Noviembre 2015 |
|
![]() ![]() ![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
|
Vivirá
un año "encapsulado" sobre un
iceberg a la deriva
Alistan
museo subacuático en Europa
(27.11.15)
Capturan
un calamar gigante de 150 kilos y 10
metros en aguas de Asturias
(25.11.15)
Descubren seis nuevas especies de peces en
los mares de Isla de Pascua
(24.11.15)
¿Qué
fue del primer museo español
proyectado bajo el agua en Isla
Grosa?
(23.11.15)
Medio
Ambiente prohíbe el buceo nocturno y
acercarse a especies protegidas en
el museo
(20.11.15)
Autoridades
científicas de Cuba y EEUU firman un
acuerdo medioambiental
(19.11.15)
Un
nuevo océano se está gestando en el
fondo de un mar de la Antártida
(18.11.15)
La
misión "imposible" del noruego que
quiere atravesar el Océano Pacífico
en una balsa
España
sigue 13 años después sin la
tecnología para revisar pecios como
el del «Prestige»
(16.11.15)
Un
buceador de Ferrol halla varios
cañones en la ría
(13.11.15)
Sylvia
Earle: "La mitad de
la vida de los océanos ha sido
extraída en 60 años"
(13.11.15)
Murcia
ya titula al buceo deportivo español
en el Campus de Espinardo
(12.11.15)
Medio
Ambiente inicia una nueva
convocatoria para participar en la
Un
ejército de drones quiere crear un
Google Maps de los océanos
(10.11.15)
Localizados en
aguas de Formentera un pecio romano
y dos del siglo XVII
(09.11.15)
Reedición
de libros únicos por la HDSES
(09.11.15)
Mar
de Baleares. Mission Blue y
Asociación Ondine están valorando su
consideración...
(06.11.15)
La
Herradura será sede del Campeonato
de Europa de Fotografía Submarina
2016
(05.11.15)
Así
es el día a día de los buceadores de
la Armada, los héroes del rescate
(04.11.15)
Puertos rechaza que el PGO
proteja el valor arqueológico de la
bahía de Arrecife
(03.11.15)
¡Hallan 22 barcos naufragados en
el mar Egeo!
(01.11.15)
Los
baños del TITANIC salen a la
superficie en Santander
(01.11.15)
..........................................
...........................................
Vivirá un año "encapsulado" sobre un iceberg a la deriva
Alex Bellini conjuga, en un mismo carácter aventurero, la curiosidad de Jacques Cousteau y el tesón de Forrest Gump. No en vano este joven explorador italiano ha atravesado a remo el océano Pacífico y recorrido a pie los 5.4000 kilómetros que separan Nueva York de Los Ángeles.
Benjamín
G. Rosado | Ahora, a sus 37
años, se ha propuesto ir un poco más
lejos con el proyecto Adrift (a la
deriva), que a finales de 2016 le
permitirá vivir un máximo de 12
meses dentro de una cápsula ubicada
sobre un iceberg groenlandés. Su
objetivo es documentar desde allí el
proceso de extinción del hielo hasta
llegar a aguas cálidas.
¿Cómo surge la idea de este proyecto?
Siempre he sentido atracción por las regiones polares. Siendo un niño quedé fascinado por la historia de Umberto Nobile, un piloto italiano que en 1928 consiguió sobrevolar el Polo Norte en dirigible. La expedición se estrelló en su viaje de regreso y los 10 hombres de Nobile tuvieron que sobrevivir 40 días a temperaturas extremas hasta que los rescataron. El proyecto Adrift tiene mucho de reto personal, pero no seré yo a quien haya que rescatar, sino al mundo.
¿Por qué Groenlandia y no otra región?
En los últimos años se han batido muchos récords en esta zona del planeta. Entre 1999 y 2002, Groenlandia perdió un total de 36.000 millones de toneladas de hielo. Si permitimos que este proceso continúe, durante los próximos 100 años el nivel del mar se habrá elevado 30 centímetros, con las catastróficas consecuencias que esto supone. Los datos son escalofriantes y, sin embargo, no parece que estemos haciendo todo lo necesario para frenar este proceso si tenemos en cuenta que 2010 fue el año más caluroso en Groenlandia, con una media de 3º C por encima de los registros de los últimos cien años.
¿A qué se dedicará dentro de la cápsula?
Recogeré datos en tiempo real que puedan ser de utilidad para los científicos: mediciones sobre la temperatura del iceberg en sus diferentes zonas, análisis sobre el efecto albedo [reflejo de la radiación solar] en la superficie de hielo y estudios sobre los cambios de forma y de tamaño. Por razones de seguridad, permaneceré el mayor tiempo posible en el interior de la cápsula, pero saldré también para recoger agua, tomar muestras y también para recibir a mis invitados. Durante el tiempo que esté a la deriva recibiré a científicos, ecologistas y expertos de todas las disciplinas para intercambiar opiniones y conocimientos.
¿Qué es lo que más le preocupa de la misión?
En todo momento estaré en contacto con un equipo de rescate. Pero no hay que olvidar que viviré a lomos de un monstruo del tamaño de un campo de fútbol. Los icebergs pueden resquebrajarse por cualquier parte y es bastante habitual que en algún momento de su evolución se den la vuelta. Por eso, los 12 meses de la misión son sólo una estimación. Mi mayor preocupación es aguantar el tiempo suficiente para recoger datos de interés para la comunidad científica.
ESCAFANDRA/em
..........................................
...........................................
Alistan museo
subacuático en Europa
En
la isla canaria de Lanzarote van a
hundir en marzo 300 esculturas del
artista británico Jason de Caires
Taylor. Así nacerá el primer museo
subacuático de Europa, informó la
oficina de turismo de Lanzarote. Las
figuras de tamaño real son
imitaciones de personas en
situaciones cotidianas, por ejemplo
cuando se toman una selfie.
La exposición bajo el agua a una profundidad de 15 metros es interesante sobre todo para quienes practican el snorkel o el buceo. Sin embargo, como el agua está tan clara, las obras también se pueden observar desde un barco con fondo de cristal.
La inauguración del Museo Atlántico está programada para el 1 de enero de 2017. Algunas esculturas ya se pueden ver, hasta marzo de 2016, en el museo de arte contemporáneo MIAC Castillo de San José en Arrecife, la capital de Lanzarote.
ESCAFANDRA/natinalgeographic
..........................................
...........................................
Los galeones de Rande abren la Semana de Cine Submarino de Vigo con Sténuit de invitado
El Centro Cultural Afundación de Vigo acoge del 25 al 27 de noviembre la XXV Semana de Cine Submarino, organizada por el vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Uvigo, y que, en esta edición, contará con la presencia del arqueólogo belga Robert Sténuit como invitado de honor.
Tiene
83 años y es una leyenda viva de la
arqueología submarina. El belga
Robert Sténuit, uno de los últimos
cazatesoros de los galeones hundidos
en 1702 en Rande y el primer hombre
capaz de permanecer 24 horas
sumergido en 1962, visita Vigo para
participar en la Semana
Internacional de Cine Submarino, que
cumple este año su 25 aniversario.
