Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 Año XXX, nº XXX- E

Febrero 2025

                    

 Febrero 2025 

 
NOTICIAS ENERO 2025

 

 

 

 

 

 

 

El Odón de Buen concluye con éxito la puesta a punto de las capacidades de muestreo y... (27.02.25)

Descubren el barco más antiguo construido con madera tallada en los países nórdicos (26.02.25)

El fotógrafo español Álvaro Herrero, elegido mejor fotógrafo subacuático del mundo (25.02.25)

China se inspira en el mito de la Atlántida para una locura submarina que iguala la potencia de... (24.02.25)

Hallan los restos de un submarino alemán y un buque señuelo británico hundidos en una... (21.02.25)

AIDA publica los últimos cambios en las normas de competición (20.02.25)

El  Mediterranean Diving Show calienta motores (19.02.25)

Día Mundial de las Ballenas: ¿por qué es urgente proteger a los mamíferos más grandes del... (18.02.25)

Escupido: ¿Por qué las ballenas no se tragan a los humanos? (17.02.25)

Submarino con forma de OVNI para fiestas y bodas a 200 metros de profundidad (14.02.25)

Áreas marinas protegidas para el turismo de buceo (13.02.25)

Orgcas: Las mujeres que se unen para salvar a los tiburones (12.02.25)

El canto de las ballenas, tan complejo como el lenguaje humano (11.02.25)

Un misterioso donante financia un proyecto para construir un «asentamiento humano permanente... (10.02.25)

Avistan un diablo negro, o rape abisal, cerca de la costa de Tenerife (07.02.25)

Desarrollan una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente (06.02.25)

España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país europeo en hacerlo (05.02.25)

Algo extraño está matando a los grandes tiburones blancos (04.02.25)

Experto buceador detalla los desafíos de la recuperación de los restos del avión y helicóptero...  (03.02.25)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Odón de Buen concluye con éxito la puesta a punto de las capacidades de muestreo y navegación polares en su primera expedición antártica

Durante 20 días, el buque oceanográfico del IEO-CSIC ha llevado a cabo pruebas de navegación en hielo y de equipos como las ecosondas, roseta oceanográfica, muestreadores de fondo o vehículos submarinos

El buque oceanográfico Odón de Buen ha finalizado con éxito su primera expedición, una campaña en la que se han puesto a prueba las capacidades de muestreo y navegación del buque en ámbito polar, tras su reciente entrada en servicio el pasado mes de noviembre.

Un equipo científico-técnico del Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC) y de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) -organismos adscritos al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-, ha navegado durante 20 días a bordo del Odón de Buen a lo largo del archipiélago de las islas Shetland del sur, la Península Antártica y el Mar de Weddell.

Durante la campaña, denominada PROA-0225, se han puesto a prueba los sistemas de navegación del buque, especialmente aquellos que lo dotan de sus características polares, y se han llevado a cabo diversas pruebas y calibraciones de los equipos oceanográficos, con el objetivo de optimizar su operatividad y garantizar la calidad de los datos obtenidos.

Entre los avances más destacados, se han calibrado y puesto a punto las ecosondas multihaz, tanto la de aguas someras como la de aguas profundas, permitiendo la realización de las primeras batimetrías del fondo marino. También se han calibrado y testado las sondas biológicas del barco, que mediante tecnología acústica permiten detectar la fauna presente en la columna de agua.

Otro hito importante ha sido la puesta a punto de la roseta oceanográfica, un equipo esencial para el estudio de las características del agua a diferentes profundidades. En esta campaña, se ha probado su innovador sistema de compensación de oleaje, que facilita un muestreo más seguro y preciso. Gracias a este dispositivo, es posible recolectar muestras de agua a distintas profundidades y medir en continuo variables físico-químicas y biológicas, proporcionando información fundamental para la investigación oceanográfica.

Redes pelágicas y muestreadores de fondo marino

Asimismo, se han probado diferentes tipos de redes pelágicas, utilizadas tanto para la recolección de microplásticos en la superficie del océano como para el muestreo de plancton en distintas profundidades. Además, se han ensayado diversos muestreadores del fondo marino, incluyendo las dragas boxcorer, megaboxcorer y la draga tipo Shipeck. Estos instrumentos permiten obtener muestras del sustrato marino para estudios sobre la granulometría del fondo, la presencia de contaminantes y la biodiversidad del sedimento, tanto de la infauna (organismos que viven entre las partículas del sedimento marino) como de la epifauna (los que viven sobre el sedimento marino).

Por último, se han realizado pruebas con un vehículo submarino remolcado diseñado para la obtención de imágenes del fondo marino a profundidades de hasta 2.000 metros. Durante la campaña, se han llevado a cabo seis inmersiones en fondos sedimentarios, permitiendo obtener valiosa información sobre estos ecosistemas.

“Esta primera campaña antártica nos ha permitido obtener una información de elevada calidad usando los diferentes sistemas de muestreo de buque, tanto de los fondos marinos como de la columna de agua, y de las diversas y altamente especializadas comunidades faunísticas antárticas”, explica Alberto Serrano, investigador del IEO-CSIC y responsable científico de la campaña. “Con el nuevo buque se abre una nueva etapa en los estudios sobre oceanografía física, geología, química, ecología o biodiversidad marina en ambientes extremos como la Antártida o las zonas batiales y abisales.”

Además, el buque oceanográfico Odón de Buen ha dado apoyo logístico a la comunidad científica española e internacional en la Antártida y ha superado con éxito las diferentes pruebas de navegación en hielo. El Odón de Buen tiene certificación polar CP7, lo que significa que está diseñado para navegar en aguas con presencia de hielo estacional o disperso. “Este buque supone un gran impulso a la investigación antártica española”, explica Jordi Sorribas, director de la UTM-CSIC. “Se trata del buque con mayor certificación polar de la flota científica del CSIC, por lo que será una infraestructura clave que se suma al trabajo que vienen realizando el buque de investigación oceanográfica (BIO) Hespérides y el BIO Sarmiento de Gamboa en tareas tanto científicas como logísticas en la investigación polar”.

Las pruebas de navegación y de equipos realizadas, más allá de certificar su buen funcionamiento y aportar información para ajustes y mejoras puntuales, han supuesto además un entrenamiento en condiciones reales para el personal embarcado dada la elevada tecnificación de los distintos sistemas del buque.

Tras desembarcar el equipo del IEO y la UTM y realizar el cambio de tripulación, el Odón de Buen, cuya construcción fue financiada con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), continuará la travesía rumbo a Vigo, donde está previsto que llegue a principios de marzo para continuar la puesta a punto del barco.

ESCAFANDRA/csic

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren el barco más antiguo construido con madera tallada en los países nórdicos

Se trata de un barco de grandes dimensiones, de unos 35 metros de largo y 10 metros de ancho. El armazón del barco todavía se eleva por encima del fondo marino y en la popa, tanto el codaste como el timón permanecen en posición vertical.

Los arqueólogos marítimos de Vrak han investigado un naufragio que podría ser el barco de construcción en carvel más antiguo conocido de la región nórdica. El naufragio, ubicado en Landfjärden, cerca de Häringe, al sur de Estocolmo, está siendo examinado actualmente. Las primeras dataciones sugieren que el barco fue construido en la década de 1480 o posiblemente en la de 1460.

Håkan Altrock, director del proyecto que supervisa la investigación, describe el hallazgo: Lo que hace que este descubrimiento sea particularmente significativo es su técnica de construcción. “A diferencia de los barcos de clinker que prevalecían en la época, donde los tablones se superponían, este barco se construyó utilizando el método carvel, con tablones colocados borde con borde sobre un marco para crear un casco liso”, explica Altrock.

Este naufragio es uno de los cinco que se han descubierto en Landfjärden. Según los registros históricos, en un principio se pensó que se trataba de barcos vikingos, pero su tipo y antigüedad exactos siguen siendo inciertos.

“Hace un año, datamos tres de los cuatro naufragios más grandes en los siglos XVII y XVIII. Además, pudimos vincular uno de ellos a una fuente histórica del siglo XVII”, explica Altrock.

