Enero 2019 |
|
|
|
|
El
turismo asociado a los arrecifes
reporta 6.900 millones de beneficios
en el Caribe
(31.01.19)
Construirán
un centro de investigación robótica
para salvamento
A
partir de medusas, desarrollan
membrana para regeneración de la
piel humana
(29.01.19)
Descubren
nuevas especies de moluscos en
Galicia
(28.01.19)
Santiagua,
hacer el camino de Santiago buceando
(24.01.19)
La
Fundación Oceanogràfic, en "primera
línea" de investigación marina con
un innovador
Un
parque temático submarino que se
abrirá en Bahrein incluirá un Boeing
747 Jumbo
(22.01.19)
Francia
pone en marcha el reciclaje gratuito
de barcos
(21.01.19)
Localizan
un cañón de hace dos siglos en el
seno de Corcubión
(18.01.19)
El
alucinante parque de esculturas en
una isla de las
XX
Mediterranean Diving Show: del 15 al
17 de febrero
(16.01.19)
Las
nuevas casa flotantes para los
clubes náuticos
(15.01.19)
El
primer velero impreso en 3D
disputará la mini transat 2019
(14.01.19)
Aparece
en Francia
submarino
alemán de la primera
guerra mundial (11.01.19)
INAH,
a la búsqueda de los navíos de
Cortés, tras las huellas de Del Paso
y Troncoso
(10.01.19)
Muere
Ubaldo Puche Mulero, Histórico del
Buceo
(09.01.19)
Encuentran
la llave de la despensa (y de la
historia) en el pecio romano de Bou
Ferrer
Así
es el pez fantasma que transita por
el mar de Canarias y desconcierta a
los científicos
(08.01.19)
El
gran invento para limpiar de
plástico los océanos no funciona
(08.01.19)
.........................................
.........................................
El turismo asociado a los arrecifes reporta 6.900 millones de beneficios en el Caribe
El
turismo asociado a los arrecifes en
el Caribe se estima en más de 7.900
millones de dólares (6.980 millones
de euros) anuales, con más de 11
millones de visitantes, lo que
significa el 23% de todo el gasto en
turismo y el equivalente al 10% del
PIB de la región, según un estudio
realizado por JetBlue y The Natura
Conservacy sobre el impacto de los
recursos naturales en el turismo.
El estudio utilizó inteligencia artificial para cuantificar cómo los arrecifes contribuyen a la economía del Caribe a través de actividades protagonizadas por estos, como la navegación o el buceo, y su conexión con el turismo.
Además, este análisis ha demostrado República Dominicana y Puerto Rico reciben 1.000 millones de dólares (878 millones de euros) al año a través del turismo de arrecifes, mientras que Las Bahamas, Las Islas Caimán y Puerto Rico reciben más de 1 millón de visitantes al año atraídos por estos elementos de la naturaleza.
Solo el 35% de los arrecifes del Caribe están ubicados donde no reportan ingresos para el sector turístico de la región, lo que indica que hay pocas o ninguna opción para expandir las actividades asociadas a los arrecifes a nuevas áreas. La mayoría de los arrecifes no utilizados para el turismo se encuentran en lugares remotos.
Asimismo, el estudio señala que el turismo contribuye al cambio climático y a otro tipo de destrucción de los arrecifes, como la contaminación o el desarrollo costero, por lo que las empresas relacionadas con este tipo de turismo tienen una oportunidad de trabajar juntos para proteger este recurso natural.
ESCAFANDRA/ep
.........................................
.........................................
Construirán un centro de investigación robótica para salvamento marítimo y recuperación de cajas negras
La
Universidad Jaume I de Castellón (UJI)
construirá durante este año una
infraestructura para investigación
robótica y tecnologías subacuáticas
gracias a las ayudas de la
Generalitat Valenciana para el
equipamiento de infraestructuras
científicas. El proyecto, que
también incluye un robot que se
adquirió en 2018 para trabajar en
labores de salvamento, recuperación
de cajas negras o aportación de
datos sobre el estado del mar, y
algún complemento para el mismo que
estará disponible en 2020, tiene un
coste total de 857.054,82 euros, que
será financiado por la Generalitat,
a excepción de 292.953,57 euros que
aportará la UJI para cofinanciar la
construcción de la infraestructura
física -una piscina-.
Según ha explicado el vicerrector de
Investigación y Transferencia de la
UJI, Jesús Lancis, después de unos
años "muy duros" para la
investigación debido a la crisis
económica y sin recibir
equipamientos de infraestructuras en
la Jaume I, en la convocatoria de
2018 de la Generalitat la UJI obtuvo
unos resultados "extraordinarios",
pues recibió financiación para
cuatro proyectos por valor de unos
3,5 millones de euros, entre ellos
la construcción de la
infraestructura para investigación
robótica y tecnologías subacuáticas.
Según ha dicho, se trata de un
proyecto "muy singular", porque no
sólo implica un grupo de
investigación, sino que es una
infraestructura que da servicio a
muchos grupos en el ámbito de la
ingeniería de fluidos y de la
informática y "probablemente
permitirá iniciar una colaboración a
largo plazo incluso con el Consejo
Superior de Investigaciones
Científicas, con el Centro de
Acuicultura de Torre la Sal, que
también ha estado involucrado en el
proyecto". Por su parte, el
catedrático de Ciencia de la
Computación e Inteligencia
Artificial y director del
Laboratorio de Interacción y
Sistemas Robóticos (IRSLab), Pedro
Sanz, ha subrayado que llevaban
detrás de este proyecto desde hace
un par de años "con el fin de
disponer de unos recursos que
permitieran desarrollar una
investigación de excelencia". Sanz,
que ha recordado que la UJI se
inició en el contexto de la robótica
submarina en 2009, ha señalado que
siempre se han mirado en el espejo
de la Universitat de Girona, "que ha
tenido siempre unas instalaciones y
recursos infinitamente superiores a
los nuestros y, curiosamente han
estado trabajando con nosotros,
coordinando la UJI los proyectos".
"Los proyectos los hemos ido desarrollando como hemos podido pero, a medida que íbamos creciendo, nos hemos dado cuenta de que estábamos más constreñidos en las limitaciones que teníamos a nivel de infraestructuras", ha indicado Sanz, quien ha explicado que, a través de un consorcio formado por el Instituto de Torrelasal y tres grupos de investigación de la UJI, se elaboró la propuesta para acceder a las ayudas de la Generalitat cofinanciadas en un 50% por la Unión Europea. Así mismo, ha apuntado que "para llevar un sistema tan sofisticado como éste al mar y tener garantías de que va a funcionar en una intervención real, es necesario una infraestructura como la que vamos a construir, donde incluso podremos generar corrientes, dar mayor o menor luz y tener una relación más directa hacia lo que vamos a encontrarnos". El profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores e investigador del IRSLab, Raúl Marín, ha destacado que la nueva infraestructura se instalará en Espaitec, y ha añadido que "es un momento para sentirse feliz del trabajo bien hecho".
ESCAFANDRA/ep
.........................................
.........................................
A partir de medusas, desarrollan membrana para regeneración de la piel humana
Con
el fin de proveer un tratamiento
alternativo para la regeneración de
piel que ayude principalmente a
personas con úlceras por pie
diabético, unos investigadores de la
Unidad de Materiales del Centro de
Investigación Científica de Yucatán
(CICY), en México, crearon una
membrana que ayuda a regenerar la
piel y curar las heridas de manera
más rápida a partir de la colágena
de la medusa.
La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes,
investigadora Cátedras Conacyt
adscrita a la Unidad de Materiales
del CICY y asesora en este proyecto
científico, detalló que este
desarrollo serviría como un
tratamiento alternativo para la
regeneración de tejido. En este
sentido, indicó que estas membranas
(parecidas a las “tiritas”
(“curitas”) o a esponjas pequeñas)
sirven como un andamio donde las
células de la piel humana pueden
crecer y ser implantadas en las
heridas. “Se colocan en la cavidad
donde se encuentren las lesiones en
la piel, para que este material
pueda ayudar al paciente a que no
pierda sangre y se consoliden las
lesiones de forma rápida”.
Asimismo, explicó que esta membrana
proviene de la medusa, un organismo
que tiene características
estructurales similares a las de la
piel humana, por lo que luego del
análisis de morfología se descubrió
su potencial para aplicarse a la
regeneración de piel humana. Además,
este organismo marino se encuentra
disponible y cercano a muchas
costas, por lo que se podría
aprovechar este recurso natural para
generar andamios que funcionen como
tratamientos alternativos a
enfermedades de la piel,
principalmente, úlceras por pie
diabético.