Los vigueses podrán ver
gratuitamente el documental “Los
buscadores del tesoro de la Ría de
Vigo” (Teatro Afundación, 20:00
horas), con imágenes de Vigo y
Baiona de aquella época, y visitar
en el vestíbulo del teatro una
exposición de 34 imágenes en la
expedición en la participó el belga
y que dirigía el buceador John
Potter. Sténuit ya había estado en
Vigo cuando se celebró el tercer
centenario de la batalla de Rande y
ahora regresa para hablar nuevamente
de los increíbles tesoros que se
cree que guarda la Ría de Vigo y en
especial del galeón Santo Cristo de
Marcaibo hundido al sur de las Cíes.
Cuenta que en los años 50 cuando vio
las bateas de mejillones en la Ría
pensó que eran investigadores que se
habían adelantado en la búsqueda de
los tesoros de la Flota de Indias.
Así de fuerte comienza este año la Semana de Cine Submarino, que organiza la Universidad de Vigo en colaboración con el incombustible director del evento, José Luis González, y con Afundación. Esta última entidad además de reservar el teatro también organiza actividades para unos dos mil escolares, que ven las proyecciones en horario de mañana. La Semana de Cine Submarino contó el año pasado con 4.200 espectadores y este año esperan superarlo.
La Semana viene además con dos producciones gallegas, “El legado de las rías gallegas” del vigués Jorge Candán, premiado hace unos días en el Festival de Donosti, que se proyecta mañana, y el estreno del documental “Un espectador vulnerable” del investigador del CSIC Ángel Guerra y María Rey, que muestra la riqueza marina de las islas Cíes y alerta sobre la necesidad de proteger el pulpo. Este último trabajo se verá el jueves, también con una cinta sobre el calamar gigante, y el viernes llega otra estrella, Mike Valentine, volcado en el mundo del cine.
ESCAFANDRA/atlantico
..........................................
...........................................
Capturan un calamar gigante de 150 kilos y 10 metros en aguas de Asturias
Se
ha capturado accidentalmente un
ejemplar de calamar gigante 'Architeuthis
dux', de unos 150 kilos de peso y 10
metros de longitud en el caladero
del Codillo, situado a varias millas
de la vertical de Villaviciosa,
Asturias. Se trata de una hembra
posiblemente inmadura, que ha sido
congeleada para trasladarla a Luarca
y practicarle la necropsia, para
posteriormente, ser exhibido.
La tripulación del pesquero Minchos VI ha capturado accidentalmente un ejemplar de calamar gigante, 'Architeuthis dux', de unos 150 kilos de peso y 10 metros de longitud en el caladero del Codillo, situado a varias millas de la vertical de Villaviciosa, Asturias.
El ejemplar, una hembra posiblemente inmadura, ha sido congelado en las instalaciones de la lonja pesquera de Gijón y será trasladado a Luarca donde la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas, CEPESMA, procederá a practicarle la necropsia para, posteriormente, ser exhibido.
"Es un ejemplar extraordinario, es de los más grandes que se han localizado en estos últimos años", ha explicado el presidente de CEPESMA, Luis Laria. El calamar fue capturado con el arte de arrastre a unos 500 metros de profundidad y fue toda una sorpresa para la tripulación. "Ver un ejemplar de ese tamaño impone a cualquier persona, incluso a los que faenan diariamente y lleven años en el mar".
CEPESMA practicará la necropsia a este ejemplar, junto a otros dos que tiene congelados, antes de que finalice el año. La previsión es que el centro de divulgación científica Parque de la Vida, de Luarca, exhiba un total de ocho calamares gigantes a partir de principios del próximo año.
ESCAFANDRA/efe
...........................................
...........................................
Descubren seis nuevas especies de peces en los mares de Isla de Pascua
Los
investigadores a cargo de la
exploración valoraron a Rapa Nui
como un verdadero santuario
marítimo, único en el mundo y que
hay que preservar.
Seis
nuevas especies de peces que habitan
el fondo marino de Isla de Pascua
fueron descubiertas por un grupo de
investigadores del Núcleo Milenio
Ecología y Manejo Sustentable de
Islas Oceánicas (ESMOI) de la
Universidad Católica del Norte, de
la Universidad de Hawai y de la
Universidad del Estado de Florida.
Los peces encontrados son de llamativos colores, a diferencia de lo que se ve normalmente a esas profundidades. Además, se encontraron corales látigo, en colores blanco y amarillo.
"Bajamos la cámara rotatoria entre los 150 y 200 metros de profundidad y pudimos observar estos peces nunca antes vistos en el mundo, sin enumerar los invertebrados que se encontraban en el lugar", dijo Javier Sellanes, investigador asociado del proyecto.
Por su parte, el director del Núcleo Milenio ESMOI, Carlos Gaymer, asegura que "cada vez que tenemos una inmersión, tenemos novedades. Cada día es un descubrimiento nuevo y esto ha sido maravilloso para nosotros como científicos, puesto que no sólo nos encontramos con especies que no sabíamos que también podían estar aquí, sino que también hemos visto otras desconocidas para la ciencia. Lo que te da una idea del déficit de información científica que existe para esta zona".
Este trabajo también ha incluído a la comunidad Rapa Nui, quienes han ayudado con embarcaciones y conocimiento del lugar, entre otras colaboraciones.
Alan Friedlander, profesor de la Universidad de Hawai y director científico de Pristine Seas, de National Geographic, "el gran valor de este proyecto es que involucra a la gente de Rapa Nui, ya que así pueden entender el valioso legado submarino que tienen. Un lugar diferente a cualquier otro existente en el mundo (...) Aquí he visto especies que son únicas y por lo tanto están en riesgo, por lo tanto hay que cuidarlas".
ESCAFANDRA/ahoranoticias
...........................................
...........................................
¿Qué fue del primer museo español proyectado bajo el agua en Isla Grosa?
En 2013 tres arqueólogos, con sobrada experiencia en arqueología subacuática, iniciaron un proyecto lúdico-científico consistente en crear una visita guiada bajo el agua para conocer la riqueza que esconde los fondos de Isla Grosa.
José
Luis Domínguez | Juan Pinedo,
Felipe Cerezo y Carlota
Pérez-Reverte se embarcaron en la
idea logrando el apoyo de las dos
universidades públicas murcianas (UMU
y UPCT), los avales necesarios desde
la Consejería de Cultura y las
siempre buenas palabras de los
ayuntamientos de Cartagena y San
Javier. Además, los clubes de buceo
de la zona ofrecieron su
colaboración con el material e
instalaciones mínimas, como un
barco, para poder ponerlo en marcha.
La experiencia funcionaba muy bien en otros países europeos y no tenía por qué fallar en España. De hecho, los primeros meses lograron que doscientos entusiastas de la arqueología y del submarinismo descendieran hasta el museo a través de los senderos que marcaron.
