|
Noviembre 2025 |
|
|
|
|
|
|
Coches
de
cemento
bajo el
agua: la
impactante
obra de
Leandro
Erlich
Alerta
en
Andalucía
tras ver
el
primer
ejemplar
de
'medusa
invertida'
en sus
aguas
(18.11.25)
Una
sola
salud
bajo el
agua: El
buceo
como
aliado
para el
bienestar
“Ocean
with
David
Attenborough”
se alza
con el
Gran
Premio
al mejor
Tecnología
ambiental
impulsa
cultivo
masivo
de
corales
en
planta
nuclear
de Abu
Dabi
(13.11.25)
Los
fondos
marinos
de la
Bahía de
Donostia
guardan
siglos
de
historia
bajo sus
aguas
(12.11.25)
Treinta
nuevas
especies
marinas
son
descubiertas
por
científicos
(11.11.25)
La
nao San
Juan
recorre
sus
primeros
metros
en el
Cantábrico
tras su
botadura
con
sidra
(10.11.25)
![]()
![]()
Identifican
el
crucero
HMS
Bayano,
perdido
durante
la
Primera
Guerra
Mundial,
tras 110
años
(05.11.25)
Gripshunden
alberga
la
artillería
naval
más
antigua
de
Europa
(04.11.25)
Toneladas
de oro
ocultas
bajo el
océano
provocan
un nuevo
enfrentamiento
entre
inversores
y...
(03.11.25)
Científicos
descubren
una
nueva
especie
en lo
profundo
del
océano
que
asombra:
«parece
de...
(03.11.25)
........................................
........................................
Coches de cemento bajo el agua: la impactante obra de Leandro Erlich que transforma Miami Beach
El artista que decapitó el Obelisco, junto a la curadora argentina Ximena Caminos, inauguró en Miami un parque submarino. Un arrecife artificial de corales que servirá nueva casa para los habitantes del mar
Mariana
Mactas |
Hubo
aplausos.
Haciendo
equilibrio,
descalzos
sobre un
barco y
con la
playa de
Miami
Beach
enfrente,
un grupo
de
periodistas
de todo
el
mundo,
asistió
a una
acción
absolutamente
única y,
por
cierto,
bella.
La
inmersión
de una
serie de
autos de
concreto
que el
artista
argentino
Leandro
Erlich
diseñó
como
primera
parte de
un gran
parque
submarino.
El Reef
line
soñado
por la
curadora
argentina
Ximena
Caminos,
junto a
un grupo
de
biólogos
marinos,
se hizo
realidad.
Con más de once años en Miami, Caminos concreta así su proyecto más ambicioso. Un poco arte y otro poco de ciencia, biología marina y medio ambiente, unidos en torno a una idea original sobre la que trabajan desde hace ya varios años. Obtuvieron una beca, el sí de las autoridades de Miami Beach, investigaron junto a los especialistas de los laboratorios en la Universidad de Miami y contaron con Erlich para la inauguración.
Serán siete millas submarinas, más de once mil kilómetros, a menos de trescientos metros de la playa más latina y spanglish de los Estados Unidos. La primera parte acaba de instalarse en el lecho marino: son 22 autos de un tipo especial de concreto creados por Erlich. Una suerte de continuidad de su Orden de importancia, la mega instalación playera que interpuso un atasco de coches de arena entre la arena y las olas.
The Reef line, el proyecto que ahora es realidad, será un parque submarino que funcionará como arrecife artificial. Creado en colaboración con el genial Colin Foord, el hombre que más ama a los corales. Un biólogo marino con aspecto de Sid Vicious que además es artista. En un galpón del desangelado barrio de Allapatah, Foord cuida, alimenta y ve crecer las más increíbles especies de corales. Que son animales, y guardan algo así como el secreto de la vida: su presencia en el fondo del mar es fundamental para la supervivencia de las especies, incluida la nuestra.
“Los corales son los verdaderos desarrolladores inmobiliarios del planeta tierra”, dice Colin, mientras con una pipeta les da plancton en la boca a los corales que se implantarán en los autos de Erlich; algunos crecerán por encima de su generoso metro ochenta. “Construyen las ciudades submarinas que sirven de estructuras en las que otros peces y todo tipo de animales pueden vivir. Por eso es tan importante que se mantengan saludables. Además, construyen colonias que se pueden ver desde el espacio. Son el único otro animal, además del humano, que arma colonias que pueden verse desde el espacio, como la Gran Barrera de Coral. En Miami, tenemos el tercer mayor arrecife del mundo”.
Para Erlich, que llega de Colombia y parte hacia una residencia en el Amazonas, este parque submarino implica algo especial. Está acostumbrado a ser noticia por su obra asombrosa, en la que la imaginación se convierte en realidad espacial. Del Obelisco sin cabeza a su última locura, una casa voladora que tiene raíces. Su retrospectiva en Malba, Liminal, fue la más concurrida del Malba, con 240.000 visitantes. Sin embargo, Reef Line implica algo único. “Una obra que permanece y que, a diferencia de una escultura o una instalación en un espacio, será transformada por el medio ambiente, habitada por corales y peces, visible desde el aire como un pequeño laboratorio de lo que podemos hacer por el medio ambiente. Es una invitación a pensar en los océanos”.
La directora de orquesta, Ximena Caminos, organiza a los invitados al barco que nos lleva hasta el lugar donde sucederá el deployment, el despliegue y desembarco de los autos de Erlich en el suelo marino. Todos mirando hacia una dirección, como si fueran a alguna parte. “La idea es que este parque se pueda visitar de múltiples formas”, dice. “Y que se vea desde el aire, creando un emblema de la ciudad de Miami así como París tiene la torre Eiffel o Nueva York la Estatua de la Libertad”.
Una de las definiciones más lindas de la fascinación que ejercen los corales, centro de muchas investigaciones científicas en todo el mundo, la da Dalton Helsey, director del programa de rescate de arrecifes de la Universidad de Miami: “son los bosques del mar”.
“Hay dos grandes razones por las que los arrecifes de coral generan tanto interés -dice-. Una es su belleza. Son los bosques del mar. Así que mucha gente se enamora de ellos y quiere protegerlos y ayudar a su conservación. La otra es que son muy importantes para la vida. Protegiendo a las comunidades, llevando comida a la mesa de las personas, creando fuentes de trabajo. Los científicos tienen muy claro lo que está en juego”.
ESCAFANDRA/tn
........................................
........................................
Alerta en Andalucía tras ver el primer ejemplar de 'medusa invertida' en sus aguas
La administración andaluza estudia medidas de control y su eventual erradicación.
La
Consejería
de
Sostenibilidad
y Medio
Ambiente
ha
confirmado
la
presencia
en aguas
andaluzas
de la
medusa
Cassiopea
andromeda,
una
especie
alóctona
originaria
del mar
Rojo y
del
Indo-Pacífico.
El
ejemplar
ha sido
encontrado
en el
puerto
de
Aguadulce,
en
Roquetas
de Mar
(Almería).
Según un
comunicado
de la
Junta de
Andalucía
remitido
a los
medios,
el
hallazgo,
verificado
por
especialistas
tras su
observación
por un
centro
de buceo
local,
supone
la
primera
cita de
esta
especie
en el
medio
marino
andaluz.
De
este
modo, la
especie
es
popularmente
conocida
como
'medusa
invertida
de
manglar'
por la
posición
que
adopta
sobre el
fondo
marino,
con los
tentáculos
orientados
hacia
arriba.
Además,
Cassiopea
andromeda
ha sido
vista
exclusivamente
en el
citado
puerto
almeriense.
Asimismo,
se trata
de una
especie
lessepsiana,
que ha
accedido
al
Mediterráneo
a través
del
canal de
Suez. Se
conoce
desde
1903 en
Chipre y
comenzó
a
extenderse
por el
Mediterráneo
oriental
a
finales
del
siglo XX,
con
registros
en
Grecia,
Libia,
Malta,
Italia (Sicilia)
y Túnez
desde
2010.
El Ejecutivo andaluz no descarta que el progresivo calentamiento de las aguas mediterráneas favorezca la llegada de especies tropicales, aunque también considera posible un escape vinculado a la acuariofilia, dada su localización confinada en un entorno portuario.
Entre los efectos que suscita con el contacto humano, como otras medusas, es urticante, con una picadura de intensidad media. Sin embargo, no representa un riesgo para las personas, al encontrarse en una zona portuaria donde el baño está prohibido.
Aunque su distribución actual es limitada y no se considera una amenaza inmediata para las especies autóctonas, la Administración andaluza estudia medidas de control y eventual erradicación, dada su capacidad de dispersión. En esta línea, la Junta ha solicitado la colaboración de clubes de buceo, entidades científicas y ciudadanía para comunicar la detección de especies desconocidas o potencialmente exóticas, y recuerda la prohibición de liberar ejemplares alóctonos en el medio natural.
ESCAFANDRA/uffpost
........................................
........................................
Una sola salud bajo el agua: El buceo como aliado para el bienestar mental de los jóvenes europeos
Lanzamiento
de un
cuestionario
internacional
para
evaluar
los
efectos
psicológicos
del
buceo
entre
jóvenes
de 18 a
29 años
y
promover
su
integración
en
programas
deportivos
y de
salud.
