva especie de octocoral, un tipo de coral blando que se encuentra en las coberturas del fondo del mar, y que proporcionan un hábitat esencial para la vida marina; desempeñan un papel fundamental en la estabilidad de los arrecifes y el ciclo de nutrientes.
La nueva especie fue vista en las Maldivas por Aishath Sarah Hashim y Aminath Nasath Shanaan, del Instituto de Investigación Marina de Maldivas, y Asako K Matsumoto, del Instituto Tecnológico de Chiba; Museo Universitario, Universidad de Tokio. A la fecha solo se conocen cinco especies de este género. Además, este es el primer género registrado en las Maldivas.
“Demasiadas especies permanecen en el limbo durante años porque el proceso de descripción formal es demasiado lento. Necesitamos urgentemente cambiar esto, y añadir el paso de Descubrimiento de Especies nos permite iniciar el proceso rápidamente. Cada nueva especie, ya sea un tiburón o una esponja, profundiza nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y los beneficios que aportan al planeta”, sostuvo Lucy Woodall, jefa de Ciencias en Ocean Census.
Gracias a estos hallazgos iniciales, el Censo Oceánico otorgará docenas adicionales de Premios al Descubrimiento de Especies, realizará diez nuevas expediciones y organizará siete Talleres de Descubrimiento de Especies adicionales en 2025 en los océanos Pacífico, Índico y Austral.
................................................................................
Laura Pons: cómo convertirse en la única mujer buceadora caza minas de España
Esta misma semana Pons recibió de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles, el premio Soldado Idoia Rodríguez
Cartagena
| Laura Pons es la primera y
única mujer buceadora de caza de
minas de España en Cartagena; se
enroló en las Fuerzas Armadas para
tres años, los que le podrían servir
de experiencia para después poder
regresar a la que creía,
influenciada por su juventud, mejor
considerada empresa privada. Pero lo
que se encontró la sedujo tanto que
ha celebrado ya las bodas de plata
en su institución, la Armada.
Esta misma semana Pons recibió de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles, el premio Soldado Idoia Rodríguez que, en memoria de la primera mujer militar fallecida en una misión internacional -murió en 2007 en Herat (Afganistán)- reconoce las actuaciones relevantes o ejemplares que potencian el papel de la mujer en las Fuerzas Armadas.
La buceadora mallorquina cuenta, que ingresó en la Armada en diciembre de 1999, cuando tenia 23 años. En ese momento trabajaba en una agencia de tripulación para yates de lujo.
Muy "autodisciplinada", porque "he heredado la genética de intentar hacer las cosas bien", pero también "muy aventurera", como ella misma se define, a Pons siempre le había llamado la atención "lo militar".
En una isla, Mallorca, donde recalan yates de lujo y personas millonarias, Pons pensó, como otros jóvenes, que en el mundo de los barcos podría encontrar un trabajo muy bien remunerado.
Y como ya era secretaria en la agencia de tripulación para yates, creyó que si ingresaba en la Armada se le quitaba el "gusanillo" de servir a su país y, además, cargaría su mochila con una importante experiencia en barcos que le permitirían después trabajar en el mundo privado en algún puesto bien pagado.
Tres años le bastarían para adquirir esa experiencia y eligió especializarse en maniobra y navegación, algo que le vendría muy bien en su proyecto "civil".
Pero la Armada cambió sus planes. "Lo que me encontré fue gente muy profesional, grandes personas con las que trabajar codo con codo, aunando sacrificio y esfuerzo para conseguir algo. Todo ello creó en mi un sentimiento de equipo, de camaradería, de pertenencia a un grupo. Algo que no había sentido nunca antes, ni siquiera cuando jugaba al voley", relata Pons.
Y fue eso -continúa- "lo que me enganchó a la Armada y los tres años se han convertido en 25".
De fotógrafa en una agrupación de la OTAN
Con el buen inglés que traía de casa porque su madre es inglesa, a Pons, que ahora se prepara para sargento, lo que mejor se le daba en el barco eran las comunicaciones, pero también las maniobras de navegación en el puente.
En el Buque Castilla coincidió con un Comandante que, en breve, mandaría como almirante una agrupación de la OTAN en el Atlántico y en el Mediterráneo y que le sugirió intentar incorporarse, como fotógrafa, al equipo que iba a liderar. Reto que aceptó y que, tras superar varias entrevistas y un periodo de formación, consiguió y cumplió durante un año.
Reconoce que no entró en la Armada con el objetivo de un puesto concreto, sino que se fue encontrando por el camino distintas opciones. "Es lo bueno que tiene la Armada, porque en una misma institución puedes trabajar en mil cosas diferentes", recalca Pons.
Cuando ella entró, había muy pocas mujeres en su brigada. Ni siquiera llegaban al 10 por ciento. Desde el principio -afirma esta sargento alumna- fueron muy bien aceptadas, y salvo algún compañero con actitud "más conservadora", todos valoraban la competencia de sus colegas femeninas.
Tras un año en el buque anfibio, Pons dio el paso a buques de ámbito diferente, en concreto a la fragata Canarias. Sufrió un pequeño periodo de "desánimo" y se fue destinada a la estación naval de Porto Pi, cerca de su familia, con la intención de "a lo mejor" licenciarse.
Sin embargo, lo que veía en Mallorca no le gustaba comparado con lo que estaba viviendo en la Armada. Así que pidió el curso de cabo y fue "acumulando experiencias" de norte a sur, de Rota (Cádiz) a Ferrol (A Coruña).
Era lo que quería, coleccionar experiencias dado su espíritu aventurero, que aún mantiene "a pesar de mis 49 años", dice a EFE. Porque cree que si la vida le pone por delante algo, hay que intentar cogerlo para "ir descubriendo cosas".
De juguetear en el agua a cazar minas
Fue su actual compañero quien al verla "juguetear" en el agua descubrió el potencial de Pons como buceadora. Como nada se le resiste, y a pesar de que nunca había tenido relación con el buceo, probó suerte y comprobó que se le daba bien.
Así, en 2009 hizo en Cartagena el curso más básico, el que capacita para bucear con equipos de buceo con aire, y que también incluye para marinería una especialidad de nadador de salvamento.