Pero tras el éxito mediático inicial (llegaron a ser entrevistados por diarios nacionales de la talla del ABC y canales de televisión como Antena 3) las buenas palabras no se transformaron en apoyo económico. Hacía falta dinero para consolidarlo y éste no llegó.
Según Juan Pinedo “no tuvimos apoyo económico de nadie —ha declarado a DLM— y no pudimos seguir.”
“Los inicios fueron muy prometedores —añade— pero calculamos que hacían falta unos veinticuatro mil euros anuales para mantener abierto el museo y, aunque no pedíamos grandes cantidades a ninguno, ni a las universidades locales ni a los ayuntamientos implicados, lo cierto es que no soltaron ni un euro”.
Pinedo: “volveré a intentarlo el año que viene”
Pinedo, sin embargo, no ceja en su empeño. Tiene intención de recuperar en solitario el proyecto en 2016 y contraatacar de nuevo presentándolo a todas las instituciones o empresas patrocinadoras que quieran escucharle.
Su idea la mantiene en pie tal como la redactaron hace dos años: un pequeño centro de interpretación en el puerto Tomás Maestre, ofertar a los aficionados al buceo que van a visitar los bajos de Hormigas otro nuevo destino y hacer inmersiones durante todo el año en Isla Grosa en compañía de un arqueólogo.
Y Juan Pinedo no es un advenedizo en el mundo de la arqueología subacuática. Él fue quien, en 2010 y gracias a un convenio con el Institute of Nautical Archaeology de Texas, encontró cincuenta colmillos de elefantes de origen fenicio, datados en el 620 adC, en el bajo de La Campana. “Todavía queda un veinticinco por ciento sin excavar pero está fuertemente protegido por enormes piedras de diez toneladas y se hace muy difícil acceder a esa zona.”
“Quiero retomar la idea —concluye— porque tuvo una muy buena acogida en su momento y es una idea excelente para dinamizar La Manga en invierno. Sin casi propaganda vinieron doscientos en un mes. Imagínate con un poco de promoción y apoyo económico. La cosa tendría gente todo el año.”
ESCAFANDRA/diariodelamanga
...........................................
...........................................
Medio Ambiente prohíbe el buceo nocturno y acercarse a especies protegidas en el museo
Costas da luz verde al museo submarino, que Centros Turísticos quiere abrir en 2017
El
Ministerio de Medio Ambiente emitió
informe favorable al museo submarino
que promueven los Centros de Arte,
Cultura y Turismo, incorporando “una
serie de medidas preventivas” de la
zona de especial protección de aves
de La Bocaina, “en cuyos límites se
encuentra el emplazamiento
propuesto” para la instalación del
artista Jason deCaires.
Entre las medidas propuestas por el ministerio, la Dirección General de Costas destaca en su resolución que “las obras de instalación” de las esculturas “deberán realizarse fuera del periodo comprendido entre marzo y mediados de noviembre”.
En la rueda de prensa en la que se dio a conocer la resolución favorable de Costas se aseguró por parte del Cabildo que la instalación de las esculturas comenzaría antes de concluir 2015 y que la apertura del museo estaba prevista para enero de 2017.
El Ministerio de Medio Ambiente también prohíbe “las actividades de buceo nocturno” y especifica que “debe evitarse la aproximación de las embarcaciones a zonas en las que se observe una concentración de aves marinas” que se encuentren protegidas.
“Durante las inmersiones”, señala la resolución, “se prohibirá la interacción, acercamiento o molestia a las especies protegidas” y también “deberá preverse la creación de una zona específica de fondeo para las embarcaciones que desplacen a los submarinistas hasta el museo”.
El proyecto del museo, que contará con unas 300 esculturas, tuvo que salvar las objeciones de Red Eléctrica por la existencia del cable submarino que conecta Lanzarote y Fuerteventura, lo que obligó a un ligero desplazamiento de las instalaciones para situarse a 300 metros de distancia del cable.
Centros Turísticos también varió la ubicación inicial del museo ante la “recomendación” de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias por la existencia de un veril “con fauna y flora asociada”. El Gobierno regional consideraba que el museo “debería estar a una distancia mínima de 150 metros” del veril y Centros Turísticos consideró que “la nueva ubicación propuesta puede ser suficiente para la protección del veril, puesto que el museo pasa a situarse a 100 metros del mismo”.
El Gobierno de Canarias “recomienda vedar la zona a la pesca recreativa y profesional”
Cabe destacar que la Consejería de Política Territorial y Sostenibilidad del Gobierno canario concluyó que “el proyecto no supone una afección significativa a los valores de protección” del Lugar de Interés Comunitario (LIC) que protege las aguas de Lanzarote y Fuerteventura, al este y al sur de ambas islas.
“Así mismo, y con el fin de que la afección sea la mínima”, se apunta en la resolución, se “recomienda vedar la zona a la pesca recreativa y profesional”, al tiempo que “se delimite una ‘zona de acondicionamiento marino’”.
Canon anual a Costas
En la resolución, de la que Centros Turísticos dio cuenta el lunes en el consejo de administración de la entidad, se especifica que el canon anual que se deberá abonar a la Dirección General de Costas por la utilización del dominio público será de 8.665 euros. La concesión se concedió por 50 años.
ESCAFANDRA/diariodelanzarote
...........................................
...........................................
Autoridades científicas de Cuba y EEUU firman un acuerdo medioambiental
El objetivo, señalan, es la cooperación en la protección y manejo de zonas como los cayos de la Florida, y Guanahacabibes, en Pinar del Río.
La
Habana | La Habana y Washington
firmaron hoy un memorando de
entendimiento para la conservación
de áreas marinas protegidas, primero
sobre temas ambientales desde el
restablecimiento de relaciones
diplomáticas entre ambos gobiernos.
El documento fue rubricado por Kathryn Sullivan, directora de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) y el viceministro primero del Ministerio cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Fernando González.
De acuerdo con el reporte de la estatal Prensa Latina, el objetivo principal del documento es la cooperación conjunta para la protección y manejo de cinco zonas, entre ellas la península de Guanahacabibes, en Pinar del Río, y los cayos de la Florida.
En la ceremonia, efectuada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en La Habana, Sullivan destacó la importancia de los intercambios científicos, los cuales permitirán, subrayó, aprender unos de otros. “Podremos proteger estos ambientes para las futuras generaciones”, dijo.
La especialista explicó que en la zona objeto de estudio habitan numerosas especies. Los ricos ecosistemas de Cuba y los bosques de manglares del santuario de los cayos de la Florida están unidos por corrientes marinas, destacó.
“El intercambio enlazará a gestores y científicos de la misma manera que estos ecosistemas han estado unidos por milenios”, ejemplificó.
Por su parte, Fernando González rememoró el comienzo de los estudios y una expedición pionera, centrada en la presencia de algunas especies. Fue la demostración de lo que podemos hacer en conjunto por la protección del medio ambiente que compartimos, destacó.
ESCAFANDRA/diariodecuba
...........................................
...........................................
Un nuevo océano se está gestando en el fondo de un mar de la Antártida
Un estudio español halla indicios de que la corteza se está expandiendo. Si se rompe, el magma saldrá y se solidificará. Será el lecho de un nuevo océano
R.
