Enero 2015 |
|
|
|
|
Galicia
estrena rutas turísticas por los naufragios de la Costa
de la Muerte
(30.01.15)
Hallan
un impresionante bosque subacuático de 10.000 años
Investigadores
documentan en un vídeo los drásticos cambios del paisaje
submarino
(28.01.15
SIMPOSUB
por los mares santiagueros
(27.01.15)
En
2015 arrancará un ambicioso plan para recuperar especies
marinas en el Mediterráneo
(26.01.15)
Un
cementerio de buques de la Gran Guerra
(23.01.15)
La
hora
de la
verdad para la alta mar, este mes en Naciones Unidas
(22.01.15)
La
sepia robótica, un nuevo ejemplo de biomímesis
Apoyo
a la propuesta de nuevas áreas marinas protegidas en
Panamá
Ecologistas
alerta de que un buque británico investiga en el mar de
Alborán
Fallece
Lotte Hans, pionera del buceo
(18.01.15)
El
nivel del mar sube en los
últimos años a mucha más
velocidad de lo que se creía
Confesiones
del ‘caso Odyssey’
El
convenio sobre patrimonio subacuático de México y España
es ejemplar según experto

Los
pecios de la Costa da Morte salen a flote a través de
Internet
Arqueólogos
descubren posibles evidencias de la existencia de la
Atlántida
Poblado
prehistórico bajo el mar
............................................

Galicia estrena rutas turísticas por los naufragios de la Costa de la Muerte
Galicia
presentó ayer en Fitur una
de las más novedosas
actividades turísticas de
calidad asociadas a la
historia, la única que capaz
de unir en un mismo lugar el
mar y el museo, la historia
y el sol y playa. "Galician
Seas Finisterre Shipwrecks"
, que así se llama, es un
proyecto orientado a poner
en valor el patrimonio
subacuático del noroeste
español y, de forma
específica, los barcos
hundidos -de varias
nacionalidades- a lo largo
de la historia en aguas de
la Costa da Morte entre
Fisterra y Porto do Son. El
proyecto significa un cambio
de mentalidad en nuestro
país por lo que valora el
patrimonio subacuático
español, tal vez el más rico
del mundo aunque también uno
de los más olvidados y
acechados por la avaricia de
los cazatesoros .
Con las rutas que este proyecto permite visitar, tanto las familias a través de la costa como los más atrevidos bajo el agua pueden conocer las cicatrices que la historia ha dejado en la gallega Costa de la Muerte , visitando pecios desde el siglo XVI al XX , veleros, vapores e incluso aviones de guerra, así como los lugares de la costa asociados con todas estas historias del mar.
Desde la Capitana de la Saane, hundido en 1543, hasta la fragata Ariete, embarrancada en 1966, este proyecto ha selecionado una docena de yacimientos visitables [ aquí la lista de pecios ] y supone un revulsivo en la concienciación del patrimonio que la costa gallega atesora después de siglos de estar en el centro de las grandes rutas de navegación. Cada naufragio está documentado y cada ruta guiada con apoyo de la tecnología para que al conocimiento y la exploración de la historia se una la explotación turística de estos recursos arqueológicos y naturales tan maravillosos.
Todos los datos están disponibles en la web del proyecto , pero para profundizar en todo ello hablamos con el director del "Galician Seas Finisterre Shipwrecks", el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio , de quien también pudimos conocer en ABC su proyecto para el galeón de Ribadeo , que aún está pendiente de materializarse .
-¿Qué descubrirá la persona que bucee en medio de estos restos? ¿Y qué la familia que siga la ruta por superficie?
-Básicamente descubrirá en los pecios destacados -y los dos centenares más que conocemos en la zona- gran parte de la Historia de Europa que es como decir de la Humanidad. Los buques son objetos móviles y han venido traficando con mercancías, ideas, personas- y con la guerra - en las aguas frente al Finisterre atlántico durante miles de años. Muchos de ellos pagaron un tributo que hoy estamos en condiciones de investigar y divulgar a la sociedad. Las personas que no puedan o deseen bucear podrán seguir desde la costa la Historia de numerosos naufragios producidos en la zona, los cuales son reflejos de procesos históricos generales de gran interés social; desde las guerras mundiales que tuvieron frecuentes escenarios en estas costas, hasta la época del colonialismo británico en el siglo XIX, las guerras Napoleónicas, la industrialización o el proceso migratorio europeo hacia América.
-¿Qué tecnología aplicáis a este turismo cultural para que el visitante tenga la información adecuada de cada lugar?
-Mediante códigos Qr; NFC (tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos) y realidad aumentada.
-¿Tenéis alguna previsión de cifras de visitantes que se esperan?
-Bueno, aquí no quiero aventurar ninguna cifra… el proyecto acaba de nacer y buscamos expandirnos al mayor público posible, actualmente estamos trabajando para promocionar la zona del GAC 4 como destino de un buceo diferente al habitual. Las magníficas condiciones de la zona van más allá de la habitual contemplación de fauna. Fondos vírgenes que nunca han contemplado otros buceadores, una vida marina que da la razón a la fama que en pescados y mariscos tiene Galicia… pecios de numerosas nacionalidades, algunos todavía sin descubrir o con una o dos inmersiones, naufragios históricos desde los 4 m de profundidad hasta los -75m … y todo ello a 2 horas de Londres o 2 horas y media de Berlín…
-Hemos visto nacer recientemente algunas iniciativas muy interesantes, pero ¿qué crees que falta para que en nuestro país se produzca un salto cualitativo y se ponga en valor esta gran historia que debemos contar?
-La ausencia de técnicos y responsables políticos especializados en Cultura Marítima es el principal hándicap que tiene esta faceta de nuestro Patrimonio. La falta de formación en un medio tan específico como este causa la ausencia de iniciativas en este campo. A todo ello, lo que es causa de lo anterior, hemos de sumar la escasa conciencia marítima que existe en nuestro país, un archipiélago unido al continente por los Pirineos.
-¿Crees que el futuro en este campo lo marca la colaboración público-privada? ¿Y cuál es el papel de las administraciones aquí?
-Sin duda, en un período de ausencia de iniciativas desde el ámbito oficial, es la sociedad la que una vez más pasa por encima del inmovilismo, satisfaciendo una demanda cada vez mayor en la sociedad. La iniciativa privada puede, no sólo desde un punto de vista diletante, sacar partido del legado cultural que en tan pocos lugares y con tal intensidad se atesora bajo las aguas.
-¿Por qué no hay más proyectos como éste en zonas con un patrimonio tan rico como el de Andalucía (hasta ahora hay pequeños proyectos en Levante como el pecio de Bou Ferrer y los de Isla Grosa)? ¿Qué falta para que se extienda?
- …Alguien tiene que ser el primero…
-¿Con qué medios habéis contado (ha habido colaboración de la UE, la Xunta y del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura)?
-En primer lugar el equipo del Grupo de Acción Costeira 4, que inmediatamente creyó en el proyecto y lo asumió. Por supuesto la Xunta de Galicia, que ha estado trabajando de una manera constante, hasta donde ha podido, en el estudio y catalogación de la cultura material en torno al cabo Finisterre. Parte de los resultados de las investigaciones que llevamos a cabo en la zona desde el año 2006 apoyados por el gobierno autonómico son los que hoy se devuelven a la sociedad con esta iniciativa. Los medios y apoyo de los centros de buceo locales: "Buceo Finisterre" y "Mergullo Compostela". El apoyo constante y fundamental del Ayuntamiento de Fisterra, la Cofradía de Pescadores de ese puerto... Y el apoyo personal y totalmente desinteresado de tantos amigos, pescadores, buceadores, estudiosos y aficionados a la Cultura Marítima, que si tuviera que nombrarlos a todos podría olvidarme a alguno, siendo todos ellos fundamentales en la labor que ahora sacamos a la luz…
ESCAFANDRA/abc
............................................