Y añade: “A este barco en particular lo llamamos Naufragio 5. Es el más antiguo y fascinante de los naufragios que estamos investigando en Landfjärden. Lo hemos datado con seguridad en la década de 1480, aunque es posible que el barco se construyera en la década de 1460 y se reparara más tarde en la de 1480. Lo que también sabemos con certeza es que la madera utilizada para construir el barco se taló en Möre, en la región de Kalmar, o en el este de Blekinge”.

Los arqueólogos marinos del Museo de Naufragios finalizarán ahora su proyecto sobre el entorno marítimo de Häringe. Después de eso, está previsto que el Naufragio 5 se convierta en un proyecto de investigación independiente.

“Tenemos previsto solicitar financiación externa para una excavación”, afirma Altrock. “Este barco representa un vínculo fascinante entre la construcción naval medieval y moderna. Tiene el potencial de proporcionarnos información valiosa sobre un período importante de la historia marítima de Suecia”.

La técnica de construcción con carvel permitió la construcción de barcos más grandes y resistentes. Muchos investigadores creen que su aparición fue una respuesta a la introducción de los cañones en los barcos en el siglo XV. La necesidad de contar con artillería a bordo requería embarcaciones con estabilidad y durabilidad, así como cascos lo suficientemente fuertes como para soportar el fuego de los cañones enemigos.

ESCAFANDRA/vrak

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fotógrafo español Álvaro Herrero, elegido mejor fotógrafo subacuático del mundo

Álvaro Herrero ha sido nombrado Fotógrafo Subacuático del Año gracias a una imagen captada en la Polinesia Francesa. En ella se puede ver a una ballena jorobada junto a su cría recién nacida.

Nuria Briongos | Una ballena jorobada acompaña a su cría a la superficie para que tome su primera bocanada de aire, esta conmovedora imagen convierte al madrileño Álvaro Herrero en el mejor fotógrafo subacuático del mundo. La captó a primera hora de la mañana en la Polinesia Francesa, así nos lo ha contado a Antena 3 Deportes y ha añadido: "El bebé era muy pequeñito, la mamá le ayudaba a subir a la superficie para respirar. La fotografía transmite una gran conexión entre ambos".

¿Qué es lo que cautivó al jurado?

Una historia, un encuadre y una composición que cautivó al jurado, Herrero nos comenta: "Es una foto muy especial, venía la luz del lado izquierdo, tuve que buscar una buena posición y nadar rápido para captar ese bello momento".

Se presentaron 7.000 fotografías

Se presentaron cerca de 7.000 fotografías de todo el mundo y Álvaro Herrero fue el mejor. El fotógrafo no da crédito: "Ha sido un honor recibir este premio, mis padres estaban allí, se sintieron orgullosos. Ese ha sido el mejor premio para mí".

Herrero lleva más de diez años captando la magia del mundo submarino, ahí es donde pasa más tiempo que en tierra firme, fascinado por esa vida, por esos sonidos..: "Cuando escucho a las ballenas me vibra todo el cuerpo, es una sensación única, espectacular".

No obstante, a veces esa realidad que recoge con su cámara es mucho más dura. En 2023, por ejemplo, fue premiado por la imagen de una ballena jorobada muriendo en la costa mejicana por una boya enganchada a su cola.

En este último concurso del mejor fotógrafo subacuático del año hay más fotografías premiadas, como espectáculos visuales impresionantes y conmovedores de una langosta fluorescente, la foca curiosa, la aurora bajo el agua, la lucha de dos peces lábridos asiáticos, o una instantánea en la que se ve a los camellos bebiendo agua desde una perspectiva subacuática. Álvaro Herrero seguirá bajo el agua, rastreando cuevas, esa es su pasión, captar vida para luego mostrarla.

ESCAFANDRA/a3noticias

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

China se inspira en el mito de la Atlántida para una locura submarina que iguala la potencia de 30.000 PC Gaming

Las costas de la isla de Hainan cuentan con un centro de datos que buscará potenciar el sector de la IA en la región asiática

Abelardo González | El auge de la inteligencia artificial ha provocado que las compañías tengan un interés mayúsculo en las capacidades de los centros de datos, ya que estas entidades son determinantes para conseguir buenos resultados. Por ello, Estados Unidos se está planteando la posibilidad de regresar a la Luna para instalar un centro de datos y, una vez allí, aprovechar las capacidades del satélite para moderar el consumo energético terrestre. Sin embargo, lo que nadie esperaba era que su principal rival hiciera lo mismo, pero bajo el agua de las costas de China.

Como señala PC Gamer, se ha revelado la existencia de "la Atlántida de la IA", un centro de datos submarino frente a la costa de China con un poder de computación equivalente a 30.000 PC Gaming de gama alta. Así, este centro de datos se encuentra ubicado en el fondo marino cerca de la isla de Hainan, una región de China. Allí, una cápsula de datos con más de 400 servidores pesados (distribuidos a lo largo de 18 metros y 3,6 metros de altura) forman una infraestructura que, conectada tanto a un centro de datos submarino ya existente como a una estación costera, tienen la intención de soportar la expansión de la IA en China.

Microsoft también explora con la tecnología submarina

Según indica la fuente original, el centro de datos será capaz de soportar hasta 7.000 conversaciones por segundo, ya que contará con el apoyo de asistentes de IA basados en DeepSeek. Por ello, se afirma que la potencia de computación total equivale a la de 30.000 PC Gaming de gama alta. Además, los servidores disfrutan de un sistema de enfriamiento líquido avanzado, ya que utilizan las mejores tecnologías disponibles para mantener una temperatura adecuada. Por ello, China ha decidido que el mundo submarino era un buen lugar para lograr su expansión de IA.

Sin embargo, este no es el primer centro de datos submarino de la historia. De hecho, ni siquiera es el primero de la región, ya que en 2023 se instaló uno similar cerca de Hainan, pero en aquella ocasión se trataba de un centro de datos de 130.000 toneladas. Además, otras compañías como Microsoft ya han llevado a cabo experimentos similares, ya que realizaron pruebas en las costas de Escocia en 2014. Así, cada vez más miembros del mundo tecnológico creen en las bondades de los centros submarinos por dos aspectos diferenciales: por un lado, utilizar el agua de mar para un enfriamiento eficiente; por otro, su ubicación se presenta como una ventaja de seguridad.

ESCAFANDRA/3djuegos

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan los restos de un submarino alemán y un buque señuelo británico hundidos en una batalla secreta de 1917

Un equipo de expertos ha resuelto un misterio de la Primera Guerra Mundial, localizando los naufragios del UC-18 y el Lady Olive, protagonistas de un combate poco conocido en el Canal de la Mancha

Nazareno Rosen |  Un equipo de investigadores liderado por el cineasta Karl Taylor ha resuelto un misterio que permaneció sin respuesta durante más de un siglo: la ubicación de los restos del submarino alemán UC-18 y del buque señuelo británico Lady Olive, ambos hundidos en una batalla naval en el Canal de la Mancha el 19 de febrero de 1917. Según informó la BBC, los hallazgos confirman que ambos barcos se destruyeron mutuamente en un enfrentamiento que marcó un episodio único en la historia de la Primera Guerra Mundial.

El descubrimiento, que requirió cuatro años de investigación histórica y buceo en aguas profundas, ha sido documentado en el filme The Hunt for Lady Olive & the German Submarine, dirigido por Taylor. Este documental, estrenado en la BBC y ahora disponible en Estados Unidos, narra la búsqueda de los restos y arroja luz sobre el papel de los buques Q, una estrategia secreta de la Royal Navy diseñada para combatir la amenaza de los submarinos alemanes.

El 19 de febrero de 1917 (hace 108 años), el submarino alemán UC-18, que había hundido 33 barcos en las costas del norte de Francia y del sur de Inglaterra desde noviembre de 1916, avistó lo que parecía ser un blanco fácil: el Lady Olive, un mercante británico de carbón de 61 metros de largo. El submarino emergió para atacar al barco, disparando un torpedo que lo dejó gravemente dañado. Sin embargo, lo que parecía una presa sencilla resultó ser una trampa mortal.

