Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXII  nº XVII - E

                                                                                         Enero 2017

 Enero 2017 

 
 
 

 

 

 

 

Una campana salvadora para arriesgados rescates submarinos (31.01.17)

La costa revela sus secretos (30.01.17)

El Cabrera XIV "es un descubrimiento único" (27.01.17)

Las aguas turbias del comandante Cousteau (26.01.17)

El Salón de la Inmersión cumple su mayoría de edad incrementando un 15% los expositores... (25.01.17)

El increíble y peligroso "cementerio de barcos" de Inglaterra donde se hundieron 1.000... (25.01.17)

La diosa chipriota descalza que ha aparecido en un pecio del siglo VII antes de Cristo (24.01.17)

Haciendo honor a la historia del buceo. ¿Hans Hass o Jacques-Yves Cousteau? (23.01.17)

Diseñan ciudades flotantes oceánicas en la Polinesia Francesa que albergarán granjas de acuicultura (20.01.17)

La Herradura apuesta por ser la sede del 17 Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática en 2019 (19.01.17)

Los antibióticos del futuro están escondidos en el fondo del mar (18.01.17)

Aparecen muertas al menos 81 orcas negras en la costa sur de Florida (EE.UU.) (17.01.17)

La entrada en vigor del código polar: un hito en la protección del medio ambiente (16.01.17)

Hunden un submarino de la II Guerra Mundial para convertirlo en un arrecife artificial (13.01.17)

Inaugurado el primer Museo Submarino Atlántico de Europa (12.01.17)  

La misteriosa causa que provocó la catástrofe del Titanic ¿Brutal mentira o enigma resuelto? (11.01.17)

El primer parque arqueológico subacuático Monumento Nacional (10.01.17)

Hallan en Cuba una babosa marina que cambia voluntariamente de color y se llamará David Bowie (09.01.17)

La Armada ayudará a proteger el patrimonio subacuático de Canarias 09.01.17)

¿Ha sido una inocentada la noticia del "incendio del TITANIC"? (05.01.17)

Los arqueólogos excavan el barco hundido en Deltebre y lo reproducen en 3D (05.01.17)

Detienen a una mujer por practicar buceo con hombres (04.01.17)

Submarinos no tripulados chinos se sumergen más de 10.000 metros (03.01.17)

Museo subacuático, para Semana Santa (02.01.17)

Elaborarán primer catálogo de especies marinas del Perú (02.01.17)

Un robot submarino revela una Antártida llena de vida (02.01.17)

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Una campana salvadora para arriesgados rescates submarinos

Una docena de alumnos del Instituto Gallego de Formación en Acuicultura realizaron un simulacro en conjunto con Salvamento Marítimo en el puerto exterior de Ferrol

Álvaro Alonso / Ferrol | Los efectivos de Salvamento Marítimo desearían no tener que utilizarla nunca, pero la cámara húmeda es su compañera más fiel en los rescates peligrosos en el mar.

Con base desde 2010 en la sede estratégica ubicada en el polígono de Vilar do Colo, en Fene, presta servicio a las fachadas atlántica y cantábrica, al tratarse de una pieza que solo tiene una hermana gemela, en Cartagena.

Una docena de alumnos de un ciclo medio del Instituto Galego de Formación en Acuicultura (IGAFA), ubicado en A Illa de Arousa, llevan desde el 9 de enero conociendo hasta el último detalle de la también llamada campana abierta en el puerto exterior de Ferrol.

Después de una semana de lecciones en tierra, el lunes montaron el equipo y en la mañana de ayer comenzaron las inmersiones, con varios ejercicios con los que simularon el rescate de buzos o la pérdida de comunicaciones.

Los futuros profesionales se enfundaron un traje de agua caliente, que gracias a un sistema de tubos unidos al tejido mantienen el cuerpo a la temperatura ideal cuando se sumergen en aguas como las del puerto ferrolano, a unos 13 grados.

Del pecho hacia arriba permanecen secos, gracias a un casco de vacío, con el que pueden regular la entrada de aire. Una vez completamente equipados, la campana, una especie de jaula, va descendiendo hacia el agua sujeta por el denominado cordón umbilical, que se desliza por la polea.

Desplazamiento en contenedor

Cuando acuden a un rescate, la campana viaja dentro de su propio contenedor, en un camión que también lleva una cámara hiperbárica, por si hubiera que despresurizar, y un pequeño taller.

Además, la propia pieza lleva su caseta de control, en la que dos técnicos vigilan todos los movimientos. Cada uno de los dos buzos que descienden llevan una cámara en el casco, la jaula lleva una cenital y en el exterior hay otra más. En total, cuatro, para que todo quede grabado.

Gracias a este sistema, los efectivos de Salvamento puede llevar a cabo inmersiones de 60 metros de profundidad y hasta de 90 metros con la ayuda de los botellones de oxígeno que van anclados en la campana -en total, 40.000 litros, para unas 5 o 6 horas de actuación-.

«Es el mejor medio de transporte, el más seguro, como un pequeño hábitat del buceador bajo el agua», explicaba Manuel Ruiz, con casi tres décadas de experiencia. Normalmente, un buzo se encarga del rescate y el otro, el bellman -hombre campana-, se queda dentro.

«Está siendo una preparación muy completa, es algo que necesitamos para estar listos para las situaciones de emergencia», contaba después de salir del agua la salmantina Marta Cortés, la única mujer entre los tres equipos de cuatro miembros en los que se distribuyeron para ir rotando las funciones.

Una de esas situaciones fue la que se encontraron en abril de 2014 los buceadores de Salvamento Marítimo, que tuvieron que acudir a la tragedia del Mar de Marín, en la ría de Vigo.

«Somos unos privilegiados por el equipo con el que contamos, pero esta esquina de España necesita más medios que el resto por las condiciones marítimas», concluía Jesús Iglesias, jefe del centro de coordinación de A Coruña.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La costa revela sus secretos

Una investigación logra identificar los cañones de dos buques que naufragaron en el tramo costero entre Oia y cabo Silleiro

Ramón Patiño / Yago Abilleira | El arqueólogo Ramón Patiño y el historiador naval Yago Abilleira han logrado identificar el origen de los cañones localizados en los últimos años en la costa de Oia-Silleiro. Consultando documentos consiguieron averiguar el nombre de los buques que se hundieron en este tramo costero. Además realizaron un trabajo de campo que permitió documentar en imágenes los restos cuya antiguedad sitúan entre los siglos XVI y XVIII. En este artículo los autores detallan los resultados de una investigación que constata de nuevo la abundante riqueza del patrimonio subacuático de nuestras aguas que llaman a proteger.

La costa sur de Pontevedra, entre la desembocadura del Miño y la entrada de la ría de Vigo, es corta y peligrosa, llena de bajos que apenas afloran del agua, con pocos lugares donde poder resguardarse de los vendavales. Los temporales del sudoeste son los más naufragios han ocasionado. En todo este trayecto solamente se puede buscar refugio con garantía en Santa María de Oia; en el resto de la costa existen pequeñas ensenadas protegidas de unos u otros vientos, denominados portos por los lugareños, que ofrecen abrigo a las embarcaciones.

En Pedornes existe la representación, grabada en una roca, de un navío primitivo, petroglifo de Auga dos Cedros, probablemente de origen mediterráneo, que indica una navegación por estas aguas en épocas anteriores a los romanos. Con la conquista por estos de los territorios galaicos, la costa fue ocupada por asentamientos romanos, las conocidas como villae, desde las que se efectuaba la explotación ganadera y minera del territorio, conociéndose la existencia de varias minas en los montes que separan esta costa de los valles de O Rosal y Tomiño.

En torno al monasterio de Oia constan en los documentos antiguos varias acciones de combates entre las baterías de dicho cenobio, que llegó a tener hasta siete cañones, y navíos piratas. Durante el siglo XVII están recogidos en los Tumbos del monasterio más de media docena de hundimientos realizados por los monjes artilleros, mayoritariamente embarcaciones berberiscas, musulmanes provenientes del norte de África y de la zona sudoeste de la Península Ibérica, que se dedicaban a asolar las costas cristianas cogiendo mujeres, hombres y niños que luego vendían como esclavos o liberaban cuando les era pagado un rescate.

En la Catalogación de Yacimientos Arqueológicos Submarinos realizada por el Grupo de Arqueología Alfredo García Alén en los años noventa y publicada por uno de nosotros en el 2002, se recoge la existencia de restos de estos combates gracias a la colaboración de los buceadores y los pescadores submarinos. Así se pueden ubicar cañones en la entrada de la ensenada, en los alrededores de la Redonda, y en una entrada más al norte.

En el primero de los lugares indicaron la presencia de, al menos, tres, que podrían corresponder al correo inglés Prince Federico, refugiado en la ensenada al ser perseguido por la fragata francesa de 64 cañones Aigle. El 31 de marzo de 1761 la embarcación inglesa se acoge bajo la protección de la batería del monasterio. Los franceses reclaman su presa argumentando que ya se había rendido por lo que no tiene validez la protección. Los ingleses demoran su salida, los franceses se cansan de esperar y entonces el mar arroja el barco contra las rocas. La tripulación se salva, el barco se vacía de todo lo que tenga valor. Su capitán William Campeland regaló dos cañones al monasterio, una campana que se puso en la torre y un bote, enviando el resto de lo rescatado a Portugal.

En la segunda se contabilizan cuatro cañones, un falconete y una ancla. La primera noticia de la existencia en este lugar de los restos data de cuando en el FARO DE VIGO del 29 de noviembre de 1980 el pescador submarino Juan Carlos Sotelo da a conocer que habían encontrado lo que parecían cuatro cañones que se relacionaban con la presencia de un galeón naufragado en la zona. Las piezas localizadas en las proximidades de La Redonda son cañones de 2.40 metros, que por sus dimensiones y características parecen ser de fabricación inglesa; el falconete es de hierro forjado.

El 10 de febrero de 1628 una nave portuguesa llamada San Pedro, proveniente de Pernambuco y con destino a Viana, zozobró en la costa frente al Vilar al venir escapando de unas naves berberiscas. Los monjes auxiliaron a la tripulación y salvaron muchos objetos personales y mercancías que se trasladaron a Portugal. Meses más tarde el abad hizo sacar parte de la artillería, unos cinco cañones, que instaló en la plaza de armas. Poco después sus propietarios portugueses de Viana, representados por Francisco Gómez Pinto, reclamaron estos que finalmente se llevaron pagando 1.200 reales portugueses por cuatro de ellos y regalando el otro.

En la tercera, una entrada entre las rocas se tiene referenciados tres cañones. Probablemente haya más restos en los tres puntos pero no se ha efectuado ninguna prospección que pueda proporcionarnos más datos, solo se han comprobado y confirmado las informaciones de la catalogación citada.

El hallazgo de Novalbos

Próximo a cabo Silleiro, otro pescador submarino, Pedro Novalbos, localizó varios falconetes de bronce que las autoridades del momento ordenaron extraer a Javier Luaces que fue ayudado a su vez por buceadores del Grupo García Alén y de Montañeros Celtas. Estas piezas son dos falconetes de bronce y algunas alcuzas que pertenecían a una de las galeazas (navío a vela y a remos) que en octubre de 1591 fueron arrastradas a la costa por un temporal. Estas naves de guerra, la Napolitana y la Zúñiga, eran de construcción italiana, tres palos y 50 bancos con seis remeros cada uno. Los falconetes, que en la actualidad se pueden ver en el Museo de Baiona, formaban parte de las 50 piezas de artillería de la Zúñiga: 30 cañones y 20 falconetes.

La justicia de Baiona estuvo días capturando por los montes los galeotes que se habían salvado. Meses después del naufragio, el Concello de Baiona, por orden real, se hizo cargo de los gastos del rescate de varios de ellos, entre ocho y diez, que fueron a parar al castillo de Monterreal para su defensa y a varios navíos que defendían las costas gallegas de los ingleses y de los corsarios.

Más al norte se sitúa cabo Silleiro. En tierra había una torre de vigilancia, que formaba parte de la red de Fachos que existían por toda la costa gallega para vigilar la llegada de navíos en previsión de que fueran piratas o enemigos. Esta atalaya fue testigo de más de un naufragio por esta época como consecuencia de la persecución que algunos barcos sufrían por los corsarios que solían utilizar las islas Cíes como base. A la entrada de la ría de Vigo estos solían desprenderse de sus presas, después de desvalijarlas, dejándolas libres para que se fueran a estrellar contra la costa. De ahí que no sea extraño que los pescadores submarinos que frecuentan la zona hayan encontrado restos de barcos antiguos. De estos hechos podemos citar el hallazgo de anclas líticas, de monedas (florines ingleses), piezas de bronce, goznes de timón de bronce, etc.

ESCAFANDRA/farovigo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Cabrera XIV "es un descubrimiento único"

El Consell muestra los resultados de la inspección arqueológica del pecio, que presenta un excelente estado de conservación

Adrián Quevedo Márquez / Palama | Consell ha presentado hoy los resultados obtenidos de la inspección arqueológica de los restos de una embarcación romana con alrededor de un millar de ánforas halladas a 70 metros de profundidad en las aguas del archipiélago de Cabrera. Estas embarcaciones varadas en el fondo marino de Cabrera son relativamente habituales, ya que el archipiélago estaba en las rutas marítimas de la época. Se calcula que hay «alrededor de una docena de naufragios».