¿Puede
el buceo
ayudar a
reducir
el
estrés,
mejorar
el
equilibrio
mental y
fomentar
la
inclusión
social?
Esta es
la
pregunta
central
de “Una
sola
salud
bajo el
agua:
Bienestar
juvenil
a través
del
buceo”,
una
iniciativa
europea
financiada
por el
programa
Erasmus+,
establecida
por
FFESSM y
promovida
por un
consorcio
internacional.
En
Europa,
el
número
de
jóvenes
(de 18 a
29 años)
con
problemas
de salud
mental
se ha
duplicado
desde el
inicio
de la
pandemia
de
COVID-19.
Hoy en
día,
casi dos
tercios
de los
jóvenes
están en
riesgo
de
sufrir
depresión,
y los
problemas
psicológicos
afectan
a las
nuevas
generaciones
más que
a los
adultos.
Estas
cifras
ponen de
manifiesto
la
necesidad
de
explorar
enfoques
innovadores
para
apoyar
el
bienestar
psicológico,
más allá
de los
métodos
tradicionales.
En este
contexto
se
concibió
el
proyecto
One
Health
Underwater.
El
buceo es
más que
un
deporte:
combina
concentración,
respiración
consciente
y una
profunda
conexión
con la
naturaleza.
La
tranquilidad
del
entorno
marino y
la
atención
a la
respiración
favorecen
estados
de calma
similares
a la
meditación.
A su
vez, el
buceo es
una
experiencia
profundamente
social:
los
buceadores
aprenden
a
apoyarse
mutuamente,
desarrollando
confianza
mutua y
un
sentido
de
comunidad.
Estos
elementos
ayudan a
reducir
el
estrés,
la
ansiedad
y el
aislamiento,
convirtiendo
el buceo
en una
práctica
que aúna
bienestar
psicológico,
actividad
física e
inclusión
social.
El
estudio
«Una
sola
salud
bajo el
agua»
tiene
como
objetivo
proporcionar
evidencia
científica
que
confirme
estos
beneficios
y
respalde
su uso
en las
políticas
públicas.
Se ha
lanzado
un
cuestionario
multilingüe
en
línea,
dirigido
a
jóvenes
de entre
18 y 29
años,
para
recabar
información
sobre el
potencial
terapéutico
del
buceo.
El
estudio
pretende
comprender
y
analizar
cómo la
experiencia
del
buceo
puede
reducir
el
estrés,
la
ansiedad
y el
aislamiento,
aportando
evidencia
concreta
que
respalde
su
integración
en
programas
públicos
de
deporte
y salud,
incluido
el
ámbito
educativo.
El
proyecto
está
coordinado
por la
Federación
Francesa
de
Estudios
y
Deportes
Subacuáticos
(FFESSM),
con el
apoyo de
DAN
Europe
(Malta)
y Haute
École
Bruxelles-Brabant
(HE2B).
Según el
Dr.
Frédéric
Di
Meglio,
presidente
de la
FFESSM,
“Estamos
convencidos
de que
el buceo
beneficia
nuestra
salud
física
y, sobre
todo,
nuestro
bienestar
mental,
fomentando
la
atención
plena.
Puede
convertirse
en parte
integral
de las
políticas
deportivas
y
escolares
en apoyo
del
bienestar
juvenil.
Con esta
iniciativa,
queremos
brindar
sólidas
bases
científicas
para que
el buceo
sea
reconocido
como una
actividad
estructurada
dentro
de los
programas
deportivos
y de
salud”.
El
profesor
Costantino
Balestra,
vicepresidente
de DAN
Europe y
director
de
Programas
de
Investigación
Científica,
añade:
«Nuestra
función
es
convertir
las
experiencias
de los
buceadores
en datos
concretos.
Al
analizar
los
resultados
del
cuestionario,
podremos
aportar
evidencia
científica
de la
relación
entre el
buceo y
la salud
mental,
lo cual
es
fundamental
para
integrar
el buceo
en los
programas
institucionales
de
bienestar.
Datos
recientes
muestran
claramente
la
modulación
de
ciertos
neurotransmisores
implicados
en el
circuito
de
recompensa
cerebral
durante
el
buceo.
Estos
neurotransmisores
se
estimulan
intensamente
en
personas
jóvenes
con alta
conectividad».
Por
último,
Oriane
Spoto,
coordinadora
de
investigación
de HE2B,
subraya:
«Nuestro
objetivo
es que
la
evidencia
recopilada
siente
las
bases
para
programas
innovadores
dirigidos
a
jóvenes,
donde el
deporte,
la
naturaleza
y la
salud
mental
estén
íntimamente
ligados.
El buceo
puede
convertirse
en un
recurso
estable
dentro
de las
políticas
educativas
y
sociales
europeas».
El cuestionario permanecerá disponible hasta marzo de 2026 en varios idiomas (inglés, francés, alemán, español, italiano, etc.). Los datos recopilados se analizarán y presentarán en una conferencia pública en mayo de 2026, durante el Mes de la Salud Mental. Los resultados también se publicarán en línea en páginas web específicas del proyecto y en una publicación multilingüe.
ESCAFANDRA/dan
........................................
........................................
“Ocean
with
David
Attenborough”
se alza
con el
Gran
Premio
al mejor
documental
del Wild
Oceans
FilmFest
2025 en
Gijón
El
documental
“Ocean
with
David
Attenborough”,
producido
por
Silverback
Films y
Open
Planet
Studios
para
National
Geographic
y
Disney+,
se ha
alzado
con el
Gran
Premio
al Mejor
Documental
del Wild
Oceans
FilmFest
2025,
cuya
gala de
clausura
se ha
celebrado
en el
BIOPARC
Acuario
de Gijón
El
certamen
ha
reunido
a
cineastas,
científicos
y
divulgadores
en una
velada
marcada
por la
emoción
y el
compromiso
con la
conservación
del
medio
marino.
Un viaje por los océanos más profundos
La producción británica, narrada por David Attenborough, ha ofrecido una mirada sobrecogedora a la vida en los cinco océanos del planeta.
El director Toby Nowlan, que ha recogido el galardón en representación del equipo, ha destacado durante la ceremonia “la importancia de contar historias que inspiren respeto por los océanos y por las especies que los habitan”.
El Wild Oceans FilmFest, organizado por la Fundación BIOPARC y el BIOPARC Acuario de Gijón, se ha consolidado como un punto de encuentro entre el cine, la ciencia y la conservación, con el respaldo del Ayuntamiento de Gijón, Caja Rural de Asturias, MINI Triocar, Ocean 52, el Pacto Europeo por el Clima y la Universidad de Oviedo.
Cortos, animación y conservación
El premio al Mejor Cortometraje Documental ha recaído en “Wild Summon” (Reino Unido), una pieza que combina animación y acción real para narrar el ciclo vital del salmón como metáfora de la resiliencia. Sus directores, Karny Arieli y Saul Freed, han asistido a la gala junto a su hijo Teo, dedicando el reconocimiento “a todos los seres que luchan por sobrevivir en un planeta en cambio constante”.
En la categoría de Producción sobre Conservación, se ha impuesto el documental “Turtle Walker” (India), coproducido por Emaho Films, HHMI Tangled Bank Studios y Tiger Baby. Jill Ferguson, impact producer de la obra, ha recogido el galardón y ha participado en un coloquio junto al divulgador Álex Avello y Susana Acle, directora de Biología e Investigación del BIOPARC Acuario.
Durante su estancia en Asturias, Ferguson ha impartido además una masterclass en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo sobre el poder del cine para impulsar la acción ambiental.
El reconocimiento a la Mejor Producción sobre Comportamiento Animal o Descripción de Ecosistema ha sido otorgado a “Asia – Beneath the Waves” (BBC Natural History Unit, Reino Unido), dirigida por Mark Wheeler, un viaje submarino por la biodiversidad asiática que ha impresionado al jurado por su calidad visual y su rigor científico.
El premio Jóvenes Directores ha correspondido a “Tahlequah the Whale: A Dance of Grief” (Estados Unidos), de Daniel Kreizberg, una conmovedora historia sobre una orca que mostró al mundo su duelo por la pérdida de su cría.
En la categoría Surf, Vela o Buceo y Conservación, “The Big Sea” (Reino Unido), de Lewis Arnold, ha obtenido el galardón por denunciar el coste ambiental y humano asociado a los trajes de neopreno utilizados en el surf.
Premio “Salvando los Océanos”
El festival ha rendido también homenaje al científico español Javier Cristobo con el Premio “Salvando los Océanos”, en reconocimiento a una vida dedicada a la exploración y defensa del mar como patrimonio común.
Cristobo, doctor en Biología y científico titular del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha participado en más de 40 proyectos de investigación y 30 campañas oceanográficas en mares de todo el mundo, incluidas nueve expediciones a la Antártida.
Desde Mozambique, donde se encuentra en misión científica, ha agradecido el reconocimiento mediante una conexión en directo, destacando que “proteger el océano es proteger la vida en la Tierra”.