El Lady Olive era en realidad un buque Q, un señuelo armado con cinco cañones ocultos bajo su cubierta. Cuando el UC-18 se acercó para rematar al mercante, el Lady Olive reveló su verdadera naturaleza y abrió fuego contra el submarino. Según el diario de guerra de James Simpson, operador de radio del Lady Olive, el ataque fue devastador: la torre de mando del UC-18 quedó destruida y el submarino se hundió con sus 28 tripulantes. Sin embargo, el Lady Olive también sucumbió a los daños sufridos, aunque su tripulación logró escapar en botes salvavidas y fue rescatada luego de pasar 36 horas en el mar.

Durante décadas, la ubicación de los restos del UC-18 y el Lady Olive fue objeto de especulación. Aunque los sobrevivientes del Lady Olive afirmaron que el submarino había sido hundido, algunos historiadores dudaron de esta versión debido a la falta de pruebas físicas. El equipo de Taylor finalmente localizó los restos de ambos barcos a unos 64 kilómetros al oeste de la zona de batalla tradicional, en aguas profundas del Canal de la Mancha.

La aparición de los buques Q fue una respuesta desesperada de la Royal Navy a la amenaza de los submarinos alemanes, que en 1915 estaban hundiendo un promedio de 100.000 toneladas de barcos británicos al mes. Según el historiador Lawrence Sondhaus, los submarinos de la clase UC II, como el UC-18, eran armas altamente destructivas, capaces de operar a más de 17.000 kilómetros de su base y equipados con torpedos, minas y cañones de cubierta.

Los buques Q, que iban desde pequeñas goletas hasta vapores de 3.000 toneladas, estaban diseñados para parecer barcos mercantes comunes. Sin embargo, estaban armados con cañones ocultos y utilizaban tácticas engañosas para atraer a los submarinos enemigos. Según explicó el capitán Harold Auten en un libro de 1919, las tripulaciones de los buques Q simulaban abandonar el barco en “fiestas de pánico”, dejando atrás un barco aparentemente indefenso. Cuando el submarino se acercaba, los buques Q revelaban sus armas y atacaban.

El Lady Olive era uno de estos buques señuelo, y estaba inusualmente bien armado, con un cañón de 102 milímetros y otros cuatro cañones de 76 milímetros. Según el historiador marítimo John Paul Fallaize, esta potencia de fuego fue clave para hundir al UC-18, aunque también contribuyó al hundimiento del propio Lady Olive debido al peso adicional de sus armas.

La búsqueda de los restos: un desafío técnico y logístico

El equipo de Taylor enfrentó numerosos desafíos para localizar los restos del UC-18 y el Lady Olive. Según informó la BBC, los registros históricos indicaban que la tripulación del Lady Olive fue rescatada cerca del archipiélago francés de Sept-Îles, pero las coordenadas exactas de la batalla seguían siendo inciertas. Además, los informes de otros barcos, como el destructor francés Dunois y el HMS Medea, complicaron aún más la investigación.

El equipo utilizó una combinación de buceo profundo, simulaciones de movimientos de los botes salvavidas y consultas con pescadores locales para identificar posibles ubicaciones de los naufragios. Finalmente, a unos 64 kilómetros al oeste de la zona de batalla tradicional, encontraron los restos de un submarino y un barco volcado que coincidían con las características del UC-18 y el Lady Olive.

El arqueólogo marítimo Tomas Termote, quien analizó los datos, confirmó que el submarino presentaba daños consistentes con un ataque del Lady Olive, incluyendo agujeros de impacto en el casco y la torre de mando. Por su parte, el barco volcado tenía dos calderas y un revestimiento que coincidían con los del Lady Olive, aunque los cañones aún permanecen enterrados bajo los escombros.

El legado de los buques Q y la guerra submarina

Aunque los buques Q hundieron solo 11 submarinos durante la guerra, su impacto fue significativo. Según Auten, estas embarcaciones obligaron a los submarinos alemanes a gastar municiones y tiempo, alterando las reglas de la guerra. Sin embargo, el historiador Sondhaus argumenta que los buques Q también tuvieron consecuencias negativas, ya que los submarinos comenzaron a hundir barcos mercantes sin previo aviso, temiendo que pudieran ser señuelos.

El descubrimiento del UC-18 y el Lady Olive no solo resuelve un misterio histórico, sino que también destaca la importancia de preservar los restos submarinos como testigos de la historia. Según Taylor, las autoridades francesas han designado al UC-18 como una tumba de guerra protegida.

Como señaló el buceador Richard Keen, aún queda mucho por descubrir en las aguas profundas del Canal de la Mancha. Los hallazgos recientes confirman que muchas huellas de la historia permanecen ocultas bajo el mar.

ESCAFANDRA/infobase

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AIDA publica los últimos cambios en las normas de competición

La Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA) da a conocer las últimas actualizaciones de sus reglas

Juan L. | “Las últimas actualizaciones de las reglas aportan mejoras clave en el arbitraje, la seguridad, las regulaciones de equipamiento y los procedimientos de competición, que entrarán en vigor a partir de enero de 2025”.

Los cambios más importantes incluyen:

1 — El Jurado del Campeonato Mundial deberá estar compuesto por un máximo de 2 jueces de Nivel A y un máximo de 2 jueces de Nivel B. Los jueces restantes serán de Nivel C o D, con Jueces Asistentes de Nivel E a C.

2 — Los atletas que no puedan completar el Protocolo de Superficie (SP) debido a una discapacidad ahora podrán solicitar un ajuste escribiendo al Oficial Técnico.

3 — En las disciplinas de piscina, ahora se pueden usar hasta 3 kg (6,61 lbs) de peso debajo del traje (en comparación con la profundidad, donde todas las pesas deben tener un sistema de seguridad de liberación rápida y usarse fuera del traje de neopreno).

4 — Las competiciones de profundidad que incluyen buceo a la deriva ahora también deben utilizar un sonar de profundidad durante todo el evento, junto con los Campeonatos Mundiales con estatus WR y los eventos de récord de profundidad.

5 — Para los Campeonatos Mundiales, la profundidad mínima de apnea estática (AET) es ahora de 110 cm/43,3 pulgadas (en comparación con los 60 cm/23,6 pulgadas en las competiciones internacionales).

6 — Los tiempos de recuperación de apagones ahora se registran con precisión decimal (por ejemplo, 15,0 segundos en lugar de 15 segundos).

7 — A los atletas de DYNB y CWTB ahora se les permite una patada de delfín en el giro. Cualquier patada adicional resultará en descalificación (DQOTHER).

* Definición añadida: Una patada de delfín es una patada en la que las piernas y las aletas se mueven hacia adelante y hacia atrás juntas.

Según AIDA :

“Estas actualizaciones tienen como objetivo mejorar la equidad, la seguridad y la inclusión en las competiciones de AIDA”.

Puedes encontrar todos los cambios en la sección “Registro de cambios” al final del reglamento completo.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  Mediterranean Diving Show calienta motores

El Mediterranean Diving Show nos traerá lo último en equipos, los destinos más innovadores, demostraciones, conferencias y todo lo relacionado con el buceo

La Fira de Cornellà volverá a acoger uno de los mayores salones de submarinismo de toda Europa, el Mediterranean Diving Show (MDS), que ya está calentando motores para poner en marcha su 25.ª edición. Desde hace ya un cuarto de siglo, la feria ha ido creciendo y transformándose, mano a mano con el sector del buceo y el submarinismo, hasta convertirse en uno de los más importantes encuentros del continente.

Durante tres días, desde el viernes 28 hasta el domingo 30 de marzo, el recinto ferial se llenará de expositores,  de grandes fabricantes, centros y escuelas de buceo, tiendas especializadas, agencias de viaje y otras organizaciones y entidades del mundo del submarino. Todos los asistentes, sean amateurs o grandes deportistas profesionales, podrán encontrar todo lo que necesitan en una amplia superficie expositiva. Las grandes marcas presentarán las últimas novedades en equipos aptos para el buceo en cualquier fondo marino y a cualquier temperatura: trajes de neopreno, aletas, cámaras fotográficas subacuáticas, relojes, botellas, reguladores, etc.

Por otro lado, las agencias de viaje y centros de buceo mostrarán su oferta de destinos y vacaciones centradas en el submarinismo. Y aquellos que vivan el buceo como una pasión y quieran mejorar su nivel, podrán descubrir el amplio catálogo de cursos y didácticas del Mediterranean Diving Show, y podrán consultar en los expositores de las organizaciones información sobre las certificaciones oficiales y especializaciones disponibles en todas las disciplinas del deporte subacuático.