Los restos fueron encontrados de forma fortuita por el patrón de un barco que desarrollaba trabajos de carácter medioambiental en las aguas del archipiélago de Cabrera, y que se puso en contacto con buzos del Instituto Balear de Estudios en Arqueologías Marítima (IBEAM), que certificaron el hallazgo. El estudio de estos restos arqueológicos es de gran interés científico «por el estado de conservación, que los hacen ser los restos mejor conservados de las Baleares y del Mediterráneo Occidental». El Cabrera XIV, así se llama la embarcación, era una nave romana del bajo imperio hundida en torno al siglo III-IV y representa «un descubrimiento único porque la mayoría de pecios encontrados han sido expoliados previamente» lo que hace que los yacimientos que se encuentran los arqueólogos estén en condiciones peores. Este caso resulta excepcional porque el túmulo encontrado, de unos 15 metros de largo y 10 de ancho, conserva la gran mayoría de su carga y en su posición original, e incluso se cree que pueden conservarse restos de la madera de la nave.

Los trabajos de análisis y catalogación del yacimiento fueron de gran dificultad porque se hicieron a 70 metros de profundidad con técnicas no utilizadas antes en España, como el circuito de respiración cerrada, llamado rebreather, que permite alargar el tiempo del que disponen los buzos hasta 40 minutos. La catalogación de los restos se hizo a través de unas 2000 fotografías de alta resolución que han permitido crear una planimetría general del pecio. Los objetivos principales de la intervención fueron el análisis de las características principales del yacimiento y la evaluación del estado de conservación de los restos encontrados. Durante el análisis de los restos se encontraron algunas ánforas rotas, posiblemente debido a la pesca de arrastre que desde hace años está prohibida.

Las ánforas, que han permanecido en tan buen estado debido a la profundidad a la que se encuentran y a las medidas de seguridad desplegadas por el parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera por el alto riesgo de expolio, provenían del norte de África (las más alargadas) y de la Península Ibérica (las chatas y redondas), y en su interior portaban salsas de pescado. Según han dicho los encargados del estudio, aún es muy pronto para determinar la ruta comercial que seguía la nave y las causas que provocaron su naufragio. Debido a la abundante vida que puebla el fondo marino de Cabrera, las ánforas han sido colonizadas por varias especies de animales y algas, lo que les ha conferido ese mapa cromático.

El análisis y estudio de los restos arqueológicos continuará adelante, aunque no se contempla por el momento sacar a la superficie algunas piezas para su exposición, ya que es un sistema muy costoso. También se pondrán en marcha medidas de vigilancia especial sobre la zona, aunque debido a la dificultad de acceso al lugar donde se haya el pecio es difícil que se lleve a cabo una acción de expolio que pase desapercibido a las autoridades.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las aguas turbias del comandante Cousteau

Su nieta Alexandra subraya que es injusto juzgarlo con los valores actuales

Jacinto Antón | En realidad, pese a lo que dijera Tolstoi, todas las familias infelices se parecen, aunque tengan aletas. Los líos de la familia Cousteau, esa saga oceánica, son muy reconocibles y de estar por casa aunque su herencia sea el ancho mar. El conflicto principal en la actualidad se centra en el legado material (incluido el Calypso) y espiritual del célebre patriarca marino, el mediático comandante Jacques Yves Cousteau (1910-1997), nuestro Nemo de gorro rojo, que hizo de las extensiones saladas su reino.

Cousteau es un personaje que suele caer peor de lo que se piensa: tenía un no sé qué de resabiado y esa falsa jovialidad de los demasiado delgados que esconde un carácter áspero y desabrido. Buscaba la gloria y la inmortalidad. No era bueno con los peces y demás criaturas marinas (ni con sus hijos, ya que estamos), a las que maltrató para filmarlas. De hecho su carrera en las profundidades la inició como feroz depredador entusiasta de la caza submarina. Incluso en sus documentales de más tecnicolor yo le veo en la sonrisa en el puente del Calypso una mueca de Ahab, el gran perseguidor rencoroso de la grandeza del mar. Eso por no recordar que su primer documental lo estrenó en 1943 en París en plena Ocupación y los nazis le hicieron hasta un carnet cultural por intercesión de su hermano colaboracionista Pierre-Antoine. En cambio, los hechos en la Resistencia de Jacques, sobre el que pende incluso una sombra de antisemitismo, son dudosos.

Mientras mantenía la mano firme en el timón de su barco rumbo a la fama –que para mí que merecían mucho más sus dos viejos colegas del agua, Phillipe Tailliez y Frédéric Dumas (juntos eran los tres Mousquemers, los mosqueteros del mar)- , la familia le hacía aguas. Se había casado con una mujer de armas tomar, Simone Melchior, la Bergère, hija y nieta de almirantes de la flota francesa. Cuando se conocieron, Jacques era un joven oficial de la marina de 26 años y ella una chiquilla de 17 que hasta hablaba japonés. Luego pariría en la mesa de la cocina a sus dos hijos (uno de ellos, Philippe Pierre, el delfín de Costeau, es el que fallecería en accidente de hidroavión en 1979). El padre de ella fue el que apoyó las investigaciones de Cousteau para fabricar su equipo de respirar bajo el agua (en realidad Cousteau no inventó nada: lo patentó). Como una nueva Isabel, Simone vendió sus joyas para comprar el dragaminas Calypso en 1950, y fue la única mujer a bordo en su primer viaje al Mar Rojo. Solía estar fuera de cámara oteando ballenas desde la cofa. Siguiendo la tradición de la marina, empinaba el codo a menudo. Cuando falleció de cáncer en 1990 tuvo un funeral militar. Ya años antes Cousteau tenía una amante, la azafata (eso sí que es querer ir por mar y cielo) Francine Triplet, con la que luego se casó y que es ahora su viuda. Francine, madre de otros dos hijos varones del comandante, mantiene varias batallas legales con la primera familia, especialmente con su hijastro Jean-Michel (que ya tuvo broncas con su padre), y se ha hecho con el Calypso.

Una de las herederas más notables del comandante es su nieta Alexandra, hija de Philippe Pierre, que se ha convertido en exploradora y documentalista por propios méritos y en una defensora mundial del agua. Es una mujer notable (me reprimo para no añadir que bella como una sirena) y que aprendió de su abuelo a nadar antes que a caminar. Conversando con ella el otro día que presentaba la serie Planeta en peligro de National Geographic y Acciona, demostró estar muy apesadumbrada por el enrarecido ambiente familiar. No quiere hablar mal de nadie. De su abuelo me dijo que era “una extraordinaria persona y un visionario". Pero me recalcó que era un hombre de otra época y que no sería justo juzgarlo con los valores actuales. “Tuvieron que aprenderlo todo, eran pioneros. Nosotros tenemos que aprender de sus errores. Los cometieron, por supuesto, todos lo hacemos. Pero nos enseñaron a ir bajo el agua, ¿no es eso grandioso?”

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 


El Salón de la Inmersión cumple su mayoría de edad incrementando un 15% los expositores y con un 30% más de presencia internacional

El Mediterranean Diving vuelve del 24 al 26 de febrero apoyado por las principales marcas y en un momento dulce con más de 15 millones de practicantes a nivel mundial

Cornellà vuelve a convertirse en la capital del mundo de las actividades subacuáticas por excelencia los días 24, 25 y 26 de febrero estrenando también horario: viernes y sábado de 10h a 20h y domingo en horario de mañana hasta las 15h. Avalado por sus dieciocho años de historia, el Meditearranean Diving contará de nuevo con el apoyo de las principales marcas del sector: Cressi, Mares, SSI, PADI, Aqua Lung, Beuchat, etc. El sector pasa por un momento dulce experimentando un crecimiento sostenido en los últimos años. Según datos de la RSTC (Recreational Scuba Training Council-Europe) el buceo recreativo cuenta con más de 15 millones de practicantes en todo el mundo. Se estima que el mercado crece entorno a un 5% anual. En España, el último informe del Consejo Superior de Deporte cifra en casi 28.000 el número de licencias federadas y prácticamente un millar el número de clubes. Catalunya está a la cabeza según el número de licencias emitidas donde se ubican más de 200 centros de inmersión autorizados con una facturación que oscila entre los 20 y los 30 millones de euros anuales. En definitiva, buena salud para un sector que durante tres días reunirá en Feria de Cornellà a sus principales protagonistas: fabricantes, distribuidores, centros y escuelas de buceo, didácticas, tiendas y agencias de viaje especializadas, etc.

El Salón de la Inmersión ha madurado año tras año, de forma paralela a un sector que también goza de máximo esplendor y que se ha convertido en fuente de riqueza para muchas zonas marítimas. De hecho, la Unión Europea cifra el impacto de ‘la economía azul’, es decir, todo el negocio que mueve el agua (pesca, transporte marítimo, turismo, etc.) en 500.000 millones de euros anuales, dando trabajo a 5,4 millones de personas. Según datos de las Estaciones Náuticas Españolas, la cifra de negocio del turismo náutico superaría los 2.000 millones de euros anuales. Catalunya emite el mayor número de licencias para la práctica de actividades subacuáticas federativas, seguida de Valencia, Galicia y Andalucía. El gasto medio del turismo ligado al buceo en esta comunidad es de unos 100 millones de euros al año, de los cuales, el 20% se gastan en el centro de inmersión y el 80% restante corresponde a otros servicios como pernoctaciones, restauración, comercio y actividades de ocio, cifras que avala la importancia de las actividades subacuáticas como motor económico. El buceo es la actividad estrella pero en los últimos años se ha detectado un incremento considerable de los practicantes de natación con aletas y de la modalidad de apnea.

Crece la presencia de grandes marcas y de expositores internacionales

En este marco llega la dieciocho edición del Mediterranean Diving con el apoyo de las grandes marcas, con alrededor de 130 expositores procedentes de territorio nacional pero también de Italia, Filipinas, México, Maldivas, Reino Unido, Mozambique, Portugal, Alemania, Egipto, Francia, Rusia, Honduras y USA.

Los 8.300 metros cuadrados del recinto ferial acogerán las principales novedades del sector en cuanto a materiales para la práctica del buceo: jackets, reguladores, equipos de captación de imagen de última generación o gran variedad en neoprenos que se adaptan a cualquiera de las condiciones submarinas. Visitando el Mediterranean Diving se puede llegar a contratar todo lo necesario para una escapada: traslados, estancias, cruceros, clases, salidas, todo gracias a la participación de los centros, escuelas y de las agencias de viaje especializadas. También se darán a conocer experiencias extremas para los más aventureros, como bucear entre tiburones, bucear bajo el hielo o la elección de expediciones insólitas.

La feria contará un año más con la piscina instalada en el interior del recinto donde se practicaran los primeros bautizos dirigidos a los más pequeños pero donde también se harán demostraciones en vivo. Destacamos la participación de Gisela Sola, actual campeona de apnea indoor de Catalunya y subcampeona de España o la actividad ‘Dobla tu apnea en 30 minutos’ que impartirán Miguel Lozano, Santiago Jakas y Omar Mourad, poseedores de varios títulos nacionales e internacionales en la modalidad de apnea.

Paralelamente a la feria, se celebra una nueva edición de las Jornadas Técnicas Profesionales, un espacio para reflexionar sobre el presente y el futuro del sector. En el marco de las Jornadas la HDSES entregará el galardón Buzo de Honor 2017 a dos personas: a Christian Petron, realizador y director de fotografía submarina que ha participado en películas como El Gran Azul, Atlantis y las cuatro películas para la Discovery Channel del pecio del Titanic (1997-1998); y a Frederic Malagelada, conocido coleccionista, estudioso de todo lo relacionad con naufragios.

Con esta fuerza comienza a calentar motores el 18 Salón de la Inmersión que cuenta también con la colaboración de instituciones como la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques, de la Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya, del Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Costa Cálida, Región de Murcia y de cuerpos de salvamento marítimo como los GEAS de la Guardia Civil, la Asociación de Voluntarios de Protección Civil y como nueva incorporación de este año, el GRAE, Grup de Recolzament d’Actuacions Especials dels Bombers de la Generalitat de Catalunya.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El increíble y peligroso "cementerio de barcos" de Inglaterra donde se hundieron 1.000 embarcaciones

A unos 10 kilómetros de la costa este de Kent, en el sureste de Inglaterra, las focas juguetean sobre un banco de arena que sobresale de manera intermitente cuando la marea está baja.

Fiona Young-Brown | Debajo de la superficie del agua se encuentra un floreciente ecosistema de mejillones azules, anguilas de arena y cangrejos. Esta zona se llama los Goodwin Sands, o las "arenas de Goodwin", se extiende a lo largo de 16 kilómetros y ha sido propuesta como área de conservación marina. Además de ser el hogar para una amplia variedad de especies, el banco de arena protege de la erosión a esta parte de la costa británica. Sin embargo, todo esto puede desaparecer, dados los planes del Comité de Puertos de Dover, por el que se quiere dragar unas 2,5 toneladas de arena como parte del proyecto de expansión de esta dinámica zona portuaria.

A pesar del impulso del comité y su proyecto, en Goodwin ofrecen resistencia con otro argumento adicional al ecológico: el banco de arena es el cementerio submarino de barcos más grande de Reino Unido. La misteriosa desaparición del fondo del mar de 3 barcos holandeses hundidos durante la Segunda Guerra Mundial

Peligroso

Los Goodwin Sands son uno de los puntos más peligrosos en la navegación del Canal de la Mancha, que separa a Francia de Reino Unido.

Durante una tormenta puede convertirse en una zona letal.

A finales de noviembre de 1703, cuando el sureste británico fue azotado por el peor desastre natural de su historia, un ciclón conocido como la Gran Tormenta provocó la muerte de más de 1.000 marinos en las arenas de Goodwin. Entre los barcos que naufragaron esa noche figura el HSM Stirling Castle, cuyos restos fueron descubiertos por buzos locales en 1979. Como consecuencia, desde 1980 este lugar está bajo la Ley de Protección de Restos de Naufragios, que restringe el acceso para impedir actos de vandalismo.

