Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 

 Año XXX, nº XXX- E

Octubre 2025

                    

 Octubre 2025 

 
NOTICIAS ENERO 2025NOTICIAS FEBRERO 2025NOTICIAS MARZO 2025

NOTICIAS ABRIL 2025NOTICIAS MAYO 2025NOTICIAS JUNIO 2025

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2025

 

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos descubren una antigua fábrica maya oculta bajo el agua (22.10.25)

Presentan el primer traje de buceo hecho con plásticos del mar (21.10.25)

Un paraíso de corales y cetáceos: así es el nuevo espacio marino protegido de Almería (20.10.25)

Lanzan el primer robot submarino en circunnavegar el globo (17.10.25)

Tom Ingram, Presidente y Director Ejecutivo de DEMA, anuncia su jubilación (16.10.25)

El IEO-CSIC analiza la presencia de especies invasoras en puertos y espacios marinos protegidos del... (15.10.25)

El Salón Náutico cierra su edición más exclusiva reafirmando su nuevo rumbo (14.10.25)

Descubrimiento histórico: los primeros tres naufragios bíblicos emergen frente a costas de Israel (10.10.25

El premio Luís del Olmo de Radio 2025 ¡se va a la mar! (09.10.25

Un arrecife de coral a mil metros de altura: increíble hallazgo en un parque natural de Asturias (08.10.25

Trajes de neopreno resistentes a mordeduras de tiburón probados en Australia (07.10.25

Se proponen nuevos límites de exposición al oxígeno para los buceadores (06.10.25

ART4SEA: Un museo submarino mediterráneo en tres islas (03.10.25)

Descubren en la costa de Florida un tesoro de un naufragio español de 1715 valorado en un millón (02.10.25)

El pecio de ses Fontanelles, finalista de 'Los Goya' de la arqueología (01.10.25)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos descubren una antigua fábrica maya oculta bajo el agua

Los arqueólogos han descubierto una fábrica de sal maya oculta sumergida bajo las aguas de Belice.

Lydia Amazouz | En un descubrimiento arqueológico revolucionario, se ha encontrado un complejo residencial maya completo del Clásico Tardío sumergido en la laguna de Punta Ycacos, Belice . Este hallazgo ofrece una visión excepcional de la vida cotidiana de los mayas, revelando estructuras que se creían perdidas en el tiempo. El complejo, conocido como Cho-ok Ayin , exhibe una conservación excepcional gracias a las condiciones únicas de la turba de manglares de la laguna. Los investigadores están descifrando la importancia de este asentamiento salinero y su lugar en la antigua sociedad maya.

Desenterrando Cho-ok Ayin: Un tesoro escondido bajo el mar

En 2025, un equipo internacional dirigido por la Dra. Heather McKillop y el Dr. E. Cory Sills publicó un estudio detallado de un complejo residencial maya sumergido en la revista Ancient Mesoamerica . Ubicado bajo el lecho marino de la laguna de Punta Ycacos , el sitio fue descubierto durante un estudio de flotación, una técnica destinada a revelar artefactos sumergidos o semisumergidos. Cho-ok Ayin tiene una extensión de 32 por 27 metros y contiene 56 postes de madera noble preservados, junto con postes de palmito. Estos postes, enterrados bajo capas de turba de manglar, representan una visión poco común de la arquitectura de madera típica del período Clásico Tardío.

La investigación del Dr. McKillop reveló que el ambiente anaeróbico de la turba protegía la madera de la descomposición, a diferencia de otros sitios a lo largo de las costas de Yucatán y Belice.

La preservación de los edificios y objetos de madera en los sitios mayas clásicos sumergidos en la laguna de Punta Ycacos no se ha encontrado en ningún otro lugar”, explica.

Los depósitos de turba, que alcanzan profundidades de hasta 10 metros en algunas zonas, han “congelado” efectivamente en el tiempo a esta comunidad otrora próspera, convirtiéndola en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años.

Producción de sal: el corazón de Cho-ok Ayin

La producción de sal en Cho-ok Ayin no era una mera actividad secundaria; era un pilar de la economía de la comunidad. El sitio estuvo activo durante el período Clásico Tardío (aproximadamente 550-800 d. C.), y su enfoque en la producción de sal es evidente en la disposición y los objetos recuperados. El sitio consta de varias estructuras, incluyendo edificios residenciales e instalaciones especializadas probablemente utilizadas para el proceso de producción de sal.

La sal era un producto esencial para los mayas, utilizada para la conservación de alimentos, con fines rituales y como bien comercial. Según el Dr. McKillop , el proceso en Cho-ok Ayin comenzaba con la recolección de agua rica en sal. Esta agua se canalizaba a través de embudos de arcilla empotrados en recipientes elevados, un proceso conocido como "enriquecimiento con sal". Una vez enriquecida, la salmuera se hervía en ollas de barro sobre fuego de leña. Al evaporarse el agua, la sal se depositaba en el fondo de la olla, lista para ser recolectada.

El Dr. McKillop añade: “La sal se transportaba suelta en recipientes (cestas, ollas) o se endurecía en tortas de sal y se transportaba en ollas de barro, o bien se rompían las ollas y solo se transportaban las tortas de sal”.

Este método refleja las prácticas modernas de elaboración de sal que aún se encuentran en Guatemala.

Arquitectura preservada: Perspectivas sobre la vida de los antiguos mayas

Si bien muchos sitios mayas son conocidos por sus monumentos de piedra y sus imponentes pirámides, Cho-ok Ayin ofrece una perspectiva diferente que desafía los métodos tradicionales de prospección arqueológica. A menudo, las viviendas mayas se construían con materiales perecederos como madera y paja, dejando pocos rastros para los arqueólogos modernos. Sin embargo, el sitio sumergido ha desafiado esta tendencia, preservando postes y estructuras de madera que no suelen registrarse en las prospecciones convencionales.

La preservación del sitio dice mucho sobre la arquitectura doméstica maya antigua. Los cuatro edificios identificados en Cho-ok Ayin -Edificio A (residencial), Edificios B y C (cocinas de sal) y Edificio D (enriquecimiento de sal)- conforman una distribución doméstica que probablemente era típica de muchos asentamientos mayas costeros . La preservación de estas estructuras en turba de manglar es especialmente notable, ya que la madera solía descomponerse rápidamente en condiciones normales. La naturaleza "invisible" de estos sitios -sitios sin montículos visibles ni edificios de piedra- ha dificultado durante mucho tiempo que los arqueólogos obtengan una visión completa de la vida maya.