Hallan un impresionante bosque subacuático de 10.000 años
Un equipo de buzos ha encontrado en el Mar del Norte un impresionante bosque subacuático prehistórico. Expertos consideran que el mismo quedó sumergido desde la Era de Hielo y que superaba el tamaño de Europa.
Los
buzos Dawn Watson y Rob
Spray han descubierto un
bosque subacuático
prehistórico perteneciente
al área conocida como 'Doggerland'
en el Mar del Norte, que
cuenta con aproximadamente
10.000 años, informa BBC.
Los expertos consideran que
su superficie podría superar
la de Europa. Se estima que
los cazadores podían llegar
desde allí hasta Alemania
atravesando sus extensas
masas.
Watson ha encontrado el antiguo bosque a una distancia de tan solo 300 metros de la costa de Norfolk, Inglaterra. El descubrimiento ha sido revelado gracias a la tormenta extrema que tuvo lugar en diciembre de 2013. La buzo comentó que estaba absolutamente impresionada por lo que había visto.
Los expertos consideran que el bosque quedó sumergido cuando las capas de hielo se derritieron y el nivel del mar subió 120 metros. Árboles caídos ahora yacen en el fondo del mar formando un arrecife natural con peces y plantas multicolores.
............................................

Investigadores documentan en un vídeo los drásticos cambios del paisaje submarino
En la cinta grabado por el equipo de la UPV-EHU se
pueden ver imágenes contrapuestas de espacios frondosos
que con el paso de los años presentan una apariencia
desértica. - Muestran de forma
esclarecedora la vulnerabilidad del ecosistema costero
ante las recientes alteraciones climáticas.
eldiarionorte.es ya avanzó hace unos días las conclusiones del estudio elaborado por el grupo de los investigadores Bentos Marino en el que se alerta de este fenónemos de 'deforestación' que sufren los fondos del litoral del Cantábrico. La universidad ha hecho público el vídeo que documenta esos cambios drásticos en los paisajes submarinos.
Inercia imparable del cambio climático
Este
retroceso de la biomasa de
las algas en la costa vasca
no se puede parar, aunque sí
aminorar, tomando las
medidas necesarias parar
frenar el cambio climático,
según recoge el comunicado
de prensa de la universidad.
En opinión de José María
Gorostiaga, "el daño ya está
hecho, porque las últimas
estimaciones aseguran que la
inercia del cambio climático
es imparable, ya que
suponiendo que se reduzcan
las emisiones como medida
correctora, se espera, como
mal menor, que a finales de
este siglo la temperatura
del aire haya aumentado en
2º ó 2,5º C. Y si no se
toman medidas suficientes,
el aumento sería de unos 4,5ºC".
Los investigadores aseguran que lo importante ahora es mantener las funciones del ecosistema y la diversidad biológica de la costa vasca "en su sentido global, independientemente de las especies que permanezcan o que desaparezcan". Para ello, es imprescindible continuar con las investigaciones para conocer los procesos de pérdida y de sustitución de unas especies por otras. También permitirá cuantificar las pérdidas que conlleva en términos de los bienes y servicios ecosistémicos que las macroalgas proporcionan a la sociedad, así como la evaluación de medidas de mitigación y restauración.
ESCAFANDRA/eldiario
............................................

SIMPOSUB por los mares
santiagueros
El Centro de Gestión y Manejo del Patrimonio Natural y Cultural Subacuático en esta ciudad, convoca al Simposio sobre la actividad subacuática para la conservación del patrimonio natural y cultural subacuático, SIMPOSUB.
Karina
Sotomayor / Cuba | Este evento sesionará
del primero hasta el cuatro de julio del presente año y
se incluye dentro de las actividades del festival del
Caribe 2015. Entre los principales temas a debatir están
“La fotografía y las artes plásticas sobre el patrimonio
natural y cultural subacuático”, ”La arqueología
subacuática en Cuba y el mundo, en función de la
conservación del patrimonio cultural”, ”La comunicación
social educativa para contribuir a la conservación del
patrimonio natural”, ”La conservación y protección de
las colecciones de valor museable”, entre otras .
En la conferencia de prensa, Gladys María Collazo Usallán, Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, confirmó la participación de numerosos expertos relacionados con el tema, de varias partes del mundo. También comentó que durante las sesiones se hará una relevante declaratoria relacionada con el patrimonio subacuático en Santiago de Cuba: “Este año el SIMPOSUB tiene connotaciones importantes, por una parte están los 500 años de la villa, también las investigaciones no son ocasionales, serán ponencias muy interesantes, desde la perspectiva de avezados investigadores; va a participar parte de la familia Cervera para hacer énfasis en la historia.
Queremos además hacer una declaratoria muy importante no sólo para Santiago, sino para toda Cuba, que es la Declaratoria de Patrimonio Nacional de la flota del Almirante Cervera en la Bahía de Santiago de Cuba”. El SIMPOSUB, entre otras actividades, enriquecerá el programa sociocultural del aniversario 500 de la villa santiaguera.
ESCAFANDRA/caribbeannews
............................................

