Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXI  nº XVI - E

                                                                                        Enero 2016

 Enero 2016 

 
 
 

 

 

 

 

El cañón de Avilés entra a formar parte de la red de áreas marinas protegidas (29.01.16)

Nuevo tesoro bajo la ría del Eo (28.01.16)

Menorca se incorpora a la Red de Áreas Marinas Protegidas (27.01.16)

El Mediterranean Diving 2016 calienta motores (27.01.16)

Egipto prepara un museo bajo el agua (26.01.16)

Descubren un submarino desaparecido en la 1ª Guerra Mundial en la costa inglesa (25.01.16)

FITUR escenario de presentación del Campeonato de Europa de Fotografía Submarina (22.01.16)

La mujer que no pudo ser astronauta y exploró el espacio interior de la Tierra (21.01.16)

Un museo que habita bajo el agua (20.01.16)

Localizan un nuevo pecio hundido en la ria del Eo (entre Asturias y Galicia) (19.01.16)

Los templos escondidos de Mallorca (18.01.16)

El IEO publica una guía de identificación de larvas y juveniles de cefalópodos del Mediterráneo (16.01.16)

Galeones y otros pecios hundidos en el litoral vasco (15.01.16)

La búsqueda del MH370 descubre restos de un barco del siglo XIX (14.01.16)

Tras 18 años, CEPESMA deja de recoger animales por falta de recursos (13.01.16)

Visto bueno de la UE al corredor de cetáceos entre las costas de la Marina y Eivissa, que... (13.01.16)

¿La última idea que llega de Dubai? Una pista de tenis submarina (12.01.16)

La NOAA descubre los pecios de la flota de balleneros perdida en Alaska en 1871 (11.01.16)

El Calypso, la mítica nave de Cousteau, volverá a navegar en el 2016 (11.01.16)

Pilar Luna, arqueóloga del INAH, obtiene Premio al Mérito en EE.UU. (11.01.16)

¿Vida subacuática? Un arquitecto revela planes para un ‘rasca-aguas’ submarino (11.01.16)

Así es el barco que podría causar la mayor explosión no nuclear en el mundo (11.01.16)

Un proyecto pionero hará posible el buceo virtual en Las Galletas (11.01.16)EU

Cientos de barcos hundidos bajo el mar en el Campo de Gibraltar (11.01.16)

La ruta de los barcos hundidos en España (11.01.16)

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

El cañón de Avilés entra a formar parte de la red de áreas marinas protegidas

La nueva categoría europea de la fosa puede implicar cambios en las normativas pesquera, de navegación y de explotación del subsuelo

Myriam Mancisidor |  El cañón de Avilés ya está integrado en la red de áreas marinas protegidas de España (Rampe). La Unión Europea ha aprobado la inclusión de este intrincado complejo de fosas en las listas biogeográficas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una etiqueta que permite una regulación amplia de las actividades pesqueras, de la navegación, de la explotación del subsuelo o la extracción de recursos naturales. En el Cañón de Avilés faenan unos 280 barcos que, en principio, no verán afectada su actividad, según avanzaron en su día responsables del Ministerio de Medio Ambiente en una reunión con representantes del sector pesquero. Tras la protección del Cañón de Avilés está el Convenio de Biodiversidad, que obliga a España a crear refugios en el mar que ocupen, al menos, el 10 por ciento de sus aguas territoriales.

Entre las zonas de alto valor que han merecido este reconocimiento de la Unión Europea se encuentran, junto al Cañón de Avilés, los bancos de Galicia y de la Concepción, los volcanes de fango del golfo de Cádiz, el sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León, el canal de Menorca, el sur de Almería-Seco de los Olivos, el espacio marino de Illes Columbretes y el espacio marino de Alborán. Hasta ahora, la única área marina protegida de España se encuentra frente a la costa asturiana, y es la de Cachucho, que lo consiguió en 2009.

Y de ahí el temor que expresan los pescadores de la región por la aprobación de medidas conservacionistas en el cañón de Avilés. Ninguno quiere oír hablar del Cachucho, un rico caladero situado al norte de Llanes en el que está prohibido faenar desde su etiquetado como área marina protegida. El director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, ya lanzó mensajes tranquilizadores a finales de 2014. Entonces, aseguró que el Estado aprendió la lección de cómo no se debe gestionar un área marina protegida.

El Cañón de Avilés no sólo es la guarida del legendario kraken (calamar gigante), sino que su situación fronteriza entre las aguas cantábricas y las atlánticas le confiere unas características únicas que multiplican la biodiversidad y le hacen ser merecedor de incorporarse a la lista de los espacios submarinos protegidos, tal y como reclamaban los investigadores. Además, se trata del tercero más importante del mundo en cercanía a la costa. A ocho millas mar adentro, esta sima alcanza profundidades de 4.000 metros, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la mayor depresión del mundo, la Fosa de las Marianas (en el Océano Pacífico) tiene 11.000 metros. Y el botín que atesora apenas se empieza a revelar tras años de campañas oceanográficas.

Los científicos han hallado en este enclave más de 20 especies desconocidas en el cañón de Avilés, como adelantó días atrás este diario. La fosa marina es un "ecosistema irrepetible" con 1.380 variedades animales catalogadas, como corales, esponjas y tiburones de profundidad. El profundo valle marino oculta también una importante cantidad de mamíferos, como el delfín mular, las marsopas, la tonina, el delfín común y el listado, el calderón común, los zifios y el cachalote pigmeo. También los grandes cetáceos tienen cabida, como el rorcual común e incluso los cachalotes. Esas son las principales credenciales de un cañón ya protegido a nivel europeo. Las aves tienen también presencia habitual en la superficie del cañón, con especies como el alcatraz, el colimbo, el arao común, el frailecillo y la pardela.

El Cañón es una zona compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera).

El proyecto Life+ Indemares, desarrollado entre los años 2009 y 2014, ha permitido además catalogar 39 zonas de especial protección para las aves (ZEPA), entre ellas el espacio marino de Cabo Peñas, en Gozón. En conjunto, estos espacios aportan más de siete millones de hectáreas a la Red natura 2000 española, multiplicando por ocho la superficie marina protegida.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

Nuevo tesoro bajo la ría del Eo

Rescatan piezas arqueológicos datadas entre los siglos XVII y mediados del XIX. Anclas, jarrones, vasijas, piezas de cerámica e, incluso, una escudilla «intacta» forman parte del hallazgo realizado por los buzos de la Armada

David | La ría del Eo sigue deparando sorpresas. Buzos de la Armada iniciaron ayer los trabajos para analizar los restos arqueológicos hallados en el fondo arenoso a unos ocho metros de profundidad bajo el Puente de los Santos. Estos restos, que en un principio se creía que podrían pertenecer a un pecio, corresponden en realidad a varios barcos hundidos en la zona entre el siglo VXII y mediados del XIX. Así lo dio a conocer el arqueólogo subacuático encargado de la inmersión, Miguel San Claudio, quien añadió que «son restos de importancia arqueológica» y que podrán ayudar a profundizar en el estudio de las diferentes naves que alberga la ría.

En este nuevo punto donde se acumulan las piezas encontradas han aparecido restos de madera de grandes dimensiones, así como vasijas, jarrones y diversas cerámicas que aparentemente se encuentran en muy buen estado ya que algunas conservan incluso su color original. Entre los objetos destaca un plato de porcelana inglesa que conserva el sello de fabricación. «Tenemos que estudiar de dónde procede», señaló San Claudio.

Los submarinistas han podido observar además lo que a primera vista parece un cañón lanzacabos, un frasco de cristal de un botiquín de uno de los navíos, así como varias anclas que tienen ciertas particularidades. Por ejemplo una de las anclas es fija, por lo que se podría haber utilizado en el cargadero de mineral que se encuentra en la ría. Además hay dos anclas admirantadas, uno de ellas es antigua, y la otra está modificada.

A un museo de Pontevedra

En este nuevo tesoro submarino no solo hay restos, sino también objetos que están en perfecto estado sin ningún tipo de rotura o deterioro. Es el caso de una escudilla que, según el arqueólogo subacuático, está «intacta» y que probablemente se le cayó por la borda a algún marinero. Además han conseguido rescatar varios platos enteros, procedentes de la vajilla de algún galeón, y que contienen dibujos que pueden ser muy interesantes para darán a conocer su procedencia. También han extraído de la ría tres botijas que se utilizaban entonces para el transporte de diversas mercancías, como aceites, agua o aceitunas.

Todos los objetos fueron inventariados utilizando técnicas de exploración y métodos no destructivos, realizaron fotografías e inspecciones visuales. Gran parte ellos fueron recuperados ayer para evitar su expolio y trasladados por parte de la Consejería de Cultura gallega, a través de su dirección general de Patrimonio Cultural, al Museo Masso de Bueu en Pontevedra.

Los expertos que ayer realizaron la inmersión en la zona del hallazgo tendrán que desalinizar los restos para posteriormente proceder a su estudio y conocer con detalle la procedencia de los mismos.

Miguel San Claudio, arqueólogo encargado de la inmersión aseguró que «no hay presencia de un pecio», aunque la inspección realizada ha permitido descubrir una gran cantidad de material arqueológico en un nuevo punto que permitirá conocer nuevos detalles de la historia de la ría del Eo.

Estos restos fueron descubiertos por los buceadores del Centro de Actividades Subacuáticas Costa de Lugo, que realizaron una inmersión para despedir el año 2015, durante las pasadas navidades, encontrándose con el tesoro. Los buzos, que ya son conocedores de que «la ría está repleta de embarcaciones hundidas», alertaron a la Xunta de Galicia cuando pudieron ver estos restos de importante valor arqueológico. Julio Vázquez, encargado del Centro de actividades subacuáticas del Club Náutico de Ribadeo, cree que este hallazgo fue posible ya que «los temporales marítimos de finales de año hicieron aflorar estos restos», que hasta ahora estaban tapados por la arena, y de los que no se tenía constancia.

ESCAFANDRA/elcomercio

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

Menorca se incorpora a la Red de Áreas Marinas Protegidas

Zonas de litoral menorquín podrá gestionarse de manera coordinada con otras de similares características

Espacios marinos del norte, oeste y sureste de Menorca forman parte de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España, un entramado de carácter estatal orientado a la conservación y recuperación del patrimonio natural y la biodiversidad marina, en coordinación con otras similares de carácter europeo o global.

Los espacios incluidos en la RAMPE están catalogados como zona especial de protección para las aves y forman parte, asimismo, de la Red Natura 2000. Con su inclusión en esta otra red estas áreas serán objeto de una gestión coordinada, toda vez se elabore el Plan Director de la red.

Dicho plan es competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una de cuyas direcciones generales, la de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, ha incluido los espacios menorquines en la RAMPE, tras realizar las consultas pertinentes.

Junto con los espacios marinos menorquines, se incluyen en esta red, otras 45 áreas del litoral español, entre ellas, espacios marinos de Formentera y del sur, el poniente, norte y levante de Ibiza, sur de Mallorca y Cabrera, y poniente y norte de Mallorca.