Este hallazgo trasciende los límites de la arqueología tradicional y ofrece una visión más holística de la sociedad maya. Como señala el Dr. McKillop , las condiciones de conservación a lo largo del sur de Belice son únicas. La turba de manglares, formada por el aumento del nivel del mar y las profundas plataformas de piedra caliza, creó el entorno ideal para proteger estos restos de madera del pasado.

El papel de Cho-ok Ayin en las redes comerciales regionales

El descubrimiento de Cho-ok Ayin no solo revela el sofisticado proceso maya de elaboración de sal, sino que también subraya su activa participación en las redes comerciales regionales. La evidencia arqueológica muestra que los habitantes de Cho-ok Ayin tenían acceso a bienes comerciales de alta calidad provenientes de otras partes del mundo maya. La cerámica, como la distintiva cerámica Roja Belice, provenía del valle superior del río Belice . Las herramientas de obsidiana y pedernal halladas en el sitio indican conexiones con regiones del altiplano guatemalteco y el norte de Belice.

Estos hallazgos sugieren que Cho-ok Ayin no era una aldea aislada y autosuficiente, sino parte integral de la vasta red comercial maya. La sal, un recurso valioso, probablemente se intercambiaba por artículos de lujo como cerámica y herramientas. Esta interconectividad demuestra las complejas estructuras sociales y económicas de los antiguos mayas, donde incluso los pequeños asentamientos costeros desempeñaron un papel crucial en los intercambios regionales más amplios.

ESCAFANDRA/indiandef

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentan el primer traje de buceo hecho con plásticos del mar

El traje “XENOS”, elaborado con plásticos recuperados del océano, fue presentado en La Paz como parte de las acciones para impulsar el turismo sustentable

Raúl R, De León / La Paz, Baja California Sur |  El municipio de La Paz fue sede del lanzamiento internacional de “XENOS”, el primer traje de neopreno elaborado completamente con plásticos recuperados del océano y otros materiales sustentables.

El evento, organizado por el Fideicomiso de Turismo de La Paz (FITUPAZ) y la empresa británica Fourth Element, reunió a representantes del sector turístico, ambiental y del buceo profesional, con el objetivo de fortalecer la promoción del turismo responsable en Baja California Sur y destacar el papel de la capital del estado como destino para las actividades subacuáticas sustentables.

Durante la presentación se detalló que el traje forma parte de la iniciativa “OceanPositive” de Fourth Element, que incorpora materiales reciclados procedentes de residuos marinos, incluidas redes de pesca recuperadas y residuos sólidos como caucho, y adopta procesos de producción con menor consumo energético en comparación con líneas tradicionales.

La directora de Turismo del Municipio de La Paz, Natalia Ruffo Castaño, acompañó al fundador de Fourth Element, Paul Strike, y a la directora del FITUPAZ, Luz María Zepeda Esquerra. Ruffo destacó que este tipo de proyectos fortalecen el posicionamiento internacional de la ciudad y promueven el respeto por los ecosistemas marinos.

“Estamos en el lanzamiento de un traje con tecnología innovadora, hecho con caucho natural, costuras recicladas y pegamentos no tóxicos. Además de ser sustentable, ofrece comodidad y seguridad al buceador. Es un orgullo que Fourth Element eligiera a La Paz para esta presentación, porque refuerza la proyección global de nuestro destino como referente en buceo sustentable”, expresó Natalia Ruffo.

ESCAFANDRA/oem

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un paraíso de corales y cetáceos: así es el nuevo espacio marino protegido de Almería

Los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán se acaban de incorporar a la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000

Situado entre los LIC Sur de Almería-Seco de los Olivos y el espacio marino de Alborán, existe un paraíso de corales y cetáceos de 6.277 kilómetros cuadrados que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de incorporar a la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000. El nuevo espacio marino protegido se llama Bancos y Gargantas del Mar de Alborán y el 7 de octubre se publicaba la orden en el Boletín Oficial del Estado en la que se materializaba una histórica reivindicación y cruzada de colectivos conservacionistas y ecologistas como CIRCE, Alnilam y Oceana que llevan más de veinte años de informes, modelos y campañas delineando y poniendo en valor la importancia para la biodiversidad de este pequeño enclave del Mediterráneo occidental.

Los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán son una zona clave para la fauna marina con hasta siete tipo de cetáceos, tiburones, tortugas y aves, un refugio y área de alimentación formado por un conjunto de montes submarinos que se caracterizan por una complejidad morfológica derivada de su evolución tectónica y que interaccionan con la dinámica marina y sedimentaria de la cuenca generando áreas de mayor biodiversidad al producir elevación de nutrientes. En estos montes abundan fragmentos de corales blancos profundos (Dendrophyllia sp., Desmophyllum sp., Madrepora oculata y Lophelia pertusa) así como diversas especies bentónicas de gorgonias, esponjas, crustáceos y moluscos. A su vez, se han encontrado hábitats sedimentarios con el crinoideo Leptometra phalangium, agregaciones de esponjas y bancos de la ostra de profundidad Neopycnodonte zibrowii.

El espacio cuenta con la presencia de siete especies de cetáceos: delfín mular (Tursiops truncatus) delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba), calderón gris (Grampus griseus), calderón común (Globicephala melas) (tanto costeros como oceánicos), rorcual común (Balaenoptera physalus) y zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris). De igual modo, cuenta con abundante presencia de tortuga común (Caretta caretta) debido a que la zona es un importante canal de migración de la especie. Los delfines listados, delfines mulares, y calderones grises, presentan una preferencia por áreas más cercanas a la costa, lo que hace que estén más presentes en el entorno de la Isla de Alborán y en los montes submarinos presentes. Por otro lado, el calderón común, cachalote y zifio muestran una predilección por zonas con isobatas cercanas a los 1000 metros, evidenciando una tendencia a frecuentar áreas de aguas más profundas. Los delfines comunes están presentes en todo el espacio, debido a su distribución pelágica.