En 2015 arrancará un ambicioso plan para recuperar especies marinas en el Mediterráneo
Durante
su participación en la reunión del Comité Español de la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (CeUICN), celebrado en Málaga en el marco del
XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza
de la UICN, Saavedra ha explicado que estas acciones se
enmarcan en los objetivos de los trabajos de la UICN
relacionados con la conservación del mar.
El director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pablo Saavedra ha destacado que entre las prioridades del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para 2015 está el desarrollo de un plan de conservación para la orca del Estrecho, una estrategia de conservación para las tortugas marinas y la actualización de la estrategia de la pardela balear.
Durante su participación en la reunión del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CeUICN), celebrado en Málaga en el marco del XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza de la UICN, Saavedra ha explicado que estas acciones se enmarcan en los objetivos de los trabajos de la UICN relacionados con la conservación del mar.
Además, ha asegurado que en este año
se llegará al 8 por ciento de la superficie marina
española protegida y así España se acercará a su
compromiso mundial de tener el 10 por ciento de esta
superficie protegida en 2020.
El responsable ha dicho que esta protección legal conlleva la planificación de las actividades humanas para que sean "compatibles" con la conservación de los valores naturales, a través de los planes de gestión "en los que ya se está trabajando".
En el encuentro, que se celebra este fin de semana en Málaga, han participado asimismo el presidente del Comité Español de la UICN, Juan Antonio López; director del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN, Antonio Troya; la consejera Medio Ambiente y Ordenación Territorio Junta Andalucía, María Jesús Serrano; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y la diputada de medio ambiente de la Diputación de Málaga, Marina Bravo.
Saavedra ha defendido las estrategias marinas para lograr el buen estado ambiental del medio marino para 2020, para lo que en 2015 se elaborarán los programas de medidas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la mayor red medioambiental mundial. Creada en 1948, cuenta con más 11.000 expertos y 1.200 entidades miembro, de las cuales 34 están en España y se agrupan en el Comité Español de la UICN (CeUICN) con el objetivo fundamental de preservar el patrimonio natural y la diversidad biológica.
Entre los productos del conocimiento que genera UICN, la Lista Roja de Especies Amenazas es uno de los más reconocidos y con mayor repercusión en el mundo de la conservación de la naturaleza y en el Foro celebrado en Málaga, el CeUICN ha conmemoradoel 50º aniversario de esta Lista Roja de la UICN.
Por su parte, el Comité Español de la UICN, cuya secretaría permanente ostenta el Ministerio, actúa como plataforma de encuentro y debate entre organismos gubernamentales y no gubernamentales responsables o implicados en la conservación de la naturaleza en España, facilitando el intercambio de experiencias gracias a las redes de conocimiento de UICN e impulsando la cooperación entre ellos.
............................................

Un cementerio de buques de la Gran Guerra
La Vila comienza a inventariar seis mercantes hundidos por un submarino alemán en 1917 y 1918 para promocionar el patrimonio subacuático
Tesoros
en el fondo del mar. El
Ayuntamiento de La Vila está
inventariando seis buques
mercantes internacionales
que fueron hundidos por un
submarino alemán durante la
I Guerra Mundial. De esta
forma quiere promocionar el
patrimonio subacuático, muy
rico en sus costas, donde se
halló también un pecio del
s. I d. C.
La Vila cuenta en sus aguas con un patrimonio subacuático por el que se puede recorrer la historia, desde el pecio romano del siglo I d. C. hasta seis buques mercantes hundidos en la I Guerra Mundial, informaron fuentes municipales.
El Ayuntamiento quiere mantener y dar a conocer todo este patrimonio bajo el agua y por eso ha comenzado a inventariar los mercantes hundidos por un submarino alemán en la Gran Guerra.
Son seis buques, de banderas inglesa, italiana, noruega y americana, que hacían su ruta por el Mediterráneo y que se acercaban a la costa española buscando protección. En su recorrido fueron torpedeados por el submarino alemán U-64, que los hundió en febrero de 1917 y diciembre de 1918.
La costa Mediterránea fue muy utilizada por los barcos mercantes aliados como ruta de tránsito dada su neutralidad durante la contienda, y por lo tanto los comandantes de los submarinos alemanes la incluían como uno de los puntos principales «de caza». Se produjeron ataques y hundimientos de buques y en las aguas próximas a Villajoyosa se encuentran los pecios de varios de estos barcos, entre ellos Owasco, Crathorne, D.A. Gordon, Minorca, Participation y Caprera.
ESCAFANDRA/informaciones
............................................

La hora de la verdad para la alta mar, este mes en Naciones Unidas
Los Gobiernos se preparan para llegar al fondo de la cuestión a medida que se avecina el comienzo en Nueva York de la tercera reunión de la ONU sobre el futuro de la alta mar.
Patricia
Roy | ¿Qué?: Reunión de
Naciones Unidas de los
Gobiernos encargados de
cumplir el compromiso de
RÍO+20 de tomar una decisión
sobre si hay que empezar a
negociar un nuevo Tratado
que ayudaría a proteger las
zonas no gobernadas del
océano, las situadas más
allá de las jurisdicciones
nacionales de los Estados
(conocida como reunión “BBNJ”,
o reunión del “Grupo de
Trabajo Especial Oficioso de
Composición Abierta para el
estudio de cuestiones
relativas a la conservación
y el uso sostenible de la
diversidad biológica marina
fuera de las zonas de
jurisdicción nacional”).
¿Quién?: La Alianza por la Alta Mar (High Seas Alliance, integrada, entre muchas otras, por las organizaciones WWF, Greenpeace, Pew, NRDC y UICN) hará un llamamiento a los Gobiernos para que cumplan la promesa hecha en Río y, a más tardar en septiembre de 2015, decidan si hay que empezar a negociar un nuevo acuerdo.
¿Cuándo?: La reunión BBNJ de la ONU se celebrará del 20 al 23 de enero de 2015 en Nueva York (EE.UU.).
¿Por qué es importante?: En la Cumbre de la Tierra Río+20, los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas se comprometieron a tomar una decisión sobre la necesidad de empezar a negociar un acuerdo de protección de la biodiversidad marina con el fin de subsanar la actual falta de medidas de conservación para las zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional antes del final del 69º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2015. Los Gobiernos han estado celebrando en la sede de Naciones Unidas toda una serie de reuniones del grupo de trabajo especial, la tercera (y presumiblemente última) de las cuales se celebrará este mes.
La alta mar es una vastísima zona que supone casi dos terceras partes de nuestro océano y alrededor del 50% de la superficie de nuestro planeta; en la actualidad queda fuera de la jurisdicción nacional de cualquier país, lo cual la convierte en la región sin ley más desprotegida de la Tierra. La falta de gobernanza en la alta mar está ampliamente considerada como uno de los principales factores que contribuyen a la degradación del océano como resultado de las actividades humanas.
La Alianza por la Alta Mar esta reuniendo en Twitter el apoyo popular a una ola de cambio en favor de una mayor protección de la alta mar por parte de Naciones Unidas. Siga la campaña @HighSeasAllianc y #waveofchange.
ESCAFANDRA/rebelión
............................................

