La caza de 275.000 focas arpa empezó este viernes en las
aguas del Golfo de San
Lorenzo obstaculizada por
una gruesa capa de hielo que
dificulta el avance de los
barcos pesqueros.
Pero
las condiciones del hielo
alrededor de las islas
Magdalena del Golfo de San
Lorenzo, donde
tradicionalmente se
concentra la primera etapa
de la
caza
de focas, no impedirán que en pocos días los pescadores se
hagan con el cupo permitido
este año por las autoridades
canadienses.
Ottawa decidió que en el Golfo de San Lorenzo se
cace este año un 30% de la
cuota total. El 70% restante
se cazará en aguas frente a
la isla de Terranova en una
segunda etapa que se
iniciará dentro de varias
semanas.
De hecho, la gruesa capa de hielo que existe
facilitará las tareas de los
cazadores, ya que con estas
condiciones las manadas de
focas se concentran en
grandes números y en un
espacio reducido.
El portavoz del Ministerio de Pesca canadiense, Phil
Jenkins, confirmó que las
autoridades canadienses
calculan que la consistencia
del hielo en las aguas del
Golfo de San Lorenzo ha
permitido que hayan
sobrevivido prácticamente
todas las focas nacidas en
las pasadas semanas y que
constituyen la mayoría de
los ejemplares cazados por
los pescadores.
En los dos últimos años, la debilidad del hielo
provocó que gran parte de
los cachorros nacidos
murieran ahogados, ya que
los recién nacidos no son
capaces de nadar hasta que
tienen varias semanas de
edad.
Biólogo español
surcará el Pacífico en barco hecho con botellas
de plástico
El biólogo marino Enric Sala, investigador del
Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) y explorador de National Geographic,
participará a finales de este año en una azarosa
expedición por el océano Pacífico a bordo de un
barco construido con botellas de plástico
recicladas.
Sala será una de las cinco personas que se
embarcarán en esta peculiar aventura, que tiene
por objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la
gran cantidad de basura que se vierte al mar y
de los efectos dañinos que estos residuos,
principalmente los plásticos, tienen en el
ecosistema, según explicó a Efe este prestigioso
científico.
El impulsor de esta singular iniciativa es el
ambientalista británico David De Rothschild,
heredero de una de las principales bancas de
inversión del mundo.
De Rothschild ha decidido, sin embargo,
mantenerse al margen del próspero negocio
familiar y dedicar la mayor parte de su tiempo a
hacer expediciones por todo el mundo para
alertar a la opinión pública de las agresiones
que sufre la Tierra a consecuencia de la
actividad humana.
Tras cruzar la Antártida, el Ártico y
Groenlandia para advertir de las consecuencias
del calentamiento global, este joven de
acaudalada familia se ha propuesto ahora
recorrer las más de 3.000 millas que separan la
costa de California de las islas Hawai en un
barco de vela construido con botellas de
plástico.
El destino concreto de esta embarcación será una
zona del Pacífico donde se acumulan miles de
kilómetros cuadrados de residuos flotantes,
procedentes, en su gran mayoría, de tierra
firme.
Las corrientes y las mareas transportan
botellas, bolsas, latas y un largo etcétera de
desechos desde la costa hasta el centro de los
llamados giros oceánicos, zonas en las que los
vientos son flojos y las corrientes casi
inexistentes, lo que provoca que se acumulen en
este punto miles de toneladas de porquería que
tardan décadas en desaparecer.
En el caso del giro del Pacífico central, según
Enric Sala, los residuos flotantes ocupan una
extensión equiparable a dos veces el estado
estadounidense de Texas que, con una superficie
de más de 650.000 kilómetros cuadrados, es el
segundo mayor de Estados Unidos, por detrás de
Alaska.
El problema, según Sala, no es sólo estético
sino que supone un grave peligro para las
especies animales que habitan estos ecosistemas,
como aves y peces, muchos de los cuales fallecen
tras ingerir esos residuos.
El barco, que ya se ha empezado a construir,
partirá el próximo mes de diciembre de
California con cinco personas a bordo: el propio
De Rothschild, Enric Sala, "un capitán con mucha
experiencia oceánica", y dos tripulantes más
"aún por decidir" que puedan hacer "un poco de
todo" a bordo de la embarcación.
"Será una aventura", según Sala, quien como
biólogo y explorador de la prestigiosa sociedad
National Geographic se ha embarcado en
innumerables expediciones por mares de todo el
mundo aunque ninguna tan atípica como esta.
Sala, de 40 años, ha sido elegido recientemente
como uno de los 245 jóvenes más influyentes de
todo el mundo por el World Economic Forum, que
organiza cada año el encuentro económico de
Davos (Suiza).
Una de las últimas investigaciones de este
científico de Gerona (Cataluña, noreste) se ha
desarrollado en el arrecife coral virgen de
Kingman, en el archipiélago de Line Islands, en
el océano Pacífico, donde descubrió que en
contra del paradigma conocido, el 85 por ciento
de los peces de la zona son depredadores
superiores, en su mayoría tiburones.
BOSTON (AP) - Un grupo de científicos trata
de crear reflejos condicionados en los peces
para que se dejen atrapar en las redes de
pesca cuando oigan un sonido que asocien con
la hora de alimentarse.
Si
da resultado, el sistema podría permitir que
se liberasen cardúmenes de corvinas en el
océano, esperando a que crecieran hasta el
tamaño adecuado, para inducirlas a nadar
hasta una jaula submarina cuando oyeran la
señal.
"Parece descabellado, pero es cierto", dijo
Simon Miner, asistente de investigación en
el Laboratorio de Biología Marina en Wood's
Hole, que recibió una subvención de 270.000
dólares para el proyecto por parte de la
Administración Nacional del Océano y la
Atmósfera.
Miner dijo que los peces condicionados
podrían emplearse algún día para reponer la
reserva de la corvina negra.
El
objetivo central es reducir los costos de la
piscicultura, una fuente importante de
alimentación humana. Si se pudiera entrenar
a los peces para que volvieran después de
alimentarse en mar abierto durante varios
días, los criaderos de peces ahorrarían
dinero.
La
cuestión clave es cuántos peces volverán y
cuántos se perderán ante los depredadores.
Randy MacMillan, presidente de la Asociación
Nacional de Acuicultura, dijo que los
piscicultores no se convencerán fácilmente
de la nueva técnica.
"La
parte comercial lo verá con escepticismo",
opinó MacMillan, que trabaja en un criadero
de truchas en Idaho.
El
proyecto de Massachusetts es uno de varios
experimentos financiados por el gobierno
federal el año pasado como parte de la
investigación en acuicultura.
"Estamos buscando innovaciones que
signifiquen una diferencia para las
comunidades costeras y el ambiente", afirmó
Michael Rubino, gerente de la Asociación.
Experimentos anteriores utilizaron el sonido
para entrenar a los peces a alimentarse, al
modo de lo que hizo el científico ruso Ivan
Pavlov en sus famosos experimentos con los
reflejos condicionados de los perros.
En
Japón, algunos científicos han usado sonidos
para mantener a los peces en determinadas
áreas, donde pueden ser pescados con
técnicas tradicionales.
Los
experimentados tripulantes del buque
de investigación noruego “G.O. Sars”
no podían salir de su asombro luego
de observar un curioso iceberg
surcado por líneas o estrías de
color sobre su superficie. Las
fotografías documentan la existencia
de esta extraña maravilla de la
Naturaleza flotando en las aguas
antárticas.
Los científicos noruegos jamás habían visto algo
semejante, tal como lo relata Magnus
Tangen en su sitio A Fish Blog: “La
superficie del iceberg parecía
marmolada, con vetas oscuras y
franjas de distintas tonalidades.
¿Estará formado de cristales de
hielo de diferente densidad, o
hielos con diferentes densidades de
sal? ¿Las franjas oscuras estarán
compuestas de hielo con cenizas
volcánicas, demostrando la
existencia de actividad volcánica
miles de años atrás?” Estos
interrogantes fueron formulados por
Tangen en su blog, en busca de una
respuesta al enigma de las franjas
en el iceberg.
Unos días más tarde, desde el mismo buque avistaron
un nuevo iceberg con una curiosa
franja, aumentando todavía más el
misterio. Øyvind Tangen, padre del
autor del blog y fotógrafo del
iceberg anterior, capturó estas
nuevas imágenes de un iceberg
surcado por una estría de un intenso
color azul.
Muy pronto, las teorías intentando explicar este
fenómeno se multiplicaron. Entre las
hipótesis de mayor aceptación, se
encuentra la del glaciólogo Stephen
Warren, quien ya había detectado un
iceberg similar en 1993: “Se trata
de un iceberg que posee franjas de
hielo marino. Estas franjas se
originaron a partir de la aparición
de grietas en el iceberg
(probablemente surgiendo desde su
base) que luego se llenaron de agua
marina posteriormente congelada. La
mayor parte de un iceberg consiste
en brillantes burbujas de hielo
formadas por la compresión de nieve;
en cambio, las franjas, al provenir
de agua de mar en lugar de la nieve
antártica, presentan una tonalidad
más oscura”.
Otra teoría, propuesta por Keith Makinson del British
Antarctic Survey y divulgada por el
Times londinense, asegura que “los
icebergs con franjas azuladas son
muy frecuentes en las aguas
antárticas; sin embargo, es la
primera que se encuentra uno con
franjas verdes y marrones. Estos
colores provienen de restos de krill
y sedimentos de otras criaturas
marinas atrapadas en el hielo del
iceberg, que le otorgan a las
franjas de hielo estas tonalidades
inusuales”.
Mientras los científicos continúan debatiendo sobre
el misterioso origen de las
insólitas franjas en los icebergs,
nosotros aprovechamos para
deleitarnos con su original belleza,
disfrutando de estas magníficas
fotografías.
Nadadora argentina cruzó a nado las Islas Malvinas
Se
llama María Inés Mato y tiene 43
años. De niña, sufrió la amputación
de una de sus piernas pero eso no le
impidió seguir con el deporte.
La nadadora argentina María Inés Mato, de 43
años, cruzó a nado el estrecho de
San Carlos y unió las Islas Malvinas
en una travesía que demandó cerca de
tres horas de brazadas constantes en
aguas que registraron una
temperatura de 10 grados
centígrados.
La deportista, que perdió una de sus piernas
como consecuencia de un accidente
cuando tenía cuatro años, concretó
el cruce el viernes pasado,
acompañada por su entrenador Claudio
Plit y su médico Néstor Lentini,
quienes la monitorearon durante las
dos horas y 44 minutos que
demandaron los 4,6 kilómetros de
distancia entre ambos archipiélagos.
Fue su noveno desafío en aguas
frías.
"Este gran desafío intentó ligarnos al
territorio de las Islas Malvinas
desde otro lugar", afirmó Mato en
comunicación telefónica desde El
Calafate, localidad donde se entrenó
en los últimos meses en las aguas
del Lago Argentino.
El cruce se dio a un ritmo constante y
enérgico con un promedio de 69
brazadas por minuto, desde las 10.56
cuando se inició la travesía en la
isla occidental hasta las 13.40 de
llegada a la oriental.
A la hora de nado, María Inés ya
había atravesado la mitad del
estrecho y en el tramo final, a 600
metros de la costa, se registró una
fuerte corriente en sentido noroeste
que restringió su avance durante 45
minutos.
“Hubo mucha dificultad al final del cruce
porque hubo una correntada fuerte,
pero salió todo muy bien y se pudo
hacer todo", señaló la mujer que
desde el 2001 ya cruzó el Canal
Beagle, el Canal de la Mancha, el
estrecho de Gibraltar, la isla de
Manhattan, Caleta Potter en la
Antártida y el estrecho de
Fehmarnbelt.
Mato, quien nació en la ciudad de Buenos Aires
el 3 de marzo de 1965, es una
experta nadadora en aguas abiertas
desde hace doce años y desde el 2001
eligió profundizar su conocimiento
en aguas frías.
"A casi 26 años de la guerra, el motivo
emergente es nadar por la paz y
nadar en el frío es un símbolo de
una peculiar disponibilidad y estado
pacífico del ser, para reafirmar la
necesidad de transferir esa
experiencia de paz personal a una
dimensión colectiva", rescató María
Inés.
La nadadora añadió que "la natación en aguas
abiertas tiene que ver con el cruce
de fronteras, tanto geográficas como
políticas o históricas, y creo que
unir las Islas Malvinas sintetizó
todos estos tipos de fronteras".
Mato realizó el cruce sin ningún tipo de
protección externa y en el marco de
un proyecto de investigación sobre
termorregulación en aguas frías, lo
que demandó un registro audiovisual
con una narración documental.
Según el reporte médico elaborado durante el
cruce, la nadadora ingresó al agua
con una temperatura corporal de 37,9
grados y al finalizar el cruce había
disminuido a sólo 36,9. Se controló
también los parámetros sanguíneos
por método capilar, antes y después
de la prueba.
Entre otras distinciones, la nadadora
argentina fue declarada Ciudadana
Ilustre de la Ciudad de Buenos
Aires, distinguida por la
Presidencia de la Nación en el Día
Internacional de la Mujer y
reconocida por Amnesty Argentina
cuando realizó el cruce del Canal
Beagle en 2001.
Se trata de
una colección única y
fundamental para el
estudio de la sociedad
española del XVI al XIX
- La empresa Archeonauta
ha rescatado 35.000
piezas «excepcionales»
ocultas en el fondo de
la bahía
Cerámicas,
armamento, exóticas
vasijas chinas,
ánforas, lanzas,
pertrechos de
embarcaciones, un
cañón y, así, hasta
35.000 piezas
datadas entre los
siglos XVI y XIX. En
total, tres
toneladas de un
patrimonio de
incalculable valor
que atesoraba el
fondo de la bahía de
Baiona y que la
empresa Archeonauta
ha rescatado de su
fondo.
El
arqueólogo, Miguel
San Claudio,
director de la
intervención, dio a
conocer ayer la
magnitud del
hallazgo. «Sin duda,
el yacimiento
submarino más grande
de Galicia en cuanto
a material
recuperado y puesto
a disposición de la
investigación y del
público», confirmó
el especialista.
Los trabajos
de dragado se
realizaron durante
los últimos cinco
meses tras una
prospección
arqueológica
sufragada por Portos
y enmarcada en el
proyecto de
ampliación del
muelle baionés que
confirmaba la
existencia de un
importante depósito
de material sobre el
fondo.
Este
descubrimiento no
sorprendió, ya que
Baiona fue siempre
uno de los puertos
más importantes de
Galicia durante la
Edad Media. Sin
embargo, la media de
restos recuperados,
centenares por cada
semana de
prospecciones, así
como la variedad en
los objetos y su
datación, sí han
sido
extraordinarios. San
Claudio destacó
precisamente: «Casi
todo nos fue
sorprendiendo de una
forma u otra pero,
quizás, lo más
llamativo de todo es
el conjunto, la
constatación de un
tráfico comercial y
mercante de primer
orden en su momento
que hoy hemos podido
detectar».
El proceso
de catalogación de
este tesoro, que
comenzará la próxima
semana, podría
ampliar aún más el
intervalo de estudio
ya que «algunas de
las piezas son
probablemente de la
época romana».
La cultura
material recuperada
permitirá analizar
un período histórico
como es la Edad
Moderna, «con unas
piezas excepcionales
tanto en calidad
como en cantidad,
que nos remiten al
comercio atlántico
europeo y aun más
allá, al circuito
mundial establecido
por la Corona
Española durante los
siglos XVI al XIX».
El estudio,
manifestó el
especialista
arqueólogo,
«posibilitará poner
al alcance de la
investigación en
España una colección
única, que será
especialmente útil
en un campo con tan
pocas referencias en
nuestro país como el
que abarca este
yacimiento».
Mil ejemplares
de ‘Corvina’ para repoblar las aguas de
Mallorca
Los ejemplares están marcados y se pretende que todo
aquel que los pesque lo haga saber para
poder llevar un recuento de los mismos
Palma (LB).- La Conselleria de Agricultura y Pesca está
soltando estos días en el mar un millar
de ejemplares de ‘corvina’ (Argyrosomus
regius), criados en el Laboratorio
de Investigación Marina y Acuícola de
Andratx, ‘Limia’, con la intención de
repoblar las aguas de Mallorca de esta
especie, considerada extinguida hace más
de 50 años.
Para explicar y mostrar esta actuación,
el departamento de
Mercè
Amer ha organizado para mañana
jueves una salida desde Porto Colom con
el laúd ‘Pedaç’ de la Conselleria, que
soltará doscientos individuos de esta
especie. A partir de las 11.00 horas,
los responsables del Limia descargarán
en el puerto los ejemplares de ‘corbina’,
transportados por carretera desde
Andratx y los colocarán dentro de la
embarcación, que partirá para poder
soltarlos cerca de la costa.
Según apuntaron fuentes de la
Conselleria a , ya se han soltado, desde
la semana pasada, un total de 800
ejemplares de este pescado, que mide
aproximadamente entre 20 y 30
centímetros, y tiene un peso de 130
gramos, que puede llegar a alcanzar los
2 metros de largo y 75 quilos de peso.
Estos ejemplares están marcados y se
pretende, desde la Conselleria, que todo
aquel que los pesque lo haga saber para
poder, de esta manera, llevar un
recuento de los mismos, ya que el valor
comercial de los mismos es muy elevado.
La Fundación
Philippe Cousteau participará en la
reunión del Cluster de Empresas Pesqueras en
Países Terceros
Rafael Lobeto, secretario general
de la Fundación y ex director
general de la Marina Mercante, ha
sido invitado a tomar parte en el
encuentro. El seminario, que este
año se celebrará en Isla Cristina
(HUELVA) reunirá a los ministros de
pesca de los principales países
pesqueros del mundo.
Ministros de Pesca de todo el mundo,
autoridades, instituciones y
asociaciones relacionadas con la
pesca del ámbito internacional,
responsables de instituciones
financieras y representantes de la
industria sectorial se darán cita el
sábado 29 de marzo en Isla Cristina,
Huelva, con el fin compartir
experiencias y analizar los retos
del sector pesquero.
La Fundación Philippe Cousteau “Unión de los
Océanos”, a través de la figura de
su secretario general y ex director
general de la Marina Mercante,
Rafael Lobeto Lobo, contribuirá a
este foro de debate para hacer
frente a los desafíos surgidos en el
nuevo marco internacional en ámbitos
como la lucha contra la pesca ilegal
y los proyectos de formación y
capacitación de marinos en origen.
La Fundación se haya involucrada actualmente
en diversos proyectos de formación y
capacitación en el sector pesquero,
con especial atención a áreas tan
sensibles como la seguridad y el
salvamento. Recientemente participó
en un taller de trabajo auspiciado
por al FAO entre Gambia, Guinea
Bissau, Guinea Conakry, Mauritania,
Senegal y Sierra Leona para evaluar
los progresos desarrollados a lo
largo de 2007, discutir cuestiones
relacionadas con la seguridad en el
sector pesquero, fijar un plan de
acción para los próximos 6 meses y
trabajar en el mismo.
Hacia un nuevo
marco internacional
El foro de opinión y debate de Isla Cristina
cuenta con el apoyo del Ministerio
de Agricultura, Pesca y
Alimentación, la Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía y el Ayuntamiento de Isla
Cristina.
Se espera que las cifras de participación
superen las del celebrado en Bayona
en octubre de 2006, al que
asistieron más de 220 personas de un
total de 24 delegaciones
internacionales, además de
representantes de la Comisión
Europea, comunidades autónomas y
asociaciones de armadores españolas
y europeas.
Durante las jornadas se abordarán cuestiones
como las interrelaciones económicas
y la importancia y la contribución
de las empresas pesqueras al
desarrollo de terceros países.
En la actualidad, el Cluster de Empresas
Pesqueras en Países Terceros se
compone de 122 sociedades mixtas,
con más de 370 buques.
El Simposio de
Oceanografía del Golfo de Vizcaya celebra su
XI edición en San Sebastián con más de 170
expertos
La XI edición del Simposio Internacional de
Oceanoagrafía del Golfo de Vizcaya que
se celebra para
conmemorar el el centenario de la
Sociedad de Oceanografía de Gipuzkoa,
tendrá lugar en el palacio Kursaal y el
Aquarium de San Sebastián entre el 1 y
el 4 de abril y contará con más de 170
expertos.
Las
jornadas están organizadas por el Centro
Tecnológico AZTI-Tecnalia y el Aquarium,
en colaboración con el Departamento de
Agricultura, Pesca y Alimentación y el
Departamento de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio del Gobierno
vasco.
Este congreso, que se celebra cada dos
años, alternativamente en España y
Francia, se organiza por tercera vez en
la capital guipuzcoana y contará con más
de 170 expertos procedentes de todo el
golfo de Vizcaya (Portugal, Francia,
España y Reino Unido), que se darán cita
en este evento para presentar, a través
de 150 comunicaciones, los últimos
avances de la investigación
oceanográfica en el golfo.
De
estas presentaciones, 52 serán orales y
98 pósteres, divididas en varias
sesiones: química marina, contaminación,
geología, comunidades del bentos,
plancton, dinámica marina, oceanografía
física, pesca y evaluación integrada del
medio marino.
El
Congreso cuenta con dos conferencias
plenarias. La primera tendrá lugar en el
acto de apertura, el día 2, y correrá a
cargo del profesor Orestes Cendrero del
Instituto Español de Oceanografía sobre
la investigación en el golfo de Bizkaia
en los últimos cien años.
La
segunda se celebrará durante la clausura
del congreso, el día 4, se centrará en
los retos de la investigación marina en
el futuro y será impartida por el Doctor
Maurice Héral del Instituto francés,
Ifremer.
Los
organizadores han abierto el congreso a
la sociedad en general, por lo que el
día 2, a las ocho de la tarde, tendrá
lugar una conferencia abierta al
público, dictada por el profesor Gunter
Pauli en el Aquarium de San Sebastián,
que versará sobre cómo las tecnologías
marinas pueden ayudar a la
sostenibilidad del planeta.
Gunter Pauli es el presidente de la
Fundación ZERI (Emisiones cero),
reconocido mundialmente como el impulsor
de esta forma de lucha contra el cambio
climático. Además, tiene numerosos
proyectos de cooperación con países en
vías de desarrollo, con objeto de
demostrar que es posible la
sostenibilidad del planeta, a través de
acciones que mejoren la vida de los
habitantes de dichos países.
La RAH critica la "desidia" del
Gobierno frente a los tesoros submarinos
exige medidas
El académico de la Real Academia
de la Historia (RAH) José Alcalá- Zamora
y Queipo de Llano denunció hoy la
"desidia" de la Administración respecto
al patrimonio arqueológico subacuático y
aseguró que el Gobierno necesita que le
"espoleen" para evitar que el inmenso
patrimonio cultural que yace en aguas
nacionales e internacionales "caiga en
las garras" de "cazatesoros" como la
empresa norteamericana Odyssey. "Hay que
exigir una participación en esos
beneficios, para desarrollar actividades
culturales de todo tipo", alegó.