Gijón, faro del cine oceánico
El director del festival, Fernando González Sitges, ha celebrado el crecimiento del certamen, asegurando que “esta edición demuestra que el festival llega a las grandes productoras del mundo, como BBC, Disney o National Geographic, y que Gijón ya figura entre los referentes internacionales del cine sobre conservación marina”.
Con esta cuarta edición, el Wild Oceans FilmFest ha reafirmado su vocación de convertir a Gijón en un referente internacional del cine ambiental y en un espacio de encuentro entre ciencia, arte y compromiso ciudadano.
Su mensaje final, compartido por todos los premiados, -destacan los organizadores- ha sido unánime: proteger los mares es proteger la vida.
ESCAFANDRA/efe
........................................
........................................
Tecnología ambiental impulsa cultivo masivo de corales en planta nuclear de Abu Dabi
La
Compañía
Emiratí
de
Energía
Nuclear
(ENEC) y
la
Agencia
de
Protección
del
Medio
Ambiente
de Abu
Dabi
(EAD)
anunciaron
el
inicio
de un
proyecto
tecnológico-ambiental
para
cultivar
medio
millón
de
colonias
de coral
en las
aguas
que
rodean
la
planta
nuclear
de
Barakah,
en los
Emiratos
Árabes
Unidos.
La
iniciativa
se
desarrollará
durante
los
próximos
tres
años y
busca
aplicar
soluciones
científicas
avanzadas
para
fortalecer
la
biodiversidad
marina
en zonas
de alta
temperatura.
El plan contempla la instalación de viveros especializados para el desarrollo de corales térmicamente resistentes, mediante técnicas de cultivo adaptadas al entorno costero de la planta. Esta estrategia permitirá evaluar el comportamiento de especies coralinas frente al cambio climático, con base en datos generados por sistemas de monitoreo ambiental y reportes científicos que serán elaborados por la EAD.
La ENEC asumirá la inversión y el despliegue de infraestructura, mientras que la EAD liderará la supervisión técnica, el análisis de resultados y la validación de indicadores ecológicos. Las declaraciones de la secretaria general de la EAD, Sheikha Salem Al-Dhaheri, expresó que el proyecto incorpora tecnologías de punta y metodologías de investigación que contribuyen a los esfuerzos internacionales de conservación marina.
El director general de la ENEC, Mohamed Al-Hammadi, indicó que esta acción posiciona a Abu Dabi como referente global en innovación para la protección de ecosistemas costeros. Además de mitigar los efectos del calentamiento, el proyecto busca generar conocimiento replicable en otras regiones afectadas por el estrés térmico marino.
La iniciativa forma parte de un programa nacional que proyecta la siembra de cuatro millones de corales para 2030. Desde 2021, la EAD ha cultivado más de 1,45 millones de colonias en el Golfo Pérsico, con una tasa de supervivencia del 95 % tras el verano y un incremento del 50 % en la población de peces en las zonas intervenidas.
ESCAFANDRA/vtv
........................................
........................................
Los fondos marinos de la Bahía de Donostia guardan siglos de historia bajo sus aguas
Bajo sus aguas se conservan restos de embarcaciones de distintas épocas que testimonian la intensa actividad marítima que ha caracterizado a la costa guipuzcoana durante siglos
Eva
Monente
/ San
Sebastián
| Luis
Mari
Naya,
catedrático
de la
Universidad
del País
Vasco y
miembro
de la
Sociedad
Oceanográfica
de
Gipuzkoa,
recuerda
que en
la
propia
bahía se
han
identificado
varios
pecios,
entre
ellos
los
hallados
frente
al
Acuarium
o junto
a la
playa de
Ondarreta.
“Si
quitáramos
el tapón
de la
bahía
aparecerían
muchos
barcos
hundidos
de
diversas
épocas”,
explica
el
experto,
que ha
participado
en
excavaciones
arqueológicas
submarinas
en
puntos
de toda
la
península.
Algunos
de los
hallazgos
más
relevantes
se
localizan
también
en Orio,
donde
hace
tres
décadas
se
recuperaron
naves
similares
a las
que
transportaban
mineral
de
hierro
desde
las
minas
vizcaínas
hasta
las
ferrerías
guipuzcoanas.
Otros
casos
más
recientes,
como el
hundimiento
del
carguero
Joao
Pessoa
en 1942
frente a
la roca
de
Picachilla,
recuerdan
los
peligros
de la
navegación
costera.
Naya insiste en la importancia de proteger y divulgar este patrimonio subacuático. “Es necesario que la ciudadanía sea consciente de la historia que tenemos en nuestro entorno”, señala.
Según los especialistas, muchos pecios permanecen enterrados y desconocidos, pero su conservación y estudio resultan esenciales para comprender la historia marítima del Golfo de Vizcaya y el papel que desempeñó el País Vasco en ella.
ESCAFANDRA/ser
........................................
........................................
Treinta nuevas especies marinas son descubiertas por científicos
La Fundacion Nippon Nekton y Ocean Census lograron esta hazaña en aguas profundas
Walter
Marroquin
| El
conocimiento
sobre la
biodiversidad
marina
global
continúa
expandiéndose
de
manera
fascinante
gracias
a los
esfuerzos
colaborativos
de la
Fundación
Nippon,
Nekton y
Ocean
Census,
a bordo
del
buque de
investigación
R/V
Falkor
(too)
del
Schmidt
Ocean
Institute.
Estas
alianzas
están
acelerando
significativamente
el
descubrimiento
de la
vida
oceánica,
un paso
crucial
en la
comprensión
y
protección
de los
ecosistemas
marinos.
Recientes
expediciones
a bordo
del
Falkor
(too),
un buque
de
investigación
oceanográfica
reacondicionado
para la
exploración
de
vanguardia,
han
resultado
en el
descubrimiento
y
avistamiento
de
cientos
de
posibles
nuevas
especies
en
diversas
regiones
del
planeta,
incluyendo
las
aguas
antárticas
de las
Islas
Sandwich
del Sur,
el Cañón
submarino
Mar del
Plata en
Argentina
y los
montes
submarinos
a lo
largo de
las
dorsales
de
Nazca,
Salas y
Gómez, y
Juan
Fernández
en el
Pacífico
Sureste.
En
total,
la
iniciativa
Ocean
Census,
fundada
y
coordinada
por The
Nippon
Foundation
y
Nekton,
ha
anunciado
el
descubrimiento
de más
de 800
nuevas
especies
marinas,
con la
meta
ambiciosa
de
identificar
100,000
nuevas
especies
en la
próxima
década.
Este
monumental
esfuerzo
busca
llenar
el vacío
de
conocimiento
sobre la
vida en
las
profundidades,
donde
más del
90% de
las
especies
marinas
se
estima
que aún
no han
sido
descubiertas
ni
descritas
formalmente
por la
ciencia.
Los hallazgos son variados y asombrosos. En el Pacífico Sur, por ejemplo, se ha confirmado la existencia de más de 30 especies desconocidas, que incluyen una esponja carnívora con “esferas letales” y “gusanos zombi” que se alimentan de huesos, demostrando la inusual y compleja diversidad que alberga el fondo marino. En el Cañón submarino Mar del Plata se descubrieron al menos 40 nuevas especies marinas y una inesperada diversidad de corales de aguas frías a casi 4,000 metros de profundidad.
Las expediciones utilizan tecnología de punta, como el vehículo submarino operado a distancia (ROV) SuBastian, que permite capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.
ESCAFANDRA/publinews
........................................
........................................
La nao San Juan recorre sus primeros metros en el Cantábrico tras su botadura con sidra
En cuanto ha tocado el agua la comitiva han sonado cuernos y caracolas e incluso algunos 'irrintzis' desde el pantalán aledaño
San
Sebastián
| La nao
San Juan
ha
recorrido
este
viernes
sus
primeros
metros
en el
mar
Cantábrico
tras su
botadura
desde el
astillero
tradicional
Albaola
de
Pasaia
en una
ceremonia
en la
que la
tradicional
botella
de
champán
contra
el casco
ha sido
sustituida
por un
bautismo
con
sidra.
Minutos
después
de las
17.00
horas,
los
técnicos
de
Albaola
han
comenzado
la
operación
que ha
aprovechado
la
pleamar
para
soltar
el carro
sobre el
que ha
estado
montado
la
imponente
embarcación,
réplica
de la
original
nao San
Juan, el
ballenero
vasco
que se
hundió
en 1565
tras
encallar
en la
localidad
canadiense
de Red
Bay.
La sidra
que ha
rociado
su casco
ha
marcado
el
inicio
del
proceso
que ha
puesto
al barco
en el
mar.
En
cuanto
ha
tocado
el agua
la
comitiva
han
sonado
cuernos
y
caracolas
e
incluso
algunos
‘irrintzis’
desde el
pantalán
aledaño
a la
factoría
Albaola.
Siete
operarios
han
subido a
la
embarcación
mientras
el
director
de
Albaola,
Xabier
Agote,
supervisaba
desde
cubierta,
con
rostro
serio,
la
salida
de la
embarcación
de 28
metros
de
eslora,
una
ceremonia
que ha
sido
contemplada
por
cientos
de
ciudadanos
que han
abarrotado
los
laterales
de la
bocana
del
puerto
de
Pasaia.
Sobre las 17.25 horas la San Juan ha flotado y se ha podido apreciar cómo el agua mecía la embarcación de madera de seis metros de altura en un suave balanceo.