Un siglo después de la desaparición del HMS Stirling Castle, el almirante Gardner, de la Compañía Británica de las Indias Orientales (East India Company, en inglés), partió desde Londres a Chennai, entonces conocida como Madrás, una ciudad en el sur de India. Transportaba un cargamento de acero, armas, anclas y 48 toneladas de monedas para pagar a trabajadores en el país asiático. Cuando pasaba por la costa de Kent, se topó con una repentina tempestad. El barco encalló junto a otras dos embarcaciones de la compañía británica en las arenas de Goodwin. Todos los esfuerzos para rescatar a las naves fueron en vano, pero milagrosamente sólo hubo una víctima que lamentar.

Estos y otros tantos naufragios engrosan las estadísticas de este peligroso trecho marítimo y es por ello que se estima que en estas aguas descansan más de 1.000 barcos. De hecho, muchos afirman que en las arenas de Goodwin han ocurrido unos 2.000 naufragios, aproximadamente.

Tesoros amenazados

Cuando se realizaron los trabajos de dragado para la construcción de los muelles de Dover en 1979, los trabajadores encontraron monedas de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Años más tarde, mientras avanzaban las labores de rescate del barco del almirante Gardner, se localizaron más de un millón de monedas. Ahora hay una zona de exclusión de 300 metros alrededor de sus restos, y el Comité del Puerto de Dover afirma que estas áreas de exclusión permanecerán inalterables cuando efectúen el dragado para la ampliación de los muelles.

Antony Greenwood, vocero del comité, insiste en que el sector en el cual se realizará la operación se limitará a un 0,22% del volumen total de las arenas. De hecho, cualquier irregularidad detectada en los sondeos arqueológicos -potencialmente otros naufragios- hará que se excluya el sector para evitar cualquier daño. Sin embargo, quienes se oponen a este proyecto advierten que los bancos de arena conforman un ecosistema cerrado; es decir, que toda el área se encuentra integrada y que se mueve en dirección circular, con muy poco desplazamiento de material.

Según Stephen Eades, de Marinet (una organización no gubernamental ambientalista), "si quieren dragar aquí, cualquier hueco que hagan se llenará con arena de otro lugar transportada por el sistema de Goodwin, dejando expuestos y dañando otros sitios de este ecosistema". Los trabajos en un área podrían poner en riesgo la totalidad del banco de arena. Greenwood se muestra en desacuerdo con esta posición. Recuerda que en los años 70 se realizaron grandes trabajos de dragado, y lo mismo ocurrió en la década de 1990 para la construcción del túnel hacia Europa. Al parecer, ambas obras tuvieron poco o ningún impacto en Goodwin, aunque no se efectuaron estudios detallados del estado del ecosistema marino antes y después de las operaciones.

La función de Goodwin

El ecosistema del banco de arena de Goodwin es uno de los motivos de fondo por el que mucha gente se opone a las obras. Entre las razones que mueven a los ambientalistas está que Goodwin sirve como una zona para la reproducción de focas y el desove de arenques y otros peces. El banco de arena también protege la costa de la erosión y de inundaciones, ya que funciona como un escudo que absorbe la energía de las olas que revientan en ese lugar. Sin embargo, la mejor carta de quienes se oponen al dragado no tiene nada que ver con inundaciones, animales marinos o naufragios. "Toda el área es un cementerio colectivo de guerra", señala Eades.

Distinguidos restos

En 2013, el último avión bombardero alemánde la Segunda Guerra Mundial, modelo Dornier, fue rescatado de Goodwin, donde había sido derribado durante la Batalla de Inglaterra. La aeronave está en proceso de reconstrucción en la sede de la Fuerza Aérea Real, en Cosford. Su presencia recuerda que muchos aviones de la Segunda Guerra Mundial se encuentran enterrados con sus tripulaciones en las arenas de Goodwin.

Entre los registros que ha recopilado David Brocklehurst sobre la Batalla de Kent, en el Museo Británico, se observa que sólo en 1940 aterrizaron o se estrellaron 60 aviones en este lugar. De éstos, al menos 50 tienen sus tripulaciones inscritas en listas de muertos o desaparecidos.

Los historiadores de la Fuerza Aérea están validando la veracidad de la lista de Brocklehurst, un respaldo que podría derrumbar las aspiraciones de quienes promueven el dragado. Esto se debe a que existe una Ley para la Protección de Ruinas Militares (de 1986), que establece como delito la alteración de un lugar donde se localizan restos de aviones militares y donde se presuma que existen restos humanos.

Frente a este escenario, Greenwod señala que existen ciertos protocolos que permiten disminuir el riesgo de potenciales daños a sitios históricos, como por ejemplo tener en el equipo del proyecto a un arqueólogo experto encargado de que el personal cumpla con los procedimientos correspondientes.

En una carta dirigida a la Organización de Gerencia Marítima, institución responsable de dar la licencia para las obras, la Sociedad de Arqueología Náutica expresó que la idea de tener observadores que supervisen el proceso de dragado no es suficiente, "debido a que ellos sólo verán el daño o la destrucción una vez que ocurra".

De igual forma, en caso que la licencia sea otorgada, el equipo promotor de la ampliación del muelle deberá estar atento a que el Ministerio de Defensa eche mano a su potestad para prohibir cualquier actividad dentro de una zona donde se realiza investigación sobre la Segunda Guerra Mundial.

Entonces, ¿qué pasará si al final el permiso es concedido?

Es probable que los trabajos de dragado no tengan un efecto permanente en el banco de arena o en los pueblos costeros de Kent, pero en el ambiente quedará una interrogante: ¿No será mejor dejar a los muertos descansar en paz bajo el mar y que Goodwin conserve intacto sus tesoros y misterios ocultos?

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La diosa chipriota descalza que ha aparecido en un pecio del siglo VII antes de Cristo

En las costas de Turquía, los arqueólogos investigan una nave de carga a 43 metros de profundidad, llena de ánforas, que guarda claves sobre el comercio en el Egeo

Jesús García Calero | Una escultura cerámica, que representa a una antigua diosa chipriota y tiene la friolera de 2.700 años acaba de aparecer sumergida en el mar, cerca de Turquía. Es la mayor representación cerámica hallada nunca en las ricas costas turcas por los arqueólogos subacuáticos, un hallazgo que ha tenido lugar cerca de Bozburun en el distrito de Muğla’s Marmaris. Según los primeros análisis de la carga todo parece indicar que se trata de objetos del siglo VII a. C.

La pieza apareció durante la inspección a un pecio que fue detectado el pasado noviembre, informa el diario turco «Hurryet Daily News». Los trabajos dirigidos por la Universidad de Dokuz Eylül (DEU), en concreto por su Instituto de Ciencia y Tecnología Marinas, lograron extraer la escultura a una profundidad de 43 metros. El hallazgo ha sido datado en el conocido como periodo arcaico.

El profesor Harun Özdaş, director de la excavación, afirmó que los trabajos se han desarrollado con permiso del Ministerio de Cultura y Turismo y con el apoyo del Ministerio de Desarrollo turcos. Al parecer el hallazgo es en realidad la parte inferior de la escultura, que mide 60 centímetros, junto al que se han documentado platos y ánforas cerámicas.

El yacimiento tiene un área de 300 metros cuadrados y, después de valorar los hallazgos realizados, parece tener gran importancia porque arrojará luz sobre un importante periodo de la historia del Mediterráneo. Es la primera vez que se produce un hallazgo de estas dimensiones en la costa de Turquía, de donde proceden los más asombrosos pecios de las edades antiguas y en cuyas aguas nació la arqueología subacuática en los años sesenta del siglo pasado.

Actualmente los estudiosos han probado que el Mediterráneo fue el medio de comunicación principal por el que se extendieron los avances y el comercio en las edades antiguas. Bienes, opiniones y civilizaciones eran parte del intercambio cultural y comercial en aquellas épocas tempranas, según el profesor Özdaş. «Ese avance de las civilizaciones ha dejado huellas en el mar y ahora, estudiando estos rastros podemos saber más de las civilizaciones que vivieron en nuestras costas», añade el director de la excavación, según el citado diario.

La parte superior de la diosa

Özdaş afirmó que se ha encontrado la escultura bajo la arena del lecho marino después de una detenida prospección del yacimiento. «Cuando limpiábamos esa zona, primero vimos los dedos de los pies de la escultura. Y eso nos puso ansiosos. Después descubrimos la parte inferior del cuerpo. La escultura de la diosa llevaba un traje. Sabemos que estas representaciones tenían dos piezas y es por eso que creemos que la parte superior deberá aparecer en el mismo lugar».

La diosa está descalza, y viste una larga túnica. Se cree que medirá 1,20 metros cuando puedan unirse sus dos mitades. Al parecer un empeoramiento de las condiciones del mar obligó a detener la excavación. Pero este mismo año se realizará una nueva campaña en el yacimiento.

En estos momentos se llevan a cabo trabajos de conservación de los restos hallados en el laboratorio del impresionante Museo de Arqueología Subacuática de Bodrum. «La carga principal eran platos, que quedaron extendidos en un área muy amplia. También hay ánforas de tipología chipriota entre los restos. Esos elementos sumados a la escultura nos permiten concluir que se trata de un barco procedente de Chipre. El barco que viajaba desde el Mediterráneo hacia el Egeo en esa era arcaica, aporta importante información sobre las relaciones entre las civilizaciones de la época en la región egea», añadió el arqueólogo.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Haciendo honor a la historia del buceo. ¿Hans Hass o Jacques-Yves Cousteau?

Todo el mundo conoce a Jacques Cousteau pero poca gente sabe quién es Hans Hass, un científico marino austriaco y posiblemente un referente para Cousteau.

La historia muchas veces no es justa con sus protagonistas. Conoce a Hans Hass

Staff | Las generaciones más jóvenes aficionadas a las actividades subacuáticas es muy probable que desconozcan de la figura de Hans Hass pero haciendo honor a la historia del buceo, habría que poner sobre el mismo plano a este científico marino austriaco que al famoso Jacques-Yves Cousteau

Una relación fría y distante

Hans Hass nació en viena el 23 de enero de 1919. Pionero en el buceo con escafandra autónoma, también fue el primer realizador de cine que filmó y estrenó comercialmente un documental subacuático.

Doctorado en biología marina, se consideró así mismo como el primer científico marino de la historia. Pero realmente fue célebre por los 105 documentales comerciales que filmó entre 1948 y 1960.

La rivalidad entre Hans Hass y Jacques Cousteau era palpable a mitad del siglo XX, debido, según se apunta, al egocentrísmo del buceador francés y la falta de rigurosidad a la hora de promulgar sus hazañas.

Según declaraciones del mismo Hans Hass “Para Cousteau sólo existe Cousteau. Nunca reconocerá a otros ni admitirá no haber sido el primero en bucear ni en realizar fotografías subacuáticas.”

Una duras declaraciones que sólo evidenciaban el claro distanciamiento entre dos superestrellas del buceo y pioneros en las grabaciones subacuáticas.

Lo que está claro es que Jacques Cousteau disponía de un altavoz que Hans Hass no. Un altavoz muy potente que se llamaba televisión, al que le sacó mucho partido en entrevistas, programas y documentales pudiendo hacer verdad eventos que ciertamente no fueran tan reales.

Hechos contrastables

Hans Hass publicó su primer libro de fotografías submarinas “Diving to Adverture”, en 1939 y comercializó su primer documental submarino “Stalking Under Water” justo un año después, mientras que Jacques Cousteau hizo su primera película en 1942 y publicó su primer libro “10 Fathoms Down”, en 1946.

En casi todos los documentales de Hass aparecían él y su segunda esposa, Lotte, explorando fronteras desconocidas para el público de aquella época: montañas de coral, bancos de peces, grandes rayas y barracudas, medusas, esponjas y criaturas precámbricas. También fue pionero en filmar encuentros cercanos con tiburones.

En una ocasión declaró que había llegado a ser presa fácil de mas de 2.000 tiburones a lo largo de su carrera, siendo atacado únicamente 5 veces sin que sufriese heridas de consideración. Los tiburones, declaró, “son más cautelosos y cobardes ante los humanos, quienes con un simple golpe en las branquias los pueden mantener a raya. No es ningún problema evitarlos, el problema es encontrarlos y fotografiarlos.”

Hass también afirmó haber sido en primero en utilizar un equipo con escafandra autónoma para la exploración submarina a principios de los años 50, mientras que Cousteau continuó utilizando una tecnología más antigua. Ambos recibieron aclamación internacional por sus documentales: el Dr. Hass ganó el Festival de Cine de Venecia en 1951 por su primer largometraje “Under the Red Sea”, y Cousteau ganó un Oscar por “The Silent World” en 1957, basado en su libro del mismo título, película que dirigió Louis Malle.

Hans Hass y su esposa Lotte, hicieron una popular serie de televisión en la BBC en 1956 llamada “Diving to Adventure”, basada en su libro, y otra en 1958, “The Undersea World of Adventure”.

En 1961 abandonó el buceo para dedicarse a la investigación de la ciencia del comportamiento y escribir varios libros, entre ellos “The Human Animal” (1968), “The Shark” (1977) y “How the Fish Turned Into Humans” (1979). En total escribió 28 libros.

La teoría de Energon

En 1999, Hass fundó el Instituto Internacional Hans Hass en la universidad de Viena, donde se centró en el desarrollo de la teoría de Energon.

Esta teoría está basada en las observaciones directas realizadas por Hass sobre la vida subacuática. Considera que la clave del desarrollo de cualquier especie se basa en la cooperación que se establece entre las distintas formas de vida, para aprovechar la energía y los recursos.

La teoría de Energon evidencia que la clave de la supervivencia y desarrollo de la raza humana se encuentra en la supervivencia de las demás especies, como una unidad, en la que todas sus partes son necesarias para desarrollar y evolucionar.

Sin duda, este quería ser el legado que Hass pretendía dejar a este mundo, la difusión de esta teoría, que a su vez deja intuir la gran personalidad que el científico escondía tras su persona.