Este proyecto participó en la
Cohorte 2018 del Nodo Binacional de
Innovación Sureste (NoBI Sureste),
teniendo como líder investigador a
la Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes,
como mentora de negocios a la
licenciada Mabel Martínez Candelario
y como líder emprendedor al maestro
Irving Fernández Cervantes.
El maestro Fernández Cervantes,
quien originalmente planteó este
proyecto y lo desarrolló como tesis
de grado en el CICY, señaló que con
este trabajo se promoverá que este
tipo de productos mexicanos sean
llevados al mercado y satisfagan una
necesidad, principalmente, para
aquellas personas de escasos
recursos que no pueden acceder a
tecnologías de importación.
Finalmente, señaló que este proyecto
está en fase in vitro, donde se
descubrió que el andamio generado en
el CICY no es tóxico ni citotóxico y
que está en posibilidad de ser
fabricado en cantidades adecuadas
para dar atención a nivel clínico.
No obstante, reveló que se trabajará
para hacer estudios de
biocompatibilidad in vivo en
animales de experimentación, como
conejos, para en un futuro llegar a
trabajar con humanos.
ESCAFANDRA/ncyt
.........................................
.........................................
Descubren nuevas especies de moluscos en Galicia
D00os se citan por primera vez en España y las otras dos son inéditas en Galicia
Manuel
Méndez / Arousa | "A pesar de
ser una potencia mundial en el
sector de la pesca, Galicia es
también una región donde el
desconocimiento de las especies
marinas que nos rodean es
generalizado, a pesar de existir un
universo entero de formas de vida
fascinantes", argumentan en el GEMM.
Lo que proponen los investigadores
es descubrir "seres increíbles que
se desarrollan en un mundo que,
aunque muy próximo, a menudo se nos
antoja a años luz de distancia".
El Grupo de Estudio del Medio Marino (GEMM), con sede en el Concello de Ribeira, ha publicado en el último número la revista especializada "Cahiers de Biologie Marine", de la estación biológica de Roscoff, en la Bretaña francesa, un trabajo de cuatro de sus miembros en el que da cuenta de la localización de nuevas especies de moluscos en Arousa.
Esta aportación científica, que lleva por título "New shallow-water nudibranch records (Mollusca: Gastropoda: Heterobranchia) from North West Atlantic coast of Iberian Peninsula", cita por vez primera en España dos especies de nudibranquios, así como otras dos que se identifican por primera vez en Galicia.
Los descubridores son Bruno Almón, Jacinto Pérez, Juan E. Trigo y Diego Ferreras, quienes indican que tales especies con moluscos hallados en la ría de Arousa.
El hallazgo científico
En concreto las especies citadas son la Atagema gibba y la Onchidoris bilamellata, tratándose en ambos casos de las primeras citas para la Península Ibérica y de las registradas más al sur del continente; la Flabellina affinis, que aparece por primera vez en Galicia; y de la Armina maculata, que es igualmente la primera cita para Galicia y la localizada más al norte para esta especie.
Hay que recordar que el GEMM se fundó en 2010 y en su primer lustro de trabajo el equipo de investigadores y biólogos que lo componen localizaron cinco especies nuevas para la ciencia, de las cuales tres eran platelmintos (animales invertebrados) y dos, moluscos gasterópodos.
Además de siete nuevas citas para el Océano Atlántico, entre ellas cuatro de moluscos (tres gasterópodos y una especie de bivalvo) y tres de platelmintos.
También registraron dos nuevas citas a nivel europeo, ambas referidas a crustáceos y tres primeras citas para la Península Ibérica, como fueron una especie de gasterópodo, otra de platelminto y una de crustáceo.
En ese mismo periodo dieron cuenta de una segunda cita para un gasterópodo en la Península Ibérica y 37 nuevas citas para Galicia, en este caso correspondientes a 19 moluscos (3 bivalvos, 16 gasterópodos), 7 platelmintos, 6 crustáceos, 2 peces, un cnidario, un nemertino y un porífero.
Localización, catalogación y divulgación
Y desde entonces esta unidad de localización, catalogación y divulgación de especies siguió trabajando y localizando nuevas especies en Galicia, algunas desconocidas para la ciencia a nivel mundial.
En febrero de 2017, por ejemplo, daba cuenta de la localización de un gusano plano que puede llegar a medir 25 milímetros cuando está en movimiento al que bautizaron como Laqueusplana bocki.
Con todos estos antecedentes, no es de extrañar su importante papel en la elaboración del "Atlas de histopatología: moluscos bivalvos marinos de Galicia", del "Inventario de la biodiversidad marina de Galicia" y de la "Guía de moluscos marinos de Galicia", presentados hace unos meses.
En la citada guía, por ejemplo, el GEMM incorporaba tres nuevas especies de moluscos descubiertas para la ciencia que habían sido descritas por sus miembros, al igual que todas aquellas "que han supuesto la primera cita para aguas gallegas, para la Península Ibérica o para el Océano Atlántico, que sobrepasan ya de largo el medio centenar", explican en la entidad.
Mejorar el conocimiento
Desde este centro de investigación arousano inciden en que Galicia, "a pesar de ser una potencia mundial en el sector de la pesca, es también una región donde el desconocimiento de las especies marinas que nos rodean es generalizado, a pesar de existir un universo entero de formas de vida fascinantes ".
De ahí la importancia de su trabajo para localizar "seres increíbles que se desarrollan en un mundo que, aunque muy próximo, a menudo se nos antoja a años luz de distancia".
ESCAFANDRA/farodevigo
.........................................
.........................................
El Gobierno
español trabaja en un memorándum
para preservar la "inmunidad
soberana" del galeón 'San José'
El ministro de Asuntos
Exteriores, UE y Cooperación, Josep
Borrell, explicó este jueves que el
Gobierno está trabajando en la
redacción de un memorándum de
colaboración que permita preservar
la "inmunidad soberana" del pecio
del galeón español 'San José' como
"lo que es": una "tumba submarina" y
un "buque de Estado".
Así
se pronunció el jefe de la
diplomacia española en una rueda de
prensa conjunta con el ministro de
Cultura y Deporte, José Guirao, en
la sede del Instituto Cervantes en
Madrid, en la que subrayó que el
Gobierno trabaja para garantizar la
"inmunidad soberana" del galeón 'San
José', que es un "barco de guerra
caído en combate con marinos
españoles", una "tumba llena de
soldados que murieron cumpliendo con
su deber".
Dijo que el Ejecutivo ha reiterado al nuevo Gobierno colombiano su interés en defender el "patrimonio cultural subacuático" y agradeció a las autoridades de Colombia que hayan aplicado "dos prórrogas sucesivas" antes de decidir si la recuperación del tesoro del galeón 'San José' la practica una empresa privada. "Veremos qué pasa en febrero", comentó.
El ministro aclaró que el Gobierno español no busca hacerse "con lo que hay en el barco", sino únicamente que "se respete la inmunidad de un buque de Estado", y añadió que "cualquier intervención que se haga debe realizarse con los estándares arqueológicos aceptados por la comunidad científica internacional".
Avanzó que el Ejecutivo está trabajando en la redacción de un memorándum de colaboración que incorporará el punto de vista de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Cultura y de Defensa para preservar la "inmunidad soberana" del pecio, que es una "tumba submarina y un buque de Estado".
Por su parte, Guirao apuntó que se trabaja para evitar que las autoridades colombianas "caigan en la tentación del mercantilismo y vean los restos como una fuente de ingresos".
Los restos de este galeón se han buscado durante los últimos 300 años después de que la nave española, hundida por la flota inglesa a comienzos del siglo XVIII, se fuese a pique con unos 600 tripulantes y un cargamento de casi 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas en su interior.
España y Colombia acordaron durante la visita en diciembre de 2015 del entonces ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, José Manuel García-Margallo, a Cartagena de Indias, explorar “fórmulas de entendimiento” para proteger y preservar el patrimonio de la humanidad tras el descubrimiento del buque.
España invoca dos títulos discutidos por la parte colombiana: que el galeón hundido es un buque de guerra con “inmunidad soberana” y que el pecio es una “tumba submarina”, según la legislación de Naciones Unidas que Colombia no ha suscrito.
Por su parte, Colombia siempre ha confirmado la discrepancia existente acerca de la titularidad jurídica del pecio, al tiempo que ha reafirmado que la clave reside en cómo ambos países encontrarán la fórmula para proteger el patrimonio de la humanidad.
ESCAFANDRA/sigloxxl
.........................................
.........................................
Santiagua, hacer el camino de Santiago buceando
No todos los caminos son fáciles para alcanzar el mismo destino, ahora para llegar a Santiago de Compostela, lo harán por el azaroso Camino de Santiagua..
Pues
sí, es el proyecto que llevarán a
cabo el próximo verano Adolfo, Inma
y también Iker, tres expertos
buceadores que sienten la necesidad
de peregrinar a Compostela abriendo
una nueva ruta, la submarina...