La sepia robótica, un
nuevo ejemplo de biomímesis
La Naturaleza es una vez más la fuente de inspiración de los ingenieros en robótica y electrónica. Reproducir en un ser artificial los mecanismos de supervivencia, los movimientos y comportamientos de algunos animales suele funcionar mejor que devanarse los sesos buscando un diseño que salve un obstáculo o pueda introducirse por un angosto agujero. El último animal robotizado es una especie de sepia con elegantes movimientos submarinos que llega de la mano de un grupo de estudiantes de distintas ramas del Instituto Federal de Investigación de Suiza (ETH), que tiene su sede en Zúrich.
R.
Marina / Madrid |
Incluso van más allá de la
mera imitación de lo que nos
ofrece la Naturaleza, sino
que mejora el diseño del
organismo biológico original
–la sepia en este caso- pero
tomando los puntos clave de
sus habilidades natatorias.
“No se trata de copiar
literalmente sino aprender
de soluciones que ha
desarrollado la Naturaleza
tras miles de años de
evolución. Los principios
que presiden la forma de
nadar de la sepia le
permiten a Sepios –así se
llama el robot- ejecutar
movimientos
omnidireccionales, con
suaves desplazamientos y con
muy poca perturbación en el
agua alrededor de él. Y todo
eso son características muy
apropiadas para un robot
submarino”, explica a EFE
Futuro el director del
proyecto, Roland Siegwart,
profesor del Laboratorio de
Sistemas Autónomos del
Instituto de Robótica y
Sistemas de inteligencia del
ETH.
Sepios mide unos 70 centímetros con una envergadura de 95 con las aletas desplegadas, pesa 22,7 kilos y puede alcanzar una profundidad de 10 metros durante una hora y media con velocidades de 1,8 km/h. Su cuerpo está forrado de sensores muy distintos que operan coordinados, incluyendo un sensor de humedad y presión. También está equipado con una cámara y un láser para la detección de objetos con los que podría colisionar así como una unidad de medida de inercia que mide la aceleración y la velocidad en distintos ángulos.
Las características aletas que permiten sus gráciles movimientos están fabricadas en látex, que luego es cortado con un láser y adherido a varillas de fibra de carbono. Entre los retos del trabajo de este grupos de estudiantes suizos destaca demostrar que todas las piezas que componen Sepios son producibles y ensamblables de forma sencilla y obviamente logrando impermeabilidad. Se hicieron varios modelos con impresoras 3D para asegurarse de que el robot cumplía esas premisas.
ESCAFANDRA/efe
............................................

Apoyo a la propuesta de nuevas áreas marinas protegidas en Panamá
Dos amplias e inexploradas cadenas montañosas submarinas se han propuesto como nuevas áreas marinas protegidas basados en los conocimientos científicos del STRI
Dos
amplias e inexploradas
cadenas montañosas
submarinas se han propuesto
como nuevas áreas marinas
protegidas en aguas abiertas
por la República de Panamá
basados en los conocimientos
científicos del Instituto
Smithsonian de
Investigaciones Tropicales.
Las cadenas montañosas
submarinas son reconocidas
por las Naciones Unidas como
prioridades de conservación.
La propuesta aumentaría
dramáticamente el área
marina protegida total de
Panamá de 3'54 por ciento a
casi el 12 por ciento y
ayudaría a proteger una
serie de especies altamente
migratorias incluyendo
ballenas y tiburones
ballena, delfines y
tortugas, así como especies
de valor comercial como el
atún y peces picudos.
"Este es un gran paso para la conservación marina regional y es un ejemplo de cómo, con dedicación, pasión y tenacidad, nuestros científicos del Smithsonian proporcionan la ciencia críticamente necesaria que informa a las políticas gubernamentales", comentó Matthew Larsen, director del Instituto.
Mapas de las dos áreas propuestas se dieron a conocer en la sede del Smithsonian en Panamá por la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, ANAM, durante la segunda fase de un proceso para solicitar comentarios públicos. La Directora Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Zuleika Pinzón, comentó que se trata de una iniciativa muy importante para la conservación marina en Panamá y para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que también permitirá a Panamá cumplir con una de las Metas Aichi de biodiversidad del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Comentó además que la ANAM se complace que las principales partes interesadas estén apoyando esta propuesta.
En una reunión anterior, ANAM convocó a otras agencias responsables de los procesos ambientales, económicos y sociales en las zonas de intervención para solicitar su opinión. Después de tomar en cuenta la información adicional, el siguiente paso en el proceso sería que la Autoridad emita un decreto que establece las áreas para su firma por el Presidente de la República.
Los países de todo el mundo están estableciendo áreas marinas protegidas. Existen aproximadamente 6.500 hasta la fecha, pero que protegen solo un 2'09 por ciento de los océanos del mundo. Actualmente, sólo el 0'26 por ciento de las aguas del Caribe de Panamá y el 3'28 por ciento de sus aguas del Pacífico están protegidas. Mediante la adición de 2.797.360 hectáreas de área marina protegida, Panamá cumpliría con la Convención de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Meta Aichi 11, que exige al menos el 10 por ciento del área marina del país a estar protegida para el 2020. Con la creación de estas dos áreas, Panamá alcanzarían esta meta de 5 a 6 años antes de la fecha prevista.
"El sector pesquero está dispuesto a trabajar en la sostenibilidad de los recursos y cree en la coexistencia de la pesca, el turismo y la investigación. Sabemos la importancia de las áreas marinas protegidas para la permanencia de las especies y apoyamos cualquier iniciativa que persiga el bien de la mayoría. Su éxito dependerá de la medida en que exista un diálogo permanente entre los interesados", comentó Marvin Correa, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria Pesquera de Panamá (ANDELA IPP).
Desde principios del 2012, Juan Maté, Director de Asuntos y Operaciones Científicas y el científico permanente, Héctor Guzmán, ambos del Smithsonian, trabajaron con las autoridades panameñas para crear la propuesta de las nuevas áreas protegidas.
"Se nos pidió tomar el liderazgo intelectual en la elaboración de propuestas que vinculen los grandes hábitats costeros, de océanos profundos y las montañas submarinas para maximizar el valor de la conservación de cada área", comentó Guzmán. "A medida que trabajamos con los funcionarios para redactar una propuesta, celebramos cinco reuniones públicas", comentó Maté. "Escuchamos retroalimentación que representaba a una amplia gama de partes: desde los pescadores a los conservacionistas."
En el Caribe, la propuesta para Banco Volcán se encuentra sobre una cadena montañosa volcánica submarina de 50 a 3.500 metros de profundidad, localizada mar afuera frente a la provincia de Colón. El área marina protegida propuesta en el Pacífico, conocida como la Cordillera de Coiba, se encuentra al sur del Parque Nacional Coiba, a través de una cadena montañosa submarina de 400 a 3.000 metros de profundidad. Esta área protegerá las cordilleras submarinas que se extienden desde el Parque Nacional Coiba y Patrimonio Natural de la UNESCO hasta el límite de la Zona Económica Exclusiva de Panamá, ZEE. El área marina protegida del Pacífico, eventualmente podría convertirse en la primera área marina protegida binacional en Panamá si se lograse extender el Santuario Marino de Flora y Fauna Malpelo de Colombia, hasta el borde de la zona económica exclusiva colombiana.
"El establecimiento de estas dos grandes áreas marinas protegidas proporcionará importantes oportunidades de creación de capacidad para los estudiantes de biología marina en Panamá y, al mismo tiempo, promoverá el turismo ambiental", comentó Maté, "mediante el fomento de una imagen respetuosa del medio ambiente."
En el foro público, las interrogantes se centraron en la viabilidad de la supervisión y el cumplimiento de la condición de protección de los recursos marinos de aguas profundas en alta mar. El gobierno de Panamá utiliza una plataforma basada en satélites para monitorear la ubicación de barcos a medida que avanzan a través del Canal de Panamá y para determinar la ubicación de los buques de pesca en las aguas territoriales. Los funcionarios del gobierno esperan usar este sistema para supervisar las actividades de los buques en las áreas protegidas.
En la presentación, Guzmán esbozó un plan de trabajo que incluye la finalización de los sitios. Hizo hincapié en la necesidad de la investigación, el seguimiento y la aplicación para asegurar una protección efectiva.
ESCAFANDRA/dicyt
............................................