Además de los bancos del Mar de Alborán, el Ministerio ha aprobado la protección de otras cuatro nuevas áreas marinas protegidas y una zona de especial importancia para aves que suman en su conjunto más de 17.000 kilómetros cuadrados de protección. Concretamente, se trata de los siguientes enclaves: montes submarinos del canal de Mallorca, montes submarinos y campo de pockmarks del Seco de Palos, sistema de cañones de Capbretón y la Costa Central catalana. Con este nuevo paso, España alcanza el 25,7% de protección del mar en 2025, con el objetivo de llegar al 30% en 2030. La nueva ampliación de la Red Natura 2000 parte del trabajo de análisis de adecuación elaborado en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES.

El proceso permitió analizar nueva información disponible tras la principal declaración de espacios Red Natura 2000 marinos en 2014, así como identificar lagunas de conocimiento, incluyendo un proceso participativo. El resultado fue una propuesta científica y participada de lugares de alto valor ecológico que contribuyan a alcanzar el compromiso internacional de proteger al menos el 30% de las áreas costeras y las aguas marinas españolas en 2030. Se incluían tanto propuestas de adecuación (zonas cuyos valores se consideraban bien contrastados) como propuestas de mejora del conocimiento (zonas que requerían de nuevos estudios para corroborar sus valores). Los cinco espacios recientemente propuestos corresponden a zonas de adecuación.

El anuncio de las seis áreas marinas protegidas se enmarca en el proyecto europeo LIFE INTEMARES y contribuye al cumplimiento de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 y los compromisos nacionales de protección del océano. Estas zonas nuevamente designadas no sólo protegen a ecosistemas marinos, también benefician a comunidades costeras y favorecen la transición hacia un modelo de pesca sostenible. Próximamente, estas zonas tendrán que ser aprobadas por la Comisión Europea para pasar a formar parte de la Red Natura 2000. A partir de ese momento, España tendrá seis años para implementar planes de gestión adecuados para proteger los valores naturales de estos puntos clave. Hasta que esto no se produzca, el Gobierno deberá establecer medidas precautorias para asegurar que los hábitats y las especies en estas zonas no sufren los impactos negativos de todas las actividades humanas destructivas.

ESCAFANDRA/diarioalmeria

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 


Lanzan el primer robot submarino en circunnavegar el globo

El vehículo autónomo recogerá datos durante cinco años: promete marcar el inicio de una nueva era en el estudio de los océanos

Un robot planeador autónomo dará la vuelta al mundo en una histórica misión oceánica: es el primer paso hacia un futuro en el que una flota global de planeadores submarinos autónomos registrará continuamente datos de los océanos, proporcionando alertas tempranas de fenómenos meteorológicos extremos y rastreando el impacto de las cambiantes corrientes oceánicas.

Un vehículo robótico submarino llamado Redwing partió el pasado viernes 10 de octubre desde la zona de Massachusetts, en Estados Unidos, con la ambiciosa misión de convertirse en el primer vehículo sumergible autónomo capaz de circunnavegar la Tierra.

La expedición es una colaboración entre la firma Teledyne Marine y la Universidad de Rutgers: está diseñada para recopilar datos oceánicos durante casi cinco años, con paradas programadas en puntos como Gran Canaria, Ciudad del Cabo, Australia, Nueva Zelanda y las Islas Malvinas, según una nota de prensa.

Planeando en las profundidades

Redwing no se mueve con hélices, sino que “planea” mediante cambios de flotabilidad: ajusta su densidad para hundirse y subir en un patrón "en zigzag" que le permite avanzar con un consumo mínimo de energía. Según los responsables de la misión, el vehículo se compone de una carcasa de fibra de carbono, baterías de gran capacidad y un diseño ampliado, que le ofrecen velocidad, autonomía y la posibilidad de llevar más instrumentación que modelos previos.

Todas estas características le permiten afrontar tramos largos y sortear diferentes obstáculos, como redes de pesca o fuertes corrientes. La ruta prevista aprovecha corrientes oceánicas para economizar energía: la primera etapa hará que Redwing se “suba” al flujo de la Corriente del Golfo rumbo a Europa, luego proseguirá hacia el sur del Atlántico hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

Desde allí cruzará el Índico con escalas en Australia y Nueva Zelanda, para finalmente internarse en la poderosa Corriente Circumpolar Antártica, en su tramo más largo hasta las Malvinas. Posteriores escalas podrían incluir Brasil y el Caribe, antes de un eventual regreso a América del Norte. Los planificadores destacan que algunas etapas abarcarán distancias de miles de kilómetros sin apoyo humano directo.

Comprender a fondo la influencia de los océanos

Más allá del récord, la misión tiene objetivos científicos concretos: medir salinidad, temperatura y profundidad para comprender mejor cómo el océano regula el clima, influye en la intensidad de huracanes y modifica la distribución de la vida marina. Redwing transmitirá datos en tiempo real mediante satélite cada ocho a doce horas y lleva además sensores adicionales, incluido un rastreador de peces para detectar animales marcados en mar abierto.

"Vivimos en un planeta oceánico: todo el tiempo y el clima están regulados por el océano. Esta misión nos dará otra herramienta que necesitamos para lograr una comprensión real de estos complejos fenómenos", indicó en el comunicado Oscar Schofield, uno de los líderes científicos de la misión.

Los investigadores esperan que la información mejore modelos climáticos y sistemas de alerta temprana frente a fenómenos extremos, sentando las bases para una futura flota global de vehículos autónomos que vigilen el océano de manera permanente. Esto tendría un impacto directo en la predicción meteorológica, la investigación climática y la conservación marina.

ESCAFANDRA/levante

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tom Ingram, Presidente y Director Ejecutivo de DEMA, anuncia su jubilación

Tom Ingram, quien fuera Presidente y Director Ejecutivo durante muchos años, anunció su jubilación de la Asociación de Equipos de Buceo y Marketing (DEMA).

San Diego, CA | Bajo el liderazgo de Ingram, DEMA se ha convertido en una auténtica asociación comercial para la industria del buceo, que no solo continúa impulsando el crecimiento de DEMA Show™, sino que también ofrece investigación relevante del sector, beneficios de marketing y programas de comunicación impactantes, y una sólida defensa legislativa que beneficia a la industria. También desempeñó un papel clave en la unión de las partes interesadas de la industria para impulsar el crecimiento de la industria del buceo a nivel mundial.