ESCAFANDRA/nnt

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Diseñan ciudades flotantes oceánicas en la Polinesia Francesa que albergarán granjas de acuicultura

El Gobierno de la Polinesia Francesa ha firmado un acuerdo con el Instituto Seasteading, con sede en California, para iniciar las obras de ciudades flotantes en el océano Pacífico.

Polinesia | Según han informado, en el Instituto Seasteading llevan 5 años creando un diseño para “comunidades permanentes e innovadoras flotando en el mar” y podrían iniciar las obras en sólo dos años.

Estas ciudades se plantean de manera ambiciosa y se proponen como el lugar perfecto para probar nuevos modos de gobierno y de agricultura.

Además contarán con granjas de acuicultura, asistencia sanitaria, instalaciones de investigación médica y centrales eléctricas sostenibles.

Según indican en detalle en el documento del proyecto, en combinación con el cultivo de algas, la producción de alimentos se realizaría contando con las múltiples tecnologías acuícolas desarrolladas en la actualidad, como la acuaponía o la acuicultura multitrófica integrada (IMTA), proporcionando de esta manera alimentos frescos y locales que pueden ser consumidos directamente o exportados.

La elección de la Polinesia Francesa surge por el riesgo de estas islas del Pacífico meridional por el ascenso del nivel del mar a causa del calentamiento global.

Antes de iniciar las obras el proyecto debe demostrar que beneficiará a la economía local y que resultará ecológico.

ESCAFANDRA/mp

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Herradura apuesta por ser la sede del 17 Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática en 2019

La candidatura, que se ha dado a conocer en el marco de Fitur, contara con todo el apoyo del Consistorio sexitano, según ha manifestado la alcaldesa, Trinidad Herrera

Almuñécar | La alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera, acompañada del teniente de alcalde y delegado de Servicios de La Herradura, Juan José Ruiz Joya, y el concejal de Turismo, Rafael Caballero, han dado a conocer y presentar ante la sociedad turística presente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) la candidatura que La Herradura ante la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) para albergar el 17º Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática que se celebrará en el año 2019.

Para ello el Ayuntamiento de Almuñécar, a través de su Patronato Municipal de Turismo, junto con la Tenencia de Alcaldía de La Herradura “van a poner todos los medios materiales y humanos necesarios para conseguir que La Herradura se convierta en sede del citado Campeonato del Mundo de Fotografía Subacuática en el año 2019”, según manifestó la alcaldesa, Trinidad Herrera.

“La ganas, la ilusión y el esfuerzo no nos faltan, como ya hemos hecho en precedentes ocasiones. Estamos elaborando una candidatura sólida, solvente ante estamentos deportivos internacionales, para lo cual se ha conformado un equipo que ya está trabajando en todos los aspectos concernientes a la misma”, dijo la primera edil sexitana, que pidió a los diferentes colectivos empresariales, clubes y asociaciones deportivas, estamentos oficiales y vecinos sexitanos, “ se sumen a ésta iniciativa que traerá prosperidad para nuestro municipio”, dijo.

Y es que se expuso el teniente de alcalde, Juan José Ruiz Joya, la celebración de este campeonato “supondría el espaldarazo definitivo para consolidar la ya importante marca que La Herradura tiene ligada a la práctica del buceo, al constituirse en un gran escaparate para los aficionados de todo el mundo, además de dinamizar, de manera importante, la oferta complementaria del destino como consecuencia de la transversalidad del sector turístico”.

Para el edil herradureño, “la experiencia nos avala” habiendo organizado desde el año 2012 junto con Federación Andaluza y Federación Nacional de Actividades Subacuáticas, así como con la Confederación Nacional, multitud de eventos de gran relevancia. Todos ellos con rotundo éxito tanto en lo deportivo como en lo organizativo. Desde diversos campeonatos de España, hasta el propio Campeonato de Europa de Fotografía y Vídeo Submarino que acogieron las aguas de La Herradura el pasado mes de Octubre de gratísimo recuerdo para todos nosotros.

“Se trata de un gran reto que hemos decidido asumir, pero lo hacemos desde la ilusión y desde el convencimiento que reunimos todos los requisitos necesarios, ya que contamos con una impresionante belleza natural y paisajística, además de una gran calidad en los diferentes servicios turísticos, siendo un destino muy accesible tanto por tren, avión y carretera Además nos sentimos apoyados y respaldados por la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas, presidida por Manuel crespo, así como por una importante cantidad de entes supramunicipales. Para constatar la importancia del campeonato al que opta las aguas de La Herradura, basta con significar que en la última edición celebrada hasta el momento (Holanda año 2015) tomaron parte fotógrafos procedentes de 19 países diferentes” dijo Ruiz Joya.

La Herradura se ha convertido en destino es idóneo para la práctica del buceo y por tanto se convierte en el perfecto escenario para la práctica de la fotografía subacuática, “por su clima tropical que se convierte en un lugar exclusivo en el que se puede practicar buceo los 365 del año …algo de lo que muy, muy pocos destinos pueden presumir y ofertar a los practicantes de este segmento turístico y deportivo”, sentenció antes de proyectar a todos los asistentes el video submarino ganador del Campeonato de Europa celebrado en La Herradura el pasado mes de octubre.

ESCAFANDRA/almuñecardigital

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los antibióticos del futuro están escondidos en el fondo del mar

Zuberoa Marcos - Noelia Núñez | Alexander Fleming es uno de los científicos más famosos de la historia. Seguramente por la gran cantidad de vidas que sus investigaciones sobre la penicilina y los antibióticos han ayudado a salvar durante décadas. El médico británico sabía, sin embargo, que sus descubrimientos no eran eternos, que podría llegar un momento en el que los microbios causantes de enfermedades e infecciones ganasen la batalla. Y así lo advirtió en su discurso de aceptación del premio Nobel en 1945: “No es difícil producir microbios resistentes a la penicilina… podría venir un tiempo en que la penicilina pueda ser comprada por cualquier persona en una tienda, entonces, existirá el peligro de que la gente se autoadministre dosis bajas y exponga a los microbios a cantidades no letales de este fármaco, que los vuelvan resistentes”. Ese día ha llegado y la Organización Mundial de la Salud lleva un tiempo alertando de ello. Keiji Fukuda, subdirector de la OMS para Seguridad Sanitaria, aseguraba en 2012: “Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”. Algunos estudios indican que el 50% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento antibiótico y, de ellos, la mitad podría haber sido prescrita de forma inadecuada.

Si no fuera por las dramáticas consecuencias de estos errores, la falta de eficacia de los antibióticos podría leerse como un capítulo más en el apasionante libro de la lucha por la vida. Las bacterias se hacen resistentes, se adaptan, para sobrevivir. Y nuestra ciencia debe buscar nuevas soluciones ante este problema. Uno de los investigadores que más avances está logrando en este campo es el químico y oceanógrafo estadounidense William Fenical, quien lleva desde los años setenta buscando microorganismos marinos que puedan servir para la fabricación de medicinas. El mar para Fenical es un laboratorio gigantesco repleto de formas de vida evolucionadas durante cientos de millones de años de selección natural, y en ellas puede estar la respuesta -hasta ahora ignorada- a la falta de eficacia de los antibióticos terrestres. Esta posibilidad se le ocurrió al equipo de Fenical en 2001 cuando, analizando el ADN de una bacteria obtenida en el fango del fondo marino, se dieron cuenta de que estaban ante un microbio desconocido hasta entonces para la ciencia.

Fenical asegura que “en 2030 morirá más gente por enfermedades infecciosas que por cáncer”, lo que da idea de la urgencia de sus investigaciones. La clave para que esto no ocurra es conseguir que la industria farmacéutica invierta en la producción de nuevos antibióticos, lo que vuelve a llevar el debate de la salud mundial al siempre resbaladizo terreno de la rentabilidad económica. Ojalá los que tienen capacidad de decidir escuchen voces coherentes, como la de Fenical. La vida de millones de personas depende de ello…

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Aparecen muertas al menos 81 orcas negras en la costa sur de Florida (EE.UU.)

Al menos 81 de las orcas que aparecieron varadas este fin de semana en la costa sur de Florida murieron, informó hoy la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) estadounidense.


Miami / EE.UU. | Al menos 81 de las orcas que aparecieron varadas este fin de semana en la costa sur de Florida murieron, informó hoy la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) estadounidense.

Estos cetáceos formaban parte de un grupo de 95 orcas que aparecieron en Cayo Hog, en el extremo sur de Florida, y del cual solo una consiguió sobrevivir.

Otras 13 orcas que fueron avistadas en la zona están desaparecidas y la misión de las autoridades es buscarlas con ayuda de un avión de la Guardia Costera estadounidense.

De los 81 cetáceos fallecidos, 72 murieron por causas desconocidas y los 9 restantes fueron sacrificados, indicó la NOAA en una conferencia de prensa para dar detalles de lo sucedido.

Según la agencia estadounidense, las orcas negras, o falsas orcas, pesaban en torno a los 700 kilogramos y tenían una longitud de hasta unos 6 metros.

Todavía se desconocen las causas de lo que ocurrió a este grupo, entre los que se encontraban tanto hembras como machos y de todas las edades, para lo que se están realizando autopsias a los animales y se están tomando muestras.

Mientras tanto, la zona donde los cetáceos quedaron varados fue cerrada por el Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. y la NOAA pidió a través de las redes sociales que "por seguridad" no haya botes ni sobrevuelos en la zona, donde hay presencia de tiburones.

Solo hay noticia de dos episodios de este tipo con orcas negras en Florida, según el canal NBC 2, uno en 1986 en Cayo Hueso, con 28 cetáceos, y otro en 1989 cerca de Tampa, en la costa oeste de Florida, en el que se vieron afectados 40 animales, la mayoría de los cuales pudieron regresar a alta mar. 

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La entrada en vigor del código polar: un hito en la protección del medio ambiente

Ante el aumento del tráfico de buques que navegan en aguas polares, la OMI ha decidido introducir nuevas reglas que garanticen la protección del medio ambiente polar y la seguridad de la gente de mar y de los pasajeros. Dichas reglas serán de obligado cumplimiento para los buques que naveguen por estas aguas inhóspitas.

El código polar, obligatorio para los buques que naveguen en aguas árticas y antárticas, ha entrado en vigor el 1 de enero de 2017, lo que supone un hito histórico en la labor de la Organización Marítima Internacional (OMI) dedicada a esta fundamental cuestión. Sus prescripciones, específicamente concebidas para los entornos polares, van más allá de los de los convenios existentes de la OMI, tales como el convenio Marpol y el convenio Solas, que son aplicables a nivel mundial y seguirán por tanto aplicándose al transporte marítimo en aguas polares.

Diferentes tendencias y pronósticos indican que el transporte marítimo polar crecerá y se diversificará en los años venideros. Al atravesar el mar Ártico y usar las rutas marítimas septentrionales, el transporte marítimo internacional puede reducir considerablemente el trayecto entre Europa y el Lejano Oriente. Además, tanto el Ártico y el Antártico son cada vez más populares como destinos turísticos. Es preciso dar una respuesta a estas nuevas necesidades sin poner en peligro la seguridad de la vida humana en el mar o la sostenibilidad del medio ambiente polar.

Los buques que navegan en las regiones ártica y antártica están expuestos a cierto número de riesgos particulares. Las malas condiciones meteorológicas y la relativa falta de buenas cartas de navegación, de sistemas de comunicación y de otras ayudas a la navegación plantean dificultades a los navegantes. La lejanía de las zonas polares hace que las operaciones de salvamento o de limpieza resulten difíciles y caras.

Las bajas temperaturas reducen la eficacia de muchos de los componentes del buque, desde la maquinaria del puente y el equipo de emergencia hasta las tomas de mar. El hielo, cuando lo hay, también impone cargas adicionales en el casco, el sistema de propulsión y los apéndices del buque.

Con el propósito de abordar todos estos asuntos, el código polar establece normas obligatorias que abarcan la gama completa de proyecto, construcción, equipo, funcionamiento, formación y la protección del medio ambiente de las cuestiones que se aplican a los buques que naveguen en las aguas inhóspitas que rodean los dos polos.

Según las prescripciones de seguridad de carácter obligatorio recogidas por el código, los buques que operen en estas aguas deberán contar a bordo con indumentaria térmica protectora, equipo para retirar el hielo, botes salvavidas completamente cerrados, así como la capacidad de garantizar la visibilidad en condiciones de hielo, lluvia congelante y nieve. Las reglas abarcan incluso los materiales utilizados para la construcción de los buques destinados a operaciones polares, y todos los buques en virtud del código tendrán que tener doble casco. Desde un punto de vista medioambiental, el código prohíbe o limita estrictamente las descargas de hidrocarburos, productos químicos, aguas sucias, basuras, desechos de alimentos y muchas otras sustancias.

El código polar hará que sea más seguro navegar u operar en las aguas polares, contribuyendo a proteger las vidas de las tripulaciones y los pasajeros. También facilitará un régimen sólido que minimice las repercusiones del transporte marítimo en unas regiones que se encuentran en perfecto estado de conservación. Este instrumento supone un gran logro para la Organización, en consonancia con su labor continua para fomentar la navegación segura y sostenible en todas las regiones del mundo, incluidas las que presentan mayores retos.

Contexto técnico

El código polar incluye disposiciones obligatorias sobre las medidas de seguridad (parte I-A) y la prevención de la contaminación (parte II-A), así como disposiciones de carácter recomendatorio para ambos (partes I-B y II-B).

Las disposiciones de seguridad del código polar se aplican a los buques nuevos construidos después del 1 de enero de 2017. Los buques construidos antes del 1 de enero de 2017 deberán cumplir las prescripciones pertinentes del código polar en el primer reconocimiento intermedio, o de renovación, si éste es anterior, tras el 1 de enero de 2018.