Vuelve la piscina climatizada

Pero el Salón es mucho más que expositores. Un año más, volverá la piscina climatizada, una de las grandes estrellas del espectáculo, siempre llena de vida. En la piscina se volverán a organizar demostraciones en directo de los equipos y materiales expuestos, y los niños a partir de 8 años podrán vivir su primera experiencia submarina, el ‘primer bautizo de inmersión’, con la ayuda de instructores certificados

La feria volverá a contar con su sala de conferencias, que será la sede de una nueva edición de las Jornadas Técnicas Profesionales, un espacio de encuentro y debate sobre las nuevas tendencias y los grandes proyectos del mundo del buceo, con vistas hacia el futuro del sector.

Según han revelado los organizadores, todavía se están terminando de ultimar los detalles de todas las actividades y exposiciones preparadas para los tres días del MDS.

La feria abrirá sus puertas, por primera vez, el viernes 28 de marzo, de 10h a 20h. El sábado, ampliará su horario desde las 10h hasta las 21h; el domingo, tendrá solo turno de mañana, de 10h a 15h.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día Mundial de las Ballenas: ¿por qué es urgente proteger a los mamíferos más grandes del mundo?

La organización ambientalista Greenpeace destacó la importancia que tienen las ballenas en la salud de los océanos y elevó la urgencia sobre su protección ante diversas amenazas actuales, como la pesca intensiva y la contaminación.

El Día Mundial de las Ballenas, que se conmemora cada 19 de febrero desde 1980, surgió como una propuesta del fundador de la Pacific Whale Foundation, Greg Kauffman, para tomar conciencia sobre el peligro de extinción de las ballenas jorobadas que viven frente a la costa de Maui, Hawái. Sin embargo, la fecha se instaló como una oportunidad para remarcar la importancia de todas las ballenas que habitan en los océanos de nuestro planeta.

Para que las ballenas, los mamíferos marinos más grandes que existen, estén a salvo, necesitamos océanos saludables. Actualmente, estas especies corren diversos riesgos producto del impacto del cambio climático y del accionar humano. Los océanos están expuestos por la pesca intensiva, la búsqueda de hidrocarburos y la contaminación con materiales tóxicos, entre ellos, vertidos de petróleo, productos químicos, residuos plásticos e industriales, lo cual representa una amenaza para las ballenas y otras especies marinas”, sostuvo Matías Arrigazzi, especialista en biodiversidad de Greenpeace Andino.

Greenpeace sostiene que la salud de las ballenas es un reflejo de ecosistemas saludables, por lo que es fundamental asegurar su protección y bienestar.

“La pesca intensiva no sólo provoca una merma en la población de peces y crustáceos, sino que además reduce considerablemente la cantidad de alimento al que las ballenas pueden acceder. Por otro lado, los choques con embarcaciones o enmallamientos que pueden provocar su muerte son otros riesgos que los cetáceos sufren”, agregó Arrigazzi. “A esto se le suma la contaminación acústica producto de actividades como la exploración sísmica, lo que impacta directamente en el comportamiento y la salud de las ballenas para comunicarse, alimentarse y habitar los océanos”.

Greenpeace lleva adelante campañas para la protección de las ballenas desde sus orígenes, cuando la caza comercial las estaba llevando a un punto crítico de su supervivencia. Pese a que la captura de estos cetáceos está prohibida desde 1986, cuando entró en vigencia una moratoria mundial sobre la caza de ballenas, Japón, Islandia y Noruega continuaron con las capturas bajo la implementación de un falso programa científico.

Datos relevantes de las ballenas:

* Las ballenas son ingenieras de los ecosistemas que habitan y los mantienen en equilibrio.

* Son especies que tienen un importante rol en la estructura y la dinámica del ecosistema. Al ser animales de gran tamaño y depredar sus presas afectan el ciclo de nutrientes. Además, almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos, y sus fecas pueden estimular el crecimiento de fitoplancton, que se transforma en alimento de miles de especies en el océano

*Las ballenas, además, actúan como indicadores de su entorno y pueden entregar alertas tempranas sobre posibles cambios en los ecosistemas.

* La gran mayoría de las ballenas son migratorias, moviéndose desde sectores de alimentación a sectores de crianza.

ESCAFANDRA/greenpeace

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escupido: ¿Por qué las ballenas no se tragan a los humanos?

S.W. | Han pasado casi cuatro años desde que el buzo estadounidense Michael Packàrd quedó severamente magullado después de pasar aproximadamente 40 segundos en las fauces de una ballena jorobada que se alimentaba en Cape Cod, Massachusetts, por lo que el kayakista venezolano Adrián Simancas pudo considerarse afortunado la semana pasada de que lo escupieran ileso casi inmediatamente después de un encuentro cercano con otra ballena jorobada.

A diferencia de Packàrd, Simancas, de 24 años, estaba en la superficie cuando fue sorprendido por la ballena, y su experiencia en la boca fue momentánea, aunque en esta ocasión fue capturada en video, desde la balsa que su padre Dell remaba cerca.

El incidente ocurrió el 8 de febrero en la Bahía de Águila, en el Estrecho de Magallanes, frente a la costa patagónica de Chile.

Packàrd había estado buceando en busca de langostas a unos 14 metros de profundidad, como informó Divernet , cuando se encontró haciendo su imitación de Jonás, pero después de que la ballena sacudiera la cabeza repetidamente con incredulidad, el buzo fue escupido a la superficie y se quedó con una historia memorable para contar.

Afortunadamente, había podido realizar una impresionante recuperación del regulador mientras todavía estaba engullido por la ballena.

Tanto él como Simancas estaban convencidos de que iban a morir. Se podía escuchar a Dell Simancas diciéndole a su hijo, que inicialmente pensó que estaba siendo atacado por una orca, que mantuviera la calma cuando llegó hasta él después del incidente.

Aunque la experiencia sólo duró unos segundos, Adrián dijo que él, al igual que Packàrd, había sido consciente de los músculos de la mandíbula de la ballena y del terror ante la perspectiva de ser tragado.

Los titulares también han hecho referencia a que Simancas fue 'tragado' por la ballena, pero en realidad ninguna ballena jorobada sería capaz de tragarse a un humano porque, a pesar de su espaciosa boca, su garganta se extiende hasta menos de 40 cm de ancho y tiene el tamaño de un puño donde comienza el estrecho esófago.

La ballena tampoco tiene dientes para descomponer a sus presas. Lo mismo ocurre con la mayoría de las demás ballenas, incluidas las gigantes como la ballena azul, e incluso las ballenas dentadas carecen de una mordida afilada.

Sólo un cachalote, con una garganta de 60 cm de ancho y capaz de ingerir calamares gigantes, podría concebir que consumiera a un ser humano, aunque la perspectiva es extremadamente remota.

Este tipo de encuentros físicos con grandes cetáceos no solo son raros, sino que siempre son accidentales, como ocurrió en 2020 con dos mujeres que observaban ballenas mientras remaban en un kayak en la playa de Ávila, en California. Fueron noticia cuando, de repente, se encontraron en medio de una gran bola de cebo después de que una ballena jorobada que se estaba alimentando las arrojara al agua.

ESCAFANDRA/dn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Submarino con forma de OVNI para fiestas y bodas a 200 metros de profundidad

La elegante cápsula se puede alquilar para fiestas que duren toda la noche, e incluso puedes casarte a decenas de metros bajo el agua

Un submarino de lujo futurista que parece un OVNI ofrece cócteles y tratamientos de spa a 200 metros bajo la superficie. Este submarino futurista puede llevar a ocho pasajeros a profundidades de 200 metros y ofrecerles gin-tonic cuando lleguen allí. El Triton 660/9 AVA, el sumergible de lujo esta equipado con sonido envolvente, iluminación ambiental y control de climatización, incluso puede transformarse en un casino y bar de cócteles mientras navega durante 12 horas. Incluso puede albergar bodas para novios aventureros.