Ha sido un privilegio y un honor para mí formar parte de DEMA y de esta industria”, declaró Ingram. “Tengo muchas personas a quienes agradecer la oportunidad de ocupar este puesto: la Junta Directiva de DEMA, los líderes voluntarios y los miembros del comité, el personal profesional de DEMA, el equipo directivo de DEMA Show™ y, por supuesto, los miembros de DEMA”.

Durante mis 23 años en DEMA, me he sentido orgulloso del trabajo conjunto que el personal y la junta directiva de DEMA han logrado, incluyendo la superación de recesiones económicas como los desafíos de la COVID-19. Espero que esta trayectoria continúe y espero con interés ver el éxito continuo de la organización en los próximos años”.

Tom Ingram ha aportado un vasto conocimiento y experiencia en la industria del buceo al puesto de Presidente/Director Ejecutivo de DEMA, lo que ha beneficiado tanto al consumidor de buceo como a las partes interesadas de la industria. La Junta Directiva de DEMA se compromete a encontrar un sustituto para Tom que continúe trabajando con todos los grupos de interés de la industria para centrarse en el crecimiento de la industria y la misión de DEMA”, declaró Dan Orr, Presidente de la Junta Directiva de DEMA.

Ingram dejará su cargo de Presidente y Director Ejecutivo a finales de 2025. La Junta Directiva de DEMA ha constituido un Comité de Búsqueda y comenzará el sondeo de un nuevo candidato en las próximas semanas. Durante esta transición, Ingram trabajará en estrecha colaboración con la Junta Directiva y el personal de DEMA para garantizar un traspaso de responsabilidades sin contratiempos. A medida que se disponga de más información, podrá consultarla en www.dema.org.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El IEO-CSIC analiza la presencia de especies invasoras en puertos y espacios marinos protegidos del Mediterráneo español

Estas campañas forman parte del programa de seguimiento de especies alóctonas e invasoras, establecido en la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina.  -  El objetivo es detectar tempranamente las especies recién introducidas, rastrear su expansión y evaluar estrategias de prevención y respuesta.

Palma | Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha llevado a cabo diferentes campañas oceanográficas a bordo del B/O Francisco de Paula Navarro y del catamarán oceanográfico SOCIB con el objetivo de determinar la presencia de especies alóctonas e invasoras en los puertos de Málaga y Palma, así como en áreas protegidas como el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, y las Reservas Marinas de Badia de Palma y des Vedrà-Vedranell.

Las especies alóctonas e invasoras son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, así como en el aprovisionamiento de recursos y de servicios ecosistémicos. La mayor vía de introducción de estas especies en nuevos entornos es a través del tráfico marítimo y los puertos comerciales se han identificado como los mayores receptores de estas especies.

Durante este año se han llevado a cabo un total de tres campañas. En los muestreos realizados en puertos se adquieren datos y muestras de parámetros físicos y biológicos para identificar las especies presentes en las instalaciones portuarias, áreas de alto riesgo de introducción. Concretamente se han evaluado 5 zonas en cada localidad y en dos períodos entre mayo-junio y septiembre con el fin de coincidir con la época más favorable para la detección de especies alóctonas e invasoras. El muestreo consta de recogida de muestras de agua, plancton, sedimento, organismos bentónicos adheridos a sustratos artificiales y se realizan censos visuales en escolleras además de instalar placas de asentamiento para analizar la colonización de organismos en un período determinado de 3 meses para la detección precoz de organismos no nativos.

Por otro lado, también se han muestreado áreas protegidas o sensibles mediante una aproximación multidisciplinar usando muestreos no invasivos en fondos de posidonia, roca y arena, donde también se han instalado placas de asentamiento y dispositivos de recolección larvaria para poder obtener información de los organismos en fases tempranas que se pueden fijar en estructuras artificiales. Los muestreos son multidisciplinares y abordan desde estudios morfológicos, parámetros físicos y eDNA.

Estas campañas son la continuación de un programa de seguimiento estandarizado a nivel internacional, siguiendo las directrices de la Organización Marítima Internacional, que vincula la investigación con la gestión de los puertos con el objetivo de evitar los riesgos no deseados derivados de la transferencia de especies invasoras mediante el control, la gestión de las aguas de lastre y la adopción de medidas legislativas, como las adoptadas por la Unión Europea en la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y el reglamento europeo sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.

“El programa de seguimiento y vigilancia de las especies alóctonas e invasoras en puertos brinda la oportunidad de detectar especies de reciente introducción, rastrear su expansión o propagación, predecir impactos potenciales y contribuir a evaluar las estrategias de prevención y respuesta”, apunta Maite Vázquez-Luis, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO-CSIC y responsable de este proyecto.

Este conjunto de actividades enmarcado en el proyecto ESMARES 3, está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro de la prioridad 4 para reforzar la gobernanza internacional de los océanos y hacer de los mares y los océanos medios protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 


 

 

 

 

 

 

 

El Salón Náutico cierra su edición más exclusiva reafirmando su nuevo rumbo

El Salón Náutico Internacional de Barcelona concluye su 62ª edición con un alto nivel de público y negocio que valida la apuesta estratégica iniciada este año con un nuevo formato, oferta y perfil de visitante. En este marco, grandes compradores nacionales e internacionales han disfrutado de una propuesta renovada con más variedad de modelos, novedades y esloras.

Tras cinco días de intensa actividad, se han sentado las bases de la nueva propuesta del salón que, organizado por Fira de Barcelona con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), ha incorporado barcos de gran eslora, una experiencia premium y la ampliación del espacio expositivo al muelle de Barcelona, lo que ha permitido acoger embarcaciones de mayor tamaño y prestigio.

El nuevo enfoque ha atraído a más de 18.000 visitantes con un perfil más exclusivo que en anteriores ediciones caracterizado por su alta capacidad de compra, que ha generado un ambiente de negocio y networking de gran nivel. La presencia de grandes compradores y marcas líderes internacionales ha reforzado el posicionamiento del salón como cita referente en Europa para el sector náutico.