Romar | Es un proceso silencioso
y lento, muy lento, pero que podría
estar dando lugar a la creación de
un nuevo océano en la Tierra. A
miles de kilómetros, en el fondo del
mar de Bransfield, la lengua de agua
que separa las islas Shetland de la
península antártica, la corteza
terrestre se está adelgazando y
expandiéndose como un chicle. Han
surgido ya las primeras grietas,
pero aún no se ha roto. Si lo hace,
el magma saldrá hacia afuera y se
solidificará. Será el lecho de un
nuevo océano. Estas evidencias son
el fruto de la investigación
científica que España realiza en el
Ártico y que fueron presentadas esta
semana en las jornadas sobre
Seguridad, Defensa, Tecnologías
Matemáticas y Computacionales
organizadas en la Facultad de
Informática de A Coruña por el
Instituto Tecnológico de Matemática
Industrial (Itmati), la UDC y el
Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional, entre otras
instituciones.
El estudio de las anomalías magnéticas y de la gravedad en la zona, unido a la existencia de una alineación de volcanes submarinos, es lo que ha permitido concluir «que se está produciendo un proceso de apertura, aunque no sabemos si la situación es tal que permite al magma salir al exterior, con lo que se estaría empezando a crear fondo oceánico, o si la ruptura aún no ha alcanzado ese nivel», explica Manuel Catalán, jefe del Servicio de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) y coordinador de la estrategia científica de España en el Ártico y Antártico.
Lo más probable es que la gestación del nuevo fondo oceánico se encuentre en una situación inicial, que sea solo el principio de un complejo y pausado proceso geológico en el que también se ha empezado a apreciar un fenómeno de separación entre el archipiélago de las Shetland y la Península Antártica. Si irrumpe un nuevo mar cambiará la distribución de las masas continentales, las corrientes marinas, que deberían adaptarse a la situación, e incluso el clima. Pero los humanos actuales nunca lo veremos.
«Todo esto -apunta Catalán- se desarrollará a escalas temporales de millones de años, en las que la vida de una persona ni siquiera sería un pestañeo». ¿Para qué sirve entonces la investigación que se está realizando? «Para que el ser humano comprenda un poco mejor cómo funciona la naturaleza», advierte Catalán. Y en la generación de este nuevo conocimiento la Antártida supone un enorme laboratorio vivo al servicio de la ciencia mundial, aunque procesos geológicos que pueden propiciar la formación de nuevos océanos también se están observando en el Mar Rojo o en el Golfo de Aden.
«El Atlántico se está abriendo»
El estudio español de la Antártida, en una investigación que está a punto de salir a la luz, también arroja evidencias que parecen apuntalar una vieja hipótesis: la existencia de un trasvase de masa entre el Océano Pacífico y el Atlántico. «El Atlántico -apunta Manuel Catalán- se está abriendo y perdiendo masa de magma para crear fondo oceánico. Pero tiene que existir un equilibrio y lo que se pierde por un lado se gana por otro y nosotros encontramos indicios de que se está ganando masa por el Cabo de Hornos».
El Ártico y la Antártida también son un magnífico laboratorio natural para estudiar el cambio climático. Si bien es cierto que el deshielo es muchísimo más acusado en el Ártico, donde la superficie de hielo en verano se ha reducido en más de un 40 % del total, no lo es menos que de este fenómeno tampoco se escapa el continente del sur, especialmente en el este, en la zona de la península antártica. «No queremos ser alarmistas, pero tampoco podemos ser ciegos ante esta situación. Aunque en la Antártida no tanto, en el Ártico tenemos por delante un horizonte muy oscuro», advierte Manuel Catalán.
ESCAFANDRA/lavoz
...........................................
...........................................
La misión
"imposible" del noruego que quiere
atravesar el Océano Pacífico en una
balsa de madera
Esta es una historia de
sobrevivencia, ciencia y
exploración. Pero también es una
historia sobre una lucha contra la
probabilidad, tal y como lo fue en
el primer viaje, en 1947.
Javier
Lizarzaburu / Lima | El
historiador noruego Torgeir Higraff,
de 42 años, y una tripulación de 13
personas, salieron del puerto
peruano de Callao para embarcarse en
una aventura. Higraff quiere cruzar
el Océano Pacífico, de Perú a la
Isla de Pascua, en el punto oriental
de Polinesia, y luego volver. Esta
expedición, Kon-Tiki, quiere llegar
más lejos que las dos anteriores. La
tripulación espera completar un
viaje de ida y vuelta de 10.000
kilómetros, a pesar de que la
mayoría de los expertos navales
dicen que es imposible. Sobre todo,
cuando viajas en dos balsas de
madera de 17 metros de largo y 7
metros de ancho. De camino a la Isla
de Pascua, seguirán las amables
corrientes y vientos del océano.
Pero en el camino de regreso,
"navegaremos en aguas difíciles",
dice Higraff.
Los vientos en el mar pueden alcanzar velocidades de 20 metros por segundo, con olas que pueden alcanzar los 10 metros, dice. Esto hace que pescar sea casi imposible, explica Pal Borresen, director ejecutivo de la expedición. Así que llevan mucha comida seca. Y grandes esperanzas.
Provisiones en
cada balsa
.- 2.500 litros de agua
.- 100kg de naranjas
.- 200kg de arroz
.- 80kg de lentejas
Cuando el también noruego Thor Heyerdahl, considerado uno de los grandes aventureros del siglo XX, hizo el primer viaje en 1947, también fue contra todo pronóstico.
Hace casi 70 años, nadie pensó que fuera posible viajar en balsa de Perú a Polinesia. El mundo académico era especialmente reticente a aceptar esa sugerencia. Los peruanos antiguos, pensaron, no tenían el conocimiento para hacerlo. Pero Heyerdahl probó que estaban equivocados.
En 2006, Higraff lideró su propia expedición en la balsa Tangaroa. En aquel momento, los expertos dijeron que no irían más rápido que Heyerdahl en 1947 porque las balsas simplemente seguían los vientos y las corrientes. Higraff y el Tarangoa rompieron el récord de Heyerdahl por 30 días. Las balsas se hacen con madera de balsa, una especie más ligera que el corcho y nativa de las Américas. Las balsas alcanzan su altura máxima, de 20 o 25 metros, en unos cinco años.
Para este viaje, Higraff eligió 44 árboles y los hizo enviar desde Ecuador, que tiene un 90% de la oferta de balsas, a Callao, donde un equipo de 30 personas construyó las embarcaciones en tres semanas. Como historiador, Higraff había leído a los cronistas españoles que escribieron sobre las actividades marinas del emperador inca Tupac Yupanqui (1440 1490), el cual se cree visitó las islas de Mangareva y de Pascua en el siglo XV.