Adolfo Rodríguez (Euskobuzo), nació en Bilbao a los pies de la ría y siendo hijo de un marino, como no podía ser de otra manera, el veneno del salitre forma parte de su organismo desde el primer momento.
Experto buceador con más de treinta años de experiencia, es Técnico Deportivo, además de Instructor FEDAS/CMAS, actualmente preside el club Explorer-Sub de Bilbao.
Ha tenido la suerte de haber buceado en gran parte de los mares de este mundo, pero esto no ha hecho sino aumentar su cariño por el mar, donde se ha criado y crecido como buceador, su querido mar Cantábrico.
Hace ya varios años, después de realizar parte del Camino de Santiago y quedar marcado por este, en su cabeza surgió la idea de atraer a buceadores de todas partes, como peregrinos, a conocer y disfrutar de este maravilloso y bravo mar.
Fue entonces cuando pensó que si unía su experiencia como xacobeo a su pasión por el submarinismo, esto podría hacer que este sueño se hiciera realidad, de ahí nació el Camino de Santiagua.
Se trata de un proyecto, en el cual se realizará una ruta Subacuática, pionera, del Camino de Santiago.
Recorrerán toda la cornisa cantábrica en un total de 18 etapas, en las cuales darán a conocer a los centros y clubs de buceo que colaboren con ellos, a sus pueblos y a sus gentes, pero sobre todo, la belleza desconocida para muchos buceadores del mar Cantábrico.
Cada una de las etapas se dividirá en dos actividades, buceo y trekking, a primera hora de la mañana se realizarán las inmersiones en los puntos más emblemáticos a lo largo de la costa cantábrica y luego se cubrirán la distancia hasta la siguiente localidad a pie como peregrinos, pernoctando en albergues, hostales de la zona o acampando al raso.
Sus compañeros de aventura serán, Inma Marín (Atlantida), una murciana con una dilatada experiencia en el negocio del buceo, Técnico de Buceo, Buceadora Profesional, Instructora de Buceo Técnico y Deportivo de varias organizaciones, amante de las cuevas y una sirena de la apnea.
Iker Yraolagoitia (Contramaestre), el eibarrés del grupo, Dive Master, navegante Incansable y futuro Instructor, pero sobre todo, un fiel amigo y compañero, dentro y fuera del mar, destaca Alfonso
El punto más ambicioso de Santiagua, es poder plasmar todo el camino en un documental vivencial (Reality Show), para ello se negociará con diferentes productoras y patrocinadores.
Además de dar a conocer este proyecto en las redes sociales, también se plantean realizar charlas informativas para dar a conocer con más detalle los entresijos de Santiagua.
El
objetivo de este proyecto, además de
lo anteriormente citado, es el de
colocar una serie de monolitos de
dirección hacia Santiago, un poco
como San Pedro colocando la primera
piedra, pero esta vez en el fondo
marino de siete localidades:
Hondarribi, Donosti, La Galea Getxo,
Santander, Gijón, Ribadeo y A
Coruña; fuera del mar, se colocarán
monolitos conmemorativos de este
evento en aquellas localidades
costeras que así lo quieran.
Con esto se espera dar una posibilidad más de oferta a los centros y clubs de buceo del Cantábrico, para atraer a buceadores de todo el mundo como “peregrinosub” y esperar que se siga desarrollando a lo largo de los años venideros, el Camino de Santiagua.
La puesta de largo de esta aventura será en la localidad gipuzkoana de Hondarribia, el día 24 de julio de 2019, donde realizarán un pequeño evento con Bautismos de Buceo familiares, carpa con música y un pequeño photocall, además de la venta de merchandising
El pistoletazo de salida será, como no, el día 25 de Julio del 2019, día de Santiago.
.........................................
.........................................
La Fundación Oceanogràfic, en "primera línea" de investigación marina con un innovador programa de conservación
La
Fundación Oceanogràfic se ha situado
en la "primera línea internacional"
de la investigación en la
biodiversidad marina, después de
devolver al mar casi un centenar de
tortugas y tiburones en 2018 con su
"innovador" programa de conservación
y logros como hallazgos científicos
que ayudan a mitigar el impacto de
la pesca sobre las tortugas marinas,
y a entender aspectos de la vida
animal "casi imposibles" de estudiar
en la naturaleza, como el lenguaje
de las belugas.
Este trabajo investigador de los científicos de la Fundación ha permitido la publicación de 14 artículos en revistas científicas especializadas en el ámbito marino y la participación en 52 cursos, congresos, actividades formativas y reuniones internacionales, según ha indicado la entidad en un comunicado.
Estas son algunas de las "numerosas acciones" llevadas a cabo apenas dos años después de la creación de esta entidad, que pretende promover el cuidado y la protección del medio, han explicado.
La Fundación Oceanogràfic completa sus actuaciones con una "intensa actividad de divulgación", llevada a cabo tanto en su entorno más próximo, con iniciativas que fomentan el conocimiento y la conservación de los ecosistemas costeros mediterráneos, como dentro del propio Oceanogràfic, lo que confiere un alcance global al mensaje conservacionista.
La presidenta de la entidad, Celia Calabuig, ha resaltado que "el reto es que los visitantes salgan del Oceanogràfic con conciencia ambiental".
Durante 2018, según han señalado, el Oceanogràfic se consolidó como un lugar "privilegiado" para la investigación de la vida marina y su entorno, por la gran diversidad de especies marinas que alberga, lo que permite al equipo científico de la Fundación investigar en profundidad multitud de aspectos y generar un tipo de conocimiento a menudo imposible de obtener en la naturaleza y, sin embargo, indispensable para la conservación.
Esta facilidad de acceso a especies esquivas es un elemento atractor para la comunidad científica, por lo que gran parte de la investigación de la Fundación se hace en colaboración con instituciones públicas y privadas de referencia internacional.
En este sentido, algunos de los estudios realizados pueden ser calificados de traslacionales, ya que han permitido aplicar el conocimiento adquirido en el estudio y conservación de algunas especies, como los delfines, en su medio natural.
ESCAFANDRA/ep
.........................................
.........................................
Un parque
temático submarino que se abrirá en
Bahrein incluirá un Boeing 747 Jumbo
El reino de Bahrein abrirá un
parque temático submarino ecológico
que será el más grande del mundo y
que incluirá un avión Boeing 747
Jumbo retirado de 70 metros, el
avión más grande que se haya
sumergido nunca.
El
parque temático único está
programado para abrirse a los
entusiastas y visitantes del buceo
antes del verano de este año e
incluirá, además del Boeing 747
Jumbo, arrecifes de coral
artificiales y otras esculturas
hechas de materiales respetuosos con
el medio ambiente.
Los detalles del proyecto fueron anunciados el sábado por el representante personal de Su Majestad el Rey Hamad, presidente del Consejo Supremo para el Medio Ambiente, Su Alteza, Shaikh Abdullah bin Hamad Al Khalifa.
Según la agencia estatal de noticias de Bahrein, el desarrollo del sitio de buceo será posible a través de una asociación con el Consejo Supremo para el Medio Ambiente, la Autoridad de Turismo y Exhibiciones de Bahrein (BREA) y el sector privado.
Abdullah destacó que se espera que el proyecto se convierta en una atracción turística internacional, debido a su tamaño y ubicación, así como a la experiencia única que ofrecerá a los amantes del buceo. Concretó que el sitio no solo impulsará el sector del ecoturismo del reino, sino que también ofrecerá a los investigadores información y datos completos sobre ecología y biología marina.
ESCAFANDRA/prefeente
.........................................
.........................................
Francia pone en marcha el reciclaje gratuito de barcos
Los astilleros de barcos de recreo franceses crean una entidad sin ánimo de lucro que reciclará los barcos de particulares fuera de uso de forma gratuita en el segundo semestre de 2019. Se financia con tasas por la compra de barcos nuevos y también de navegación en la costa francesa. Esperan reciclar más de 20.000 embarcaciones en los próximos cinco años.
Héctor
Atienza | Reciclar una
embarcación o dejarla para el
desguace será a partir de ahora más
sencillo... en Francia. La
Association pour la Plaisance
Eco-Responsable (APER), una entidad
formada por los propios astilleros
franceses, ha creado una red pionera
de reciclaje de embarcaciones por
todo el país. En total, la APER
dispondrá de 28 puntos de recogida
gratuita de barcos en desuso, con
esloras entre 2 y 24 metros, al
servicio de los propietarios
particulares.
El armador o responsable de la embarcación solo tendrá que transportar el barco hasta su punto de reciclaje especializado más próximo . En este desguace náutico se le emitirá también un certificado en el que se informa de la donación de la embarcación para su destrucción por completo.