ESCAFANDRA/menorcaldia

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

El Mediterranean Diving 2016 calienta motores

 El Salón de la Inmersión de referencia cumple sus diecisiete años reuniendo a casi un centenar de expositores, entre los que se encuentran las principales firmas del sector, del 26 al 28 de febrero

Cornellà vuelve a convertirse en la capital del mundo del buceo celebrando del 26 al 28 de febrero la decimoséptima edición del mítico Salón de la Inmersión. Avalado por su trayectoria vuelve a lucir, un año más, amparado por el respaldo de las principales empresas del sector. En esta ocasión ya han confirmado su presencia Aditech, De Profundis, Cressi, Padi, Mares, SSI, Freatic, Casco Antiguo o Submares, entre otros expositores. También incrementamos el número de participantes procedentes de otros países. Nos visitarán empresas llegadas desde Mozambique, Islas Maldivas, Filipinas, Méjico, Portugal, de la República de Malta, Italia o Indonesia. Y es que el Mediterranean Diving reunirá en los 8.300 metros cuadrados de Fira de Cornellà a todos los interlocutores relacionados con el mundo del submarinismo. Durante tres días se citarán profesionales, deportistas, aficionados, marcas, centros de buceo, didácticas, organizaciones… Todo cuanto tiene relación con las actividades subacuáticas en una feria que, edición tras edición, se ha ido ganando un hueco como referente en la agenda de ferias internacionales dedicadas a buceo.

Nuestra XVII edición también recibe además el apoyo de instituciones como la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques, la Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya, del cuerpo GEAS de la Guardia Civil, de la Asociación de Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja y de patronatos de turismo.

Jornadas técnicas y demostraciones en la piscina como actividades paralelas

El Salón de la Inmersión mantendrá un año más su habitual distribución acogiendo diferentes subsectores dentro del mundo del buceo. Por un lado quedarán representadas escuelas y centros de buceo oficiales que lanzarán sus ofertas para la nueva temporada. Las agencias de viaje es uno de los principales reclamos para el visitante y en esta ocasión, de nuevo aprovecharán para dar a conocer promociones especiales durante los días de la feria proponiendo míticos destinos y los más arriesgados para los buceadores más aventureros.

La feria completa su oferta con un interesante programa de ponencias en el marco de una nueva edición de las Jornadas Técnicas Profesionales que se celebran de forma paralela al Mediterranean Diving. También tendremos ocasión de disfrutar con las demostraciones que se harán en vivo en la piscina climatizada instalada en el interior del recinto. En ella los más pequeños podrán practicar su primer bautizo de inmersión ataviados debidamente y asesorados por instructores profesionales.

Ficha técnica: Fecha: 26, 27 y 28 de febrero Edición: XVII Horario: Viernes y domingo de 11h a 10h, Sábado de 11h a 21h Entrada: 6€ Dirección: Tirso de Molina, 34. Fira de Cornellà Web: www.salondelainmersion.com www.facebook.com/salondelainmersion

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Egipto prepara un museo bajo el agua

El espacio submarino, de 22.000 metros cuadrados, albergaría 2.500 piezas faraónicas, muchas de las cuales quedaron sumergidas bajo la bahía de Alejandría hace mil años tras sufrir la región un terremoto

Nacho Blanco | La UNESCO está interesada en que el proyecto, que data del 2006, vea la luz en Alejandría, última gran capital del Egipto faraónico y que alberga bajo sus aguas miles de restos arqueológicos que fueron engullidos por el mar tras una serie de movimientos telúricos y maremotos ocurridos hace más de mil años. Solo falta que los más de 140.000 millones de euros que costaría la impresionante infraestructura subacuática aparezcan. ¿De dónde vendría el dinero? La UNESCO está dispuesta a aportar, lo mismo que El Cairo, pero el grueso -eso esperan- procedería de la inversión extranjera. 
 

El Gobierno egipcio, viendo que la sangría de turistas -la principal fuente de riqueza del país de las pirámides- es constante durante la última década, pretende apostar por el nuevo museo. La propuesta más aplaudida y que cuenta con más boletos para ser la elegida fue la presentada por la Fundación Jacques Rougerie. Un macroproyecto que ha regresado estos días a la mesa del ministerio correspondiente. Un espacio museístico que combinaría a la perfección el espíritu del acuario con el puramente artístico e histórico. Los promotores estiman que el futuro museo podría recibir anualmente a más de tres millones de visitantes.

Bajo las aguas de la bahía de la actual ciudad portuaria de Alejandría, la segunda en importancia de Egipto, los arqueólogos submarinos han hallado miles de restos desde los años 90, cuando comenzó la fiebre arqueológica bajo las aguas de la ciudad. Desde templos, obeliscos y estelas hasta estatuas colosales de faraones de las últimas dinastías, contemporáneos de la célebre erudita Hipatia, a la que homenajeó en el cine el director español Alejandro Amenábar. Tras la caída de los Ptolomeos, Macedonia y Roma coparon la política egipcia, fusionando su cultura con la indígena del país del Nilo, una hibridación que dio excelentes ejemplos artísticos.

Uno de los profesionales que más estudió los fondos acuáticos de la bahía y recuperó un mayor número de piezas fue Frank Goddio, fundador y presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina (Ifasm), quien buceó en localizaciones próximas a Alejandría, caso del antiguo barrio de Canopus o del puerto de Herakleion, izando a la superficie joyas del arte egipcio amenazadas por el saqueo sistemático de los restos. Esta es una de las razones de peso para que el museo submarino se haga realidad.

Parcialmente sumergido

El proyecto del arquitecto Jacques Rougerie, especializado en estructuras subacuáticas, concibe el museo en cuatro edificios y dos plantas, y estaría situado a escasos metros de la recuperada Biblioteca. En total, superaría los 22.000 metros cuadrados de superficie. La primera de ellas albergaría piezas ya recuperadas, con un completo jardín de estatuas antiguas, mientras que la segunda, a través de túneles de vidrio transparente, permitiría la visión in situ de los restos arqueológicos tal y como quedaron sumergidos tras los terremotos de hace un millar de años. Esta zona se encontrará a unos siete metros de profundidad.

El futuro museo de la ciudad del desaparecido Faro -una de las consideradas siete maravillas de la Antigüedad- y desde la que gobernó Cleopatra, la de César y Marco Antonio, albergará más de 2.500 piezas arqueológicas en su interior.

En contra de este proyecto museístico -además de su elevado coste y de la dificultad del proyecto- se posicionan algunos colectivos de defensa del medio ambiente, que aseguran que su construcción modificaría las corrientes marinas, pero también que la turbiedad de los fondos de la bahía dificultaría la visibilidad de los restos.

Sin embargo, aunque Rougeire trazó el esbozo del nuevo museo de Alejandría -cuyo plazo de ejecución estimó en dos años-, las autoridades egipcias ya habían sugerido la idea en 1996, conscientes de los tesoros que reflotaban a diario los arqueólogos. Sin embargo, las convulsiones políticas, y en concreto la revolución que depuso al presidente Hosni Mubarak, borraron del mapa el proyecto, que ahora ha vuelto a entrar en la agenda del Gobierno de Egipto.

Y cómo no, el país de los faraones no sería tal sin una obra faraónica en su haber.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Descubren un submarino desaparecido en la 1ª Guerra Mundial en la costa inglesa

Los restos del submarino, desaparecido en 1915, fueron hallados por casualidad en la costa de Anglia Oriental por un equipo de ingenieros de construcción de estaciones eléctricas

La compañía eléctrica Scottish Power Renewables, con sede en Glasgow, Escocia, realizó un descubrimiento sorprendente a la vez que inesperado durante los trabajos de construcción de centrales eólicas en pleno mar: un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial hundido, informó la empresa a través de su página web.

Los restos del submarino en cuestión pertenecen a un SM U-31, un modelo de buque sumergible que sirvió a la Marina Imperial Alemana desde que fue botado en 1914 hasta su desaparición, junto con toda su tripulación, en 1915 como consecuencia de la explosión de una mina en el mar del Norte. Hasta ahora se desconocía el paradero exacto del sumergible.

El descubrimiento

Todo comenzó durante las labores de exploración y sondeo del fondo marino en la costa de Norfolk y Suffolk, en Anglia Oriental, para el levantamiento de granjas eólicas, cuando detectaron una inusual y abrupta elevación del terreno en una zona del lecho del mar, a unos 90 kilómetros del litoral, que debería ser relativamente llana, lo que levantó las sospechas de los ingenieros.

El director del proyecto, Charlie Jordan, declaró respecto a este descubrimiento que "el equipo de escaneo esperaba encontrar los restos de algún naufragio, pero este hallazgo ha sido más que sorprendente e interesante", por lo que fue enviado un equipo de buzos exploradores para investigar el lugar.

Los buceadores localizaron los vestigios del buque alemán calado a unos 30 metros de profundidad, completamente cubierto por la vegetación y la fauna marina. Los exploradores determinaron las dimensiones del U-31, que mide 57,6 metros de eslora (longitud), por 4,1 metros de manga (ancho) y 4,6 metros de puntal (altura). Los daños observados tanto en su proa como en su popa indican que la eslora original del navío pudo rondar entre los 60 y 70 metros.

Al ser una tumba marítima militar oficial, los restos del U-31 permanecerán en su lugar de reposo final, mientras que los planes de desarrollo de la granja de energía eólica marina seguirán su curso asegurándose de no afectar el lugar del naufragio.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

FITUR escenario de presentación del Campeonato de Europa de Fotografía Submarina

Almuñécar y La Herradura aprovecharán el Campeonato de Europa de Fotografía Submarina para intensificar la promoción de sus fondos marinos

La celebración del Campeonato de Europa de Fotografía Submarina que tendrá lugar en La Herradura el próximo mes de octubre va a suponer la puesta de largo de nuestro apoyo por el turismo de buceo. Una estrategia que se va a ver refrendada con nuestra participación, con stand propio, en el marco de la “Dive Travel Show”, el próximo mes de febrero y en el que Almuñécar y La Herradura tendrán una presencia destacada.

Así lo ha manifestado la alcaldesa, Trinidad Herrera, en el acto de presentación del evento que ha tenido lugar en Fitur y al que ha asistido también el teniente de alcalde y delegado de La Herradura, Juan José Ruiz Joya; el delegado provincial de Turismo de la Junta, Guillermo Quero; el diputado provincial de Turismo, Enrique Medina; el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Sergio García Alabarce junto con la delegada de Turismo de la Mancomunidad, María Eugenia Rufino y de Manuel Crespo, presidente de la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas y presidente del Comité Organizador del citado Campeonato de Europa de Fotografía Submarina.

Trinidad Herrera expuso que en el citado stand “daremos a conocer, de la mano de las escuelas de buceo y de los técnicos del Patronato de Turismo, nuestros fondos marinos y demás cualidades paisajísticas, medioambientales, gastronómicas y culturales del municipio”.