Así, la oferta expositiva ha sido la más completa de los últimos años, con 200 expositores y 500 embarcaciones, 130 en el agua y un 24% de estas de gran eslora. Han destacado las innovaciones y variedad de modelos de marcas líderes como De Antonio, Girbau, Karnic, Kumbra, Rodman, Sea Ray o Nuva, entre otras muchas; la presentación de una primicia mundial (el Horizon FD100, un yate de 31 metros); la exposición de la mayor muestra de catamaranes de Europa; 16 modelos nominados a mejor barco europeo del año, y novedades en nuevas motorizaciones como el catamarán eléctrico Earthling E40.

El presidente del Salón Náutico, Luis Conde ha subrayado que en esta edición “hemos dado un primer paso firme hacia una experiencia más exclusiva y orientada al negocio, que nos anima a seguir trabajando con el objetivo de consolidar este evento entre los líderes de Europa e impulsar a Barcelona como capital náutica del Mediterráneo”.

Encuentros sociales y de negocios

Además, el salón ha adecuado la experiencia al nuevo perfil del visitante con nuevas propuestas como el Village, el espacio social y gastronómico, con menú del chef con dos estrellas Michelin, Rafa Zafra, que se ha convertido en el epicentro de encuentros y relaciones comerciales durante el salón.

El evento ha puesto también el foco en las nuevas motorizaciones, la sostenibilidad y la economía azul, en el espacio de jornadas y conferencias Agora Port, organizado por el Port de Barcelona, que con más de 30 sesiones y un centenar de expertos ha reunido a los profesionales del sector para debatir y reflexionar sobre estos grandes retos y oportunidades para el sector náutico y portuario del país.

El Salón Náutico continuará evolucionando en los próximos años para atraer a los principales actores del sector y ofrecer una experiencia cada vez más exclusiva y de calidad. En este sentido, ya empieza a preparar su próxima edición prevista para el 14 al 18 de octubre de 2026.

ESCAFANDRA/np


 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubrimiento histórico: los primeros tres naufragios bíblicos emergen frente a costas de Israel

Investigadores marinos han localizado tres naufragios que datan de tiempos bíblicos frente a la costa de Israel, un hallazgo sin precedentes en la arqueología marina de la región. Estos restos podrían aportar evidencia directa de las rutas marítimas utilizadas en la antigüedad.

Los pecios emergieron tras estudios subacuáticos con tecnologías sonar y mapeo del fondo marino, lo que permitió identificar estructuras y restos probablemente vinculados a embarcaciones de hace más de dos milenios. Los arqueólogos sospechan que podrían relacionarse con el comercio costero en el Mediterráneo del período bíblico.

Entre los objetos hallados hay fragmentos de cerámica, remos corroídos y piezas metálicas que sugieren mecanismos de anclaje o estructuras de las naves. Los especialistas trabajan para datar con precisión los restos y confirmar su vinculación con textos antiguos.

Este hallazgo no solo ofrece un puente hacia el pasado marítimo de Israel, sino que también podría complementar narraciones bíblicas y dar contexto material a rutas comerciales mencionadas en las escrituras. Los investigadores planean estudios adicionales para preservar los restos y extraer datos más finos.

Por ahora, el descubrimiento ha despertado entusiasmo en círculos académicos mundiales. Se espera que, en los próximos años, estas naves revelen secretos sobre tecnología naval, rutas de navegación y contactos interculturales en la antigüedad.

ESCAFANDRA/auroraisrael

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El premio Luís del Olmo de Radio 2025 ¡se va a la mar!

El director del veterano programa ““Onda Pesquera-la Radio de la Mar””, Jesús Ferreiro, ha sido distinguido con el Premio Luis del Olmo de Radio, en su edición 2025, otorgado por la Academia Española de la Radio

Jesús Ferreiro, veterano periodista y divulgador, recibe este reconocimiento que concede la Academia Española de la Radio para resaltar trayectorias de excelencia profesional en la historia de la radio española.

El galardón, patrocinado por la ONCE, será entregado el próximo 14 de octubre en el Teatro Alcázar de Madrid, en el marco del SaludFestival, certamen internacional que organiza la Fundación Gala Acción Social bajo la presidencia de María Cansino del Pino. La ceremonia será conducida por la periodista y presentadora de televisión Patricia Betancort.

Jesús Ferreiro, nacido en la aldea del puerto de Corme (Coruña) es uno de los grandes nombres de la radio española.

En 1963 fundó el programa Onda Pesquera, un espacio pionero que nació en Radio San Sebastián (SER) y que, a lo largo de seis décadas, ha pasado por emisoras, además de la SER, por RNE, COPE y Radio España.

El programa, centrado en la actualidad del sector marítimo pesquero, sirvió, durante décadas, como puente informativo entre las comunidades costeras y el resto del país, reforzando la importancia de la comunicación en un ámbito estratégico para la economía española.

El propio Ferreiro ha explicado en diversas entrevistas que el origen de Onda Pesquera obedecía a su deseo de dar voz a un sector invisibilizado y, al mismo tiempo, acercar las historias humanas de la mar al resto de España.

Su estilo narrativo, cuidado y didáctico, le valió rápidamente la confianza de oyentes y profesionales del sector.

Los periodistas distinguidos con este Premio Luís del Olmo en ediciones anteriores fueron: Fernando Onega, Angel Expósito y Emilio Javier Gómez.

La gran labor, periodística y humanitaria, desarrollada por Jesús Ferreiro tanto en “Onda Pesquera” como en la Fundación Titanic ha sido galardonada con premios y reconocimientos nacionales e internacionales como, por ejemplo:

 
1980:  Premio Ondas;
1981:  Mejor Profesional de la Radio Española.
1985:  Radio France. (Achille Lauro).
1985:  Agencia EFE Nueva York. (Achille Lauro).
1985:  ABC News TV, Washington. (Achille Lauro).
1986:  Premio Seguritecnia.
1988:  Premio insignia de oro y brillantes de la Cofradía de Pescadores de Calpe.
1990:  Premio “La Virgen del Buen Navegar”
1990:  Premio “Curadillo de Oro”.
1991:  Premio Placa del Cuartel General de la Armada (Guerra   del Golfo Pérsico).
2007:  Premio Pergamino Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau
2022:  Premio Internacional AXA de periodismo.
2023:  Premio CEPESCA de Periodismo.
2024:  Premio Nacional de Radio.
2025:  Premio “Luis del Olmo”.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un arrecife de coral a mil metros de altura: increíble hallazgo en un parque natural de Asturias

La plataforma cultural Bribones ubica un yacimiento fósil en un bosque de Caso, que data del periodo Carbonífero, hace 300 millones de años

Luisma Díaz | El corazón del parque natural de Redes fue en el periodo Carbonífero el fondo de un mar tropical, plagado de arrecifes de coral. Ahora, 300 millones de años después, los fósiles de aquellos animales afloran y empiezan a ser descubiertos.