De ahí, pasó a hacer el curso más complejo, el de buceador de caza de minas, que realiza un buceo más técnico con un equipo semicerrado. Eso significa que en lugar de expulsar hacia fuera la mezcla que se espira, parte se vuelve a introducir en el equipo pasando por un filtro absorbente de CO2, que lo retira y así se puede volver a respirar.
¿Qué hacen los buceadores de caza de minas de fondo y de orinque? Pons explica que lo primero es localizarlas para después neutralizarlas colocando una pequeña cantidad de explosivo a una distancia determinada y detonarlas de forma controlada.
Puede ser peligroso, reconoce Pons, pero por eso se preparan con un sinfín de ejercicios para conocer todo tipo de minas y saber cómo aproximarse a ellas teniendo en cuenta sus características, es decir, si su sistema de activación es por presión, por sonido, por influencia magnética...
No hay muchos especialistas en la Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas de Cartagena. Entre 35 y 40 son los que realizan labores como las de Pons, la única mujer de esta especialidad en la Armada y, por tanto, en España.
No sabe por qué ninguna de las otras mujeres que tienen el curso básico de buceo realizan el de caza de minas, y eso que ella las anima y les dice que necesita compañeras en el vestuario. "Supongo que tienen que confluir muchas cosas: espíritu aventurero, facultades físicas, arrojo, no importarte embarcarte ahora aquí, ahora allí... Supongo que todas esas cosas han confluido en mí", concluye.
................................................................................
El Igafa obtiene la homologación de la IMCA para su formación en buceo
El conselleiro do Mar señala este hito como aval de los rigurosos estándares y calidad educativa de los centros de formación marítimo pesquera autonómicos así como de la excelente capacitación con la sale el alumnado al mercado laboral
El
Instituto Gallego de Formación en
Acuicultura (Igafa) obtuvo
recientemente la homologación de su
formación de Técnico de Operaciones
Subacuáticas y Hiberbáricas (TOSH)
por la International Marine
Contractors Assosiation (IMCA), la
principal entidad a nivel mundial
que establece las normas y
directrices para las operaciones de
buceo en alta mar. El conselleiro do
Mar, Alfonso Villares, visitó el
centro dependiente de su
departamento donde puso en valor que
es el primer centro público en
alcanzar este reconocimiento en toda
España lo que abre las puertas a su
alumnado a optar a oportunidades
laborales en otros países.
El responsable autonómico señaló este hito como aval de los rigurosos estándares nacionales e internacionales así como de la calidad educativa de los centros de formación marítimo pesquera autonómicos. También ensalzó el trabajo del equipo docente y sus programas educativos, además de su actividad como polo de innovación, colaborando con sectores industriales y organizaciones para promover las mejores prácticas y la aplicación de las tecnologías más avanzadas. Una labor que sitúa a Galicia como referente en formación en el ámbito marítimo pesquero.
En el proceso de homologación el instituto recibió la visita de representantes del IMCA en la que pudieron comprobar los procesos formativos, las instalaciones y las dotaciones de material que evaluaron muy positivamente. Así, el Igafa cuenta con salas equipadas y los materiales e instrumentos más modernos, además de piscina interior, hoyo-piscina exterior, cámara hiperbárica, estación de carga de gases, campo de prácticas en el mar que son con una sala de acuariología, un taller de soldadura, un taller de mecánica y varias embarcaciones.
El centro autonómico, reconocido también en el 2019 como Centro de Referencia Nacional, lleva impartiendo esta formación especializada en buceo desde el año 2001 saliendo como titulados desde entonces más de 200 profesionales. En la actualidad se ofertan 12 plazas para un ciclo que tiene carácter bianual (un año se imparte el primer curso y al siguiente el segundo) con una gran demanda y una inserción laboral del 100%.
Esta acción formativa que es complementada con diversos cursos de menor duración como el de Iniciación al buceo profesional, el buceador profesional de 1ª y 2ª clase restringido, el profesional de 2ª clase, o de primeros auxilios y de reciclaje para buceadores profesionales. En el Igafa también se imparten el ciclo superior de Técnico en Acuicultura y el ciclo medio de Cultivos Acuícolas, formando en el presente curso, en el ámbito de la formación reglada, a un total de 97 personas de las cuales el 37% son mujeres.
................................................................................
Descubren en el fondo del mar un barco 'vikingo' que desmonta la historia naval tal y como la conocemos
En este caso, el barco de aproximadamente 35 metros de largo es el más antiguo encontrado en los países nórdicos y no fue construido siguiendo el método del clinker de los vikingos.
Raquel
Díaz Herreros |
Barcos más modernos que la era vikinga
Uno de ellos, en particular,
podría ser el primer barco de su
tipo en la región nórdica,
representando una evolución clave en
la historia de la navegación. Lo que
hace este hallazgo tan relevante es
la transición en la técnica de
construcción naval que representa.
Los barcos vikingos, y en general
los navíos nórdicos previos al
medievo, utilizaban el sistema
clinker, en el que los tablones del
casco se superponían unos sobre
otros. Sin embargo, el barco
recientemente analizado parece haber
sido construido con la técnica de
tablones colocados uno junto al
otro, un método desarrollado en la
región mediterránea en el siglo VII.
Esta innovación permitió
construir cascos más resistentes,
algo crucial en una época en la que
los cañones habían comenzado a
dominar el combate naval. Los
arqueólogos han determinado que
cuatro de los barcos hundidos en la
zona datan de los siglos XVII y
XVIII, descartando por completo su
origen vikingo. Sin embargo, un
navío en particular ha captado la
atención de los investigadores, ya
que podría ser significativamente
más antiguo.
Se estima que este barco fue
construido entre 1460 y 1480,
situándolo en un periodo de cambio
en la navegación europea y
convirtiéndolo en una pieza clave
para comprender la evolución de los
barcos en la región. Para continuar
con el estudio y realizar
excavaciones más profundas, los
investigadores del Museo Vrak de
Estocolmo esperan obtener
financiación adicional.
La conservación relativamente buena del barco hallado a 20 kilómetros de la costa hace que la exploración de sus restos sea una oportunidad única para descubrir más sobre su construcción y uso. La posibilidad de que este navío sea un pionero en la región ha despertado un gran interés en la comunidad arqueológica y en los historiadores marítimos.
................................................................................
¿Por qué la orina de las ballenas salva los océanos? La ciencia explica el secreto
Estos mamíferos son esenciales para la salud oceánica gracias a sus desechos.