La entidad francesa, que es la primera asociación náutica del mundo que asume esta labor ecológica de reciclaje, espera recoger entre 20.000 y 25.000 barcos en los próximos cinco años. Hasta el momento, el proyecto piloto desarrollado por APER, y en que han participado voluntariamente 30 empresas, ya ha reciclado más de 2.000 embarcaciones.
Con los materiales reciclados se pueden realizar tanto materiales de construcción como una nueva materia prima que sirva para la fabricación de nuevos materiales en otros sectores de la industria del automóvil o el ferrocarril, entre otros.
En este novedoso
proceso de reciclaje, en el que
también se incluyen las motos de
agua a partir del segundo semestre
de 2019, quedan excluidos por el
momento embarcaciones tipo kayaks,
tablas de windsurf o embarcaciones a
pedales.
Los fondos para la financiación del
proyecto, como sucede en otros
sectores de la industria europea,
provendrán tanto de una nueva tasa
que se incluya en la venta de
embarcaciones nuevas como de los
impuestos anuales de navegación que
recauda el Gobierno francés.
.........................................
.........................................
Localizan un cañón de hace dos siglos en el seno de Corcubión
El
buceador de Noia Emilio Freire
localizó al sur del seno marítimo de
Corcubión un cañón de hierro que
puede proceder de un velero armado
de principios del siglo XIX y no
documentado. Según Freire el cañón
marcaría los restos de un antiguo
pecio situado en la ensenada de la
playa de Carnota, y tiene la
particularidad de contar con una
especie de aleta en una cara, que
podría ser una mira de tiro. "Por el
lado opuesto tiene algo más que no
distingo. Debajo todavía se ve algún
balote de plomo como los de
metralla" indica Freire.
Por ahora no se
ha documentado un barco de guerra, o
armado al corso, hundido en este
punto en concreto pero desde la Real
Liga Naval Española tienen
referencia a una historia local,
recogida por Pepe de Olegario de
Fisterra que habla de un combate
frente a Lira de dos barcos de
guerra, yendo el navío perseguido a
pique al tocar en unos bajos.
Buceadores de Fisterra vieron en la
zona unos cañones de bronce pero no
pudieron sacarlos hace 30 años. El
informante habla de una acción de
mediados del siglo XIX, pero más
parece un poco anterior, de la época
de los últimos corsarios y la pieza
es habitual de los bergantines y
goletas al corso.
Los ataques o persecuciones de
corsarios en esta zona fueron
frecuentes entre 1780 a 1815, aunque
una década después aún se sucedían
episodios de guerra corsaria en
nuestras aguas, por donde actuaban
patrones de las nuevas naciones
americanas. De hecho al sur del cabo
Fisterra, en 1826, fueron atacados
por piratas colombianos varios
barcos de la zona: Santo Cristo y
Ánimas, pinaza de Benito Rivas de
Fisterra (mayo), Nuestra Señora del
Carmen, pinaza de Francisco Yáñez de
Porto do Son (junio), Queche de
Vizcaya (junio); Santa Rosa, goleta
de Gaspar de Calo, de Porto do Son
(agosto); San José y La Paz, pinaza
de José Senande de Viveiro, en
septiembre.
El investigador de la RLNE Yago
Abilleira cita otros dos casos de
cañones con aletas del mismo tipo en
la provincia. "Lo de la aleta no es
nuevo. Uno de los que hay en Ferrol,
en el pecio de la mal llamada
Ragazzona lo tiene y creo que hay
otro en Ferrol en la muela del
Segaño que también lo tiene, aunque
no estoy seguro de si es ese pecio u
otro, pero al menos, hay otros dos a
parte del de Carnota".
El experto portugués Alexandre Monteiro de la IAP Instituto de Arqueología e Pleociencias apunta a que "tenemos uno en Azores así. Creo que son de un aparejo del siglo XVIII, de mira de tiro". Desde la RLNE indican que en la zona hay tres pecios del siglo XIX en la zona sur, cerca de Os Meixidos, y en el islote Farelo. Cañones del siglo XVI se encontraron en la punta de Caldebarcos. Entre punta Caldebarcos y punta Insua hay peligrosos bajos, restingas de piedras que a veces no son visibles y con puntos muy peligros como al NO de punta Remedios de Lira.
ESCAFANDRA/adiantegalicia
.........................................
.........................................
El alucinante parque de esculturas en una isla de las Maldivas que solo puede verse buceando
El artista y diseñador Misha Kahn ha creado estas enormes piezas que imitan los corales con restos y piezas que ha recogido del mismo océano
Ni
el turismo activo (una jornada de
buceo en las aguas turquesas del
Océnao Índico) ni el pasivo (playa,
piña colada y siestas largas)
deberían estar exentos de arte. Así
lo cree el Hotel Joali, en la isla
de Muravandhoo, en plenas Maldivas.
Y, por eso, decidió convertirse en
el primer art hotel inmersivo del
archipiélago. Para ello recurrió al
joven equipo del estudio NO LaB,
ubicado en Estambul, al que encargó
comisariar su proyecto artístico.
Sus fundadores, Ala Onur y Zeynep Ercan, concibieron entonces un enorme parque escultórico al aire libre en el que los huéspedes del hotel pudieran interactuar con las piezas. "Con ello eliminábamos la distancia entre la obra de arte y el espectador", explican. "Eso permite un nuevo tipo de experiencia, creando un estado de coexistencia entre el arte, el artista y la naturaleza".
Poner en pie esta idea tuvo sus dificultades, sobre todo por las complicaciones climáticas, pero ninguna supuso un reto tan extremo como el jardín submarino de corales que ha creado el artista y diseñador estadounidense Misha Kahn (Duluth, Minnesota, 1989), cuya casa —una frikada con espejos de marco hinchable y sillones de peluche— visitamos el abril. Hace tiempo que Kahn trabajaba diseñando piezas compuestas con restos y objetos encontrados en el mar —"la basura me fascina", reconocía en aquella visita—, así que de alguna manera su trabajo en las Maldivas es una forma de restituir al Océano lo que este le ha dado.
"La idea de llegar a hacer un trabajo que se experimentara debajo del agua y que además estuviera relacionado con mis preocupaciones sobre la salud de nuestros océanos me pareció muy excitante", cuenta a ICON DESIGN. Después de un largo proceso de reflexión, construyó siete grandes esculturas de mosaico y azulejo, bajo la inspiración de Gaudí y la artista francesa Niki de Saint Phalle.
"Quería capturar la energía orgánica de las formas marinas naturales, y también hacer algo jubiloso e inesperado. Realizamos las piezas allí mismo, sobre la arena de la isla". Una vez terminadas, se cargaron en una barcaza y se colocaron en el fondo del océano una por una, con la ayuda de enormes ganchos metálicos. El resultado es su trabajo de mayores dimensiones hasta la fecha.
Para poder disfrutar de las piezas, los espectadores tendrán que bucear a su alrededor. "Obviamente, todo lo que había hecho hasta ahora era para experimentarlo en tierra firme, y me encanta la idea de que la gente ahora descienda hasta las obras y luego pueda nadar entre ellas, e incluso atravesarlas. Además, espero que anime a la gente a interesarse en el mar como una parte fundamental de nuestro mundo".
Además de los trabajos de Kahn, No LaB ha seleccionado el de otros creadores como el español Nacho Carbonell, que aporta al mobiliario exterior del hotel sus bancos Evolution (tuvo que adaptar el diseño original a las inclemencias tropicales), o el norteamericano Porky Hefer, autor de un asiento colgante llamado Heron (garza) con la forma de la cabeza de esta ave.
A cinco metros sobre el suelo o en las profundidades del mar, los visitantes de la isla de Muravandhoo pueden decir de verdad que han conocido otro mundo (aunque esté en este).
ESCAFANDRA/elpais
.........................................
.........................................
XX Mediterranean Diving Show: del 15 al 17 de febrero
Cornellà se prepara para convertirse durante tres días en la capital del mundo de las actividades subacuáticas liderando la feria más veterana del país dedicada al buceo
En
poco más de un mes, Feria de
Cornellà volverá a recibir la visita
de miles de profesionales,
aficionados y practicantes de
submarinismo. Y es que del 15 al 17
de febrero se celebra la veinte
edición de la mítica feria de
submarinismo que este año se
rebautiza con el nombre de
Mediterranean Diving Show. Nueva
denominación pero manteniendo el
prestigio alcanzado en los veinte
años de historia del salón
considerado un espacio de referencia
en el calendario europeo de ferias
de buceo y amparado por el sector
que, una vez más, vuelve a dar su
apoyo con la presencia en la feria
de las mejores marcas, fabricantes,
distribuidores, didácticas,
escuelas, centros de buceo, agencias
de viaje especializadas,
federaciones… todos los agentes
relacionados con el mundo de las
actividades subacuáticas. Entre las
novedades, la estrella será la
Pasarela del MDShow, desfiles que se
organizarán para la tarde del sábado
y la mañana del domingo en los que
diferentes marcas presentarán sus
novedades: neoprenos, aletas,
botellas de oxígeno, gafas, etc. En
la ‘Zona Show’ también se
programarán de forma continuada
pases de videos y películas de
temática submarina de reconocida
popularidad internacional.