Las disposiciones ambientales del código polar se aplican tanto a los buques nuevos y los buques existentes.

El código exige que los buques que tengan previsto operar en las aguas que se enmarcan en la zona ártica o antártica soliciten un Certificado de buque polar, que otorgará al buque una de estas clasificaciones:

Categoría A: buques proyectados para operar en aguas polares como mínimo en hielo medio del primer año que puede incluir trozos de hielo viejo;
Categoría B: buque no incluido en la categoría A, proyectado para operar en aguas polares como mínimo en hielo delgado del primer año que puede incluir trozos de hielo viejo; y
Categoría C: buque proyectado para operar en aguas libres o en condiciones de hielo menos rigurosas que las de las categorías A y B.
Antes de recibir un certificado, un buque necesitará pasar una evaluación, teniendo en cuenta la gama prevista de las condiciones operacionales y ambientales y los riesgos que pueda encontrar en las aguas polares.

También será necesario que los buques lleven a bordo un Manual de operaciones en aguas polares, para proporcionar al propietario, al armador, al capitán y a la tripulación información suficiente sobre las capacidades y las limitaciones operacionales del buque a fin de facilitar el proceso de toma de decisiones.

Los capítulos del código presentan objetivos y prescripciones funcionales que abarcan específicamente: estructura del buque; compartimentado y estabilidad, integridad de estanquidad, instalaciones de máquinas; seguridad/protección contra incendios; dispositivos y medios de salvamento; seguridad de la navegación; comunicaciones; planificación del viaje; dotación y formación; prevención de la contaminación por hidrocarburos; prevención de la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel; prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos, la prevención de la contaminación por las aguas sucias de los buques y la prevención de la contaminación por las basuras de los buques.

Las enmiendas al convenio Solas y el código polar fueron adoptadas durante el 94º periodo de sesiones del Comité de seguridad marítima (MSC) en noviembre de 2014; las disposiciones ambientales y las enmiendas del convenio Marpol fueron adoptadas durante el 68° periodo de sesiones del Comité de protección del medio marino (MEPC) en mayo de 2015.

Requisitos de formación

Los requisitos mínimos aplicables a la formación y las cualificaciones de los capitanes y oficiales de puente en buques que operen en aguas polares fueron adoptados por el Comité de seguridad marítima de la OMI en noviembre de 2016. Adquirirán carácter obligatorio en virtud del convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (convenio de Formación) y su código de formación, a partir del 1 de julio de 2018.

ESCAFANDRA/naucher

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Hunden un submarino de la II Guerra Mundial para convertirlo en un arrecife artificial

Construido en 1945, el USS Clagamore será convertido en un arrecife artificial para evitar el desguace  .   La empresa Artificial Reefs Internacional cree que es una buena forma de "crear beneficios mediambientales" y de paliar los peligros que amenazan a los arrecifes  .   Desde 1981 el USS Clagamore se encuentra en exhibición en el Museo Naval y Marítimo en la Punta de los Patriotas, en Charleston.

Después de 30 años de servicio en la flota de la Armada estadounidense, el submarino USS Clagamore pasará a convertirse en un arrecife artificial en la costa del sureste de Florida. Así lo han decidido los comisionados del condado de Palm Beach, que han acordado destinar un millón de dólares para traer el submarino desde Carolina del Sur y hundirlo cerca de la costa.

Detrás del proyecto se encuentra la empresa Artificial Reefs International (ARI) dedicada a "crear desarrollo económico y beneficios medioambientales" que ya ha dado una nueva vida a otras viejas glorias navales, pero nunca antes a un submarino. Para el responsable de proyectos de la empresa, Joe Weatherby, es un paso "muy importante". "Los arrecifes están en peligro en todo el mundo", señalan desde ARI para defender la creación de nuevas estructuras que cumplan la misma función.

Y es que ARI no solo convierte barcos viejos en ecosistemas llenos de vida, también los aprovecha para sacarles partido con eventos artísiticos y festivos a los que hay que acudir con gafas de bucear, aletas, trajes de neopreno, botellas de aire o tubos para respirar. El USS Clagamore, reconvertido en un arrecife artificial, puede ayudar a mantener la riqueza de la vida marina además de deleitar a los buceadores. Para Weatherby no basta con hundir barcos, sino que hay que hacerlos "interesantes".

Desde 1981 el USS Clagamore se encuentra en exhibición en el Museo Naval y Marítimo en la Punta de los Patriotas, en Charleston (Carolina del Sur), y para los responsables del museo deshacerse del submarino ha sido una decisión "difícil" pero "inevitable". El museo no puede asumir los 6 millones de dólares necesarios para hacer frente al deterioro del submarino y, por ello, han decidido buscar una solución para evitar el desguace. A pesar de ello, el encargado de información pública del museo, Christopher Hauff, asegura que guardarán "algunos pocos elementos" del USS Clagamore y ofrecerán a otros museos "algunas piezas" para honrar a la nave y sus tripulantes.

Pero antes de que el submario pueda convertirse en un arrecife artificial, todavía debe superar algunos trámites. La Armada de Estados Unidos tiene que dar su consentimiento pero desde ARI se muestran confiados y esperan que el próximo verano el USS Clagamore ya esté hundido y pueda empezar a cumplir su nueva función pocos minutos después de posarse en el lecho marino y sea colonizado por su nueva tripulación.

Nuevos inquilinos

Construido en 1945, el USS Clagamore formó parte de la flota de la Armada estadounidense hasta 1975. Ahora, espera para poder empezar un nuevo servicio en las profundidades del océano. Pero el submarino no es el único barco convertido en arrecife artificial.

El primero de ellos fue el USS Vandenberg, un buque de transporte militar hundido en mayo de 2009 en la Reserva Nacional Marina de los Cayos de Florida y que, con sus 159 metros de largo, es el segundo arrecife artificial más grande del mundo. El primer puesto se lo disputa el USS Oriskany, un portaviones de 276 metros hundido en el año 2006 en el puerto de Pensacola, Florida.

Otro barco convertido en arrecife artificial es el HMCS Annapolis que, después de cinco décadas de servicio en la Armada de Canadá, fue hundido en la ensenada de Howe, al norte de Vancouver, en el año 2010.

Bajo las aguas del Golfo de México descansa el USS Mohawack, conocido como el "Arrecife en memoria de los veteranos militares", que ha conseguido impulsar el turismo en la zona desde que fue hundido en 2012.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Inaugurado el primer Museo Submarino Atlántico de Europa

La isla de Lanzarote se ha convertido esta semana en la sede del primer Museo Submarino de Europa

Inaugurado oficialmente el Museo Atlántico en la isla de Lanzarote. Aprovechamos la ocasión para contaros cuántos museos submarinos existen. Concretamente, os dejamos un top5 y añadimos dos esculturas de culto para submarinistas.

El objetivo principal de la existencia de estos museos principalmente es la de reparar algunos de los arrecifes de coral dañados y crear un nuevo hábitat artificial para las especies de la región en donde están localizados, en algunos casos, y en otros, un atractivo turístico para concienciar del daño que sufren nuestros océanos.

Seguro que después de leer esto te pica el gusanillo y te animas a bucear. Coge las aletas, las gafas y el snorkel que ¡allá vamos!

1. Museo Atlántico

Abrimos la lista con el último en inaugurarse y el primero de este tipo en Europa. Situado en las Islas Canarias, concretamente en la isla de Lanzarote, concretamente en la bahía de Las Coloradas (municipio de Yaiza), está compuesto por 300 esculturas del artista británico Jason de Caires Taylor.

Podemos sumergirnos 12 m para observar estas esculturas posadas en el lecho marino y nadar en sus 2.500 m2 de extensión admirando estas esculturas hechas en hormigón de pH neutro que crearán un arrecife artificial con el paso de los años y aumentar así la biomasa marina de la zona.

Las visitas son guiadas y podemos elegir entre la opción de buceo con botella o la modalidad de snorkel. Algunas de las esculturas humanas están esculpidas a partir de vecinos de la propia isla que han hecho de modelo.

El 2 % de los ingresos que se generen con este museo submarino se destinarán a la investigación y divulgación de la riqueza de las especies y los fondos marinos de Lanzarote.

2. Museo Subacuático de arte (MUSA)

En 2009 se inauguró entre las aguas de Cancún, México, el MUSA, con 500 esculturas sumergidas y repartidas en los 420 m2 de superficie. Son obras de diversos artistas: Jason deCaires Taylos, Karen Salinas, Rodrigo Quiñones, Salvador Quiroz, Elier Amado Gil y Roberto Díaz Abraham.

Podemos visitar esta exposición de tres formas diferentes: haciendo snorkel, buceando y en barco. La presentación se divide en tres galerías:

Salón Manchones (a 8 m de profundidad). Salón Nizuc (a 4 m de profundidad, sólo apto para snorkel). Punta Sam (a 3,5 m de profundidad)

3. Grenada Underwater Sculture Park

En el país caribeño insular de Granada, en la Bahía Molinere, concretamente a dos millas al norte de la capital de San Jorge (oeste de la isla), se creó en 2006. Formado por 75 esculturas obra de Jason De Caires Taylor situadas a 5 m de profundidad y con una superficie de 800 m2.

La Bahía de Molinere sufrió considerables daños por el huracán Iván en 2004 y la colocación de estas esculturas artificiales ha ayudado a aumentar la vida marina de la zona.



4.
Museo Submarino de Cope Tarhankut

En las proximidades del cabo Tarhankut (Mar Negro), Crimea, y a una profundidad de 12 m encontramos diversas esculturas dañadas de antiguos líderes comunistas. Este museo fue una idea del buzo Vladimir Broumenskyy hace más de 20 años. Algunas de las estatuas proceden del Parque de los Héroes Caídos

5.
Museo Arqueológico Subacuático de Alejandría

Los mares que rodean la ciudad de Alejandría, de más de 2.000 años de antigüedad, han sido testimonio de muchos acontecimientos históricos de gran importancia. Esta zona está relacionada con figuras tan célebres como Alejandro Magno, la Dinastía Ptolemaica y Cleopatra VII, así como con Napoleón y Nelson. La bahía alberga las ruinas del famoso Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo, así como las del palacio de la Dinastía Ptolemaica. Asimismo, la cercana bahía de Abukir fue el escenario del hundimiento de ciudades antiguas como Canopo y Heraklion y, más recientemente, en tiempos de Napoleón, de tres batallas navales que sembraron de pecios el fondo marino.

Los primeros indicios de la existencia de un patrimonio cultural subacuático importante en las bahías oriental y occidental de Alejandría se detectaron a principios del siglo XX. Sin embargo, pasaron muchos años hasta que se iniciaron excavaciones arqueológicas propiamente dichas.

En esta localización los buceadores adirarán la Ciudad sumergida de Cleopatra y el Faro de Alejandía, contemplar esfinges, obeliscos, estatuas y columnas.

6.
Solitarias Esculturas Submarinas

Cristo del Abismo (Italia): estatua de bronce que homenagea al célebre submarinista Dario Gonzatti esculpida por Guido Galletti con una altura de 2,5 m. Encontramos esta estatua en la bahía de San Fruttuoso, en frente de Camgli y Portofino, a una profundidad de 17 m.

Ocean Atlas (Nassau): mide 6 m de alto y pesa 60 toneladas. Representa una mujer agachada y con la cabeza apoyada en una de sus rodillas, mirando hacia la superficie. Creada por Jason deCaires Taylor con cemento de ph neutro. Fue encarda por la BREEF (Fundación Educativa de Corales y Medio Ambiente de Bahamas). Se localiza en el Clifton Heritage National Park.

Mueso arqueológico submarino de Catar

En 2022 podremos visitar el mayor museo arqueológico submarino del mundo en Lusail (Catar).

ESCAFANDRA/sm

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

La misteriosa causa que provocó la catástrofe del Titanic ¿Brutal mentira o enigma resuelto?

Sean Molony se hizo famoso hace una semana por plantear la teoría de que el hundimiento del «Buque de los sueños» pudo haberse visto favorecido por un incendio. No obstante, en las últimas jornadas varios expertos han criticado esta tesis

Manuel P. Villatoro | Fue el 10 de abril de 1912. A las 12 y 15, para ser más exactos. Esa fue la fecha y la hora mágica en la que el «RMS Titanic» salió del puerto de Southampton en dirección a Nueva York. Lo hizo como un coloso de casi 270 metros de eslora y algo más de 28 metros de manga. Y también con el orgullo de ser uno de los navíos más lujosos de la época. No en vano la naviera que lo había ideado (la «White Star Line») decía de él que era el «Buque de los sueños» o el «Rey del océano».

La prensa fue todavía más allá. La revista «The Shipbuilder», por ejemplo, logró popularizar la idea de que era imposible que se hundiera al llamarle «la nave insumergible».

Por desgracia, el «Titanic» no pudo hacer honor a su apodo cuando, en la noche del 14 de abril de ese mismo año, chocó contra un iceberg en mitad del Atlántico. Aquel témpano se clavó en su casco hasta matarle pues, oficialmente, abrió una brecha en el casco que condenó a unas 1.500 personas a dejarse la vida en el fondo de las gélidas aguas. Al menos, eso es lo que pensaba hasta ahora. Sin embargo, como ya contó ABC el pasado dos de enero, una nueva teoría está ahondando en la posibilidad de que otro problema influyera en el hundimiento del buque.

La tesis ha venido de la mano de Sean Molony, un periodista irlandés experto en la historia del «Titanic». Este explicó en un documental emitido en Channel 4 hace algunas semanas (llamado «Titanic: the new evidence» -«Titanic: la nueva evidencia»-) que se produjo un incendio en el navío que debilitó severamente su estructura. En palabras de este experto, las llamas se propagaron exactamente en el lugar en el que posteriormente impactaría el iceberg e hicieron que el hielo abriera el lateral del bajel con mucha mayor facilidad.