Tras felicitar a las escuelas de buceo el apoyo dado, manifestó su agradecimiento “por la confianza que la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, a través de la Federación Española de Actividades Subacuáticas, depositan en nosotros para la celebración de este magnífico campeonato europeo”, al tiempo que ofreció al citado organismo “todos nuestros recursos humanos y técnicos, así como las infraestructuras municipales para hacer, cosa de la que no me cabe la menor duda, de este Campeonato de Europa de Fotografía Submarina un evento exitoso”.

Con anterioridad, el teniente de alcalde, Juan José Ruiz Joya, que abrió el acto, después de informar que el Campeonato de Europa de Fotografía Submarina de 2016, que tendrá lugar del 5 al 11 de octubre que organizado por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y el Ayuntamiento de Almuñécar, recordó que la decisión fue adoptada el pasado mes de octubre en la reunión que mantuvo en Egipto la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, “y no ha sido precisamente fácil ya que se ha competido con destinos de la relevancia de Mónaco”, señaló.

“La bahía de La Herradura tiene una belleza paisajística singular y sus aguas de poseen una biodiversidad impresionante. Es un destino de buceo, con un clima tropical que se convierte en un lugar exclusivo en el que se puede practicar buceo los 365 del año … algo de lo que muy pocos destinos pueden presumir y ofertar a los practicantes de este segmento turístico que está en constante auge en nuestro municipio”, dijo Ruiz Joya.

El edil herradureño manifestó que la elección como sede del Campeonato de Europa de Fotografía Submarina “viene a refrendar un trabajo bien realizado en los últimos años. Una andadura que se inició en el 2012 cuando La Herradura acogió el Campeonato de España de esta misma modalidad”, indicó.

En opinión de Ruiz Joya “se trata de un logro importante para La Herradura porque, como decía anteriormente, vienen a reconocer, internacionalmente, como uno de los lugares destacados de Europa en esta materia.

Para finalizar recalcó “la importantísima promoción, en todos los ámbitos, que, desde ya y de manera gratuita, va a suponer para el municipio lo que va a conllevar una dinamización destacada tanto de nuestra oferta de alojamiento como la oferta complementaria (hostelería, comercio, etc…)”, señalo antes de la proyección de un video sobre los fondos marinos herradureños y que dejó constancia de la rica flora y fauna que posee y que atrae a miles de submarinistas durante todo el año, así como las palabras de gratitud que manifestó el máximo responsable del evento, Manuel Crespo.

ESCAFANDRA/elfaromotril

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

La mujer que no pudo ser astronauta y exploró el espacio interior de la Tierra

La buceadora e investigadora Jill Heinerth ha explorado cuevas en icebergs y ha recorrido aguas subterráneas por todo el mundo

 

Maria Vallvé | Jill Heinerth es exploradora submarina, concretamente, buceadora de cavernas. De niña quería ser astronauta, pero entonces no era posible en Canadá. Inspirada por la serie de televisión de Jacques Cousteau, se interesó por el mar.

"Resulta que sabemos más sobre el espacio que sobre los cursos de agua subterráneos que surcan el planeta, el alma de la Madre Tierra", explicó Heinerth en una conferencia para TEDYouth en Nueva York.

Por eso, a pesar de que se graduó en Bellas Artes y de que montó un estudio de diseño gráfico, en 1991 se atrevió a dejarlo todo por su verdadera pasión: explorar el fondo del mar. "En lugar de explorar el espacio exterior, quería explorar las maravillas del espacio interior", dijo.

"Nuestro mundo no es una gran roca sólida. Se parece mucho más a una esponja"

Y tanto lo quería que, siete años más tarde, en 1998, ya estaba buceando las cuevas de hielo de la Antártida, convirtiéndose así en la primera persona en hacerlo.

En el 2000, después del desprendimiento del Iceberg B-15 de la barrera de hielo de Ross, Heinerth bajó para explorar la ecología del hielo en busca de formas de vida bajo él.

Las investigaciones le han enseñado que el mundo "no es una gran roca sólida y que se parece mucho más a una esponja". La tecnología actual para bucear permite que los submarinistas puedan descender a profundidades muy superiores a las de hace 10 años y por mucho más tiempo. Las misiones pueden alargarse hasta 20 horas.

25 años de aprendizaje

Después de un cuarto de siglo rodeada de expertos en sus investigaciones, Heinerth se ha convertido en una voz autorizada del mundo submarino.

De los biólogos aprendió que las cuevas son repositorios de increíbles formas de vida, de especies desconocidas.

"Muchas de estas formas de vida viven de maneras inusuales. No tienen pigmento y en muchos casos no tienen ojos. Además, estos animales también son extremadamente longevos. De hecho, los animales que hoy nadan en estas cuevas son idénticos a los del registro fósil anterior a la extinción de los dinosaurios", explicó en la charla.

Heinerth cree que son "como pequeños dinosaurios que nadan" y que pueden enseñarnos mucho sobre la evolución y la supervivencia.

"Los animales que hoy nadan en estas cuevas son idénticos a los del registro fósil anterior a la extinción de los dinosaurios"
 

La exploradora también trabaja con físicos. Ellos se interesan a menudo por el cambio climático global. Cogen las rocas de las cuevas y las cortan en rodajas para ver las capas interiores, que son "como los anillos de un árbol".

Así, "pueden retroceder en la historia y descubrir cómo era el clima del paneta en tiempos muy lejanos".

El rojo de la imagen superior es en realidad polvo del desierto del Sahara, según contó. "Lo recogió el viento y lo sopló a través del Océano Atlántico. La lluvia lo depositó en la isla de Abaco, en las Bahamas. La tierra lo absorvió y depositó dentro de las rocas de esta cueva", relató.

"Al mirar las capas de estas rocas, sabemos que hubo tiempos en los que el clima fue muy, muy seco en la Tierra. Podemos retroceder cientos de miles de años", añadió.

En el equipo de Heinerth también hay paleoclimatólogos, palentólogos y arqueólogos. Con ellos ha analizado los restos culturales y humanos de cuevas de México y Cuba.

A lo largo de su dilatada carrera, hay un proyecto que la ha marcado, uno de los primeros que hizo: elaboró el primer mapa preciso y tridimensional de una superfície subterránea. A medida que los buzos avanzaban por la cueva, un dispositivo iba creando un modelo tridimensional.

De esa experiencia, Heinerth aprendió que el impacto humano sobre la superfície de la Tierra repercute en el subsuelo y se nos devuelve para ser bebido. "Nuestro planeta de agua no es solo ríos, lagos y océanos, sino una vasta red de aguas subterráneas que, con su trama, nos conecta a todos".

El agua es un recurso compartido y "cuando entendamos las conexiones del humano con las aguas subterráneas y todos los recursos hídricos del planeta, estaremos trabajando en el problema quizás más importante de este siglo", advertía.

"Un robot autónomo explorará los océanos que hay bajo la superficie congelada de la luna de Júpiter"

Jill Heinerth no ha sido la astronauta que soñaba ser, pero el mundo submarino tendrá su astronauta. Su próximo proyecto une, precisamente, esas dos pasiones: un robot autónomo, con inteligencia artificial y un dispositivo de mapeo, explorará los océanos que hay bajo la superficie congelada de la luna de Júpiter.

ESCAFANDRA/Playground

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Un museo que habita bajo el agua

Existe una parte de la historia de las Islas que permanece sumergida, oculta a la vista y también al conocimiento. Después de transcurridos seis siglos, se desconoce todo sobre el patrimonio subacuático.
 

Sergio Lojendio | Existe una parte de la historia que permanece sumergida, oculta a la vista y también al conocimiento: el patrimonio arqueológico subacuático.

En opinión de los investigadores, las Islas representan uno de esos lugares donde se da un mayor riesgo de destrucción del patrimonio subacuático, debido a la progresiva actuación que representa la remodelación de puertos y al intensivo proceso de regeneración de las playas. Además, ciertos fondos de arena y lodo dificultan la prospección de la superficie marina.

Precisamente, la unidad de buceo de la Armada en Canarias tenía previsto desplegarse este fin de semana en aguas cercanas a la costa sudoeste de Tenerife, con el fin de inspeccionar un ancla tipo "almirantazgo", de unos dos metros de longitud, sumergida en el fondo y que podría haber pertenecido a uno de los pailebotes o goletas que se utilizaban para el tráfico mercante entre las islas, con la Península y América a finales del siglo XIX.

Ese y otros restos arqueológicos subacuáticos podrían ser una fuente de información muy valiosa sobre el acervo histórico y comercial de Alcalá y Guía de Isora en uno de sus periodos de mayor explosión demográfica, por lo que es muy conveniente su conservación, se explica en un comunicado.

El Gobierno de Canarias aprobó en 1995 la elaboración de cartas arqueológicas subacuáticas del Archipiélago, pero lo cierto es que se desconoce todo sobre restos conservados de buques hundidos a lo largo de los últimos seis siglos, unos testigos cuya existencia cabe deducir de los restos emergidos casualmente por buceadores aficionados y a partir de las mínimas colecciones públicas.

Se trata de superar la tradicional extracción aislada de cañones, anclas, ánforas, etc...

En relación con la bahía santacrucera, escenario de hechos bélicos documentados por fuentes históricas, en su fondo deben encontrarse los restos de un barco hundido de Antoine Alfonse Fonteneau de Saintonge durante el ataque pirático en 1552; hasta 11 naves que zozobraron a causa del temporal de 1591; siete barcos bajo la bandera de Robert Blake que fueron incendiados y hundidos, y más de cuatro que encallaron en 1657; un buque varado por un temporal en 1774; otro hundido y cuatro varados por otro temporal en 1779; unas 13 naves que se fueron a pique por el temporal y una varada en 1784, además del "Cuter Fox", de Horacio Nelson, hundido durante el ataque de 1797.

Los "elementos" impidieron al arqueólogo Alfredo Mederos precisar el lugar exacto del hundimiento de esta nave, a partir del lugar donde se efectuó el disparo que la llevó a pique.

Algunos pecios

Caleta de San Marcos. Fue escenario de choques navales, como el sucedido entre un grupo de barcos de la flota del vicealmirante Pieter Van Der Does y tres naves artilladas en 1599. Se constata la extracción de un cañón de hierro recuperado junto a la punta de La Baja y de anclas, casi todas en el punto de fondeo de La Solaza.

Playa de La Coronela. Se ha documentado la presencia de un ancla de tipo almirantazgo con cadena de hierro, otra de una tonelada de peso y una tercera de 600 kilos y con un cruz gamada.

Playa de Vallehermoso, La Gomera. Se extrajeron dos cañones de bronce en 1969. Una prospección en 1995 puso al descubierto fragmentos de madera, cinco cañones de hierro, una treintena de balas de cañón, lingotes de hierro/plomo y objetos metálicos, de un navío del XVIII o comienzos del XIX.

Playa del Burrero. Ingenio. Hasta 1968 se extrajeron 15 cañones, balas y plomadas de sondeo. En 1994 se descubren restos del casco, aros de barriles, varillas de mosquetón, balas, pero en noviembre de 1995 una draga sepultó los restos.

Playa Bajo la Burra, La Oliva. Fuerteventura. Cañones y material de dos barcos españoles hundidos por los ingleses en 1780.