Presencia internacional y grandes marcas
Marcas como Cressi, Suunto, Beuchat Sub España SAU, De Profundis, Freatic Sport, Garmin o OMS Ibérica estarán presentes en la feria y daran a conocer sus materiales de última generación. Una edición que de nuevo vuelve a atraer la atención de expositores internacionales procedentes de países como Portugal, Francia, Maldivas, Italia, Méjico, Inglaterra, Malta, Estados Unidos de América (EUA) o Mozambique. El salón vuelve a contar con el apoyo de instituciones como Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Departamento de Turismo de Xàbia de la Comunidad Valenciana, Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya, a més de la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques de Catalunya y cuerpos de salvamento subacuático como la unidad de Bomberos de la Generalitat y la Unidad de Apoyo en Emergencia Subacuática de España.
Conferencias, presentaciones, desfiles, proyección de audiovisuales en la ‘Zona Show’
Para conmemorar el veinte aniversario del MDShow se han programado diferentes actividades que complementan la superficie expositiva de la feria. Algunas de estas propuestas ya se han ido realizando en anteriores ediciones como las Jornadas Técnicas Profesionales con conferencias interesantes sobre el sector o la presentación de novedades por parte de las marcas en el marco de la feria.
La novedad este año estará en la ‘Zona Show’ donde se proyectarán continuamente audiovisuales de prestigio como el documental ‘La evolución del cine submarino’ del autor Manel Gil que ha recibido La Barandilla de Bronce al mejor documental otorgado en el 42 Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián en noviembre pasado. El MDShow contará con la presencia del recientemente galardonado. En la ‘Zona Show’ también se estrenará la proyección resultante de los mejores videos submarinos participantes en la edición 2018 del concurso de carácter internacional FOTOVIDEOSUB con un alto valor pedagógico y como elemento de promoción del submarinismo y fomento de la protección del medio marino. La organización de FOTOVIDEOSUB aprovechará la feria para presentar la edición 2019 de los concursos de video submarino y fotografía submarina.
La piscina climatizada instalada en
el interior del recinto de Cornellà
también será foco de atención
durante los tres días de feria.
Instructores titulados ofrecerán a
los más pequeños la posibilidad de
realizar su primer bautizo de
inmersión, ataviados con neoprenos y
con los equipos necesarios para
poder sumergirse. La piscina también
será el marco en el que se
realizarán demostraciones y en esta
ocasión el MDShow contará con la
presencia del apneista profesional,
Miguel Lozano, doble subcampeón del
mundo en dos de las tres disciplinas
de
profundidad (peso constante sin
aletas e inmersión libre)
La 20 edición del mítico Salón de la Inmersión de Cornellà llega del 15 al 17 de febrero convirtiéndose en el mejor escaparate del mundo de las actividades subacuáticas del país.
ESCAFANDRA/np
.........................................
.........................................
Las nuevas
casa flotantes para los clubes
náuticos
La posibilidad de que los clubs
náuticos y marinas deportivas se
conviertan en nuevos puntos
residenciales cada día toma más
forma
Con
una superficie total de 74 m2, el
pabellón flotante está pensado para
el disfrute de dos personas y se
divide en dos plantas con un diseño
minimalista. La primera de ellas, de
40 m2 de superficie, tiene una
estancia con baño y una terraza
privada. Y la segunda planta es una
cubierta chill out de cerca de 34 m2
que posee una zona de descanso donde
ofrece el máximo confort.
Ambas zonas disponen de iluminación
e hilo musical. Precisamente uno de
los puntos más innovadores de esta
iniciativa es ese control de la
experiencia a disposición del
usuario a través de una aplicación
de móvil.
Los invitados
pueden decidir todos los aspectos
domóticos de la habitación desde la
iluminación, el sonido, la
climatización o los aromas, entre
otros. "Punta de Mar está pensado
para todo aquel que quiera disfrutar
de la experiencia de convivir con el
mar desde una nueva perspectiva", "
asegura el director de KMZero Open
Innovation Hub, Raúl Martin.
Otro punto destacado de este
pabellón flotante es que el
cerramiento es 100% de vidrio.
Fabricado por Guardian Glass, no
tiene tonalidad alguna y su
tecnología consigue que la
percepción del entorno, como el mar
o la naturaleza, sea mucho más real.
La vivienda flotante puede ser transportada por tierra y remolcada por mar lo que brinda la posibilidad de alojarla en distintos puntos de una instalación deportiva costera en función de cada época de una temporada.
La startup valenciana, que prevé empezar a comercializar las plataformas flotantes durante 2019, estima facturar cinco millones en los próximos tres años con este proyecto.
ESCAFANDRA/nauta
.........................................
.........................................
El primer
velero impreso en 3D disputará la
mini transat 2019
La empresa italiana Ocore crea el primer casco de velero del mundo impreso en 3D para disputar la regata atlántica. Representará al Circolo della Vela Sicilia (CVS) y será patroneado en solitario por Alessandro Torresani durante 4.000 millas hasta Martinica
Hector
Atienza | La histórica regata
oceánica Mini Transat, prueba que
disputa la travesía entre La
Rochelle (Francia) y Martinica
(Caribe) con escala en Gran Canaria,
tendrá en la edición 2019 un
proyecto muy innovador entre sus
barcos participantes. El patrón
italiano Alessandro Torresani quiere
cruzar el océano Atlántico con el
primer velero del mundo fabricado
con impresión 3D.
Los responsables
del proyecto Livrea Yacht son los
italianos Francesco Belvisi y
Daniele Cevola. Ambos fueron los
ganadores del Premio Nacional a la
Innovación de Italia 2017 y para
este reto contaron también con la
colaboración de varios diseñadores
de la Copa América con el desafío
Luna Rossa.
"El barco será altamente competitivo
gracias a las piezas impresas en 3D,
resultan ligeras y fuertes. La
impresión en 3D reduce
considerablemente el tiempo de
construcción del barco y también lo
hace más barato. El ahorro en el
presupuesto puede superar el 25%",
destaca Belvisi.
Por otra parte, la start up de Palermo Ocore diseñó el proceso de fabricación y el grupo alemán Lehvoss desarrolló un material especial para este proyecto: Luvocom 3F PAHT CF. Se trata de un polímero de alto rendimiento reforzado con fibras de carbono. Este compuesto ofrece robustez, alta resistencia y mucho más ligero. Propiedades necesarias para la construcción de esto prototipos a vela como este proyecto Mini Transat de 6,5 metros de eslora.
Así la popa del barco se construyó en tan solo cinco días. De esta manera, los tiempos de producción se reducen en un 70%. Una dinámica de trabajo que en el futuro podría permitir también la construcción de nuevas embarcaciones de mayor eslora.
ESCAFANDRA/expansion
.........................................
.........................................
Aparece en Francia submarino alemán de la primera guerra mundial
Una carcasa de metal se distingue en la arena de la playa de Wissant al norte de Francia. Son los restos de un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial que quedó varado en la costa francesa en julio de 1917.
Desde
diciembre durante la marea baja son
visibles dos trozos de ocho y tres
metros del casco del sumergible
UC61.
"Era el 26 de julio 1917, venía de Zeebrugge (Bélgica) y bordeaba la costa para poner minas en Boulogne sur Mer y en Herve", dos puertos importantes al norte de Francia, explica el guía turístico local, Vincent Schmitt.
"Su misión era hundir barcos mercantes e incluso hundió un buque de guerra", explica Isabelle Delumeau, especialista en historia marítima.
Pero el submarino de 50 metros de eslora encalló en la arena y antes de ser detenida por los oficiales de aduanas, la tripulación lo inutilizó con explosivos.
"Una pieza del mar extraordinaria", acota el guía Schmitt mientras observa los fragmentos.
E imagina la escena... "Este monstruo de tecnología enorme, en la playa, con jinetes alrededor, debe haber sido dantesco. El viejo mundo derrota al nuevo mundo sin disparar un tiro.
"Una oportunidad bien rara"
"Todos los habitantes de Wissant saben que hay un submarino aquí, pero la mayoría está cubierto de arena. Ciertas piezas vuelven a aparecer de vez en cuando, pero esta es la primera vez que se descubre tanto" asegura Schmitt.
Piensa que, "otras piezas del submarino pueden ser descubiertas en los próximos meses".
