Mayo 2025 |
|
![]() ![]() ![]() |
|
|
Se
complica
la
respuesta
a la
duda
sobre a
quién
pertenece
el
Titanic
actualmente
(09.05.25)
Proyectan
los
jardines
de coral
artificial
más
grandes
de
Oriente
Medio
para
proteger
la vida
marina
(08.05.25)
El
ADN de
las
‘haenyeo’
revela
cómo el
cuerpo
humano
puede
adaptarse
al
buceo,
incluso...
(07.05.25)
Cómo
los
naufragios
se
convierten
en
laboratorios
vivientes
(06.05.25)
Juan
García
Sentandreu
experto
en
historia
colombina,
es el
premiado
con el
"Pergamino
2025"
(05.05.25)
Una
isla
española,
entre
los
mejores
destinos
del
mundo
para
bucear
(05.05.25)
...............................................................................
Se complica la respuesta a la duda sobre a quién pertenece el Titanic actualmente
Intereses económicos, disputas legales y debates éticos influyen en su custodia
Helena
Zarco García | Más de un siglo
después de que el Titanic se sumiera
en las gélidas profundidades del
Atlántico Norte, su trágica historia
sigue resonando y generando
controversia. Todavía sigue sin
resolverse la cuestión de la
propiedad del naufragio debido a la
compleja intersección de leyes
internacionales, concesiones
privadas y una creciente conciencia
ética sobre la protección del
patrimonio subacuático.
El Titanic fue lanzado al mar en 1911 por la naviera británica White Star Line, que desapareció tras fusionarse con Cunard y luego acabó disolviéndose por completo. Desde entonces, la propiedad legal del barco quedó en el limbo, y con su descubrimiento en 1985 por parte del oceanógrafo Robert D. Ballard, se reabrió el debate.
Ubicado a 3.800 metros de profundidad y a más de 600 km de la costa canadiense de Newfoundland, los restos del navío se encuentran en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de cualquier país. Esto lo convierte en un caso único de disputa sobre bienes culturales sumergidos.
El papel de la ley y las empresas privadas
La clave legal llegó con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), firmada en 1982, que establece que los restos del Titanic no pertenecen a ningún Estado. Sin embargo, esta normativa no impide a empresas privadas operar sobre el naufragio, lo que abrió la puerta a exploraciones comerciales.
En 1994, la empresa RMS Titanic Inc. recibió por parte de una Corte Federal de EE. UU. los derechos exclusivos de salvamento, lo que le permitió recuperar más de 5.000 objetos del pecio en expediciones posteriores. Estos hallazgos se han exhibido por todo el mundo en exposiciones tan populares como Titanic: The Artifact Exhibition.
Pero las acciones de la compañía no han estado exentas de polémica. En 2017, el propio gobierno estadounidense cambió de criterio y declaró el Titanic monumento protegido, limitando así cualquier extracción futura. Además, desde 2012, tras cumplirse el centenario del naufragio, la UNESCO extendió la protección del Titanic al amparo de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático.
Un símbolo de memoria
A pesar de los avances legales y diplomáticos, la disputa sigue viva. RMS Titanic Inc. continúa reclamando derechos sobre los restos, mientras crece la presión de comunidades científicas, historiadores y familiares de las víctimas para que el Titanic sea tratado no como un yacimiento de reliquias, sino como una tumba marítima.
El debate va más allá de los documentos y las sentencias ya que la imagen del Titanic ha sido explotada en libros, películas y exposiciones hasta el punto de desdibujar el hecho de que aproximadamente 1.500 personas perdieron la vida en el desastre. Para muchos, cualquier intento de extraer piezas del barco es una falta de respeto a la memoria de las víctimas.
...............................................................................
Proyectan los jardines de coral artificial más grandes de Oriente Medio para proteger la vida marina
el proyecto extenderá jardines de coral por una superficie total de 1.200 kilómetros cuadrados, equivalente a unos 200.000 campos de fútbol
Antonio
Quilis | La Agencia de Medio
Ambiente de Abu Dhabi ha anunciado
una importante iniciativa de
arrecifes artificiales, un proyecto
denominado Coral Gardens (jardines
de coral), que será el más grande de
su tipo instalado en Oriente Medio.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) está preparando su creación para proteger el medio marino y la mejora de la biodiversidad en el mar, informaron este lunes fuentes oficiales.