"Sí que tenían la tecnología", dice. Y cree que hubo vínculos frecuentes entre Suramérica y Polinesia durante cientos de años antes de la llegada de los europeos. "Esta será la primera vez en la época moderna que se hace un viaje de ida y vuelta". "Los océanos están cambiando muy rápido y nadie está prestando atención", dice Cecilie Mauritzen, oceanógrafa y directora científica de la expedición. "Es una oportunidad de darle voz a los océanos".
El trabajo de Mauritzen durante el viaje se centrará en el cambio climático, la contaminación debido a los microplásticos y el impacto de El Niño. "Los mares también se están volviendo más ácidos, más calientes y con menos oxígeno", explica. Si los océanos absorben el 90% del calor extra que producen los humanos, "nos están protegiendo por el momento, pero ¿durante cuánto tiempo más?".
Para ayudar en el trabajo científico, las balsas llevan comunicación por satélite, radio balizas y transpondedores de última tecnología, cortesía de las empresas tecnológicas noruegas. De las 14 personas que hacen el viaje, solo dos han navegado en balsas similares antes. Muchos no han navegado nunca. "Pero cada uno ha sido elegido por sus habilidades, y también hemos tenido en cuenta el género y la edad", dice el CEO de la expedición, Pal Borresen.
Los tripulantes están entre los 19 y los 64 años Esto constituye un grupo muy diverso pero no necesariamente experimentado. Uno de los grandes retos en un viaje como éste es cómo mantener unido y animado al grupo.
Preparados y centrados
"Tengo que estar ahí para ellos y hacer que den lo más de sí mismos", dice Torgeir Higraff. Sabe que habrá momentos de ansiedad y miedo, pero cree que será capaz de lidiar con ellos. Lo que es menos predecible son los accidentes. Habrá un médico ruso a bordo. Si pasase algo malo, navieros peruanos y chilenos les seguirán de cerca desde la costa, y un centro de rescate noruego los seguirá vía satélite.
Pero Torger Higraff navega con una cosa en mente: probarle al mundo que es posible un viaje de ida y vuelta en una balsa con tecnología del siglo XV.
ESCAFANDRA/bbc
...........................................
...........................................
España sigue 13 años después sin la tecnología para revisar pecios como el del «Prestige»
Salvamento hará un estudio para aumentar la profundidad de su robot submarino, que solo puede descender a 1.000 metros
Pablo
González | Dos grandes reliquias
a 220 kilómetros de la costa gallega
recuerdan la marea negra que asoló
la costa gallega, cantábrica y
francesa a partir del 13 de
noviembre del 2002. La proa, a 3.820
metros de profundidad. La popa, a
3.545 metros. Desde el hundimiento
del Prestige muchas cosas han
cambiado. España cuenta con una de
los mejores servicios públicos de
salvamento marítimo del mundo, hay
un nuevo plan de contingencias y un
interés por enfrentarse a las
emergencias desde la racionalidad.
Pero sucesos como el hundimiento del
petrolero ruso Oleg Naydenov al sur
de Gran Canaria en abril, y la
posterior operación para extraer el
fuel a 2.700 metros de profundidad
revela que la Administración
marítima española no cuenta con la
tecnología necesaria para esta
operación o, si alguna vez se
plantea, volver a revisar los pecios
del Prestige.
La última vez que se descendió para revisar los restos, en los que permanecen algo menos de 1.000 toneladas tras la extracción de 14.000 realizada por Repsol, fue en el verano del 2007, después de que una expedición oceanográfica detectara pequeñas manchas de fuel en la zona del hundimiento. La operación costó algo más de siete millones de euros, pues tuvieron que alquilarse tanto el barco como el robot submarino. Lo mismo sucede con la operación de extracción desarrollada en Canarias. La contratación de una empresa de salvamento especializada costará a las arcas públicas unos 30 millones de euros para recuperar algo más de 1.400 toneladas. Algo que muchos expertos consideran excesivo y escasamente proporcional al riesgo ecológico generado.
En el 2008, Salvamento Marítimo adquirió un robot submarino, el Comanche, con muy buenas prestaciones para operaciones cercanas a la costa, pues su límite de inmersión está en los 1.000 metros. El ROV se guarda en la base logística de Salvamento de Fene y participó con éxito en la recuperación del hidrocarburo que contenía el petrolero Woodford, hundido a 40 millas de la costa de Castellón en la Guerra Civil por un submarino italiano, y responsable de distintos episodios de contaminación en la zona.
El robot está configurado para descender a 1.000 metros de profundidad en unas determinadas condiciones meteorológicas. Según confirma Salvamento Marítimo, en breve se encargará un estudio para ver si es posible mejorar sus prestaciones para que pueda descender a más profundidad. No obstante, técnicos consultados no creen que pueda bajar hasta pecios como el Prestige.
El debate de la revisión
Otro debate es si es necesario realizar otra revisión de los restos del petrolero. «En el Atlántico hay decenas de buques hundidos en la Segunda Guerra Mundial y múltiples residuos radiactivos, no creo que sea una prioridad volver al Prestige», dice un experto. Mientras se espera la sentencia del Supremo -se especula con que el fallo pudiera hacerse público hoy-, un estudio en el que participaron científicos de la Universidad de Alcalá concluye que en la zona del accidente existía una probabilidad ligeramente superior a la normal de que se produjera una ola gigante.ESCAFANDRA/lavoz
...........................................
...........................................
Un buceador de Ferrol halla varios cañones en la ría
Los restos localizados en la zona de O Segaño podrían pertenecer a un navío del siglo XVIII o XIX
Beatriz
Coucef | Lleva más de treinta
años buceando, «prácticamente toda
la vida», afirma Marcos Antonio
García Teijido, pero no fue hasta
noviembre del pasado año cuando, en
la zona de O Segaño, en la entrada
de la ría, cuando practicaba pesca
submarina con su padre, Antonio
García Muro, se encontró con un
hallazgo sorprendente. A unos ocho
metros de profundidad halló un cañón
de hierro de alrededor de dos metros
y medio de largo, que sería el
primero de otros cuatro que iría
encontrando en la misma zona, el
último de los cuales, el pasado
domingo, aunque este de menores
dimensiones.
Después del primer hallazgo, habló con buceadores experimentados y también con gente del sector pesquero y con arqueólogos de la zona, pero la existencia de estos restos no estaba acreditada. Entonces, se decidió a poner el hallazgo en conocimiento de la Xunta y se dirigió al responsable del Servicio de Arqueología, al que remitió, sostiene, distintos correos electrónicos, que no fueron respondidos hasta la fecha.
Al mismo tiempo, realizó nuevas inmersiones acompañado de Yago Abelleira, un aficionado a la arqueología de Lugo, quien estuvo analizando los restos, que podrían pertenecer a un navío de entre 1700 y 1800. Junto a los hallazgos, García Teijido también encontró, en la lengua de arena de los conocidos como bajos de La Muela, un trozo de madera que podría pertenecer al forro exterior del barco, que se encuentra forrado a su vez de una fina lámina de cobre o de latón. Es un recubrimiento con el que solían contar los antiguos galeones que realizaban travesías transoceánicas para protegerse de las incrustraciones que podrían dañar el casco.