"Hace falta una tormenta y una marea fuerte para que vuelvan a aparecer algunos restos olvidados... Es un campo completo para la arqueología", dice entusiasmada Delumeau.
"Los restos de los submarinos de la Primera Guerra Mundial no son muy numerosos y son poco conocidos. Esta es una oportunidad bien rara de acercarse a un submarino", aclara la historiadora.
Pero según ella, "por el bien del submarino" sería bueno que vuelva a ser cubierto de arena porque "eso le mantiene conservado y reduce la erosión". También señala que hay riesgo de saqueos, "la gente podría echarlo a perder o querer llevarse a casa un pedazo de este patrimonio histórico"
Por ahora, el sumergible deberá quedarse ahí enterrado en la arena. "El submarino no representa ningún riesgo y forma parte del paisaje marino de la zona, los servicios estatales no han intervenido", dice la prefectura del departamento de Pas-de-Calais.
Para el alcalde de Wissant, Bernard Bracq, "el submarino se puede ver cada dos o tres años, dependiendo de la marea y el viento". Pero advierte que, "una buena ráfaga de viento y desaparecerá de nuevo".
ESCAFANDRA/elnuevosiglo
.........................................
.........................................
INAH, a la búsqueda de los navíos de Cortés, tras las huellas de Del Paso y Troncoso
Reyna
Paz Avendaño / México |
Investigación. El Proyecto de
arqueología subacuática en la Villa
Rica… plantea la ubicación del
posible sitio en el que Hernán
Cortés hundió sus naves, cerca de
las costas de Actopan, Veracruz,
ante el temor de un motín en su
contra en 1519. Los expertos retoman
desde otra perspectiva los trabajos
de Francisco del Paso y Troncoso en
Cempoala, en la que pudo ser la
primera expedición arqueológica
subacuática en el país
Hace 500 años cuando el conquistador español Hernán Cortés se asentó en Veracruz, hundió sus naves en tres diferentes momentos durante varios días; este personaje clave en la Conquista de México zarpó de Cuba a Yucatán con un navío de 100 toneladas llamado La Santa María de la Concepción y el lugar donde estableció la primera Villa Rica se ubica al sur de Actopan, Veracruz.
Ésos son algunos datos que revela el Proyecto de arqueología subacuática en la Villa Rica. Tras los pasos de Del Paso y Troncoso y los barcos hundidos de Cortés, dirigido por Roberto Junco Sánchez, subdirector de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Chris Horrell, investigador del Buró de Seguridad y Cumplimiento Ambiental (BOEM, por sus siglas en inglés), Estados Unidos.
El proyecto que fue entregado al INAH y del cual Crónica posee una copia, plantea la ubicación del posible sitio en el que Hernán Cortés hundió sus naves, ante el temor de un motín en su contra en 1519, lugar que anteriormente había sido estudiado por el historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916).
“La Villa Rica de Veracruz se encuentra en el municipio de Actopan y al sur de la población actual. En el Golfo de México se encuentra un islote, que según Del Paso y Troncoso, es una obra artificial, y sería el resto de la primera población fundada por Cortés”, indica el documento.
Esa población, añade, ha desaparecido entre los médanos, en donde posiblemente se habría encontrado el atracadero de las naves. En la actualidad esos médanos corresponden a unas dunas.
El proyecto también indica que el informe de los vestigios que el grupo de expertos ha encontrado debe entregarse este mes al Consejo de Arqueología del INAH.
Antecedentes
Los especialistas Roberto Junco Sánchez y Chris Horrell explican en el documento que su búsqueda de los navíos de Hernán Cortés tiene como antecedente la Comisión Científica de Cempoala que emprendió Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz.
“En 1891, Francisco del Paso y Troncoso llevó a cabo su célebre exploración de la zona arqueológica de Cempoala dando importantes pasos en el desarrollo de la arqueología mexicana. Sus trabajos serían una aportación significativa para subsecuentes investigaciones”, indican.
Como lo publicó este diario (Crónica 17/12/2018), lo poco difundido de aquella expedición fue que Del Paso y Troncoso contrató buzos para buscar los navíos de Cortés, experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México.
“Aprovechando su trabajo en el área decidió llevar a cabo una exploración que también sería pionera en México. Con buzos de escafandra realizó las primeras exploraciones de arqueología subacuática en la cercana Villa Rica en busca de los barcos de Cortés. Los trabajos de exploración que planteó fueron pioneros en esta disciplina, si bien en Grecia se dieron trabajos un año antes”, escriben Junco y Horrell.
El afán de Del Paso y Troncoso por localizar estos restos estaba ligado a la celebración organizada por España para 1892, el cuarto centenario del Descubrimiento de América, por lo que el gobierno de Porfirio Díaz lo había comisionado a reunir objetos representativos.
Por eso, el actual proyecto de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH “está interesado en seguir los pasos de Del Paso y Troncoso, pero con la intención de localizar las célebres naves hundidas por Cortés previo al avance al interior del territorio, por ser éstas de las primeras embarcaciones que surcaron nuestras aguas y de las que tenemos registro de su naufragio”.
La información sobre la construcción naval que se desprendería de localizarlos, agrega el informe, sería valiosa ya que son el primer capítulo de la navegación colonial en el Golfo de México y el Caribe.
Para localizar dichas naves, los expertos utilizaron equipos de geofísica para identificar anomalías magnéticas que permitan ubicar los restos, buceo y excavación subacuática para documentar los contextos. Estas labores, indica el documento, se realizaron en aproximadamente 24 kilómetros cuadrados de Actopan, Veracruz.
Pistas de los navíos
“La Villa Rica de la Veracruz de Archidona alzada entre los totonacos en 1519 fue la primera población efectivamente fundada por los españoles. Se llamó así porque estaba situada en una pendiente (como una ciudad en la provincia de Málaga)”, detallan el arqueólogo Roberto Junco Sánchez y el experto Chris Horrell.
Por su topografía esa Villa Rica era una especie de resguardo, por lo que Hernán Cortés eligió el sitio “debido a las características del mar que se encontraban frente a él, el cual podía tener la profundidad necesaria para permitir el anclaje, por lo cual Del Paso y Troncoso infirió que Cortés habría buscado el fondeadero más cercano a la playa”.
Sin embargo, los investigadores indican que el islote que se encuentra frente a esa pendiente también se conoció como Villa Rica, y que probablemente sea una obra artificial, un resto de la primera población fundada por Cortés pero que hoy “estaría desaparecida debajo de las dunas que se localizan entre la población y la punta Villa Rica”.
En el proyecto los investigadores señalan que todo el territorio cercano al sitio donde se fundó la Villa Rica parecía estar rodeado de ríos, lagos y lagunas, ambiente que Del Paso y Troncoso describió como ideal para el hundimiento de las naves.
“(Favoreció) los brillantes episodios antecedentes y consecuencias al barreno y varada de las naves de Cortés, empresa que tuvo efecto salteada en tres turnos y con separación de varios días, dando al través primero cinco embarcaciones, cuatro después y a la postre una”.
En el documento también se detalla que Cortés llegó a tierras mexicanas con 11 buques, 530 hombres, 13 caballos y 14 piezas de artillería, siendo el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien financió la expedición.
Otro dato que incluye el proyecto de los expertos es que Cortés nombró La Santa María de la Concepción a un barco de 100 toneladas, el cual fue su buque insignia.
“Es el mismo buque que llevó a Francisco Montejo y a Alfonso Fernández Portocarrero a España en julio de 1519. Adicionalmente, Cortés tuvo otros tres buques de entre 60 y 80 toneladas. Se cree que el resto de los buques eran bergantines o buques pequeños y abiertos, sin cubierta. Todos los buques más grandes se construyeron en España”, detallan.
Es posible que varios de los buques usados por Cortés fueran carabelas, agrega el documento. “Actualmente no existe información en cuanto a los tipos o nombres de los buques de Narváez, sin embargo, la investigación continúa”.
Motines contra Cortés
En el Proyecto de arqueología subacuática en la Villa Rica. Tras los pasos de Del Paso y Troncoso y los barcos hundidos de Cortés se explica que Hernán Cortés y Diego Velázquez participaron juntos en la conquista de Cuba, sin embargo, tuvieron varios desencuentros, entre ellos la visión de cómo establecer contacto con los pueblos indígenas de México.
Cuando Hernán Cortés preparó su viaje hacia Yucatán, Velázquez dudó de su compañero y le retiró el apoyo. Sin embargo, el español siguió su expedición que tenía la misión de explorar y establecer intercambios con las poblaciones indígenas, sin establecer un asentamiento.
Cortés Zarpó hacia Yucatán el 10 de febrero de 1519.