ESCAFANDRA/dia

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Localizan un nuevo pecio hundido en la ria del Eo (entre Asturias y Galicia)

Patrimonio ha confirmado el hallazgo de un nuevo pecio junto al puente de los Santos y que empezarán a investigarlo cuando el mar lo permita.

I.G. / Ribadeo |  Al galeón español del siglo XVI mejor conservado del mundo, -así descrito por su descubridor, el arqueólogo Miguel San Claudio-, hay que sumar el nuevo y prometedor hallazgo de otro pecio sumergido en la ría de Ribadeo, junto al Puente de los Santos. La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio, lo ha confirmado y avanza que en cuanto las condiciones climatológicas lo permitan actuará sobre el barco para inventariarlo, recuperar piezas y comenzar a investigarlo. Para ello, el Gobierno gallego contará con la colaboración de la Armada y del club de buceo ribadense del Centro de Actividades Subacuáticas CAS Costa Lugo.

De hecho, integrantes del mencionado club fueron, según apuntan todos los indicios, quienes descubrieron el pecio hace unos 15 días y quienes dieron el aviso a los responsables de Patrimonio del Gobierno gallego.

La Xunta avisó también al arqueólogo Miguel San Claudio, buen conocedor del estuario asturgalaico, en el que encontró un galeón en 2011 en el transcurso de unos trabajos de dragado del canal del muelle comercial de Mirasol.

Por lo que han podido ver hasta el momento los expertos, basándose en las fotografías facilitadas por los buceadores que dieron el aviso, «el hallazgo parece muy prometedor», tanto que quizás pueda ser comparable al del galeón de 2011, que continúa sumergido en la ría y cubierto con una malla protectora para salvaguardarlo.

Desde el gabinete de comunicación de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria matizan que se trata de un pecio de madera descubierto junto al puente de los Santos.

Como es la Xunta la que por el momento se encarga de organizar las actuaciones sobre este barco hundido, todo hace pensar que se encuentra en la orilla gallega del estuario, aunque este aspecto no lo han podido corroborar, ni precisar aún desde el gabinete autonómico.

En los próximos días. en función de las circunstancias meteorológicas, se tiene previsto actuar en el pécio con el objetivo de inventariarlo de cara a su protección y recoger los materiales arqueológicos sueltos y suceptibles de poder ser expoliados y llevarlos a un museo, puntualizan desde la Consejería  de Cultura y la Dirección General de Patrimonio.

Dicha actuación podría demorarse varios días si continúa el oleaje. Hay que tener en cuenta que esta tarde entra una borrasca que afectará a la comarca, lo que podría retrasar los trabajos previstos.

Los restos que se encuentren se trasladarán con toda probabilidad al Museo do Mar en Vigo, donde están también depositados los que se extrajeron del galeón hundido frente al puerto de Mirasol.

ESCAFANDRA/progreso

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Los templos escondidos de Mallorca

Una tesis doctoral, fruto de más de mil días de inmersiones en los que se han recorrido más de 50 kilómetros de cuevas sumergidas, estudia estos fenómenos geológicos típicos de la costa sur de la isla

La tesis doctoral de Francesc J. Gràcia Lladó es el resultado de más de 1.000 días de inmersiones, en los cuales se han recorrido más de 50 kilómetros a través de cuevas sumergidas de la costa del Llevant y el sur de Mallorca. El objetivo de la tesis, que ha dirigido el doctor Joan J. Fornós, del Departamento de Geografía, ha sido estudiar las cavidades acuáticas costeras, inundadas al menos parcialmente por las aguas freáticas litorales. Este trabajo recoge el fruto del esfuerzo y la dedicación compartidos de muchos compañeros y colaboradores del investigador que lo han acompañado a lo largo de casi 22 años ininterrumpidos de inmersiones.

Esta franja costera posee una extensión kilométrica, puesto que la porosidad del terreno, con gran permeabilidad, provoca una gran penetración de las aguas marinas tierra adentro.

En la tesis se han analizado las cavidades investigadas en relación con las que se encuentran al litoral español y se repasa la evolución histórica de las exploraciones.

Para las principales cavidades se ha realizado la exploración, la topografía, la descripción, las características hidrológicas, el estudio de las morfologías primarias o de disolución, las morfologías secundarias, la distribución de las salas de derrumbamiento, los sedimentos, los restos arqueológicos bajo las aguas, la fauna, los fósiles, la relación de la cavidad con la superficie, la relación de las cuevas con las calas y los impactos que afectan la cueva, además de la difícil documentación fotográfica de estos ambientes extremos.

Fruto de esta investigación, se ha incrementado el interés de importantes cavidades ya conocidas o incluso de cavidades inéditas, y se ha descubierto la conexión entre cuevas antes consideradas independientes. La suma del recorrido explorado supera los 50 kilómetros de galerías subacuáticas. Además, se ha contribuido a determinar el perfil hídrico vertical de salinidad y temperatura y las características diferenciales en los casos de la presencia de una conexión directa con la mar.

Mezcla de aguas

El investigador también ha establecido un intento de clasificación y sistematización de las morfologías de corrosión ligadas a la zona de mezcla de aguas y de las morfologías encuentros a las galerías bajo el agua.

Ha descrito y documentado los fenómenos más frecuentes e interesantes que se encuentran a las galerías y salas bajo el agua. La presencia de sedimentos en el interior de las cavidades es bastante importante, con grueso y tipología extraordinariamente diversos.

El análisis de las topografías, las fotografías, además de los estudios de campo in situ, han permitido delimitar las salas de derrumbamiento.

Las cavidades constituyen en un sentido ecológico especiales, con algunas galerías con corrientes intensas por la proximidad a la mar, con presencia de comunidades de diversos organismos. Se han encontrado nuevos géneros y especies y se ha estudiado la distribución de la fauna. Algunas de las cuevas constituyen importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, y una parte de estas han sido declaradas zonas de especial conservación.

ESCAFANDRA/dm

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

El IEO publica una guía de identificación de larvas y juveniles de cefalópodos del Mediterráneo

El trabajo recopila la información disponible para clasificar las 53 especies de pulpos, calamares y sepias presentes en este mar

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Departamento do Mar del Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA), han publicado en la revista ICES Cooperative Research Reports una guía de identificación de larvas y juveniles de cefalópodos (pulpos, calamares y sepias) para el Mar Mediterráneo.

Esta guía es el resultado de la recopilación de la información taxonómica (aquella información que permite clasificar las especies) actualmente disponible de los primeros estadios de vida de un total de 53 especies de pulpos, sepias y calamares presentes en el Mediterráneo. La única guía que se encontraba disponible hasta ahora se publicó hace más de 20 años y desde entonces ha ido apareciendo información taxonómica valiosa, aunque de manera fragmentaria, en diferentes fuentes (revistas científicas, literatura gris, páginas Web). Se hacía necesaria, por tanto, una recopilación de dicha información con el fin de actualizar los conocimientos actualmente disponibles. La guía incorpora además material gráfico inédito de las muestras analizadas por los autores del trabajo.

Los cefalópodos juegan un papel clave en las redes tróficas marinas, tanto como voraces depredadores como presas importantes de una gran variedad de organismos. Además, constituyen uno de los principales recursos pesqueros a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de su importancia económica y ecológica, los estudios dirigidos a las fases larvarias de los cefalópodos son muy escasos en comparación con otros grupos de organismos cómo peces o crustáceos. Constituyen, por tanto, un desafío para futuros estudios sobre este grupo de invertebrados.

Uno de los motivos de esta falta de conocimiento es la dificultad en identificar los estadios larvarios y juveniles de cefalópodos, ya que actualmente todavía se desconocen las formas larvarias de muchas especies y algunas familias enteras. La taxonomía es, sin ninguna duda, uno de los retos a los que hay que enfrentarse.

Los recién nacidos de cefalópodos apenas tienen especializaciones propias y no experimentan metamorfosis, por lo que no puede hablarse de verdaderas larvas. Sin embargo, durante las primeras fases del desarrollo sufren importantes modificaciones en determinadas características corporales, lo que complica la identificación de estas fases por comparación con estadios más avanzados de su propia especie. Por ello, las etapas más tempranas del desarrollo postembrionario de algunos grupos han sido denominadas paralarvas).

El estudio y la identificación de las paralarvas de cefalópodos es importante no tan sólo para completar los conocimientos que se tienen sobre el ciclo biológico de las especies sino también para poder estimar el reclutamiento y abundancia de las principales especies de interés comercial (pulpos, sepias, calamares).

La recopilación taxonómica que ha dado lugar a la guía que ahora se presenta se inició con el fin de identificar las paralarvas presentes en las muestras planctónicas obtenidas en el Mar Balear en el marco del proyecto BALEARES (Ecología larvaria y procesos de reclutamiento de crustáceos decápodos, cefalópodos y peces teleósteos en el Mar Balear), financiado por Plan Nacional de I+D+i, CTM2009-07944/MAR.
"Esperamos que esta guía sirva de ayuda a científicos y estudiantes interesados en la identificación de paralarvas de cefalópodos", apunta Núria Zaragoza, autora principal de la guía.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Galeones y otros pecios hundidos en el litoral vasco

Sólo en la bahía de La Concha hay tres pecios sumergidos

Bilbao | En 'Historias de la Historia' este mes nos hemos sumergido en las profundidades de la costa vasca para descubrir barcos hundidos. Nos ha ayudado Ana Benito, arqueóloga subacuática de la sociedad Aranzadi, que actualmente prepara un libro sobre los naufragios contemporáneos en Euskadi.

"Es impresionante lo que tenemos en la costa vasca", ha asegurado Benito en el programa de la Cadena SER, pese a que, según la experta, "todavía sólo conocemos un porcentaje muy pequeño, porque solo se ha trabajado muy cercano a la costa".


Sólo en la Bahía de La Concha hay, al menos, tres pecios: el de los relojes, el de los flejes y el Mamelana III. Alejandro Larrodé, coordinador del área museística del Aquarium nos explica la historia de dos de los cañones que flanquean el Aquiarium, que pertenecieron a un barco inglés hundido en la Bahía en el siglo XIX.

La desembocadura del Oria y la bahía de Guetaria son las zonas de nuestro litoral en las que más restos se han descubierto. El primer naufragio documentado se produjo en el Cabo de Higuer en la época romana. Los últimos, según Benito, recientes, como los del Maro en Jaizkibel o el Michelle, en Saturrarán, etc. Entre otras curiosidades, Benito nos retrotrae al comercio de esclavos con la urca de Guetaria.

Entre Indiana Jones y Cousteau

Josu Segovia

Unai Artaloitia, de la asociación Kresala, lleva más de 30 años buceando. La mitad de ellos al frente de este club de submarinismo de Amorebieta. Su afición por el submarinismo y la historia les motiva para que, cuando la situación es favorable, entre 5 y 8 compañeros se adentren en los fondos del Cantábrico a buscar respuestas, a buscar historias sumergidas.