La plataforma cultural Bribones, con sede en Laviana, ha localizado un yacimiento con estos fósiles en medio de un hayedo de Caso, en un peñón calizo de seis metros de altura por tres de ancho. Un bosque "a más de mil metros de altitud", subraya Arcadio Noriega, y un hallazgo del que se ha dado parte a la dirección del parque natural, al Ayuntamiento de Caso y al Seprona.

Varios integrantes de los Bribones fueron al monte a principios de mes para tratar de ubicar el hallazgo, del que les había hablado un veterinario y amigo de los deportes de montaña, Enrique Enterría. Tras dos días de búsqueda, se encontró el peñón calizo, con varias "formas concéntricas, algunas de ellas de más de 50 centímetros de ancho y varios centímetros de profundidad".

Geólogo

El catedrático en geología Andrés Alonso, colaborador de la plataforma cultural, fue el que puso nombre a las formaciones: "Es una importante estación fósil de un arrecife de coral", de unos "300 millones de años" de antigüedad. Se contactó entonces con el museo de la Facultad de Geología y con paleontólogos, que corroboraron el peritaje inicial.

Estos fósiles permiten conocer cómo era el entorno en el Carbonífero, "los arrecifes de coral se originan por la acumulación de esqueletos de corales, en medios marinos cálidos y bien iluminados".

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trajes de neopreno resistentes a mordeduras de tiburón probados en Australia

Expertos australianos en tiburones han probado cuatro materiales resistentes a las mordeduras para evaluar su capacidad para reducir las lesiones y la pérdida de sangre.

Si bien aún pueden producirse lesiones internas y por aplastamiento, ahora se pueden agregar trajes de neopreno resistentes a mordeduras al "conjunto de herramientas" de medidas disponibles para reducir el riesgo de mordeduras de tiburón y las lesiones resultantes, dicen investigadores del Grupo de Ecología de Tiburones del Sur de la Universidad de Flinders.

Las mordeduras de tiburón a humanos son poco comunes, pero pueden afectar gravemente a las comunidades y empresas costeras locales, especialmente donde el turismo y la recreación acuática son comunes, lo que a menudo genera presión para que se implementen mejores estrategias de protección de los bañistas.

Los gobiernos a menudo se centran en la protección basada en áreas, pero como han demostrado estudios recientes, también hay un enfoque cada vez mayor en elementos de disuasión personales y/u otras medidas de mitigación personales, como trajes de neopreno resistentes a las picaduras.

Financiado por el Programa de Gestión de Tiburones del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional de Nueva Gales del Sur, el estudio probó la eficacia de cuatro materiales de trajes de neopreno resistentes a mordeduras (Aqua Armour, Shark Stop, ActionTX-S y material Brewster) para reducir los daños ocasionados por las mordeduras de tiburones blancos y tigre.

Los trajes tradicionales de cota de malla protegían, pero eran demasiado rígidos y pesados ​​para actividades como el surf o el buceo. Los nuevos trajes de neopreno, que incorporan polietileno de peso molecular ultraalto, una fibra resistente y ligera, a menudo utilizada en cuerdas de navegación, ofrecen flexibilidad y protección, lo que los hace más adecuados para el uso recreativo.

El Dr. Tom Clarke, el profesor Charlie Huveneers y expertos del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional de Nueva Gales del Sur evaluaron el potencial de cada material para reducir las lesiones causadas por tiburones blancos y tigre cuantificando la cantidad de daño por mordedura en cuatro categorías de gravedad creciente (que van desde "superficial" a "crítico") y comparándolo con el daño en el neopreno estándar.

"Si bien hubo pequeñas diferencias entre los cuatro materiales probados, todos redujeron la cantidad de daño sustancial y crítico, que normalmente se asocia con hemorragias graves y pérdida de tejido o extremidades", dice el Dr. Clarke, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Flinders.

Los tiburones blanco y tigre son responsables de la mayor cantidad de mordeduras no provocadas y se encuentran entre las tres especies con mayor índice de mordeduras mortales. Las interacciones entre humanos y tiburones siguen aumentando en frecuencia a nivel mundial, con el crecimiento de las poblaciones costeras y la creciente popularidad de las actividades marinas.

“Nuestro estudio demostró que los materiales resistentes a las mordeduras incorporados en los trajes de neopreno pueden reducir el daño causado por tiburones blancos y tigres grandes (>3 m) en comparación con los trajes de neopreno estándar, incluso por mordeduras moderadas y severas”.

"Si bien estos trajes no eliminan todo el riesgo (por ejemplo, aún pueden ocurrir lesiones internas), nuestros resultados indican que pueden reducir la pérdida de sangre y los traumatismos causados ​​por laceraciones y perforaciones importantes, lo que potencialmente podría salvar vidas", dice el profesor Huveneers, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Flinders.

“Nuestros hallazgos permitirán tomar decisiones informadas sobre el uso de materiales de trajes de neopreno resistentes a las picaduras para actividades ocupacionales, así como permitir que el público tome decisiones apropiadas sobre la idoneidad del uso de estos productos”.

Puntos clave:

Los trajes de neopreno que incorporan materiales resistentes a las mordeduras han surgido como una nueva estrategia de mitigación que tiene como objetivo reducir las muertes por mordeduras de tiburones, al reducir la gravedad de las lesiones infligidas por las mordeduras (por ejemplo, laceraciones, perforaciones, pérdida de tejido y sangre).

A medida que la mitigación de las mordeduras de tiburón continúa evolucionando desde los métodos letales tradicionales hacia alternativas no letales, las medidas de protección personal como los disuasivos eléctricos y los trajes de neopreno protectores continúan ganando interés como herramientas para reducir la cantidad de interacciones y lesiones y aumentar la probabilidad de supervivencia. 