El pasado mes de junio, Abelleira presentó un escrito en el Servicio de Arqueología de la Xunta para solicitar que se considere al buceador como descubridor de los restos y que estos sean incluidos en la Carta Arqueolóxica Submarina de Galicia. Tampoco han recibido respuesta de la autoridad autonómica por el momento.
Marcos Antonio García, que tiene los cuatro cañones localizados con posicionamiento GPS, tres de ellos de 2,5 metros y uno de más de un metro, sospecha que los temporales que azotaron la costa ferrolana durante el pasado año pudieron poner al descubierto los restos en el lecho marino, ya que de hecho, algunos otros descubrimientos realizados a lo largo de los últimos meses ya se encuentran de nuevo tapados con arena.
ESCAFANDRA/lavoz
...........................................
...........................................
Sylvia Earle: "La mitad de la vida de los océanos ha sido extraída en 60 años"
La investigadora ha incluido al archipiélago en su mapa de protección especial
Maitane
Moreno / Esther Vicens - Palma de
Mallorca | La investigadora,
Sylvia Earle, se encuentra estos
días en Mallorca para colaborar con
la Asociación Ondine (ONG local que
promueve la conservación y la
gestión de los ecosistemas marinos
de Baleares) y dar a conocer su
proyecto, Mission Blue. El objetivo
del proyecto es recabar el apoyo de
la sociedad y de las instituciones
para proteger los 'Hope Spots',
puntos para la esperanza.
Baleares se convierte así en el segundo enclave de este tipo en Europa y el primero del Mediterráneo. Durante su visita a Mallorca, Earle, tuvo la posibilidad de sumergirse en aguas de la zona de El Toro, en el municipio de Calvià. Tras la inmersión reconocía : "Baleares es un lugar maravilloso en mar y en tierra y tiene muchos incentivos para querer volver. El mar aquí está en un estado mucho más saludable que en otros lugares del Mediterráneo, eso nos da mucha esperanza".
La idea de convertir Baleares en un 'Hope Spot' es trasladar al residente la necesidad de proteger nuestro mar y conseguir una protección total. El objetivo para Earle es "conseguir una protección total de estas áreas y eso requiere de apoyo institucional y de una legislación propia".
"Nuestra vida depende de los océanos y la protección total es fundamental. La mitad de la vida de los océanos ha sido extraída en los últimos 60 años. Si no ponemos remedio en 2050 no quedará nada", alerta la bióloga marina.
Sobre las islas insiste en señalar que "la gente ha empezado a actuar y los beneficios ya se están notando. Tener unos fondos marinos ricos redunda en la llegada de más turistas y más visitantes. En otros lugares ya han perdido esta riqueza".
Bióloga marina, escritora e investigadora de National Geographic en 1979 batió el récord de inmersión a 381 metros de profundidad con una traje presurizado. "Fue muy emocionante tener la posibilidad de sumergirme a esa profundidad dónde desaparece la luz. Un sueño hecho realidad".
ESCAFANDRA/cadenaser
...........................................
...........................................
Murcia ya titula al buceo deportivo español en el Campus de Espinardo
Dentro del mundo del buceo y se busca encaminar tu futuro de cara a la docencia e Instrucción, funciona en Murcia Técnicos Deportivos TÁNDEM, un Centro autorizado por Educación de la Región de Murcia que ha conseguido situarse con una referencia estatal en cuanto a la titulación de Técnico Deportivo en Buceo con escafandra autónoma.
Se
imparten unos cursos equivalentes a
un Ciclo de Grado Medio, ciclo
inicial "Nivel 1” y ciclo final
"Nivel 2”, que aglutinan una parte
teórico-práctica y una formación
práctica en un centro de trabajo.
El sábado 31 de
octubre dio comienzo el II Curso de
Técnico Deportivo en Buceo con
escafandra autónoma con 20 personas
procedentes de todas partes de
España formado por empresarios del
sector, directores de escuelas,
instructores de instructores etc…
En breve dará
comienzo un Curso de Técnico
Deportivo en Buceo ciclo final
"Nivel 2” Específico para Buceadores
Instructores de la Generalitat
Catalana ya que convalidan la
mayoría de los módulos y de una
forma intensiva obtienen el tan
ansiado título Oficial y Reglado en
la profesión de Buceo.
Para comienzos de febrero se impartirá un Técnico Deportivo en Buceo ciclo final "Nivel 2” con todos los alumnos juntos de las dos promociones de Nivel 1, todo un éxito para la empresa de Formación Tándem que además de buceo titula en Fútbol, Salvamento y Socorrismo y modalidades deportivas en Periodo Transitorio y no descarta seguir autorizando más deportes y sedes por el país. En un año y medio que Tándem lleva funcionando ha titulado a más de 200 alumnos.
ESCAFANDRA/sportcartagena
...........................................
...........................................
Medio Ambiente inicia una nueva convocatoria para participar en la red de voluntariado submarino Posimed Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha puesto en marcha una nueva convocatoria para participar en la red de voluntariado submarino Posimed Andalucía, promovida para mejorar el conocimiento de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo andaluz.
En
un comunicado, la Junta ha informado
de que esta iniciativa, que se
desarrolla a través del Programa de
Voluntariado Ambiental, se enmarca
dentro del proyecto 'LIFE+BlueNatura',
para conservar los sumideros de
carbono azul en Andalucía procedente
de los ecosistemas marinos, como
estrategia para la mitigación del
cambio climático.
Este proyecto incluye asimismo dos campañas de seguimiento —otoño de 2015 y 2016— para, entre otros objetivos, aportar datos para la caracterización y cuantificación de estos sumideros de CO2.
Las inmersiones de los submarinistas se realizarán hasta el día 29 de noviembre durante todos los fines de semana o días festivos para facilitar la participación en esta actividad. La metodología que utilizan está estandarizada y coordinada con la que realizan los técnicos del Programa de Gestión del Medio Marino de la Junta y los responsables de otras redes de seguimiento.
Los interesados, que tendrán que presentar su solicitud por vía electrónica deberán poseer una titulación de buceo recreativo y experiencia previa. Desde 2009 han participado en el programa Posimed-Andalucía más de 300 submarinistas y se ha conformado una red de más de 500 personas interesadas en participar en esta iniciativa.
Esta red está actualmente formada por 35 estaciones de seguimiento repartidas en las provincias de Málaga, Granada, y Almería. Dentro de esta red los voluntarios ambientales colaboran en el seguimiento de 17 de ellas.
Posidonia oceánica es una planta marina que sólo existe en el mar Mediterráneo y que juega un papel fundamental en la calidad ambiental de sus costas, en el mantenimiento de los recursos pesqueros y en el secuestro de CO2 a largo plazo. Esta especie se caracteriza por ser muy longeva y crecer muy despacio, formando praderas milenarias, razón por la cual tardan también siglos en recuperarse una vez perdidas.
En las últimas décadas, las praderas de posidonia han retrocedido a un ritmo que duplica la pérdida de las selvas amazónicas. Las praderas marinas andaluzas no son una excepción a esta tendencia, por lo que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio puso en marcha el proyecto 'LIFE+Posidonia Andalucía' para su conservación.