La iniciativa, que se llevará a cabo entre 2025 y 2030, pretende crear jardines de coral en el emirato mediante el despliegue de 40.000 módulos de arrecifes artificiales fabricados con materiales ecológicamente duraderos y diseñados con diferentes formas y tamaños para favorecer el crecimiento y la reproducción de los organismos marinos, según la agencia oficial de noticias emiratí WAM.
200.000 campos de fútbol
Bajo las directrices del jeque Hamdan bin Zayed Al Nahyan, representante del gobernador en la Región de Al Dhafra y el presidente de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD), el proyecto extenderá jardines de coral por una superficie total de 1.200 kilómetros cuadrados, equivalente a unos 200.000 campos de fútbol.
Estará situado en las aguas costeras y profundas de la capital emiratí, especialmente en zonas desprovistas de hábitats de arrecifes de coral o praderas marinas.
También se implantarán varios módulos de arrecifes artificiales con fragmentos de coral vivos criados en el vivero de Abu Dhabi, que se seleccionarán entre las especies más resistentes que toleran las altas temperaturas del agua marina.
Restaurar el ecosistema marino
«De este modo se favorecerá el crecimiento y la reproducción de los arrecifes de coral y se ayudará a restaurar el ecosistema marino natural», agregó la agencia sobre estos jardines, con los que se pretende proporcionar refugios seguros para la liberación de especies locales de peces de piscifactoría y favorecer su crecimiento y reproducción naturales en el medio marino.
«Proteger el medio marino y mejorar su sostenibilidad es una parte esencial de la visión de los EAU para garantizar un futuro sostenible a las generaciones venideras», afirmó el presidente de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi.
«Los Jardines de Coral encarnan el compromiso de Abu Dhabi de aplicar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para apoyar la biodiversidad marina, rehabilitar y restaurar los recursos naturales en consonancia con los planes de desarrollo económico», añadió.
Un emirato pionero
El emirato es pionero en la implementación de soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, y la iniciativa de los Jardines de Coral de Abu Dhabi refleja un firme compromiso con la preservación del medio marino y la mejora de la biodiversidad.
«A través de esta ambiciosa iniciativa, buscamos mejorar los ecosistemas marinos, apoyar la pesca y abordar los desafíos del cambio climático. Esta iniciativa también contribuirá a promover el ecoturismo en el emirato al aumentar los atractivos turísticos para los buceadores, convirtiéndola en un proyecto integral que logra un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad ambiental», explica Shaikha Salem Al Dhaheri, secretaria general de la EAD.
La iniciativa busca producir más de 5 millones de kilos de pescado al año, de diversas especies de superficie y de fondo, lo que contribuirá a restaurar las poblaciones de peces y a mejorar la pesca recreativa.
Mejora del medioambiente marino
Los arrecifes también protegerán las playas e islas del emirato de los efectos previstos del cambio climático y sustentarán los hábitats de carbono azul.
Los estudios experimentales de la agencia sobre arrecifes artificiales han confirmado su eficacia para mejorar el medioambiente marino y la biodiversidad.
La investigación incluyó la evaluación de diferentes tipos y diseños de materiales para la construcción de arrecifes, instalados en 30 sitios marinos. El emirato es líder nacional y regional en estudios experimentales especializados sobre arrecifes de coral artificiales para evaluar su eficacia y su papel en el sustento de la vida marina.
Los resultados mostraron que los arrecifes artificiales fueron capaces de atraer, retener e incubar organismos marinos a tasas superiores a las de los arrecifes de coral naturales, lo que refleja su potencial para mejorar el medioambiente marino, aumentar la biodiversidad y sostener las poblaciones de peces, mejorando así el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales.
................................................................................
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo, incluso superados los 80 años
Un estudio recientemente publicado muestra que las buceadoras Haenyeo de la isla de Jeju, Corea del Sur, tienen características genéticas especiales que pueden ayudarlas a soportar el frío y estabilizar la presión arterial cuando bucean profundamente.