Las ballenas
son vehículos vivientes de
nutrientes para que revitalicen
ecosistemas marinos enteros. Desde
hace años, los estudios señalan que
son los fertilizantes perfectos
porque viajan al menos 11.000
kilómetros de distancia a través de
los cuales van a ayudar a fortalecer
los ecosistemas submarinos.
Una nueva investigación ha descubierto que estos gigantes marinos transportan toneladas de nutrientes a miles de kilómetros de distancia a través de su orina. La idea no es del todo nueva. Un estudio en 2010 reveló que las ballenas, que se alimentan en las profundidades y defecan en la superficie, proporcionan un recurso fundamental para el crecimiento del plancton y la productividad de los océanos.
Las ballenas, fertilizadoras del océano
El nuevo estudio demuestra que las ballenas también aportan enormes cantidades de nutrientes a los océanos -desde las aguas ricas y frías donde se alimentan hasta las costas cálidas cercanas al ecuador donde se aparean y dan a luz- a través de la orina, la piel que desprenden, los cadáveres que van quedando por el camino, las heces de las crías y las placentas.
“El movimiento del nitrógeno y
otros nutrientes puede ser
importante para el crecimiento del
fitoplancton, o algas microscópicas,
y proporcionar alimento a los
tiburones y otros peces y muchos
invertebrados”, explica Joe Roman,
biólogo de la Universidad de Vermont
y codirector de la investigación.
El papel clave en el ciclo de
nutrientes marinos
Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, las grandes ballenas -incluidas las francas, las grises y las jorobadas- transportan cada año unas 4.000 toneladas de nitrógeno a zonas costeras con pocos nutrientes en los trópicos y subtrópicos por todos los océanos del mundo. También aportan más de 45.000 toneladas de biomasa.
Y antes de que la era de la caza humana de ballenas diezmara las poblaciones, estos aportes a larga distancia podían haber sido tres o más veces mayores. Una cinta transportadora gigante Miles de ballenas jorobadas viajan cada año desde una vasta zona donde se alimentan en el Golfo de Alaska a una más restringida en Hawai, donde se reproducen.
Allí, en el Santuario Marino Nacional de Ballenas Jorobadas de las Islas Hawaianas, la aportación de nutrientes -toneladas de pis, piel, cadáveres y cacas- de las ballenas duplica aproximadamente lo que transportan las fuerzas físicas locales, calcula el equipo de científicos.
Gran cinta transportadora y refugio para sus crías
“Lo llamamos la ‘gran cinta transportadora de ballenas“, o también “puede verse como un embudo porque las ballenas se alimentan en grandes áreas, pero necesitan estar en un espacio relativamente confinado para encontrar pareja, reproducirse y dar a luz porque las crías no tienen la energía para recorrer largas distancias como pueden hacer las madres”, apunta Roman.
Además, las ballenas
probablemente permanecen en aguas
poco profundas y arenosas porque
amortiguan sus sonidos y no quieren
que los depredadores, como las
orcas, o los machos jorobados
reproductores, capten sus
comunicaciones con los recién
nacidos.
Un viaje asombroso
En verano, las ballenas adultas se alimentan en latitudes altas (como Alaska, Islandia y la Antártida), engordando toneladas, masticando krill y arenque.
Según investigaciones recientes, las ballenas jorobadas del Pacífico Norte engordan unos 10 kilos al día en primavera, verano y otoño, necesitan esta energía para un viaje asombroso: las ballenas barbadas migran miles de kilómetros hasta sus zonas de reproducción invernal en los trópicos, sin comer.
Por ejemplo, las ballenas grises recorren casi 11.200 kilómetros entre las zonas de alimentación frente a Rusia y las zonas de cría a lo largo de Baja California. Y las ballenas jorobadas del hemisferio sur recorren más de 8.000 kilómetros desde las zonas de alimentación cercanas a la Antártida hasta los lugares de apareamiento frente a Costa Rica, donde queman unos 90 kilos cada día, mientras orinan grandes cantidades de urea rica en nitrógeno.
Las ballenas emprenden la migración más larga del mundo. Y son gigantescas. “No pensamos que los animales, aparte de los humanos, tengan un impacto a escala planetaria, pero las ballenas realmente lo tienen”, afirma Andrew Pershing, uno de los diez coautores del nuevo estudio y oceanógrafo de la organización sin ánimo de lucro Climate Central.
................................................................................
Colombia ha catalogado ya más de 1.100 objetos arqueológicos del galeón español San José
El Gobierno de España reitera que se trata de «un buque de Estado de titularidad española» y sostiene que las negociaciones con el Ejecutivo colombiano continúan para el estudio y conservación de sus restos
El
presidente de Colombia, Gustavo
Petro, ha presentado este lunes los
últimos avances de la investigación
arqueológica del galeón español 'San
José', que ha permitido hasta el
momento catalogar un total de 1.138
objetos.
«Hasta ahora, la expedición
científica ha explorado
aproximadamente 461.000 m2, ha
catalogado 1.138 objetos hallados en
el naufragio y ha desarrollado
metodologías para su conservación y
recuperación, confirmando la
presencia de elementos de gran valor
histórico para el patrimonio
cultural y arqueológico del país»,
ha destacado la Presidencia
colombiana en un comunicado.
Petro ha recibido en la Casa de
Nariño a representantes del
Ministerio de las Culturas, las
Artes y los Saberes, el Instituto
Colombiano de Antropología e
Historia y la Dirección General
Marítima que han presentado los
hallazgos del programa Hacia el
corazón del Galeón San José.
«Entre 2024 y 2025, se han logrado avances significativos en arqueología e investigación, incluyendo la declaración del contexto arqueológico del galeón 'San José' como la primera Área Arqueológica Protegida en aguas marítimas de Colombia y una de las pocas en aguas profundas a nivel mundial», ha resaltado el comunicado.
Colombia está investigando los restos del galeón español mientras continúa el litigio en el Tribunal Permanente de Arbitraje tras la demanda presentada en 2022 por la empresa estadounidense Sea Search Armada, que espera quedarse con parte del tesoro hallado en el navío tas localizar el pecio.
Se trata de un complejo proceso arbitraje valorado en unos 8.500 millones de euros, cuantía exigida por Sea Search Armada, que asegura que la compañía ya había descubierto en los años 80 los bienes y afirma que se trata de un caso de expropiación por parte del Gobierno de Colombia.