Molony sustenta su afirmación en dos imágenes inéditas que tiene en su poder y que muestran las «cicatrices externas» que el calor dejó en el casco. Sin embargo, esta nueva y curiosa tesis ha sido criticada en las últimas jornadas por varios expertos. Muchos de los cuales son partidarios de que todo el castillo que levanta el divulgador histórico se basa en mentiras, suposiciones y malas interpretaciones. ¿Qué es verdad y qué no?

La nueva teoría

En el documental, Molony es partidario de que uno de los motivos que precipitó la tragedia naval más conocida de la Historia (y que costó la vida a más de un millar de personas, entre las mismas multitud de mujeres y niños) fue un incendio que se produjo días antes de que el buque partiera del puerto de Southampton (al sur de Inglaterra).

Las llamas se habrían producido en uno de los almacenes de carbón (o carboneras) del «Titanic» (el que se hallaba entre las salas de calderas 5 y 6, concretamente) y habría costado varios días extinguirlo. Aunque finalmente fue apagado, el reportero afirma que las altas temperaturas debilitaron exactamente la parte del casco en la que, después, impactaría el iceberg.

Y no solo eso, sino que -en palabras de Molony- este incendio fue ocultado por el presidente de la «White Star Line», quien estaba más preocupado porque el navío saliese en los periódicos, que por la seguridad de los pasajeros.

Molony dice haber tenido a un álbum exclusivo de fotografías inéditas sobre el buque que le habrían hecho llegar a esta conclusión. Según ha señalado a varios medios intencionales como el «Times», en dos de ellas (realzadas mientras el bajel salía de puerto hacia Nueva York) se puede ver una marca exterior en el lateral de estribor del casco en el lugar en el que se habría producido el incendio. Una abolladura que indicaría que la estructura estaba lo suficientemente dañada como para abrirse con más facilidad cuando chocó.

Según ha señalado Molony en el propio reportaje, el álbum es poco conocido y fue descubierto hace cuatro años. Pero no solo eso, sino que también se aventura a afirmar que este incendio fue confirmado por un bombero tras el accidente y que, de no haber sido por el triste suceso, el casco habría aguantado lo suficiente como para que otro navío pudiese llegar en ayuda del «Titanic». Y es que, al permanecer más tiempo a flote, muchas más personas podrían haberse salvado.

La teoría ha sido corroborada por varios expertos como Guillermo Rein, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica del Imperial College de Londres (el especialista en combustión latente consultado por Molony). Este doctor ha señalado, en declaraciones a la BBC, que «la teoría es perfectamente creíble» y que, tras ver las fotografías, considera que la mancha se corresponde con una severa abolladura en el casco de unos 10 metros.

Un desperfecto que coincidiría, en primer lugar, con el lugar en el que estaban las carboneras; y, en segundo término, con «la región que chocó contra el iceberg». Algo que le ha sorprendido sobremanera. «Me pareció espectacular. No me podía creer que la abolladura no hubiese sido registrada».

Ataques

Desde que el documental fue publicado, son muchos los expertos que han cargado contra esta teoría. Uno de los que más ruido ha hecho a nivel mediático ha sido el historiador y presentador Tim Maltin, autor de tres libros históricos sobre el «Titanic». Tal y como ha explicado este experto a varios medios internacionales, la existencia de un incendio en el barco no es ninguna novedad. De hecho, señala que es un hecho que ha quedado más que recogido en varios libros de historia. Lo noticiable, en sus palabras, estaría en las supuestas fotografías descubiertas por Molony. «Todos saben de la existencia del incendio», ha señalado a la BBC.

Maltin dice no haber visto las fotografías en vivo, pero cree -en base a las imágenes mostradas en el documental- que los defectos en el casco fueron fallos en la imagen «causados por el tiempo o el proceso de revelado». Un ataque que impacta directamente en la línea de flotación de la teoría de Molony. «No creo que muestren verdaderos daños. Si hubiera habido marcas causados por el calor hubieran salido en la prensa de la época y todo el mundo habría estado hablando de ello. Pero fue algo que nadie vio», añadió.

Maltin, además, afirma que -aunque el incendio se mantuvo activo durante varios días- siempre estuvo controlado. Con todo, sí reconoce que dañó la carbonera, pero no el casco y, ni mucho menos, la zona que luego recibió el impacto. «Aunque no se hubiese producido el incendio, el “Titanic” se hubiese hundido de igual forma por los daños que le causó el iceberg. Quedó tan dañado, que los desperfectos provocados por el incendio fueron irrelevantes. El impacto fue igual que el que habría provocado una bomba», ha señalado el historiador.

Y réplicas

Sin embargo, el profesor Rein rechaza esta lógica. «Molony tiene dos fotografías que se tomaron con la misma cámara en diferentes momentos y, en las dos, la abolladura está allí». Según el doctor consultado por Molony, el acero aquel día alcanzó temperaturas de entre 700 y 800 grados debido al calor provocado por las llamas. «Ya a 400 o 500 grados hubiera perdido mucha resistencia», ha explicado.

A su vez, es partidario de que la combustión latente (la que se sucede sin llamas) es la más difícil de apagar y «de las más persistentes en el mundo». De hecho, es tan complicada de extinguir que suele reaparecer en los días posteriores. Algo que habría sucedido en el «Titanic».

Rein, además, afirma que las evidencias y la historia apoyan su teoría. Y es que, es partidario de que en la carbonera se sucedió una combustión latente debido a que, para apagar el incendio (y según las fuentes oficiales) los operarios trasladaron el carbón del almacén, a las calderas. El resultado fue un aumento de la velocidad de hasta 23 nudos, la cual llevó al bajel a marchar a toda máquina hacia su final.

Esta tesis, además, solventaría otro misterio del «Buque de los sueños»: el por qué se ordenó el incremento de la velocidad. Algo totalmente desaconsejable en una zona en la que -según se había avisado- había icebergs.

Otro experto que también ha criticado ampliamente la tesis expuesta por el equipo de Molony ha sido el ingeniero naval Parks Stephenson. En declaraciones recogidas por la BBC, este experto ha indicado que el incendio, más que condenar a los pasajeros, les ayudó. Y es que, el carbón fue trasladado a babor (el lado contrario al que se recibió el impacto). Esto provocó que el buque escorase ligeramente hacia ese lado y, al impactar con el témpano de hielo, tardase más en irse a pique.

Por otro lado, también ha cargado contra algunos supuestos testigos del incendio: «El daño que el iceberg causó al barco, que (uno de los testigos) describe, fue en un lugar que nunca fue tocado por el fuego. El golpe no fue en los cuartos de carbón, fue en el cuarto de calderas».

La verdad del incendio ¿Qué se sabe?

La principal fuente que habla del incendio es Charles Hendrickson, un bombero que participó en las labores de extinción del fuego y que fue interrogado posteriormente por una comisión dedicada a averiguar la causa del accidente. En sus palabras, las llamas fueron vistas después de que el «Titanic» partiese hacia el puerto de Southampton (de donde debía salir hacia Nueva York). Es decir, el 2 de abril de 1912.

Concretamente, el «Titanic» partió de Belfast el día dos con dirección a Southampton después de hacer algunas pruebas de funcionamiento. «El barco llegó al puerto de Southampton poco después de la una de la madrugada del día cuatro y quedó amarrado en el fondeadero número cuarenta y cuatro. Las líneas White Star utilizaban este puerto para su servicio de pasajeros desde 1907. Una de las razones para su elección eran sus fondeaderos 43 y 44 que, con sus doce metros de calado podían alojar los buques de línea de mayor tamaño.», explica Jorge Oller Arenas en «La historia del Titanic y los grandes transatlánticos».

Esta teoría es compartida a día de hoy por los autores del libro «101 Things You Thought You Knew about the Titanic». «El fuego empezó entre las carboneras [o contenedores de carbón] ubicada entre las salas de calderas número 5 y número 6», añaden los autores de esta obra. La idea concuerda con los testimonios del bombero, quien afirma que las labores de extinción comenzaron «la primera vez que vi Southampton».

Las salas a las que se refieren tanto el testigo, como los expertos actuales, se encontraban ubicadas aproximadamente a la altura de la primera chimenea del «Titanic». Lógicamente, en la zona más baja del casco.

«En las profundidades de la nave se situaba la cubierta “G”, la mayor parte de ella en la denominada obra viva de un barco, que es la situada bajo el nivel del mar. Esta cubierta contenía la motorización del buque, las calderas, la maquinaria de refrigeración, generadores eléctricos, tanques de agua fresca, el nacimiento de las chimeneas y la sala de máquinas. La altura de esta cubierta equivalía a la de tres cubiertas superiores. Tan grandes dimensiones eran necesarias para alojar la enorme maquinaria», explica Oller. En esta zona, además, se ubicaban las dependencias de los bomberos.

En lo que no le falta razón a Molony es en que el incendio fue grave, duró varias jornadas, y la única forma que hubo de extinguirlo fue desplazando el carbón a toda prisa a otra parte del buque a «paladas», como el propio Hendrickson señaló.

«El incendio no se apagó mucho antes de que todo el carbón desapareciese. [No se apagó] hasta que yo y tres o cuatro hombres que estábamos allí acabamos de sacarlo de la caldera», añadía frente al comité de investigación. El bombero también dejó claro en su declaración que el calor produjo desperfectos en la pared del casco. Más concretamente, una «deformación» que intentó reparar «frotando un poco de aceite negro».

En lo que respecta a fuentes, tampoco le falta razón a Molony cuando afirma que este incendio fue ocultado por las autoridades del buque -al menos en un principio-. Y es que, cuando la misma comisión interrogó a Maurice Clark, el oficial de seguridad del «Titanic», uno de los temas a tratar fue el que no se hubiera redactado un informe sobre el suceso. Este señaló que no se llevó a cabo porque «no es raro tener estos pequeños fuegos en las calderas». Algo que contrasta radicalmente con la opinión del bombero, quien señaló que, en los cinco años que había trabajado para esa naviera, jamás vio que se produjera un fuego de esas características.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 


El primer parque arqueológico subacuático Monumento Nacional

El Parque Arqueológico Batalla Naval de Santiago de Cuba, como resultado de su estudio y documentación, ha sido declarado Monumento Nacional.

Vicente González Díaz/Casa Dranguet | Para dejar constancia de ello, han sido ubicadas dos tarjas, la primera en el Castillo del Morro San Pedro de la Roca, a la entrada de la Bahía de Santiago de Cuba, y la segunda al pie de los restos del crucero Acorazado Oquendo, en la ensenada de Juan González, al oeste de la ciudad.

Esta declaratoria no es para nosotros el objetivo final, sino el comienzo de una intensa labor de protección y conservación de este legado, labor que es imprescindible para garantizar el conocimiento y disfrute por las presentes y futuras generaciones de la herencia cultural de nuestros pueblos.

La importancia que ostentaron las aguas de la Mayor de las Antillas durante más de cinco siglos de historia naval, como elemento de comunicación entre diferentes pueblos y culturas fue trascendental. El océano Atlántico y el mar Caribe han sido testigos de una parte importante de nuestra historia en la cual han dejado huellas materiales diferentes culturas, diferentes periodos de esplendor de nuestro pasado y de otros pueblos. Esta cultura material que forma el patrimonio arqueológico subacuático es hoy legado histórico cultural de la nación cubana.

El área de la franja costera de la zona suroriental de la provincia de Santiago de Cuba fue escenario de uno de los acontecimientos navales más trascendentales de la historia de Cuba y el mundo. La cruenta y desigual batalla naval, que culminó con el hundimiento de la flota del vicealmirante Pascual Cervera y Topete, puso fin al dominio colonial español en América, y con esto dio paso al surgimiento del imperio más poderoso en la historia de la humanidad: Estados Unidos de América.

Los vestigios de aquella cruzada naval conforman lo que actualmente se conoce como el Parque Arqueológico Subacuático Batalla Naval de Santiago de Cuba, conformado por siete sitios arqueológicos donde yacen los pecios vinculados al desembarco y conflicto naval, así como por todas aquellas evidencias materiales —mástiles, masteletes, restos de las jarcias de las arboladuras, herrajes, partes de los emplazamientos de la artillería, proyectiles de grueso o mediano calibre, fluserías, balaustres y mecanismos de sistema de propulsión— pertenecientes a los buques que guardan relación de una forma u otra con los hechos. De igual forma, entre los restos que yacen sobre el fondo marino se han articulado, en más de un siglo de reposo y actividad biológica, ecosistemas especiales donde la fauna sésil y flora marina se han fusionado con los pecios en una entidad simbiótica que los protege mutuamente.

A pesar del enorme valor histórico, patrimonial y ambiental del que son acreedores los pecios, no son aún suficientes las acciones desplegadas en pro de su conservación. Las observaciones in situ de cada uno, realizadas durante años por investigadores y especialistas, han permitido constatar el grado real de deterioro de los mismos, así como la destrucción y pérdida progresiva y sistemática de sus elementos integrantes, en parte por la propia dinámica del medio marino y de los eventos meteorológicos extremos, pero fundamentalmente por la acción antropogénica.

El patrimonio cultural y natural subacuático hace referencia a todo vestigio de existencia humana que haya quedado sumergido bajo las aguas, sean terrestres o marinas, y que posee alguna importancia para la preservación de la historia de la humanidad en su relación con el entorno. Este patrimonio, al que puede pertenecer desde un barco hasta una ciudad, posee la característica sui generis de encontrarse en un medio especial, donde los valores naturales de los ecosistemas y sus particulares biótopos interactúan de manera decisiva con los valores culturales, ya que se imbrican con estos en una unidad dialéctica que es decisiva para su conservación, única garantía para su legado a las futuras generaciones como herencia compartida.

