Abril 2025 |
|
![]() ![]() ![]() |
|
|
|
La
Universidad de Cádiz lanza
‘CREAMARE: The Game
(02.04.25)
Círculos
ocultos en el Mediterráneo: El
enigma submarino que desconcierta a
la ciencia
(01.04.25)
El
Salón
de la inmersión Mediterranean Diving
Show 2025 cierra su edición más
internacional
(01.04.25)
................................................................................
La Universidad de Cádiz lanza ‘CREAMARE: The Game
Un videojuego educativo para la preservación de los océanos y su historia sumergida que combina exploración, patrimonio sumergido y concienciación ambiental
La
Universidad de Cádiz, a través de la
Línea de Arqueología Náutica y
Subacuática del INMAR, presenta
CREAMARE: The Game, un videojuego
educativo que sumerge a los
jugadores en los fondos marinos del
Mediterráneo para explorar
yacimientos arqueológicos reales y
enfrentarse a las amenazas
ambientales que acechan nuestros
océanos.
Esta iniciativa forma parte de CREAMARE, un proyecto que reúne a expertos de Italia, Grecia, Croacia, Hungría y España con el objetivo de desarrollar productos digitales que promuevan la conservación del patrimonio cultural subacuático y los océanos que lo albergan.
Una experiencia inmersiva con impacto educativo
Disponible en acceso anticipado en Steam, el juego invita a los jugadores explorar nueve yacimientos subacuáticos reales, recreados con una gran precisión gracias a la colaboración de arqueólogos marinos, oceanógrafos y profesionales del sector creativo. A través de desafíos ecológicos y rompecabezas narrativos, los usuarios deberán derrotar a un monstruo simbólico que encarna la devastación de los océanos y la destrucción del patrimonio.
Además de su valor lúdico, CREAMARE: The Game ha sido diseñado para ser una herramienta educativa en aulas y museos, ofreciendo una forma innovadora de aprender sobre Historia, Arqueología y sostenibilidad.
Un desarrollo colaborativo y expansiones futuras
El videojuego es el resultado de un proceso de selección en el que han participado 12 instituciones culturales y 76 profesionales creativos, garantizando la calidad de su diseño y narrativa.
En el futuro, se prevén expansiones que incluirán nuevos yacimientos y desafíos ambientales, ampliando aún más el impacto de este proyecto.
Dónde jugar y cómo participar
Los jugadores pueden unirse a la comunidad de CREAMARE: The Game a través de sus canales en redes sociales y Discord.
Con un lanzamiento completo previsto para el segundo trimestre de 2025, CREAMARE: The Game se perfila como una referencia en la intersección entre videojuegos, arqueología, humanidades digitales y conservación ambiental.
uca
........................................

Círculos ocultos en el Mediterráneo: El enigma submarino que desconcierta a la ciencia
Un hallazgo en las profundidades frente a Córcega ha revelado miles de anillos submarinos formados hace más de 20.000 años. Su origen, envuelto en misterio, podría reescribir lo que sabemos sobre la historia climática del Mediterráneo y plantea un desafío urgente de conservación.
Martín
N. P.| Cuando la bióloga
Christine Pergent-Martini se embarcó
en una expedición científica en el
mar Mediterráneo, jamás imaginó que
su sonar mostraría algo que
cambiaría la historia de la
oceanografía. Lo que parecía una
simple cartografía marina acabó
convirtiéndose en el descubrimiento
de uno de los fenómenos más
intrigantes del fondo marino
europeo.
Círculos perfectos y preguntas sin respuesta
Todo comenzó en 2011, cuando el equipo de Christine y Gérard Pergent detectó una serie de círculos de 20 metros de diámetro en el lecho marino cerca de Córcega. Cada uno tenía una mancha oscura en el centro, como si algo hubiera crecido o colapsado allí. El hallazgo fue desconcertante. Ningún patrón conocido podía explicarlo, y las primeras exploraciones submarinas no arrojaron respuestas claras.