Las autoridades colombianas consideran el galeón un bien de interés cultural y lo han declarado Área Arqueológica Protegida de la Nación y están realizando trabajos arqueológicos en el lugar del naufragio.
La empresa estadounidense localizó los restos del barco, objeto ahora de una disputa a tres bandas que implica a esta compañía, a Colombia y a España a cuenta de los derechos de cada una de las partes.
Por su parte, el Gobierno de España reitera que se trata de «un buque de Estado de titularidad española» y sostiene que las negociaciones con el Ejecutivo colombiano continúan para el estudio y conservación de sus restos.
................................................................................
Tiburones
mako en el Mediterráneo: necesidad
urgente de actuar
En un descubrimiento revolucionario,
los científicos rastrearon a un
tiburón mako juvenil en el mar
Mediterráneo, revelando tanto su
impresionante movilidad como los
peligros a los que se enfrenta.
El
tiburón mako, conocido por su
notable velocidad, ahora está
clasificado como En Peligro a nivel
mundial y En Peligro Crítico en el
Mediterráneo como resultado de
décadas de sobrepesca, especialmente
pesca industrial, combinada con una
mala gestión.
Primer estudio de seguimiento realizado en el Mediterráneo
El nuevo estudio indica que el tiburón mako recorrió aproximadamente 408 km en un período de 54 días, lo que demuestra las enormes distancias que pueden cubrir estas criaturas incluso a una edad temprana. Este descubrimiento subraya la necesidad de repensar las ideas tradicionales sobre las zonas de crianza de los makos, áreas donde nacen y crecen los tiburones jóvenes, ya que el tiburón rastreado se alejó de su presunta zona de crianza cerca de Túnez.
Una cruda realidad
A pesar de las protecciones que ofrecen los acuerdos internacionales, como las Convenciones de Berna y Barcelona, los tiburones mako del Mediterráneo suelen ser capturados accidentalmente por pescadores comerciales. La mayoría de los tiburones capturados de esta manera no son liberados, a pesar de que existen leyes que los protegen. Resulta alarmante que los tiburones mako jóvenes y juveniles constituyan la mayoría de las capturas, lo que significa que muchos nunca alcanzan la madurez, y mucho menos se reproducen. Esto supone una grave amenaza para la supervivencia de la especie.
La captura incidental en las operaciones pesqueras sigue siendo el mayor peligro para los tiburones mako, pero la pesca recreativa no regulada también influye. Se desconoce el impacto exacto de este sector, pero los expertos creen que es significativo. La cooperación entre los países ribereños del Mediterráneo es fundamental para abordar estos desafíos, ya que los tiburones se desplazan con frecuencia a través de las fronteras nacionales.
Nuevas perspectivas
El viaje del tiburón mako rastreado puso de relieve cambios notables en su comportamiento de buceo. Al principio del estudio, se mantuvo cerca de aguas poco profundas, pero a medida que se adentraba en zonas más profundas, comenzó a sumergirse a profundidades de hasta 400 m. Los científicos sugieren que este cambio se debió a cambios de temperatura, necesidades de alimentación o una combinación de ambos. El aumento de las temperaturas del mar en la región también puede influir en los movimientos de los tiburones, lo que pone de relieve la importancia de comprender sus preferencias térmicas.
Lamentablemente, la vida del tiburón rastreado terminó abruptamente en julio de 2023. La causa sigue sin estar clara, pero las pruebas apuntan a que el tiburón fue objeto de pesca. Este trágico desenlace refleja las altas tasas de mortalidad que enfrentan los tiburones mako en el Mediterráneo, donde la presión pesquera es intensa.
La colaboración es clave
El éxito del estudio fue posible gracias a la colaboración con pescadores locales, una estrategia vital para la investigación y la conservación futuras. Los científicos destacan la importancia de involucrar a las partes interesadas para desarrollar planes de gestión eficaces para proteger las poblaciones de tiburones en disminución.
Este único esfuerzo de seguimiento ofrece una visión de la dinámica vida del tiburón mako y pone de relieve la urgente necesidad de realizar más investigaciones. La ampliación de los estudios de marcado en las distintas etapas de la vida, un mejor seguimiento de las prácticas de pesca y una mayor cooperación internacional son fundamentales para salvar a esta notable especie de la extinción.
Llamada a la acción
En un contexto de calentamiento de las aguas del Mediterráneo y de presiones pesqueras implacables, es necesario tomar medidas inmediatas para proteger a los tiburones mako. El tiempo se acaba para estos depredadores de ápice, y su destino depende de un compromiso colectivo con la gestión y conservación responsables.
................................................................................
La terapia
con oxígeno hiperbárico podría
ayudar a curar lesiones cerebrales
La terapia de oxígeno hiperbárico
está demostrando que se puede
utilizar para casos que van más allá
de contrarrestar las molestias
después de una inmersión profunda.
Juan
L. | El último estudio clínico
sobre el uso de la terapia de
oxígeno hiperbárico para tratar y
ayudar a curar heridas cerebrales y
reducir los síntomas de las lesiones
cerebrales ha mostrado resultados
positivos.
La revista Scientific Reports
publicó recientemente los resultados
de un ensayo aleatorizado y doble
ciego sobre oxígeno hiperbárico para
los síntomas persistentes después de
una lesión cerebral. El estudio de
47 pacientes con lesiones cerebrales
fue supervisado por el Dr. Lindell
Weaver, autor principal de un ensayo
clínico previo positivo sobre
oxígeno hiperbárico.
“Este estudio es el ensayo clínico número 18 entre 27 estudios revisados por pares que muestran los efectos positivos de la HBOT para tratar y ayudar a curar las heridas cerebrales causadas por TCE/TEPT”.
La coalición y sus más de 160 clínicas HBOT independientes afiliadas han ayudado a más de 31.000 pacientes con TCE/TEPT a recuperarse de heridas cerebrales. Entre ellos hay más de 12.000 veteranos, incluidos más de 700 operadores especiales.
“Durante este mismo período de veinte años, más de 153.000 veteranos se han suicidado y más de 110.000 veteranos han muerto debido a sobredosis de drogas, muchos de ellos bajo el cuidado del VA y usando medicamentos recetados que advierten sobre ideación suicida”.