Pero antes de adentrarse, en ocasiones, a casi 100 metros de profundidad, linterna en mano, el equipo capitaneado por Unai desarrolla un trabajo de investigación en tierra. Hace falta “tirar de mapas, hemeroteca, escuadra y cartabón”, pero también de algo muy sencillo y en ocasiones clave, “preguntar a los lugareños porque siempre hay quien recuerda que su abuelo le contó que un barco se hundió... otro que te dice que leyó en un libro…”

Una vez atinado el tiro, se procede a la inmersión. Uno de los hallazgos, tras varios intentos sin éxito, fue descubrir un carguero nazi, el ‘Hochheimer’, frente a las costas vizcaínas. Como suelen hacer cada vez que localizan un pecio, “procedemos a su identificación, elaboramos un croquis, apuntamos detalles importantes del barco, las pistas que el casco puede darnos sobre el motivo del hundimiento, la hora del mismo que, en este caso, nos lo marcó el reloj aún visible en el puente de mando.”.

Y aunque parezca increíble, nadie parece interesarse por esta documentación histórica, "ningún organismo, archivo o entidad se ha interesado por nuestros trabajos”. Hallazgos que ellos comparten con todo el que quiera a través de su página web http://www.kresala.blogspot.com.es/

Pero como Indiana Jones, también Unai busca su santo grial: el bou ‘Nabarra’ hundido en el 37 frente a las costas de Matxitxako.

ESCAFANDRA/cadenaser

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

La búsqueda del MH370 descubre restos de un barco del siglo XIX

El rastreo del fondo marino en el Índico ha dado con dos naufragios, pero no con el avión de Malaysia Airlines desaparecido hace casi dos años

Sidney | La búsqueda del avión de Malaysia Airlines MH370 en el Océano Índico ha encontrado los restos de un barco que se cree que data del siglo XIX, aunque sigue sin dar con el avión que desapareció hace casi dos años con 239 personas a bordo.

El sofisticado vehículo submarino autónomo del barco australiano «Havila Harmony», que participa en la búsqueda de la aeronave, detectó el pasado 19 de diciembre un objeto similar a un buque naufragado, según un comunicado de la Autoridad Australiana de Seguridad en el Transporte (ATSB, siglas en inglés).

El 2 de enero, el submarino captó imágenes que confirmaron la existencia de un navío y que según las interpretaciones del Museo del estado de Australia Occidental se trataría de «un buque de metal o hierro que data de finales del siglo XIX».

En mayo, se encontraron los restos de lo que se cree que es un buque de carga, también del siglo XIX.

La búsqueda submarina encabezada por Australia, la más cara jamás realizado, finalizará a mediados del 2016, después de rastrear en un área de 120.000 kilómetros cuadrados del lecho marino. Hasta el momento se ha buscado en un área de 80.000 kilómetros cuadrados de profundidades oceánicas.

«En ausencia de nueva información creíble que conduzca a la identificación de una ubicación específica de la aeronave, los gobiernos han acordado que no habrá una mayor expansión de la zona de búsqueda», señala en un comunicado el Centro de Coordinación de la Agencia Conjunta de Australia (JACC), que supervisa los esfuerzos de búsqueda internacionales.

El único resto del MH370

En julio pasado, los equipos hallaron el fragmento de un flaperón del ala del MH370 en la isla Reunión, situada al este de Madagascar, lo que supuso el primer y único indicio tangible de que el avión se había estrellado en el océano Índico.

El avión desapareció el 8 de marzo de 2014 tras cambiar de rumbo en una «acción deliberada», según los expertos, cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur con dirección a Pekín.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Tras 18 años, CEPESMA deja de recoger animales por falta de recursos

«Hemos aguantado al máximo, pero ya no podemos seguir más», dice Luis Laria

J.A. / Luarca | Tras 18 años acudiendo al rescate de todo tipo de animales por toda Asturias y después recuperándolos en el Parque de la Vida para finalmente liberarlos, Luis Laria, presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA), con sede en Luarca, anunció esta semana el cese de la actividad. El detonante, la gota que colmó el vaso de la paciencia fue que personal del Principado rescató una foca para llevarla al acuario de Gijón, una práctica que el CEPESMA repudia. Se hizo, además, ignorando el trabajo que estaban llevando a cabo voluntarios del CEPESMA, que también habían acudido al rescate de esa y otra foca en Llanes. Pero el principal problema es la falta de implicación de las administraciones públicas, singularmente del Principado, y la consecuente falta de recursos de CEPESMA.

Ni interés ni aprecio

«Llevamos años intentando por todos los medios, sin ningún tipo de apoyo de la administración, seguir adelante con la recuperación de animales, animales de los que nadie se quiere hacer cargo, desde una gaviota que aparece con un ala rota en una acera y por la que nadie se preocupa hasta serpientes, gatos... La responsabilidad es de las administraciones, pero hacen dejadez de funciones y pasan. No hay interés ni aprecio por quien lo hace, como el CEPESMA, con sus medios y con cantidad de voluntarios que colaboran. Llega un momento en el que tienes que cerrar el grifo y esperar mejores tiempos, que haya una mejor disposición por parte de las administraciones públicas», explicó Laria.

El presidente de CEPESMA negó ayer que su decisión fuese fruto de un calentón. «Yo y mucha gente, mi hijo por ejemplo, nos hemos dedicado en cuerpo y alma a esto. Desde que se cerró el Museo del Calamar Gigante hace dos años hemos intentado sobrellevar la situación poniendo nuestro dinero y todo nuestro tiempo, hasta que llega un momento en que la economía se resiente y pones en peligro muchas otras cosas. Y hay que decir basta».

Más de 35.000 euros de gastos y solo 10.000 de subvenciones

Esta semana Laria se puso en contacto con la Consejería de Agroganadería y Recursos del Principado de Asturias para informarle de la situación, exigir un compromiso serio con la naturaleza y renunciar a la subvención de 4.000 euros que el Principado da cada año a CEPESMA. Estos, con 6.000 euros del Ayuntamiento de Valdés, es todo el dinero que Cepesma recibe anualmente

«Llevamos años haciendo un trabajo que debería ser obligación de las administraciones», explica Laria.

De Asturias y Galicia

La situación económica de CEPESMA es crítica. Hacer frente al cuidado de focas, jabalíes, ciervos, patos o serpientes tiene un gasto anual que puede superar los 35.000 euros. La actividad es inviable. Si se ha mantenido lo ha sido por la implicación de Laria y de muchos voluntarios en Asturias y Galicia.


De los calamares gigantes del museo se conservan 4: tres en Francia y uno en Luarca

El Parque de la Vida en La Mata, en el concejo de Valdés, propiedad de Laria, seguirá abierto, pero sin la sección de recuperación de especies. Del Museo del Calamar Gigante, con la colección que impulsó y promovió personalmente Luis Laria, solo quedan las ruinas. Destrozado por un temporal y después víctima de los vándalos y el abandono, de los calamares originales solo se conservaron cuatro. Uno de ellos se muestra en el Parque de la Vida y los otros tres fueron cedidos al Museo del Mar de Biarritz. Precisamente debían regresar a Luarca mañana lunes, pero no lo harán: «Se van a quedar un tiempo en Francia, porque no tenemos dinero para hacer el transporte ni para conservarlos. Hay otros dos calamares que cedimos al Museo de Historia Natural de Washington y en el Parque de la Vida otros que fuimos recogiendo, porque me he metido en compromisos tremendos. El Museo del Calamar Gigante no sabes si lo van a poder abrir de nuevo o no, pero mientras tanto si aparecen más calamares gigantes, como ha ocurrido... ¿qué haces? CEPESMA no tiene dinero para conservarlos. Uno solo cuesta unos 7.000 euros y ¿los voy a poner yo de mi bolsillo? Lo que ha ocurrido con el Museo del Calamar Gigante es para llevarse las manos a la cabeza», explica Laria.

Toca esperar

Así las cosas, la determinación del presidente de CEPESMA es clara: «El centro de recuperación de especies lo cerraremos. No tenemos capacidad para seguir haciendo este trabajo y temporalmente lo dejaremos, un año o el tiempo que sea, hasta que la administración se corresponsabilice de este trabajo o aparezca una alternativa», concluyó Laria.


Solo en 2015 Fauna Urbana Gijón envió más de 100 animales

Las reacciones a la decisión de Laria no se han hecho esperar. Fauna Urbana, una tienda de animales de Gijón que desde hace años colabora en la recogida de animales con el equipo de CEPESMA, anunciaba que tras el cese de actividad «nos será imposible atender ya a ningún animal que nos traigáis a la tienda, ni realizar actividad alguna de rescate a través de la unidad móvil equipada para esta tarea». Solo en 2015 Fauna Urbana trasladó al Parque de la Vida más de 100 animales de 36 especies diferentes. Añaden que a partir de ahora lo que hay que hacer es llamar al 112 «para solicitar que sea el Principado quien asuma sus competencias y se encargue de los animales».

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Visto bueno de la UE al corredor de cetáceos entre las costas de la Marina y Eivissa, que ahuyentaría definitivamente las prospecciones

La Comisión Europea avala el anuncio del Ministerio de Medio Ambiente de proteger la ruta migratoria que discurre entre las costas valencianas, catalanas y baleares

La Unión Europea ha dado su beneplácito a la iniciativa anunciada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) de proteger el corredor de migración de cetáceos en el Mediterráneo entre las costas valencianas y catalanas y les Illes Balears. Un proyecto que implicaría, a su vez, alejar de forma definitiva el peligro de la realización de prospecciones petrolíferas y gasísticas en ese canal que sirve de paso para los grandes mamíferos marinos, y sus inmediaciones.

El ministerio ha anunciado el inicio de la tramitación para proteger esta ruta que realizan los cetáceos en su curso migratorio, que discurre en paralelo a las costas valencianas y catalanas, y hasta el golfo de León, y cuenta ya con el aval de la UE. El objetivo ministerial es que la ruta sea declarada como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) por el Convenio de Barcelona, la conferencia de países mediterráneos creada para trabajar por la protección del Mare Nostrum. En la práctica, la asignación de esa figura de protección al corredor de cetáceos implicaría que no se pudiera llevar a cabo ningún tipo de prospección o sondeo. Hay que recordar que en estos últimos años se han planteado, dentro de esa ruta, hasta tres proyectos distintos de prospecciones.

Uno de esos proyectos afectaba directamente a la Marina Alta. Es el que el Gobierno central adjudicó en 2010 a la empresa Cairn Energy, y que se iba a realizar en el golfo de Valencia. La gran contestación social generada por el proyecto hizo que, finalmente, la mercantil renunciara el pasado año a esa adjudicación, pero eso no quiere decir que las prospecciones estén descartadas definitivamente. Sí que las imposibilitaría en un futuro, en cambio, la protección del corredor de migración de cetáceos.

Ahora, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea se ha pronunciado sobre el proyecto ministerial de proteger el corredor. Lo hace por medio de una carta al director general de Pesca y Medio Marino del Govern Balear, Joan Mercant, quien había remitido una misiva a Bruselas en busca de aliados para que el Ministerio de Medio Ambiente aprobara el inicio de la tramitación.

Y es que la propuesta de proteger el corredor de cetáceos parte de la Alianza Mar Blava, de la que forma parte el Govern balear, nacida para frenar los proyectos prospectivos.