En
la isla de Jeju , la isla más grande
de Corea, hay una comunidad especial
de mujeres llamada Haenyeo, que
significa "mujeres del mar". Son
buzos profesionales que no utilizan
tanques de oxígeno ni equipos de
protección modernos, sino que
confían únicamente en sus manos y
sus habilidades de buceo para
recolectar mariscos de las
profundidades marinas como abulones,
erizos de mar, pulpos, etc.
Mujeres del mar
Esta tradición del buceo se ha mantenido a lo largo de generaciones. Las mujeres a menudo comenzaban su aprendizaje a los 15 años y podían seguir trabajando hasta los 80. Incluso estando embarazadas, seguían buceando, trabajando un promedio de siete horas al día durante unos 90 días al año.
La capacidad de las mujeres para bucear ha intrigado a los científicos desde hace mucho tiempo y han tratado de descifrarla.
Un nuevo estudio realizado conjuntamente por científicos estadounidenses y coreanos, publicado en Communications Biology el 29 de abril, analizó el ADN de tres grupos de mujeres: 30 buceadoras Haenyeo, 30 mujeres que vivían en Jeju pero no trabajaban como buceadoras y 31 mujeres que vivían en Corea continental.
El resultado sorprendente: las personas que vivían en Jeju, fueran buceadores o no, tenían una composición genética claramente diferente a la de los coreanos continentales. Entre ellos, una variante del gen sarcoglicano zeta, asociada con la tolerancia al frío, apareció más comúnmente en este grupo. Este gen ayuda a controlar la respuesta de vasoconstricción, un factor importante para mantener la presión arterial estable cuando el cuerpo está expuesto al agua fría.
Además,
aproximadamente un tercio de las
mujeres en Jeju también poseen otra
variante genética llamada receptor
Fcγ IIA, que tiene la capacidad de
ayudar a reducir la inflamación en
las paredes de los vasos sanguíneos,
estabilizando así la presión
arterial diastólica durante el buceo
profundo. Mientras tanto, el
porcentaje de personas portadoras de
este gen en el continente es sólo
del 7%.
Al realizar pruebas sumergiendo la
cara en agua fría y conteniendo la
respiración (simulando el reflejo de
supervivencia al bucear), las
personas portadoras de este gen
tenían una presión arterial
diastólica más estable, lo que
reduce el riesgo de presión arterial
alta, que es especialmente peligrosa
para las mujeres embarazadas.
La capacidad de bucear no viene sólo de los genes
Además de los factores genéticos, la investigación también señala adaptaciones fisiológicas especiales de las buceadoras Haenyeo. Su frecuencia cardíaca cayó drásticamente mientras buceaban; algunas cayeron más de 40 latidos por minuto después de sólo 15 segundos, lo que no ocurrió en el grupo que no buceó.
Esto demuestra que la capacidad de resistir y adaptarse a entornos hostiles no solo proviene de los genes, sino también de un entrenamiento y trabajo continuo y a largo plazo durante muchos años.
"Puedes tener genes especiales, pero sin años de entrenamiento, tu resistencia no alcanzará el nivel de las Haenyeo", compartió la Dra. Melissa Ilardo.
El profesor Tatum Simonson (Universidad de California, San Diego) comentó: "Conectar las características fisiológicas de las mujeres Haenyeo con la genética abre una nueva puerta para comprender cómo los humanos se adaptan a entornos con poco oxígeno". Esta podría ser la base para futuras investigaciones sobre enfermedades cardíacas y pulmonares o como respuestas al cambio climático.
La Dra. Cara Ocobock, antropóloga de la Universidad de Notre Dame, coincide: "Este es el tipo de investigación que necesitamos más para comprender tanto la evolución como la adaptación en un mundo que cambia rápidamente".
................................................................................