Ecologistas alerta de que un buque británico investiga sin permiso en el mar de Alborán
Ecologistas
en Acción ha alertado este
sábado de que el buque
británico Ocean Endeavour
-perteneciente a un holding
empresarial llamado Gardline,
implicado en la búsqueda de
gas y petróleo, así como de
otras actividades
relacionadas con el mar-
lleva navegando "sin
permiso", entre uno y tres
nudos, desde hace unos días
en el Mar de Alborán y creen
que está utilizando equipos
tales como el sonar de
barrido lateral u otros.
Según ha informado la organización en una nota, también cabe la posibilidad que este buque, con amarre en el puerto de Gibraltar, esté realizando actividades de mapeo del fondo marino "para futuros proyectos de búsqueda de gas y petróleo", destacando que hay que tener en cuenta que la información que obtengan del lecho marino, "es de doble uso ya que registrarán todas las anomalías, lo que incluye la existencia de pecios".
Asimismo, ha explicado que la zona en la que se encuentra navegando se ha detectado la presencia de "buques de empresas cazatesoros" aventurando así que "estas organizaciones están a la búsqueda de embarcaciones de la Primera y Segunda Guerra Mundial", ya que el mar de Alborán es un "cementerio" de estos naufragios.
Por ello, Ecologistas en Acción ha pedido a la Armada Española que detengan al buque sospechoso, "al no tener permiso para realizar prospecciones o sondeos en aguas españolas del mar de Alborán".
Asimismo, ha recordado que este buque coincidió en Gibraltar, el pasado años 2012, con el Seaway Invencible y el Endeavour detenido por la Guardia Civil, en 2013, por un presunto delito contra el patrimonio histórico.
............................................

Fallece Lotte Hans,
pionera del buceo
Llamada
por algunos la "Primera Dama
del Buceo," fue la primer
modelo bajo el agua y una de
las primeras
Lotte abrió
a las mujeres un campo dominado por hombres. A pesar de la oposición generalizada, Lotte continuo trabajando como modelo de fotografía bajo el agua. Durante la década de los años 50, Hans Hass filmó numerosos documentales de buceo con tiburones donde Lotte eclipsaba a los escualos.Lotte y Hans estuvieron casados más de 62 años, hasta la muerte de Hans en junio del 2013. Su autobiografía, "A Girl on the Ocean Floor," fue llevada al cine en el 2011 en la que la actriz Yvonne Catterfeld interpretó a Lotte.
El Instituto Hans Hass ha pedido que se hagan donaciones en memoria de Lotte para apoyar a SHARKPROJECT, una organización dedicada a detener la destrucción de los océanos y la extinción de los tiburones.
............................................

El nivel del mar sube en los últimos años a mucha más velocidad de lo que se creía
Un estudio publicado en 'Nature' revisa los datos de las últimas décadas y concluye que el impacto del deshielo en zonas como Groenlancia es ahora mayor de lo se calculaba
El
nivel de los mares y océanos
del planeta ha aumentado
durante las últimas décadas
a un ritmo
significativamente mayor de
lo que se creía hasta ahora,
según un estudio de
investigadores de la
Universidad de Harvard
(Estados Unidos) que publica
esta semana la revista
Nature.
El equipo liderado por Carling Hay ha reevaluado los registros de más de 600 medidores de marea de todo el mundo entre 1901 y 1990. A partir de la interpretación correcta de los datos, los expertos consideran que el proceso de elevación del nivel del mar se ha acelerado durante las últimas décadas mucho más de lo calculado en estudios anteriores.
El nuevo análisis "sugiere que la aceleración en las últimas dos décadas es 25 por ciento más alto que se pensaba", ha explicado Carling Hay a la agencia Reuters. El estudio indica que el aumento del nivel del mar, causada por factores que incluyen el deshielo de los glaciares, es como promedio de 1,2 milímetros por año en el periodo 1901-90 -menos que las estimaciones anteriores- pero en cambio se sitúa en 3 mm al año en las últimas dos décadas, al parecer, vinculado a un deshielo acelerado a causa del cambio climático.
El año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que la tasa 1901-90 a 1,5 mimílmetros al año, es decir, menos de un salto a la reciente tasa de alrededor de 3 mm. El estudio dirigido por los expertos de la Universidad de Harvard indica que los nuevos hallazgos podrían afectar las proyecciones del futuro ritmo de aumento del nivel del mar, especialmente los basados en tendencias históricas.
John Church, un autor del IPCC en la Commonwealth Organización Científica e Industrial de Australia, ha indicado en cambio que no espera ningún impacto en las proyecciones del nivel del mar de los estudios del IPCC porque la mayor parte de ellos no se basan en las tendencias pasadas.
Escenarios del IPCC, que van desde un aumento del nivel del mar de 28 a 98 centímetros de este siglo, se basan en los procesos que impulsan el cambio del nivel del mar, por ejemplo el deshielo en Groenlandia reacciona al aumento de las temperaturas o la expansión del agua al calentarse, recuerda Church.
Stefan Rahmstorf, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y experto mundial en los niveles del mar del pasado, dijo que se necesita un análisis más detallado para precisar el nivel del mar en las próximas décadas. Los nuevos hallazgos confirman, eso sí, que "el nivel del mar está subiendo y el aumento se ha acelerado, con las tasas más recientes en el nivel el más alto de la historia", ha explicado este experto a Reuters.
ESCAFANDRA/lavanguardia
............................................