Queipo de Llano, quien coordina un ciclo de
conferencias que comienza mañana en la
RAH en torno al tesoro submarino
español, aseguró que los argumentos de
los expoliadores son "falaces,
insensatos y baratos" e indicó a Europa
Press que, no hay duda de que, tanto la
"carga" como la "bandera" del pecio
encontrado por la empresa norteamericana
Odyssey, son "españolas".
En este sentido, declaró que la réplica utilizada por
algunos de estos "neosaqueadores"
oceánicos respecto a la "rapiña hispana"
de las Indias "no se tiene en pie y
obligaría a replantearse todos los
principios jurídicos hoy vigentes de
Derecho internacional y los relativos al
régimen de la propiedad, de la empresa,
del comercio y de los correspondientes
beneficios".
MÁS
BARCOS ESPAÑOLES Y SUS 'BENEFICIOS'
En esta misma línea, comentó que se encuentra el nuevo
caso denunciado ayer en la prensa de un
galeón español hundido en la República
Dominicana, cuyo tesoro será 'explotado'
por una empresa norteamericana a cambio
del pago del 3.000 dólares. "El mayor
problema es que España no sabe qué Leyes
tiene para proteger su patrimonio",
argumentó este académico, quien recordó
que existen una "acumulación de derechos
jurídicos" sobre los pecios encontrados:
tiene derecho el que descubre el pecio;
el país en donde se ha encontrado el
tesoro y la nacionalidad de origen del
barco.
En este sentido, el director de la RAH, Gonzalo Anes,
aseguró que la legislación es
"incompleta" e incluso "contradictoria"
respecto a los yacimientos arqueológicos
y denunció que no exista una legislación
"acorde con la importancia de estos
tesoros". "Desde hace unos años no se ha
tenido en consideración estos
hallazgos", agregó.
A este respecto, recordó que el 5 de octubre del 2007
la Real Academia de la Historia aprobó
un informe sobre el estado de la
arqueología y la necesidad "impulsar su
estudio". Con este informe, la Real
Academia, quiso "influir" y exponer el
"interés" y la "inquietud" de la
Academia por estos asuntos", aseguró
Anes.
CONFIAR EN LA JUSTICIA AMERICANA
No obstante, el director de la Academia reconoció que
es "optimista" respecto a las
reclamaciones españolas en el juzgado de
Tampa (Florida) contra la empresa
Odyssey y espera que esta cuestión se
resuelva con el "tiempo".
"Hay que confiar en la justicia norteamericana y
evitar que nos sigan expoliando", alegó
Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, quien
asegura que existen unos 2.000 barcos
hundidos de bandera española con un
importante tesoro o patrimonio cultural
que debería ser puesto a disposición de
todos los ciudadanos.
"A nadie se le ocurriría entrar en el Museo del Prado
y robar los cuadros para después
exhibirlos en otros museos o galerías",
argumentó el académico Martín-Almagro
Gorbea, quien apuesta por crear un "gran
museo de la navegación" a disposición de
todo el mundo para evitar que se
produzca este "disparate cultural".
"Cómo podemos dejar que piratas
destrocen el patrimonio", se preguntó.
"Deberíamos hacer un llamamiento a la UNESCO para
salvar el valor cultural e histórico de
todos esos barcos hundidos porque
estamos escribiendo una página de la
historia mundial", añadió Martín
Almagro, quien abrirá mañana este ciclo
de conferencias que organiza la RAH con
un discurso titulado 'La arqueología
submarina hoy en España'.
MÁS DINERO QUE EL PETRÓLEO
En esta misma línea, Martín Almagro subrayó la alta
rentabilidad del negocio de los
cazatesoros, si se multiplica 500
millones de dólares--el valor económico
de la carga apresada por Odyssey-- por
los los 2.000 barcos que hay sumergidos
en aguas de todo el mundo. "Es un
negocio más rentable que el petroleo",
advirtió.
Asimismo, resaltó que vivimos en un "momento crítico"
para enfrentarnos a estos "cazatesoros"
que tienen poderosos "medios científicos
y técnicos" antes impensables y más
caros.
Estos y otros argumentos se expondrán en el ciclo que
comienza mañana a partir de la 19.00
horas en la RAH bajo el título 'La
España oceánica de los siglos modernos y
el tesoro submarino español', en el que
se analizarán las distintas vertientes
históricas de del patrimonio submarino.
El arqueólogo Martín Almagro-Gorbea abrirá mañana y le
seguirán Luis Suárez-Fernández con 'Las
marinas ibéricas en la época de los
descubrimientos' (28 de marzo); Carlos
Martínez-Shaw con 'Las Flotas de Indias
y la protección del tráfico atlántico,
bajo los Austrias' (31 de marzo);
Manuel-Jesús González y González con su
conferencia 'El pensamiento monetario
castellano y la revolución de los
precios en la España del siglo XVI' (2
de abril); José Alcalá-Zamora y Queipo
de Llano hablará sobre 'Las Invencibles
de Inglaterra y los ataques al imperio
español' (4 de abril) y el día 7 sobre
'Los cañones de España'.
Las conferencias continuarán el 9 de abril, con Hugo
O'Donell y Duque de Estrada que hablará
sobre 'El zafarrancho de combate en un
navío de línea español del siglo XVIII'
y seguirán, el día 11 de abril, con la
conferencia de Juan Manuel García sobre
'El tesoro submarino del Imperio'.
El día 15 de abril le tocará el turno al académico
Luis Miguel Enciso Recio que explicará
'El fin del gran tráfico atlántico
español' y el ciclo concluirá el viernes
18 de abril con la conferencia de
Gonzalo Anes, titulada 'El legado de
España: el esplendor de las Españas
ultramarinas a fines del siglo XVIII'.
La Estación
marina de Ferrol
acoge un congreso
internacional sobre
fauna abisal
Casi una treintena de científicos de todo
el mundo se reunirán
desde hoy y hasta el
próximo viernes en la
Estación de Biología
Marina de A Graña, en
Ferrol, para presentar
las conclusiones de un
proyecto internacional,
DIVA Work shop, que
nació en Alemania en
1999 para avanzar en el
estudio de la fauna
profunda de las fosas
del Atlántico.
El director de la Estación ferrolana, el biólogo
Victoriano Urgorri,
señaló que el este
congreso DIVA recopila
el trabajo y las
ponencia de 41
científicos presentado
por 27 ponentes llegados
desde Brasil, Austria,
Alemania, Grecia, Canadá
o España en los próximos
tres días entre el
miércoles 26 y el
viernes 28 de marzo.
Según Urgorri, el II Congreso Internacional DIVA
presenta los trabajos
realizado por los
científicos en las
planicies oceánicas de
Ángola y Ciudad del Cabo
entre el 2000 y el 2005,
además de los resultados
del proyecto DIVA
Artabria que dirige el
biólogo gallego en la
planicie que se extiende
frente a las costas de
Galicia.
En el proyecto participan además distintas
entidades como CEDAMAR,
centros de investigación
como el Centro de
Investigación para la
Biodiversidad Marina (DZMB)
de Wilhelmshaven
(Alemania) y distintas
universidades gallegas y
españolas, entre ellas
la Universidad de
Santiago de Compostela,
donde se clausurará el
congreso el próximo
viernes.
El objetivo de este programa internacional para el
estudio de la fauna
oceánica de la fosas
atlánticas es determinar
la homogeneidad,
regionalización, la
diversidad específica y
la especialización de
cada especie a su
hábitat particular, a
las bajas temperaturas y
a las condiciones
extremas de esas
latitudes a más de 4.000
metros de profundidad.
Un
pedazo de hielo del
tamaño de la Isla de Man
ha comenzado a
desprenderse de la
Antártida, un fenómeno
que ha sido calificado
por científicos como una
evidencia adicional del
calentamiento climático.
Las imágenes satelitales
indican que parte de la
capa de hielo se está
desintegrando y pronto
desaparecerá.
La Capa de Hielo de
Wilkins se ha mantenido
estable a lo largo del
último siglo, pero
comenzó a retroceder en
la década de 1990. Seis
capas de hielo en la
misma parte del
continente ya
desaparecieron, según el
Servicio Británico de
Mediciones Antárticas (BAS,
según su sigla en
inglés), citó la BBC en
su edición digital.
'Wilkins es la capa de
hielo más grande de la
península antártica que
se ha visto amenazada
hasta el momento', dijo
el profesor David Vaughn
de BAS. 'No esperaba ver
que las cosas ocurrieran
con esta rapidez. La
capa de hielo está
colgando de un hilo.
Conoceremos en los
próximos días o semanas
cuál será su destino',
agregó.
Investigación
Los investigadores del
BAS se percataron de la
desintegración a través
de la vigilancia diaria
de imágenes por satélite
y enviaron un avión Twin
Otter en una misión de
reconocimiento para
filmar en video lo que
estaba pasando.
Por su parte, el
profesor David Vaughan
Jim Elliot, uno de los
pasajeros del avión,
señaló que nunca había
visto algo así antes.
'Volamos a lo largo de
la principal rotura y
observamos la gran
escala de movimiento
desde la ruptura', dijo.
'Grandes y voluminosos
trozos de hielo, del
tamaño de casas
pequeñas, parecían que
los hubieran tirado como
si fueran escombros -
como si fuera una
explosión', según
Elliot. Un témpano de
hielo de 41 kilómetros
por 2,5 kilómetros
parece estar
desprendiéndose, y gran
parte de la Capa de
Hielo Wilkins sólo está
protegida por una
delgada tira de hielo
que une a dos islas.
Dado que una capa de
hielo es una plataforma
flotante de hielo, la
desintegración no
tendría ningún efecto en
el nivel del mar. Sin
embargo los científicos
sostienen que esto eleva
las preocupaciones sobre
el impacto del cambio
climático en esta parte
de la Antártida.
Calentamiento 'sin
precedentes'
El
profesor Vaughan predijo
en 1993 que el segmento
norte de la Capa de
Hielo Wilkins se
perdería dentro de 30
años si continuase el
calentamiento global.
Sin embargo aclaró que
eso está sucediendo más
rápido de lo que se
esperaba.
'Lo que realmente
estamos viendo es un
trozo de hielo que se
desprende de una forma
que sugiere que esto no
es simplemente un
aspecto normal de la
formación de témpanos de
hielo', afirmó el
profesor a la BBC.
'Esto no es una cuestión
del aumento del nivel
del mar, más bien es una
indicación más del
cambio climático en la
península antártica y la
forma en que está
afectando el
medioambiente', agregó.
Los científicos
sostienen que la
península antártica, que
se extiende hacia el
océano austral en
dirección a la punta de
América del Sur, ha
vivido un calentamiento
sin precedentes en los
últimos 50 años. Varias
capas de hielo han
retrocedido en los
últimos 30 años y seis
de ellas colapsaron por
completo.
Otros investigadores
creen que la Capa de
Hielo Wilkins podría
durar un tiempo más ya
que la temporada del
derretimiento de verano
en Antártica se acerca a
su fin. 'Este
espectáculo inusual se
ha terminado esta
temporada. Pero cuando
venga enero, estaremos
pendientes para ver si
Wilkins sigue
desintegrándose', señaló
el Dr. Ted Scambos del
Centro Nacional de Datos
de Nieve y Hielo de la
Universidad de Colorado
en Estados Unidos.
La arqueología subacuática es una gran desconocida para
muchos en nuestro país. Asociamos
indistintamente las leyendas de
corsarios y cofres a una disciplina
científica que además de proteger de los
cazatesoros, los piratas actuales, los
pecios de nuestras promiscuas costas,
centra sus esfuerzos en poner a nuestro
alcance el mayor conocimiento posible
acerca de nuestra historia. Pero
proteger a los pecios de los expolios
siempre ha resultado una tarea
complicada y costosa para las
instituciones. El navío de El Portil
presenta señales que indican que
probablemente encalló en la costa, por
causas desconocidas por ahora, y que fue
enterrado gradualmente por la arena.
También existen evidencias de que fue
saqueado por la gente de la época.
Exhiben en París el
primer calamar gigante disecado
Se ha empleado una técnica
denominada plastinización que consiste en
deshidratar al animal y rellenarlo con una
mezcla a base de resina de plástico para
endurecer sus tejidos
"Wheke" (calamar en maorí) fue
pescado en enero del 2000 en las costas de Nueva
Zelanda a 615 metros de profundidad y se ha
convertido en el primer ejemplar de la familia
de los "architeuthis", los invertebrados más
grandes del mundo, en reposar en un museo fuera
de un tarro de alcohol o formol, explicaron los
responsables del Museo.
Casi 140 años después de que Julio Verne
escribiera "Veinte mil leguas de viaje
submarino", novela en la que imaginó cómo el
batiscafo "Nautilus", gobernado por el "Capitán
Nemo", sufría el ataque de una criatura marina
gigante con forma de calamar, París expone uno
de estos ejemplares como si acabara de salir del
agua.
Tras los dos años que ha durado el complejo
proceso de "plastinización" llevado a cabo en
Italia por el laboratorio VisDocta Research, los
visitantes pueden observar, sin que nada se
interponga entre sus ojos y el ejemplar, a este
calamar del tipo "sanctipauli", cuya edad
estimada en el momento de su captura era de
entre 1,5 y 4 años.
Esta técnica consiste en deshidratar al animal a
baja temperatura y reemplazar el líquido que
hasta entonces lo conservaba (formol, alcohol y
agua) por una "solución secreta" a base de
resina de plástico que endurece el tejido para
que pueda exhibirse en contacto con el aire.
Los técnicos a cargo del proceso tuvieron que
recomponer la posición anatómica del calamar y
reconstruir los daños que el tejido había
sufrido, además de restaurar más de trescientas
de sus ventosas, el pico del animal, recrear su
pigmentación original y fabricar réplicas de sus
ojos.
El coste de la "plastinización" del
invertebrado, que requirió la disección previa
de más de cincuenta calamares normales para
experimentar con su anatomía, se elevó a 65.000
euros.
Suspendido con cables transparentes iluminado
por unos focos tenues que reproducen la
oscuridad de las profundidades marinas, "Wheke"
se exhibe a sólo unos centímetros del público,
que puede observar al cefalópodo junto a
diferentes réplicas de animales que pueblan los
océanos, dentro de la Gran Galería de la
Evolución del museo.
Los calamares gigantes, que dejaron de ser mitos
literarios y leyendas de pescadores en el siglo
XVIII gracias a los estudios científicos que
empezaron a clasificarlos, viven a una
profundidad de entre 500 y 4.000 metros y pueden
llegar a medir hasta 18 metros de largo.
Los "architeuthis", de la familia de los
cefalópodos, se desplazan con propulsión a
reacción como si llevasen incorporado un sifón
en su interior, expulsan tinta para zafarse de
sus predadores y cambian de pigmentación, bien
para camuflarse, bien para atraer a su pareja en
la temporada de reproducción.
Estos carnívoros, que cuentan con ocho patas y
dos tentáculos que utilizan para capturar a sus
presas, se alimentan a través de una boca
compuesta por un pico y se han llegado a
encontrar ejemplares de hasta dos toneladas de
peso.
Hasta que en 2004 un equipo de científicos
japoneses consiguió tomar fotografías de un
ejemplar a 900 metros de profundidad, nunca se
había visto a ninguno de estos inmensos
calamares en su hábitat natural.
Los
“Tesoros sumergidos de
Egipto” inician su
desembarco en Madrid
La estatua de Hapi, dios de la crecida del Nilo, símbolo
de fertilidad y abundancia,
y la más alta hasta ahora
descubierta en Egipto, es
una de las primeras piezas
que ha llegado a Madrid para
formar parte de la
exposición “Tesoros
sumergidos de Egipto”, que
será inaugurada el próximo
mes de abril.
Los organizadores de esta espectacular exhibición,
que tendrá lugar en el
Antiguo Matadero de Legazpi
del 16 de abril al 28 de
septiembre de 2008, han
comenzado estos días los
preparativos para su montaje
y producción.
“Tesoros sumergidos de Egipto” ofrece un breve
repaso a más de 1.500 años
de historia egipcia gracias
a los descubrimientos del
arqueólogo submarino Franck
Goddio, que desde principios
de los años 90 y, en
colaboración con el Consejo
Superior de Antigüedades de
Egipto, ha localizado restos
del legendario puerto de
Alejandría, la ciudad de
Heraclion y parte de la
ciudad de Canopo.
La muestra incluye la monumental Estela de Ptolomeo,
que fue hallada no lejos de
los colosos, al norte del
templo de Heraclion.
Se trata de un monolito de 6 metros y 16 toneladas
de peso que tiene una
inscripción, parcialmente
destruida, en la que se hace
mención específica de
Ptolomeo VIII y permite
datar la estela en la
segunda mitad del siglo II
a.C.
Todos estos tesoros sumergidos permanecieron en el
fondo del mar cubiertos por
sedimentos llevados por el
Nilo y protegidos por los
revestimientos que éstos
formaron sobre ellos.
Las cerca de quinientas piezas que componen la
exposición son sólo una
mínima parte del total, pero
aún así revelan quince
siglos de historia, invitan
a un viaje asombroso y
sumergen al visitante en una
parte del antiguo Egipto que
estuvo en contacto con el
mundo mediterráneo de los
griegos, romanos y
bizantinos antes de la
conquista árabe final.
“Tesoros sumergidos de Egipto”, colección que
pertenece al Estado egipcio,
llega a Madrid tras su éxito
en Alemania y Francia.
Un grupo de Ingeniería de Costas de
la USC diseña un sistema para el
aprovechamiento energético de las
olas
SANTIAGO DE COMPOSTELA - Un grupo de Ingeniería de
Costas de la Universidad de
Santiago de Compostela (USC),
liderado por el Centro de
Innovación y Servicios de
Galicia (CIS-Galicia), sito
en Ferrol, anunció hoy el
diseño y construcción del
prototipo 'Wavecat', un
sistema que permitirá el
aprovechamiento energético
de las olas.
Según informó Innovación e Industria, el 'Wavecat',
que recibirá en el periodo
2007-2010 una inversión
pública de 282.100 euros, es
un dispositivo flotante que
"permite generar energía con
el rebase lateral de las
olas".
Así, el grupo de investigadores que trabajan en este
prototipo intentan resolver
tres "dificultades
fundamentales" de este tipo
de dispositivos, como son
"la irregularidad en las
condiciones de las olas", la
"necesidad de un diseño que
soporte condiciones
climáticas extremas" y el
"acoplamiento entre las
frecuencias de las olas y
del generador eléctrico".
Este sistema, destacó Innovación, es 'offshore', es
decir, se sitúa en
emplazamientos alejados de
la costa, lo que permite "un
mayor aprovechamiento
energético" a la vez que
"minimiza los conflictos de
uso con actividades
relacionadas con los
recursos marinos".
Estos dispositivos se sitúan en profundidades de 50
metros o superiores y
sobresalen "muy poco" por
encima de la superficie del
mar, lo que "reduce tanto el
impacto ambiental como
visual".
Una de las "principales características" del Wavecat
es que "está pensado
específicamente para la
costa de Galicia" ya que el
prototipo que esta
construyéndose "se adapta a
las condiciones del clima
marítimo gallego
aprovechando el potencial
existente".
El objetivo de este proyecto de colaboración es
llevar al dispositivo hasta
la fase previa a la
comercialización, por lo que
"el principal reto" está en
el coste de fabricación y de
funcionamiento para que el
"precio final de la energía
producida sea competitivo".
Las
Pitiüses se quedan sin
cámara hiperbárica, vital en
accidentes de submarinismo
Cada escuela de buceo de la isla
paga a la Clínica Vilas 800
euros anuales para el
mantenimiento de este equipo
pero el centro asegura que no
cubre los gastos
Los
centros de buceo de la isla
denuncian los «precios
arbitrarios» que tienen que
pagar anualmente a la
policlínica de Nuestra Señora
del Rosario, que según el
presidente de estos centros,
Jaume Torres, también decide «a
su antojo» cuando acomete las
operaciones de mantenimiento en
la única cámara hiperbárica
disponible en la isla. Y es que
este equipamiento estará fuera
de servicio durante toda la
Semana Santa y hasta el próximo
2 2 de abril, precisamente un
periodo que varios centros
esperaban para iniciar la
temporada.
Desde
la asociación que los agrupa
denuncian que la isla está
desprotegida estos días «ante un
eventual accidente», porque la
cámara hiperbárica más cercana
se encuentra en Valencia o Palma
y para llegar hasta ella sólo se
podría transportar al herido «en
un vuelo rasante», algo
«complicado» con temporal en el
mar. Por su parte, el centro
dice que mientras duren los
trabajos, las inmersiones deben
limitarse a menos de 25 metros
para evitar riesgos.
Por
imperativo legal, los centros de
buceo deben contar con una
cámara hiperbárica,
imprescindible para tratar
accidentes relacionados con el
submarinismo y la descompresión.
Por este concepto, cada escuela
de submarinismo paga «800 euros
anuales» pero este dinero es,
única y exclusivamente, «para
mantenerla operativa», explica
Torres, porque «los tratamientos
se pagan aparte».
Se da
la circunstancia de que este
equipo médico se puede usar «en
muchos otros tipos de
dolencias», como algunas
infecciones en los tejidos
blandos o quemaduras, pero según
Torres, la de Eivissa «está
infrautilizada», como reconoce
el director de la Policlínica,
Francisco Vilás, que asegura que
hay un concierto con la sanidad
pública «que excluye
expresamente los accidentes de
submarinismo» pero «no se
generan pacientes» para otros
tipos de dolencias en los que
también podría ser eficaz: «se
ha usado 10 veces en tres años»,
comenta Vilás.
Vilás
insiste en que «un 40 por ciento
de tratamientos» a submarinistas
«no llegan a cobrarse» porque no
están asegurados. Desde la
Policlínica apuestan porque «el
Govern» se haga cargo de este
equipo «por la vía del concierto
o manteniendo una cámara nueva»
porque asegura que es
«deficitaria» debido al personal
especializado que requiere e
insiste en que las cuotas que
pagan los 20 centros de buceo de
Eivissa «es la misma que pagan
50 escuelas en Palma».
Una mujer falleció ayer tras recibir el pinchazo de
la púa de
una raya
marina. El
animal
emergió de
improviso
del agua,
aterrizó en
la cubierta
del bote
donde la
víctima se
encontraba
tomando el
sol en
compañía de
su marido y
sus dos
hijos en la
zona de Cayo
Marathon (en
el extremo
sur de
Florida, EE
UU), y lanzó
su aguijón.
Al recibir
la estocada,
la mujer
cayó de
espaldas y
se golpeó la
cabeza
contra el
borde de la
embarcación.
Fallecía
poco después
del
incidente en
el hospital.
Jorge Pino,
portavoz de
la Comisión
de Vida
Silvestre y
Pesca de
Florida,
aventuró
como causa
del deceso
una
combinación
de ambos
factores: el
pinchazo y
la
contusión.
El informe
médico no
ofrecía ayer
más
detalles.
La raya, de
la especie
'leopardo',
medía dos
metros de
largo y
pesaba 34
kilos. Esta
variedad no
es una de
las más
voluminosas,
pero sí de
las más
peligrosas.