La iniciativa, en manos del Gobierno

En su carta, la Comisión Europea expresa su apoyo a designar “una nueva Zepim en el corredor del Mediterráneo, de gran importancia para la protección de las especies marinas y para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de protección de la biodiversidad marina”. No obstante, recuerda que se trata de una competencia de los Estados miembros y que no “corresponde a la Comisión instarlos a designar determinadas áreas como Zepim”. Es decir, que debe ser el Gobierno español el que, como ha prometido el ministerio, promueva esa declaración.

Sin embargo, la Comisión también declara explícitamente que “espera y confía” que, “en vista a la importancia de este corredor para numerosas especies de cetáceos, España proponga “próximamente” esta declaración.

De hecho, el Magrama ya comunicó que iniciaría la tramitación de este corredor como Zepim, en la reunión mantenida en la sede del Ministerio el pasado 21 de diciembre, entre el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de Baleares (Cmaib), Antoni Alorda, con las directoras generales de Calidad y Educación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, y de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, Raquel Orts.

ESCAFANDRA/lamarinaplaza

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

¿La última idea que llega de Dubai? Una pista de tenis submarina

2500 millones de dólares para construir 7 pistas de tenis en las profundidades del Golfo Pérsico.

Alberto Sánchez | En Dubai les encantan los proyectos faraónicos. Y a diferencia de España, país en el que también nos han encantado hasta que nos quedamos sin dinero, allí tienen dos características para llevarlos a buen puerto: tienen dinero y por una extraña razón les encanta poner pistas de tenis en los sitios más insospechados. Si colocar una pista de tenis en lo alto del Burj al Arab Hotel durante 2005 no les bastó, ahora quiere llevarse las pistas de tenis bajo el agua con espacio suficiente para espectadores y gradas.

Con un presupuesto de 2500 millones de dólares, el proyecto está en sus primeras etapas de desarrollo, y está planificado por la gente de 8+8 Concept Studio con el arquitecto Krystztof Kotala a la cabeza, cuya propuesta es construir un complejo bajo el agua situado en el mar del Golfo Pérsico, entre el Burj al Arab y las islas de Palm Jumeirah en los Emiratos Árabes Unidos, que incluiría siete pistas de tenis y cada una contaría con con los arrecifes de coral en las azoteas diseñados para construir la ilusión de un atolón natural:

Un techo de cristal de 100 toneladas

Aunque la idea es una locura y totalmente innovadora, además de traer el interés de inversores y de la comunidad, ha planteado algunos problemas técnicos para los ingenieros que participan en el diseño de este proyecto, como por ejemplo la problemática de que el techo transparente requeriría un panel continuo de vidrio de al menos 108 pies de ancho, algo que podría pesar cerca de 100 toneladas.

Todo ello junto con la preocupación por las fugas, y con los problemas en relación a la estructura: que pueda resistir terremotos y tsunamis, y que tenga una conexión eficiente con la superficie como salida de emergencia. No obstante, pese a las dificultades del proyecto, el 95% los problemas que pueden limitar el proyecto se han resuelto en este momento.

De momento, la mayor preocupación para el arquitecto es si hay tiempo suficiente para terminar el proyecto antes de la Expo 2020 de Dubai.

ESCAFANDRA/hipertextual

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 


La NOAA descubre los pecios de la flota de balleneros perdida en Alaska en 1871

Arqueólogos del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), la poderosa agencia pública estadounidense encargada de la investigación sobre el medio ambiente, el clima y los océanos, han descubierto los cascos destrozados de 2 barcos balleneros que formaban parte de la flota de 31 barcos que naufragaron hace 144 años en un paraje remoto de la costa de Alaska.

Félix Martín de Loeches | Los restos encontrados, según la NOAA, pertenecerían a los barcos que quedaron atrapados en el hielo en septiembre de 1871, con más de 1.200 hombres que formaban parte de la dotación de los barcos, los cuales pudieron ser finalmente salvados por 7 balleneros que habían permanecido unas 80 millas al sur del grueso de la flota que acabó perdiéndose. Ese episodio está considerado como la mayor pérdida de la industria ballenera de la historia de los Estados Unidos.

El hallazgo, afirma la NOAA, ha sido posible merced al deshielo de grandes icebergs en las costas de Alaska debido al cambio climático.

El pasado mes de septiembre, un equipo de arqueólogos del Maritime Heritage Program de la NOAA rastrearon una franja de 30 millas de costa en las aguas del mar de Chukchi, cerca de Wainwright, en Alaska. Con anterioridad, algunas expediciones de nativos de la zona, los inuit, habían encontrado trazas de los buques naufragados y numeros trozos de madera perteneciente supuestamente a los balleneros en la franja de costa entre Wainwright y Point Franklin.

ESCAFANDRA/naucher

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

El Calypso, la mítica nave de Cousteau, volverá a navegar en el 2016

Veinte años después del accidente que sufrió en Singapur, el buque cumplirá el sueño del viejo oceanógrafo, que siempre quiso que se restaurase y fuera dedicado a la ciencia y la educación

Ha sido una lucha de 20 años que, por fin, acaba bien. En este arranque del 2016, el mítico barco de Jacques Cousteau, el Calypso, tendrá una nueva vida, exactamente cuando se cumplen 20 años desde su accidente en Singapur. Después de explorar la posibilidad de un futuro monegasco para el legendario buque se ha podido adoptar otra solución para salvar el Calypso.

Francine Cousteau, presidente de las Asociaciones creadas por el Comandante ha estado luchando durante 20 años para salvar el barco. La Sociedad Cousteau compró gracias a Loel Guinness en 2005 por el simbólico precio de un euro, para seguir sirviendo a la ecología a través de los océanos del mundo.

Miles de fans de todos los países han proporcionado apoyo moral para que el Calypso navegue de nuevo. Los costos considerables relacionados con este proyecto, hicieron que debiese parar a lo largo de estos 20 años, a pesar de las ayudas como la de Guinness, que fue mecenas del viejo profesor Cousteau.

Pero en su nombre, Francine Cousteau fue capaz de convocar en la misma mesa a clientes internacionales con ofertas muy generosas de colaboración y muy motivados, dispuestos a compartir algunos de los objetivos de la Sociedad Cousteau.

Después del largo proceso, al final del primer trimestre de 2016, el Calypso dejará los astilleros de Concarneau y comenzará su nueva vida. Además del casco histórico de la embarcación y su equipo, el Calypso estará equipado con dos motores comprados a Volvo en 2009.

Motores nuevos

Francine Cousteau, explica: «Cuando regrese el Calypso al Mediterráneo, navegará alimentado por sus propios motores, como siempre quiso el Comandante Cousteau. Me complace especialmente anunciar esta gran noticia, después de 20 años de lucha contra la adversidad y giros del destino. Doy las gracias a todos los que nos ayudaron y les invito a aquellos que comparten nuestra alegría a unirse a nosotros».

El barco vivió pendiente de duelos judiciales, de los que se ha salvado gracias al tesón de Francine Cousteau. En 2007 había sido trasladado a Concarneau para su restauración en los astilleros Piriou y su reconversión en un buque-museo itinerante para la divulgación científica. Pero la crisis y el alto costo del proyecto acabaron abandonados como el casco, oxidado en el astillero.

Se pensó en un museo estático, y en uno itinerante después. Ahora la historia acaba en final feliz y el barco volverá a navegar al servicio de la ciencia y la ecología.

En enero de 1996, un año antes de la muerte de Cousteau, una barcaza colisionó con el Calypso y lo dejó inútil. El viejo oceanógrafo dejó escrito tras el naufragio que le gustaría que sus restos se dedicaran algún día a la educación y de la ciencia oceanográfica. Por fin ese sueño se ha cumplido.

La información relativa a la evolución de Calypso se publicará periódicamente en la Web de Cousteau:

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Pilar Luna, arqueóloga del INAH, obtiene Premio al Mérito en EE.UU.

El premio le fue concedido por elaborar un texto de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

México | Por su destacada labor en la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, la arqueóloga mexicana Pilar Luna Erreguerena obtuvo el Premio al Mérito que otorga la Sociedad de Arqueología Histórica y el Consejo Asesor de Arqueología Subacuática, de Estados Unidos.
 

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) compartió dicho reconocimiento con sus colegas Toni L. Carrell (Estados Unidos), Margaret Leshikar-Denton (Islas Caimán) y Dolores Elkin (Argentina).
 

El Premio al Mérito les fue concedido por lograr que ambos organismos estuvieran presentes en las reuniones donde se elaboró el texto de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
 

En un comunicado, el INAH informó que el premio será entregado 6 de enero en una ceremonia que tendrá lugar antes de la sesión plenaria de la 49 Conferencia Internacional de Arqueología Histórica y Subacuática en Washington.
 

Destacó que la distinción reconoce el trabajo realizado por este grupo de especialistas durante el proceso de ratificación e implementación del mencionado instrumento internacional.
 

El objetivo de la Convención es permitir a que los Estados Parte protejan mejor la herencia cultural que yace sumergida en aguas de sus respectivas jurisdicciones.
 

Asimismo, incluye un anexo con las "Normas relativas a las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático", para desarrollar proyectos científicos que tiendan a proteger dicho patrimonio.
 

Las reuniones para redactar el texto se efectuaron en la sede de la Unesco, en París de 1997 a 2001. La 31 Conferencia General del organismo aprobó la Convención el 2 de noviembre de 2001, que entró en vigor el 9 de enero de 2009.
 

Durante esas reuniones, la maestra Pilar Luna Erreguerena fue enviada por el INAH y fungió como representante de México ante la Unesco para participar en la elaboración del texto de la Convención.
 

"Para mí fue un honor y un gran aprendizaje haber podido participar en el proceso de elaboración del texto de tan importante documento, como representante de México y también como miembro de la SHA y el ACUA", expresó Luna Erreguerena. 
 

Recordó que ella y sus colegas integraron un verdadero equipo que trabajó en armonía y de manera congruente cuestionaban las decisiones que no consideraban viables para los países en desarrollo. "Por esa postura de defensa, nos empezaron a llamar 'Las chicas radicales'".
 

Cabe señalar que Pilar Luna es subdirectora de Arqueología Subacuática del INAH; Toni L. Carrell es vicepresidenta de Ships of Discovery institución que se encuentra en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos.
 

Margaret Leshikar-Denton es directora del Museo Nacional de las Islas Caimán, BWI, y Dolores Elkin es directora del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Argentina.

ESCAFANDRA/informador

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

¿Vida subacuática? Un arquitecto revela planes para un ‘rasca-aguas’ submarino

Sebastián el cangrejo jamaiquino puede haber predicado las virtudes de vivir en el fondo del mar en la película de Disney La sirenita, pero hasta ahora, los humanos han fracasado en aproximarse al modo de pensar del crustáceo.

Ciertamente, el futuro de la vivienda humana, ya sea por elección o por catástrofe, a menudo se imagina (al menos en la cultura popular) como algo más allá de la órbita de la Tierra. Contra toda lógica, se podría argumentar que la vida subacuática todavía parece demasiado extraña.