Confesiones del ‘caso Odyssey’
James Goold, el abogado
que recuperó el tesoro de la
‘Mercedes’, desgrana claves
del caso
La exposición, que se
cierra hoy, ha recibido
250.000 visitas
Tereixa
Constenla / Madrid |
España recuperó los últimos
restos del naufragio de la
Mercedes gracias al esfuerzo
- incluso muscular- de James
A. Goold. El abogado también
puede ufanarse de haber
devuelto las anteriores
574.553 monedas, pero por
fortuna para su salud no
tuvo que transportarlas
físicamente. Porque Goold,
un jurista de Washington
curtido en litigios
internacionales, acarreó un
caluroso día de verano a lo
largo de un kilómetro el
cubo con 300 monedas y otros
objetos que Odyssey había
ocultado en un almacén del
muelle de Gibraltar.
Muy cerca, al otro lado de la Verja, el letrado tenía a su disposición todo el despliegue de medios del Estado español, su cliente. Pero en Gibraltar -territorio minado para las relaciones diplomáticas- debió ingeniárselas solo: para litigar ante los tribunales, para describir y deducir la naturaleza de los objetos expoliados y para devolverlos literalmente a su propietario. “Yo sabía que al otro lado estaba la Guardia Civil esperando, pero que no podían entrar a ayudarme”, recordó ayer durante una conferencia en el Museo Arqueológico Nacional.
Porque la justicia del Peñón falló en la misma dirección que la estadounidense y reconoció la posesión española sobre los restos de la fragata, volada por los ingleses frente a la costa del Algarve en 1804. Aquellas 300 monedas guardadas en Gibraltar habían sido silenciadas por Odyssey durante el litigio en Tampa (EE UU) porque probaban que había habido una explosión en el pecio, según Elisa de Cabo, subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación y Cultura: “Esa era la razón por la que se habían ocultado y no por su valor”.
Durante siete años el abogado James A. Goold, con la estrecha colaboración de Elisa de Cabo, también jurista, ha surcado por el proceso más complejo y fascinante de su carrera: el que enfrentó en los tribunales de EE UU a la compañía de cazatesoros Odyssey con el Estado español por la propiedad de la Mercedes. Pese a los altibajos nunca creyó que perdería el pleito aunque atravesó por momentos delicados, como la localización en el pecio de un cañón de la Armada Invencible, un anacronismo en una fragata del XIX. “¿Qué hace aquí? Fue un momento difícil”, rememoraba ayer el letrado, en una jornada de conferencias sobre el proceso judicial y la exposición posterior.
La memoria registrada puso las cosas en su sitio. Gracias a toda la documentación almacenada en los archivos (Museo Naval, Indias, Simancas, Histórico Nacional, General de la Administración) se descubrió que el cañón formaba parte de la carga de la Mercedes.
En su conferencia, Goold se detuvo en las triquiñuelas de Odyssey: “Cuando ya se anunció que era la Mercedes, comenzaron a reclutar individuos en América Latina y España que eran descendientes de particulares que habían llevado caudales en la fragata y firman contratos con ellos para reclamar sus derechos”. De nuevo los archivos atajaron el escollo. España, aunque tarde, había resarcido económicamente a las personas que habían perdido posesiones en la voladura.
Finalmente Goold acreditó con papeles lo que Odyssey negaba: la Mercedes era un buque de Estado y, por tanto, su propiedad era clara. Aunque si algún argumento removió por completo a representantes del Congreso y el Departamento de Estado, sobre los que Odyssey intentó presionar, fue una comparación ultrasensible: “Expliqué al público americano que la Mercedes significaba para la historia española lo mismo que el USS Arizona para la de EE UU. Entonces la gente entiende que las monedas de la Mercedes no se pueden comercializar como si fueran souvenir”. El bombardeo del Arizona por los japoneses en Pearl Harbor provocó la muerte de 1.177 personas en 1941 y la entrada en la Segunda Guerra Mundial de EE UU. En la voladura de la Mercedes fallecieron 265 (ente ellas, 23 civiles) y acabaría propiciando una declaración de guerra de España contra Inglaterra.
En una entrevista posterior, James A. Goold señala que la actitud de los políticos estadounidenses evolucionó a lo largo de los siete años. “Desde el principio Odyssey intentó tener el apoyo del Partido Republicano en Florida, donde se desarrollaba el juicio, y también contrató a antiguos empleados del Departamento de Estado para influir en sus funcionarios. Trató de crear una red de amigos y apoyos, que cobraban de ellos para ejercer una influencia, pero incluso esos políticos sobre los que intentó influir se dieron cuenta de que España tenía razón”.
El Odyssey es, al fin, un caso zanjado. Ha cambiado muchas percepciones sobre la arqueología subacuática, e incluso ha forzado el cambio de negocio de la compañía, que ha perdido interés en las excavaciones de pecios históricos.
ESCAFANDRA/elpais
............................................