ESCAFANDRA/ealert

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se proponen nuevos límites de exposición al oxígeno para los buceadores

Las nuevas pautas sugieren que los buzos pueden pasar con seguridad más tiempo a PO₂ 1,3 atm de lo que se aconsejaba anteriormente: hasta cuatro horas de trabajo y cuatro horas de descompresión.

Un panel de expertos en medicina del buceo ha recomendado revisar los límites de exposición para la toxicidad por oxígeno en el sistema nervioso central (SNC) cuando los buceadores respiran una presión parcial inspirada de oxígeno (PO₂) de 1,3 atmósferas. Los cambios se basan en investigaciones recientes y experiencia de campo, con el objetivo de adecuar las directrices a las prácticas técnicas y científicas modernas del buceo.

El problema

Respirar oxígeno a presiones elevadas conlleva riesgos, en particular convulsiones causadas por toxicidad del oxígeno en el SNC. Los límites vigentes, publicados por la NOAA en 1991, permitían a los buceadores 180 minutos a 1,3 atm de PO₂ por inmersión y 210 minutos durante 24 horas. Estas cifras no se basaban en pruebas sólidas y, con frecuencia, han sido superadas por buceadores técnicos sin efectos adversos aparentes.

Nuevos hallazgos

Pruebas recientes de la Marina y la experiencia de la comunidad indican que hasta cuatro horas de inmersión activa a 1,3 atm de PO₂ , seguidas de hasta cuatro horas de descompresión en reposo al mismo nivel , conllevan un riesgo muy bajo de convulsiones. Esto duplica la exposición segura permitida en comparación con los límites actuales de la NOAA.

Nombres familiares

La guía fue elaborada por un grupo internacional de investigadores, entre ellos Neal Pollock, Simon Mitchell y Michael Menduno, todos ellos bien conocidos por los lectores de X-Ray Mag gracias a sus contribuciones previas a la revista. Su participación subraya la estrecha conexión entre la investigación actual sobre buceo y la comunidad del buceo técnico en general.

Por qué es importante

La revisión refleja la realidad del buceo moderno con rebreather, donde se utiliza comúnmente un valor de ajuste de PO₂ de 1,3 atm. Proporciona un marco más realista para inmersiones de descompresión prolongadas, manteniendo al mismo tiempo la seguridad del buceador. El consenso del taller destacó que la toxicidad pulmonar por oxígeno sigue siendo un factor limitante para exposiciones muy prolongadas, pero generalmente es reversible.

Es importante destacar que la NOAA ha indicado que planea adoptar estos límites de exposición revisados ​​en futuras ediciones de su Manual de Buceo, lo que significa que es probable que se conviertan en una guía estándar tanto para buzos profesionales como técnicos.

Estudios recientes brindan seguridad de que las inmersiones con una PO2 inspirada de 1,3 atm que consisten en hasta 240 minutos de actividad de buceo de trabajo seguida de hasta 240 minutos de descompresión en reposo están asociadas con un riesgo aceptablemente bajo de toxicidad cerebral por oxígeno.

ESCAFANDRA/xm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ART4SEA: Un museo submarino mediterráneo en tres islas

Esculturas e instalaciones artísticas enriquecen los fondos marinos de Ustica, Gozo y Alonissos, invitando a los buceadores a convertirse en embajadores de la protección del mar.

El Mediterráneo ofrece nuevos atractivos submarinos por descubrir gracias a ART4SEA, que ha transformado los fondos marinos de tres islas símbolo del buceo (Gozo en Malta, Alonissos en Grecia y Ustica en Italia) en auténticos museos marinos al aire libre con 12 obras de arte permanentes, entre ellas impresionantes esculturas submarinas.

ART4 S EA se creó para ayudar a las personas a aprender sobre los océanos y a ser más respetuosas con el medio ambiente. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y reconocido como parte del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (Decenio de los Océanos 2021-2030), lanzó una convocatoria internacional de solicitudes y seleccionó a 24 artistas de todo el mundo.

Durante sus residencias en tres islas mediterráneas, los artistas exploraron el fondo marino, la costa y los espacios urbanos, inspirándose en la cultura, la historia y los mitos locales. Transformaron datos científicos y observaciones ambientales en obras de arte físicas y digitales. Murales, esculturas subacuáticas, instalaciones digitales y películas inmersivas cobraron vida gracias al proyecto, capaces de informar, emocionar y cautivar a visitantes y buceadores, creando una conexión más profunda con el océano e inspirando acciones de conservación.

Tres instalaciones transforman el fondo marino en puntos de encuentro entre el arte y el mar, ofreciendo a los visitantes una experiencia única e inmersiva que combina creatividad y naturaleza. Ubicadas a poca profundidad, son accesibles tanto para buceadores como para practicantes de snorkel.

Trayectorias – Giacomo Rizzo (Italia) – ubicada bajo el agua en la bahía de Xwejni, Gozo, Malta. Una escultura en forma de vasija simbólica que preserva la memoria de la Tierra y da la bienvenida a la nueva vida.

Aetas – Micol Cornali (Italia). Situada bajo el agua en la bahía de Agios Dimitrios, Alonissos, Grecia. Una obra que se sitúa entre el mito y el desperdicio, denuncia la contaminación oceánica e invita a repensar nuestra relación con el mar.

La Reina de los Corales – Davide Galbiati (Italia). Ubicada bajo el agua en Cala Giacone, Ustica, Italia. Una figura femenina reclinada entre los corales es una alegoría de la fusión entre el ser humano y la naturaleza, y una invitación a escuchar y cuidar el océano de nuevo.

Estas obras no sólo mejoran la experiencia del buceo, sino que también se convierten en puntos de referencia importantes para los itinerarios de buceo y snorkel, ofreciendo oportunidades de exploración, reflexión y conciencia ecológica.

Esculturas marinas, murales, mosaicos y esculturas terrestres se utilizan para transformar espacios urbanos y costeros. Estas esculturas celebran la biodiversidad, los mitos mediterráneos y la relación sagrada entre los humanos y el mar. Algunos ejemplos son Calipso y Simbiosis en Gozo, Sincronía Vital y Buceador Azul en Alónnisos, y los murales Bajo la Superficie y Guardianes en Ustica.