Pero, para el arquitecto belga Vincent Callebaut, no es así. Él ha revelado sus ambiciosos planes para una serie de poblados ecológicos submarinos, cada uno de las cuales podrían alojar hasta 20.000 personas en el futuro. Su proyecto Aequorea supone “rasca aguas” en espiral y completamente autosuficientes, los cuales llegan al fondo del mar en los puertos deportivos cubiertos de mangle en la superficie de los océanos del mundo.

Similares a las medusas en apariencia, cada rasca aguas se construiría mediante el uso de plásticos reciclados del engañosamente llamado “séptimo continente” o Gran mancha de basura del Pacífico (se cree que gran parte de los escombros aquí existen en forma de microplásticos, más que tratarse de una masa visible).

Además de ofrecer un espacio de vivienda, el Aequorea alojaría laboratorios científicos, oficinas, hoteles, campos deportivos y granjas a lo largo de 250 niveles y llegaría hasta una profundidad de 1.000 metros. El agua de mar sería desalada para beber, las microalgas podrían reciclar los residuos orgánicos y la luz podría ser suministrada a través de bioluminiscencia.

Aquellos a quienes les preocupan los efectos desestabilizadores de las corrientes fuertes, tormentas o incluso terremotos, es decir, a todos, no tienen de qué preocuparse: la geometría y el lastre de las torres contrarrestarían remolinos marinos y la flotabilidad natural, mientras que el espesor de la capa exterior aumentaría “desde la superficie del mar hacia abajo, a fin de compensar la tensión causada por el aumento de la presión”.

Fase de concepción

Hasta el momento, aunque por supuesto se escucha como algo utópico, uno podría sospechar que la investigación y la etapa de desarrollo en la que está este proyecto podría durar más que el tiempo de vida de muchos de nosotros. Sin embargo, los humanos ya viven bajo el agua durante cortos períodos de tiempo en una capacidad de investigación en el Aquarius Reef Base frente a los Cayos de la Florida.

Además, hay un puñado de experiencias lujosas subacuáticas de esparcimiento disponibles actualmente, por ejemplo el restaurante submarino Ithaa Undersea Restaurant en las Maldivas, donde los clientes pueden cenar, casarse o, incluso, dormir dentro de una cámara acrílica transparente de cinco metros debajo de la superficie del océano Índico. Además, actualmente está en construcción el Water Discs Underwater Hotel, en Dubái, el cual consiste en 21 habitaciones subacuáticas rodeadas de un animado arrecife de coral.

Otras atracciones submarinas

Justo frente a la costa de Cancún, México, se encuentra el primer museo submarino del mundo, el Museo Subacuático de Arte, el cual no solamente es una atracción cultural única donde se exhibe un gran número de esculturas contemporáneas, sino que además proporciona un hábitat para la fauna y flora mientras que, de manera simultánea, mantiene alejados a los buceadores de un arrecife de coral cercano, lo que ayuda a prevenir que se le cause un mayor daño a este delicado ecosistema.

Un apagado museo submarino de 150 millones de dólares en la bahía de Alejandría, Egipto, por el arquitecto francés Jacques Rougerie, suena igualmente encantador, con el beneficio añadido –para algunos– de ser capaz de permanecer seco. Los visitantes podrán contemplar más de 2.500 artefactos de piedra hundidos, incluyendo las ruinas del famoso faro de la isla de Faro, desde plataformas de observación situadas cerca de siete metros por debajo de la superficie del Mediterráneo, los que se alcanzan a través de largos túneles de fibra de vidrio… los cuales permiten la visibilidad.

Así que, aunque puede ser que no estemos viviendo la vida de manera acuática por el momento, sin duda podemos mojar nuestros pies en el agua para ver si realmente las cosas bajo el mar son mejores, como lo sugería Sebastián.

ESCAFANDRA/marmorinforma

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Así es el barco que podría causar la mayor explosión no nuclear en el mundo

El buque de guerra estadounidense SS Richard Montgomery, hundido en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial en el estuario del Támesis (Reino Unido), está repleto de bombas.

Recientemente se ha obtenido la primera imagen del buque de guerra estadounidense SS Richard Montgomery, hundido frente a las costas del Reino Unido en 1944, reporta 'The Sun'. Apodado el 'barco del fin de mundo', el navío se encuentra en las aguas poco profundas del estuario del Támesis, en cercanías de la ciudad de Sheerness, condado de Kent y contiene 1.400 toneladas de municiones.

La policía antiterrorista británica advirtió el mes pasado que si el barco acabara en manos de terroristas y es detonado, eso desembocaría en la mayor explosión no nuclear en el mundo, 'borrando' a Sheerness de la faz de la Tierra e inundando el sudeste británico.

A raíz de esas preocupaciones, la Agencia Marítima y de Guardacostas del Reino Unido ha obtenido recientemente una imagen de alta resolución utilizando tecnología de sonar que brinda nueva información sobre el SS Richard Montgomery.

La foto muestra que el barco está partido en dos, revelando el verdadero alcance de los daños que sufrió. Asimismo, se pueden observar enormes cañones antiaéreos y vigas rotas. El medio señala que probablemente los explosivos están almacenados en el interior del casco, y que muchos de ellos ya se habían dispersado.

"Con los avances de la tecnología, la calidad de los datos ha mejorado y, como consecuencia, vemos con mayor definición y detalles, lo que nos permite obtener una mejor imagen del naufragio y su estado actual", ha afirmado el organismo. El navío está protegido por una zona de exclusión de 500 metros, y dicha institución gasta hasta 60.000 dólares al año para controlar esa 'bomba de relojería'.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Un proyecto pionero hará posible el buceo virtual en Las Galletas

Los fondos marinos de esta zona "serán los primeros del mundo que se escaneen para generar contenidos en realidad aumentada", según informó ayer el gobierno municipal
 

Arona | La Marina del Sur, en Arona, acogió ayer la presentación de un proyecto pionero que hará posible el buceo virtual en los fondos marinos de Las Galletas. El gobierno municipal informó de que los fondos de esta zona "serán los primeros del mundo que se escaneen para generar contenidos de realidad aumentada" y permitir, por ejemplo, que sea posible "nadar entre rayas y bancos de peces sin moverse del sofá".

El proyecto "Las Galletas, un mar de posibilidades" apuesta por consolidar el litoral de Arona como "referente internacional para la defensa de los fondos submarinos, conciliando pesca artesanal con actividades acuáticas como el buceo". Esta iniciativa incluye la creación de un "software" para inmersiones virtuales, vídeos documentales en HD, un sistema de información geográfica o guías de inmersión.

Gracias a este proyecto cofinanciado por la Unión Europea se creará un mapa submarino para usos medioambientales, turísticos y divulgativos de diez puntos de inmersión en el litoral entre Montaña Amarilla y Punta de Rasca, así como una comunidad virtual 2.0 y una aplicación específica con geolocalización que fomentará la dinamización socioeconómica y enlazará con la cultura e historia de Las Galletas.

Buceadores cargados de cámaras, luces y escáneres han estado sumergiéndose en las costas de Las Galletas durante los últimos meses, para curiosidad de los pescadores y vecinos de este núcleo de Arona. Ayer se desveló el motivo de esas inmersiones, que no es otro que poner los fondos marinos de la zona al alcance de todo el mundo para promover su conservación.

A la presentación asistieron el alcalde de Arona, José Julián Mena; la concejala de Promoción Económica, Dácil León; el director técnico y el coordinador general del proyecto, Antonio Pereira González y Jorge Juárez Casas, respectivamente, así como el gerente del centro de buceo Zero Gravity, José María Cabeza González, como representante del sector.

Mena señaló que "este proyecto está dirigido a todos los sectores económicos y sociales, aunque arrancamos con el buceo. Pero irá creciendo en los próximos meses".

Ya se está realizando el escaneado de los fondos submarinos entre Montaña Amarilla y la Punta de Rasca. Luego se pondrá en marcha una aplicación para ofrecer las imágenes y vídeos 2D y 3D, que permitirán utilizar el móvil como dispositivo de realidad aumentada.

Solo en Las Galletas hay una docena centros de buceo.

Cuesta 215.000 euros

La edil de Promoción Económica, Dácil León, destacó que esta iniciativa busca lograr un equilibrio entre "la sensibilización medioambiental y la conservación de nuestros fondos marinos con el desarrollo socioeconómico sostenible de toda la zona". León manifestó que "se trata de una de las actuaciones dentro del Proyecto Urban para consolidar el núcleo de Las Galletas como "Capital del Buceo". La iniciativa tiene un coste total de 215.000 euros y se realiza a través de "una empresa 100% canaria".

ESCAFANDRA/unioncancun

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Cientos de barcos hundidos bajo el mar en el Campo de Gibraltar

Rocío Sánchez | El próximo sábado, día 2 de enero, se cumplirán cien años desde que el carguero RN Teherán sufriera un choque con otro barco de vapor, el SS Marietta. Fue ayudado por varios buques de Gibraltar, pero acabó hundiéndose, aunque antes se consiguió rescatar a la tripulación. Mejor parado salió el SS Marietta, que fue remolcado hasta el Peñón. “Iban en él varios ciudadanos alemanes y austríacos, y como era en plena Guerra Mundial, se sospechó que eran espías y fueron tratados como prisioneros de guerra”.

Con entusiasmo cuenta a VIVA la historia Raúl González Gallero, un algecireño licenciado en Geografía e Historia que actualmente está inmerso en un doctorado sobre naufragios y accidentes marítimos en la zona.
Nunca se ha sabido dónde está el pecio del RN Teherán (se denomina así a los restos que quedan de un barco naufragado bajo la superficie del mar). Ni siquiera a punto de cumplir el siglo hundido, que es el margen de tiempo que la Unesco establece para considerarlo como bien de interés arqueológico.

Cientos de pecios

A pesar de lo llamativo de la onomástica, este especialista nos asegura que en la costa campogibraltareña “hay cientos de pecios localizados, pero no todos están identificados y algunos, incluso, están mal identificados”.

Su trabajo de investigación consiste, precisamente, en reunir toda la documentación existente de los pecios y naufragios acontecidos a lo largo de la Historia. Recuerda que desde los años 80 “no ha habido trabajos exhaustivos” y, por tanto, no ha habido “localización de yacimientos”. Así, no existe una carta arqueológica subacuática.

El relato de Raúl González podría prolongarse durante horas. Y es que tiene multitud de datos para la inmensa mayoría desconocidos. “También en enero se cumplirán 100 años del hundimiento de otro buque”, indica. Se trata del SS Cardiff Rosslyn, al que un fuerte temporal de Suroeste “lo estampó contra el muelle”.

Algunos de los más interesantes

Pero hay pecios mucho más “interesantes” frente a nuestra costa. El más antiguo es una acumulación de ánforas fenicias del siglo VII antes de Cristo, que se encuentra a unos 20 metros de profundidas. “Está sin estudiar, porque requiere un permiso y una financiación”, explica González.

En lo que respecta a la primera noticia documentada se remonta al año 216 antes de Cristo, cuando se relató que dos embarcaciones resultaron hundidas.