El convenio sobre patrimonio subacuático de México y España es ejemplar según experto
El ex director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y Archivos y Bibliotecas de España, Jesús Prieto de Pedro, considera "ejemplar" el convenio sobre patrimonio subacuático suscrito por México y España.
México
DF | Dicho 'Memorándum
de Entendimiento para la
Cooperación en la
Identificación, Gestión,
Investigación, Protección,
Conservación y Preservación
de Recursos y Sitios del
Patrimonio Cultural
Subacuático', fue suscrito
el 10 de junio de 2014 por
el ministro español de
Educación, Cultura y Deporte
de España, José Ignacio Wert,
y por el presidente del
Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes de
México, Rafael Tovar y de
Teresa.
El convenio señala que ambas instituciones tienen tanto autoridad como responsabilidad dentro de sus respectivos países para la protección en beneficio público de los recursos y sitios de patrimonio cultural subacuático, incluyendo los restos de los naufragios y buques con relevancia histórica o arqueológica.
Prieto de Pedro, ostentaba el cargo de director general de Bellas Artes cuando concluyó el litigio internacional sobre la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804 a la altura del Cabo San Vicente, al sur de Portugal, al ser atacada por la Armada inglesa, y cuyo tesoro fue recuperado por la empresa Odyssey, que lo trasladó a Florida.
El juicio iniciado en 2007, por el cual se resolvió que el cargamento recuperado de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, se repatriara de Estados Unidos a España, constituye un referente en el orden internacional en materia de protección del patrimonio subacuático.
Al respecto, Jesús Prieto de Pedro, aseguró en entrevista difundida por Conaculta, que desde el punto de vista jurídico "no ha habido otro caso que haya generado una jurisprudencia tan positiva. Y tampoco ha habido otro caso en el que se haya expresado una porfía de un gobierno para conseguir recuperar unos bienes expoliados por una compañía cazatesoros privada".
Jesús Prieto de Pedro, académico decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, expuso que los juicios de los navíos Juno, Galga y la Fragata de las Mercedes, han generado confianza en el gobierno español sobre el valor de los instrumentos jurídicos para la defensa del patrimonio cultural subacuático porque "antes las compañías cazatesoros no tenían ningún contrapeso".
El ex funcionario cultural español destacó que estos procesos ayudaron a ordenar las políticas públicas de defensa del patrimonio subacuático porque "han generado unos instrumentos sobre todo de planificación y previsión para tener estructuras organizativas de cara al futuro; tener un proyecto de mediano y largo plazos. Esto se ha concretado en la aprobación en su día por el gobierno español de la preparación del Libro Verde, Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español", expuso
En los tribunales de Estados Unidos, durante el juicio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, también se presentó como parte interesada Perú, poniendo sobre la mesa otro tema: las disputas por la propiedad de los bienes patrimoniales e históricos de los barcos hundidos en el periodo de las Colonias.
El convenio sobre patrimonio subacuático de México y España es ejemplar según experto
Al respecto Jesús Prieto de Pedro señaló que ahí es donde la Convención de Patrimonio Subacuático de la UNESCO tiene más peso: "A mi juicio la idea más fuerte que transmite la Convención es que el patrimonio que se encuentra en el fondo del mar, con independencia de la titularidad que pueda corresponder por circunstancias históricas, es patrimonio de toda la humanidad, lo cual implica un deber de solidaridad y cooperación entre los países", dijo
En esa lógica y de cara al
futuro, España asignó los
bienes de la fragata al
Museo Nacional de
Arqueología Subacuática, con
un apartado en el que se
compromete, de acuerdo con
los principios de la
convención, a poner a
disposición de la humanidad
estos bienes "compartiendo
el disfrute y la comprensión
de este patrimonio común con
los países iberoamericanos".
ESCAFANDRA/notimerica
............................................

Pescares, buceo
responsable en las reservas
marinas
Pescares,
un proyecto de buceo
responsable en las reservas
marinas, busca implicar a
los submarinistas que desean
bucear en estos espacios
naturales en su protección y
conservación. El objetivo
del programa es combinar la
protección de la actividad
pesquera artesanal como bien
cultural con el interés
económico que representa
para estas zonas el buceo
recreativo, implicando a
todos los agentes en su
consecución para lograr un
acuerdo.
Durante 2014 se ha desarrollado un programa piloto en las reservas marinas de Cabo de Gata-Nijar y Cabo de Palos-Islas Hormigas, en el que cofradías de pescadores y centros de submarinismo han diseñado de forma conjunta unos criterios de buceo responsable que serán difundidos e implantados entre todos los aficionados que quieran desarrollar esta actividad deportiva en estos espacios naturales a partir del próximo año.
Durante siete meses, representantes de las cofradías de pescadores y de las asociaciones de buceadores, junto con los responsables del proyecto Pescares, han desarrollado los contenidos formativos de pesca artesanal y de submarinismo en las reservas marinas. Los pescadores han explicado sus técnicas y artes de pesca a los responsables de los centros de buceo y los submarinistas han explicado sus técnicas de buceo a los pescadores para que éstos puedan conocer el bajo impacto de su actividad.
Por lo que, a partir de la segunda mitad de 2015, los buceadores tendrán que cumplimentar un test en el que demuestren conocer estos criterios de buceo responsable y se comprometan a respetarlos. Los contenidos de dicho test están sujetos todavía a la aprobación definitiva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Reserva Marina de Levante de Mallorca-Cala Rajada.
La iniciativa Pescares implica a cofradías de pescadores y a asociaciones de clubes de submarinismo que operan en estas zonas, así como a organismos científicos como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), a universidades y a organizaciones, como la Asociación de Buceo Recreativo de España (ABRE), que agrupa a las certificadoras internacionales de submarinistas.
Las ocho reservas marinas -de las diez existentes en España- en las que está autorizado el buceo recreativo son las de Isla de Tabarca, Islas Columbretes, Cabo de Palos- Islas Hormigas, Cabo de Gata-Níjar, Levante de Mallorca-Cala Ratjada, Isla Graciosa e islotes del Norte de Lanzarote, Isla de La Palma y Punta de la Restinga-Mar de las Calmas.
El test para los submarinistas que soliciten permiso para bucear en las reservas marinas se aplicará previsiblemente a lo largo de 2015. La Secretaría General de Pesca prepara ya la aplicación del test en todas las reservas marinas de su competencia.
El proyecto está desarrollado por Océano Alfa y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y Fondos Europeos para la Pesca (FEP), en colaboración con la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
............................................