Cómo los naufragios se convierten en laboratorios vivientes
Cuando un barco se hunde bajo las olas, no se desvanece sin más, sino que inicia un nuevo capítulo como arrecife artificial, cápsula del tiempo cultural y, cada vez más, una mina de oro científica. Desde barcos de vapor cubiertos de coral hasta bodegas de carga repletas de peces, los naufragios ofrecen más que una belleza cautivadora y emocionantes inmersiones: son laboratorios vivientes para estudiar todo, desde la descomposición microbiana hasta la colonización de la vida marina.
Arrecifes
artificiales: Todo comienza
en el momento en que un barco toca
el fondo marino. Casi de inmediato,
comienza a transformarse. Organismos
marinos como algas, percebes y
corales empiezan a colonizar el
casco, seguidos de criaturas más
grandes como cangrejos, anguilas y,
finalmente, bancos de peces. Para
los buceadores, estos naufragios
pueden parecer bulliciosas ciudades
submarinas, pero para los
científicos marinos, son valiosos
modelos de sucesión ecológica.
En muchos casos, los naufragios se convierten en hábitats vitales. En zonas con pocos arrecifes naturales, estas estructuras hundidas ofrecen superficies sólidas donde la vida puede anclarse. Con el tiempo, atraen a un número cada vez mayor de especies, convirtiéndose en focos de biodiversidad. Este fenómeno es especialmente importante en regiones donde los arrecifes naturales se ven amenazados por el cambio climático o la contaminación.
El óxido nunca duerme, ¿o sí?
Los naufragios también son excelentes lugares para estudiar la corrosión. El agua salada, el oxígeno y los microbios se combinan en una guerra a cámara lenta contra el acero, el hierro e incluso el bronce. Los investigadores están especialmente interesados en el papel de las bacterias en este proceso. Ciertos microorganismos pueden acelerar la corrosión alimentándose del metal o ralentizarla formando biopelículas protectoras.
Tomemos como ejemplo el Titanic . Más de 100 años después de su hundimiento, los científicos descubrieron una cepa única de bacterias oxidantes, llamada Halomonas titanicae, que se alimentaban de su casco de hierro. Ese descubrimiento no fue solo una curiosidad, sino que ofreció información sobre cómo se descomponen los materiales en aguas profundas y cómo podríamos algún día preservar el patrimonio cultural hundido.
Arqueología en acción
Para los arqueólogos subacuáticos, los naufragios son cápsulas del tiempo que revelan la tecnología, el comercio e incluso la vida cotidiana de épocas pasadas. Pero la preservación es complicada. En algunos casos, el mar protege artefactos que de otro modo se descompondrían, como la madera, que permanece intacta gracias a la falta de oxígeno. En otros, el océano actúa como una fuerza implacable, disolviendo metales, descomponiendo tejidos y dispersando cargamentos frágiles.
Los investigadores y conservadores deben actuar con cuidado y rapidez al encontrar algo de valor histórico. Algunos artefactos se extraen para su conservación, mientras que otros se dejan in situ para su estudio con vehículos operados a distancia (ROV) y tecnologías de mapeo submarino 3D.
Sumérgete, con propósito
Para los buceadores recreativos, los naufragios ofrecen aventura con un toque de asombro. Pero cada aleteo cerca de un naufragio también es un roce con la frontera de la ciencia. A medida que más investigadores marinos colaboran con buceadores y científicos ciudadanos, estas reliquias hundidas revelan secretos sobre los ecosistemas oceánicos, el impacto climático e incluso el futuro de la ingeniería marina sostenible.
Así que la próxima vez que desciendas a un naufragio, recuerda: no solo estás explorando un barco. Te adentras en un ecosistema vivo y cambiante donde convergen la naturaleza, la historia y la ciencia. Es la fusión del Titanic con la ciencia del microbioma, contigo como el explorador curioso en medio de todo.
................................................................................
Juan García Sentandreu experto en historia colombina, es el premiado con el "Pergamino 2025"
El jurado destaca del historiador valenciano Juan García Sentandreu "su ardua labor de investigación y estudio en la búsqueda de las raíces de Cristóbal Colón"
La
Asociación de Amigos del Museo de
Anclas Philippe Cousteau hará
entrega el próximo 28 de junio del
galardón «Pergamino», que otorga
anualmente esta entidad,
conmemorando el XLVI aniversario de
la muerte del malogrado oceanógrafo
Philippe Cousteau, al historiador
valenciano Juan García Sentandreu.