El proyecto 'LIFE BlueNatura', con un presupuesto total de más de 2,5 millones de euros cofinanciados en un 60 por ciento por la Comisión Europea, se desarrollará hasta diciembre de 2019. La Consejería coordinará las acciones en colaboración con cuatro socios —Agencia de Medio Ambiente y Agua, Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, Asociación Hombre y Territorio— y Cepsa como entidad cofinanciadora.
ESCAFANDRA/ep
...........................................
...........................................
Un ejército de drones quiere crear un Google Maps de los océanos
Una ‘startup’ estadounidense está desarrollando drones submarinos autónomos para estudiar los océanos. El objetivo es que estos robots cargados de sensores detecten desde sustancias contaminantes hasta cambios de pH para monitorizar los arrecifes de coral o alertar de vertidos.
EVE
parece un enorme huevo amarillo,
pero en realidad es un Ellipsoidal
Vehicle for Exploration, un tipo de
robot desarrollado por la ‘startup’
estadounidense Hydroswarm. Se trata
de un dron autónomo creado con el
objetivo de estudiar y vigilar los
océanos.
La madre del ingenio y fundadora de la empresa es Sampriti Bhattacharyya, una ingeniera del MIT que asegurar querer construir un Google Maps de los mares. Al contrario que otros robots submarinos dirigidos por control remoto, EVE es autónomo, lo que le permite acceder más fácilmente a zonas remotas.
Una red constituida por un buen número de estos drones podría actuar como una brigada de vigilancia oceánica: los sensores que llevan incorporados miden distintas variables que pueden revelar la presencia de sustancias contaminantes o cambios en el pH.
Así, servirían de sistema de alerta ante desastres naturales como vertidos petrolíferos y método de monitorización del estado de los arrecifes de coral.También cabe la posibilidad de utilizarlos como vigilantes de puertos y costas.
Hydroswarm ha sido una de las ‘startups’ ganadoras de los premios MassChallenge, que han repartido un millón y medio de dólares entre los afortunados.
ESCAFANDRA/cienciaxplora
...........................................
...........................................
Localizados en aguas de Formentera un pecio romano y dos del siglo XVII
Los restos se incluirán en la carta arqueológica subacuática
C.convalia
/ Formentera | Los expertos del
Institut Balear d´Estudis en
Arqueologia Marítima (Ibeam) que
están elaborando la carta
arqueológica subacuática de
Formentera han localizado ya tres
pecios que corresponden a tres
embarcaciones de distintas épocas.
El presidente del instituto,
Sebastià Munar, explicó que no
pueden dar la localización de estos
restos para evitar el expolio,
teniendo en cuenta que este tipo de
yacimientos han venido sufriendo, de
forma sostenida en el tiempo, el
robo de numerosos objetos de valor
patrimonial.
En concreto han encontrado un barco de la época romana, del siglo III después de Cristo, cargado con ánforas que contenían aceite procedente del sur de la Península. Además han localizado un barco del siglo XVII o XVIII con una serie de cañones y otra nave de la misma época con material de construcción como cerámica y cristal. El equipo de arqueólogos del Ibeam, está formado por Javier Rodríguez y Enrique Aragón, que junto con el presidente de esta entidad firmaron ayer un convenio con el Consell Insular.
El presidente, Jaume Ferrer, explicó que se trata de un acuerdo que fija las bases de la acción concertada entre el Consell y el mencionado instituto para elaborar la carta arqueológica subacuática de Formentera.
Ferrer recordó que en el Plan insular de gestión del Patrimonio cultural para 2015-2016 se incluye la elaboración de la carta arqueológica subacuática «como actuación prioritaria dentro de las intervenciones programadas». El Ibeam es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivos investigar, proteger y divulgar el patrimonio cultural marítimo de Balears.
El convenio suscrito tiene una duración de cinco años y en cada campaña (una por año) el Consell aportará 2.000 euros a los investigadores para que hagan frente a los gastos. Además, les facilitan el alojamiento. La consellera de Cultura, Susana Labrador, destacó la importancia de esta carta arqueológica: «Servirá para localizar y describir nuestro patrimonio marino, y así podremos hacer una gestión y protección del mismo».
Sebastià Munar explicó que «la carta arqueológica pasará a ser del Consell, aunque su consulta estará restringida a expertos para evitar expolio ». El presidente del instituto destacó que la carta «es un documento vivo que siempre debe estar renovándose». En esa línea pidió la colaboración de la población, en especial de los pescadores y de los profesionales del mar, para que en caso de encontrar restos sumergidos avisen al área de Patrimonio del Consell o a los GEAS de la Guardia Civil para que lo puedan proteger.
El Ibeam tiene previsto organizar un curso por Internet para difundir la necesidad de protección del Patrimonio submarino. También realizará talleres entre los más jóvenes para concienciarlos sobre el valor del patrimonio sumergido. Asimismo, grabará un documental con los trabajos desarrollados para hacer la carta arqueológica.
Munar explicó que han iniciado «una campaña de crowfunding para poder sufragarlo». Además del Consell y los GEAS cuentan con la colaboración de Trasmapi, la Fundación Abel Matutes, Decathlon, Vellmarí, Marina de Formentera, Ibiza Fun Rent Car y Global Star Events.
ESCAFANDRA/diarioibiza
...........................................
...........................................
Reedición de libros únicos por la HDSES
Libros editados bajo el patrocinio de la HDSES (Historical Diving Society de España), sociedad no lucrativa fundada el año 2007, cuyo fin principal es la conservación y divulgación del patrimonio histórico del buceo.
"MIS
AMIGOS LOS PECES" - Autor: Eduard
Admetlla. Con “Mis amigos los peces”
se inicia un ciclo de reedición de
libros que tuvieron un papel
importante en el desarrollo del
buceo en España. Libros cuyas
ediciones se agotaron y que la HDSES
considera que vale la pena volver a
ponerlos al alcance de los
buceadores.
Eduard Admetlla,
al escribir este libro, fue pionero
en la aplicación al mundo submarino
de una actitud pacífica del hombre
para con los animales: la ETOLOGÍA.
Su espíritu, unido a la
belleza
y carácter insólito de sus imágenes,
le confieren un valor
extraordinario.
"INGENIERÍA
SUBACUÁTICA DEL SIGLO XX" Décadas de
los 60 y 70 - Autor: José María
Zapata. Narración de las vivencias
del autor como ingeniero en el
desarrollo del material subacuático
NEMROD en los inicios del buceo en
España
HISTORIA DEL BUCEO EN ESPAÑA - Autor: Juan Ivars Perelló. Se publicó en una única edición en 1987. El ánimo de la HDSES al proceder a esta reedición del libro, es atender el deseo de muchos buceadores que lo han estado buscando infructuosamente.
Se trata de un libro importante, fruto del acervo de conocimientos sobre el buceo de sus autores y de una larga labor de investigación en archivos y bibliotecas. Su extensión, su profundidad y la gran cantidad de imágenes que lo ilustran hacen de él una excelente herramienta para estudiosos y para todo aquel interesado en conocer la evolución del buceo.
