|
|
Año X nº 5 Octubre 2005 |
____________________________________________________________________________
El huracán RITA, ha obligando a suspender la IX Misión NEEMO de la NASA
LA ESTACIÓN CIENTÍFICA AQUARIUS Y LAS MISIONES NEEMO DE LA NASA |
Un perfecto hábitat subacuático a 20 metros bajo el mar, utilizado por científicos de la NOAA y astronautas de la NASA
AQUARIUS. A
15 metros de profundidad, situado en el arrecife coralino Conch
(Florida), se encuentra
Aquarius Undersea
Research Station, laboratorio científico propiedad de National
Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) .
El habitáculo del tamaño de 2,7m. de diámetro por 13,5m. de largo y 85
toneladas de peso, lleva prestando servicio a la comunidad científica desde los
años noventa. Su reducido tamaño no
impide una aceptable comodidad, así como disponer de los aparatos más avanzados
para los estudios que científicos y astronautas llevan a cabo.
Su interior se reparte en laboratorio y “residencia” para los acuanautas que allí trabajan: seis literas, baño con agua caliente, aire acondicionado, microondas y nevera, Internet conectados a través de Wireless con la base de Cayo Largo, en tierra firme.
En superficie, el AQUARIUS está señalizado por una
gigantesca boya de 9 metros de ancho, que aloja en su interior el generador de
electricidad, suministro de aire y comunicación inalámbrica con la cercana
costa; que se encuentra a 5,6 Kilómetros.
El entorno Subacuático donde descansa el AQUARIUS, sobre una plataforma de 120 toneladas a 20 metros de profundidad, muestra una gran riqueza de vida, luz y color; aguas limpias y transparentes de un bello mar tropical en los cayos de Florida (EE.UU.)
Está para albergar a un equipo de seis personas, en misiones que pueden durar hasta dos semanas sin subir a la superficie, dependiendo de la misión encomendada para realizar los trabajos. Dirigidos normalmente por la Universidad de Carolina del Norte (Wilmington), y relacionados con el estudio de los arrecifes, flora, fauna, corrientes, polución, etcétera. Importantes universidades participan en los distintos proyectos, al igual que cooperaciones de científicos internacionales; dando como resultado importantes descubrimientos sobre el medio ambiente marino, mejorando las acciones a seguir para un buen desarrollo y conservación.
Las ventajas que ofrece la inmersión a saturación,
para realizar los trabajos de estudio del medio submarino durante horas, sin
largas paradas de descompresión, al no tener que subir a la superficie, es la
mayor ventaja del AQUARIUS. Su interior presurizado a 2,5 Atmósferas, es
la misma que la del exterior, lo que permite a los acuanautas trabajar durante horas
por las proximidades, sin necesidad de hacer descompresión, al no tener
que sufrir el cambio de presión que supondría el ascenso diario a superficie. Al final
de la misión, (normalmente de 10 días), les espera una sola descompresión de unas
diecisiete horas antes de volver a tierra. Cercanas al laboratorio se encuentran
unas "campanas" conteniendo aire, como medida de seguridad para los acuanautas
en caso de falta de aire.
La larga estancia bajo el mar, se ve gratificada
por la visita de otros buceadores, que se acercan en inmersiones que no suelen
sobrepasar los 30 minutos, tiempo prudente para iniciar el ascenso sin problemas descompresivos.
Para 2006 están previstas ocho misiones, como una simulación espacial de la NASA y un estudio sobre el comportamiento migratorio de algunos peces. También se estudia un proyecto para vivir en el AQUARIUS 30 días.
NEEMO. Las Extreme Environment
Mission Operations o, misiones NEEMO de la NASA, han encontrado en AQUARIUS, el
hábitat perfecto para que los astronautas tengan un entrenamiento de "ambiente
extremo", como preparación para las misiones espaciales. Construyen estructuras
submarinas para su adiestramiento en el ensamblaje de la Estación Espacial,
ensayan operaciones médicas; en caso de necesitarse en el espacio, y un largo
etcétera que realizan en condiciones análogas a las que existen fuera de la tierra.
Ocho son las Misiones NEEMO realizadas hasta la fecha. La primera en octubre del 2001 con la NEEMO I, en la que participaron cuatro astronautas, entre los que estaba el español Miguel López Alegría y dos técnicos. A lo largo de estos años, los astronautas, han ido entrenando las actividades que posteriormente realizan en el espacio, al igual que prueban otras nuevas, cuyo objetivo es una futura base en la luna.
El AQUARIUS saltó a los medios de comunicación el pasado año, por
el éxito de la primera intervención quirúrgica de telemedicina espacial
inalámbrica, con la ayuda de un robot guiado por satélite desde un
hospital de Ontario (Canadá).
En el equipo de acuanautas había tres médicos sin experiencia quirúrgica, y que
en todo momento han estado asistidos por un experto cirujano,
situado a 2.500 kilómetros de distancia, que recibía las imágenes a través de
las cámaras de video instaladas en el instrumental médico manejado por éstos
La operación practicada a
un maniquí consistió en la ablación de la vesícula
biliar mediante coelioscopio, (es un examen endoscópico de la cavidad abdominal
tras la introducción, a través de la pared anterior del abdomen, de un pequeño
tubo óptico). Se trata de una técnica blanda que ya se practica habitualmente con
la ayuda de brazos robotizados, si bien en el experimento del AQUARIUS la intervención se realizó con un
único brazo mecánico por falta de espacio.
Otros cometidos de telemedicina realizados por los acuanautas fueron
diagnósticos por ecografía, drenaje de accesos, además de suturar una lesión
vascular.
El objetivo del experimento, era adiestrar a los astronautas para la utilización de la técnica de telemedicina en misiones espaciales, particularmente en viajes a la Luna o Marte, en caso de necesidad. La velocidad de transmisión de información, utilizando las últimas tecnologías, han demostrado que las operaciones quirúrgicas en el espacio dirigidas desde la Tierra son posibles.
Prevista para el día tres de este mes la IX
Misión De NEEMO, ha tenido que ser suspendida, a causa de los daños que el
huracán RITA ha causado en el AQUARIUS a su paso por Florida. Aunque el
huracán Rita tenia una categoría de 1 en ese momento, la
altura de las olas alcanzó casi los 10 metros. El AQUARIUS, fondeado a 20
metros, sufrió los movimientos indirectos de estas olas, desplazando tres
metros la estructura, amenazando con inclinar el hábitat. El laboratorio
sobrevivió gracias a la ingeniería y solidez de la construcción. Su
emplazamiento ha girado unos 10 grados por la fuerza del mar, y los anclajes se
han visto afectados. La Marina de los EE.UU. y la NASA ya han
ofrecido su ayuda. Las buenas noticias son que el hábitat está intacto y que los
desperfectos pueden repararse, para proseguir con las misiones en noviembre.
Paseo de la Castellana, 166, 7º D 28046 - Madrid Teléfono: (+34) 913501006 |
|
Teléfono: (+34) 972302716 |
|
Hotel Pueblo Menorca Sant Lluís 07713 Puntaprima, (Menorca) Teléfono: (+34) 971.15.90.70 |