Los invitados a bordo del impresionante "submarino burbuja" pueden disfrutar de impresionantes vistas de 360 ​​grados del océano, cenas elegantes, tratamientos de spa y experiencias de juego submarino. El sumergible mide 2,75 metros de largo y 4,5 metros de ancho. Alcanza una altura de 2,3 metros. El Triton 660/9 AVA, con asientos de cuero en su interior, está diseñado para alojar a ocho pasajeros y un piloto.

El submarino también está disponible en un tamaño más pequeño para siete personas. Con un peso de 11.000 kg, esta embarcación submarina está diseñada para soportar las condiciones extremas de las profundidades. En el centro de la embarcación se pueden ver los controles en el espacio conocido como Halo Cockpit. La empresa estadounidense Triton Submarines diseñó además un controlador Hammerhead, que ha hecho su debut en el Triton 660 AVA. El controlador funciona en conjunto con el Halo Cockpit del submarino, lo que permite que se controle de forma inalámbrica desde cualquier asiento a bordo. Esto permite al piloto mejorar la experiencia de los pasajeros, señalando objetos de interés e incluso dándoles la oportunidad de usar el controlador ellos mismos.

La empresa Triton Submarines, fundada en 2008, ha realizado inmersiones en varios lugares del mundo, como informó Luxury Boat News. Entre ellos se incluyen la Gran Barrera de Coral, la Antártida, Japón, las Galápagos y el Mar Rojo.

Los ingenieros de Triton Submarines, con sede en Florida, dijeron que "tiraron por la borda todas las reglas" al diseñar el nuevo modelo ya que puede transformarse en cualquier cosa, desde un casino hasta un bar de cócteles durante sus cruceros de hasta 12 horas. Los creadores prometen que "las actividades están limitadas únicamente por la imaginación del propietario".

Triton afirma que el secreto para crear un submarino tan espacioso son sus "cascos acrílicos transparentes, los primeros del mundo". Añaden: "Como la forma permanece constante en todo su ancho, se aprovecha mucho más espacio como espacio adicional para la cabeza, para las piernas y para uso".

ESCAFANDRA/sun

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Áreas marinas protegidas para el turismo de buceo

Protección de sitios de buceo: una oportunidad de 2.000 millones para las economías costeras

Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports revela que la protección integral de los destinos de buceo más populares del mundo no solo contribuiría a la recuperación de la vida marina, sino que también podría generar un impacto económico significativo, estimándose en 2.000 millones de dólares anuales para las economías costeras.

El estudio, liderado por Reniel Cabral, profesor de la James Cook University, destaca que cada año se realizan aproximadamente 33 millones de inmersiones en el océano, pero solo el 15% de los sitios de buceo se encuentran en Áreas Marinas Protegidas (AMP) de alta o total protección.

Beneficios económicos de la protección de los sitios de buceo

Para llevar a cabo la investigación, se recopiló una base de datos que incluía tiendas de buceo, centros de buceo, sitios de inmersión y miles de localizaciones a nivel mundial. A partir de esta información, se estimó la cantidad de inmersiones anuales y se analizó cómo la protección de estas áreas podría aumentar la biomasa y la biodiversidad, así como su efecto en la demanda de buceo.

Los hallazgos revelaron que la implementación de AMP altamente protegidas en los destinos de buceo existentes podría incrementar la demanda de inmersiones en un 32%, lo que se traduce en 10,5 millones de inmersiones adicionales cada año y un aumento de ingresos para la industria del buceo de 616 millones de dólares anuales.

Además, se identificó que, al introducir tarifas de acceso a las AMP junto con la mejora de la protección de los sitios de buceo, sería posible generar 2.000 millones de dólares adicionales por año a través de estas tarifas, sin afectar la cantidad de inmersiones.

El estudio también destaca el concepto de «excedente del consumidor», que representa la medida de lo que un buceador está dispuesto a pagar por una experiencia de buceo en comparación con el costo real. Este excedente se estima en 2.700 millones de dólares anuales, lo que indica que los buceadores estarían dispuestos a pagar más por una experiencia de calidad, aumentando así la rentabilidad del sector.

Enric Sala, fundador de National Geographic Pristine Seas, enfatiza que la protección del océano beneficia tanto a la vida marina como a las comunidades y negocios costeros. «Proteger los sitios de buceo de la pesca y otras actividades dañinas puede generar nuevas fuentes de ingresos y beneficiar a más personas», afirmó.

Drew Richardson, presidente y CEO de una de las lmayores organización de buceo del mundo, subrayó que salvaguardar los sitios de buceo mediante la creación de más AMP puede revigorizar la experiencia del buceo y fomentar un compromiso más profundo hacia la conservación del océano.

El Dr. Cabral concluyó que, aunque muchos estudios demuestran que las áreas protegidas ayudan a restaurar la biodiversidad y mejorar la pesca en zonas cercanas, los beneficios turísticos de las AMP aún son poco comprendidos. «Las comunidades y negocios están dejando dinero sobre la mesa al pasar por alto los beneficios turísticos de las AMP», advirtió.

ESCAFANDRA/republica

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orgcas: Las mujeres que se unen para salvar a los tiburones

Cómo un grupo de mujeres utiliza métodos poco convencionales para salvar tiburones en Baja California Sur, México

¿Cómo y por qué empezó Orgcas?

D. Sotomayor | El verano de 2021 fue una gran temporada para los tiburones, se pudieron observar grandes cardúmenes en la cercana Isla Cerralvo, Baja California Sur, México. Sin embargo, faltaban pocos días para que terminara la veda anual de pesca de tiburones y rayas y comenzara la temporada de pesca de esta especie. Un grupo de amigas dedicadas a la conservación cenaban en un restaurante, conversaban sobre la importancia de los tiburones para el océano. Reconocieron el potencial que había alrededor de su mesa: fotógrafas, biólogas, comunicadoras, abogadas, guías y educadoras. Se dieron cuenta de que su unidad sería poderosa por la fuerza de su diversidad.

Decididos a abordar la situación, el grupo tomó sus cámaras y, sin dinero pero con un propósito común, llegaron al pueblo pesquero de Agua Amarga. Aunque esta comunidad de menos de 500 habitantes no tiene costa en el mar, cuenta con un gran número de permisos para la pesca de tiburones. A pesar de no ser una organización no gubernamental oficial todavía, el equipo estaba convencido de que era necesario actuar. El equipo comenzó a interactuar con los pescadores de tiburones para comprender el problema y buscar soluciones.

“Sabíamos que los pescadores artesanales no son los principales culpables de la desaparición de los tiburones. Queríamos desterrar la imagen negativa de los pescadores costeros. No son asesinos, son personas que trabajan con dignidad, de manera legal y con conocimientos generacionales. Están conectados con la naturaleza desde que nacen, protegen lo que tienen porque es lo único que tienen. Son naturalistas. Lo que hicimos en Orgcas fue tomar esos valores y pensar soluciones desde esa raíz”, dice Porfiria Gómez, directora de la organización sin fines de lucro.

La importancia de la comunidad

La península de Baja California está situada entre el Océano Pacífico y el Mar de Cortés, también conocido como el Golfo de California, creando un entorno único que alberga una rica diversidad de vida marina, incluyendo ballenas, orcas, mantarrayas y miles de invertebrados. Conocida internacionalmente como un santuario natural, Jacques Cousteau la bautizó como "el acuario del mundo". Cerca de esta península se encuentra la Isla Cerralvo, el área donde Orgcas ha centrado su trabajo, con la comunidad de Agua Amarga como sus aliados clave. Gracias a su experiencia y conocimiento tradicional, estos pescadores ayudan a Orgcas a comprender más profundamente la región.

Los tiburones son indispensables ecológicamente. Mantienen el equilibrio del ecosistema alimentándose de individuos enfermos y especies invasoras. Se les conoce como los médicos del mar. Sin embargo, sólo el 10 por ciento de la población de tiburones martillo en Baja California permanece. La pesca de tiburones se está volviendo cada vez más difícil. Los pescadores deben aventurarse a mayores distancias, afrontar mayores gastos de combustible y lidiar con la disminución de la demanda. El futuro de esta actividad se ve sombrío.

“Lo que más me gustó de Orgcas es que vinieron a platicar y a ofrecer el turismo como una opción, no una obligación. Para nosotros ver un tiburón significaba matarlo y sacarlo a la superficie. Pero ahora también he ido a estudiar y liberar tiburones, lo cual para mí era nuevo. Por primera vez tengo la experiencia de ofrecer tours de snorkel y buceo, llevando a la gente a ver la vida marina”, comenta Pancho Lucero, uno de los pescadores que trabaja en el proyecto.