La púa, de
unos 30
centímetros,
es muy
filosa y
tiene forma
de anzuelo,
con muchas
pequeñas
cuchillas.
Su veneno no
suele ser
mortal para
los humanos.
Más víctimas
No
es la
primera vez
que este
animal ataca
a una
persona en
la costa de
Florida.
Hace dos
años se
registró
otro caso
similar en
la misma
zona, pero
la víctima,
un hombre de
81 años,
logró
sobrevivir a
la lanza
clavada en
su tórax.
Ese mismo
año, en
Australia,
la estrella
de la
televisión
Steve Irwin
-protagonista,
en los
noventa, de
la serie
'Cazador de
cocodrilos'-
moría a
consecuencia
de la
picadura de
una raya
cuando
buceaba
durante el
rodaje de un
documental
sobre esta
especie
marina. La
punta le
llegó hasta
el corazón,
por lo que
falleció
casi en el
acto. Irwin
tenía 44
años.
El más completo estudio de atolones en el Pacífico
sorprende a los científicos
Se ha replicado el trabajo en cuatro islas, dos habitadas y
dos deshabitadas
Cook ya describió una abundancia de escualos que parecía
increíble
Que el pez grande se come al chico es algo que siempre
se ha sabido, pero que el
pez grande abunde más que el
chico en una comunidad
marina parece más difícil de
creer. Sin embargo, ese
panorama es el que se ha
encontrado un grupo de
ecólogos marinos en los
deshabitados atolones de
Kingman y Palmyra, en el
Pacífico Central. En
Kingman, el 60% de la
biomasa de los peces que
viven en los arrecifes de
coral lo forman tiburones y
abundan también otros
piscívoros, como los pargos.
En conjunto, el 85% de la
biomasa del lugar son
depredadores superiores, una
situación inversa a la que
hoy en día se tiene por
normal en cualquier mar del
mundo.
Esta constatación sorprendente, aunque referencias
históricas y estudios
anteriores ya lo indicaban,
es la gran novedad de un
ambicioso estudio sobre el
ecosistema de los arrecifes
de coral, que ha requerido
dos años de trabajo a un
grupo internacional de
científicos marinos,
coordinados desde la
prestigiosa Scripps
Institution of Oceanography
(California), por el español
Enric Sala. Este ecólogo
marino ya participó en un
importante estudio que puso
fecha al agotamiento de las
reservas pesqueras en el
mundo de proseguir la actual
sobrepesca: el año 2048. En
la actualidad Sala ha vuelto
a investigar en España y
está adscrito al centro del
CSIC en Blanes (Girona).
Los autores del nuevo trabajo, presentado en la
revista PLoS One,
abordaron el estudio
completo de la fauna de los
arrecifes "desde los virus a
los tiburones", explica
Enric Sala, porque "nadie
había considerado las
interacciones entre la
mayoría de especies". Con
estos conocimientos
esperaban llegar a
conclusiones sobre los
factores que pueden degradar
las zonas coralinas.
Para ello realizaron en 2005 una expedición a las
islas Line del Norte, al sur
de Hawai y apenas unos
grados por encima de la
línea del ecuador. De ellas
forman parte dos arrecifes
de coral deshabitados,
Kingman y Palmyra -bajo
soberanía ambos de Estados
Unidos, que los ha declarado
refugios de la vida
salvaje-, y otros dos con
población humana, Tabuaeran
y Kiritimati, que pertenecen
a la república de Kiribati.
"Hemos replicado el mismo
trabajo en los cuatro
arrecifes porque nos permite
comparar las diferencias que
hay en ecosistemas muy
similares, cuya principal
diferencia es si el hombre
interviene sobre ellos o
no".
El número de tiburones hallado es el máximo conocido
en un arrecife de coral y
esto lleva a preguntarse
dónde obtienen alimento
suficiente para mantenerse:
"En la parte baja de la
cadena alimentaria tenemos
peces de vida corta con una
enorme fertilidad que
producen millones de huevos,
tantos que, por decirlo así,
generan excedentes y
proporcionan la cantidad
necesaria de alimento a
estos tiburones", comenta
Sala. El investigador
recuerda que "los tiburones
pueden vivir 25 años y
tienen una reproducción muy
lenta en la que las hembras
no dan a luz más de cinco
crías al año". Por eso, su
número es más estable y
pueden absorber los
excedentes de peces
pequeños. Los autores del
estudio denominan a esto una
pirámide invertida de la
biomasa.
Los investigadores recuerdan que las primeras
descripciones históricas de
arrecifes de coral, como las
del capitán Cook a finales
del siglo XVIII, "describen
una abundancia de tiburones,
de otros grandes peces y de
corales exuberantes que hoy
parecen increíbles". Y
todavía en la década de 1980
varios estudios informaban
de "sorprendentes altas
densidades de peces
depredadores". Sin embargo,
hoy, en lugares de gran
abundancia coralina, como el
Caribe, "nos encontramos con
muchas zonas donde hay cero
toneladas de tiburón por
hectárea", asegura Sala. La
despoblación, por tanto, ha
sido muy rápida.
El estudio ha puesto cifras a esta degradación y ha
conseguido datos que la
vinculan a la influencia
humana sobre los corales. En
Tabuaeran y Kiritimati los
tiburones están
"prácticamente ausentes" y
los máximos depredadores que
se pueden encontrar son
meros de escasa envergadura.
Esto no ocurría así en una
fecha tan cercana como 1997,
cuando en las aguas de
Kiritimati más de un 30% de
la biomasa lo formaban
depredadores superiores.
Hoy, en cambio, quienes
mandan en estos atolones
poblados son los peces
pequeños comedores de
plancton y las algas
carnosas. "Los tiburones
desaparecen porque se
pescan", dice el experto
español, quien critica que
"nos estamos comiendo a los
leones y los tigres del mar,
después vendrán los ciervos
y al final sólo quedarán en
el agua el equivalente de
los conejos".
Los investigadores también han estudiado a fondo la
estructura de los corales
para analizar los factores
de riesgo en su salud. En su
declive suelen tener un
papel importante microbios
patógenos del grupo de los
heterótrofos, llamados así
porque comen otros
microbios. En Kiritimati, el
atolón más poblado, hay 10
veces más microbios
heterótrofos y virus que en
Kingman, el arrecife virgen,
donde la comunidad
microbiana es homologable a
la del océano abierto. Los
heterótrofos son habituales
en aguas degradadas o en las
que contienen muchos
nutrientes -procedentes en
buena parte de la actividad
humana-. En Kingman, en
cambio, los microbios más
presentes son los
autótrofos, característicos
de aguas limpias, que
obtienen su energía por la
fotosíntesis, como las
plantas.
Altas temperaturas
Entre 1997 y 2005 se vivieron en el Pacífico
episodios de altas
temperaturas marinas que
afectaron mucho a los
corales. La recuperación no
ha sido la misma en todos
los atolones: se ha
comprobado que Kingman es
rico en nuevos corales, lo
que se llama
reclutamiento, mientras
que las comunidades
coralinas de Kiritimati y
Tabuaeran no se han
recuperado, por la
influencia de la actividad
humana.
Los investigadores han propuesto un mecanismo para
entender el mecanismo
ecológico que causa la
decadencia de los arrecifes
de coral. Funcionaría así:
la sobrepesca elimina
primero a los peces
predadores y, cuando ya no
quedan, a los más pequeños
herbívoros. Cuando comienzan
a faltar estos últimos,
aumenta el número de algas y
crecen los microbios
heterótrofos, que conducen a
su vez al incremento de
muertes de coral. "Por eso",
concluye Sala volviendo a la
cúspide de la pirámide, "los
tiburones son necesarios,
ellos estabilizan el
ecosistema".
Radiografía de un arrecife virgen
-Pirámide invertida. La pirámide de
biomasa de peces
es invertida:
hasta un 85% son
depredadores
superiores (60%
tiburones y 25%
otras especies).
-Buena salud.Tiene 10 veces menos
microbios que
los corales de
un arrecife
cercano a
núcleos humanos.
También muestra
una incidencia
mucho menor de
las enfermedades
de corales.
-Calentamiento. Sus corales se recuperan
más rápidamente
de los efectos
que tiene sobre
ellos el
calentamiento
del agua por el
cambio
climático. En
los arrecifes
situados en
zonas habitadas,
la actividad
humana acentúa
estos cambios.
-Crecimiento. La presencia de nuevos
corales en
crecimiento es
seis veces más
alta que en
arrecifes
sometidos a la
acción humana.
Ecologistas preguntan por
la vigilancia de los fondos marinos durante
la nueva estrategia de rescate
Verdemar-Ecologistas en Acción cuestionó hoy quién se
hará cargo de la vigilancia de los
fondos marinos para evitar que se
derramen las 42.000 toneladas de
chatarra que contiene el 'New Flame'
durante la nueva estrategia de rescate,
que contará con los servicios de un
nuevo barco de bandera holandesa, el 'Bigfoot
1'.
En
declaraciones a Europa Press, el
portavoz del colectivo, Antonio Muñoz,
recordó que el 'New Flame' está roto y
recalcó que "no es lo mismo extraer la
chatarra a 27 metros, que a 45 o a más
de 100 metros de profundidad" ya que,
según las cartas náuticas consultadas
por los ecologistas, "a unos 15 metros
de donde se encuentra hay ya una
profundidad de más de 160 metros".
En
este sentido, mostró su "preocupación"
porque la chatarra caiga al fondo con la
nueva estrategia de rescate ya que
"debido a la profundidad y a las fuertes
corrientes" el contenido podría
"esparcirse y acabar en el mar de
Alborán o en la Bahía de Algeciras" y
puso en cuestión la recuperación de la
misma si supera los 100 metros, por lo
que exigió que "extremen las
precauciones".
Según explicó, la compañía 'Titan
Salvage' contrató los servicios de un
nuevo barco, el 'Bigfoot 1', que podría
comenzar a trabajar en Punta Europa
--donde se encuentra prácticamente
hundido el chatarrero-- el próximo fin
de semana. Esta lancha de remolque
grande está equipada con dos grúas que
levantan 500 toneladas y 250 toneladas
de la elevación y su labor consistirá en
reflotar la embarcación para extraerle
la chatarra, elevándolo mientras se
secciona en partes que serían
trasladadas a su cubierta.
De
este modo, el 'Bigfoot 1' se convertirá
en el quinto barco contratado por la
compañía 'Titan Salvage', que cuenta en
la actualidad con los remolcadores
'Mistral' y 'Warrior', el buque
anticontaminación 'Union Beaver' y la
plataforma de corte 'Barge 408'.
Así, una vez más, reclamó a las
autoridades españolas y gibraltareñas
que den cuenta de "cuántos análisis
físico-químicos han realizado del agua y
en los fondos marinos alrededor del 'New
Flame'" y "qué parámetros son los que se
han medido". Además, preguntó por la
realización de "pruebas radiológicas" en
la zona ya que "aún no han definido la
naturaleza de la chatarra".
ORDEN DEL DÍA DE LA COMISIÓN TRIPARTITA.
Por
otro lado, Muñoz calificó de "lógico" el
hecho de que la reunión monotemática de
medio ambiente que celebrará el Foro de
Diálogo de Gibraltar no se celebre hasta
que esté constituido el nuevo Gobierno
español, aunque consideró "necesario"
que el orden del día no se ciña
exclusivamente a lo ocurrido con el 'New
Flame'.
A
su juicio, el foro --en el que
participarán los gobiernos de España,
Reino Unido y Gibraltar-- debe abordar
el hecho de que "Gibraltar no depura sus
aguas residuales", cuando existe una
"cooperación entre Gibraltar y España en
este sentido".
Asimismo, consideró que sería "muy
grave" que el Foro Tripartito no trate
acerca del tráfico marítimo en el
Estrecho "ni hable del espacio físico,
cada vez mayor, que Gibraltar ocupa en
la Bahía de Algeciras y al sur y al este
del Peñón", donde Gibraltar hace
"avituallamientos y trasvases de
combustibles, incluso frente a las
costas de La Línea de la Concepción y
llegando prácticamente hasta
Sotogrande", aseveró
Cada año se capturan
entre 3.000 y 6.000 tortugas bobas en el
Mediterráneo, según un estudio
BARCELONA. Entre 3.000 y 6.000 tortugas bobas se
capturan accidentalmente cada año en el
mar Mediterráneo, un valor muy inferior
a las entre 15.000 y 25.000 calculadas
de finales de la década de los 80 y
principios de los 90, según un estudio
de La Caixa y la Universitat de
Barcelona (UB), dirigido por Lluís
Cardona, que tiene como objetivo saber
la mortalidad real causada por la pesca
de palangre española.
La
tortuga boba es la única especie de
tortuga marina de las cinco presentes en
el Mediterráneo que se pueden encontrar
con relativa frecuencia en este mar y
cuyo principal problema de conservación
es la captura accidental provocada por
la pesca de palangre de superficie.
Entre el 5 y el 27 de septiembre de
2007, los pescadores de palangre
capturaron accidentalmente 14 tortugas,
de entre 43,5 y 63,3 centímetros. A los
ejemplares se les colocó un emisor,
desplegable para telemetría por satélite
a bordo de los barcos y 24 horas después
se liberaron.
Cinco de ellas tenía el anzuelo en forma
de 'J' clavado en la boca y el resto, en
el esófago o en el estómago. Una vez
liberadas, tal como hacen los
pescadores, con el anzuelo y 40
centímetros de sedal, solamente dos
ejemplares murieron debido a la herida
ocasionada por este arte de pesca.
El
Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación tiene censadas y
registradas 74 barcos de palangres. Los
datos disponibles sobre el
comportamiento de esta flota durante la
década del 2000 indican que anualmente
se capturan entre 2.960 y 5.920 tortugas
en el Mediterráneo, un valor muy
inferior a las 15.000-25.000, según el
último balance realizado en 1990.
En
el peor de los escenarios posibles
--captura anual de 5.920 ejemplares--,
la pesca de superficie causaría
actualmente la muerte de 2.048
ejemplares al año, cosa que representa
un 10,4% de la población de tortugas.
Dado que la tasa de mortalidad anual de
esta especie en el Mediterráneo es del
27%, se tendría que buscar las causas de
su mortalidad en otras flotas.
Algunas medidas que podrían minimizar la
mortalidad de las tortugas consistirían
en que los pescadores de palangre
calarán a mayor profundidad. Otra línea
de actuación habría que buscarla en el
uso sistemático de pértigas evitando
izar al animal y cortar el sedal a una
distancia de 40 centímetros, cosa que
evitaría el desgarro de estos animales,
y la tercera consistiría en la
utilización de un cebo que fuera de su
agrado.
Un
buque pesquero encontró entre sus redes
restos que pertenecen a una aeronave a
unos 120 kilómetros de Río Gallegos,
entre la capital santacruceña y las
islas Malvinas. Los mismos fueron
trasladados a Ushuaia y entregados a la
Prefectura Naval capitalina. Si bien los
peritos tratan de determinar la
procedencia del avión, extraoficialmente
señalan que los restos están desde hace
muchos años en el mar, posiblemente haya
sido una aeronave de guerra o de carga.
Ushuaia.- Un buque pesquero argentino
encontró restos de un avión,
presumiblemente de guerra, a la altura
de Río Gallegos e Islas Malvinas, y los
entregó ayer por la mañana a Prefectura
Naval de Ushuaia.
Las partes del avión, pertenecientes al tren
de aterrizaje, tablero y ventana o
salida de emergencia, se encontraban a
una profundidad de 170 metros y fueron
arrastrados por las redes del San Arawa
II, a 276 millas de las islas y 36 de la
capital de Santa Cruz.
Si bien los peritos de la Junta de
Investigaciones de Accidentes Aéreos
trabajan para determinar si la aeronave
era de carga o de guerra, el subprefecto
oficial de Operaciones de Ushuaia, Abel
del Papa, manifestó a la prensa local
que “pareciera que las partes son de
larga data”.
El buque pesquero arribó a esta capital a las
5.30 de ayer, procedente de la zona de
pesca.
“En estos momentos están haciendo las
primeras actuaciones y el capitán del
barco, Osvaldo Laganá, ya declaró en
dependencia”, amplió Del Papa.
Laganá comentó que el hallazgo se produjo el
15 de febrero mientras realizaban pesca
de arrastre y que “en ese mismo momento,
tras separar las piezas del avión,
comunicamos la novedad a las autoridades
de la Prefectura”.
Las autoridades de la Prefectura comunicaron
la situación enunciada a la Justicia
Federal, luego de que Prefectura
corroboró que no existía aviso de
búsqueda o pedido de auxilio.
.-Las últimas noticias revelan que se
trata de un North American SNJ-5C
hundido durante una práctica de
aterrizaje en el portaaviones ARA
Independencia en 1961. El piloto resultó
ileso.
Salvamento Marítimo
incorpora un helicóptero de nueva
construcción en el Cantábrico
Sustituye al helicóptero
fletado que operaba hasta el momento
desde la base de Gijón
El nuevo helicóptero de Salvamento
Marítimo del Ministerio de Fomento
“Helimer 203” se encuentra operativo
desde el pasado miércoles para el
refuerzo de la seguridad marítima en la
zona del Cantábrico. Su base habitual es
El Musel (Gijón) y sustituye al
helicóptero fletado que operaba hasta el
momento.
Durante unos 15 días coincidirán el
antiguo “Helimer Cantábrico” y el
“Helimer 203” hasta que las
tripulaciones del nuevo helicóptero
culminen la fase de adaptación y
entrenamiento.
El nuevo helicóptero es un moderno
Agusta Westland AW139, de nueva
construcción y en propiedad, adquirido
dentro del Plan Nacional de Salvamento
2006- 2009 puesto en marcha por el
Ministerio de Fomento.
Con esta incorporación, Salvamento
Marítimo tiene un total de 9
helicópteros en servicio: 3 de ellos, en
propiedad, son de nueva construcción y
han sido incorporados en la pasada
legislatura; los 6 helicópteros
restantes son fletados, uno de los
cuales también ha sido incorporado en la
pasada legislatura.
El PNS 2006-2009 tiene por objetivo
dotar a Salvamento Marítimo en 2009 de
un total de 10 helicópteros, 8 de ellos
de nueva construcción y en propiedad y
los 2 restantes fletados. En 2004
Salvamento Marítimo sólo disponía de 5
helicópteros, todo ellos fletados.
De los 8 helicópteros de nueva
construcción, tres ya se han incorporado
en Gijón, en Reus y Tenerife Sur. La
cuarta y quinta unidad, cuya adquisición
se adjudicó en octubre de 2007, serán
entregadas en octubre de 2008 y en
febrero de 2009.
Y finalmente, con las 3 nuevas unidades, cuya
compra ha autorizado el Consejo de
Ministros el 29 de febrero, se culmina
la renovación de la flota de
helicópteros prevista en el PNS
2006-2009. Cabe señalar que las unidades
de nueva construcción que se irán
incorporando a la flota sustituirán a
los helicópteros fletados hasta que sólo
queden 2 unidades con estas
características.
También se han incrementado las
tripulaciones de los helicópteros para
su permanencia continua en las bases las
24 horas. Todo ello, unido al incremento
de unidades (5 en 2004 -10 en 2009),
supone que Salvamento Marítimo mejora
sensiblemente la respuesta ante las
emergencias.
Características técnicas
El Agusta Westland AW139 es un
helicóptero medio, biturbina, condición
fundamental para actuar en el entorno marino, con una espaciosa cabina que ocupa un
volumen de 8 m3 con una altura de 1,42 metros, lo que
permite desplazamientos en el interior.
Con dos pilotos, tiene capacidad para
transportar 15 personas sentadas.
El AW139, con su rotor de 5 palas,
presenta una velocidad de crucero de 306
kilómetros/hora, lo que le permite
llegar rápidamente a la zona donde se ha
producido el siniestro.
Está preparado para vuelos en casi
cualquier situación, incluyendo vuelos
nocturnos y en condiciones
meteorológicas adversas. Además de los
sistemas habituales en este tipo de
aeronaves, cuenta con un radar de
exploración para detección de objetos a
distancias medias y el sistema FLIR que
permite la obtención de imágenes
térmicas y facilita la localización de
personas y objetos mediante la
utilización del espectro infrarrojo.
También cuenta con un piloto automático
(4-axis digital AFCS) que permite
vuelos estacionarios sin intervención de
la tripulación, lo que facilita
grandemente la actuación en operaciones
de recuperación de personas desde el
agua o desde la cubierta de un buque en
casi cualquier situación del mar.
La cabina cuenta con ventanas
de burbuja para facilitar la
localización visual de personas, objetos
o embarcaciones. La zona de pilotaje
está separada de la cabina mediante un
panel, lo que permite que los pilotos
puedan realizar su trabajo con un cierto
grado de aislamiento.
En conjunto, todo lo descrito está dirigido a hacer
más cómodo el trabajo de los pilotos,
facilitando el control de la
instrumentación y disminuyendo la parte
de su trabajo que no es fundamental,
para así poder concentrarse en las
maniobras de rescate.
Mallorca, entre las ocho zonas costeras más
amenazadas
del mundo
Ya no es sólo el panel intergubernamental de
Naciones Unidas
para luchar
contra el cambio
climático; ya no
son sólo los
científicos o
los activistas
medioambientales.
Ya es la gente
del dinero la
que cree que ha
empezado a
correr la cuenta
atrás para la
destrucción de
ocho paraísos
turísticos del
mundo, entre
ellos las costas
de la isla de
Mallorca. Lo
dice la revista
Forbes.
La novedad del enfoque de Forbes es que va
terriblemente a
lo práctico.
Para empezar
elogia la
capacidad del
litoral
mallorquín de
atraer una gran
cantidad de
turistas y
celebridades, a
veces hasta un
punto excesivo,
sobre todo
teniendo en
cuenta que
hablamos de una
isla, es decir,
que llega un
momento que ni
el territorio ni
los recursos dan
más de sí, no se
pueden estirar
como un chicle.
Entonces, la intensísima demanda turística,
sumada a los
efectos del
cambio
climático, ha
producido en
Mallorca una
escasez crónica
de agua que ya
obliga a
importarla en
barco. Un hecho
que, por sí
mismo, acabará
por comprometer
seriamente a la
industria
turística que es
la causa del
problema: porque
no habrá
suficiente agua
para los
turistas y
porque esto
comportará
crecientes
tensiones entre
los turistas y
la población
local.
Un diagnóstico parecido se hace para la isla de
Phuket, en
Tailandia, otro
elíseo de
alucinantes
playas arenosas,
pero donde ya
conocen la
situación de que
los hoteles se
queden sin agua
del grifo en
plena temporada
alta, y eso que
son hoteles muy,
muy de lujo.
Amenazas encadenadas
Siguen en este ranking del riesgo las islas
del Caribe,
otro destino
turístico de
primera
magnitud, así
como la sede del
7% de todos los
arrecifes de
coral del mundo.
Allí no solo
sobran turistas
y falta agua: el
científico y
conservador
marino Mark
Spalding habla
de una «sinergia
de amenazas»,
donde un
problema lleva
al otro y al
otro: el
calentamiento de
las aguas
blanquea y
debilita los
corales que
protegen muchas
especies marinas
y también las
costas de la
erosión, se
multiplican las
tormentas
tropicales, hay
menos peces, lo
cual lleva a la
sobrepesca, etc.
