
Sumergida en el lago Enol, se
encuentra una imagen de la Virgen de Covadonga, visitada cada año por los
buceadores asturianos, desde su entronización subacuática en el año 1972...
El ocho de septiembre, el Principado de
Asturias celebra su fiesta autonómica, Nuestra
Señora de Covadonga, cariñosamente llamada por los asturianos "Santina, porque ye piquiñina
y galana", como dicen las muchas tonadas asturianas dedicadas a nuestra Patrona
y Señora. E n ese día, el Santuario de Covadonga se ve desbordado por la
afluencia de visitantes, que quieren rendir culto a la Santina.
A once kilómetros del Real Sitio, situado en el Parque Nacional de la Montaña
de Covadonga, se encuentra el mayor de los dos lagos de este precioso parque, el Enol. En pleno macizo occidental
de los Picos de Europa, a 1070 metros de
altitud sobre el nivel del Mar, con una superficie de 12,15 Hectáreas y una
profundidad máxima de 25 Metros, (profundidad constatada por nuestro grupo, allá
por los 70). Es aquí, en una pequeña cueva situada a ocho metros de profundidad, donde tenemos a nuestra Santina sumergida desde hace
35 años... y cada año, c on
frío, niebla, lluvia o calor, volvemos a encontrarnos los de
siempre... más las nuevas generaciones que se van sumando a este entrañable
acto, que se ha convertido en peregrinar anual de todos los buceadores
asturianos a nuestra "Santina sub", deseosos de que pase pronto el año, para
volverla a ver.

En 1972,
la sección de Actividades Subacuáticas del club Cañapescamar, sucesora del A.P.I.S.
(Asociación de Pesca e Investigaciones Submarinas), club pionero en los años cincuenta de las Actividades Subacuáticas del Principado, deciden hacer, con
restos de fusiles submarinos fundidos, una imagen de la Santina, solicitando a
su vez
todos los permisos necesarios para sumergir
la imagen en el lago Enol. Fueron muchos los trámites requeridos para ubicarla en este paraje sin igual,
(no olvidemos que desde 1918, la montaña de Covadonga fue declarada Parque
Nacional, el primero creado en España)
Historia:
Mucho fue el trabajo, pero más el entusiasmo, que llevaron
a término una idea nacida de unos amigos que tenían en común, la devoción a
la Santina y la pasión por el buceo. Recuerdo
con cariño al desaparecido Arroyo,
presidente del S.A.S. del Cañapescamar,
uno de los padres
y gestor del proyecto, fue un hombre con una gran capacidad de gestión que unida
a su afición, le llevó a ser una de los pilares más importantes
en la promoción y consolidación de las Actividades Subacuáticas en el Principado
de Asturias, aunque tristemente su gran trabajo esté poco reconocido y
olvidado... Pero el alma de esta fiesta, desde sus inicios, es sin duda José
Luís Gato, quien cada año nos recuerda a todos la cita;
jamás ha faltado al
encuentro junto a su mujer Paquita, quien vela por el aspecto de la Santina,
dándole retoques de pintura allí donde son necesarios, el altar, las flores
etc..., Nedo, Kike, José Miguel, Antón, Julián, Alija, Marivy... y otros, de igual relevancia,
que ya forman parte de la historia de este entrañable acto, registrado
en la gran Enciclopedia Asturiana.
Celebración:
Quedamos a las once de la mañana en el lago, nos sumergimos en las gélidas
aguas del Enol (de origen glaciar), una hora más tarde después de hacer todos
los preparativos, señalizamos el lugar exacto de la imagen, y uno a uno vamos
bajando para evitar en lo posible, el levantamiento de lodo, que al poco
tiempo hace imposible la visibilidad. Una vez subimos a la Santina a su pedestal flotante, la gente que se encuentra
rodeando el lago, rompe en apla usos emocionados, una emoción que contagia a
todo aquel que acude por primera vez, haciéndolo volver. La llevamos en procesión
hacia la orilla, donde previamente se ha levantado el altar que acogerá
a Nuestra Señora y donde el sacerdote celebrará la Santa Misa, siendo los buceadores invitados
de honor, en lugar destacado; en ocasiones la Misa es acompañada por gaitas y tambores, además
de
las tonadas
asturianas que la gente le canta a su patrona, tan querida y especial, que no
conformándose con verla, quieren tocarla, sentirla, aguardando en silencio su
turno. Finalizados los actos los buceadores la volvemos a llevar a su cueva sub,
bajo las aguas del lago Enol, donde nos aguardará un año más para volvernos a
reencontrar y celebrar nuevamente, su día, el día de Nuestra Señora de
Covadonga, fiesta Patronal del Principado y fiesta de los buceadores con su
Santina sub".
Marivy Rasso
© www.escafandra.org
NOTA:
.- Muchas son las solicitudes recibidas
en ESCAFANDRA para reproducir el artículo dedicado en el 2003 a la "SANTINA". Lo
hemos enviado a los medios que así nos lo han solicitado, y del mismo modo lo
volvemos a reproducir ahora, como anexo especial y broche final al número
perteneciente a la edición del 2006/07.
Nuevamente este ocho de septiembre, nos dimos cita en el lago Enol de
Covadonga los buceadores asturianos, que al igual que en los 35 años anteriores,
procedimos a sacar la imagen de la Virgen de Covadonga "la Santina", sumergida
en el lago, para celebrar posteriormente la Sagrada Misa, oficiada por el
entrañable padre Arrieta, conocido como el "cura de los buceadores", por su
cooperación de tantos años con este especial colectivo subacuático.
Una vez finalizada la
celebración, la retornamos a su trono subacuático, bajo las aguas del Enol, hasta el próximo
2008.
Este año el
tiempo ha querido aco mpañar a la ceremonia, regalando un día claro y soleado, que sin duda
animó a la multitud de fieles y seguidores a reunirse en mayor número que en
años anteriores. Prensa, radio y televisión, estuvieron presentes para dar
puntual información de este impresionante acontecimiento, impresionante y bello,
son los calificativos que más utilizan los que acuden por vez primera.
El Ayuntamiento de Cangas
de Onís, capital del concejo al que pertenece Covadonga y sus lagos, ha hecho
suya esta fiesta subacuática, promocionándola en sus programas festivos, a la
vez que se ocupan de atender a los buceadores con un espléndido "pincheo", para
entrar en calor y recobrar fuerzas.
|