Según la coalición, existe una fuerte correlación entre las heridas cerebrales no tratadas y la ideación suicida. Los síntomas del TEPT y la LCT incluyen: dolores de cabeza, mareos o problemas de equilibrio, visión borrosa, tinnitus, cansancio/fatiga o problemas para dormir, convulsiones, problemas para recordar cosas o resolver problemas, manejo del estrés o trastornos emocionales, control del temperamento/irritabilidad, ansiedad, depresión, ideación suicida y estrés postraumático.
“La medicina basada en evidencias, los resultados clínicos, 18 ensayos clínicos y cientos de estudios confirman que la oxigenación hiperbárica funciona cuando lo poco que hacen el Departamento de Asuntos de los Veteranos y el Departamento de Defensa es efectivo para detener la creciente epidemia de suicidios. Más de 877.450 militares con heridas cerebrales posteriores al 11 de septiembre no reciben tratamiento o reciben un diagnóstico erróneo de problemas de salud mental, no de heridas físicas reales en el cerebro”.
................................................................................
la mujer detrás de las redes inalámbricas a 3.000 metros de profundidad
Chiara Petrioli, CEO de WSense, está transformando la tecnología azul con la "Internet de las cosas submarinas", una tecnología que permite la comunicación inalámbrica a profundidades de hasta 3.000 metros bajo el agua
Denis
Loctier | Encontrar inversores
que entiendan el potencial de la
tecnología azul puede ser un gran
obstáculo para las empresas
emergentes europeas, pero la empresa
italiana de deep-tech WSense ha
logrado superar este desafío de
manera espectacular.
La empresa consiguió recientemente 11 millones de euros en financiación, superando significativamente su objetivo inicial de 6 millones de euros, gracias en parte a la atención que recibió tras ganar el prestigioso premio europeo BlueInvest en 2022.
WSense ha sido pionera en lo que ellos denominan "Internet de las cosas submarinas", desarrollando una tecnología innovadora que permite la comunicación inalámbrica y el intercambio de datos a profundidades de hasta 3.000 metros bajo el agua. Sus soluciones patentadas ya se están aplicando en múltiples sectores, incluidos la energía, la acuicultura y la conservación del patrimonio cultural.
Al frente de esta historia de
éxito se encuentra Chiara Petrioli,
fundadora y CEO de la empresa, quien
transformó WSense de una filial de
la Universidad La Sapienza de Roma
en una empresa próspera con 50
empleados y oficinas en Italia,
Noruega y el Reino Unido.
Profesora de Ciencias de la Computación e Ingeniería, Petrioli ha sido reconocida como una de las investigadoras más citadas en su campo y ha recibido numerosos premios a la innovación.
Chiara Petrioli explica cómo encontrar inversores adecuados puede resultar un desafío en el sector de tecnología profunda y cómo ganar el premio BlueInvest proporcionó a WSense una visibilidad crucial en la comunidad de inversión en tecnología oceánica, lo que resultó decisivo para su éxito en la recaudación de fondos.
................................................................................
Un castillo bajo el mar: las impactantes fotos del hallazgo en Cartagena de Indias
Un equipo de científicos redescubrió el Fuerte de San Matías en la bahía de Cartagena. Esto es lo que encontraron
En
las profundidades del fondo marino
del barrio Bocagrande, en Cartagena
de Indias, se esconde una parte
fascinante de la historia de la
ciudad. Un equipo de expertos del
Grupo de Investigación de Patrimonio
Cultural Sumergido de la Dirección
General Marítima (Dimar) hizo un
descubrimiento emocionante en la
bahía: un fuerte (castillo)
abaluartado sumergido e identificado
como el Fuerte de San Matías.
El hallazgo marca un precedente
frente a lo que hoy conocemos no
solo como patrimonio cultural
sumergido, sino que abre la
posibilidad de seguir investigando
la historia de las fortificaciones
en la ciudad. En particular, permite
abordar el enigma de por qué este
castillo se ha hundido hasta seis
metros, cuando se supone que había
tierra emergida en esa punta. Lea:
Una muralla submarina mantiene a
“flote” a Bocagrande
En diálogo con El Universal, el
oceanógrafo Carlos Andrade y el
hidrógrafo Richard Guzmán
compartieron detalles de este
trabajo que ya fue publicado en el
Journal of Maritime Archaeology, una
prestigiosa revista académica
internacional sobre arqueología
marítima.
I. La exploración en la bahía de Cartagena
El trabajo de Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade arrancó con el objeto de profundizar sus conocimientos sobre la escollera submarina que cerró permanentemente la navegación por Bocagrande desde el siglo XIX hasta la actualidad. “Como cartagenero, y desde mi profesión y pasión por la arqueología, era fundamental conocer la escollera de Bocagrande, pues nadie sabía con exactitud cómo estaba construida, a pesar de que existían algunos planos. Esta curiosidad surgió en 2014, cuando probamos un equipo con tecnología acústica multihaz capaz de generar imágenes tridimensionales del fondo marino: tuvimos la oportunidad de aplicarlo en ese sitio y, por primera vez, obtuvimos imágenes en tres dimensiones de la escollera”, expuso Guzmán.
En la exploración, los expertos identificaron las dimensiones actuales de la estructura y su relación con el contexto arqueológico. “Por primera vez se observa la estructura en tres dimensiones y se puede determinar su estado tras 256 años. Identificamos que la escollera no comienza en la punta de Castillogrande, sino en el famoso parque de la ‘Caracucha’, en Bocagrande; luego atraviesa toda esa zona y llega hasta Tierrabomba”, destacó el experto.
El equipo del grupo de investigación de Patrimonio Cultural Sumergido fue más allá e identificó unas piedras fuera de la escollera, hecho que los llevó a extender el área de estudio para determinar de qué se trataba. “En el plan de cartografía náutica de la Dimar que realizamos en el CIOH no estaba incluida la escollera, así que lo ampliamos para completar todo el levantamiento de esa zona. Durante el análisis de la información, hallamos unas piedras fuera de la escollera; esta se conserva intacta, rectilínea, sin derrumbes ni daños, pero había piedras aisladas cuya naturaleza desconocíamos. Al concluir el análisis, nos percatamos de que tenían una forma específica y, a partir de ahí, comenzó la investigación”, relató el hidrógrafo.