La pesca es la segunda gran preocupación que la
revista expresa
acerca de las
costas del
golfo de Maine,
un santuario del
turismo
norteamericano
interior, pero
también de las
langostas más
famosas del
país. Las
alteraciones
climáticas
pueden dar al
traste con las
dos industrias,
según estudios
publicados en
Science.
También hay alerta roja para las costas
centrales de
Chile, donde
el cambio
climático
exaspera la
amenaza de una
polución
galopante. En
las costas del
noroeste del
Pacífico
-del centro de
Oregón al sur de
Canadá- y en el Mar del Norte el agua se está
quedando sin
oxígeno, la
población de
peces desciende
alarmantemente y
ya hay
mutaciones que
dan peces macho
con
características
femeninas. Al
este de
Filipinas la
sobreexplotación
pesquera está
acabando con los
manglares que
protegían las
costas de las
tormentas,
filtraban las
impurezas de las
aguas y
preservaban la
renovación de la
fauna marina
Forbes pone todos estos datos en sazón económica,
y la lctura no
puede ser más
preocupante. Los
estadounidenses
gastaron sólo en
2006, 733.000
millones de
dólares (465.000
millones de
euros) en
turismo playero
internacional,
siendo España,
Italia y México
sus destinos
favoritos.
El negocio, en peligro
Está claro que peligra no ya el ecosistema
amenazado a
veces por la
avidez de
negocio, sino el
negocio mismo:
se impone un
«turismo
sostenible»,
como el comercio
justo, para no
matar la gallina
de los huevos de
oro y que los
tesoros que
atraen
visitantes y
divisas no
desaparezcan en
el fondo del
mar.
Este sería el punto de acuerdo entre las Naciones
Unidas y los
empresarios.
Brian Mullis,
presidente de la
organización
Turismo
Sostenible
Internacional,
afirma que está
en la mano de
los mismos
usuarios, los
turistas, dictar
unos hábitos de
consumo que
obliguen a la
industria a
adoptar
prácticas más
eficientes.
La clave es cambiar el chip: respetar el medio
ambiente no se
debe hacer por
altruismo (que
también) sino
por el más
elemental de los
egoísmos. En ese
sentido empiezan
a florecer
entidades sin
ánimo de lucro
que aglutinan
países y redes
de operadores
turísticos para
optimizar
prácticas y
recompensar el
turismo «bueno».
Hay por ejemplo
entidades que
orientan al
turista
responsable
hacia aquellos
circuitos
hoteleros donde
la
sostenibilidad
está más
garantizada.
La coincidencia entre la alarma medioambiental y
la económica se
da sobre todo en
aquellos países
o comunidades
donde la
dependencia del
turismo es total
o por lo menos
ha eclipsado
casi el resto de
actividades. Es
la clase de
escenario que
resulta familiar
a los antiguos
pobladores de
Mallorca.
El buque chatarrero se encuentra ya
a 45 m. aproximadamente de profundidad. Este
desplazamiento se ha podido deber al fuerte
temporal de levante que azotó la zona en los
últimos días.
A pesar de
las denuncias realizadas por Ecologistas en
Acción del Campo de Gibraltar solicitando
información, se continua sin saber nada: qué
ha pasado con la carga?, ¿parte de ella se
ha desplazado y esparcido ya por la
zona?....
Sólo se
puede decir que continúa llegando fuel a las
playas de la Bahía de Algeciras.
La Cofradía
de Pescadores de Algeciras emprenderá
acciones judiciales una vez se cuantifiquen
las pérdidas causadas por el accidente del
buque chatarrero.
Tras el
hundimiento del buque, debido a las manchas
de crudo se han degrado los caladeros, por
lo que se han visto mermadas sus capturas.
La Cofradía
de Pescadores de Algeciras desde el
accidente, han remitido escritos a la Casa
Real, al presidente del Gobierno y el
Defensor del Pueblo Andaluz. En todos los
casos les contestaron que se ha dado parte a
los ministerios de Fomento y de Agricultura,
Pesca y Alimentación, que de algún modo son
los responsables de que no se produzcan
los vertidos pero, a fecha de hoy, ni han contestado ni
se sabe qué contestarán.
CIMA organiza una
conferencia sobre repoblación de rodaballo y
bacalao
La Consellería de Pesca puso
en marcha en octubre del año 2005 el Plan de
Repoblación de Especies Marinas en el Litoral
gallego.
El Centro de Investigaciones
Marinas (CIMA) de Corón celebro esta semana una
conferencia sobre “Bases lógicas para la mejora
de stocks o repoblaciones de rodaballo y bacalao
en sistemas locales”. La ponencia fue impartida
por Josianne G. Stottrup que trabaja en el
departamento de ecología marina y acuicultura
del Instituto de Investigación Marina de
Dinamarca. Asimismo asesora a la Dirección
General de Alimentación, Pesquerías y Asuntos
Agrícolas del Gobierno danés y es miembro del
Consejo Internacional para la Exploración del
Mar (ICES).
La doctora Josianne G. Stottrup explicó a los
asistentes durante su intervención la
trayectoria de Dinamarca en planes de
repoblación. Recordó que Dinamarca cuenta con
mas de 100 años de experiencia en trabajos de
este tipo, comenzando por planes de gestión
pesquera que tienen que ver con la recuperación
de los stocks.
Según manifestó la bióloga, durante los años
noventa y principios de este siglo, su país
trabajó en un programa de repoblación de
rodaballo en la costa danesa. Durante
la ponencia habló también de los
sistemas de marcaje utilizados en Dinamarca para
la señalización de los alevines de rodaballo que
son soltados, un sistema similar al usado en
Galicia. También explicó cuestiones concretas
sobre las acciones de repoblación como zonas en
las que se realizan las sueltas, épocas, etc.
La doctora explicó que en actualidad están
trabajando con un plan de repoblación de bacalao
en el mar Báltico que tiene por objetivo
recupera esta especie en la zona.
Por ultimo la doctora comento a los asistentes
que considera que serán necesarios al menos 25
años para que las acciones de repoblación tengan
efectos positivos en la mejora de los stocks
pesqueros.
La ciudad de Puerto Madryn se va a exhibir
nuevamente al mundo con un
particular atractivo turístico como
es la realización de la quinta
edición el Vía Crucis Submarino que
se realiza en aguas del Golfo Nuevo
en Puerto Madryn.
El evento se realizará este martes 18 a las
20.00 horas cuando el padre Juan
Gabriel Arias oficie la ceremonia
religiosa debajo el agua acompañando
la cruz que trasladarán varios
buzos.
Los organizadores y autoridades municipales
brindaron detalles sobre el evento.
El secretario de Turismo municipal,
Gabriel Percaz, explicó que cinco
buzos serán los encargados de guiar
al Padre Juan Gabriel Arias que
estará sumergido con una estructura
de hierro recubierta con una cúpula
de acrílico para poder transmitir en
vivo hacia el exterior, pudiendo ser
escuchado por toda la comunidad y
participantes a través de la
transmisión radial de una emisora
local.
Paralelamente, Prefectura Naval junto a
personal de la Administración
Portuaria y el Club Náutico
Atlántico Sud acompañarán el
operativo con una embarcación de
apoyo.
De las catorce estaciones del Vía Crucis, la
primera y la última se desarrollarán
en la superficie mientras que las
doce restantes serán estaciones
submarinas, señaladas sobre los
pilares del muelle. La peregrinación
podrá ser acompañada por la
comunidad cristiana de la ciudad
desde el Muelle Luis Piedra Buena,
previéndose que la locución que
realice el Padre Arias en cada
estación pueda ser escuchada en
superficie por lo que se aspira a
replicar sobre el viaducto del
muelle cada una de las estaciones.
Asimismo se contará con el Coro Estable
Municipal, con tres participaciones
(al comienzo, sobre la mitad de la
ceremonia, y en el final) mientras
que en las estaciones restantes,
salmistas de diferentes iglesias de
la ciudad acompañarán a la
feligresía.
Por otra parte, como una manera de colaborar
con el acceso a la terminal
portuaria, ese día sobre las 19.30
partirán sendos colectivos desde la
Iglesia de San Cayetano y la Iglesia
del Barrio Pujol II para trasladar a
quienes deseen asistir a este
evento.
De acuerdo a lo estimado por los
organizadores; de no mediar
inconvenientes sobre las 20.45
podría estar dando inicio la
ceremonia que culminará sobre la
margen norte del Muelle Luis Piedra
Buena, invitándose a la comunidad en
general a asistir al mismo.
Un japonés, a la
conquista del Pacífico a bordo de un barco
reciclado
Un marino japonés ecologista tratará de
atravesar el océano Pacífico con una embarcación
construida parcialmente con material reciclado y
cuya propulsión depende de la fuerza motora de
las olas.
Kenichi Horie, un veterano marinero de 69 años,
prevé iniciar su aventura el 16 de marzo en
Hawai y atravesar los 7.000 km que separan el
archipiélago estadounidense de Japón, adonde
espera llegar en mayo, anunció este jueves su
agente en un comunicado.
Su barco de dos cascos, bautizado 'La Sirena
Suntory II', está equipado con dos especies de
aletas en la parte delantera que se apoyan sobre
la fuerza motora de las aguas. Está construido
en parte con aluminio reciclado.
"La humanidad ha utilizado con mucha frecuencia
la fuerza del viento a lo largo de la historia,
pero nunca nadie se ha tomado en serio la fuerza
de las olas", había explicado Horie en una
entrevista con la AFP en 2007.
Este marino es conocido en Japón desde 1962,
cuando atravesó el Pacífico a bordo de un velero
en tres meses, saltándose la ley japonesa que
prohíbe partir del país con este tipo de
embarcación.
Entre los muchos viajes que ha realizado desde
entonces, Horie ha hecho travesías con barcos de
material reciclado o dependientes de la energía
solar.
CEUTA.- Una ballena de unas 30
toneladas ha sido
hallada en la costa de
Ceuta después de que el
animal falleciera al
quedar atrapado en una
red de pesca, según los
datos facilitados por
fuentes ecologistas.
La ballena, de unos 14 metros de longitud, fue
localizada a última hora
de la noche de ayer en
la playa de Benítez y se
encontraba en estado de
descomposición, por lo
que se presume que
llevaba entre una semana
y diez días sin vida.
El animal fue arrastrado por las corrientes del
Estrecho de Gibraltar
hasta la costa ceutí, y
fue necesario utilizar
una grúa para sacarlo
del mar y trasladarlo al
muelle Alfau, para la
practica de la
necropsia.
El ejemplar se corresponde con un rorcual común que
presentaba la cola
seccionada y parte de
una aleta, y los
primeros indicios
apuntan a que quedó
atrapada en una red de
pesca y falleció
posteriormente.
Pesca hunde 500 escollos
artificiales en costa del levante de
Mallorca para evitar el arrastre ilegal
La Consejería balear de Agricultura y
Pesca ejecuta estos días el proyecto de
hundimiento de escollos artificiales en la
costa del Levante de Mallorca, que supone la
colocación de 483 módulos en el fondo del
mar, a pocos metros de la costa, para evitar
la pesca ilegal de arrastre y proteger así
el fondo de posidonia y el hábitat marino.
Esta semana, el barco mercante "Potosí", especializado
en este tipo de tareas, se encuentra en el
puerto de Porto Cristo, donde coloca parte
de estos escollos artificiales, según
informó el Ejecutivo regional.
El barco llegó a la costa mallorquina el pasado 3 de
marzo procedente de su puerto base, en el
Puerto de Santa María (Cádiz).
El objetivo de este proyecto, según explicó hoy la
consejera de Agricultura y Pesca, Mercè Amer,
"es evitar el paso de las embarcaciones de
arrastre por la zona donde tienen prohibida
la pesca, protegiendo así los fondos de
posidonia".
Se trata, además, "de una reinvindicación histórica de
los pescadores artesanales, que han sufrido
las consecuencias del incumplimiento de la
ley por por parte de algunas barcas de
pesca".
El coste total de la actuación es de 1,2 millones de
euros, que asume la Consejería de
Agricultura y Pesca, con apoyo del 50% que
proviene de los fondos europeos de pesca
IFOP.
Un vez finalizado el proyecto, se habrán hundido un
total de 483 escollos cúbicos. Cada uno de
estos módulos pesa siete toneladas, que
dentro del agua suponen un peso de cuatro
toneladas.
Además, hay 28 módulos de producción, que se colocan
para aumentar los recursos marinos y servir
de atractivo turístico para el sector del
submarinismo recreativo.
El temporal que batió el récord de las olas
más altas jamás registradas
en España
Las boyas del cantábrico registraron una media de
10 metros de altura -
Los expertos señalan que
esta potencia no se
volverá a repetir en 30
años
MADRID.- Las gigantescas olas que el
pasado día 11 arrasaron
buena parte de la costa
cantábrica viajaron
desde miles de kilómetros de distancia y se vieron
potenciadas por una
marea viva y alta,
que superaba los cinco
metros en algunas zonas,
y por una borrasca con
fuertes vientos cerca de
tierra que incrementaron
su poderío.
Este cúmulo de circunstancias fue, según los
expertos consultados por
este periódico, lo que
provocó que grandes
masas de agua del mar
inundaran las calles de
numerosos municipios
costeros del norte, un
fenómeno que no
se considera anormal
desde los parámetros
científicos,
pero sí es excepcional.
Las olas más altas, registradas por una boya
instalada en el exterior
de la costa gallega por
Puertos del Estado
(Ministerio de Fomento),
alcanzaron una
media de 12,8 metros
en Estaca de Bares (La
Coruña) a las 19.00
horas del día 10. Es el
máximo histórico
registrado en España (el
anterior estaba en 11,1
metros) y supone que en
esa media hora hubo
alguna ola que superó
los 20 metros de
altura a unas
20 millas de la costa.
Una impresionante
muralla de agua.
«Ya habíamos dado la alerta roja el día anterior en
todo el Cantábrico
porque para ello
contamos con los datos
que llegan de las boyas
y los satélites con
radares. Fue un oleaje
que se generó por un
viento muy fuerte a
muchos kilómetros al
Oeste, que es lo que se
llama mar de
fondo, y se
intensificó con la
pleamar al llegar a la
costa», explica el
director del Centro
Nacional de Meteorología
en Santander, Salvador
Martín.
Martín recuerda que este tipo de temporales se
repiten todos los años
varias veces, aunque
este suave invierno
parecía que iba a acabar
más tranquilo: «Es
la misma
tormenta que ha afectado
al Reino Unido,
donde también ha habido
olas de 12 y 15 metros e
importantes
inundaciones», asegura.
El físico José Carlos Nieto, de la Universidad de
Alcalá de Henares, lleva
mucho tiempo estudiando
cómo prevenir las olas
gigantes, mucho mayores
que la que llegaron al
norte peninsular y mucho
más inesperadas. «Las
olas monstruosas
o 'freak waves', como se
las llama en inglés,
pueden alcanzar los
30 metros
y aparecer en un mar en
calma. Pero este
temporal del Cantábrico
ha sido de olas altas y
eran predecibles con
cierto margen de error»,
explica.
Grandes destrozos
A fin de cuentas, se sabe que este mar de fondo
surgió en un gran
vendaval en Canadá que
ha tardado dos o tres
días en llegar a las
costas europeas. En este
largo viaje, el
viento fue transmitiendo
energía al océano
y la altura de las olas
fue creciendo. Si a este
fenómeno, se suma un mar
de viento (es decir,
otro temporal cerca de
la tierra), una pleamar
alta, como hubo en este
caso (y con marea viva,
que es la que sube y
baja más), no es extraño
que llegaran al litoral
olas de casi 13 metros
que acabaron causando
grandes destrozos.
Gregorio Parrilla, del Instituto Español de
Oceanografía (IEO),
añade que la dirección
del viento también es
importante. «Era un
viento que venía sin
toparse con una barrera
desde el Atlántico
Norte, así que tuvo
tiempo para hacerse más
fuerte y golpear
con ganas»,
indica. Precisamente el
IEO instaló el año
pasado una boya enfrente
de Santander, a 22
millas, para estudiar la
variación del clima en
el Cantábrico. El pasado
día 11, registró olas
superiores a los 12
metros con un marea alta
de cinco metros.
Pero no es la única. Puertos del Estado tiene
rodeado todo el litoral
español con 15 boyas de
medición en aguas
profundas y otras 20 en
la costa. Marta Alfonso,
responsable de
Desarrollo de Redes de
este organismo, explica
que cada media
hora se miden unas 300
olas y se saca
una media del tercio de
las más altas. Es esa
media la que ha superado
todos los récords en
Galicia, hasta alcanzar
los 12,8 metros que,
según las estadísticas,
afirma que no se
repetirán en 30 años.
Alfonso estima que hubo olas de 20 metros en aguas
profundas, cuando el
máximo del que se tenía
constancia eran 17. «Son
cifras no
esperables»,
concluye. En este caso,
ninguno de los expertos
consultados las
relaciona con el cambio
climático.
México - Un grupo de científicos descubrió en el
desierto de
México varias
pozas en las que
se conservan
vivas y sin
ningún tipo de
alteración las
criaturas que
poblaban los
mares de la
tierra hace 90
millones de
años, informaron
hoy fuentes de
la Universidad
Nacional
Autónoma de
México (UNAM).
El terreno que ocupan las pozas de Cuatrociénagas,
un valle
montañoso
situado en el
norteño estado
de Coahuila, se
abrió por
primera vez al
mar hace 200
millones de años
y se cerró hace
90 debido a
movimientos
geológicos,
indicaron los
científicos.
Desde entonces las especies que habitaban la zona
han continuado
existiendo en
las mismas
condiciones
ambientales, sin
sufrir
alteraciones en
su entorno
acuático,
explicó a Efe la
responsable del
instituto de
Ecología de la
UNAM, Valeria
Sousa.
Estos seres resistieron sin ser desplazados por
las especies
contemporáneas
gracias a que el
ecosistema que
habitan son las
aguas
continentales
con menos
fósforo que se
conocen en la
Tierra.
Esto convierte el agua de Cuatrociénagas en
inhabitable para
las especies
biológicas
actuales, que
requieren de
este elemento
químico para su
supervivencia.
Desde que comenzaron las pesquisas en las aguas
de
Cuatrociénagas
se han detectado
17.000 especies
de virus de
aguas marinas,
todas nuevas
para la ciencia,
y otros seres
como bacterias,
crustáceos,
peces y
diatomeas.
Sousa comparó esta zona del desierto mexicano con
las islas
Galápagos pues,
al igual que en
estas, sus
criaturas se han
mantenido al
margen de la
evolución que
afectó al resto
de seres.
Este hallazgo es fruto de siete años de
investigaciones
sobre el terreno
en las que
participaron
investigadores
de la UNAM,
diversas
universidades de
Estados Unidos y
México y, hasta
2003, personal
de la Agencia
Espacial
Estadounidense
(NASA).
Ya es un hecho, el Cachucho se convierte en la primera
Área Marina Protegida en
aguas españolas
Acordado por el consejo
de ministros en funciones
MADRID.- La
primera Área Marina
Protegida de nuestro
país ha sido declarada
por el Consejo de
Ministros en funciones.
Se trata de El Cachucho, una montaña
submarina
situada a 60 kilómetros
frente a las costas de
Llanes, en Asturias,
cuya cima se eleva hasta
los 500 metros de
profundidad.
Es una plataforma sumergida de 57
kilómetros de largo por
17 de ancho,
que emerge desde las
profundidades del Golfo
de Vizcaya a 4.500
metros de profundidad
hasta la cota señalada.
El hasta ahora banco pesquero de El Cachucho era
conocido por las flotas
pesqueras desde siempre,
que faenaban con
redes de arrastre
sobre su superficie
hasta que empezaron a
agotarse sus inmensos
recursos.
Precisamente el nombre dado al banco pesquero
coincide con el de la
palometa roja, una de
las especies más
preciadas y
capturadas durante
décadas en sus
inmediaciones.
Pese a la incesante actividad pesquera, El Cachucho
es una de las áreas
marinas de más elevada
biodiversidad de nuestro
litoral, lo que ahora ha
servido de
argumento científico
para su protección.
Los investigadores han identificado más de
550 especies,
entre las que destacan
corales de agua fría,
peces abisales,
estrellas y crustáceos
únicos. Se han
descubierto una decena
de nuevas especies y la
zona es frecuentada
por gran número
de cetáceos.
Por estos valores ambientales, científicos y
ecologistas llevaban más
de una década
reclamando su protección.
La Dirección General de
Biodiversidad del
Ministerio de Medio
Ambiente ha trabajado
los últimos años hilando
una compleja madeja de
competencias, en la que
hasta siete Ministerios
han tenido que negociar
para lograr el acuerdo
de ayer.
Una negociación que ha precisado también del
visto bueno de
las Cofradías
de Pescadores, que hace
ya tiempo habían dado su
consentimiento a la
reserva marina, con el
fin de proteger los
recursos.
«El Gobierno ha abierto el camino que debe conducir
a la protección de, al
menos, el 10% de
nuestras aguas antes de
2010», declaró
ayer Juan Carlos del
Olmo, director de WWF/Adena.
Esta organización
promueve una iniciativa
para declarar 20 áreas
marinas que se extienden
a lo largo del litoral
de la Península y los
dos archipiélagos.
A partir de ahora, la pesca de arrastre,
las maniobras militares
que impliquen impactos
en el medio o la
exploración sísmica para
detectar hidrocarburos
quedan reguladas por la
figura de protección
aplicada, contenida en
la recientísima Ley del
Patrimonio Natural y la
Biodiversidad.
España celebra
que
el juez de Tampa dé a Odyssey 30 días
para identificar el pecio
El
Ministerio de Cultura hizo pública ayer
su reacción a la orden del juez de
Tampa, Mark A. Pizzo, quien ha dado a la
empresa cazatesoros Odyssey Marine
Exploration un plazo de 30 días para que
facilite el nombre real del pecio
conocido hasta ahora como «Cisne Negro»
(Black Swan). En caso de que no pueda
aportar un nombre definitivo el juez
pide a Odyssey que exponga las hipótesis
más probables que maneja. Además les
insta a desvelar cómo localizaron el
yacimiento.
A
España le otorga un plazo añadido de
diez días para aportar pruebas de su
sospecha de que el llamado «Cisne Negro»
corresponde en realidad a un buque de
Estado español, incluyendo su
identificación precisa. Según el
Ministerio, la orden «supone un freno
definitivo a las tácticas dilatorias» de
los cazatesoros. «En la identificación
estriba la clave en que se basa la
reclamación española». Por su parte,
Odyssey se mostró ayer «en extremo
complacida» con la misma orden en un
comunicado, puesto que mantiene la
confidencialidad de los documentos
fotográficos sobre el yacimiento.