Lo que Orgcas ha logrado hasta ahora

Antes de iniciar cualquier investigación, Orgcas tiene en cuenta la experiencia de los pescadores en el mar, la compara con estudios existentes y desarrolla una estrategia. Para aprender más sobre dónde viven los tiburones y qué comen, el equipo científico ha recolectado más de 450 muestras de tejido y ha capacitado a pescadores para que marquen a los tiburones.

Para entender los patrones de distribución de las especies, han desplegado 92 sistemas remotos de video submarino con cebo (BRUVS), un sistema de cámaras de video que atraen a los tiburones con cebo para registrar su presencia. Los pescadores permiten a Orgcas utilizar sus boyas de pesca para sumergir los BRUVS y ayudar a ensamblarlos. Alrededor de la isla, Orgcas también ha instalado siete sensores de temperatura para registrar los cambios anuales y realizó el primer muestreo de ADN ambiental (eDNA) en Isla Cerralvo, descubriendo que esta área es el hogar de más de 3.000 especies marinas.

En colaboración con una empresa especializada en drones submarinos , Orgcas ha cartografiado el fondo marino inexplorado de la isla. Su objetivo es explorar profundidades de hasta 200 metros para identificar cañones y montes submarinos que podrían servir como áreas clave para la pesca, la investigación sobre tiburones y la conservación.

Además de contribuir a las publicaciones científicas, el equipo de comunicación y educación de Orgcas está compartiendo los resultados y la importancia del proyecto de una manera integral e inspiradora para un público más amplio.

Hasta el momento, han realizado más de 40 talleres en comunidades locales, creado eventos educativos para niños, visitado escuelas y universidades, participado en conferencias nacionales e internacionales, dado charlas locales, realizado divulgación digital y recientemente lanzó un proyecto que integra la educación con el buceo.

Frida Lara, coordinadora científica, concluye con estadísticas contundentes: “Estimamos que con cada viaje turístico y científico se salvan de la pesca entre seis y diez tiburones. Desde que iniciamos, hemos realizado más de 100 viajes y, según nuestros cálculos, se han salvado de la pesca a más de 1,170 tiburones. Nuestro objetivo es que los pescadores de tiburones obtengan los mismos ingresos o incluso más que los que obtienen de la pesca y entiendan que los tiburones valen más vivos que muertos”.

ESCAFANDRA/sd

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El canto de las ballenas, tan complejo como el lenguaje humano

Investigaciones recientes han revelado que el canto de las ballenas puede ser tan eficaz como la comunicación humana y que, en el caso de las ballenas jorobadas, presenta una estructura similar a la de un lenguaje.

Madrid | Dos estudios publicados en Science Advances y Science, llevados a cabo por equipos de investigación independientes, respaldan esta teoría. En uno de ellos, liderado por la Universidad de Stony Brook (EE. UU.), se analizaron las secuencias vocales de 16 especies de cetáceos, incluidos delfines y ballenas dentadas y barbadas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la complejidad de su comunicación.

La selección natural favorece lo conciso frente a lo prolijo, así gritar: ‘¡Agáchate!’ es más rápido y eficaz que ‘¡Cuidado, viene un proyectil y tienes que apartarte!’. Dos leyes lingüísticas de la abreviación llamadas ley de Menzerath y ley de Zipf calculan tales eficiencias en la vocalización.

La primera describe cómo aumenta la eficacia cuando palabras o canciones más largas tienen elementos más cortos, como sílabas y notas. La segunda indica que la eficiencia aumenta cuando los elementos individuales que se utilizan con más frecuencia son más cortos.

El estudio examinó los componentes de 65.511 secuencias del canto de las ballenas y 51 lenguas humanas, definiendo primero la eficiencia según la ley de Menzerath.

Las vocalizaciones de 11 de las 16 especies mostraron en la ley de Menzerath en un grado igual o superior al observado en el habla humana.

Las excepciones fueron las orcas, los delfines de Héctor, los delfines de Commerson, los delfines de Heaviside y las ballenas francas del Pacífico Norte, resume la revista.

Al examinar las vocalizaciones según la ley de Zipf, solo las ballenas jorobadas y azules seguían esta norma y únicamente las jorobadas lo hacían en la medida observada en el habla humana.

El segundo estudio, dirigido por la Universidad de Jerusalén, dice que en el canto de las ballenas jorobadas se identifica la misma estructura estadística que caracteriza al lenguaje humano.

El canto de esos cetáceos es un ejemplo sorprendente de comportamiento complejo y de transmisión cultural, pero hasta ahora había pocas pruebas de que tuviera una estructura similar a la del lenguaje, recuerda la universidad en una nota.

El lenguaje humano, que también se transmite culturalmente, tiene partes recurrentes cuya frecuencia de uso sigue un patrón determinado, lo que favorece el aprendizaje y pueden deberse a que ayudan a que se transmita de una generación a otra.

“El canto de las ballenas no es un lenguaje, carece de significado semántico. Puede que recuerde más a la música humana, que también tiene esta estructura estadística, pero carece del significado expresivo que se encuentra en el lenguaje”, precisó Ellen Garland, de la Universidad de St Andrews y también firmante del estudio.

Sin embargo, descubrir la existencia de una estructura oculta similar a un lenguaje, fue algo “inesperado” y sugiere “con firmeza que este comportamiento cultural encierra conocimientos cruciales sobre la evolución de la comunicación compleja en todo el reino animal”.

El equipo aplicó a grabaciones de ballenas jorobadas métodos inspirados en cómo los bebés descubren palabras en el habla y halló las mismas estructuras estadísticas que se encuentran en todas las lenguas humanas.

Los cantos de las ballenas están muy estructurados y constan de componentes jerárquicos: elementos sonoros que forman frases, frases que se repiten en temas y temas que se combinan en canciones.

En concreto, esos cantos contienen subsecuencias estadísticamente coherentes que se ajustan a la distribución de la ya citada ley de Zipf usada también en el primer estudio.

El estudio identificó estructuras no detectadas hasta ahora en el canto de las ballenas que muestran sorprendentes paralelismos con el lenguaje humano, lo que “ilustra un profundo punto en común entre dos especies no relacionadas y unidas por el hecho de que sus sistemas de comunicación se transmiten culturalmente”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un misterioso donante financia un proyecto para construir un «asentamiento humano permanente» bajo el agua

Se desconoce quién está canalizando dinero hacia un esfuerzo por establecer colonias submarinas.

Lucas | No hace mucho, un tipo llamado Stockton Rush se estaba enriqueciendo llevando a clientes adinerados bajo el agua en su submarino "experimental". La empresa de Rush, Oceangate, ganaba dinero cortejando a clientes adinerados y llevándolos a viajes al sitio submarino donde se hundió el Titanic. El papel de Rush en el negocio terminó cuando él y varios clientes que pagaban por él murieron a causa de su propio submarino, que implosionó, posiblemente debido a deficiencias estructurales en su casco .

El desastre de Oceangate ensombreció el sector del turismo submarino, que antes de la debacle mortal era relativamente desconocido para la mayoría de los estadounidenses. Sin embargo, hay muchos proyectos submarinos del sector privado que siguen adelante y uno de ellos se llama DEEP.

El objetivo principal de DEEP es establecer una colonia submarina permanente con fines de investigación y exploración científica. La iniciativa ha buscado distanciarse sustancialmente de empresas como Oceangate, que ha sido acusada de eludir las regulaciones y tomar atajos en su esfuerzo por buscar ganancias y ahorrar dinero. En cambio, DEEP está trabajando actualmente con una agencia de acreditación internacional, Det Norske Veritas (DNV), para garantizar que sus vehículos y estructuras submarinas cumplan con las normas de seguridad establecidas y sólidas. En lugar de centrarse en el turismo, la organización dice que su objetivo principal es crear una base acuática desde la cual los humanos puedan mejorar su comprensión del océano.

Mike Shackleford, director de operaciones de DEEP, dijo recientemente a The Guardian : “El objetivo es vivir en el océano para siempre. Tener asentamientos humanos permanentes en todos los océanos del mundo”.