II. Hallazgo de un castillo en Bocagrande
La curiosidad y la necesidad de conocer a ciencia cierta a qué pertenecían esos cimientos aumentó dentro del grupo de investigación y así, se dieron a la tarea de analizar planos, cartografías antiguas y escritos que señalaban que dichas piedras eran las ruinas de un antiguo castillo que protegía la boca grande de Cartagena de Indias y del que nadie sabía dónde estaba.
De acuerdo con lo expuesto por los investigadores, la revisión de imágenes satelitales, cartografía náutica antigua y varios dibujos a mano alzada -en especial los publicados en el primer boletín científico del CIOH con una ilustración del fuerte- permitió sospechar que se podía tratar de las ruinas del Fuerte de San Matías. La consulta de los planos suministrados por la Oficina Hidrográfica del Reino Unido, en los que se apreciaba con claridad la ubicación de una fortificación, contribuyó a confirmar la hipótesis.
“Los planos consultados en el presente estudio permiten constatar la existencia de un fuerte situado entre la isla de Tierra Bomba y el sector continental ubicado en una lengua de arena a media distancia de las puntas de Bocagrande y de Tierrabomba. Este plano fue ofrecido por la Oficina Hidrográfica del Reino Unido (UKHO)”, se lee en el estudio.
Para Andrade, el factor que les permitió constatar que se trataba del Fuerte San Matías fue un plano de 1757 del ingeniero Lorenzo de Solis. “Científicamente lo que nos permitió decir de qué se trataba fue un plano de Lorenzo de Solís en el cual él explicaba cómo habían “77 cajas de 50 varas castellanas desde la curva de la escollera que se encontraba en (el punto) D hasta llegar al Castillo de San Matías señalado en E”.
III. Lo que sigue tras la investigación
El oceanógrafo Carlos Andrade y el hidrógrafo Richard Guzmán concuerdan en que este redescubrimiento abre las puertas a la inclusión de una nueva fortificación en la lista de Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia. Los autores, hacen un llamado a la ciudadanía para que se apropie de este hallazgo y se continúe con la investigación científica y arqueológica que queda pendiente. De ese modo, será posible evaluar y valorar las obras de protección necesarias para su adecuado aprovechamiento. “Asimismo es importante generar apropiación social de este hallazgo para que los ciudadanos lo integren en su identidad y puedan transferir este conocimiento a las futuras generaciones”, concluyeron los investigadores.
La historia del Fuerte San Matías en Cartagena
De acuerdo con los datos suministrados por Fortificaciones Cartagena, el Fuerte de San Matías, el segundo fuerte de la bahía, fue construido por orden del gobernador Pedro de Acuña en 1567 en Punta Icacos, en el suroeste del actual Laguito. A finales del siglo XVI la fortificación se encontraba en estado de ruina debido a los temporales y aunque fue refundado en 1602 por iniciativa del gobernador Jerónimo de Zuazo, San Matías perdería importancia en favor del futuro fuerte de Santa Cruz, situado en Punta Judío. Una Real Cédula de 1626 ordena el desmantelamiento del San Matías, que será efectiva dos años después.
................................................................................
Leopard, el robot submarino de origen sueco que ha estrenado la Armada española para rescatar submarinos
El ROV eléctrico, que opera a bordo del buque Neptuno, puede sumergirse hasta los 1.500 metros y realizar misiones de salvamento mediante ventilación e inserción de suministros vitales
La
Armada Española ha incorporado el
robot de intervención subacuática
Leopard a bordo del buque de
salvamento y rescate Neptuno. Este
ROV (Vehículo Remotamente Operado)
eléctrico de trabajo, fabricado por
la empresa sueca Saab Seaeye, está
diseñado para realizar operaciones
de rescate y apoyo al buceo en
entornos submarinos.
La adquisición y operación de este robot han sido posibles gracias a la colaboración con la Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la OTAN, que ha coordinado la entrega del sistema y la formación de los operadores. Este avance tecnológico destaca además la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento de las capacidades de defensa y rescate submarino.
El Leopard destaca por su robustez y versatilidad, siendo "el más potente de su tamaño en el mundo", señala Saab Seaeye. Equipado con 11 propulsores, puede operar a profundidades de hasta 1.500 metros, con planes futuros de alcanzar los 3.000 metros.
Su capacidad de carga útil es de 240 kg, permitiendo el uso de herramientas y equipos especializados según las necesidades de la misión, y cuenta con un brazo multiarticulado de siete ejes, que le brinda mayor maniobrabilidad en espacios reducidos.
Está diseñado para realizar misiones de localización y vigilancia de submarinos en apuros. Equipado con sistemas de sonar y cámaras de alta definición, proporciona imágenes en color con zoom y en blanco y negro con poca luz, facilitando las operaciones de rescate en condiciones adversas. Además, en situaciones críticas, "puede trabajar sin descanso las 24 horas del día, durante días enteros y en condiciones difíciles", explica la compañía.
"Para ayudar a mantener con vida a la tripulación, el Seaeye Leopard puede transportar e insertar en el submarino cápsulas con material de soporte vital de emergencia, así como conectar mangueras de ventilación", añade. También cuenta con "manipuladores de trabajo, junto con un cortador de disco giratorio de seis pulgadas y un cortador de yunque de 38 mm", para realizar tareas de limpieza de escombros.
................................................................................
El Gobierno pospone el adelanto de la jubilación de los buceadores profesionales pese a la siniestralidad que sufren: “No se puede esperar más”
“El riesgo de sufrir un accidente laboral es 290 veces mayor que la media de la población laboral española”, recoge una pregunta parlamentaria de Sumar
Pilar
Araque Conde |
Tras la aprobación de la ley de
pesca sostenible e investigación
pesquera (2023), se introdujo un
coeficiente reductor para la edad de
jubilación de los buceadores
profesionales del 0,15. Este hito
supuso un logro histórico para el
colectivo, pues dio opción a poder
adelantar la retirada casi cuatro
años. Pero la cifra se quedó a medio
camino de lo propuesto por el
Instituto Social de la Marina, que
pidió un coeficiente del 0,30.
De cara a la posibilidad de
acotar nuevamente la edad de
jubilación de los buceadores
profesionales, a pesar de la alta
siniestralidad que sufren, el
Gobierno la pospone. Según se
desprende de una respuesta
parlamentaria escrita a Aina Vidal,
portavoz de los Comunes, del grupo
Sumar en el Congreso, el Ejecutivo
sugiere esperar primero a la
aprobación de la nueva ley marco
para poder realizar posteriormente
las solicitudes de revisión o
reconocimiento de nuevos
coeficientes.