Previamente a las 15.30 horas ha tenido lugar el acto institucional a puerta cerrada en el interior del astillero presidido por el lehendakari, Imanol Pradales, en el que han participado también el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, además del embajador de Canadá en España y el español en el país americano.
También han estado la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, entre otros representantes institucionales.
Ataviado con su vestimenta típica, ha acudido también un representante de los micmac, la tribu india que en el siglo XVI convivió con los marineros vascos en las explotaciones balleneras de Terranova y Labrador.
Nueva fase
Una vez alejada unos metros del astillero, un remolcador del puerto ha conducido la nao hasta un emplazamiento técnico donde durante el invierno continuará la nueva fase en la que se adentra la embarcación con la construcción de mástiles y velas, el ancla y la motonería, entre otros efectos.
El proyecto que comenzó que comenzó hace más de una década como una de las iniciativas más destacadas de la Capitalidad Cultural Europea de San Sebastián 2016 se ha prolongado casi una década.
La fidelidad con la que los carpinteros de ribera de Albaola han llevado a cabo durante estos años el proyecto, en el que todas las piezas de la embarcación han sido replicadas meticulosamente con las técnicas de hace cinco siglos, impidió cumplir los plazos previstos inicialmente, pero sirvieron para museizar todo el proceso de creación del navío que ha podido ser presenciado a lo largo de todo este tiempo en las instalaciones de Albaola tanto por visitantes locales como por turistas.
La San Juan se convertirá desde ese momento en sí misma en un barco-museo visitable y en un espacio abierto al público para conocer en detalle la tecnología naval del siglo XVI y la vida a bordo de aquellos navegantes.
Aunque no hay fecha para la completa finalización de estas labores, Albaola trabaja con el horizonte puesto en el año 2027, cuando la San Juan pretende replicar uno de los viajes que los balleneros vascos realizaban en el siglo XVI hasta Canadá.
ESCAFANDRA/efe
........................................
........................................
Por qué la odontología importa bajo el agua
¿Qué tienen que ver los dientes con el buceo? Más de lo que la mayoría de los buceadores imagina. Desde la barodontalgia hasta la ergonomía de las boquillas, la prostodoncista y buceadora CCR Ana Gonçalves, Oficial Médica de Buceo y Representante de DAN Europe, explora por qué la odontología no es un mito, sino una parte fundamental de la medicina subacuática.
Cuando
oímos la
frase
“medicina
subacuática”,
normalmente
nos
vienen a
la mente
temas
como la
medicina
subacuática
e
hiperbárica,
la
fisiología,
la
biología
y las
ciencias
navales
y
marinas;
la
odontología
es una
suposición
muy
descabellada.
La odontología subacuática es un tema tan singular que incluso yo, buceador CCR y prostodoncista —un dentista especializado en resolver casos de dentición gravemente comprometida y en el seguimiento de esos pacientes a lo largo de su vida— no pude establecer inmediatamente una conexión entre estos campos durante mis dos primeros años de buceo.
Eso cambió el día en que me llamaron, después de una inmersión, para hablar con un niño pequeño que se había visto obligado a interrumpir su descenso debido a un dolor agudo en la mandíbula inferior.
—¿Es
usted
dentista,
verdad?
—me
preguntó
el
capitán
del
barco al
regresar
de mi
inmersión—.
Sí , lo
soy.
¿Qué
ocurre?
—respondí,
sinceramente
sorprendido
por la
repentina
petición—.
¿ Podría
hablar
con ese
chico de
allí y
ver si
está
bien?
¡Dijo
que le
operaron
del
diente y
ahora no
puede
bucear !
Jamás
olvidaré
cómo el
chico
describió
lo que
sintió
al
intentar
descender:
« Una
pelota
de tenis
cubierta
de
agujas
palpitando
dentro
de mi
mandíbula
»,
describió
en
portugués.
Estábamos
buceando
en
Portugal,
mi país
natal,
disfrutando
de una
tarde de
buceo
recreativo
y
relajante
en uno
de
nuestros
arrecifes
favoritos,
Jardim
das
Gorgónias.
Tras
confirmar
que ya
no
sentía
dolor y
ver que
estaba
tranquilo
y
dispuesto
a
hablar,
le
pregunté
más
sobre el
incidente.
Me
explicó
que le
habían
extraído
una
muela
del
juicio
inferior
impactada
—« una
difícil»
— un par
de
semanas
antes.
Durante
la cita
postoperatoria,
su
dentista
le dijo:
« En
cuanto
puedas
practicar
deporte,
podrás
bucear »
.
Al
parecer,
esa
respuesta
no era
correcta.
De otro
modo,
esa
maldita
pelota
de tenis
no se
habría
unido a
nuestra
inmersión
aquella
tarde.
Ese
incidente
bastó
para que
mi
cerebro
comprendiera
la
innegable
conexión
entre la
odontología
y el
buceo.
Han
transcurrido
dos años
desde
entonces.
Impulsado
por una
curiosidad
insaciable
y una
misión
personal,
colaboro
actualmente
con DAN
Europe
como
Médico
Especialista
en
Odontología
Subacuática
y
Representante.
Me
produce
una gran
satisfacción
brindar
apoyo a
los
miembros
de DAN
que me
consultan
sobre
cuidados
dentales
relacionados
con el
buceo.
Mi
experiencia
profesional
y mis
conocimientos
científicos
siguen
ampliándose.
La
bibliografía
sobre
este
tema ya
está
disponible
y en
constante
crecimiento,
lo que
legitima
la
importancia
de esta
colaboración.
“Sin embargo, cuando les explico a mis amigos buceadores qué es la odontología subacuática, a menudo les suena como si les estuviera describiendo una criatura mítica. ¿Un caballo que puede volar, tal vez?”
No creo en unicornios, que quede claro. Pero sí creo que todos los buceadores —especialmente aquellos que se dedican profesionalmente al buceo como instructores, buceadores comerciales, personal de la marina, espeleoarqueólogos, exploradores, fotógrafos o buceadores técnicos como yo— deberían comprender las implicaciones dentales de su actividad. Piénsenlo: la boca mantiene la boquilla en su lugar. Los labios y los dientes permiten respirar bajo el agua, ya que la nariz está cubierta y resulta inútil salvo para la compensación de presión (con la excepción de quienes usan máscaras faciales completas y aquellos buceadores que pueden compensar eficazmente tragando).
Incluso antes de especializarme en medicina subacuática y buceo con rebreather de circuito cerrado (CCR), ya recalcaba la importancia de las revisiones dentales periódicas a mis pacientes debido a la delicada especialidad en la que trabajo: el tratamiento y seguimiento de personas con un historial extenso de tratamientos dentales invasivos. Basándome en los informes y la experiencia que he acumulado en los últimos años, me he convertido en un defensor de la salud bucal estable como parte esencial de las evaluaciones de aptitud para el buceo , con especial énfasis en los buceadores profesionales y en quienes bucean frecuentemente con configuraciones técnicas, perfiles profundos y largos tiempos de fondo. En condiciones extremas, cada detalle cuenta.
Los buceadores técnicos aprenden rápidamente que un pequeño fallo en el equipo puede arruinar un día entero de exploración; por eso somos tan precavidos y nos obsesionamos con las listas de verificación, ¿verdad? Pero no puedes descuidar tus dientes, tus articulaciones temporomandibulares ni tus músculos masticatorios. Así que pregúntate: ¿De verdad quieres sufrir un dolor de muelas sordo e incesante durante las cuatro horas de descompresión posteriores a la mejor inmersión de tu vida?
Estoy
listo
para
darles
razones
de sobra
para
creer
que este
“
unicornio
” es, de
hecho,
muy
real. Y
no, ¡la
narcosis
aún no
me ha
afectado!
Consideraciones
dentales
para
buceadores
técnicos:
barodontalgia
o “dolor
dental”
Antes de analizar las formas más obvias en que la odontología demuestra su relevancia para el buceo seguro, un breve recordatorio sobre la definición de barotrauma: traumatismo causado por cambios barométricos (de presión).
Las manifestaciones más significativas del barotrauma en la cabeza y la cara son bien conocidas: la barotitis media (compresión del oído medio), la barosinusitis (compresión de los senos paranasales) y la cefalea asociada al barotrauma. Esta última merece una explicación más detallada; las cefaleas durante el buceo se reconocen con mayor facilidad en casos de intoxicación por CO₂ y enfermedad por descompresión.
Como ejemplo de cefalea tensional, imagina que tu rebreather no está bien ajustado, la manguera es demasiado corta o la válvula de descarga/bombeo está desalineada. Cualquiera de estos problemas puede obligarte a morder la boquilla de forma desigual o a hiperextender el cuello, lo que puede provocar dolor de cabeza y cuello después de la inmersión o incluso migraña.
Las tres afecciones de barotrauma mencionadas anteriormente también pueden manifestarse como dolor dental —con mayor frecuencia en los molares superiores—, por lo que se clasifican como barodontalgias indirectas. Esto significa que, si bien un buceador puede referir una sensación de presión en los dientes , el dolor en realidad se origina en el oído medio, los senos paranasales o los músculos de la mandíbula.