Ahora bien, el proceso de conservación del patrimonio cultural y natural subacuático, al referirse a un conjunto de acciones humanas con el propósito de salvaguardar valores universales, es expresión, y depende en grado sumo, del nivel cultural que poseen los individuos que se erigen como gestores del mismo, pues si no lo perciben como un tesoro universal, que además les pertenece, no podrán intervenir en su preservación. Lo anterior se refuerza por el hecho de que la mayor amenaza que enfrentan esos sitios arqueológicos proviene de las acciones antrópicas, no de las naturales, las cuales, bien sea por afán de expoliación o por simple desconocimiento, destruyen aceleradamente esos valores. Es atribuible al hombre el saqueo y la depredación irreversible, mientras que los daños provocados por elementos naturales transforman y degradan en el tiempo, pero pueden ser mitigados o evitados con un adecuado plan de manejo para su conservación. Por ello dicho proceso transita por la sistematización de la sensibilidad patrimonial y ambiental de los sujetos que, en unidad dialéctica entre empoderamiento y satisfacción de necesidades, permite la apropiación de la cultura requerida, y con ella el logro de la conservación.

ESCAFANDRA/sierramaestra

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en Cuba una babosa marina que cambia voluntariamente de color y se llamará David Bowie

Los moluscos cefalópodos -pulpos, sepias y calamares- destacan por las elaboradas modificaciones cromáticas de su cuerpo, comparables a las de animales tan complejos como el rodaballo, capaz de reproducir los cuadros de un tablero de ajedrez si se coloca sobre él

Biólogos españoles han hallado en aguas de Cuba una babosa marina capaz de cambiar voluntariamente de color, desde la transparencia al gris jaspeado pasando por el blanco, una capacidad camaleónica inusual en moluscos marinos por lo que ha sido bautizada con el nombre de David Bowie

Los autores del descubrimiento son Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, y Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo e investigador asociado al Instituto de Oceanología de La Habana, y el primero de ellos indica a EFE que es sorprendente la característica del cambio voluntario de coloración.

Esta propiedad en los animales marinos, ya sea cambiar de color como hacen los camaleones por motivos de camuflaje, intimidación a un posible depredador o por formar parte de un elaborado y singular cortejo, no es muy comunes en el conjunto de la biota marina de invertebrados, añade.

Modificaciones cromáticas

Los moluscos cefalópodos -pulpos, sepias y calamares- destacan por las elaboradas modificaciones cromáticas de su cuerpo, comparables a las de animales tan complejos como el rodaballo, capaz de reproducir los cuadros de un tablero de ajedrez si se coloca sobre él.

En el resto de los moluscos marinos sin concha, y muy especialmente en las babosas marinas (nudibranquios), son frecuentes las diferencias cromáticas entre individuos de una misma especie, pero los cambios de coloración del cuerpo en un mismo individuo no van más allá de ser modificaciones debidas a una alimentación diferenciada, nunca son cambios cromáticos voluntarios.

Homenaje a David Bowie

Sin embargo esta nueva especie de nudibranquio con don camaleónico en aguas de Cuba pasa de la transparencia, cuando reposa inmóvil bajo las piedras del fondo, al gris jaspeado y llega hasta el blanco, lo que motivó su dedicatoria al desaparecido David Bowie, “un músico genial de figura cambiante”.

De hecho, los biólogos marinos comparan el último trabajo de Bowie, “Lázaro”, con “un canto al blanco imperfecto de este nuevo animal y a la esperanza de su propia resurrección”.

Los investigadores, cuando descubren un nuevo animal o planta, tienen el privilegio de elegir su nombre científico, nombre que puede hacer referencia a un carácter anatómico de la especie como su color, a la localidad donde fue hallado por vez primera, o a una persona como David Bowie, de quien hoy se conmemora el primer aniversario de su fallecimiento.

Pero Bowie no es el único músico al que los investigadores le han dedicado una especie en su afán de unir música y naturaleza, pues el guitarrista Paco de Lucía fue honrado en 2014 con “Facelinopsis pacodelucia”, hallada en Algeciras y Ceuta, y “Elysia entredosaguas”, descubierta en playa del Carmen de Cancún, precisamente donde el maestro del flamenco tenía una residencia.

Otros ejemplos singulares “de musicalización de la naturaleza”, apuntan los biólogos, son “Aegires evorae”, de Cabo Verde, bautizada en honor de Cesárea Évora, la reina de la morna; “Intelcystiscus teresacarrenoae”, dedicada a Teresa Carreño, compositora venezolana autora de la música de su himno nacional, e “Inbiocystiscus tanialeonae”, dedicada a Tania León, destacada compositora y directora de orquesta cubana.

La especie nueva de nudibranquio, “Jorunna davidbowiei”, fue vista por vez primera en el litoral de La Habana en un fondo de roca inmediato al Acuario Nacional de Cuba, razón por la cual el ejemplar tipo en el que se basa su descripción original ha sido depositado en la tipoteca de su colección “en un país donde la música se lleva en la sangre y marca todo un estilo de vida”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Armada ayudará a proteger el patrimonio subacuático de Canarias

El director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, y el almirante comandante del Mando Naval de Canarias, Juan Luis Sobrino, han acordado crear un protocolo de coordinación y colaboración para proteger el patrimonio arqueológico subacuático de las islas.

Santa Cruz de Tenerife | El Gobierno de Canarias señala en un comunicado que de esta manera se pone de manifiesto el compromiso de la Armada en la conservación de nuestro patrimonio arqueológico, para lo que cuenta con medios, experiencia y la capacidad necesaria para llevar a cabo este cometido.

De esta forma, tanto el Gobierno de Canarias como la Armada buscan ejercer de forma coordinada y eficaz las misiones que ambas instituciones tienen legalmente encomendadas en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico subacuático.

La Armada, en concreto, tiene encomendadas, además de sus misiones generales relacionadas con la vigilancia y protección de los espacios marítimos y los bienes que estos albergan, atribuciones concretas en la protección de los restos de antiguos buques militares naufragados o hundidos en cualquier época.

En muchos casos estos constituyen la tumba de aquellos miembros de la Armada que fallecieron en el cumplimento de su deber.

La suma de conocimiento histórico, modernos medios de detección submarina y conocimientos de protección hacen de la Armada una organización idónea para el control del patrimonio arqueológico sumergido.

Así lo puso de relieve el director general de Patrimonio Cultural, quien añadió que, "el patrimonio que se encuentra sumergido no ha tenido el mismo nivel de protección y atención que el terrestre. Es el gran olvidado. Hay mucho que explorar y conservar en las aguas que rodean el Archipiélago".

El almirante comandante del Mando Naval de Canarias, Juan Luis Sobrino, señaló que los submarinistas de la Armada deben tener un entrenamiento constante y que para ello "nos da lo mismo hacer ejercicios simulados que actividades reales para proteger los restos que se encuentran sumergidos en Canarias".

Señaló, además, que la Armada tiene un museo en la Base Naval, de libre acceso "con fondos muy interesantes sobre la historia de las islas y nos gustaría trabajar con el Gobierno de Canarias para potenciarlo".

Ambas partes quedaron en redactar el protocolo de actuación y para ello está previsto que mantengan próximamente reuniones técnicas entre representantes de la Dirección General de Patrimonio Cultural y de la Armada.

El protocolo supondrá la colaboración con medios materiales y humanos con el objeto de proteger el patrimonio arqueológico sumergido con las unidades de buceadores, acuerdo que reitera el protocolo internacional de la UNESCO sobre la protección del patrimonio arqueológico sumergido.

"Es un paso importantísimo en la protección del patrimonio subacuático y significará una acción coordinada en la Arqueología Subacuática para Canarias. Este cuerpo militar comparte competencias en patrimonio arqueológico subacuático, derivadas de la Ley de Navegación Marítima y de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, respectivamente", indica Miguel Ángel Clavijo.

La Armada cuenta con medios y personal técnico cualificado para llevar a cabo trabajos de prospecciones geofísicas de localización de pecios.

Cuenta también con base documental y archivística propia de un alto valor para la investigación histórica de los naufragios, sin olvidar que ha sido en el seno de la Armada donde se ha iniciado y desarrollado el buceo en España y sus aplicaciones, tanto en el campo militar como en el civil y científico.

El Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, aprobado en 2007, confiere a la Armada un papel determinante en la protección de este rico patrimonio de forma coordinada a todos los departamentos y administraciones públicas implicados en esta protección, adoptando una serie de medidas concretas para la salvaguarda, conservación y difusión del legado que se encuentra en las aguas.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿Ha sido una inocentada la noticia del "incendio del TITANIC"?

La Fundación TITANIC desmonta la falsa noticia sobre el incendio a bordo del "Buque de los sueños"  -  Los análisis científicos realizados en Boston al casco del Titanic rechazan cualquier incendio a bordo.  -   Ninguno de los 712 supervivientes, tripulantes y pasajeros, vio nunca ningún incendio.

Para Jesús Ferreiro, presidente de la Fundación Titanic, y creador de todas las exposiciones que se han producido en Europa, donde se detallan las causas reales del hundimiento del Titanic, esta noticia del incendio a bordo le parece una autentica inocentada y sin absolutamente ninguna base real en la que se basa.

La Fundación Titanic recuerda que en el siniestro del Titanic, ocurrido en la noche del 14 al 15 de abril de 1912, en el que perdieron su vida 1495 personas, hubo 712 que se salvaron, muchas de las cuales, sobre todo tripulantes, tuvieron que declarar ante un jurado sobre lo que pasó a bordo en esa trágica noche.

Ninguno de los supervivientes, ni tripulantes ni pasajeros, declaró, nunca, haber visto ni oído hablar de ningún incendio a bordo. Tampoco ninguno de los supervivientes a los que entrevistó Jesús Ferreiro en su etapa de periodista del programa de radio "Onda Pesquera", a los que preguntó, entre otras cosas concretas, por si había habido alguna explosión o incendio a bordo, todos, sin excepción, respondieron negativamente.

La inocentada del incendio se basa en una fotografía que, en primer lugar, nadie puede certificar que pertenezca al Titanic, y en segundo lugar, es muy aventurado afirmar que, por la imagen que muestran, eso fue un incendio, porque más parece una mancha¡¡¡

Las causas del hundimiento están, desde hace algunos años, aclaradas científica y documentalmente, tanto por el material que se ha subido a la superficie como por los imágenes de rayos X e infrarrojos que se han realizado de los restos del buque, donde claramente se demuestra que el único motivo del hundimiento del Titanic fue el roce con el iceberg, justo en la zona de la cartería de abordo.

Además, se ha subido a la superficie una parte del casco, precisamente del costado de estribor, donde, en el Laboratorio mejor preparado del mundo, en Boston (EE.UU.), se demostró en primer lugar la excelente calidad del acero del casco, y, que en el 12 % de los remaches analizados, la elevada cantidad de escoria, fue lo que le restó fuerza. Hay que tener en cuenta que las planchas del casco del Titanic estaban unidas por más de tres millones de remaches, y que el 12 % de más de tres millones son muchos remaches. (Es como si construimos una casa con mezcla de arena en el cemento superior a la permitida...seguramente la casa se cae..)

En la exposición "Titanic The Reconstruction", que actualmente se puede visitar en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se demuestra, con datos científicos, y pruebas, que las causas del hundimiento del Titanic solo fueron la rotura de los remaches por su alto nivel de escoria.

El autor de esta noticia se atreve a afirmar, además, que el gerente de la compañía, Joseph Bruce Ismay, "obligo" a la tripulación a guardar silencio sobre este incendio, pero se olvida de mencionar que, precisamente esa misma tripulación, acusó a Bruce Ismay de indigno y cobarde, por haber abandonado el Titanic a bordo de un bote salvavidas ocupando el opuesto de una mujer....por este motivo fue repudiado por la sociedad londinense y acabó suicidándose¡¡¡

Como inocentada está regularmente construida, pero como noticia, a la Fundación Titanic le parece una tomadura de pelo¡¡¡

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Los arqueólogos excavan el barco hundido en Deltebre y lo reproducen en 3D

Se han tomado entre 4.000 y 5.000 fotografías de la embarcación, que se hundió en 1813

Los arqueólogos han terminado de excavar el buque de guerra del siglo XVIII que embarrancó, junto con cuatro naves más, frente a las costas de Deltebre. La campaña de este 2016, la octava que se ha hecho en la embarcación, ha permitido acabar de documentarlo con profusión. Se han hecho entre 4.000 y 5.000 fotografías de la nave, que dentro de unas semanas se traducirán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

“Nunca se ha visto entero, porque las corrientes lo han ido tapando y destapando; y ahora, las nuevas tecnologías lo permitirán”, concreta el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya (CASC), Gustau Vivar. Aún queda, pero una incógnita por desvelar: saber cuál era el nombre del barco. Sobre la mesa, hay cinco posibles. La próxima primavera, los expertos del CASC viajarán a Londres para vaciar los archivos en busca de documentos que permitan saber como se decía, realmente, el Deltebre I.

El barco que un pescador local, Carlos Somolinos, descubrió en 2008 frente a la isla de Buda formaba parte de la flota aliada comandada por el teniente general inglés John Murray. A principios de la Guerra del Francés, la escuadra intentó asediar Tarragona.

Pero el ataque fue un fracaso. Cuando el convoy militar se dirigía hacia el puerto de Alicante, una llevantada les sorprendió a las gargantas del Ebro. Era el 20 de junio de 1813. Hubo hasta dieciocho barcos que se embarrancaron, de los que se recuperaron trece. Las cinco naves restantes -con su carga militar- quedaron en el fondo. Y la Deltebre es una de ellas.

Este ha sido un yacimiento prolífico. A lo largo de las diferentes campañas, los arqueólogos han vuelto a la superficie todo lo que se conservaba del cargamento.