Las innovaciones tecnológicas necesarias para lograr esa ambiciosa hazaña implican el uso de submarinos y la creación de una red de bases submarinas (a las que se refiere como “centinelas”). DEEP tiene su propio sitio web , donde se puede ver un relato bastante abierto y transparente de sus diversos procesos y dificultades de ingeniería. La empresa actualmente tiene una base de operaciones en el condado británico de Gloucestershire, cerca de la frontera galesa. Allí, la empresa tiene su propio lago de 80 metros de profundidad donde puede probar sus vehículos sumergibles y desarrollar su visión de civilización acuática. La base también tiene una “escuela de capacitación”, donde los científicos participantes pueden recibir educación sobre cómo vivir y trabajar en entornos submarinos.

El periódico The Guardian informa de que DEEP también cuenta con un misterioso donante adinerado. El medio escribe que la instalación está “financiada por un único inversor privado anónimo con mucho dinero que quiere invertir cientos de millones de libras (si no más) en un proyecto que ‘aumentará la comprensión del océano y su papel fundamental para la humanidad’”. El medio añade que el equipo directivo de DEEP “sigue siendo hermético no sólo sobre la cantidad (sólo dicen que es sustancialmente superior a los 100 millones de libras que se están invirtiendo en el campus Deep cerca de Chepstow), sino también sobre la identidad del inversor. Quienquiera que esté detrás, el tamaño de la inversión significa que una idea que suena ambiciosa parece estar convirtiéndose rápidamente en realidad”.

The Guardian, que recientemente realizó un viaje a la base de DEEP en Gloucestershire, informa sobre algunas de las vistas y sonidos de la ubicación única, incluida una estructura simulada diseñada para imitar la base submarina "centinela" de la empresa:

“Al estar frente a la casa submarina de tamaño real, se puede tener una idea instantánea de la increíble escala de la obra. La principal zona de recreo es una semiesfera de seis metros de diámetro y las ventanas tipo ojo de buey hacen que, cuando la casa real se sumerja, haya una sensación ineludible de estar rodeado por el océano y sus habitantes”.

Las personas más ricas del mundo están utilizando actualmente su riqueza extrema para financiar iniciativas extremas, ya sea el supuesto sueño de Elon Musk de colonizar Marte o el esfuerzo de Mark Zuckerberg de construir un mundo digital donde se puedan comprar cosas mientras se lleva un casco extraño en la cabeza (el “metaverso”). Colonizar el océano parecería tener sustancialmente más beneficios que cualquiera de los dos emprendimientos mencionados anteriormente, pero, como ocurre con cualquier gran proyecto, tendrá que ser un esfuerzo cuyo objetivo sea la exploración segura y eficiente, no el lucro.

ESCAFANDRA/gizmodo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Avistan un diablo negro, o rape abisal, cerca de la costa de Tenerife

Este pez, con su aspecto oscuro y su apéndice bioluminiscente, habita normalmente a profundidades de entre 200 y 2.000 metros, donde la luz solar no llega

Santa Cruz de Tenerife |  La ONG Condrik Tenerife, especializada en la investigación y conservación de tiburones y rayas en Canarias, ha hecho público un vídeo de un inusual avistamiento de diablo negro o rape abisal adulto a plena luz del día, casi en superficie y a dos kilómetros de la costa tinerfeña, un hecho extremadamente raro para esta especie.

El avistamiento se produjo el pasado 26 de enero cerca de la costa de playa San Juan, en el municipio tinerfeño de Guía de Isora y, hasta la fecha, según explica a EFE la bióloga marina Laia Valor, solo se habrían avistado tan cerca de la superficie larvas o ejemplares adultos muertos.

"Lo vimos cuando ya volvíamos a puerto. Pasamos a su lado y vi algo negro que no parecía plástico ni nada, me pareció extraño. Tras verlo, pasamos un par de horas con él. Estaba dañado y no en buen estado, solo duró vivo unas horas", detalla Valor, que ha apuntado que los motivos por los que el ejemplar estaba tan cerca de la superficie pueden ser "miles".

"No tenemos nada claro, pero no es normal. Es un avistamiento muy puntual y esporádico. No podemos decir que no pasa nunca, aunque si pasase a mayor escala estos avistamientos ocurrirían más veces, pero sí podemos decir que podría ser la primera vez que se le graba así", añade.

Tras comprobar que el pez había muerto, explica la bióloga, lo cogieron como si fuese una muestra en una balsa con agua y lo trasladaron al Museo de la Naturaleza y Arqueología (Muna) de Santa Cruz de Tenerife.

"Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un diablo negro o rape abisal adulto, Melanocetus johnsonii, vivo, a plena luz del día y en superficie. Un pez legendario que pocas personas habrán tenido el privilegio de observar con vida", exponía la ONG Condrik Tenerife en una publicación de Instagram.

La expedición de esta entidad se encontraba haciendo una campaña de investigación de tiburones pelágicos cuando se cruzaron con el rape abisal.

"Se trata de un verdadero depredador de las profundidades que habita en el fondo marino entre los 200 y los 2.000 metros de profundidad y que utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias simbióticas bioluminiscentes a modo de cebo para atraer a sus presas, de la misma forma que en la popular película de 'Buscando a Nemo'", añaden.

Respecto a los motivos que puedan haber llevado al animal a nadar en aguas tan superficiales, la ONG apunta que es "incierto" y que podría deberse o bien a alguna enfermedad, a corrientes ascendentes o quizá a la huida de un depredador.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollan una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático

Los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering, muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Marina (INMAR), han desarrollado una nueva metodología para evaluar los impactos del cambio climático en la preservación del patrimonio cultural subacuático (PCS) en aguas poco profundas, prestando especial atención a los peligros inducidos por oleaje como la descontextualización, la erosión y el desgaste.

Este estudio, llevado a cabo considerando yacimientos localizados en la Bahía de Cádiz, indica que, aunque se proyecta una reducción general de la energía del oleaje para final de siglo, se esperan aumentos locales en afloramientos rocosos y áreas costeras, que es donde se concentran la mayor parte de los restos de patrimonio subacuático. De esta forma, como resultado, las zonas poco profundas muestran cambios significativos en los peligros de descontextualización y erosión, siendo este último el de mayor relevancia.

Esta investigación se ha desarrollado ante la creciente preocupación por la conservación de este tipo de patrimonio, que se ve amenazado por los cambios en el clima, especialmente en las zonas costeras. Para realizar este trabajo se usaron datos históricos de oleaje y se proyectaron escenarios futuros considerando el aumento del nivel del mar. De igual forma, se evaluaron los riesgos de descontextualización, erosión y desgaste mediante el análisis de datos batimétricos, sedimentológicos y arqueológicos. Los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering, muestran que los cambios en el flujo de energía del oleaje están relacionados con las variaciones en la dirección del oleaje y el aumento del nivel del mar, y que los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables.

Además, es interesante indicar que la metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del PCS bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo y adoptar medidas que garanticen su conservación a largo plazo.

Los resultados de esta investigación forman parte del proyecto del Plan Estatal de I+D+I de acrónimo VOLICHE, que analiza la vulnerabilidad del patrimonio cultural litoral frente al cambio climático proporcionando herramientas que faciliten la localización de yacimientos y bienes culturales en peligro para adoptar medidas que permitan la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural Litoral.

Los autores de esta publicación son Carmen Ferrero y Alfredo Izquierdo, del departamento de Física Aplicada; Manuel Bethencourt, del departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica; y Tomás Fernández, del departamento de Ciencias de la Tierra.

ESCAFANDRA/uca

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país europeo en hacerlo

Madrid | España ha ratificado este martes el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), el primer país de Europa en hacerlo, ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Aagesen ha explicado en rueda de prensa que el embajador de España ante la ONU, Héctor Gómez, ha depositado esta tarde en la misión permanente de Nueva York el instrumento de ratificación del tratado, que pretende declarar área protegida un 30 % de la superficie de alta mar antes de 2030, cuando actualmente solo un 1 % lo está.

El acuerdo establece un marco legal robusto para las actividades en el océano y los mares, al regular las actividades humanas en alta mar, permitir su protección con áreas marinas protegidas y establecer un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos.