El
médico
debe
descartar
estas
afecciones
mediante
la
historia
clínica,
la
exploración
física y
las
pruebas
de
imagen,
tras lo
cual un
dentista
examinará
las
piezas
dentales
en la
zona del
dolor.
Si no se
encuentra
una
causa
dental,
se deben
investigar
otros
orígenes.
Con
frecuencia,
se trata
de un
caso
multifactorial;
por
ejemplo,
un
buceador
con
antecedentes
de
migrañas,
sinusitis
crónica
y
problemas
dentales
importantes
supone
un reto
adicional
para un
diagnóstico
preciso.
Afortunadamente,
si este
buceador
acepta
un
tratamiento
integral,
es
posible
la
recuperación.
Barodontalgia
directa
La barodontalgia directa se conoce como el tipo « puro » de barodontalgia. El término proviene del latín: baro (presión) + odonto (diente) + algia (dolor), que significa « dolor de muelas causado por un cambio de presión». En este caso, el buceador refiere una sensación de presión en un diente, y el problema, efectivamente, reside en el diente. Se han descartado todas las demás causas potenciales.
Información importante que debe conocer:
Barodontalgia directa
-
Ubicación
Cualquier
tipo
de
diente
"enfermo".
Tipo de dolor De “latiente/sordo” a “súbito/agudo/penetrante”
Apariencia Durante el ascenso
Causas Problemas/afecciones dentales: Empastes de mala calidad : Las restauraciones mal realizadas pueden presentar poros (burbujas de aire) que se expanden con la presión. Empastes antiguos con filtración marginal : El deterioro en la unión entre el empaste y el diente natural permite la infiltración bacteriana (caries) y su eventual desprendimiento. Un cambio brusco de presión puede provocar el fallo, con o sin dolor. Filtraciones en coronas (cerámica o metal): Las coronas dentales también pueden fallar de forma similar a los empastes, si están muy deterioradas y presentan filtraciones, o incluso si son nuevas y están mal colocadas.
Prevención Las revisiones dentales periódicas con radiografías permiten detectar todas las afecciones mencionadas. Los trabajos dentales antiguos deben controlarse cuidadosamente. Los nuevos tratamientos dentales deben seguir rigurosamente los protocolos clínicos establecidos (legis artis) y utilizar materiales de primera calidad.
El dolor de muelas derivado del barotrauma puede ser tan intenso que un buceador se arriesgue a no realizar la descompresión obligatoria, una situación potencialmente mortal que puede requerir tanto un traslado a la cámara hiperbárica más cercana como un tratamiento dental urgente. Imagínese la frustración: " ¿Acabo de tener un susto de muerte por una caries? ¿En serio? ".
Si un empaste o una corona se rompe repentinamente bajo el agua, podría incluso producirse una barodontocrexis ( explosión dental ). Como mínimo, puede que sienta algo suelto en la boca. Si no siente dolor, podría quitarse el regulador con calma, escupir el fragmento y volver a colocarse la boquilla; sin embargo, es imprescindible acudir al dentista tras el incidente.
⚠¡No escupa fragmentos en el circuito/regulador! Esto podría obstruir el flujo de aire y obligarle a salir de emergencia.
Las
radiografías
interproximales,
que se
realizan
habitualmente
durante
las
revisiones
dentales
completas,
son un
examen
de
imagen
sencillo
y rápido
capaz de
detectar
muchos
problemas
dentales
que
pueden
provocar
emergencias
dentales
bajo el
agua,
con o
sin
episodio
de
barodontalgia.
Sin
embargo,
si hay
dolor,
su
tranquilidad
se verá
muy
afectada.
Un dolor
de
muelas
en
tierra
firme ya
es uno
de los
peores
dolores.
Bajo el
agua,
con las
obligaciones
de
descompresión,
puede
obligar
a
abortar
el
ascenso
y a una
visita
de
emergencia
a la
cámara
hiperbárica.
Pregúntate:
si
inviertes
tanto en
perfeccionar
el
equipo
de tus
sueños,
¿por qué
descuidas
tu salud
dental?
“Tiempo
de
secado”
– Espera
después
de los
tratamientos
dentales
¿Cuánto tiempo debo esperar para bucear después de procedimientos comunes? Con demasiada frecuencia, los buceadores posponen los tratamientos necesarios porque « el postoperatorio me mantendrá seco durante mucho tiempo ». Deja de usar esta excusa: los océanos y las cuevas seguirán ahí. Para bucear, primero debes estar sano. Punto. La buena noticia es que, después de la mayoría de los procedimientos sencillos (por ejemplo, limpiezas, empastes pequeños), puedes bucear entre 12 y 24 horas después, siempre que no haya complicaciones (por ejemplo, infección, daño nervioso, sinusitis). Sin embargo, los procedimientos más complejos requieren una espera más prolongada.
Los buceadores técnicos y profesionales deben tomarse este tema en serio.
Consulte la tabla a continuación para obtener más detalles:
-
Tipo
de
tratamiento
dental
Tiempo
de
secado
recomendado
Motivos
y
excepciones
Revisión, limpieza/descalcificación y poda de raíces De 12 a 24 horas Si sueles tener las encías irritadas o doloridas y los dientes muy sensibles después de la limpieza, prolonga el tiempo de secado a 24 horas.
Restauraciones: empastes, coronas o carillas
Restauración temporal Evite bucear Los materiales dentales temporales son débiles, a menudo porosos y se disuelven/desintegran. Los cementos dentales temporales pueden desprenderse bajo presión, especialmente si se respira helio.
Restauración final (composite, cerámica o metal) De 12 a 24 horas
Tratamientos de conducto radicular (TCR)
Emergencia del ECA o entre sesiones del ECA Evite bucear Espacio vacío en los conductos radiculares. A menudo asociado a infección activa. Tras una endodoncia de urgencia y entre sesiones, suele colocarse un empaste provisional que puede desprenderse o disolverse.
Ensayo clínico aleatorizado completado 24 horas, si es asintomático
Procedimientos quirúrgicos
Extracción “simple” De 10 a 15 días Solo si no hay complicaciones postoperatorias.
Extracción “compleja” De 4 a 8 semanas ⚠️ Importante: prolongar el tiempo de secado a 8 semanas en casos de muelas del juicio totalmente impactadas, perforaciones sinusales o daño nervioso.
Injerto y/o implante Mínimo 8 semanas ⚠️ Importante: consulte a su dentista para obtener recomendaciones detalladas sobre el postoperatorio.
La relación buceador-dentista
Como oficial médico de buceo de DAN especializado en odontología, animo a los buceadores a que establezcan una relación sólida y de confianza con su dentista.
.-Informe
a su
dentista
que
practica
buceo
cada vez
que
reciba
tratamiento.
.-Comparte
tus
perfiles
de buceo
y la
configuración
de tu
equipo.
.-Tenga
en
cuenta
que la
idea de
que
«estar
en forma
para
correr
significa
estar en
forma
para
bucear»
es
engañosa;
la
medicina
subacuática
no forma
parte de
la
formación
médica
ni
odontológica
habitual.
Consulte
con
DAN para
obtener
recomendaciones
específicas
Nunca bucees si:
.-El
dolor
postoperatorio
le
impide
sujetar
cómodamente
la
boquilla.
.-Usted
está
bajo
tratamiento
con
opioides
(codeína,
oxicodona),
lo cual
empeora
la
narcosis.
Grupos de riesgo: fumadores empedernidos, diabéticos no tratados, personas inmunocomprometidas; todos ellos requieren un tiempo de recuperación prolongado después de los procedimientos quirúrgicos y un seguimiento más estricto.
Una cuestión de portavoz
Al hablar de dentadura y buceo, no podemos ignorar la boquilla. Los diseños modernos y los reguladores más ligeros han reducido los problemas, pero aún existen excepciones.
Los
valores
atípicos
son los
que más
nos
enseñan:
- “Después de algunas inmersiones, me duelen muchísimo los músculos de la mandíbula. A veces, incluso estando todavía bajo el agua. El dolor empeora con inmersiones largas durante varios días seguidos. ¿Podría ser que mi boquilla me esté causando algún trastorno muscular o articular?”
Probablemente sí, pero normalmente esta situación se relaciona con otros factores, como el bruxismo (rechinar de dientes), trastornos de la articulación temporomandibular o problemas de espalda. El síndrome de la boca de buzo es multifactorial.
Los buceadores con rebreather de circuito cerrado (CCR) también deben tener en cuenta la longitud de la manguera y la alineación de la válvula de soporte (DSV), aspectos que se tratan en la formación pero que a menudo se pasan por alto en la práctica. Una configuración incorrecta aumenta la tensión en los músculos de la mandíbula y los problemas articulares, y puede provocar úlceras bucales. Lo aprendí por experiencia propia: durante inmersiones largas con CCR (de 120 a 180 minutos), me salió una dolorosa úlcera en el labio superior debido a la boquilla. Cambiar a una boquilla de silicona más pequeña y suave solucionó el problema.
Para los buceadores extremos —aquellos que realizan inmersiones profundas y prolongadas, exploradores o instructores— las boquillas estándar pueden resultar insuficientes. Una boquilla moldeable personalizada (p.ej., SEACure X, Aquatec, Mares Jax) permite reducir las molestias, el dolor muscular y la fatiga mandibular durante y después de la inmersión.