Los miembros del jurado (Javier Marqués, Francisco Arias, Francisco Mellén, Luis Laría y Germán R. Fernández) acordaron por unanimidad otorgar el «Pergamino» de 2025 a Sentandreu «por su ardua labor de investigación y estudio en estos 35 años en la búsqueda de las raíces del insigne marino Cristóbal Colón».
El galardonador es presidente del Centro de Estudios Colombinos de la Comunidad Valenciana y está muy vinculado al mundo de la discapacidad.
Por motivos
familiares, Juan García Sentandreu
está vinculado al mundo de la
discapacidad desde 1994, y es
administrador de diversos centros
especiales. Es miembro fundador y
Presidente de la Federación
Valenciana de Centros Especiales de
Empleo desde 1999. Así mismo, es
Presidente del Instituto
Interuniversitario de la Comunidad
Valenciana. Además, está presente en
más de 6 Asociaciones, Patronatos,
Agrupaciones, todas ellas
relacionadas con Centros dedicados a
personas con discapacidad.
Desde principios de los años 80, estuvo muy concienciado con la historia y en especial con la de su tierra valenciana. Participando y profundizando en debates sobre la actualidad socio-política del momento. En 1994, es nombrado Secretario General de la Federación Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia, y en 2007, es nombrado Presidente cuyo cargo ostenta actualmente
................................................................................
Una isla española, entre los mejores destinos del mundo para bucear
National Geographic ha incluido este destino en su exclusiva lista de los mejores lugares para practicar buceo por su destacada topografía volcánica sumergida
La
revista National Geographic ha
incluido a El Hierro en su exclusiva
lista de los mejores lugares del
mundo para bucear, reconociendo así
a la más occidental de Canarias como
un paraíso submarino de referencia
internacional.
Este reconocimiento no sorprende a los expertos. Desde hace años, El Hierro acoge a submarinistas de todo el planeta que llegan atraídos por sus aguas turquesas, su clima estable durante todo el año y una biodiversidad marina considerada única en Europa. Entre sus joyas naturales se encuentra la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, una zona protegida que destaca por su impresionante topografía volcánica sumergida.
El Bajón
Uno de los puntos
más emblemáticos de esta reserva es
El Bajón, una afilada montaña
submarina situada frente a la
localidad pesquera de La Restinga.
Sus paredes verticales, que se
desploman hasta los 100 metros,
albergan una asombrosa variedad de
vida marina. Mantos de chopones,
meros gigantes, muriones y gallos
aplomados conviven en este enclave
submarino, donde los afortunados
buceadores pueden incluso cruzarse
con majestuosas mantas diablo o, en
ocasiones, con el esquivo tiburón
ballena.
Además de El Bajón, otras
inmersiones destacadas como Punta
Restinga o Baja Bocarones completan
una oferta que ha hecho de la isla
un destino codiciado tanto por
aficionados como por profesionales
del buceo. La singularidad de sus
fondos marinos ha convertido a El
Hierro en sede habitual de
campeonatos internacionales de
fotografía submarina como el Open
Fotosub.
Pero El Hierro no solo es un destino para expertos. Los visitantes también pueden disfrutar de actividades como el snorkel, rutas naturales en los sabinares -esos árboles retorcidos tan característicos de la isla-, y excursiones por municipios como La Frontera o La Restinga, donde la autenticidad canaria se respira en cada rincón.
Cómo llegar a El Hierro
El acceso a este
rincón del Atlántico es más sencillo
de lo que muchos imaginan. La isla
cuenta con vuelos diarios desde
Tenerife y Gran Canaria, así como
conexiones marítimas regulares desde
el puerto de Los Cristianos, en el
sur de Tenerife.
Con este reconocimiento de National Geographic, El Hierro se reafirma como un destino imprescindible para los amantes del mar, la naturaleza y la aventura. Un tesoro sumergido que, a pesar de su creciente fama, sigue siendo un refugio tranquilo y salvaje para quienes buscan una experiencia de buceo inolvidable.
................................................................................