En marzo de 1519, Cortés exploró la costa de Yucatán y ahí fue donde conoció a sus traductores: Gerónimo de Aguilar y Malintzin. Un mes después, el 22 de abril de 1519, llegó a un puerto protegido el cual nombró San Juan de Ulúa, que le serviría como base de operaciones para los siguientes dos meses.
“En este lugar, los españoles encontraron a los primeros emisarios aztecas, quienes explicaron que su emperador, Moctezuma II, enviaba regalos para darles la bienvenida a su tierra. Gracias a los emisarios, Cortés supo de Tenochtitlán”, comentan Junco Sánchez y Horrell.
Después, Cortés le dio la tarea a Francisco de Montejo de encontrar un área más adecuada para un puerto, momento en que los expertos señalan que fue cuando el español inició un asentamiento en tierras mexicanas, en contra de la instrucción de Velázquez.
“Una vez que los emisarios salieron de San Juan de Ulúa, varios grupos de indígenas locales señalaron el deseo de apoyar a los españoles, esto creó la oportunidad de fomentar alianzas contra los aztecas. Sin embargo, hubo confusión entre los españoles que se mantenían leales al gobernador de Cuba y empezaban a asustarse por lo que estaba sucediendo”, describen.
Esto desencadenó un motín dentro de la expedición, el cual buscaba llevar un buque a Cuba para avisarle al gobernador de la traición de Cortés; sin embargo, éste sofocó el levantamiento con ejecuciones y castigo a algunos hombres, además rompió relación con Diego Velázquez y estableció el pueblo de la Villa Rica de la Veracruz.
“Cortés continuaba las exploraciones al interior para eventualmente llegar a Cempoala. Allí permaneció hasta que le fue notificado el hallazgo de un puerto cerca de Quiahuiztlan. El 1 de julio de 1519, en una cadena arriba de la bahía de Quiahuiztlan, Cortés planificó las fundaciones de la Villa Rica de la Veracruz”, señalan Junco y Horrell.
No obstante, hubo tripulación que se mantuvo fiel a Velázquez y entonces organizaron un segundo motín, fue ahí cuando Cortés decidió hundir sus naves.
“Cuando Cortés se percató del plan, rodeó a los rebeldes y los castigó severamente, incluso ejecutó a algunos. Aunque Cortés disolvió el motín, el conquistador decidió barrenar y hundir el resto de la flota, quitando todo lo que se podía usar, incluso el cordaje, aparejo, poleas y otros componentes de los buques que fueron útiles. Esta acción quitó toda esperanza de regresar a Cuba”, detallan.
Los expertos Junco Sánchez y Horrell especifican que según varios cronistas, Cortés razonó que los buques ya tenían mucho daño de gusanos y no estaban en buenas condiciones para navegar, y otros indican que éste quemó los barcos.
“Investigaciones subsecuentes sugieren que éste no fue el caso (el quemar las naves). Estas afirmaciones se basan en la asociación de este evento de barrenar con otros que han pasado. Sin embargo, Cortés preparó la marcha al interior, rumbo a Tenochtitlan para conocer al emperador azteca Moctezuma II. Esta expedición entró a la capital el 8 de noviembre de 1519”, indican.
Expedición de del Paso y Troncoso
La búsqueda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por los navíos hundidos por Cortés tiene varios obstáculos, señala el documento, entre ellos, el cambio drástico del paisaje en costas veracruzanas.
“El paisaje ha cambiado drásticamente y difiere completamente de las descripciones hechas por Francisco Del Paso y Troncoso. Debido a esta situación, una de las estrategias del presente proyecto será abordar este cambio mediante comparaciones entre las fotografías y reseñas de Del Paso y Troncoso”, indica el documento en poder de Crónica.
En la publicación Las ruinas de Cempoala (1912), Francisco Del Paso y Troncoso señaló que el Peñón de Bernal o la primera Villa Rica fundada en 1519 se encontraba en terrenos de la antigua Quiahuiztla, pero el sitio quedó determinado en la falda del Cerro de la Cantera.
El historiador decimonónico también escribió que “al explorar aquellos terrenos se encontraron los comisionados, como vestigios de los primeros colonos españoles de nuestro país, una moneda de cobre del tiempo o de los Reyes Católicos, y la contera de una daga”.
ESCAFANDRA/crónica
.........................................
.........................................
Muere Ubaldo Puche Mulero, Histórico del Buceo
Entrañable amigo y compañero de tantos cursos ha fallecido en el día de ayer, final de una larga vida digna del mejor de los guiones de cine
Nacido
en Murcia y Asturiano de adopción,
su vida ha estado llena de aventuras
y experiencias, Destacó en muchas de
sus facetas. Instructor de
buceo. Luchador de lucha libre,
peleo con el famoso Urtain.
Fotógrafo de prensa, es como
fotógrafo en donde consigue su mayor
reconocimiento, Puche fue el autor
de la mítica foto de Quini, que dio
la vuelta al mundo, por la
espectacular instantánea de una
volea imposible del genial jugador
del Sporting de Gijón. Soldado en la
Segunda guerra Mundial con la
División Azul. Guardia Civil,.
Guardia Jurado. Gestor en ENSIDESA y
un largo etcétera.
Hoy toda la prensa y TV del Principado se hace eco de la luctuosa noticia, dedicándole especial mención al compañero que se va y que tantos años compartió experiencias como fotógrafo en el diario El Comercio-La Voz de Avilés.
Como
buceador, su gran pasión, siempre ha
estado al servicio de los demás,
bien ayudando en los cursos, o
requerido para rescates
subacuáticos. Ha sido Instructor de
nuestra escuela MAR-IVY Sub durante
muchos años, llegando a ser uno,
sino el único instructor en activo
más longevo de España. Nunca las
Federaciones de Subacuáticas, tanto
la Asturiana como la Española han
tenido en cuenta estas gestas... El
próximo mes de marzo iba a ser
galardonado a petición de MAR-IVY Sub y Revista ESCAFANDRA, por la
Historical Diving Society Spain,
dentro de los actos que tendrán
lugar en el Museo Marítimo de
Asturias. Lamentablemente llegamos
tarde...
Fue Presidente de uno de los clubes
mas antiguos de España con más de
cincuenta años de historia,
El
GEAS, que nada tiene que ver con
el GEAS de la Guardia Civil, pero si
que hasta que se creo este último,
el GEAS (Grupo Ensidesa de
Actividades Subacuáticas) de
Asturias, ha sido al que se acudía
para hacer los rescates que se
tenían que hacer de victimas
de accidentes que caían al agua.
Durante su presidencia el GEAS vivió
los mejores años de su historia,
Club que lo ha reconocido en
numerables ocasiones.
Son muchas las páginas que se pueden escribir de este buen amigo, fallecido ayer con 96 años de una vida llena, de actividad, vivencias y experiencias, que le han enriquecido como persona y de la que hemos disfrutado sus amigos.
El funeral, tendrá lugar hoy miércoles día 09 de enero a las 17:00 horas en la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara de Llaranes - AVILÉS
Nuestro más sentido pesar a su familia por tan lamentable pérdida.
ESCAFANDRA/Marivy Rasso
.........................................
.........................................
Encuentran la llave de la despensa (y de la historia) en el pecio romano de Bou Ferrer
Los arqueólogos dibujan la vida a bordo de un buque de línea Cádiz-Roma en tiempos de Nerón
Jesús
García Calero | Los arqueólogos
del equipo que investiga el pecio
romano del Bou Ferrer, hundido
frente a Villajoyosa (Alicante)
entre el año 66 y 68 de nuestra era
habían encontrado en la campaña de
2017 una jarra con una concreción
pegada cuyo contenido no se conocía.
Apareció durante un sondeo en la
zona de la cocina, en la popa de la
nave. Ahora, tras el largo
tratamiento de los objetos para
preservarlos, una radiografía ha
permitido saber que lo que se
escondía en esa concreción era la
llave la despensa en la que se
guardaban el rancho y algunas
pertenencias de la tripulación.
¿Pasaban hambre durante la travesía
los marineros o es que era mejor ser
precavidos ante la picaresca?
Durante décadas se han documentado
en barcos de la antigüedad pequeños
hurtos, que dejaron huellas como
ánforas de vino trepanadas para
beber a escondidas. ¿No recuerda
esta manera de obrar lo mismo que le
hacía el Lazarillo de Tormes al
ciego?
Es tan solo un detalle de una de las excavaciones más importantes que se lleva a cabo en España, pero señala uno de los principales objetivos de la arqueología subacuática: documentar cómo navegaban y cómo vivían y comían los marinos del pasado. El equipo de arqueólogos dirigido por Carlos de Juan lleva más de una década trabajando en el pecio, con resultados espectaculares. Iba cargado hasta los topes: más de 4.000 ánforas de 65 kilos, producidas en Cádiz, de una versión lujosa de la salsa de pescado fermentado que hacía las delicias de los habitantes de la ciudad eterna, probablemente gárum. Y también llevaba 12 toneladas de plomo hispano en lingotes muy especiales, sellados como propiedad imperial, en tiempo de Nerón.