Además de los buceadores extremos, cualquier buceador que presente “mordida profunda” o “mordida cruzada anterior”, y aquellos a quienes les falten varios dientes, pueden beneficiarse enormemente de una férula bucal personalizada.
-
Las "condiciones" de las boquillas personalizadas para el buceo técnico
-
.-Los buceadores que utilizan sistemas de circuito abierto con montaje lateral deberían considerar la lógica de personalizar ambas boquillas de su configuración.
.-Los usuarios de mangueras largas (una configuración común debido a la facilidad para compartir gas en caso de emergencia) deben consultar con sus compañeros de equipo para determinar si aceptan sin problemas la boquilla personalizada. Los buceadores con CCR sin válvula de alivio de presión (BOV) pueden optar por personalizar la boquilla de la válvula de descarga (DSV) y, además, la(s) de los reguladores que usarán para respirar en caso de descompresión/salida de emergencia fuera del agua.
.-Los buceadores con doble rebreather deberían aceptar sin problemas la necesidad de personalizar las válvulas de ventilación de ambas unidades. Si necesitan llevar dos rebreathers para sus inmersiones, es evidente que su perfil de buceo merece —¡necesita ! — la máxima comodidad.
Odontología subacuática: Una cebra, no un unicornio
La odontología puede no ser la rama más evidente de la medicina subacuática, pero desempeña un papel fundamental en el barotrauma de cabeza y cuello. Sus manifestaciones son inesperadas y dolorosas, y pueden comprometer la seguridad del buceador.
Lista de verificación de estrategias preventivas para buceadores:
-
.-Revisiones
dentales
cada
6
meses
.-Radiografías según sea necesario; un dentista que no puede ver a sus pacientes no puede detectar las causas del rechinamiento dental.
.-Sin caries activas, sin infecciones de conducto radicular, sin filtraciones en empastes o coronas.
.-Respete el “tiempo de secado” después de los procedimientos dentales (especialmente los procedimientos quirúrgicos complejos).
.-Revisión de los beneficios o la personalización del tipo de boquilla si el buceador sufre de dolor de cabeza/migraña posterior a la inmersión o dolor de la articulación temporomandibular.
La
boca es
el
entorno
más
hostil
del
cuerpo:
repleta
de
bacterias,
constantemente
expuesta
y un
reflejo
de la
salud
general.
Su
correcta
higiene
es
imprescindible.
“La
odontología
y el
buceo
pueden
sonar a
algo
inverosímil,
pero
está
lejos de
ser un
mito: es
real.”
ESCAFANDRA/indmag
........................................
........................................
Francisca Cortés, la filántropa chilena y defensora de los océanos, recibió el "Premio Nobel del mar"
Francisca, creadora del Proyecto Cachalote, recibió el reconocimiento The Honours 2025, considerado el “Premio Nobel del mar”. Este premio, entregado por The Superyacht Life Foundation, en Miami, es la máxima distinción mundial en innovación y sostenibilidad marítima
Sara
Jerez |
La
filántropa
chilena
y
defensora
de los
océanos,
destacó
por
haber
diseñado
un yate
que fue
reconocido
como una
de las
embarcaciones
más
innovadoras
y
sostenibles
del
planeta,
ya que
integra
tecnología
científica
de
última
generación
con
saberes
ancestrales
patagónicos.
“El Cachalote es la prueba de que la tecnología puede reconciliar a la humanidad con el mar“, expresó Cortés, que también es presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari (FCS), durante la ceremonia.
“Lo
construimos
para
demostrar
que
innovación,
sostenibilidad
y
respeto
por la
naturaleza
pueden
navegar
juntas”,
añadió.
¿Qué es
Proyecto
Cachalote?
Se trata de una embarcación que fue diseñada bajo un enfoque integral de sostenibilidad y cuidado ambiental, que incorpora trazabilidad, baja emisión de CO₂ y reducción acústica.
“Su combinación de motores, velas e innovadoras hélices de paso variable permitió reducir significativamente el consumo de combustible, mientras que la incorporación de paneles solares mejoró la eficiencia energética del Cachalote”, explicó Francisca en un comunicado.
Además, en materia de aislación, su casco integra tecnología avanzada para minimizar ruidos y vibraciones, reduciendo así el impacto sonoro sobre los ecosistemas marinos.
Pero el Proyecto Cachalote no es solo un yate, la iniciativa también va acompañada de Fundación MARI (de FCS), que ha investigado durante más de 15 años a los cetáceos y el tráfico marítimo en Chile.
Estos años de investigación pionera le permitieron levantar la iniciativa Blue BOAT, una red de boyas inteligentes que detectan ballenas en tiempo real y alertan a los barcos de su presencia, para evitar colisiones.
“Lo que más destaco de este proyecto es que es posible transformar el tráfico marítimo, principal amenaza antropogénica de los ecosistemas marinos y las ballenas, que, sabemos, capturan más de 33 toneladas de CO2, el equivalente a 1.000 árboles, durante su vida. Por lo mismo, nuestra sostenibilidad ambiental, económica y cultural exige que seamos capaces de proteger el océano”, expresó Cortés.
Inspirado en los antiguos pueblos canoeros de la Patagonia, que comprendían el océano como un ser vivo, el Cachalote representa una modernización de la navegación ancestral, aplicando ciencia, ingeniería y cooperación internacional para cuidar los ecosistemas marinos del sur del mundo.
Fracisca Cortés Solari y el “Nobel” del mar
Desde The Honours describieron a la creadora del Proyecto Cachalote como “una filántropa visionaria que transforma su amor por el océano en una flota para la conservación, donde cada viaje protege las aguas más salvajes del mundo“.
“Madre de tres hijos y ferviente creyente en el poder de la ciencia y la educación, ha invertido más de dos décadas impulsando el cambio sostenible en Chile, desde los Andes hasta las gélidas aguas de la Patagonia”, señalaron.
Asimismo, añadieron que “con su visión y determinación, Francisca Cortés Solari está demostrando que una persona, con suficiente corazón y coraje, realmente puede cambiar el rumbo de las cosas”.
ESCAFANDRA/biobio
........................................
........................................
Identifican el crucero HMS Bayano, perdido durante la Primera Guerra Mundial, tras 110 años
Los buzos confirman el naufragio del crucero mercante armado de la Royal Navy HMS Bayano en el Canal del Norte, entre Escocia e Irlanda del Norte, perdido con 198 hombres en 1915.
Los
restos
del HMS
Bayano
yacen a
106
metros
de
profundidad,
con una
profundidad
mínima
de 84
metros,
orientados
de proa
al NNW y
de popa
al SSE,
con una
escora
de 20
grados a
estribor.
En
algunos
puntos,
el pecio
se eleva
más de
15
metros
desde el
fondo
marino.
Gran
parte de
su
superestructura
aún
permanece
en pie
sobre el
casco.
Después de más de un siglo de misterio, buzos técnicos de la iniciativa comunitaria ProjectXplore han identificado de forma concluyente los restos del HMS Bayano , un crucero mercante armado de la Primera Guerra Mundial hundido por el submarino alemán U-27 el 11 de marzo de 1915. El buque de 126 metros descansa ahora a una profundidad de 106 metros en el Canal del Norte, entre Escocia e Irlanda del Norte.
El descubrimiento se produce tras meses de investigación en los Archivos Nacionales del Reino Unido y los Archivos de la Ciudad de Glasgow, junto con sonar de barrido lateral e inmersiones técnicas profundas desde el buque MV Aquaholics 5 desde Stranraer en octubre de 2025. La identificación pone fin al misterio de uno de los últimos cruceros mercantes armados de la Royal Navy desaparecidos durante la Primera Guerra Mundial.
La búsqueda y el hallazgo
Liderado por los buceadores Leo Fielding , Dan McMullen y el Dr. Steffen Scholz , el equipo de siete miembros del ProyectoXplore inspeccionó el sitio utilizando un sonar de barrido lateral remolcado antes de descender con rebreathers de circuito cerrado para documentar el naufragio.
Con una profundidad de 106 metros sobre el lecho marino, el buque yace con la proa orientada al noroeste y una escora de 20 grados a estribor, elevándose en algunos puntos más de 15 metros sobre el fondo. Las fotografías muestran los dos cañones de 152 mm (6 pulgadas) del barco —uno a proa y otro a popa—, que coinciden con el armamento registrado para el HMS Bayano y son únicos entre los cruceros mercantes armados de la Primera Guerra Mundial.
Los datos del sonar confirmaron una longitud de cañón de aproximadamente 6,8 metros, lo que coincide con la del cañón naval BL de 6 pulgadas Mk VII especificado para la conversión del buque durante la guerra. Las medidas de eslora (126 m) y manga (16 m) se ajustaron a las especificaciones del astillero Alexander Stephen & Sons de Glasgow.
Otros detalles coincidían con precisión: la disposición de una sola chimenea, los dos mástiles derrumbados, las barandillas de cinco barras a lo largo de la cubierta de paseo, la maquinaria de refrigeración de su anterior servicio como barco frutero y un perfil de popa elíptico; todo ello confirmaba la identidad del barco.