La Academia
de la Historia aborda en un
ciclo la situación de la arqueología
submarina en España
MADRID. Según afirma José
Alcalá-Zamora y Queipo de Llano en
el programa del nuevo ciclo de la
Real Academia de Historia, entre las
mejores cosas que nos legó el
imperio español figuran, además de
la lengua y la arquitectura, «ese
inmenso tesoro submarino, tan
codiciado hoy por aventureros sin
escrúpulos, del que el Estado
español y los españoles son
legítimos herederos».
Las recientes polémicas sobre el presunto expolio
cometido por Odyssey Marine
Exploration en las costas del
Estrecho de Gibraltar y la penosa
situación del patrimonio subacuático
español en todo el mundo han puesto
de actualidad la arqueología
submarina. En este contexto, aunque
siempre desde la más escrupulosa
perspectiva científica, los miembros
de la Real Academia de Historia han
puesto en marcha el ciclo «La España
oceánica de los siglos modernos y el
tesoro submarino español», en el
que, desde el 27 de marzo al 18 de
abril, se irán desglosando las
distintas vertientes históricas de
esta problemática.
El arqueólogo Martín Almagro-Gorbea abrirá el ciclo el
próximo día 27 hablando de «La
arqueología submarina hoy en
España». Seguirá Luis
Suárez-Fernández con «Las marinas
ibéricas en la época de los
descubrimientos», el 28 de marzo. El
31, Carlos Martínez-Shaw hablará
sobre «Las Flotas de Indias y la
protección del tráfico atlántico,
bajo los Austrias». Seguirá el 2 de
abril Manuel-Jesús González y
González con su conferencia «El
pensamiento monetario castellano y
la revolución de los precios en la
España del siglo XVI».
El 4 de abril, José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano
hablará sobre «Las Invencibles de
Inglaterra y los ataques al imperio
español». El día 7 de abril, otra
lección del mismo Alcalá-Zamora
versará sobre «Los cañones de
España». Más tarde, el 9 de abril,
será Hugo O´Donell y Duque de
Estrada quien explicará «El
zafarrancho de combate en un navío
de línea español del siglo XVIII».
Seguirá, el día 11 de abril, la
conferencia dictada por Juan Manuel
García sobre «El tesoro submarino
del Imperio». Luis Miguel Enciso
Recio, el día 15 de abril,
continuará con la alocución titulada
«El fin del gran tráfico atlántico
español».
Cerrará el ciclo el director de la Academia, Gonzalo
Anes, quien hablará de «El legado de
España: el esplendor de las Españas
ultramarinas a fines del siglo XVIII».
Anes dijo ayer a ABC que la Academia
quiere con el ciclo poner en valor
la necesidad de potenciar la
arqueología submarina en España, que
aporta conocimiento sobre nuestra
historia. Y elogió la generosidad de
la viuda del marqués de Arriluce de
Ybarra, que financia el ciclo, sin
la que no hubiera podido celebrarse.
Estudian por primera vez especies invasoras marinas a
través de la ecología química
El equipo, con
participación del CSIC, estudió los
compuestos tóxicos que expulsan las
babosas contra sus depredadores. - La
investigación abre un nuevo campo de
investigación sobre el proceso de
invasión de especies foráneas en el
mundo marino.
Un equipo internacional, con
participación del investigador del CSIC
José Templado, ha estudiado por primera
vez el papel de la ecología química para
determinar la mayor o menor incidencia
de las especies invasoras marinas en las
áreas receptoras. En concreto, los
autores han analizado la capacidad de
adaptación de tres especies de babosas
marinas, procedentes del Mar Rojo y que
han ocupado buena parte del Mediterráneo
oriental y central, a través de los
compuestos tóxicos que producen para
defenderse de sus depredadores. Los
resultados de este trabajo aparecen
publicados en la revista Proceedings
de la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos.
Templado, especialista en taxonomía y
biodiversidad marina del Museo Nacional
de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid,
contextualiza la investigación: “La
invasión de especies exóticas, o el
trasiego de especies de un área
geográfica a otra por acción humana, es
una de las principales amenazas a las
que se enfrenta hoy en día la
biodiversidad”.
Algunas especies marinas, como diversos
moluscos, han prosperado de forma
desmesurada en las nuevas áreas,
llegando a constituir auténticas plagas.
Otras, en cambio, desaparecen con el
tiempo o, simplemente, se integran de
una manera discreta en las zonas a las
que la acción del hombre las ha
conducido. “Sin embargo, poco se sabe
sobre el conjunto de factores
que determinan el devenir de
estas especies foráneas en el medio
marino”, añade el científico.
Para aclarar el impacto de
estas invasiones en el mar, los
investigadores se fijaron en uno de los
grupos animales invasores más singulares
en el mar Mediterráneo, las babosas
marinas (opistobranquios).
C
OMPUESTOS TÓXICOS CONTRA
DEPREDADORES
Templado relata los
antecedentes del trabajo: “La
investigación parte del hallazgo en las
costas griegas de tres especies de
babosas procedentes del Mar Rojo. El
equipo que las descubrió, que participa
en este trabajo, encontró diversos
compuestos tóxicos en estas babosas, que
los animales utilizan como defensa
frente a posibles depredadores”.
Como explica el investigador del CSIC,
las babosas son capaces de generar estos
compuestos químicos transformando el
alimento que ingieren. De esta manera,
para que una invasión sea posible se
precisan dos factores: en primer lugar,
que exista en la nueva zona el alimento
que se requiere para sintetizar los
compuestos de defensa; y en segundo
lugar, que éstos sean eficaces frente al
nuevo elenco de posibles depredadores.
Las conclusiones del trabajo fueron
posibles gracias a la participación en
el mismo de un equipo multidisciplinar
de químicos, ecólogos, taxónomos y
biólogos evolutivos. “Hasta el momento,
nunca se había estudiado una especie
marina invasora desde el punto de vista
de la ecología química. Por ello,
nuestro trabajo abre una puerta para un
novedoso campo de investigación sobre el
proceso de invasión de especies
foráneas”, concluye Templado.
Ernesto Mollo, Margherita Gavagnin, Marianna
Carbone, Francesco Castelluccio,
Ferdinando Pozone,
Vassilios Roussis, José Templado, Michael T.
Ghiselin y Guido Cimino Factors promoting
marine invasions: A chemoecological approach
PNAS doi: 10.1073/pnas.0709355105
José Templado González (1957) es
científico titular del Departamento
de Biodiversidad y Biología
Evolutiva en el Museo Nacional de
Ciencias Naturales, (CSIC). Sus
principales actividades
investigadoras se centran en la
taxonomía, filogenia y biología
reproductora de gasterópodos
marinos, la conservación de especies
y espacios marinos protegidos, el
análisis de especies invasoras y el
estudio de metabolitos secundarios
de invertebrados marinos. Templado
ha publicado 12 libros y 67
artículos aparecidos en revistas
científicas, además de formar parte
del Grupo de Expertos en Especies
Marinas Amenazadas del Ministerio de
Medioambiente y asesorar a la
Secretaría General de Pesca Marítima
del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación. Ha participado en
campañas internacionales Panglao/2004,
a las islas Filipinas, y
Santo/2006, al archipiélago de
las Vanuatu, en el océano Pacífico.
México intenta impedir la inminente
extinción de la enigmática vaquita
marina
Mexicali
(México) - Con una
población de apenas 150
ejemplares, la enigmática
vaquita marina sobrevive a su
propio mito en aguas del Mar de
Cortés, en el noroeste de
México, mientras las autoridades
intentan evitar su inminente
desaparición con un ambicioso
plan pesquero recibido con
reservas en la zona.
"Si no
tomamos acciones este año, el
próximo año probablemente este
animal se va extinguir; estamos
realmente en el punto de salvar
a la especie o perderla", dijo a
Efe Omar Villar, del Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF,
por sus siglas en inglés), en
una visita a la Reserva de la
Biosfera del Alto Golfo de
California, el lugar del que es
endémico este animal.
WWF
colabora en esta lucha con los
Ministerios mexicanos de Medio
Ambiente y de Agricultura,
Ganadería y Pesca, que el
viernes pasado presentaron una
estrategia para revertir esta
situación.
La
vaquita marina (Phocoena sinus)
es una marsopa de 50 kilos y 1,5
metros de largo, que acostumbra
dar crías cada dos años y es
considerada el cetáceo en mayor
peligro de extinción del mundo.
Desde
su aparición en 1958, cuando
biólogos estadounidenses
hallaron varios cráneos de una
especie entonces desconocida,
hasta que se realizó el primer
censo en 1997, el número de
ejemplares de este mamífero
mitad ballena mitad delfín pasó
de varios a miles a cerca de
600.
Este
alarmante descenso de población
propició que las autoridades
advirtieran a los pescadores del
peligro de usar en la pesca del
camarón las llamadas redes de
"enmalle", cuya forma y tamaño
provoca que las vaquitas marinas
se enreden y mueran asfixiadas
en ellas.
La actual estrategia gubernamental para combatir el
problema cuenta este año con un
presupuesto de 100 millones de
pesos (unos 9,2 millones de
dólares).
El
dinero se ofrecerá a los
pescadores que entreguen sus
licencias y dirijan su actividad
productiva hacia otros rumbos,
como el turismo, uno de los
potenciales del área por su
proximidad con EEUU, y a los que usen redes especiales entre los que
decidan continuar con la pesca.
Además, se aumentará la vigilancia en el área donde
habitan las vaquitas marinas,
comprendida entre las
poblaciones costeras del Golfo
de Santa Clara, Puerto Peñasco,
ambas en el estado de Sonora, y
San Felipe, perteneciente al
municipio de Mexicali, en Baja
California.
Desde
1985, cuando fueron hallados los
primeros ejemplares enteros,
aunque ya muertos, este cetáceo
ha sido visto en contadas
ocasiones, la última de ellas el
año pasado, el primer
avistamiento en cuatro años.
"La
vaquita es una especie muy
tímida; mientras el delfín
salta, ella está generalmente
oculta y solamente emerge
algunos segundos para tomar
aire", aseguró el experto del
Instituto Nacional de Ecología
(INE) Carlos Muñoz.
La
estimación de 150 ejemplares
vivos, explicó el especialista,
es el resultado de los trabajos
que un buque del INE realiza con
un hidrófono (micrófono
acuático) para capturar los
sonidos que emite bajo el agua,
similares a los del delfín.
El
ministro de Medio Ambiente,
Rafael Elvira, comparó lo que
puede ocurrir con esta especie,
si no se toman medidas urgentes,
con lo sucedido el año pasado en
el río Yangtsé, en China, donde desapareció para siempre el delfín "baiji".
"No
queremos que México pase la
misma vergüenza", afirmó el
funcionario, esperanzado en que
los pescadores dejen su oficio y
prueben suerte como guías
turísticos, camareros,
cocineros, fontaneros o
jardineros.
Andrés
González, del Golfo de Santa
Clara, es uno de los que aceptó
el cambio de vida y ahora
supervisa dos cabañas para
turistas, a los que ofrece
paseos marítimos con una lancha.
No está
"del todo contento" porque su
sueño era tener un restaurante
pero admite que tiene bastante
que agradecer a la vaquita
marina, pese a que jamás la vio
en esas aguas en los treinta
años en que lanzó sus redes al
mar, asegura.
Más
reacio es el presidente de la
federación de pescadores de San
Felipe, Andrés Rubio, quien,
además de rechazar que quede
algún ejemplar vivo, afirma que
la verdadera causa de su muerte
es el descenso del caudal del
río Colorado, que nace en Estados
Unidos y desemboca en el Mar de Cortés.
Ese
río, cuyas aguas dulces
proporcionan un hábitat único
para la conservación de esa
especie al mezclarse con las
saladas, llega casi seco a
México por las presas instaladas
en el vecino país, admite
Villar, de WWF, para quien el
fenómeno podría afectar a la
supervivencia de otras especies
en un futuro no muy lejano.
Una
investigadora del CSIC estudia el origen
de los terremotos en el mayor buque
oceanográfico de perforación del mundo
La primera fase del proyecto en el buque Chikyu
finalizó en febrero
L
a investigadora del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) María José Jurado ha
participado en la primera expedición
internacional a bordo del Chikyu (Tierra, en
japonés), el mayor y más sofisticado buque
oceanográfico del mundo. El equipo ha
estudiado, mediante prospecciones en el
subsuelo marino, los mecanismos generadores
de terremotos y tsunamis, así como la
historia climática del planeta.
En
la primera fase del proyecto NantroSEIZE, de
septiembre de 2007 a febrero de 2008, el
equipo internacional ha realizado el
reconocimiento más completo que se ha hecho
nunca de una zona sismogénica, la fosa de
Nankai. En esta zona de convergencia de dos
placas tectónicas, a unos 100 kilómetros de
la costa este de Japón, se esperan
terremotos de magnitud superior a 8 en los
próximos 30 años (escala de intensidad de
Richter).
La
única participación española en la primera
expedición NantroSEIZE, cuyo coste diario ha
sido de unos 260.000 euros, ha sido la de la
investigadora del CSIC. Jurado explica los
fundamentos del proyecto: “El objetivo final
es conocer los procesos que dan lugar a
terremotos devastadores, como los de la zona
estudiada, y poder observarlos in situ y en
tiempo real allí donde se generan”.
El
proyecto NantroSEIZE forma parte del
Programa Integrado de Perforación Oceánica (IODP,
por sus siglas en inglés), integrado por 21
países: Japón, EEUU, China, Corea del Sur y
los países del Consorcio Europeo para
Investigación Oceánica (ECORD), entre otros.
España participa a través del Ministerio de
Educación y Ciencia.
“El
proyecto continuará hasta 2012, con el
objetivo de perforar hasta 6 kilómetros por
debajo del fondo del mar, en el límite de
las placas donde se originan grandes
terremotos. En otras expediciones del
proyecto se obtendrán muestras de las rocas
y fluidos de la zona de falla, además de
monitorizar y observar directamente los
procesos ligados a la génesis del próximo
gran terremoto. Para la observación directa
de la actividad sísmica se instalarán
observatorios permanentes que permitirán
seguir los terremotos en tiempo real”,
detalla Jurado.
A
VANCE DE RESULTADOS
La expedición inaugural NantroSEIZE, en la que
participaron 16 investigadores de seis
países diferentes, del 21 de septiembre al
16 de noviembre de 2007, se desarrolló en
las aguas profundas de la fosa de Nankai,
donde se realizaron cinco sondeos, en
localizaciones situadas desde 1.970 metros a
3.830 metros desde el nivel del mar. Estos
sondeos perforaron el subsuelo oceánico
entre 400 y 1.401 metros.
En
uno de los sondeos, los investigadores
identificaron, con imágenes orientadas de
microrresistividad y otras técnicas de
testificación geofísica avanzada, abundantes
depósitos de hidratos de gas (metano), entre
220 y 400 metros por debajo del fondo del
mar. “La información registrada permite la
caracterización geológica y petrofísica de
los materiales atravesados, así como
estudiar su potencial de recursos económicos
y evitar futuros riesgos inherentes a la
presencia de gas en el subsuelo”, subraya
Jurado.
El
equipo también descubrió en la fosa de
Nankai un cambio en la orientación de los
esfuerzos tectónicos (la fuerza a la que se
ven sometidos los materiales geológicos en
la Tierra), que no se conocía con
anterioridad. El empuje que genera la
convergencia de placas, al contrario de lo
que se asumía, presenta variaciones en la
zona de estudio. Para la investigadora del
CSIC, “este hallazgo dibuja una situación
más compleja de lo que pensábamos, y estamos
intentando interpretarla con la
investigación en curso. El modelo de
distribución de esfuerzos tectónicos resulta
fundamental para entender los mecanismos de
génesis de los terremotos”.
En
la segunda fase de las expediciones, el
Chikyu explorará una zona de la falla
principal que se encuentra entre 3 y 3,5
kilómetros bajo el suelo marino, lo que
constituirá un hito en la historia de la
perforación científica de los océanos.
El
reto científico y tecnológico de la tercera
fase es perforar a través de los límites de
las placas hasta alcanzar la zona de
subducción, a entre 5,5 y 6 kilómetros de
profundidad. En ese momento se comenzará con
la monitorización, durante dos años, que
concluirá con la instalación de equipos
permanentes de observación, en la cuarta
fase, en 2012.
E
L BUQUE CHIKYU
El buque de perforación Chikyu, con 210 metros
de eslora y 38 de manga, está equipado para
hacer perforaciones con una profundidad de
hasta 10 kilómetros bajo el nivel del mar, y
cuenta con una tecnología que permite
perforar de forma segura hasta 7 kilómetros
en el subsuelo marino. “Se trata del primer
buque oceanográfico equipado con riser,
un sistema que permitirá perforar de forma más segura y
alcanzar profundidades tres veces mayores
que lo conseguido por cualquier otro buque
de perforación”, amplía la investigadora del
CSIC.
L
A FOSA DE NANKAI
La fosa de Nankai está ubicada
en una zona de subducción donde la placa del
Pacífico se ‘hunde’ y desliza a una
velocidad de unos cuatro centímetros por año
por debajo de la placa euroasiática: esta
área es conocida como la zona de la placa de
las Filipinas. Hay áreas en las que, al no
darse el deslizamiento de las placas, se
produce un aumento de presión. Una de estas
zonas sismogénicas, de unos 100 kilómetros
en la fosa de Nankai, dio lugar a terremotos
en los años 1944 y 1946 de magnitud superior
a 8 en la escala de Richter. En cada uno de
ellos murieron más de 1.300 personas. En
esta zona de solapamiento de placas se
origina el 90% de los terremotos que sufre
Japón, un país que registra el 20% de los
superiores a 6 grados en la escala Richter.
María José Jurado (Barcelona,
1960). Licenciada y doctorada en Ciencias
Geológicas por la Universidad de Barcelona,
en la actualidad es investigadora del CSIC
en el Instituto de Ciencias de la Tierra
Jaume Almera, en Barcelona. Entre sus
estancias posdoctorales destacan la
realizada en el Instituto de Geofísica de la
Universidad de Karlsruhe, en Alemania, y en
la AECL Research, en Pinawa, Manitota, en
Canadá. Jurado se ha especializado en el
estudio del subsuelo, el procesado e
interpretación de imágenes orientadas en
sondeos, interpretación sísmica, análisis de
esfuerzos tectónicos actuales, fracturación
y propiedades petrofísicas. También estudia
las aplicaciones de estas técnicas al
estudio de riesgos geológicos, recursos y
utilización del subsuelo.
Un delfín
se convirtió en el héroe de dos ballenas
al rescatarlas de un banco de arena en
una playa de Nueva Zelanda donde
llevaban horas varadas.
El responsable del departamento de
Conservación de Medio Ambiente, Malcom
Smith, le dijo a la BBC que tanto él
como un grupo de personas habían estado
intentando durante una hora y media
regresar las ballenas al mar.
Smith explicó que estos animales
-pertenecientes a la especie de
cachalote pigmeo- se habían atascado
varias veces en bancos de arena y tanto
ellos como los humanos estaban cansados
y listos para tirar la toalla. Hasta que
el delfín apareció. Se comunicó con las
ballenas y los dirigió hasta aguas más
profundas. Este delfín mular -o delfín
hocico de botella- es conocido por los
residentes locales como Moko, ya que le
gusta jugar con los bañistas de la playa
Mahia, en la costa este de la Isla Norte
del país.
"Algo ocurrió"
"Yo no hablo el idioma de las ballenas y
tampoco el de los delfines", comentó
Smith, "pero obviamente algo ocurrió
porque las dos ballenas cambiaron de
actitud. De estar angustiadas pasaron a
seguir al delfín de buena gana por toda
la playa, directo al mar". Smith
agregó que el delfín logró lo que ellos
no pudieron. "En cuestión de minutos
todo se arregló".
El
jefe de Conservación dijo sentirse
afortunado de haber presenciado el
extraordinario evento, y está encantado
por las ballenas, porque en el pasado ha
tenido que sacrificar animales que
atrapados en bancos de arena. Desde
entonces las ballenas no se han vuelto a
ver en la costa, pero a Moko si que ha
vuelto a jugar con los bañistas en la
bahía.
"Sé
que no lo debería hacer porque nosotros
deberíamos ceñirnos a las normas
científicas... yo me metí en el agua y
le di una palmadita al delfín. Después
de todo él realmente salvó el día",
confesó Smith.
Descubierto barco británico
hundido por los nazis en la
II Guerra Mundial
OSLO (Reuters) - Los restos de un buque de guerra
británico, cuyo hundimiento
por los alemanes durante la
Segunda Guerra dejó más de
100 muertos, fueron
descubiertos en el fondo de
un profundo fiordo en el
norte de Noruega, dijo la
Marina noruega.
El HMS Hunter se hundió el 10 de abril de
1940, en el fiordo Ofot
fuera del puerto ártico de
Narvik, durante la primera
de dos batallas entre
fuerzas británicas y nazis,
durante las cuales se
hundieron varias otras
embarcaciones y nunca más
fueron vistas.
Registramos el área en donde era más probable que
estuviera localizado el HMS
Hunter, y estuvimos
alrededor de 14 horas hasta
que encontramos el buque,”
relató el teniente Tom
Thorgrimsen en el KNM Tyr,
la embarcación que la semana
pasada hizo el
descubrimiento.
El sábado se realizó una ceremonia de
homenaje para las víctimas,
de la que participaron más
de mil soldados británicos y
noruegos.
El KNM Tyr está diseñado para operativos en
aguas profundas y estaba
probando nuevo equipamiento
que puede llegar a
profundidades de 1.000
metros por debajo de la
superficie.
El HMS Hunter, un destructor clase H, se
hundió tras recibir disparos
de las fuerzas alemanas, lo
que lo llevó a colisionar
con otro buque británico, el
HMS Hotspur.
“Este es un fiordo grande, y no fue una
prioridad reflotar el buque
antes,” dijo a Reuters el
portavoz de la Marina, John
Inge Oglaend, y agregó que
había miles de restos de
embarcaciones a lo largo de
la costa noruega.
La causa directa de las batallas fue el
abastecimiento de mineral de
hierro, que era transportado
al puerto de Narvik, libre
de hielo, desde Kiruna, en
Suecia. Ambas partes querían
asegurar sus provisiones de
hierro, utilizado para
producir acero.
CE propone ley para sancionar
países que no castiguen
contaminación marítima
Bruselas - La Comisión Europea (CE) propuso
hoy una normativa que
pretende abrir la vía a
las sanciones contra los
países de la Unión
Europea (UE) que
incumplan la normativa
comunitaria que obliga a
penalizar la
contaminación marítima.
La propuesta de Directiva permitirá a Bruselas
iniciar procedimientos
de infracción contra los
estados miembros que no
apliquen esa legislación
o que lo hagan de manera
incorrecta, algo que no
se podía hacer hasta
ahora, explicaron
fuentes comunitarias.
La nueva normativa, que define las actuaciones
constitutivas de delito,
reemplazará una
decisión-marco y una
directiva, ambas de
2005, para castigar a
los responsables de la
contaminación causada
por buques.
Fuentes comunitarias explicaron que la propuesta no
se traducirá en nuevas
leyes nacionales, puesto
que la mayoría de los
países ya ha
desarrollado en los
últimos años normas para
adecuarse a esas
disposiciones.