Los pecios de la Costa da Morte salen a flote a través de Internet
La web del proyecto de patrimonio subacuático del GAC 4 Galician Seas Finisterre Shipwrecks ya está operativa
Á.
Palmou |Sus restos
descansan bajo el mar por
todo el litoral de la Costa
da Morte, pero el legado de
los navíos que a lo largo de
los siglos se han hundido en
el litoral de la comarca
inspirando el nacimiento de
la denominación Costa da
Morte comienza a salir a
flote gracias a varios
proyectos puestos en marcha
en los últimos años.
El más reciente ha sido auspiciado por el GAC 4 y comienza estos días a ver la luz en Internet con la puesta en marcha de la web (www.galicianshipwrecks.com) diseñada a modo de carta de presentación. Su denominación en inglés -Galician Seas Finisterre Shipwrecks- no hace sino avanzar lo que cuenta la propia página -aunque por ahora solo está accesible en castellano- en su presentación: «Es una invitación abierta a todos los buceadores del mundo que busquen nuevos retos, buceando en medio de restos de barcos del siglo XVIII o las cuadernas de un vapor de principios del XX». En el proyecto colaboran dos centros de buceo que ofrecen inmersiones guiadas -Buceo Finisterre, de Fisterra, y Mergullo Compostela-, y su objetivo es promocionar un sector que puede convertirse en un acicate para el turismo.
En la web es posible consultar un mapa interactivo sobre naufragios desde el que se puede acceder a fichas con información sobre cada navío, su hundimiento, las causas del suceso, imágenes de los restos o reproducciones artísticas, y las coordenadas donde han sido localizados sus restos.
El buque de guerra francés Capitana de la Saane, que se fue a pique en una batalla naval acaecida en 1543 en las costas de Muros abre la relación actual de siniestros -integrada por una docena de barcos y un avión alemán de la II Guerra Mundial- y que, cronológicamente llega hasta 1966, año en el que la fragata de la Armada española Ariete embarrancó a causa de una avería mecánica en pleno temporal frente a Lira.
Geográficamente, el proyecto concentra sus esfuerzos en el área de influencia del GAC 4, es decir desde Cee hasta Porto do Son, pero en su presentación se declara como «orientado a poner en valor el patrimonio subacuático del noroeste español», por lo que es de prever que a medida que esa relación de sucesos vaya creciendo también se puedan incorporar otras zonas de la Costa da Morte también golpeadas por los naufragios, como Camariñas.
Este Galician Seas Finisterre Shipwrecks, promovido por el GAC 4, financiado con fondos europeos y dirigido por el arqueólogo Miguel San Claudio, incluye la señalización de dos itinerarios con postes dotados con códigos QR y emisores NFC para que los visitantes que dispongan de teléfonos móviles con acceso a Internet puedan consultar en sus terminales toda la documentación sobre el recorrido y los naufragios. Está previsto que la Ruta de los Galeones irá desde el cabo Fisterra hasta punta Insua y la Ruta de los Buques de Guerra, desde Monte Louro hasta el cabo Corrubedo.
ESCAFANDRA/lavoz
............................................

Arqueólogos descubren posibles evidencias de la existencia de la Atlántida
Un equipo de arqueólogos ha descubierto 39 lingotes a bordo de un barco hundido hace unos 2.600 años cerca de las costas de Sicilia (Italia). Se cree que los lingotes posiblemente son las catas de orichalcum, un metal muy valorado en aquellos tiempos, que supuestamente proviene de la mitológica Atlántida.
"Conocemos
el orichalcum de los textos
antiguos y unos objetos de
decoración", dice el
profesor Sebastiano Tusa, un
arqueólogo del equipo que
descubrió los lingotes. La
mayoría de las leyendas
sobre la Atlántida se
contiene en los manuscritos
de Platón, que describía el
lugar como "brillante como
las luces rojas de metal",
informa 'The Daily Mail'.
El análisis de fluorescencia con rayos X ha revelado que los lingotes encontrados están fundidos al 75-80% de cobre, al 15-20% de cinc y contienen dosis pequeñas de níquel, plomo y hierro. Aunque se cree que los isleños producían el orichalcum fundiendo cinc, cobre y carbón de madera en un crisol, Sebastiano Tusa reitera que el descubrimiento podría tratarse de esa misma aleación.
Sin embargo los estudios han generado polémica, dado que unos expertos afirman que la producción del metal, el segundo por valor después del oro, contenía otras sustancias y se fundía a base de otros metales tales como el cobre, el oro, y la plata. Enrico Mattievich, exprofesor de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro, afirma que los lingotes pertenecen a la cultura Chavín, que habitaba los Andes centrales en el 1200 a.C.
............................................

Poblado
prehistórico bajo el mar
Restos conservados de un pueblo prehistórico sumergido en la costa de Haifa fueron encontrados por buzos, y provee sorprendentes hallazgos arqueológicos.
Entre
algunos de los restos
conservados y descubiertos
bajo el agua por
investigadores israelíes
frente a la costa de Dado
Zamir, en la playa de Haifa,
están un pozo de agua que
puede ser la estructura de
madera más antigua que se ha
encontrado y la evidencia de
una industria de aceite de
oliva.
Estas y otras pistas fascinantes de la cultura de la Nueva Edad de Piedra (Neolítico) de hace unos 7.700 años fueron descubiertas debajo de 100 metros cúbicos de arena.
“El Estado de Israel es pionero en el estudio de los pueblos prehistóricos submarinos inundados por el mar, y está en la vanguardia de la investigación en este área en términos de estado de conservación y la calidad de los resultados”, dijo el arqueólogo Ehud Galili, de la Universidad de Haifa y la Autoridad de Antigüedades de Israel, quien encabezó un equipo de académicos, estudiantes y voluntarios junto con la investigadora marina Deborah Cvikel de la Universidad de Haifa y el arqueólogo submarino Jonathan Benjamin de la Universidad de Flinders, Australia.
Los científicos marinos han estado explorando seis pueblos neolíticos que prosperaron en la costa mediterránea entre Haifa y Atlit antes de quedar sumergida cuando el nivel del mar subió, posiblemente como resultado de la fusión masiva de los casquetes polares y los glaciares. Huesos de aceituna triturados proporcionan la evidencia más antigua para la extracción de aceite de oliva en el Neolítico.
El pozo de madera, la prensa, los tamices con los cuales trituraban las aceitunas y les sacaban la pulpa fueron examinados en el transcurso de 68 inmersiones en octubre de 2014 en Kfar Samir, a una profundidad de hasta siete metros (23 pies) bajo el nivel del mar y sobre 200 metros (656 pies) de una de las playas más populares de Israel.
Se espera que las muestras de sedimentos tomadas desde el pozo provean más información sobre el clima y la vegetación a lo largo de la antigua línea de costa, con implicaciones para nuestro propio futuro, dijo Galili.
ESCAFANDRA/aurora
............................................