“La identificación no se basa en una sola fotografía, sino en una serie de indicadores que se refuerzan mutuamente, como el tamaño del cañón, la ubicación, las dimensiones, la disposición de un solo conducto de humos, la planta de refrigeración, el patrón de la barandilla, la forma de la popa y las posiciones históricas”, dijo el buzo Dr. Steffen Scholz .
Un misterio centenario resuelto
Construido en 1913 para la línea Elders & Fyffes como un buque frigorífico para el transporte de plátanos, el Bayano fue requisado por la Royal Navy a finales de 1914, armado con dos cañones de 6 pulgadas y puesto en servicio como crucero mercante armado.
El 11 de marzo de 1915, mientras navegaba de Glasgow a Liverpool, el buque fue alcanzado a la proa del puente por un torpedo del U-27 , comandado por el Kapitänleutnant Bernd Wegener. El barco se hundió en cuestión de minutos. De su tripulación de más de 200 hombres, solo 27 sobrevivieron.
En aquel momento, la pérdida del Bayano fue noticia de primera plana en toda Gran Bretaña y el Imperio. Los supervivientes describieron al capitán Henry Carr permaneciendo en el puente hasta el final, despidiéndose de sus hombres con la mano. El infante de marina Arthur Craze, uno de los pocos rescatados, recordó: «Los hombres se movían con la misma tranquilidad con la que no había pasado nada… Lo último que vi del barco fueron las hélices en el aire, completamente inmóviles».
Sin embargo, el lugar donde reposan los restos del barco seguía siendo incierto. Registros de guerra contradictorios situaban el hundimiento entre Corsewall Point y Ailsa Craig. La evidencia de archivo revisada por ProjectXplore —posiciones del diario de guerra del U-27 y testimonios de supervivientes— predecía una ubicación a menos de dos millas náuticas del sitio recientemente confirmado.
Buceando en el sitio
Las condiciones en el Canal del Norte son notoriamente difíciles: escasa visibilidad, fuertes corrientes y profundidades fuera del alcance de la mayoría de los buceadores deportivos. Utilizando rebreathers JJ-CCR y siguiendo los procedimientos de Global Underwater Explorers, el equipo realizó dos inmersiones para inspeccionar y fotografiar el pecio.
“El yacimiento se encuentra en un estado de conservación extraordinario, lo que lo convierte en una pieza excepcional del patrimonio subacuático”, afirmó la buceadora Alexandra Pischyna . El entorno frío y de baja energía ha contribuido a la preservación de gran parte de la superestructura y la maquinaria, incluida la planta frigorífica de la época anterior a la guerra del Bayano .
Cada observación reforzó la identificación: el cañón delantero aún desplazado sobre la barandilla de estribor —exactamente como lo describió el vigía de 20 años Johnny Caulfield en 1915—, la base del puente en el centro del barco y los daños en el casco consistentes con el impacto de un torpedo en el lado de estribor debajo del puente.
Coraje recordado
Más allá del triunfo técnico, el proyecto estuvo guiado por la memoria. Casi 200 hombres perecieron en las gélidas aguas, muchos atrapados bajo cubierta. Solo 27 sobrevivieron.
“Cada detalle, como los cañones, las barandillas y la ingeniería, habla de un buque de guerra en funcionamiento y de los hombres que sirvieron a bordo. Este fue un momento de descubrimiento y de recuerdo”, dijo el buzo Daniel McMullen .
“Volver a presenciar la historia del HMS Bayano después de 110 años es un inmenso privilegio. Esperamos que este trabajo honre a su tripulación y preserve su historia para las generaciones futuras”, agregó Joe-Colls Burnett .
La Royal Navy ha sido informada de la identificación, y se espera que el lugar sea tratado como una tumba de guerra.
Contexto histórico
La pérdida del Bayano se produjo apenas un mes después de que Alemania anunciara su campaña de guerra submarina sin restricciones, lo que marcó el inicio de una nueva fase en los conflictos navales. Su destrucción puso de manifiesto la vulnerabilidad de los buques mercantes reconvertidos para el servicio militar y el coste humano de la guerra industrializada moderna.
Para los historiadores marítimos, el hallazgo llena uno de los últimos vacíos en el registro de los cruceros mercantes armados británicos: buques auxiliares que desempeñaron un papel clave en el mantenimiento del bloqueo aliado durante la Primera Guerra Mundial.
Desde un punto de vista técnico, la identificación demuestra cómo el mapeo sonar moderno, la investigación de archivo y el buceo profundo con mezclas de gases pueden converger para resolver misterios centenarios.
La misión de ProjectXplore
ProjectXplore es una iniciativa sin ánimo de lucro, dirigida por voluntarios, de Global Underwater Explorers que conecta a buceadores con proyectos de arqueología marítima en todo el Reino Unido. Sus objetivos principales son la educación, la conservación y la memoria.
“Nos apasiona comprender y conservar la historia marítima”, dijo el coorganizador Leo Fielding . “Cada naufragio es una historia de tecnología, personas y lugares, y un recordatorio de las vidas que hay detrás del acero”.
ESCAFANDRA/px
........................................
........................................
Gripshunden alberga la artillería naval más antigua de Europa
Los arqueólogos han descubierto armas poco comunes en el buque insignia del rey Hans, del siglo XV, lo que arroja luz sobre los inicios de la guerra naval.
Arqueólogos
que
trabajan
en los
restos
del
Gripshunden,
el buque
insignia
del rey
Hans
(Juan)
de
Dinamarca
y
Noruega,
han
descubierto
la
artillería
naval
más
antigua
conocida
en
Europa.
El
barco,
del
siglo
XV, se
hundió
en el
mar
Báltico
en 1495,
y
recientes
inmersiones
han
revelado
un
extraordinario
conjunto
de
cañones
de
hierro
forjado,
ofreciendo
una
nueva
perspectiva
sobre
los
albores
de los
buques
de
guerra
fuertemente
armados
y el
auge del
poder
colonial
europeo.
El descubrimiento
El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Lund, localizó varias piezas de artillería en el pecio, incluyendo pequeños cañones de retrocarga de hierro forjado. La datación por radiocarbono y el análisis estilístico confirman que se trata de los ejemplos más antiguos de artillería naval encontrados en Europa. El hallazgo demuestra que los monarcas escandinavos fueron de los primeros en experimentar con el armamento de sus buques como plataformas de artillería flotantes.
Contexto histórico
El Gripshunden transportaba al rey Hans rumbo a negociar su reclamación al trono sueco cuando se desató un incendio que hundió la nave frente a Ronneby, en el sur de Suecia. Su conservación en las aguas salobres del Báltico ha proporcionado a los arqueólogos un ejemplo excepcionalmente intacto de un buque de guerra de finales de la Edad Media, varias décadas anterior a navíos como el Mary Rose .
Significado
Los investigadores afirman que la artillería ilustra cómo el poder naval a finales del siglo XV comenzó a transitar de las tácticas tradicionales de abordaje a la potencia de fuego embarcada. Esta transición allanó el camino para la expansión marítima y la colonización europeas en el siglo siguiente. El hallazgo también subraya el papel del Gripshunden como pionero en tecnología naval.
Próximos pasos
La excavación en curso tiene como objetivo recuperar más artefactos y documentar la construcción del barco. Mediante el estudio del Gripshunden, los arqueólogos esperan comprender mejor cómo se transformó la guerra en el mar en los albores de la expansión global de Europa.
Ficha
informativa
El
Gribshunden,
o
Griffen
(en
español:
"Griffin-Hound"
o
"Griffin"),
también
conocido
por
varios
nombres,
como
Gribshund
,
Gripshunden,
Gripshund
, Griff
y
Griffone,
fue un
buque de
guerra
danés,
el buque
insignia
de Hans
(Juan),
rey de
Dinamarca
(r.
1481-1513).
El
Gribshunden
se
hundió
en 1495
tras una
explosión
en el
mar
Báltico,
frente a
la costa
de
Ronneby,
en el
sureste
de
Suecia;
el barco
es uno
de los
pecios
mejor
conservados
descubiertos
hasta la
fecha de
finales
de la
Edad
Media.
ESCAFANDRA/xm
........................................
........................................
Toneladas de oro ocultas bajo el océano provocan un nuevo enfrentamiento entre inversores y autoridades
Un naufragio del siglo XIX, localizado a más de dos kilómetros en el Atlántico frente a Carolina del Sur, vuelve a escena por el reparto del tesoro y quién tiene la competencia.
El
caso es
conocido:
un
cargamento
aurífero
de
decenas
de
toneladas
descansa
bajo el
mar. El
célebre
naufragio,
identificado
décadas
atrás,
reabre
preguntas
sobre
propiedad,
reparto
y
control
del
patrimonio
recuperado.
Hallazgo de toneladas de oro a 2.000 metros bajo el Atlántico reabre disputa histórica.
El “barco de oro” se asocia al SS Central América, un naufragio del siglo XIX. La localización a más de 2.000 metros de profundidad puso en marcha expediciones, evaluaciones y, cómo no, pleitos. ¿Quién manda ahí abajo y cómo se reparte lo extraído?