España, por ejemplo, ya ha notificado a Bruselas
las medidas adoptadas,
que ahora la Comisión
Europea (CE) estudiará
para determinar si se
ajustan a la legislación
europea.
Entre otros elementos, la directiva lleva la
responsabilidad por
vertidos ilegales y
negligencia grave a toda
la cadena, desde el
armador al propietario
del barco.
Las infracciones previstas en la nueva legislación
"deberán ser
consideradas
infracciones penales y
castigadas en
consecuencia", según un
comunicado de la
Comisión.
Las mismas fuentes precisaron que la normativa no
armonizará las penas a
aplicar en los países,
dado que según
jurisprudencia del
Tribunal de Justicia de
la UE la determinación
del tipo y nivel de
sanciones penales no es
competencia comunitaria.
Aunque Bruselas opina que la existencia de
distintos niveles de
sanciones entre Estados
puede crear "refugios"
para los infractores de
las normas, la Comisión
debe respetar la
jurisprudencia, según el
comunicado.
La CE precisó, no obstante, que "la aproximación de
los niveles de sanción
es una cuestión
importante, por lo que
estudiará en su momento
la posibilidad y
necesidad de una
propuesta legislativa".
Tras el accidente del "Erika" en 1999, frente a las
costas francesas, y,
sobre todo, del "Prestige"
en 2002 frente a las
gallegas, los Estados
miembros de la UE
comenzaron a elaborar
una normativa para
reforzar la lucha contra
la contaminación
marítima.
Un barco
de San
Vicente
de la
Barquera
captura
un rape
de 1,62
metros y
51
kilos.
Lo
adquirió
el
Oceanográfico
de
Santander
para
tomar
muestras
biológicas
y
congelarlo
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) en
Santander
adquirió el
pasado
viernes un
enorme rape
de 1,62
metros de
longitud y
un peso sin
vísceras de
51 kilos.
Esta pieza
es la mayor
de que se
tiene
constancia
en los
puertos de
la región.
El ejemplar,
desembarcado
en la lonja
de
Santander,
fue
capturado
por el
pesquero
'Siempre
Esmeralda'
con base en
el puerto de
San Vicente
de la
Barquera. Su
patrón,
Wenceslao
Peñil,
indicó que
la captura
del rape se
realizó en
la zona
denominada 'Macavi',
16 millas al
Norte de
Santander, y
a una
profundidad
de 800
metros
mediante una
red de
enmalle
denominada
rasco.
El equipo 'Biomenton'
del IEO,
formado por
J. Landa. J.
R. Gutiérrez
y M. A. Ámez,
y que
estudia las
especies
bentónicas,
se ha hecho
cargo de
esta pieza.
Tras
realizar un
muestreo
biológico,
la han
congelado
para futuros
análisis.
Océano Ártico
perderá capa de hielo en verano a partir de
2015, según experto
El océano Ártico podría quedar libre de hielo en los
meses de verano a partir de 2015 ó 2020 a causa,
entre otros motivos, de la aceleración del
cambio climático y ello supone reducir en cerca
de 80 años las previsiones iniciales de la
comunidad científica, según el oceanógrafo
español Carlos Duarte.
"En tan sólo tres años, los investigadores han
pasado de predecir esta reducción del hielo del
Ártico del 2100 al 2040, y ahora ya se habla del
2020 ó 2015", ha agregado Duarte durante una
rueda de prensa ofrecida en Alicante.
Doctor en Ciencias Biológicas e investigador del
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados,
Duarte ofrece hoy en el Aula de Cultura de Caja
Mediterráneo de la capital alicantina la
conferencia "Cambio climático y su repercusión
en el Ártico-Expedición ATOS".
El científico español y ex presidente del Comité
Español de "Geosphere and Biosphere" ha
advertido de la aceleración progresiva de la
pérdida de hielo en el océano Ártico, después de
haber dirigido en 2007 una expedición científica
en esta zona del planeta.
Ha explicado que antes del 2005 "parecía que el
deshielo era un proceso paulatino, por lo que se
calculaba la desaparición de la cubierta de
hielo en verano para 2100", pero en 2005, según
ha añadido, "se produjo una pérdida muy
importante", lo que aceleró esta previsión al
2040.
Sin embargo, en verano de 2007 se produjo "el
deshielo más abrupto" del Ártico, ya que, según
sus cálculos, "se fundieron unos 20 kilómetros
de extensión de hielo al día".
Preguntado sobre las causas de este fenómeno,
Duarte ha indicado que la comunidad científica
no ha podido aún concretar las causas de este
deshielo, si bien ha apuntado varias hipótesis.
Una de ellas hace referencia al aumento de la
temperatura en la atmósfera, que en 2007
registró "la mayor magnitud térmica" al situarse
en unos 20 grados, el doble que el registro
medio de los últimos años.
Además, ha apuntado como posible causa la
alteración de la temperatura en la circulación
oceánica en el Ártico, "pues es un océano muy
vulnerable al cambio climático", y el aumento
del flujo del agua cálida entre los océanos
Atlántico y Ártico.
No obstante, ha afirmado que si bien este
proceso "no tiene efectos importantes en el
nivel del mar", sí que afecta a su
biodiversidad, especialmente a especies de
animales en peligro de extinción, como el oso
polar y las morsas, así como al plancton.
Duarte ha precisado que el hielo del Ártico
contiene una elevada cantidad de contaminantes,
por lo que cuando se deshace entra a formar
parte de la cadena trófica y repercute tanto a
personas como animales; los esquimales tienen,
así, un nivel de contaminantes en sangre muy
superior al de cualquier otra sociedad.
Por otro lado, el oceanógrafo ha destacado que
bajo el hielo del Ártico se localiza,
aproximadamente, "el 25 por ciento de las
reservas mundiales de recursos petrolíferos y
gaseosos aún por descubrir".
Asimismo, ha indicado que la desaparición de las
placas de hielo facilitará un aumento de las
explotaciones de estos recursos, lo que podría
provocar una "fiebre del oro" entre países y
desencadenar conflictos.
Por otro lado, el científico ha señalado que "el
hielo de Groenlandia se podría descongelar casi
por completo en 300 años, lo que supondría un
aumento del nivel del mar de seis metros".
Mayor acidez de océanos impide a los peces
encontrar camino a los arrecifes
El incremento del nivel de acidez de los océanos,
causado por el cambio climático, impide a los
peces damisela encontrar su camino hasta los
arrecifes de corales, según un nuevo estudio
realizado por científicos australianos.
La alta acidez daña el oído de los pequeños peces
damisela, objeto del estudio, que cuando nacen
en medio del mar tienen que nadar hasta el coral
guiándose por los sonidos, explicaron a la radio
ABC expertos del Instituto Australiano de
Ciencias Marinas de la Universidad James Cook.
"Si no llegan a su destino rápidamente y
encuentran su hábitat, se quedan sin recursos, y
puede ser que se pierdan para siempre y no
lleguen nunca a alcanzar el arrecife", su
hábitat natural, precisó Mónica Gagliano, una de
las participantes en el estudio.
La mayor acidez, junto al incremento de las
temperaturas del agua del mar en la superficie,
provocan dificultades auditivas a los peces
damisela, que normalmente son capaces de
distinguir entre varios tipos de frecuencia.
El estudio advirtió de que la reducción de las
poblaciones de estos animales y otros que
habitan el coral dificultará aún más la
supervivencia de los arrecifes.
La elevada cantidad de ácidos de los océanos se
debe a que el agua del mar absorbe las emisiones
de dióxido de carbono procedente de la
combustión de hidrocarburos.
Descubren 40
especies nuevas de moluscos marinos
en Cuba
Santa Cruz de
Tenerife (España) - Un
equipo hispano-cubano de
investigadores ha descrito
en Cuba 40 especies de
moluscos marinos nuevas para
la ciencia, entre ellas una
babosa marina ciega, y ha
hallado además caracoles
especialmente extraños,
propios de aguas más
profundas, refugiados en
cuevas submarinas.
El proyecto de investigación se realiza en la
península de Guanahacabibes,
en el extremo occidental de
la isla, donde han sido
inventariadas 753 especies
de moluscos, casi la mitad
de las que se conocen en
toda Cuba, explicaron en una
entrevista con Efe los
biólogos Jesús Ortea y
Leopoldo Moro.
Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo
litoral es apenas un 1 por
ciento del total de las
costas de Cuba, puede estar
representada el 50 por
ciento de la diversidad
marina de la isla.
El equipo está formado por los investigadores José
Espinosa, del Instituto de
Oceanología de La Habana, y
los españoles Jesús Ortea,
de la Universidad de Oviedo;
Manuel Caballer, de la
Universidad de Cantabria, y
Leopoldo Moro, biólogo del
gobierno de Canarias.
El proyecto está financiado por la Agencia
Canadiense para el
Desarrollo, a través de la
Embajada de Canadá en Cuba,
y la Oficina para el
Desarrollo Integral de
Guanahacabibes.
El objetivo es inventariar la biodiversidad de la
península y establecer la
línea base ambiental de esa
Reserva de la Biosfera y
Parque Nacional, para
estimar su diversidad total,
aportar argumentos que
justifiquen su conservación
como "punto caliente" de la
diversidad marina del
Caribe, y para su gestión
sostenible.
"Es un sitio muy rico porque están representados
todos los ecosistemas
marinos tropicales, desde
manglares con fondos
fangosos en el norte, hasta
pequeñas plataformas con
grandes acantilados
submarinos que caen a 600
metros de profundidad, y
arrecifes perfectamente
conservados", explicó Moro.
Se trata de un enclave natural virgen, rico en
cuevas y cañones submarinos,
en cuyas paredes, de entre
15 y 40 metros de
profundidad, se han
recolectado la mayor parte
de las nuevas especies
descubiertas.
Este hecho y la particular circulación de las
corrientes en la península,
que alternan su sentido a lo
largo del año, unas veces
hacia el norte y otras hacia
el sur, hacen de
Guanahacabibes un centro
emisor de larvas hacia zonas
que puedan verse afectadas
por accidentes o catástrofes
naturales, lo que facilita
la recolonización y
recuperación de su
biodiversidad.
Los biólogos detallan que la zona se ha visto
afectada varias veces por
ciclones muy fuertes, uno de
ellos el "Iván", que 4n 2004
arrasó la península y afectó
a todos los ecosistemas,
incluyendo la fragmentación
de corales.
Sin embargo, y como resultado adicional del
proyecto, se ha constatado
la asombrosa capacidad de
recuperación de la
naturaleza tras esa
catástrofe.
En la profundidad de las grietas y canales
submarinos de la península
los investigadores han
hallado muchos "micromoluscos"
-desde los dos centímetros
hasta apenas un milímetro-
no conocidos anteriormente,
algunos de los cuales
continúan en proceso de
descripción.
Los científicos han hallado ejemplares propios de
otras zonas del Caribe que
aún no habían sido citados
en Cuba, y otros
desconocidos, propios de
aguas más profundas, que
encuentran en el interior de
las cuevas submarinas el
hábitat adecuado para
ampliar su distribución
hacia la superficie y que
son animales de nueva
descripción.
Han aparecido moluscos muy interesantes cuyos
juveniles nacen directamente
del huevo sin pasar por un
periodo de vida planctónica,
lo que los convierte en
especies endémicas locales,
algo que aporta un valor
añadido al Parque Nacional
de Guanahacabibes.
Entre la producción científica que ha generado este
proyecto, además de los
artículos en los que
describen las 40 especies
nuevas, dos géneros y una
familia, se encuentran
varias guías visuales y
catálogos de la fauna marina
de Guanahacabibes y una
exposición fotográfica
divulgativa que recorre
Cuba, y que fue premio
nacional de educación
ambiental.
También se ha recogido material adicional para que
otros expertos puedan
realizar estudios paralelos,
como es el caso de las
anémonas y los crustáceos.
El proyecto de investigación se prolongará hasta
2009 y los investigadores
calculan que el inventario
final podrá superar las 900
especies de moluscos.
En su concepción se ha aplicado la dinámica de fluidos
computacional
Utilizando la dinámica de fluidos
computacional o CFD, un equipo de
ingenieros de la Universidad de
Nottingham, en el Reino Unido, ha
diseñado el bañador más rápido del
mundo, confeccionado con distintos
tejidos en función de las áreas de menor
o mayor rozamiento. La compañía Speedo,
que ha participado en la investigación,
ha aplicado técnicas de la NASA y de
otros institutos internacionales de
investigación, así como de ANSYS, uno de
los líderes mundiales en suministro de
programas informáticos de simulación
para diseños, para crear este nuevo
bañador, con el que ya se han batido
tres récords del mundo de velocidad. Por
Yaiza Martínez.
Una técnica de modelización informática
altamente especializada,
desarrollada en la Universidad
de Nottingham, en el Reino
Unido, ha sido utilizada en el
diseño del traje de baño más
rápido del mundo.
El profesor Herve Morvan, de la
School of Mechanical, Materials
and Manufacturing Engineering de
dicha universidad, ha
participado como consejero para
el departamento AQUALAB de
desarrollo e investigación de la
compañía Speedo, especializada
en la fabricación y diseño de
trajes de baño de competición.
El resultado: el bañador LZR
Racer con el que, según informa
Speedo, ya se han batido tres
records del mundo de velocidad.
Fluidos e informática
La Universidad de Nottingham
publica en un comunicado que
Speedo ha aplicado técnicas de
la NASA y de otros institutos
internacionales de
investigación, así como de
socios industriales como ANSYS,
uno de los líderes mundiales en
suministro de programas
informáticos de simulación para
diseños, para crear este nuevo
bañador.
En concreto, Morvan y su equipo
se han encargado de modelar
informáticamente el flujo de
fluido, en este caso del agua
alrededor del cuerpo de los
nadadores. Morvan está
especializado en dinámica de
fluidos computacional (CFD), con
experiencia en técnicas
cuantitativas, en física de
turbulencias y fluidos
químicamente reactivos,
particularmente en el contexto
de entornos de agua y flujos de
aire.
La dinámica de fluidos
computacional o CFD es una de
las ramas de la mecánica de
fluidos que aplica métodos
numéricos y algoritmos para
resolver y analizar problemas
relacionados con los flujos de
fluidos.
Los ordenadores se utilizan para
realizar los millones de
cálculos que se requieren para
simular la interacción de
fluidos y gases con las
complejas superficies utilizadas
en el diseño.
La tecnología CFD se utiliza
comúnmente en la industria de la
aeronáutica y en otras
aplicaciones relacionadas con
los sectores biomédicos o
deportivos. En el caso del
diseño de este bañador, en el
AQUALAB de Speedo los ingenieros
examinaron a 400 atletas y
exploraron a una serie de
atletas destacados.
La física llevada al tejido y
a los complementos
Utilizando el análisis CFD,
Morvan y su equipo pudieron
señalar las áreas del cuerpo de
los deportistas en que se
producía una mayor fricción con
el agua durante la natación.
Con estos datos, los diseñadores
pudieron ubicar en el bañador un
tejido de baja fricción,
desarrollado por Speedo, en los
lugares más convenientes. Según
Morvan, gracias a la dinámica de
fluidos computacional, se ha
podido crear un bañador que
produce un 5% menos de
resistencia al contacto con el
agua que el anterior bañador
creado por Speedo en 2007, el FS
Pro, con el que los nadadores
superaron 21 récords mundiales.
Como acompañamiento a este
diseño, además, la compañía ha
creado unas gafas (las
Sidewinder and Aquasocket), con
cubierta de caucho
termoplástico, y un gorro (el
Aqua-V™) especial para carreras
de natación.
Para el diseño de éste también
se utilizó la tecnología CFD,
según informa Speedo, con el fin
de identificar las áreas de
mayor resistencia alrededor de
los ojos y en la cabeza de los
nadadores.
Posteriormente, se utilizó
silicona de diferente densidad
en función de la resistencia de
cada zona: una densidad más
espesa en la parte superior del
gorro para reducir las arrugas,
una densidad más fina en la
sección intermedia para permitir
que el gorro se alargue y se
acople mejor, y una sección en
la base alrededor del nacimiento
del pelo que proporciona un
ajuste ergonómico y estable.
Vencer las resistencias
Según Natacion Online, cuando un
nadador se desplaza en el agua
aparecen tres tipos de
resistencias: la resistencia de
forma o presión, la resistencia
por oleaje (cuando el cuerpo se
mueve entre el agua y el aire) y
la resistencia por fricción.
La resistencia por presión es la
más importante de las tres, y se
debe a que durante la natación
se genera un gradiente de
presiones que frena el avance
del cuerpo. Esto es debido
principalmente a que el agua
deja de fluir laminarmente,
apareciendo flujos turbulentos.
La resistencia por fricción,
aunque es la menos importante,
es la que más ha revolucionado
la estética de los nadadores con
el desarrollo de bañadores de
cuerpo entero.
Los bañadores que imitan la piel
de tiburón actuales permiten
disminuir esta resistencia en
casi un 8% gracias al denominado
“efecto Riblet”, que es el
efecto que producen los
dentículos icroscópicos de la
piel del tiburón al contacto con
el agua, originando del vórtices
verticales o espirales de agua,
que permiten mantener ésta cerca
de la superficie, evitando así
la aparición de zonas de baja
presión y flujos turbulentos.
El nuevo bañador de Speedo
cuenta con un tejido que incluso
va más allá del de los
anteriores productos de la misma
marca (de la saga “FastSkin ",
imitadora de la piel del
tiburón), bautizado como LZR
Pulse, que repele el agua y
reduce la vibración del músculo
y de la piel mediante una
cuidada compresión.
El nivel de los océanos en
el Cretácico era 170 metros
superior al actual
Los actuales continentes estaban invadidos
por mares de poca
profundidad - Las aguas
seguirán retrayéndose a
lo largo de los próximos
millones de años
MADRID.- Desde
los tiempos en que los
dinosaurios dominaban la
Tierra, los mares han
ido retrayéndose y
reduciendo su nivel, y
esta tendencia
continuará en el futuro,
pese a que el
derretimiento de los
casquetes polares podría
provocar súbitos
aumentos ocasionales.
Tal es
la conclusión de un
nuevo estudio realizado
en la Universidad de
Sidney (Australia), que
ha tenido en cuenta
todas las fuerzas que
contribuyen a los
cambios del nivel de las
aguas y de forma
especial al
envejecimiento de las
cuencas oceánicas,
un factor que resulta
determinante a largo
plazo, según los
científicos.
Según el nuevo modelo, que acaba de publicar la
revista 'Science', el
nivel global de los
océanos era 170 metros
superior al actual hace
80 millones de años, en
el Cretácico Superior.
En esa época, los continentes estaban bañados por
mares de profundidad y
no había glaciares en
los polos. Hasta ahora,
las estimaciones sobre
los niveles del mar en
el Cretácico, un periodo
aún más caluroso que el
nuestro,
variaban entre los 40
metros y los 250 metros
por encima de los
actuales.
El nuevo estudio, cuyos tardaron 10 años en
reunirse y que ha tenido
en cuenta factores que
antes se pasaban por
alto, concilia las
distintas variaciones
previas al resolver que
se debían a un error de
apreciación sobre la
evolución de la costa de
Nueva Jersey, que al
parecer sufrió la
embestida de una antigua
placa oceánica hasta
hundirse de 105 a 180
metros durante los
últimos 70 millones de
años, según los
científicos
australianos.
Cuando se aplica el modelo al futuro, los
resultados indican que
los cambios de las
cuencas oceánicas son
determinantes y
que éstos seguirán
provocando un
encogimiento progresivo
de los océanos.
En los próximos 60 millones de años, según estos
datos, el nivel de las
aguas descenderá varias
decenas de metros. Pero
esta tendencia no será
visible hasta dentro de
mucho más tiempo del que
nuestra especie lleva
habitando el planeta.
"Esto significa que si los humanos aún existimos en
10, 20 o 60 millones de
años, independientemente
de que los glaciares
crezcan e
independientemente de
que el clima cambie en
la superficie terrestre,
la tendencia a largo
plazo es que
el nivel del mar bajará,
no aumentará",
explica en investigador
Dieter Müller, uno de
los autores del estudio.
Sin embargo, Müller precisa que "a corto plazo el
nivel del mar aumentará,
debido al cambio
climático inducido por
los gases de efecto
invernadero", sin que
ello afecte a la
tendencia general en una
escala de tiempo mucho
mayor
La piel del pepino
de mar inspira la
creación de un nuevo
material
Se trata de
un nuevo polímero dotado
de cualidades mecánicas
y químicas que le
permiten adaptarse a
diferentes ambientes.
Científicos estadounidenses crearon un nuevo material
inspirado en la piel
rugosa de los
pepinos de mar o
holoturia, un animal
invertebrado con el
cuerpo suave y
alargado, capaz de
ser a la vez
flexible y rígido,
según trabajos
publicados el
jueves.
La propiedad
tiene un potencial
biomédico
prometedor,
particularmente para
los implantes
cerebrales,
explicaron los
investigadores de la
Universidad Case
Western Reserve
(Ohio), autores del
estudio que se
publica en la
revista
estadounidense
Science con fecha 7
de marzo.
Se trata de
un nuevo polímero
dotado de cualidades
mecánicas y químicas
que le permiten
adaptarse a
diferentes
ambientes.
El material
plástico puede
convertirse, como la
piel del pepino de
mar, duro y a la
inversa suave tras
segundos de contacto
con líquido,
precisaron los
científicos.
«Podemos
fabricar estos
nuevos polímeros
programando sus
propiedades
mecánicas, su grado
de firmeza o de
suavidad, cuando son
expuestos a
sustancias químicas
específicas»,
explicó Christoph
Weder, uno de los
autores principales
del estudio.
«Estos
nuevos materiales
han sido concebidos
por cambiar de
consistencia y pasar
de la dureza del
plástico a la
suavidad del caucho
cuando son
sumergidas en agua»,
precisó Stuart
Rowan, miembro del
equipo.
«Estas
criaturas pueden
rápidamente
endurecer su piel,
normalmente muy
suave, en reacción a
una amenaza»,
ejemplificó Jef
Capadona, otro de
los autores de la
investigación.
Cepesca pide en
la UE un plan de gestión para regular la
pesca de tiburones
La Confederación Española de
Pesca (Cepesca) presentó hoy en el
Parlamento Europeo sus propuestas
para gestionar la pesca de tiburones
de forma sostenible, entre las que
destaca la petición de regular esta
pesquería 'como una más, en el marco
de un plan de gestión que contemple
las medidas técnicas adecuadas'.
Cepesca defendió que el establecimiento de los
sistemas de gestión apropiados
permitirá la conservación de este
'preciado' recurso, así como la
estabilidad y viabilidad de las
flotas que dependen de él.
El presidente de la Organización de
Palangreros Guardeses (Orpagu),
Joaquín Cadilla, y el secretario
técnico de la Cooperativa de
Armadores de Vigo (ARVI), Edelmiro
Ulloa, participaron como ponentes en
una audiencia pública sobre la
futura gestión de los tiburones,
organizada por la portavoz del Grupo
Popular Europeo (PPE-DE) en la
Comisión de Pesca de la Eurocámara,
Carmen Fraga, y el eurodiputado
portugués Duarte Freitas.