Trinchera
El día del
naufragio, este enorme barco romano
hacía la línea entre Cádiz y Roma.
Era un transporte de 30 metros de
eslora, fondo plano y una sola vela,
con una tripulación pequeña,
probablemente no más de cinco
personas. Tal vez un temporal lo
llevó a pique. Carlos de Juan
comenta que se ha excavado una
trinchera de 6 metros de ancho y 22
metros de largo para conocer con
detalle la parte central del
yacimiento, situado a 25 metros bajo
el agua.
Desde esa cota, la excavación ha
profundizado 3 metros en la carga
hasta llegar a la quilla del barco.
Su madera es de encina y «al
serrarla la parte interior parece
madera cortada ayer». Han
descubierto cuatro pisos de ánforas
encajadas a tresbolillo (el pie de
cada una encaja en el hueco que
dejan tres en el piso inferior).
«Encajan perfectamente, fueron
diseñadas para eso. Gracias a la
estiba, el centro de gravedad del
barco está muy bajo. Los cuatro
pisos rondan los dos metros de
altura. Así el balance del barco se
favorece en malas condiciones
marítimas».
En conversación con ABC narra más novedades, como el sistema único que tiene el Bou Ferrer por el que los lingotes de plomo encajaban en la sobrequilla con sus ángulos formando un riel que sujetaba perfectamente la carga. O, la perplejidad ante el hecho de que desde las ánforas a la cubierta falta un metro de carga, según los cálculos actuales. «Conocemos el gran comercio de ánforas, pero es poco probable que no fuera cargado completamente, es económicamente inviable. Podría faltar una tercera carga que no hemos visto, de trigo, o de sal mineral de la misma procedencia del plomo, cerca de La Carolina, muy apreciada en Roma para infecciones oculares, tanto de personas como de ganado», señala De Juan.
Rumbo a Ostia
El proyecto ha unido a la Generalitat de Valencia, el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, la Universidad de Alicante y cuenta con la colaboración especial del Ayuntamiento de Villajoyosa y el Club Náutico de la localidad. Está siendo una investigación fecunda porque responde algunas preguntas y abre otras continuamente: «Estamos llegando a los números que definen el barco: un cálculo de su tamaño en sistema métrico dio casi 30 metros de eslora por 11,82 de manga. Comparándolo con otros pecios como el de La Bourse, de Marsella, vemos una proporción parecida: 2,5. Y cuadra en pies romanos. 100 pies por 40. Ahora trazamos una hipótesis sobre la carga total que soportaba, unas 320 toneladas, quizá. Veremos si se confirma con el estudio de nuestros ingenieros».
¿Para qué era la carga? El gárum para su venta. El plomo podría ser para las cañerías que necesitaba la Roma incendiada por Nerón en el año 64. Pero el flete de 12 toneladas de plomo es muy poco para tanto gárum. «Plutarco cuenta que se invertía en un flete y se dividía en 50 barcos, y así si naufragaba un barco no se perdía toda la inversión, sino solo una de cincuenta partes», dice De Juan. Tal vez es esto lo que pasó.
Volvemos a la tripulación. La concreción en la que estaba la llave apareció adherida a una jarra «en lo que pensamos que era la zona de cocina y despensa» -hacia la popa, porque ahí fue hallada una pieza de la bomba de achique-. La jarra contenía «salsa de pescado barata, típica, que las tripulaciones compraban en Ostia, el puerto de Roma, y estaba junto a pequeñas ánforas de aceite de la Bética y vino defructum, una especie de mistela cocida. Estamos estudiando los trozos de cerámica, pero todo apunta a orígenes en Cádiz y Roma, lo que confirmaría que hablamos de un transporte de línea».
Estrabón decía que los barcos más grandes que llegaban a Roma venían de la Bética, una gran cantidad. Por eso el Bou Ferrer es tan importante, por ejemplo por el hallazgo de la cinta de carena que soporta la cubierta y ayudará a entender su construcción. «Es un barco que va a resolver otras problemáticas que aparecen en contextos portuarios en Francia e Italia. Aquí tenemos un conjunto de materiales singular y con fecha cierta», concluye Carlos de Juan. Pero la excavación de un barco tan grande aún puede dar sorpresas.
ESCAFANDRA/abc
.........................................
..........................................
Así es el pez fantasma que transita por el mar de Canarias y desconcierta a los científicos
Se trata del Harriot a Haeckeli, una especie marina de la que poco se conoce y que habita a más de 2.500 metros de profundidad en las aguas del archipiélago canario, en España
A
escasos kilómetros del noroeste
africano, un archipiélago maravilla
a submarinistas y científicos. La
biodiversidad de la fauna marina que
habita en las Islas Canarias,
comunidad española, es inigualable y
un reclamo para expertos, biólogos y
amantes del buceo.
Aunque orcas,
delfines, cachalotes, tortugas y
rayas son comúnmente los animales
que despiertan la curiosidad de los
turistas que cada año visitan estas
ocho islas habitadas, lo cierto es
que el Atlántico, océano que baña
sus orillas, es un espacio repleto
de innumerables especies, peculiares
y únicas.
Una de las que ha despertado más fascinación en las últimas décadas es el Harriot a Haeckeli. Este tipo de pez raro, apodado como "el pez fantasma" por su color y su curioso movimiento pausado, con el que pareciera levitar medio de la inmensa oscuridad, es todavía una gran incógnita para los científicos.
La existencia de este pez poco común ha persistido en las aguas del archipiélago gracias a que habita en zonas muy profundas, a más de 2.500 kilómetros bajo el nivel del mar. Esto ha permitido que no corra peligro la conservación de su especie, pero también provoca que sea difícil localizarlos, realizar seguimientos o emprender estudios que arrojen certezas sobre su comportamiento o forma de reproducción.
Además de en Canarias, el Harriot a Haeckeli únicamente se ha avistado en zonas de Groenlandia y Nueva Zelanda. Recientemente se detectó algún ejemplar aislado en Estados Unidos, un hecho que despertó la intriga y el desconcierto de los biólogos marinos.
Su llamativo hocico alargado es una característica común de los Rhinochimaeridae, familia a la que pertenecen. La nariz del pez fantasma puede ser cónica o presentar forma de paleta, y está cubierta de terminaciones nerviosas sensoriales que les permiten localizar a sus presas.
Para defenderse, sus aletas dorsales están revestidas de una espina venenosa, que los protege frente a posibles depredadores. Según las investigaciones científicas que abordan la especie, el ejemplar más grande encontrado medía 72 centímetros.
Acerca de su comportamiento reproductivo son pocos o inexistentes los datos que se tienen, a pesar de que el pez fantasma es considerado especie marina desde el año 1972.
ESCAFANDRA/infobase
.........................................
..........................................
El gran invento para limpiar de plástico los océanos no funciona
Desde
hace un tiempo se habla de cómo una
enorme masa de plástico navega en
algún Pacífico lugar del mundo sobre
el océano. No es la primera vez que
oímos hablar sobre ella. Y tiene
pinta de que seguirá a la deriva
durante un tiempo. Al menos hasta
que alguien de con una fórmula
efectiva para recoger todos esos
residuos del mar. La gran apuesta
del momento es un invento de un
joven danés conocido como 'Ocean
Clean Up'. Pero, a pesar del gran 'hype'
que había despertado, lo cierto es
que no está funcionando como se
esperaba.
Para los que no lo conozcan, 'Ocean Clean Up' es una especie de barrera flotante en forma de U contra el plástico. Cuenta con una cortina que se sumerge varios metros. Según el mar y las olas empujan los residuos estos quedan atrapados ahí. Desde la organización, aseguran que el funcionamiento de su invento no impide en que la fauna marina pueda seguir su curso.
A pesar de la expectación inicial que despertaba el mecanismo, esta se está diluyendo tras el primer chasco inicial. Al menos esa es la conclusión tras un mes de uso en una zona del Pacífico donde se acumula toda esta basura. Los ingenieros no encuentran la respuesta, pero la historia es que la basura, una vez atrapada no se queda ahí, sino que pasado un tiempo, vuelve a salir.
Algo que obliga a replantear el funcionamiento. Una de las teorías, que cobra más fuerza, son las dimensiones del prototipo, algo que podría tener relativamente fácil solución. Sin embargo, hay otras variables, como que el mar y el viento no empuje las cosas lo suficientemente rápido y, por tanto, el plástico no acaba entrando mayoritariamente en el área designada.
ESCAFANDRA/elconfidencial
.........................................
..........................................