Antes
de
entrar
en
fechas y
actores,
conviene
retener
tres
claves
prácticas
del
hallazgo:
.-Profundidad
aproximada
entre
2.000 y
2.200
metros
en el
Atlántico
occidental
frente a
Carolina
del Sur.
.-Cargamento
histórico
con
monedas,
lingotes
y
piezas;
estimaciones
hablan
de
decenas
de
toneladas
embarcadas
en 1857.
.-Solo
se
recuperó
una
fracción
del
total,
tras
campañas
separadas
en el
tiempo.
Estos puntos condensan el porqué del renovado interés y la persistente controversia.
Dónde
y cuándo
se ubicó
el
naufragio
del SS
Central
América
con oro
La
localización
se fijó
en 1988
a unos
2.200
metros
de
profundidad.
No es un
punto
cualquiera:
se trata
del
Atlántico
occidental,
frente a
Carolina
del Sur,
lo que
explica
parte
del
debate
territorial.
¿Te
imaginas
la
logística
para
operar a
esa
cota? Ni
más ni
menos.
Hubo campañas de rescate a finales de los años 80 y otra, más reciente, en 2014. Todas tuvieron un objetivo común: identificar, recuperar y documentar el material con garantías técnicas y legales.
Cómo
fueron
las
expediciones
de
1988-1991
y 2014 y
qué
recuperaron
Entre
1988 y
1991 se
recuperaron
monedas,
lingotes
y
diferentes
piezas
vinculadas
a la
carga.
Posteriormente,
en 2014,
una
operación
con
vehículos
operados
remotamente
volvió a
extraer
parte
del
tesoro.
Aun así,
lo
recuperado
representa
solo una
fracción
frente a
las
estimaciones
originales
de 1857.
Para ordenar la cronología y su alcance, este cuadro resume los hitos principales:
1857
(embarque)
-Decenas
de
toneladas
entre
lingotes,
monedas
y polvo
de oro
Carga
histórica
estimada,
base de
la
controversia
1988–1991
(rescate)
~2.200 m
Localización
y
primeras
recuperaciones
Monedas,
lingotes
y
piezas;
inicio
de
litigios
2014
(operación)
~2.200 m
Misión
con
vehículos
operados
remotamente
Nuevas
piezas
recuperadas;
continuidad
del
reparto
Este
itinerario
temporal
ayuda a
entender
por qué
el
asunto
sigue
abierto
en lo
jurídico
y en lo
patrimonial.
Qué
instituciones
y
tribunales
determinan
la
propiedad
del
tesoro
submarino
hoy
La
competencia
recayó
en
tribunales
de
almirantazgo
de
Estados
Unidos y
en el
Estado
de
Carolina
del Sur,
equiparable
a una
“provincia”
en
sistemas
federales.
Las
cortes
reconocieron
derechos
de
salvage
(rescate)
y
reclamaciones
de
múltiples
partes.
En
consecuencia,
tras
litigios
y
acuerdos,
el
material
se
distribuyó
entre
inversores,
rescatistas
y
reclamantes
conforme
a
sentencia;
el
Estado
mantuvo
interés
por
patrimonio
y
regulación.
¿A
quién
“pertenece”
entonces?
La
respuesta
es
técnica:
a
quienes
acreditaron
derechos
en el
marco
del
almirantazgo
y bajo
la
órbita
regulatoria
de
Carolina
del Sur.
Por lo
tanto,
más que
un dueño
único,
hay un
sistema
de
reparto
judicial
que
ordena
la
titularidad
y el
destino
de lo
recuperado.
En definitiva, el “descubrimiento del siglo” no solo es una historia de tesoros; es, sobre todo, una lección de derecho marítimo, jurisdicción y gestión del patrimonio subacuático. Y sí, aún guarda un dato clave: queda por debajo del mar una parte de aquel cargamento que alimenta la leyenda… y la discusión.
ESCAFANDRA/talenr
........................................
........................................
Científicos descubren una nueva especie en lo profundo del océano que asombra: «parece de otro mundo»
Científicos descubren tres nuevas especies en las profundidades del océano: el sorprendente pez caracol rosado
Un
grupo internacional de científicos
ha anunciado el descubrimiento de
tres nuevas especies de peces
caracol que habitan a más de 10.000
pies (3.000 metros) bajo la
superficie del océano Pacífico,
frente a las costas de California.
El más llamativo de ellos, apodado
el pez caracol con bultos
(Careproctus colliculi), destaca por
su tono rosado, sus grandes ojos y
su textura irregular. Este
descubrimiento, realizado gracias a
la avanzada tecnología submarina del
Instituto de Investigación del
Acuario de la Bahía de Monterey
(MBARI), demuestra una vez más que
las profundidades marinas siguen
siendo uno de los entornos menos
explorados y más enigmáticos del
planeta.
La especie fue
registrada por primera vez en 2019,
cuando un vehículo submarino no
tripulado del MBARI captó imágenes
de un pequeño pez de color rosado
nadando justo sobre el lecho marino,
a más de 3.200 metros de
profundidad. En aquel momento, los
investigadores no sabían que estaban
ante una especie desconocida. Años
después, un equipo de científicos de
la Universidad Estatal de Nueva York
en Geneseo (SUNY Geneseo), en
colaboración con especialistas de la
Universidad de Montana y la
Universidad de Hawái en Mānoa,
confirmó que se trataba de un pez
nunca antes descrito por la ciencia.
Una joya oculta en las aguas
abisales que asombra a los
científicos
El hallazgo se
publicó en la revista Ichthyology
and Herpetology y describe no solo
al pez caracol con bultos, sino
también a dos especies adicionales:
el pez caracol oscuro (Careproctus
yanceyi) y el pez caracol esbelto
(Paraliparis em). Todos ellos fueron
encontrados en las profundidades
abisales del Pacífico, una zona
caracterizada por la ausencia total
de luz, temperaturas cercanas al
punto de congelación y presiones que
aplastarían cualquier objeto no
adaptado a ese ambiente extremo.
Los científicos explican que los
peces caracol pertenecen a la
familia Liparidae, un grupo de
animales que se distingue por sus
cuerpos gelatinosos, cabezas grandes
y una ventosa en el abdomen que les
permite adherirse al fondo marino o
incluso a otros organismos, como los
cangrejos abisales. Se conocen más
de 400 especies en todo el mundo,
pero estas tres son las primeras de
su tipo halladas a tales
profundidades frente a la costa de
California.
Según la
profesora Mackenzie Gerringer,
especialista en fisiología y
ecología de peces abisales en SUNY
Geneseo, este descubrimiento subraya
lo poco que se conoce sobre la
biodiversidad marina profunda. “El
océano profundo alberga una
diversidad increíble de organismos y
una sorprendente variedad de
adaptaciones biológicas. Encontrar
no una, sino tres nuevas especies de
peces caracol, es un recordatorio de
cuánto nos queda por aprender sobre
la vida en la Tierra y del poder de
la exploración científica”, explicó
Gerringer.
Tecnología avanzada al
servicio de la ciencia
El equipo del
MBARI observó al pez caracol con
bultos durante una expedición a
bordo del buque de investigación
Western Flyer, utilizando el
vehículo operado remotamente Doc
Ricketts. A una profundidad de 3.268
metros, los científicos registraron
imágenes de este pequeño pez nadando
sobre el abismo. Posteriormente,
lograron capturar un ejemplar adulto
de 9,2 centímetros de longitud que
fue analizado minuciosamente en
laboratorio.
Usando técnicas de microscopía,
escaneo por microtomografía
(micro-CT) y análisis genético, el
equipo comparó los especímenes con
otras especies conocidas. Los
resultados confirmaron que los tres
ejemplares eran totalmente nuevos
para la ciencia. Los datos genéticos
fueron publicados en las bases de
datos públicas GenBank y
MorphoSource para que otros
investigadores puedan acceder a
ellos.
El pez caracol con bultos destaca
por su cuerpo rosado y brillante,
cabeza redondeada, grandes ojos y
aletas pectorales anchas con radios
alargados. En contraste, el pez
caracol oscuro es completamente
negro, con una boca horizontal y
cabeza globosa, mientras que el pez
caracol esbelto tiene un cuerpo
alargado y comprimido lateralmente,
sin ventosa abdominal, y una
mandíbula inclinada muy
característica.
“Cada nueva especie descubierta en las profundidades nos recuerda cuánto nos falta por explorar”, concluyó Steven Haddock, investigador principal del MBARI. “Documentar la biodiversidad marina es esencial para entender cómo el océano responde a los cambios globales y para proteger los ecosistemas más antiguos y misteriosos de la Tierra”.
Los científicos reconocen que aún no se conoce el rango completo de distribución del pez caracol con bultos, aunque creen que podría haberse registrado accidentalmente frente a Oregón en 2009. Su descubrimiento demuestra la importancia de revisar archivos de video y muestras biológicas obtenidas en misiones pasadas, ya que podrían esconder más especies inéditas.
El océano profundo representa el mayor hábitat del planeta, pero también uno de los más amenazados por el cambio climático y la minería submarina. Por eso, los científicos insisten en la urgencia de catalogar la vida abisal antes de que se pierda sin haber sido siquiera conocida.
ESCAFANDRA/diarioavisos
........................................
........................................