Los dos representantes de Cepesca destacaron
que 'la importancia económica y
social de la pesca de tiburones en
regiones concretas de España, como
Galicia, en la que tienen su base
una parte importante de los 275
palangreros de superficie españoles
que los capturan, es la que
convierte a este país en el más
interesado en que se implante un
plan de acción que lidere su uso
sostenible'.
Según indicaron, este plan debería tener
'sólidas bases dimanadas de los
comités científicos de las
organizaciones regionales de pesca e
institutos nacionales de
oceanografía, trabajando especie por
especie y evitando caer en la
aplicación de medidas que se basen
en generalizaciones y en datos
inconsistentes y arbitrarios'.
Cepesca volvió a rechazar la 'execrable'
práctica del aleteo o 'finning', que
consiste en cortar la aleta del
tiburón y tirar el cuerpo al mar y
que, según aseguró, 'no realiza la
flota española, que aprovecha casi
el 100% del tiburón'.
Además, la patronal reiteró la necesidad de
limitar la capacidad de los buques
de pesca en todo el mundo, como ha
hecho España, que tiene un censo
cerrado de buques que pueden pescar
estas especies.
La audiencia del Parlamento Europeo sobre
tiburones surge como consecuencia
del anuncio de la Comisión Europea
de la futura publicación de un plan
de acción comunitario para las
pesquerías de tiburones y ante la
campaña que hace algunos meses
pusieron en marcha determinadas
organizaciones para cuestionar la
sostenibilidad de esta pesquería.
La mayoría de la tripulación ha sido evacuada. El choque ha abierto una "pequeña" fisura por la que se ha derramado combustible | No podrá ser remolcado
Un buque mercante de bandera de La Antigua y Barbuda permanece encallado a dos millas del Cabo Híger, frente al monte Jaizkibel, entre el puerto de Pasajes y Hondarribia (Guipúzcoa). Seis de los siete tripulantes del Maro, de 96 metros de eslora han sido evacuados en helicóptero.
La embarcación se dirigía desde Bayona (Francia) al puerto de Pasajes para cargar productos siderúrgicos cuando, sobre las 23.05, embarrancó en una zona rocosa por un fallo en las máquinas en un tramo comprendido entre la localidad de Hondarribia y Punta Turulla, todavía fuera de la zona de influencia portuaria.
En el mercante permanecen el capitán y un técnico de Salvamento Marítimo, que se han quedado para evaluar la situación y decidir la mejor forma de actuar con el barco, que iba a ser reflotado por la tarde, acción que finalmente se ha descartado.
El Maro, que se dirigía a Pasajes para cargar productos siderúrgicos, lleva en sus depósitos 54 toneladas de gasóleo y 2,6 toneladas de aceite.
Fuentes del dispositivo de emergencia han explicado que, al parecer, el impacto ha provocado algunos daños en la estructura de la nave, como una muy pequeña vía de agua y una ligera fisura en el tanque del combustible que ha ocasionado una ligera pérdida de gasóleo y una mínima contaminación en torno al buque, aunque esta situación no compromete la seguridad del mercante.
Salvamento Marítimo precisó que en la zona se ha desplegado un "amplio" dispositivo en el que participan una embarcación Salvamar Orión y el helicóptero Helimer Cantábrico, así como el equipo de Operaciones Especiales de la Base Estratégica de Santander.
En el lugar se encuentran también un técnico de Coordinación de Emergencias del Gobierno Vasco y se espera la llegada del equipo de buzos de la Base Estratégica de A Coruña transportado por el avión de Salvamento Marítimo Rosalía de Castro.
El saqueo de
las flotas de 1715 y 1733 está a punto
de culminar
J.G.C. - MADRID. Con el permiso administrativo del
parque nacional de los Cayos de Florida,
la empresa cazatesoros Treasure
Expeditions se encuentra ya sobre la
pista del galeón «San Fernando», el
último buque de la Flota de Indias
hundida en 1733. Como denunció ABC en
pasados días, los cazatesoros utilizan,
indistintamente, las demandas ante los
tribunales para reservarse los derechos
de pecios sin identificar y la solicitud
de permisos a los parques nacionales
para excavar.
«Tiburón Toro» Williamson
El
presidente de Treasure Expeditions,
Bradley «Tiburón Toro» Williamson -en su
página web no aclara por qué gasta ese
apodo- es un caso paradigmático. Ante un
tribunal de Florida ha presentado tres
demandas idénticas sobre tres
localizaciones distintas para la
explotación de tres pecios. Palabra por
palabra, las demandas siguen el «libro
blanco» de los cazatesoros, según ha
denunciado el abogado José María Lancho
en su informe jurídico, recientemente
reseñado por ABC: no aportan datos que
puedan servir para identificar el pecio,
porque lo único que la Corte exige es la
publicación de un anuncio en un
periódico local. Y así el Tribunal
otorga titularidad casi de un modo
administrativo.
Currículum digno de reseña
La
empresa no identifica los pecios cuya
titularidad demanda, pero en su web (www.treasureexpedition.com)
se venden objetos de origen hispánico, y
además figura un currículum de «Tiburón
Toro» digno de ser reseñado.
De
la mano de expertos como John Fine y Bob
«Pie de Rana» Weller, lleva 25 años
dominando las más sofisticadas técnicas
de buceo -y afirma que durante 20 años
las ha empleado para sacar los metales
preciosos y joyas de los pecios-.
Además, consigna sus estudios especiales
en la escuela de Lingüística, Lenguas y
Ciencias Militares, donde aprendió a
dominar el francés, el alemán, el
español y el japonés, además de una
amplia base de chino mandarín y árabe.
También afirma ser un experto en artes
marciales.
Pero donde el currículum se vuelve
incomparable es en su extensa
experiencia recuperando las monedas y
metales preciosos de los barcos de
origen español. Afirma haber participado
en la extracción de tesoros de la flota
de 1715, de buques como el «Nieves», el
«Carmen», el «Regla» y el «San Román» y,
aprovechando que se hallaba en un área
próxima, saqueó la nave Almiranta de
1600. Ello significa que las
expediciones autorizadas para barcos sin
identificar revientan yacimientos que
los cazatesoros conocen por su nombre.
«San Fernando» y «San José»
Por
si era poco, también ha sacado material
de los buques de la flota de 1733
«Angustias», «San Francisco», «San
Felipe», «San Pedro», «Herrera», «Tres
puentes», «Chaves», «El Rubí», «San
José» y «El Infante». Estos datos
ratifican la catástrofe arqueológica a
la que España se enfrenta en las costas
americanas. Pero lo más inmediato es
que, «gracias a nuestra profesionalidad
y respeto del medio ambiente marino»,
ahora mismo Williamson acaba de lograr
el permiso de los Cayos para excavar el
«San Fernando», que ya ha localizado, de
acuerdo con su web corporativa.
De
sus muchas demandas en los tribunales,
hay dos pecios en los que ya ha
recuperado tesoros. Y mientras,
participa en Colombia, dice su web, en
la extracción del «San José», parte de
la flota cuyo expolio enfrenta al Estado
colombiano con los cazatesoros en un
litigio calcado al caso Odyssey.
El juez
obligará a Odyssey a dar a España la
información que solicita
MADRID. Un juez del Tribunal Penal
de Tampa (Florida) ha resuelto que
Odyssey deberá desclasificar «rápida y
satisfactoriamente» la información que
le ha solicitado España sobre el tesoro
hallado en el Atlántico el pasado año
para poder ejercer sus posibles derechos
sobre el yacimiento submarino.
Fuentes del Ministerio de Cultura han
informado de que el juez Steven D.
Merryday ha notificado esta decisión por
escrito al Gobierno español y a la
empresa norteamericana, que mantienen un
litigio en el Tribunal de Tampa sobre un
tesoro subacuático valorado en 500
millones de dólares.
El
Tribunal de Tampa ordenó el 10 de enero
pasado a Odyssey que facilitara al
Gobierno español la localización exacta
del pecio e información sobre la carga
hallada en un barco que, según España,
tenía bandera española. España hizo
constar en días pasados su malestar y
desacuerdo con la información desvelada
por la empresa cazatesoros sobre el
yacimiento descubierto, que el Estado
español reclama.
Pez entra en
hibernación para eludir el rigor del invierno
antártico
Un pez antártico adopta una estrategia de supervivencia
similar a la hibernación, revelaron científicos
británicos en un estudio divulgado hoy por "PLoS
One", la revista en internet de la Biblioteca
Pública de Ciencias de EEUU.
Según los investigadores del Instituto Antártico
Británico y de la Universidad de Birmingham, el
pez Notothenia Coriiceps, una especie de
bacalao, virtualmente "se envuelve en hielo"
para sobrevivir durante el largo invierno del
extremo austral del planeta.
El estudio señala que los peces activan un
"interruptor" estratégico que minimiza el costo
energético durante el invierno después de un
verano de intensa alimentación y crecimiento.
"Lo interesante de este bacalao antártico es que
su ritmo metabólico se reduce en invierno aun
cuando la bajada de la temperatura marina no es
tan grande", señaló Hamish Campbell, científico
de la Universidad de Queensland (Australia).
Según Campbell, es probable que este proceso de
hibernación sea propiciado por los cambios
estacionales de la luz en una región donde el
sol brilla durante seis meses seguidos y le
siguen otros tantos largos meses de total
oscuridad invernal.
Keiron Fraser, científico de la Universidad de
Birmingham, afirma que esta es la primera vez
que se tiene una visión de la forma en que viven
esos peces en invierno.
Por primera vez en la Antártida se han utilizado
técnicas modernas para seguir a esos peces y
medir su ritmo metabólico y determinar con ello
la forma en que afrontan el invierno en aguas
congeladoras y en la oscuridad casi total,
manifestó.
Como otros animales que aplican la hibernación
para pasar el invierno, como los osos, esos
peces acumulan energía durante el verano y en
invierno pasan a un estado en que la necesidad
energética es mínima.
Fraser reconoce que su estudio no ha logrado
dilucidar un interrogante básico: ¿por qué estos
peces dejan de comer en invierno cuando disponen
de mucho alimento a su alrededor?.
Piden a Molina
que deje la campaña y declare
zafarrancho arqueológico ante el expolio
en cadena
J.C.G. - MADRID. Las reacciones
políticas no se hicieron esperar. La
responsable de Cultura del PP, Beatriz
Rodríguez-Salmones afirmó que el
«informe Lancho» produce «una alarma
total. Hablamos ya de expolio
generalizado, de un asunto de Estado y
hay que dejar de aceptar el secreto de
los cazatesoros en los Tribunales de
EE.UU., porque la opacidad sobre las
actividades es el escenario ideal de
cualquier delincuente y, además, hurta
información vital a la Justicia
española, que también actúa contra ellos
en estos momentos». Para la diputada
popular, «el ministro de Cultura debe
abandonar la campaña electoral de
inmediato y poner en marcha todos los
mecanismos del Estado de Derecho: hay
que convocar a la comisión recién
creada, sin fondos, por ese Ministerio y
movilizar todos los recursos jurídicos
españoles, desde la Abogacía hasta el
Consejo de Estado, con el fin de
consultar las medidas a adoptar que
salven este patrimonio que es un
registro de la historia iberoamericana
que se está expoliando en cadena».
Rodríguez-Salmones piensa que habría que alertar a la
Unesco y adoptar iniciativas
diplomáticas. pero recuerda que todo
procede del caso Odyssey, del
«escandaloso permiso dado por Exteriores
en una nota verbal injustificada e
injustificable. No olvidemos la gestión
dudosa que terminó con la destitución de
Carmen Calvo y la decisión de poner los
intereses de España en manos de un sólo
despacho de abogados norteamericano, por
prestigioso que sea». Por último, el PP
propondrá la creación de una comisión de
investigación parlamentaria sobre este
asunto al día siguiente de que se
produzca la investidura del nuevo
presidente.
Desde el Ministerio, el subdirector
general de Patrimonio, Luis Lafuente,
afirmó a ABC que resulta muy difícil que
los Tribunales norteamericanos «acepten
la personación de España sin pruebas de
que el buque era de nuestro pabellón,
pruebas que nos obligan a presentar a
nosotros y no a los cazatesoros». España
suele pedírsela a las empresas sin
demasiado éxito. Sin mucha esperanza en
el conjunto, Lafuente sí mostró su fe en
que se logrará una victoria sobre
Odyssey en Tampa, lo
cual es para él un «antecedente de
importancia porque crea jurisprudencia».
EE.UU.
también permite el expolio
de pecios con sólo un permiso
administrativo
Jesús García Calero -MADRID. El
alcance de la catástrofe
arqueológica en aguas de Estados
Unidos, denunciado ayer desde estas
páginas, es peor de lo que se creía.
No sólo la jurisdicción del
Almirantazgo permite a los
tribunales de distrito expoliar bajo
secreto decenas de buques
inidentificados a pesar de las
evidencias de que se trata de barcos
de Estado españoles. Según las
conclusiones del informe jurídico
independiente sobre esta materia,
preparado por el abogado José María
Lancho, los cazatesoros han hallado
una nueva arma: ahora les basta un
permiso administrativo para expoliar
los buques.
Es algo que ocurre sobre todo en aguas de los parques
nacionales de EE.UU, aunque no
solamente. El «informe Lancho»
demuestra una serie de casos en los
que una interpretación poco rigurosa
de la «Abandoned Shipwreck Act»
permite «a los parques nacionales,
los propios Estados, la NOAA
(Administración Atmosférica y
Oceanográfica) y otras instancias
otorguen permisos para explotar
buques de Estado supuestamente
«abandonados»». Ello libera a las
empresas cazatesoros de acudir a los
tribunales. Al igual que en los
casos relatados por ABC ayer, la
producción científica es
prácticamente nula en el total de
los casos analizados por el informe.
La empresa Marine Salvage se pavoneaba ante un
tribunal de Miami de «la extensiva
experiencia en obtener permisos»
para la caza de tesoros «ante las
autoridades locales, estatales y
federales», y de acuerdos numerosos
con «los cuerpos de la Armada», que
comunicó a la empresa el 31 de mayo
de 2005 «Por favor, estén seguros de
que les notificaremos si necesitamos
cualquier información adicional
sobre los tres proyectos de búsqueda
de tesoros en el Atlántico».
El 7 de agosto, el director de recursos del parque de
los Cayos de Florida, John Halas,
escribe a un responsable de Marine
Salvage explicándole que como sus
proyectos junto a Cabo Cañaveral no
tendrán lugar en áreas críticas, ni
ponen en peligro los corales ni
otras especies sensibles, por lo que
no hay problema con el permiso.
Halas dice: «Durante muchos años de
excavaciones en los Cayos y en otras
aguas costeras, donde tengo
muchísima experiencia en
excavaciones, no hemos oído que se
pusieran en peligro especies como
torgugas»
La flota de Carolina del Norte
Las empresas Aqua Gem y Deep Blue han colaborado con
permisos estatales del departamento
de Recursos Culturales a la busca
del buque «El Salvador», un pecio
que también reivindica Discovery
Group en los Tribunales (justo el
mismo cuyos derechos ha comprado
Odyssey). El buque es mítico por una
carga valorada en 1.000 millones de
dólares y era parte de la flota que
hundió un huracán en 1750. Wilf
Blum, presidente de Deep Blue ha
difundido información sobre el
hallazgo de varios buques en la
zona, «los buceadores esperan que
sea de origen español» y cargados
con «oro, plata y gemas».
Ciertamente Deep Blue ha interpuesto
demandas en los tribunales sobre
varios hallazgos pero su
colaboración con Aqua Gem -que tiene
permisos administrativos- hace
sospechar a José María Lancho que
los pleitos sólo fueron cortinas de
humo. El Estado de Carolina del
Norte se quedaría con el 25% de lo
rescatado por ambas empresas.
Un campo submarino de
fumarolas expele en grandes cantidades ingredientes para la
vida
Se están generando ciertos hidrocarburos por la simple
interacción del agua con las rocas bajo el campo submarino
de fumarolas de La Ciudad Perdida, en medio del Océano
Atlántico, según una investigación llevada a cabo por
expertos de la Universidad de Washington y el Instituto
Oceanográfico de Woods Hole. La producción de tales bloques
de construcción de la vida hace de fumarolas semejantes
fuertes candidatas al tipo de lugares donde pudo haberse
originado la vida en la Tierra.
Algunos investigadores creen que los primeros
ladrillos de la vida vinieron del cosmos, mientras que otros
piensan que fueron generados por procesos geológicos en la
Tierra, quizás en sistemas de fumarolas hidrotermales donde
el agua de mar se filtrara bajo el lecho marino y recogiera
calor y minerales hasta que estuviera tan caliente que fuera
descargada nuevamente en el océano.
Las fumarolas de la Ciudad Perdida, descubiertas por Deborah
Kelley y otros durante una expedición en el año 2000, están
formadas de una manera muy diferente a como lo están las
fumarolas negras conocidas desde alrededor de la década de
1970. Se las llama así porque parece como si emitieran humo
negro. El "humo" es realmente una suspensión de minerales
oscuros ricos en hierro y azufre que se precipitan cuando el
agua caliente (a temperaturas de hasta unos 400 grados
Celsius) se topa con el medio gélido que impera en las
profundidades.
En contraste, las estructuras del campo submarino de
fumarolas de la Ciudad Perdida son carbonato casi puro, el
mismo material de la caliza en las cuevas, y su color varía
entre blanco, crema, y gris. El tamaño de las estructuras de
la Ciudad Perdida oscila entre el de hongos diminutos hasta
el de la columna llamada "Poseidón", cuya altura, comparable
a la de un edificio de 18 pisos, supera a la de las
fumarolas negras mejor conocidas en al menos 30 metros. A
ese campo se le dio el nombre de "Ciudad Perdida" en parte
porque está sobre la montaña sumergida llamada Atlantis
descubierta por casualidad durante una expedición a bordo
del buque del mismo nombre.
El agua expelida en la Ciudad Perdida suele estar
generalmente entre los 90 y los 100 grados Celsius. Los
fluidos no están tan calientes como en las fumarolas negras
porque el agua, en lugar de ser calentada por magma, lo es
por el calor liberado durante una reacción química entre el
agua del mar y la roca del manto.
El sistema de la Ciudad Perdida forma hidrocarburos en
concentraciones mayores y con más complejidad que los
sistemas típicos de fumarolas negras en las cordilleras que
se encuentran en medio de los océanos.
El análisis de las rocas de la Ciudad Perdida muestra que
los hidrocarburos no proceden de la biosfera viviente.
"El descubrimiento de estos bloques orgánicos de
construcción que proceden de una fuente no biológica es una
posible evidencia para nuestra búsqueda del origen de la
vida en este planeta y otros astros", declara el
investigador Giora Proskurowski.
La Ciudad Perdida es excepcional debido a que allí las
reacciones químicas en el lecho marino producen acetato,
formiato, hidrógeno y fluidos alcalinos. Todas estas
sustancias pudieron haber sido cruciales para el surgimiento
de la vida, según estudios recientes. Además, el acetato y
el formiato presentes en los fluidos de la Ciudad Perdida
pudieron haber sido una importante fuente de energía para
los ancestros de los microorganismos que viven del metano en
lugares como la Ciudad Perdida. Es quizá otro indicio más
sobre dónde la vida en la Tierra pudo haberse originado.
El campo submarino de fumarolas de La Ciudad Perdida está
ubicado a unos 3.700 kilómetros al este de Florida, y a una
profundidad de alrededor de 800 metros. Los microorganismos
que pueblan ese lugar crecen expuestos a los fluidos
alcalinos de las fumarolas, algunos realmente muy cáusticos.
Esto contrasta con las fumarolas negras previamente
estudiadas, en las cuales los organismos están adaptados a
aguas muy ácidas. Los microbios de la Ciudad Perdida viven
de metano e hidrógeno en vez del dióxido de carbono que es
la fuente principal de energía para las formas de vida que
habitan en torno a las fumarolas negras.
Aunque nadie ha descubierto otro campo submarino de
fumarolas como el de La Ciudad Perdida, los investigadores
creen que debe haber más del mismo tipo, y que es probable
que fuesen bastante más abundantes que hoy en los océanos de
la Tierra arcaica.
Primer fármaco marino contra
cáncer de ovarios se registrará ante UE este año
'Yondelis', el único fármaco contra el cáncer de sarcoma de
tejidos blandos descubierto en las últimas tres décadas, de
origen marino, será registrado también como medicamento para
tratar el cáncer de ovarios por PharmaMar, el laboratorio
español que lo comercializa, este año ante la Unión Europea.
Así lo ha anunciado hoy el doctor
Fernando Reyes Benítez, jefe del Laboratorio de Química de
Productos Naturales en el Centro de I+D+i de PharmaMar,
quien hoy presentó en la Facultad de Ciencias de Granada los
trabajos de investigación que han dado lugar al
descubrimiento de este fármaco antitumoral.
'Yondelis' es un producto natural aislado de un invertebrado
marino llamado Ecteinas Cidia Tumbinata y ha sido
recientemente aprobado por la Unión Europea y por el
Gobierno de los Estados Unidos como medicamento contra el
sarcoma de tejidos blandos, un grupo de tumores que se
originan en la grasa, músculos, nervios, tendones, sangre y
vasos linfáticos.
Cada año se diagnostican aproximadamente 15.000 nuevos casos
en la Unión Europea y, de ellos, unos 1.300 en España.
La tasa de supervivencia a los cinco años para los pacientes
con sarcoma de tejidos blandos es de alrededor del 90 por
ciento si el cáncer se detecta cuando es pequeño y antes de
que se haya diseminado, pero cuando produce metástasis la
mayoría de los pacientes fallece entre los 8 y los 12 meses.
'Yondelis' está indicado en los pacientes con metástasis,
que no han superado la terapia convencional, o en los que
ésta no está indicada por alguna razón.
No obstante, estudios más recientes han permitido descubrir
las aplicaciones de este medicamento también contra el
cáncer de ovarios, unas investigaciones que en la actualidad
se encuentran en en fase clínica III, con posibilidades de
comercializarse en breve.
A este respecto, Reyes ha avanzado que PharmaMar tiene
previsto registrar 'Yondelis' como fármaco para el
tratamiento del cáncer de ovarios frente a las autoridades
europeas y norteamericanas a lo largo de este año, que, de
recibir una contestación positiva, podría comercializarse
como tal en entre seis meses y un año y medio.
Hallados en Vizcaya
los restos de un
barco vasco hundido
en la Guerra Civil
por la marina
franquista
Vitoria. (EFE).- El Gobierno Vasco ha informado de
que se ha
localizado un
barco hundido
frente al cabo
de Matxitxako
que por sus
características
podría ser el
bou (pesquero) "Nabarra",
un pecio de la
"Marina de
Guerra Auxiliar"
de Euskadi que
fue hundido en
1937 por un
crucero
franquista.
El
consejero vasco
de Agricultura y
Pesca, Gonzalo
Sáenz de
Samaniego, ha
informado hoy de
este hallazgo
durante la rueda
de prensa
posterior al
Consejo de
Gobierno vasco,
aunque ha
precisado que
todavía no se
puede confirmar
"al cien por
cien" la
identidad del
barco.