“La aprobación de nuevos coeficientes reductores de la edad de jubilación en el Sistema de la Seguridad Social debe realizarse de conformidad con el procedimiento previsto en el Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social”, sostiene en su respuesta, publicada el pasado 24 de febrero en el Boletín Oficial de las Cortes.
Asimismo, el Ejecutivo recuerda
que, en la actualidad, se encuentra
en trámite un proyecto de nuevo Real
Decreto por el que se regula el
régimen jurídico y el procedimiento
general para determinar la
procedencia del establecimiento de
coeficientes reductores que permitan
anticipar la edad de jubilación en
el Sistema de la Seguridad Social.
Esta medida ya ha superado el trámite de audiencia e información pública. “Una vez aprobada la nueva norma podrá solicitarse la aprobación de nuevos coeficientes reductores de la edad de jubilación de acuerdo con el nuevo procedimiento establecido”, remata el Gobierno.
Por este motivo, aunque Sumar apoya la “necesaria revisión integral” del sistema y los criterios de concesión de coeficientes reductores, insta al Gobierno a acometer una reforma para aumentar el coeficiente en el caso de este colectivo de trabajadores en el ámbito del mar y pesquero. “En el caso de los buceadores, no se puede esperar más”, señala Aina Vidal en declaraciones a Infobae España.
¿Y por qué esta urgencia? “Los buceadores profesionales son uno de los colectivos que mayor siniestralidad sufren”, recoge Vidal en su pregunta escrita. A tenor de los datos aportados en la iniciativa parlamentaria, según el sindicato CGT, entre 1989 y 2014 los buceadores comerciales sufrieron el 78,9% de los accidentes laborales mortales. “La media de edad con patologías invalidantes es de 33 años, siendo ciertamente difícil encontrar buceadores profesionales de más de 50 años. El riesgo de sufrir un accidente laboral por parte de un buceador profesional es 290 veces mayor que la media de la población laboral española”.
Con estas cifras sobre la mesa, el socio minoritario del PSOE considera “evidente” que los buceadores profesionales cumplen “sobradamente” con las condiciones que establece el artículo 206 de la Ley General de la Seguridad Social en cuanto a peligrosidad, penosidad y toxicidad en sus condiciones de trabajo. Por ello, más allá de la introducción del coeficiente reductor del 0,15, Sumar pide dar un paso más.
“La reforma supone un avance muy importante, pero insuficiente, en un colectivo de trabajadores que desempeñan funciones intrínsecamente peligrosas, que presenta una siniestralidad insoportable y que representan un colectivo ciertamente reducido”, expone Vidal para plantear varias cuestiones al Gobierno, como la posibilidad de aumentar el coeficiente reductor considerando la propuesta del Instituto Social de la Marina.
En su respuesta, el Gobierno recuerda la modificación legislativa de 2023. A través de una nueva disposición adicional sexta, “se reconoce la aplicación de un coeficiente reductor del 0,15 a la edad mínima establecida para la percepción de la pensión de jubilación para las actividades de buceadores extractores de recursos marinos y buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la actividad docente para la obtención de dicha titulación”.
Con respecto a la valoración económica de la aplicación de coeficientes reductores para las actividades de buceadores, la Memoria de Análisis de Impacto Normativo (MAIN) estima en la propia modificación un coste total de 281,48 millones de euros constantes de 2022.
Por otro lado, también a petición de la representante de los Comunes, el Gobierno informa del número total de buceadores profesionales que trabajan en España cotizando bajo el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, así como de los profesionales que, ejerciendo como instructores de buceo recreativo, puedan estar acogidos al Régimen General de la Seguridad Social. De acuerdo con los datos facilitados por el Instituto Social de la Marina, a fecha 3 de diciembre de 2024, figuran en situación de alta 469 buceadores profesionales en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, distribuidos en cuatro categorías: armadores buceadores profesionales tripulantes de embarcaciones (36), autónomos (8), buceadores profesionales de embarcaciones (84) y buceadores profesionales (341). En cuanto al número de buceadores en alta en el Régimen General, la cifra asciende a 85.
infobase
................................................................................
Rescatados dos espeleobuceadores que habían estado desaparecidos durante más de 69 horas
Dos investigadores chinos fueron
rescatados con éxito recientemente
de cuevas kársticas submarinas en la
Región Autónoma Zhuang de Guangxi,
en el sur de China, después de estar
desaparecidos durante 69 horas
Con
abundantes recursos de cuevas
kársticas, la ciudad de Baise en
Guangxi ha atraído a muchos
investigadores científicos para su
exploración. Sin embargo, algunas
cuevas kársticas plantean riesgos
significativos debido a su terreno
complejo y peligros ocultos.
Cinco investigadores de un equipo de biología acuática de cuevas exploraron las cuevas de Huowang en Baise para una expedición científica el 5 de febrero. Durante la exploración, cinco se sumergieron en cuevas submarinas, sin embargo, dos miembros perdieron contacto a las 7 pm, según informes de los medios de comunicación.
Después de una operación de rescate conjunta de 69 horas, varias agencias locales, incluida la seguridad pública, los equipos de rescate de emergencia, los bomberos y la asociación de buceo, rescataron con éxito a los dos exploradores desaparecidos el 8 de febrero.
Debido a los altos riesgos y al entorno complejo, los rescates exitosos de buceo en cuevas son extremadamente raros. Las tasas de supervivencia disminuyen significativamente para los buceadores de cuevas desaparecidos que permanecen sin contacto durante más de 60 horas.
Según informes de los medios de comunicación, este fue el primer rescate con éxito de buceo en cuevas de China.
El terreno desafiante, la baja visibilidad y los espacios reducidos son desafíos comunes en los rescates de buceo en cuevas. Durante esta operación de rescate, la espaciosa cámara de la cueva con una profundidad de agua de más de 15 metros obligó a los rescatistas a buscar exhaustivamente en múltiples direcciones. Los rescatistas utilizaron cinco carretes de 200 metros para colocar líneas de guía desde la entrada de la cueva hasta el agua.