Las esculturas e instalaciones se han diseñado para integrarse armoniosamente con el fondo marino y los paisajes costeros, sin afectar negativamente al ecosistema. Están fabricadas con materiales ecológicos y reciclados. El acero, el vidrio reciclado y los residuos no contaminantes se utilizan como herramientas de expresión artística, representando simbólicamente la necesidad de prácticas sostenibles para proteger el Mediterráneo.

El recorrido se completa con 12 obras digitales accesibles en la web oficial de ART4SEA : experiencias de realidad virtual, arte sonoro y vídeos inmersivos que permiten explorar la fragilidad del Mediterráneo a través de lenguajes emocionales e innovadores por parte de cualquier persona, buceador o no.

ART4SEA fue desarrollado por un consorcio de siete socios internacionales que reúne a organizaciones culturales, científicas y tecnológicas. Entre ellas , DAN Europe ayudó a conectar el proyecto con la comunidad de buceo, fortaleciendo el papel de los buceadores como testigos privilegiados de la salud y la seguridad en el mar.

“Cada inmersión es un testimonio de la belleza y la fragilidad del mar”, afirma Fabio Figurella, coordinador del proyecto europeo de DAN Europa. “Con ART4SEA, los buceadores no son solo visitantes: se convierten en embajadores de la conservación, capaces de contar lo que ocurre bajo la superficie e inspirar un cambio real”.

Las obras permanentes de ART4SEA serán una parte fundamental de los paisajes de Ustica, Gozo y Alonisos durante muchos años. Los buceadores disfrutarán de la experiencia que estas islas ofrecerán, convirtiéndolas en destinos culturales y de buceo sin igual en el mundo.

ESCAFANDRA/tsn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren en la costa de Florida un tesoro de un naufragio español de 1715 valorado en un millón de dólares

El botín formaba parte de las riquezas del Nuevo Mundo, provenía de La Habana y se dirigía a Sevilla

Una empresa estadounidense dedicada a la recuperación de tesoros ha encontrado más de un millón de dólares en monedas de oro y plata, así como joyas, de un naufragio español ocurrido hace 310 años frente a la costa de Florida. Los buzos a cargo de la operación han encontrado más de 1.000 monedas de plata (reales), 5 de oro (escudos) y otros «artefactos raros de oro» durante la temporada de salvamento de verano de 2025, detalla en un comunicado 715 Fleet.

«Cada moneda es un pedazo de historia, un vínculo tangible con las personas que vivieron, trabajaron y navegaron durante la Edad de Oro del Imperio Español», ha afirmado el director de operaciones de la empresa, Sal Guttuso. «Encontrar 1.000 de ellas en una sola recuperación es raro y extraordinario», ha subrayado.

Este tesoro, conservado por siglos bajo la arena, forma parte de las riquezas del Nuevo Mundo que llevaba la flota de regreso a España. Los barcos de la «Flota de 1715» partieron de La Habana, en Cuba, hacia Sevilla con cargamentos, incluido tesoros para España, país que había estado en guerra durante 12 años y buscaba fortalecer su economía con la riqueza adquirida en Centro y Sudamérica. Los historiadores han estimado la pérdida de hasta 400 millones de dólares en oro, plata y joyas durante una tormenta, «una de las mayores tragedias marítimas, y tesoros, de América», señala la empresa.

Conocidas como «piezas de a ocho», las monedas fueron fabricadas en México, Perú y Bolivia durante la época colonial, y muchas de ellas conservan fechas y marcas legibles que indican en qué ciudad o taller se hicieron. Su estado de conservación sugiere que «formaban parte de un solo cofre o envío que se derramó» con la fuerza de un huracán. El lugar del hallazgo se encuentra en un tramo del océano conocido como la «Costa del tesoro» de Florida, donde las operaciones modernas de salvamento -que trabajan bajo estricta supervisión estatal y directrices arqueológicas- continúan descubriendo reliquias de la desafortunada flota.

«Cada hallazgo ayuda a reconstruir la historia humana de la flota de 1715», ha recalcado Guttuso. Los artefactos recuperados serán sometidos a un proceso de conservación antes de ser seleccionados para su exhibición en museos locales de Florida.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pecio de ses Fontanelles, finalista de 'Los Goya' de la arqueología

Mallorca se sitúa en el mapa internacional de la investigación arqueológica gracias a la selección del proyecto “Arqueología y Arqueometría de naufragios dela Antigüedad Tardía en Mallorca (ARQUEOMALLORNAUTA 2021-2028)” como finalista del IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología. El galardón, considerado el más relevante de España en estas disciplinas, reconoce investigaciones que destacan por su excelencia científica, innovación tecnológica y capacidad divulgativa.

El proyecto centra su trabajo en el pecio de Ses Fontanelles, un barco romano del siglo IV d.C. excepcionalmente conservado en la costa de Palma. En su interior se hallaron más de 320 ánforas que transportaban aceite, vino y salsa de pescado desde la costa de Hispania, junto con casi 100 tituli picti -el mayor conjunto conocido en un solo naufragio- y tapones con símbolos cristianos que aportan datos inéditos sobre las redes comerciales y el papel temprano de la Iglesia.

La investigación está dirigida por el doctor Miguel Ángel Cau-Ontiveros, el doctor Darío Bernal-Casasola, el doctor Jaume Cardell Perelló y el doctor Enrique García Riaza (Universitat de Barcelona, Universidad de Cádiz, Consell de Mallorca y UIB). En un equipo que combina tecnología avanzada, investigación histórica y acciones de protección del patrimonio subacuático, convirtiendo el proyecto en un referente internacional.

La elección de ARQUEOMALLORNAUTA como finalista consolida el papel de Baleares como territorio de referencia en la investigación y protección del patrimonio subacuático, con un proyecto que no solo amplía el conocimiento científico, sino que también genera un fuerte impacto cultural y social. Esta nominación, además de reconocer la excelencia de los equipos de investigación, subraya el compromiso de la Fundación Palarq con la ciencia y la sociedad.

En palabras de su presidente, Antonio Gallardo Ballart, “con este premio no buscamos únicamente reconocer la excelencia científica, sino también la capacidad de los proyectos para acercar la investigación a la ciudadanía, generando un impacto real en la manera en que entendemos nuestro pasado”.

El ganador se dará a conocer el próximo 21 de noviembre de 2025 en una gala en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde se anunciará el proyecto vencedor de esta cuarta edición.

ESCAFANDRA/mallorcadiario

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Septiembre