Con más de 1.300 círculos
repartidos en un área de 15
kilómetros cuadrados, los
científicos quedaron perplejos. Las
teorías iban desde formaciones
geológicas hasta vestigios de
antiguos ecosistemas costeros. Sin
embargo, ninguna hipótesis tenía
pruebas suficientes. Fue en 2020
cuando el explorador marino Laurent
Ballesta decidió sumarse al
misterio.
Una expedición extrema para ver lo
invisible
Ballesta, conocido por sus
inmersiones en hábitats extremos,
descendió a 120 metros de
profundidad y comprobó que los
círculos estaban vivos: en el centro
de cada uno crecían algas calcáreas
rojas, rodeadas por un anillo de
rodolitos coralinos. A pesar de las
condiciones adversas y el tiempo
limitado en el fondo, las imágenes
revelaron un ecosistema intacto y
desconocido.
En 2021, regresó con un nuevo
enfoque: permanecer semanas en una
cámara presurizada, como lo hacen
los buzos de plataformas petroleras.
Así logró extender las
exploraciones. Su equipo encontró
corales raros, cangrejos diablo,
peces escondidos y hasta una babosa
marina azul nunca antes registrada
en esa zona.
Pero también detectaron una amenaza:
los anillos están situados bajo
rutas marítimas activas. Las anclas
de barcos podrían destruir en
segundos un ecosistema que ha
tardado milenios en formarse.
Un legado de la última era glacial
Gracias a las muestras extraídas y al análisis de carbono, los científicos dataron los anillos en 21.000 años de antigüedad, formados durante el último máximo glacial. En aquel entonces, el nivel del mar era más bajo y estas zonas estaban mucho más cerca de la superficie. Las algas coralinas crecieron con la luz del sol hasta que el aumento del nivel del mar las sumergió, provocando su colapso y dando forma a las estructuras actuales.
La teoría más aceptada hoy es que
estos anillos son el resultado de
una evolución ecológica natural, que
continuó incluso bajo condiciones
extremas. Con el tiempo, nuevas
formas de vida ocuparon las ruinas
de las antiguas colonias, creando
uno de los paisajes más inusuales
del Mediterráneo.
Un ecosistema frágil que necesita
protección urgente
En 2023, Ballesta regresó con submarinos y nuevos científicos para completar el estudio. Hoy, solo una parte de los anillos está protegida dentro de un parque marino. El resto sigue expuesto al impacto humano.
El Parque Natural Marino de Cap
Corse y Agriate trabaja en una
propuesta para limitar el fondeo de
barcos en la zona, pero el proceso
es lento. Mientras tanto, los
investigadores insisten: el tiempo
corre para preservar este tesoro
oculto.
Los anillos del Mediterráneo no solo
son un misterio geológico. Son
testigos silenciosos de una época
perdida, señales de un planeta que
cambia y que aún guarda secretos en
lo más profundo del mar. Y quizás,
como sugiere Christine Pergent-Martini,
aún hay más por descubrir bajo las
olas.
................................................................................
El Salón de buceo Mediterranean Diving Show 2025 de Cornellà cierra su edición más internacional
La 25 edición de la feria de buceo Mediterranean Diving Show cierra con más de 140 expositores
La
25ª edición de la feria de buceo
Mediterranean Diving Show (MDS),
celebrada este pasado fin de semana
en Fira de Cornellà (Baix Llobregat),
ha sido un punto de encuentro de
practicantes, deportistas y
profesionales de las actividades
subacuáticas, con más de 8.000
metros cuadrados de superficie y 140
expositores, en "la edición más
internacional en la historia de la
feria".
Esta ha contado con 27
expositores participantes
procedentes de más de 20 países:
Japón, Filipinas, Indonesia,
Singapur, Arabia Saudita, Jordania,
Egipto, Cabo Verde, Mozambique,
Estados Unidos, México, Maldivas,
Italia, Francia, Alemania, Países
Bajos, Portugal, Reino Unido,
Finlandia y Malta, ha informado la
organización este domingo en un
comunicado.
La organización ha valorado positivamente la feria y ha asegurado que los expositores han tenido la oportunidad de presentar sus innovaciones, comercializar sus ofertas y fortalecer la visibilidad y el posicionamiento de sus marcas.
................................................................................