Después de cuatro horas de búsqueda, los rescatistas encontraron a uno de los exploradores desaparecidos en una bolsa de aire dentro de la cueva a una profundidad de 16 metros, aproximadamente a 300 metros del punto de partida del equipo de rescate. Lo sacaron de la cueva 90 minutos después.
Los pasajes submarinos de la cueva son tortuosos y laberínticos, con acantilados, fallas y estalactitas. Sin iluminación auxiliar, los rescatistas dependieron únicamente de sus propias fuentes de luz para buscar dentro de un rango de visibilidad de aproximadamente tres metros.
Alrededor de las 6:50 p. m. del 8 de febrero, más de 60 horas después, los rescatistas descubrieron al segundo explorador desaparecido, de apellido Zhou, en otra bolsa de aire a 28 metros bajo el agua y a 500 metros del punto de partida del equipo después de buscar en más de 10 bolsas de aire submarinas.
Cuando Zhou fue rescatado alrededor de las 8:30 p. m. del 8 de febrero, había pasado días en un espacio oscuro y confinado sin comida y estaba extremadamente débil. Fue llevado a un hospital local para observación, donde los médicos confirmaron que sus signos vitales eran estables.
Los rescatistas advirtieron que perderse es un riesgo importante en las expediciones científicas o en las exploraciones de cuevas. Las intrincadas estructuras internas de las cuevas hacen que los rescates sean extremadamente difíciles. Una preparación adecuada, que incluya suficiente comida y herramientas de comunicación, es esencial antes de ingresar a las cuevas. Los exploradores también deben tener una amplia experiencia de supervivencia al aire libre.
gt
................................................................................
El laberinto del galeón San José: seis naciones indígenas y una «reconciliación histórica»
Madrid
| En el intrincado laberinto
jurídico en el que está envuelta la
propiedad de los restos del galeón
de la Armada española San José,
hundido en aguas de la ciudad
colombiana de Cartagena de Indias en
1708, seis naciones indígenas
bolivianas buscan hacerse oír ante
la justicia internacional para pedir
una «reconciliación histórica».
Son las naciones Killakas, Carangas, Chichas, Pacajes, Charkas y Lípez que han presentado una solicitud para intervenir como ‘amicus curiae’ (amigo de la corte o del tribunal) en el caso que enfrenta a las empresas cazatesoros Sea Search-Armada y LLC (EEUU) con Colombia, y que está pendiente de respuesta.
La contienda por el San José, hundido, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, se dirime en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, y las últimas vistas están programadas para noviembre, aunque la complicación jurídica del caso, con procedimientos abiertos incluso a nivel nacional en Colombia, puede alargar la resolución final a 2026.
Es lo que opina José María Lancho, el abogado español que representa a las seis naciones indígenas -se pueden unir más, dice en una entrevista con EFE-, quien asegura que la solicitud de sus representados busca simplemente «una reconciliación histórica».
«No están pidiendo una representación del pasado. El pasado es imprescindible para construir porvenir. Lo que quieren es participar en esa construcción, no hablar de una herida eterna que jamás cerrará», asegura el letrado.
Lo que entienden (las naciones indígenas) es que «ni Colombia puede llegar a tener el derecho de propiedad» (sobre el San José), ni «llegar a un acuerdo de reparto con una empresa cazatesoros», si no que el galeón debe ser «un patrimonio común y compartido entre ellos, el Reino de España y Colombia». «No es un saco de plata y de restos valiosos económicamente, para ellos está fuera de comercio, por supuesto», subraya.
Las naciones indígenas, sujetos de derecho internacional aunque no sean Estados, afirman que Colombia y España pueden poner en peligro todo el legado arqueológico de los galeones de la llamada ‘Carrera de Indias’ (las rutas que unieron Castilla con sus virreinatos americanos) si convierten el San José en una excepción.
En esa ruta se estima que se puedan encontrar más de 150 pecios (o yacimientos) hundidos y el fallo sobre el San José podría marcar un antes y un después sobre la propiedad y explotación de todos ellos.
De hecho, han sido las naciones originarias quienes han solicitado por primera vez a la UNESCO incluir en el Inventario de Bienes Culturales en Peligro los restos de los buques históricos españoles hundidos durante la ‘Carrera de Indias’, por su valor patrimonial e histórico común.
«Por eso nos ha resultado tan extraño que se nos haya condenado un poco a no poder transmitir el mensaje de este enorme número de comunidades que nunca se han reunido en un arbitraje comercial para hacer un posicionamiento de intereses», recalca.
El coste de la no reivindicación española
Según Lancho, en esta contienda por el San José, España «debería hacer aflorar con toda su potencia» el derecho internacional, y cree que el país, más allá de sus sucesivos gobiernos, «no siempre está a la altura del desafío de la industria internacional cazatesoros».
El abogado cree que el problema está en que «no se ha enfocado esto como una política de Estado» y se adoptan soluciones de coyuntura «dependiendo del acercamiento a un país u otro».
«Y esto tiene un coste, y es que no nos damos cuenta de que una política de este tipo nos facilita convertir estos yacimientos en un punto de reencuentro con las sociedades americanas de las que a veces hemos estado muy distantes», afirma.
Un complicado «ovillo jurídico»
Lancho explica el complicado «ovillo jurídico» al que se enfrenta la petición de sus representados.
Por un lado.»están los intereses de MACS, que es una empresa nueva, que alcanzó unos acuerdos con el Estado colombiano y éste cerró unas compensaciones poco transparentes hasta el momento» sobre el San José.
El abogado recuerda que en esos acuerdos rige la ley cazatesoros colombiana, «que incentiva a las empresas para a través de los acuerdos con el Estado Colombiano explotar los yacimientos históricos».
Otro conflicto jurídico es la reclamación de la empresa estadounidense Searched Armada, que solicita 10.000 millones de dólares a Colombia por haber encontrado el galeón, y que ha presentado acciones en juzgados colombianos e «incluso tiene algunas resoluciones favorables».
«España, estoy convencido de que pedirá la inmunidad soberana (por ser el pecio de bandera española), pero tiene que ser congruente y pedir a instancias internacionales que puedan imponerle a Colombia condiciones que aseguren que ni el San José ni ningún otro pecio histórico puede ser utilizado en sus explotaciones comerciales», remarca el letrado.
Y recuerda, en referencia a Colombia, que por encima de sus propias leyes existe el derecho de la Convención del Mar, que es internacional.
RA/efe
................................................................................