¿Qué se necesita para que el Tratado de los Océanos pueda entrar en vigor?

Aagesen ha recordado que hace falta que 60 países ratifiquen el tratado para que pueda entrar en vigor -con España son 16 los que lo han hecho- y ha mostrado su confianza en que ese objetivo se logre en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano que se celebra en junio en Niza (Francia).

«Niza va a ser para la protección del océano lo que ha sido París para la lucha contra el cambio climático», ha asegurado la vicepresidenta, que ha llamado a otros países a seguir los pasos de España y ratificar el tratado.

Ha defendido además que España se haya adelantado al resto de la Unión Europea a la hora de ratificar el acuerdo: «Entendíamos que una vez que ya teníamos toda la tramitación completamente avanzada, tenía sentido lanzarlo y que España sea un referente en los océanos y el resto se vaya sumando».

Actualmente un 21 % de la superficie marina española está protegida y el objetivo del Gobierno es alcanzar el 25 % este mismo año y el 30 % en 2030, ha recordado.

Unión para enfrentarse a la crisis climática y la contaminación

El tratado es un compromiso para recuperar y preservar los ecosistemas marinos pero también para enfrentarse «de forma unida, integrada, a la crisis climática, a la contaminación y a la pérdida de biodiversidad» que especialmente afectan a los océanos, ha señalado Aagesen, que ha destacado el multilateralismo en «tiempos geopolíticos complicados».

La ministra ha estado acompañada en la rueda de prensa por la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, y el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, que han destacado la importancia de que España haya dado el paso de ratificar el acuerdo.

Saldaña ha confiado en que Europa «de alguna manera siga detrás» y que la ratificación de España dé impulso a sus vecinos europeos para seguir sus pasos, mientras que Del Olmo ha considerado que «es muy importante que un país con el peso específico que tiene España dentro de la UE y a nivel internacional sea el primero de Europa en lanzarse a ratificar el acuerdo».

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algo extraño está matando a los grandes tiburones blancos

Los científicos no saben explicar el aumento de muertes de un temido depredador cuyos cuerpos sin vida aparecen varados en playas de Norteamérica 

Iona Hendidura | Grandes tiburones blancos están apareciendo muertos en las playas con cerebros agrandados, en lo que se está convirtiendo en un creciente misterio marino. Los científicos de Canadá y Estados Unidos están cada vez más alarmados por el aumento de muertes y las causas de la inflamación.

En más de 30 años, la Cooperativa Canadiense de Salud de la Vida Silvestre (CWHC), que estudia temas de salud de la vida silvestre, nunca se había topado con un tiburón blanco muerto. Pero en agosto de 2023, un gran tiburón blanco fue encontrado muerto en una playa de un parque nacional en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, sin signos de lesiones, lo que desconcertó a los científicos. Finalmente se descubrió que la causa de la muerte fue meningoencefalitis, una inflamación de los tejidos cerebrales que finalmente altera las funciones cognitivas normales.

Despues aparecieron otros cuatro grandes tiburones blancos en las playas del este de Canadá. “Tres de estos cinco parecen tener la misma enfermedad potencialmente infecciosa que afecta su cerebro”, dijo a The New York Times la Dra. Megan Jones, patóloga veterinaria y directora regional del CWHC. “Necesitamos saber más sobre eso”, añadió.

En Estados Unidos, se han registrado otras cuatro muertes de tiburones blancos desde julio de 2022, y uno de ellos apareció muerto en una playa de Massachusetts. La mayoría de ellos presentaban inflamación cerebral, sin una causa de muerte evidente.

Los cerebros en forma de Y de los grandes tiburones blancos son relativamente grandes en comparación con otras especies de peces, pero aún pequeños en comparación con el tamaño de su cuerpo, que mide aproximadamente 60 cm. Se ha encontrado inflamación cerebral en otras especies de tiburones, pero la causa –a menudo una infección bacteriana– fue fácil de identificar, a diferencia de los casos recientes de los grandes blancos , dijo el Dr. Jones. Ella explicó que si el cerebro de un tiburón queda comprimido, es posible que ya no pueda alimentarse o que se pierda y quede atrapado en aguas poco profundas, quedando varado.

El Dr. Jones ahora es parte de un grupo pequeño, pero creciente, de científicos en Canadá y Estados Unidos que están tratando de determinar si los tiburones enfrentan una nueva amenaza  y desconocida.

Aún hay mucho que se desconoce sobre los tiburones en comparación con otros animales marinos, incluidas las ballenas y los delfines, y los expertos advierten que la ciencia sobre los tiburones carece en gran medida de financiación.

A nivel mundial, los grandes tiburones blancos están clasificados como vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y sus números están disminuyendo constantemente y la captura incidental en la pesca comercial es una amenaza clave. Sin embargo, la población de grandes tiburones blancos está creciendo en el Atlántico Norte a medida que el calentamiento de las aguas y la recuperación de las poblaciones de focas los están impulsando hacia el norte.

Tonya Wimmer, directora ejecutiva de la Sociedad de Respuesta a los Animales Marinos, con sede en Canadá, dijo al New York Times que la respuesta a la ola de muertes de tiburones podría ser el resultado natural del aumento de la población. Es posible que estén muriendo más tiburones simplemente porque hay más tiburones en el océano.

ESCAFANDRA/telegraph

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Experto buceador detalla los desafíos de la recuperación de los restos del avión y helicóptero caidos en el río Potomac

Un buzo local retirado explicó los desafíos que enfrentan los buzos de rescate para recuperar los restos en el río Potomac después de que un avión de American Airlines y un helicóptero militar Blackhawk chocaran el miércoles

No es un ambiente amigable para los buceadores, por decir lo menos”, dijo Peter LaPak, sargento retirado de la policía marina y capitán con licencia de la Guardia Costera Estadounidense

Desde la fuerte corriente hasta la falta de visibilidad, LaPak dice que los esfuerzos de recuperación en las heladas aguas de la capital de nuestra nación podrían llevar semanas.

“El hecho de que sea necesario buscar en los restos del avión es extremadamente peligroso debido a que tiene todos esos bordes dentados”, dijo LaPak. “Si imaginas tomar una lata de refresco y partirla por la mitad, es muy afilada, y luego la capacidad de moverse en ese tipo de entorno, el enredo es un tremendo peligro”, dijo.

Los equipos de buceo ya han recuperado muchos pasajeros del vuelo de American Airlines y de la misión de entrenamiento Blackhawk, así como las cajas negras de la aeronave.

LaPak es un ex instructor de buceo y buzo de seguridad pública que ha participado en numerosas misiones de recuperación. Dice que cada fragmento que recuperen las tripulaciones ayudará a los investigadores a averiguar qué causó la colisión.

“En realidad, yo estaba trabajando en la división de marines en Connecticut cuando se estrelló el vuelo 800”, dijo. “Todas esas piezas de evidencia fueron rescatadas, preservadas, etiquetadas y colocadas en un espacio específico. Lo que hicieron literalmente fue ensamblar el avión al revés como un rompecabezas y luego lo volvieron a armar”.

LaPak dijo que la investigación les permitió determinar la mecánica de lo que le ocurrió a la aeronave.

Dice que, de manera similar al vuelo de TWA que se estrelló frente a la costa de Long Island en los años 90, los equipos de buceo rescatarán todo lo que puedan y los investigadores etiquetarán cada pieza de evidencia. A diferencia de entonces, LaPak comenta que ahora hay tecnología avanzada que puede ayudar a los buzos de seguridad pública en situaciones de recuperación como esta.

“Los barcos que se utilizan hoy en día suelen estar equipados con lo que se denomina un sonar de barrido lateral”, dijo. “Se trata de un sonar de haz estrecho que proporciona una imagen del fondo, una imagen de tipo 3D que, especialmente en aguas poco profundas, permite obtener una resolución bastante buena de un objetivo y permitir ver algo de interés, y luego enviar un buzo en respuesta a eso”, dijo LaPak.

Nadie sobrevivió a la colisión en pleno vuelo sobre el río Potomac. Se espera que los buzos de seguridad pública recuperen todos los cuerpos en los próximos días, al igual que el fuselaje del avión.

ESCAFANDRA/news

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Enero

 

   

>> Maezo