Testigos no sólo de la vida militar de la época, sino también de la técnica naval y del día a día a bordo

Balas de plomo, cientos de piedras hogueras, un cañón de bronce, el timón, el ancla, barriles de pólvora, artillería, botellas de vino y cerveza, botones de casacas… La lista es extensa. En paralelo, desde el CASC también se ha estudiado la arquitectura naval de este barco, cuyos restos se encuentran a una profundidad de unos 7 metros.

La nave, de tres palos, hacía 35 metros de largo por 6 de ancho. No era un barco de ataque, sino que formaba parte de la flota de apoyo. “Servía para transportar el material de guerra para abastecer los buques de ataque: cañones, artillería y toda la intendencia necesaria para los soldados”, concreta Gustau Vivar.

Reproducción en 3D

Ahora, una vez terminada la última campaña, los restos de la nave repondrán para siempre en el fondo del mar. Eso sí, cubiertas por una capa de arena con el objetivo de evitar expolios. Antes de tapar el yacimiento, sin embargo, los arqueólogos han llegado a hacer entre 4.000 y 5.000 fotografías, que este próximo enero se transformarán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

El objetivo es divulgar los restos y enseñar qué es lo que se ha conservado. “Los restos del barco no se han visto nunca enteras del todo, porque las corrientes marítimas lo tapando y destapando; ahora, sin embargo, gracias a todas las fotografías que hemos ido haciendo durante los últimos años, podremos visualizarlo”, concreta Gustau Vivar.

“Lo que hemos hecho, podríamos decirlo así, es el estudio anatómico de este barco hundido, lo que nos permitirá saberlo todo, lo que no sólo será interesante para la arqueología sino también para hacer divulgación” , explica el director del CASC. De momento, los ordenadores trabajan con las fotografías y ya han extraído una primera imagen, a baja definición, que permite hacerse la idea del resultado final.

En Londres para encontrar el nombre

Del Deltebre I se conoce casi todo, como las características de la nave, el contexto histórico, la vida a bordo. Pero todavía hay una incógnita que hay que desvelar: el nombre de la nave. Los arqueólogos trabajan con cinco posibles, que corresponden con los barcos que se embarrancaron. El Deltebre I cuando navegaba surcaba las aguas con el nombre de ‘Magnum Bonum’, ‘Alfred’, ‘Southampton’, ‘Harlequin’ o ‘Albion’.

El director del CASC cree, basándose en los resultados de las excavaciones, que estos dos últimos tienen pocos números. Pero no se pueden descartar. Para averiguar la incógnita, que de momento reposa bajo agua, los arqueólogos viajarán esta primavera hasta Londres para vaciar archivos y documentación relativa a esta flota militar. Allí, esperan encontrar la respuesta que desvele el interrogante.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Detienen a una mujer por practicar buceo con hombres

Las autoridades identificaron a la mujer a través de un vídeo de YouTube en el que aparecía con un traje de buceo completo y la cabeza descubierta. La arrestada estaba en compañía de su entrenador y varios hombres.

Las autoridades saudíes han detenido a una mujer que estaba practicando buceo junto a su entrenador en una playa de la ciudad de Yeda, en el oeste de Arabia Saudí, informó  la Policía.

Esta detención fue realizada tras la publicación de un vídeo en la plataforma YouTube a través del cual se pudo identificar a la mujer y al resto de hombres que la acompañaban, según un comunicado del portavoz policial de la región de La Meca, Aatia al Qurashi.

La nota agregó que la detenida, cuyo origen no fue precisado, aparecía en el vídeo portando el equipo de buceo antes de sumergirse en el mar y en compañía de su entrenador y de varios hombres, lo que no está permitido por las leyes saudíes. En el vídeo, la mujer aparece vestida con un traje de buceo completo y con la cabeza descubierta.

Asimismo, la policía detuvo horas más tarde al resto de participantes que aparecían en la filmación, tras localizar el lugar donde fue grabada la escena, que dura más de un minuto. Una vez detenidos, las fuerzas del orden trasladaron a los arrestados a la comisaría para ser interrogados, aunque el texto no detalla el número de personas arrestadas.

El miércoles el mismo titular de la policía emitió un comunicado en el que informó de la detención de varias personas, de distintas nacionalidades árabes, por haber celebrado una fiesta mixta en una terraza de la misma ciudad.

Las leyes saudíes, basadas en una interpretación estricta de la sharía o ley islámica, establecen la separación de hombres y mujeres en los espacios públicos.

ESCAFANDRA/20minutos

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Submarinos no tripulados chinos se sumergen más de 10.000 metros

Tres dispositivos de mar profundo no tripulados se sumergieron más de 10.000 metros y completaron las pruebas marítimas en el Pacífico, según los científicos chinos que dirigían la investigación.

Shanghai | El director del Centro de Investigación de Ciencia de la Vida Hadal de la Universidad Oceánica de Shanghai, Cui Weicheng, encabezó un equipo de investigadores que realizó estudios en el abismo Retador en la Fosa Mariana, la parte más profunda de los océanos del mundo.

El grupo de batiscafos descendió en diciembre desde el buque de investigación Zhang Jian, la nave nodriza de la serie Pez Arcoíris.

Los tres submarinos alcanzaron una profundidad de más de 10.000 metros. El primer aparato Pez Arcoiris tomó fotos, el segundo recogió muestras de sedimento y el tercero acumuló muestras biológicas, precisó Cui.

El proyecto de Pez Arcoiris es un laboratorio móvil cofinanciado por capital estatal y privado. "El exitoso experimento marítimo marca otro paso en la investigación sobre el mar profundo de China", apuntó Cui.

Globalmente, existen 26 fosas hadales, cuya profundidad supera los 6.500 metros. Son hogar de muchas especies desconocidas y albergan recursos energéticos y metales.

En agosto, el submarino no tripulado de China "Haidou-1" descendió a una profundidad de 10.767 metros en la Fosa Mariana, estableciendo un nuevo récord.

China se convirtió en el tercer país, tras Japón y Estados Unidos, en construir submarinos capaces de alcanzar una profundidad superior a los 10.000 metros.

Los científicos prevén que China tendrá un submarino tripulado capaz de sumergirse a 10.000 metros para 2019 ó 2020.

ESCAFANDRA/xinhua

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Museo subacuático, para Semana Santa

Con una inversión de 3 millones de pesos, el museo subacuático más importante de todo el continente entrará en funciones el próximo período vacacional de Semana Santa

Hubert Carrera Palí / San Francisco de Campeche | La investigadora Helena Barba Meinecke, responsable del proyecto y de la Subdirección Arqueológica Subacuática de la península de Yucatán/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, señaló que en 34 años de investigación se ha encontrado una riqueza subacuática de 425 sitios de patrimonio arqueológico sumergido, desde la costa a 200 millas náuticas del golfo de México y el Caribe. De estos sitios, 170 se localizan en aguas de Campeche.

Barba Meinecke reveló que el museo se encontrará en el balneario Playa Bonita, de esta capital, y se encuentra en su fase final. Ahora sólo espera que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorice el permiso de cambio de uso de suelo, lo cual será a más tardar en marzo de 2017, lo que permitirá echar a andar este atractivo turístico único, el cual también servirá para la formación de futuros investigadores subacuáticos de todo el mundo.

Detalló que el museo subacuático será la recreación de una embarcación española del siglo XVIII que encalló en aguas del Golfo, a una profundidad de tres brazas por lo que atraerá a quienes gusten del buceo o del snorkel, ya que podrán ver en la profundidad del océano todos los componentes de esta nave, desde sus anclas y cañones, así como la riqueza que transportaba en una longitud de un kilómetro.

La investigadora aseguró que el museo subacuático resultará una experiencia diferente a todos los atractivos turísticos, por lo que traerá importantes divisas para la entidad, además que será una importante fuente de empleos para los campechanos.

Aseguró que el proyecto cuenta con todo el respaldo de la Unesco, a través de la Convención General para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, y es el único en su género en todo el continente americano.

En el proyecto participan 25 especialistas y recibe apoyo financiero de la Administración Portuaria Integral (API), del gobierno del estado y el INAH, que se dedicó a realizar la parte técnica y la recreación de este encallamiento, abundó.

Trabajos en la península

Desde 2013, la Subdirección de Arqueología Subacuática inició investigaciones en 16 sitios. Este años fueron 45, que se ubican en Bolonchén de Rejón, Miguel Colorado y Chiuná, en Campeche; en Valladolid y Tizimín, en Yucatán, y a lo largo de la costa del Caribe mexicano.

Barba Meinecke destacó el apoyo brindado en estos proyectos por el Grupo Espeleológico del Mayab, que ha aportado toda su experiencia a la investigación realizada en el mar.

ESCAFANDRA/expreso

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborarán primer catálogo de especies marinas del Perú

U. Nacional del Santa, en Áncash, Imarpe y Asociación Pro Delphinus recibirán financiamento de más de S/1 millón del Concytec

Laura Urbina | La Universidad Nacional del Santa (UNS), en Áncash, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Asociación Pro Delphinus ganaron una importante suma de dinero para desarrollar el proyecto denominado “Catalogando la Biodiversidad Marina del Perú, código de barras de ADN para el estudio, conservación y uso sostenible de los recursos”.

El financiamiento es otorgado tras una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y asciende a un millón y 500 soles.

El proyecto ganador es liderado por Imarpe. La UNS como institución asociada será la encargada de codificar el ADN de todas las especies marinas de la costa peruana en su laboratorio de Genética, Fisiología y Reproducción de la Escuela de Biología en Acuicultura.

También contará con el apoyo del Instituto Biodiversidad de Ontario, la Universidad de Guelph, el Colegio de la Frontera y la institución estadounidenste Smithsonian.

El apoyo económico recibido será administrado por el Imarpe para la investigación y elaboración de un catálogo que permita conocer el ADN de peces, invertebrados y algas que viven en el litoral de nuestro país.

Además, el Concytec hará entrega de una torre de alta potencia y computadoras de última generación para realizar los trabajos que esta investigación requiere.

Cabe indicar que las docentes de la Escuela Profesional de Biología en Acuicultura de Áncash, Eliana Zelada Mazmela y Carmen Izasiga Barrera, serán las encargadas de realizar las investigaciones y desarrollar el primer catálogo molecular de especies marinas.

ESCAFANDRA/comerciope

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Un robot submarino revela una Antártida llena de vida

Las imágenes fueron grabadas en una cámara conectada a un vehículo operado remotamente desplegado por científicos bajo el hielo marino

Un robot submarino ha revelado un mundo próspero bajo el hielo antártico, lleno de esponjas en forma de coco, gusanos semejantes a diente de león, algas rosadas incrustantes y estrellas de mar. Las imágenes fueron grabadas en una cámara conectada a un vehículo operado remotamente (ROV) desplegado por científicos bajo el hielo marino en O'Brien Bay, cerca de la estación de investigación de Casey en la Antártida Oriental.

El biólogo de la División Antártica Australiana, Glenn Johnstone, dijo que las imágenes fueron capturadas mientras los científicos recuperaban un registrador de datos SeapHox pH, que registra la acidez, el oxígeno, la salinidad y la temperatura del agua de mar en una base horaria desde noviembre del año pasado.

«Cuando se piensa en el medio marino costero antártico, las especies emblemáticas como pingüinos, focas y ballenas suelen robar el espectáculo», dijo Johnstone.

«Este material revela un hábitat productivo, colorido, dinámico y lleno de una amplia variedad de biodiversidad, incluyendo esponjas, arañas marinas, erizos, pepinos de mar y estrellas de mar.«Estas comunidades viven en agua de -1,5 ° C durante todo el año y están cubiertas de hielo marino de 1,5 metros de espesor durante 10 meses del año».

«Ocasionalmente un iceberg puede moverse y borrar una comunidad pero, sobre todo, el hielo marino proporciona protección contra las tormentas que se enfurecen por encima, convirtiéndolo en un entorno relativamente estable en el que la biodiversidad puede florecer».

Johnstone dijo que los científicos apenas están comenzando a entender la increíble biodiversidad y complejidad del ecosistema cercano a la costa antártica y las amenazas que enfrenta en el futuro.

El proyecto del Programa Antártico Australiano es el último componente de campo de un experimento diseñado para determinar los impactos de la acidificación de los océanos en las comunidades de los fondos marinos del océano antártico bajo el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.

El líder del proyecto, Johnny Stark, de la División Antártica Australiana, dijo que una cuarta parte del dióxido de carbono emitido en la atmósfera es absorbido por el océano, lo que aumenta su acidez.

«El dióxido de carbono es más soluble en agua fría. Las aguas polares se acidifican al doble de las regiones tropicales o templadas, por lo que esperamos que estos ecosistemas estén entre los primeros impactados por la acidificación de los océanos», dijo Stark en un comunicado.

«Las investigaciones muestran que las algas rosadas incrustantes, conocidas como algas coralinas crustosas, pueden disminuir en extensión en un océano futuro más ácido, ya que incorpora calcio en su estructura, y esto se vuelve más difícil para los organismos a medida que aumenta la acidez del agua de mar. La Antártida puede ser uno de los primeros lugares que vemos efectos perjudiciales de la acidificación del océano en estos organismos», dijo.

James Black, estudiante de la División Antártica Australiana, dijo que el ROV fue desplegado a través de un pequeño agujero perforado en el hielo marino y también recolectó diatomeas y sedimentos.

Los científicos estudiarán el efecto de la acidificación del océano en estas comunidades en laboratorios en la sede de la División en Tasmania. «Incluso los pequeños cambios en el momento de la ruptura del hielo marino pueden alterar la composición de las comunidades en estas aguas costeras poco profundas por lo que estamos tratando de entender qué otros impactos puede haber en un océano acidificante», dijo Black

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        

 Febrero >>