Destaca también un ataque vikingo en Algeciras en el año 859 a través del que arrasaron buena parte de Andalucía. Todo acabó, sin embargo, “dos años más tarde con el hundimiento de dos barcos vikingos frente a San Roque y La Línea”.

Como curiosidad relata el hundimiento en el año 1694 del HM Sussex, que transportaba 10 toneladas de oro y 100 de plata en lingotes. Y también, mas de un siglo antes, en Tarifa, cuando se hundieron dos embarcaciones. Una de ellas se calcula que podría llevar una carga real de unos 300.000 pesos. “Se sacaron alrededor de 80.000”, afirma.

Otros sucesos destacados llegaron en en 1782, con el “hundimiento de 10 baterías flotantes para cañonear Gibraltar” o un huracán, en 1803, que provocó el naufragio de varias embarcaciones en nuestras costas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España.

También en el siglo XIX, en 1874, se hundió el Queen Elizabeth, en su primer año navegando. Y en 1891 murieron casi 600 personas en el barco de pasajeros italiano Utopía.

ESCAFANDRA/andaluciinformacion

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

La ruta de los barcos hundidos en España

Buques mercantes, de pasajeros e incluso portaviones duermen bajo nuestras aguas, protagonistas de crudas historias de hundimientos    -   El puerto de Cartagena vivió el hundimiento más trágico durante la Guerra Civil cuando los disparos comunistas hundieron un barco ahogando a 1.500 personas

Arancha Moreno | En uno de los parajes más salvajes de la Costa da Morte, la Punta do Boi, descansa el HMS Serpent, un crucero de tercera clase de la Royal Navy de Reino Unido que se fue a pique la madrugada del 10 de noviembre de 1890. Tres años después de su botadura, su capitán, Harry L. Ross, se enfrentó a uno de los enemigos más temidos de los marinos: la fuerza de la naturaleza y la oscuridad.

Ni los oficiales que hacían guardia aquella fatídica noche, ni los vigías apostados en los mástiles del crucero advirtieron las indicaciones luminosas del Faro Vilán. El barco no logró sortear las afiladas rocas y los botes salvavidas se desintegraron al impactar contra ellas. De los 175 marinos ingleses, sólo tres consiguieron llegar a nado a la costa. 
 

La huella de aquella tragedia está en el Cementerio de los ingleses de Camariñas, lugar mágico situado entre la Punta do Boi y la Punta da Cagada. Un pequeño camposanto rodeado de muros de piedra donde reposan los restos de los marineros del Serpent, a muy pocos metros de las rocas donde llegaron los cadáveres durante el invierno. Todavía hoy, algunos barcos de la Royal Navy disparan salvas al aire cuando pasan cerca del cementerio, en su memoria.

Un Titanic encallado en la Playa de Gures

El Great Liverpool era uno de los vapores más lujosos del año 1846. Regresaba de Alejandría con 80 pasajeros multimillonarios, cargado de marfil, pieles de cocodrilo, seda y café, cuando a la altura de Fisterra se rompió el timón. El capitán logró controlar el barco, pero no pudo evitar que impactase contra los acantilados y quedó embarrancado junto a un arenal cercano a la Playa de Gures, en la entrada a la ría de Corcubión.

Todos los pasajeros del Great Liverpool lograron sobrevivir, salvo una niña de siete años y dos mujeres que se ahogaron durante el rescate

A pesar de la resaca marina, todos los pasajeros lograron sobrevivir, salvo una niña de siete años y dos mujeres que se ahogaron durante el rescate. Los vecinos de las aldeas próximas se emplearon a fondo para acoger en sus casas a los pasajeros. Dos días después del naufragio, el capitán de la nave se suicidó, algunos dicen que porque estaba enamorado de una de las mujeres ahogadas y otros, por temor a arruinarse y a su honor dañado.

Parte de la valiosa mercancía logró salvarse, el resto duerme en las profundidades. El Museo do Mar de Vigo albergará en las próximas semanas una exposición permanente sobre arqueología subacuática en aguas de Galicia donde podrán verse muchos de aquellos objetos.

El reciente hallazgo del Deltebre I

El Deltebre I era un barco de transporte militar de la armada inglesa que procedía de Alicante y que se hundió en la desembocadura del Ebro en 1813, en plena Guerra de la Independencia. Formaba parte del convoy militar que participó en el asedio de Tarragona, dirigido por uno de los ases de la marina inglesa: el contralmirante Howell, quien pretendía parar el suministró francés en la zona de Cataluña. La operación fue un fracaso, y cuando los barcos ingleses se retiraban fueron sorprendidos por un tremendo temporal en el que muchos desaparecieron.

Hace siete años un pescador encontró en el sur de Tarragona restos de una nave de grandes dimensiones, y tras informar a las autoridades, el Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat puso en marcha una excavación, confirmando que el pecio sumergido era el Deltebre I. Un hallazgo de gran valor científico, ya que la nave estaba en muy buen estado y no había sido expoliada por los cazatesoros. Parte de sus restos pueden contemplarse en el Museo Arqueológico de Tarragona, entre ellos una botella de vino sin descorchar encontrada en el barco.

El Hundimiento del SS Sirius en Cabo de Palos

El SS Sirius era un barco italiano de pasajeros que cubría la ruta entre Génova y Sudamérica. El transatlántico zarpó el 2 de agosto de 1906 con cientos de inmigrantes que querían hacer fortuna en América, sobre todo en países como Argentina y Brasil.

Dos días después de zarpar, próximo a las costas de Cartagena, el capitán cometió un gran error: pasó muy cerca de las Islas Hormigas, una zona de poca profundidad. Sin hacer caso a las advertencias de peligro que indicaba el faro de Cabo de Palos, el barco sufrió un gran golpe con el bajo de fuera y quedó varado. El impacto provocó una gran explosión de las calderas de la nave, por lo que los miembros de la sala de máquinas murieron abrasados.

Los pescadores locales de Cabo de Palos se lanzaron al agua y rescataron a más de 500 supervivientes, la mayoría italianos. Entre los héroes estaba Vicente Buígues, patrón del laúd Joven Miguel, que salvó a cientos de personas colocando unos tablones de madera entre su nave y el transatlántico hundido. Su ayuda le valió la condecoración del rey Alfonso XIII.

Algunos testimonios indican que el capitán fue de los primeros en salir del barco en un bote salvavidas fletado para sus ayudantes más cercanos. Aunque las cifras no son exactas, unas 240 personas perdieron la vida en la tragedia.

Gran parte de los restos del Sirius se encuentran a unos 40 metros de profundidad en una zona declarada Reserva Marina. Acceder hasta allí no es tarea sencilla, ya que el buceo está restringido por el Gobierno de Murcia. En Cabo de Palos hay una placa que recuerda a las víctimas del hundimiento y a los pescadores murcianos que les ayudaron.

Cartagena, el hundimiento español más trágico

En marzo de 1939, con los últimos coletazos de la Guerra Civil, tuvo lugar el hundimiento más trágico en la historia de la navegación española. En la zona republicana había una guerra interna entre los partidarios de acabar con el conflicto, como Segismundo Casado, y los comunistas apoyados por el presidente Juan Negrín, dispuestos a luchar hasta el final.

Sin tiempo de reacción y con la radio averiada, el capitán no se enteró de que el puerto de Cartagena estaba en manos del enemigo, los diparos hundieron el barco

El puerto de Cartagena y las baterías costeras de la ciudad fueron escenario de duros combates entre estas dos facciones, algo que aprovechó el bando franquista enviando a más de 20.000 hombres a Cartagena en barco para apoyar a los sublevados y realizar allí el primer gran desembarco de la guerra. Pero no pudieron llevarlo a cabo. La 206 Brigada Mixta de la República consiguió apoderarse de las baterías costeras que habían caído en manos de los sublevados de Cartagena y disparó contra los barcos nacionales que se acercaban a puerto. El peor parado fue el Castillo de Olite, un buque civil reconvertido a militar durante la contienda. Sin tiempo de reacción y con la radio averiada, el capitán no se enteró de que el puerto de Cartagena estaba en manos del enemigo. Los disparos comunistas hundieron el barco en pocos minutos, ahogando a casi 1.500 personas e hiriendo a unas 300. Otros 200 marineros fueron hechos prisioneros.

El submarino nazi de Calpe

.El 28 de marzo de 1943, en plena II Guerra Mundial, cazas de la RAF con base en Gibraltar lanzaron numerosas cargas y hundieron el submarino alemán U-77. De los 47 marineros sólo 9 consiguieron sobrevivir, aferrándose a un bote salvavidas durante casi 48 horas a la deriva, hasta que les rescató un barco pesquero de Calpe.

Las víctimas fueron enterradas en el cementerio de Alicante, pero en 1983 fueron trasladados al cementerio alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres). Aunque casi todos los pescadores de la zona conocían la existencia del pecio, en 2011 el grupo de investigadores de la Fundación Greenwich confirmaron que el U-77 todavía reposa a escasas millas del Peñón de Ifach.

Un portaviones en las costas de Granada

En 2002 un equipo de la BBC sacó a la luz un hallazgo insólito a pocos kilómetros de las costas de Granada. Un grupo de buceadores y arqueólogos ingleses se toparon con un pecio de grandes dimensiones que resultó ser un portaviones de la Royal Navy británica hundido durante la II Guerra Mundial. Se trata del HMS Ark Royal, construido por el astillero de Cammell Laird and Company y diseñado para portar un gran número de cazas que estaban situados en dos niveles de cubierta. El pecio había operado en zonas relevantes de la II Guerra Mundial en los frentes de Noruega y Malta, contribuyendo a la persecución del temido Bismark, uno de los buques estrella de la Armada nazi.

.El Ark Royal fue hundido el 13 de noviembre de 1941 a manos de un submarino alemán. Durante muchas millas, el submarino enemigo navegó por debajo del portaviones y de los buques que le escoltaban, haciendo creer a los oficiales que era una ballena, hasta que le disparó desde abajo, dañándole gravemente y obligando a toda su tripulación a ser evacuada. Horas después del ataque, el barco se iría a pique, aunque por fortuna sólo murió un tripulante. El submarino alemán logró escabullirse sin ser detectado.

El temporal que tumbó al Reina Regente en Tarifa

Entre los numerosos hundimientos de las costas gaditanas, hay uno que capta la atención de los historiadores de manera relevante: el Reina Regente, uno de los cruceros más modernos de la Armada española de la última década del siglo XIX.

Este barco viajó por todo el mundo conmemorando el Descubrimiento de América, hasta que emprendió su inesperado último viaje. El 9 de marzo de 1895 zarpó desde Cádiz destino Marruecos, pero un grupo de pescadores de Tarifa fueron testigos de cómo el crucero "daba grandes bandazos" en mitad de un gran temporal. Cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, la Armada española inició una operación de rescate del barco, pero el mar acabó con la vida de los 420 tripulantes del buque. Los restos del barco aún pueden verse en la playa de los Lances de Tarifa, donde se encuentra varada la caldera de la nave desde hace más de un siglo.

ESCAFANDRA/zoomnews

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

<< Editorial

Febrero >>