Para la
confirmación
habrá que
esperar hasta la
primavera,
cuando el tiempo
mejore, para que
se organice una
inmersión en la
zona por parte
de un equipo
especializado de
buzos y se
extraiga una
prueba
"concluyente"
que relacione al
barco hundido
con el bou "Nabarra",
un pesquero
artillado.
El combate naval
tuvo lugar el 5
de marzo de 1937
cerca del cabo
de Matxitxako
cuando el
crucero
franquista
"Canarias" atacó
a un convoy que
se dirigía a
Bilbao protegido
por los bous de
la "Marina de
Guerra Auxiliar
de Euzkadi".
Según el texto
difundido por el
Gobierno Vasco
sobre este
suceso, el bou "Nabarra"
hizo frente al
crucero
"Canarias"
durante más de
tres horas y
finalmente fue
hundido en un
lugar próximo a
Matxitxako. En
la batalla
murieron 30 de
los 49
tripulantes que
iban a bordo.
El consejero de
Pesca ha
subrayado que
las
investigaciones
apuntan a que el
barco localizado
pueda tratarse
del bou "Nabarra"
aunque ha
precisado que
"el Gobierno no
está en
condiciones de
confirmar que se
trata de este
buque".
Durante la rueda
de prensa se han
proyectado
imágenes que un
submarino ha
tomado del
barco, que se
encuentra a unos
cien metros de
profundidad, en
las que se
constata que los
restos
localizados
podrían ser de
un bou aunque
"no existe una
confirmación
total y
absoluta".
Las dimensiones
del buque
hundido, que se
encuentra
partido en dos,
se contrastaron
con el registro
histórico
existente y se
comprobó que sus
medidas
corresponden con
las del bou "Nabarra".
El hecho de que
esté partido en
dos por la popa,
ha explicado el
consejero,
coincide con las
crónicas de la
época que
describen cómo
el buque se
hundió de popa y
al colisionar
con el fondo se
fracturó por
detrás del
puente.
"A día de hoy no
se ha encontrado
registro alguno
que indique el
hundimiento de
otro buque de
similares
características
en la zona", ha
insistido Sáenz
de Samaniego.
España
se enfrenta con desidia jurídica a
la mayor crisis arqueológica de su
historia
Jesús García Calero - MADRID.
Saltaron todas las alarmas, pero en
España no hemos querido verlo hasta hace
unos meses, cuando supimos que los
cazatesoros de Odyssey, después de seis
años trabajando en aguas españolas,
habían trasladado en secreto desde
Gibraltar a Tampa dos aviones repletos
de material arqueológico. Era sólo una
prueba más de la enorme dimensión de una
catástrofe arqueológica que acontece
casi siempre en las costas americanas.
Es lo que se desprende de un informe
independiente que analiza la situación y
el tratamiento legal que se da en
Estados Unidos a los restos
arqueológicos sumergidos de origen
español. Su autor es el abogado José
María Lancho, quien ha logrado
documentar un buen número de expolios
comparables con el presuntamente llevado
a cabo por Odyssey.
Apelará a la Unesco
Lancho quiere que todas las instancias posibles
pongan fin a «esta crisis cultural de
primera magnitud» por lo que piensa
elevar su informe a la Unesco, con la
esperanza de que sus expertos se sumen a
los esfuerzos para parar «uno de los
atentados culturales consumados más
graves que ha podido producir una
sociedad desarrollada, tolerándose lo
que necesariamente es la extinción de
hecho de todo un registro de la historia
americana».
Antes incluso que los argumentos, que son
demoledores, están unos hechos penosos
para cualquier arqueólogo y todo
ciudadano sensible a la conservación de
nuestro patrimonio. Lancho ha detectado
«una serie extensa de acciones
judiciales y administrativas EE.UU.» a
través de las cuales ha verificado que
se trata de «un fenómeno muy
generalizado, desarrollado con auténtica
impunidad». El abogado aporta
documentación diversa, desde 1965,
relativa a la «tolerancia» de España con
estas actividades.
Pero lo realmente nuevo es que la tecnología
que permite extraer el oro y los metales
de mayores profundidades -el único
material que interesa explotar a estas
empresas que destrozan los yacimientos-
se ha conjuntado con un desarrollo
paralelo de las estrategias jurídicas
que blindan el secreto y la impunidad de
los cazatesoros. Porque los tribunales
de EE.UU. lo hacen posible.
1.- España sabe y no contesta
Uno de los casos más dolorosos es el relativo a
los restos del mercante «Notre Dame de
Deliverance», ya que España ha conocido
largamente el pleito e incluso ha sido
requerida numerosas veces para verificar
su posicionamiento. El barco pertenecía
a la compañía francesa de las Indias
Orientales, pero fue fletado en 1755 por
Carlos III para traer un importante
cargo a España. El 1 de noviembre de
aquel año se hundió, víctima de un
huracán, con 512 personas a bordo, a 40
millas de Key West.
El abogado que casi representó al Gobierno
español en esta ocasión también fue
James Goold, el del Caso Odyssey y el
mismo que ganó para España el pleito del
«Juno» y «La Galga», según se relata en
el «informe Lancho».
Pero en este pleito, interpuesto por la empresa
Sub Sea Research ante un juzgado de
Florida, España nunca se personó. Desde
el 22 de enero de 2003, cuando el
abogado Goold informa de que el Gobierno
está tratando de documentar el pecio, no
se ha vuelto a saber nada. Como no se
presentó moción alguna, ni documentación
de archivos, el juez ha dado el caso por
cerrado el pasado 24 de julio de 2007.
Ya no hay nada que hacer, a pesar de que
en este pleito se pedía opinión a España
-en atención al antecedente del «Juno» y
«La Galga»- e incluso el magistrado
aceptó que se hablaba de un buque «del
XVIII llamado «Notre Dame de Deliverance»».
2.-La moda de «sin identificar»
La misma Sub Sea Research aprendió que los
tribunales de EE.UU. permiten la
explotación de buques sin identificar, e
interpuso otra demanda en Florida en
2004 sobre pecios sin origen. En
realidad sólo se exige la prueba de
identificación a terceros que traten de
personarse en el pleito, y España
debería demostrarlo si quiere batallar
legalmente en él.
3.- Las «minas» de Luisiana
La empresa Mississippy Grumpy presentó, por su
parte, demanda sobre un pecio español
cuya carga nunca fue secreta. El caso se
cerró en 2004 después de once años de
ricas extracciones, como si de una mina
hablásemos, que empezaron con buenos
resultados:
4.500 libras (más de 2 toneladas) de reales de
a 8 de plata.
500 libras (más de 200 kg.) de pequeñas
monedas.
Casi 2 toneladas de metal entre cañones,
ajuares, pertrechos, lastres y aparejos.
4.- Tres en uno en Miami
La empresa Marine Salvage dio un nuevo volatín
jurídico a la incapacidad y el nulo
interés evidente de los cazatesoros para
identificar pecios con el fin de evitar
que cualquier país pueda reclamar
derechos sobre la carga. Así, según
indica el «informe Lancho», el Tribunal
acepta que la empresa siga
investigando/expoliando un pecio del que
no sabe nada, del que no ha aprendido
nada». Este caso se cerró, también, el
pasado verano, en agosto de 2007, sin
intervención española.
Lo curioso es que un sólo interdicto, según
demuestra el abogado en su informe,
cubría el expolio de tres pecios. Y eran
españoles, puesto que así lo afirmaba
cuando prestó la carga para una
exposición, en 2002, para el Treasures
of Gulf Museum. Por cierto, la muestra
reemplazaba a otra sobre el Atocha,
expoliado por Fisher.
5.- Otra que España no vio
En este somero repaso de la catastrófica
situación arqueológica de los antiguos
buques españoles hundidos en las costas
de EE.UU, no puede faltar mención al
excavado por Eurisco Corp. desde 1997 en
el Santuario Marino de los Cayos de
Florida. España no se personó y el caso
acabó en acuerdo de Eurisco con el
Gobierno americano. Lo curioso es que la
empresa afirma que recibió una carta de
la embajada española por la que no se
autorizaba ninguna extracción. Sin
embargo el Reino de España nunca se
personó en el proceso. ¿Por qué?
7.- Pecio comprado por Odyssey
No puede faltar el caso de Discovery Group, que
recientemente vendió a Odyssey los
derechos de un pecio a 12 millas de
Carolina del Norte del que primero se
extrajeron lingotes de oro (6), de plata
(2) y reales españoles. El 24 de
septiembre habían presentado, bajo
sello, 16 informes de extracción más.
Ahora, el Tribunal acepta que Odyssey se
quede con los derechos y España sigue
sin personarse en el caso, que conoció
el 10 de diciembre por ABC.
Aunque el presunto expolio en Gibraltar ha
llevado al Gobierno a personarse en
Tampa contra Odyssey, con el «informe
Lancho» en la mano no es difícil valorar
el peso de un precedente como el del
«Juno» y «La Galga» ante una avalancha
tan imparable de expolios que borran del
mapa yacimientos llenos de historia sin
aportar nada a la ciencia ni al
conocimiento humano. Es una catástrofe
sin precedentes. Y ha llegado la hora de
tomárselo en serio.
Dudas sobre
el uso que Odyssey dará a un pecio
recién comprado
ABC destapó en diciembre la punta del iceberg de esta
crisis cultural, que aún no ha
producido consecuencias jurídicas
Jesús García Calero - MADRID. «Con Odyssey, piensa mal y
acertarás», decía el pasado día 22 de
febrero a ABC el subdirector general del
Patrimonio, Luis Lafuente, al conocer
que los cazatesoros compraron los
derechos sobre un pecio hundido a 12
millas de Carolina del Norte que ha sido
explotado durante años por otra empresa:
BDJ Discovery.
La
pregunta que varios expertos se hacen
ahora es qué quiere hacer Odyssey con
los derechos sobre un pecio ya
expoliado, del que se ha estado
extrayendo la carga durante años con el
beneplácito de los tribunales
estadounidenses. Una de las teorías que
manejan se basa en la falta de
información sobre las extracciones que
exigen los tribunales. Por ello, Odyssey
no ha entregado al juez de Tampa
inventario alguno sobre los materiales
extraídos del famoso «Black Swan».
El
abogado José María Lancho no descarta
que el paso dado por Odyssey sea un
engaño. Como sólo tenemos su palabra, no
hay que descartar un uso engañoso de
esos derechos. Es decir, Odyssey podría
colgar del pecio recién comprado
materiales que salieron del «Black Swan»,
hurtando así la posibilidad de hacer
justicia. ¿Quién podría demostrarlo? De
ahí que nadie entienda por qué España
aún no se ha personado en el caso de
Carolina del Norte. La fuente declaró a
ABC que «la instrucción que recibimos es
perseguirlos cual sabuesos y caer sobre
ellos judicialmente en cuanto se pueda».
O sea.
La Armada
española incorpora a su flota nuevos
mini submarinos contra minas dirigidos por
control remoto
La Armada española ha iniciado la
incorporación a su flota de los nuevos
mini submarinos contra minas dirigidos
por control remoto modelo Pluto Plus,
adquiridos a la empresa tecnológica
Indra en julio de 2007 para destinarlos
a los buques de medidas contra minas de
las clases Segura y Duero.
Según informaron a Europa Press fuentes militares, los
Vehículos Operados por Control Remoto (ROV,
por sus siglas en inglés) Pluto Plus
tienen capacidad para detectar y
neutralizar minas y explosivos hasta una
profundidad de 300 metros y están
dotados de cizallas para cortar el
cableado de los dispositivos.
Este sumergible sin tripulación, de apenas dos metros
de eslora y 330 kilos de peso, puede
alcanzar una velocidad máxima en
inmersión de seis nudos en dirección
horizontal y un nudo en sentido
transversal y vertical y puede trasladar
carga explosiva para eliminar una mina
marina. Dotado de baterías de tipo gel
sólido ácido-plomo, tiene autonomía para
operar durante 50 minutos a seis nudos
de velocidad y hasta dos horas a 3,5
nudos. En velocidades inferiores a un
nudo (1,8 kilómetros por hora), puede
superar las diez horas de navegación.
Las primeras unidades de este sistema de armas ya han
sido recibidas por la Marina en el
Arsenal de Cartagena (Murcia), la base
principal de la flota de submarinos
españoles, y los tres primeros
suboficiales de la Marina completaron a
finales del pasado mes de enero el
primer curso de instrucción para operar
los nuevos Pluto Plus.
Estos mini submarinos filoguiados, dotados con radar y
cámara de televisión y controlados por
una consola a bordo del buque, serán
incorporados de dos en dos
paulatinamente en los buques de medidas
contra minas de la clase Segura y Duero,
las más modernas unidades de lucha
contra minas marinas de la flota
española, que entraron en servicio entre
1999 (el M31 Segura) y 2005 (el M35
Duero).
La sangre de las almejas, berberechos y mejillones es
incolora. Esto se debe a la falta de
pigmentos respiratorios en las
células sanguíneas de estos
animales.
La sangre humana es roja porque
los eritrocitos o glóbulos rojos
tienen en su interior el pigmento
hemoglobina, y el hierro que éste
contiene aporta la coloración
rojiza.
En cambio, el pigmento respiratorio
de los cefalópodos (el pulpo, por
ejemplo), llamado hemocianina, tiene
cobre en vez de hierro. Por eso la
sangre de los pulpos y calamares es
de un intenso color ¡azul!.
A pesar de ser tan distintos, las almejas, berberechos
y mejillones de los que hablábamos
al principio están emparentados con
los pulpos y los calamares. O sea,
que proceden de un antepasado común.
De hecho, pertenecen a la misma
familia, la de los moluscos. Los
primeros pertenecen a la clase de
los moluscos bivalvos, y los
segundos a la de los moluscos
cefalópodos. En el pasado, todos
poseían concha externa. Hoy en día,
los únicos cefalópodos con esta
estructura son los Nautiloideos, que
asoman los tentáculos por su concha
en forma de caracola. En general, la
concha externa tendió evolutivamente
a ser cubierta por la piel del
animal y a disminuir de tamaño y
resistencia. Así podemos observar un
primer estadio de este proceso
evolutivo en el sepión de la sepia o
choco, y un estadio más avanzado en
la pluma del calamar. En el pulpo,
esta estructura desapareció
completamente.
Posiblemente, los cefalópodos
desarrollaron con el tiempo
mecanismos de defensa y protección
(como la mimetización con el medio o
la expulsión de tinta) más eficaces
que la concha, por lo que ésta
perdió su función y acabó siendo más
un estorbo que una ayuda. La
selección natural explica el resto
del proceso.
El Gobierno autoriza la construcción del Centro
Oceanográfico en Santa Cruz de Tenerife
El Consejo de Ministros
autorizó hoy la ejecución de las obras
de la nueva sede del Centro
Oceanográfico de Canarias del Instituto
Español de Oceanografía, en Santa Cruz
de Tenerife, con un coste estimado de 14
millones de euros, de los que 4,4
proceden de fondos del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional de la Unión Europea.
El
solar donde se va a ubicar el nuevo
edifico, dependiente del Ministerio de
Educación y Ciencia, tiene unos 10.500
metros cuadrados y está en terrenos de
la Autoridad Portuaria de la capital
tinerfeña, en un área de expansión.
El
antiguo edificio del Centro
Oceanográfico de Canarias se vio
afectado en enero del pasado año por un
desprendimiento rocoso que dañó
elementos estructurales, lo que provocó
el abandono del edificio y su posterior
demolición.
Según los nuevos cálculos hechos
por biólogos de la Universidad de la
Columbia Británica y la Universidad de
California en Berkeley, algunas ballenas
barbadas, en sus poderosos movimientos de
ingestión para alimentarse, tragan un
volumen de agua no inferior al de un autobús
Estos grandes tragos hinchan de manera espectacular a
la ballena, por lo menos durante los pocos
segundos que le toma extraer el agua a
través de su conjunto de filtros barbados
para capturar el sabroso krill. "La escala
de esta actividad casi desafía la
imaginación", subraya Nicholas D. Pyenson,
del Departamento de Biología Integradora y
del Museo de Paleontología, en la
Universidad de California en Berkeley.
Pyenson, Jeremy A. Goldbogen y el profesor Robert E.
Shadwick de la Universidad de la Columbia
Británica en Vancouver, se centraron en la
ballena Balaenoptera physalus, un animal de
gran tamaño, estrechamente relacionado con
las ballenas azules y las jorobadas, que son
denominadas en su conjunto como rorcuales.
Con sus 27 metros de longitud, se sabe que
la Balaenoptera physalus, sólo superada en
tamaño por la ballena azul, se alimenta
mediante una serie de embestidas, cada una
con una duración aproximada de 6 a 10
segundos, en las que llenan sus bocas con un
chorro de agua marina repleta de krill para
filtrarlo.
Todo esto sucede bajo el agua, lo que hace difícil el
estudio de la mecánica de las embestidas que
estas ballenas realizan para su
alimentación. Sin embargo, en la última
década, pequeñas cámaras de vídeo adosadas a
las ballenas por medio de ventosas
especiales han proporcionado el video y el
audio de su alimentación, mientras que
dispositivos digitales han aportado
información sobre la velocidad, orientación
del cuerpo y movimientos natatorios. Estos
datos, combinados con las mediciones más
precisas de los esqueletos de las ballenas y
sus barbas obtenidos de especímenes de
museo, permitió a los biólogos estimar la
cantidad de agua engullida en una sola
embestida: de 60 a 82 metros cúbicos para
una Balaenoptera physalus adulta de 20
metros de largo.
También calcularon la energía exigida para hacer estas
embestidas con la boca abierta a través del
agua, y concluyeron que el alto costo de la
arremetida es una limitación primaria en la
capacidad de la ballena para permanecer bajo
el agua, y bucear a gran profundidad. Según
Goldbogen, las grandes ballenas teóricamente
deberían poder quedarse bajo el agua mucho
más tiempo que las más pequeñas; sin
embargo, como promedio, la Balaenoptera
physalus y la ballena azul bucean sólo
durante siete minutos, un tiempo mucho más
corto que lo previsible.
La embestida genera una cantidad increíble de
resistencia al avance y esencialmente
detiene a la ballena en el agua. Así que
cualquier movimiento posterior requiere de
una aceleración desde cero, lo cual tiene un
alto costo enérgico.
Como las Balaenoptera physalus suelen arremeter, en
promedio, siete veces por cada inmersión,
tal conducta alimentaria podría dejarlas
rápidamente sin oxígeno, y les exige emerger
antes de volver a por más alimento. Cada
bocado, sin embargo, puede capturar
alrededor de 11 kilogramos de krill, lo que
significa que una ballena puede satisfacer
sus requisitos de energía diarios en
aproximadamente cuatro horas de caza.
Los beneficios ecológicos y evolutivos de la embestida
alimentaria parecen pesar más que sus costos
energéticos. El advenimiento de la embestida
alimentaria parece haber favorecido la
evolución de los animales vivientes más
grandes del mundo, aunque es una idea que
necesita ser comprobada en el futuro.
Una
acción medioambiental permitirá llevar a cabo una nueva
limpieza de los fondos del muelle turístico-pesquero de La
Restinga este sábado, 1 de marzo, a partir de las 10:00
horas.
La iniciativa parte de la Reserva Marina Punta Restinga, del
Cabildo de El Hierro, Ayuntamiento de El Pinar, Cofradía de
Pescadores Nuestra Señora de Los Reyes, Centros de Buceo de
La Restinga (Arrecifal, El Hierro, Taxi Diver, el Tamboril,
Meridiano Cero, Benthos, La Restinga Diving Center, Fan
Diving Hierro) y empresas locales como Pesca Restinga y
Pescados Ramón.
Durante la jornada, los centros con sus
instructores junto con buceadores voluntarios (con título y
seguro en vigor) irán limpiando fondos por parejas,
provistos de pequeñas redes. Mientras, en superficie habrá
apneistas que recogerán las redes y llevarán hasta muelle
los residuos. Los voluntarios en tierra sacarán con cabos
éstas redes y depositarán en contenedor el material extraído
de los fondos.
Los residuos voluminosos se izarán con grúa.
La organización de esta actividad de protección ambiental
estima que en el agua podrían actuar una treintena de
buceadores y una decena de apneístas, todos protegidos por
un dispositivo de seguridad que dispone de la colaboración
de Cruz Roja Española.
Se ha invitado a toda la población a
participar y colaborar con esta limpieza y se ha previsto
una comida popular par festejarlo.
En El Hierro ya se han realizado acciones
similares a ésta en durante los últimos años. La limpieza de
fondos es vital en una zona portuaria como la de La
Restinga, que pertenece al límite de la Reserva Marina del
Mar de Las Calmas, y en una isla cuyos fondos marinos están
considerados como uno de los mejores del mundo para la
práctica del submarinismo por su extraordinaria belleza, por
la transparencia de sus aguas, su alta visibilidad y su
riqueza y variedad faunística con especies propias tanto del
Trópico como del Mediterráneo
Un pescador nadó durante
más de diez horas en
aguas de Australia para
buscar auxilio para sus
dos compañeros, después
de que su barca
zozobrase, informaron
los medios australianos.
Sídney (Australia) - El Servicio de
Guardacostas encontró al hombre exhausto en una playa y
salió en busca de los otros desaparecidos, uno de los cuales
rescató en la zona donde el martes pasado ocurrió el
naufragio, a unos 15 kilómetros de la Bahía de Byron, a unos
850 kilómetros al noreste de Camberra.
Los dos supervivientes se recuperan en el
hospital, mientras los
equipos de rescate, con
la ayuda de diez
helicópteros, continúan
la búsqueda del tercer
pescador.
La temperatura del agua, por encima de los
20 grados centígrados,
hace mantener la
esperanza de encontrar
con vida al
desaparecido.
El buque escuela Juan
Sebastián de Elcano cumple hoy 80 años al servicio de la
Armada española, aniversario que celebrará navegando por
aguas de Costa Rica, según informó la Armada.
Elcano
fue inscrito el 29 de febrero de 1928, cuando el comandante
general del Arsenal de La Carraca, Eliseo Sanchiz Quesada,
llegaba a Cádiz para hacerse cargo del nuevo buque escuela
en nombre del ministro de Marina, vicealmirante Cornejo.
Como buque escuela, el Elcano tiene como
cometido principal la formación en la mar de los futuros
oficiales de la Armada, para lo que suele realizar todos los
años un crucero de instrucción.
Construido en los astilleros Echevarrieta y
Larrinaga de Cádiz y botado un año antes el 5 de marzo de
1927, comenzó el 1 de agosto de 1928 su primer crucero de
instrucción, que consistió en una vuelta al mundo de 10
meses de duración. Desde entonces ha visitado más de 152
puertos extranjeros de 68 países y navegado más de un millón
y medio de millas.
El Juan Sebastián de Elcano, que se
encuentra en estos momentos realizando su crucero de
instrucción en el océano Pacífico, fue bautizado con este
nombre en honor a Juan Sebastián de Elcano, nacido en
Guetaria Guipúzcoa en 1476 y que dio la primera vuelta al
mundo en barco.