A la venta en la Sociedad Española de la Historia del Buceo (HDSES). www.hdses.com
ESCAFANDRA/hdses
...........................................
...........................................
Mar de Baleares. Mission Blue y Asociación Ondine están valorando su consideración como 'Hope Spot'
Este estudio se enmarca dentro del proyecto Mission Blue que se desarrolla en colaboración con la Asociación Ondine y durante su visita Earle impartirá una conferencia en la que detallará los principales aspectos del mismo.
La
doctora, bióloga marina, exploradora
y escritora estadounidense, Sylvia
Earle, visitará entre el 10 y el 12
de noviembre Mallorca ya que ella y
su equipo quieren analizar los
valores ecológicos del mar balear
para valorar su inclusión en su red
mundial de áreas marinas protegidas
llamada Hope Spots (puntos para la
esperanza).
Este estudio se enmarca dentro del proyecto Mission Blue que se desarrolla en colaboración con la Asociación Ondine y durante su visita Earle impartirá una conferencia en la que detallará los principales aspectos del mismo.
En concreto, la iniciativa tiene la finalidad de crear los llamados 'Hope Spots', lugares cuya protección es esencial para la salud de los mares y océanos mediante la creación de una red mundial de Áreas Marinas Protegidas que salvaguarden el 20% de los océanos para el año 2020.
Cabe destacar que algunos de estos 'Hope Spots' ya gozan de protección formal, mientras que otros aún requieren ser protegidos. Cerca de un 12% de las regiones terrestres están protegidas, pero menos del 4% de la superficie marina lo está. Por eso, el objetivo de Mission Blue es solucionar ese déficit.
Hasta la fecha, Mission Blue ha identificado 50 'Hope Spots', de los cuales solo uno se encuentra en aguas europeas (en Noruega) y ninguno en el Mediterráneo.
La conferencia de Earle, que ha recibido más de 100 distinciones nacionales e internacionales, tendrá lugar el 11 de noviembre de 13.00 horas a 14.00 horas en el Hotel St. Regis Mardavall en Costa d'en Blanes (Mallorca).
ESCAFANDRA/ep
...........................................
...........................................
La Herradura será sede del Campeonato de Europa de Fotografía Submarina 2016
La Herradura acogerá el Campeonato de Europa de Fotografía Submarina de 2016 que tendrá lugar del 5 al 11 de octubre organizado por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS).
Así
lo ha anunciado el alcalde en
funciones y delegado de Servicios de
La Herradura, Juan José Ruiz Joya,
tras la comunicación recibida por el
presidente de la FEDAS, Xavier Durán
Soler, desde la Confederación
Mundial de Actividades Subacuáticas
(CMAS).
Ruiz Joya ha manifestado que el acuerdo fue adoptado en la junta directiva número 191, que tuvo lugar en Egipto, el pasado día 10 de octubre, “la cual daba luz ver al citado Campeonato de Europa de Fotografía Submarina en La Herradura”, indicó.
“Este es un logro importante para La Herradura porque vienen a reconocerla, internacionalmente, como uno de los lugares destacados de Europa en esta materia. Hay que señalar que la elección no ha sido fácil, ya que a la final de las propuestas presentadas llegaban Mónaco y La Herradura y, sin embargo, se decantaron por nuestras aguas”, explicó Ruiz Joya.
Para el edil herradureño, quien recordó que en La Herradura se celebro el Campeonato de España de esta modalidad en 2012, la elección y celebración de este evento europeo en nuestras aguas “supone, desde ya, una publicidad gratuita en toda Europa de nuestro municipio, que tendrá una repercusión directa en nuestros comercios hoteleros y hosteleros, entre otros”, dijo.
ESCAFANDRA/ideal
...........................................
...........................................
Así es el día a día de los buceadores de la Armada, los héroes del rescate
Fernando
Cancio / Madrid | Han
trabajado casi sin descanso desde
que se confirmó que los tripulantes
del helicóptero siniestrado no
habían sido rescatados por un
pesquero marroquí, siendo los
grandes protagonistas de estos días.
Ellos han sido los encargados de
descender a más de 45 metros de
profundidad para tratar de dar con
la aeronave y con sus tres
efectivos. Con condiciones
climatológicas extremas, datos en
ocasiones confusos y tiburones a su
alrededor, 20 buceadores no han
dejado ni un minuto de sumergirse.
Apoyados con los potentes sonares y
radares que desde la superficie
peinaban el fondo marino, la
operación más dura –y también
dolorosa– la han llevado a cabo
ellos, pues han tenido que reflotar
los cuerpos de sus tres compañeros
y, a partir de ahora, tratar de izar
el Super Puma. Antes de eso,
buscaban alguna pista que les
indicase dónde se encontraba el
helicóptero. Una tarea en ocasiones
peligrosa. Ellos mismos lo dicen:
«La inmersión más segura es la que
no se hace», aunque si han de
ponerse el traje y sumergirse, no
dudarán en hacerlo. La Armada cuenta
con más de 180 buceadores repartidos
por Cartagena, Cádiz, Ferrol y
Canarias. Pero, ¿cómo trabajan estos
efectivos?
Preparación
Una vez alertados, reciben todos los datos sobre su misión para «determinar cuál es la manera más adecuada de distribuir al personal o las inmersiones a realizar», explica el teniente de navío Juan José Gallego Casasola, jefe de la Sección Técnica del Centro de Buceo de la Armada en Cartagena. Tras esto, estudian las cartas náuticas de la zona para conocer las profundidades, el tipo de fondo, las corrientes más comunes, la vida marina y las previsiones meteorológicas. Y, por último, qué medios hay disponibles en el área de búsqueda, ya sean buques o cazaminas con potentes sonares.
¿Cuántos efectivos descienden?
Lo mínimo es una pareja, aunque depende de las dimensiones del área de búsqueda y la tarea a realizar, pudiendo incluso superar los 12 efectivos si el área es de más de 500 metros cuadrados. En este accidente llegaron a desplegarse hasta 16 efectivos apoyados por otros cuatro del buque noruego «Olympic Zeus». En el caso de la laboriosa operación de reflotamiento de un helicóptero, el mínimo es de seis buceadores.
¿Qué equipo llevan?
Si no van a descender a más de 57 metros usan el denominado equipo autónomo (chaleco, gafas, botella, aletas, cuchillo, profundímetro...). Pero si han de superar esa profundidad, lo harán con el equipo de buceo con suministro de superficie ligero o pesado (apoyados por un buque en superficie), que incluye un arnés y botellas de seguridad. Junto a esto, en condiciones de mala visibilidad o en inmersiones nocturnas, irán provistos de focos o linternas. Además, cuentan con detectores electromagnéticos y acústicos, como el sonar de mano. En todos los casos descienden con elementos para la señalización, globos para el reflotamiento, material de grabación de imágenes y, si es necesario , con herramientas de corte y soldadura.
¿A qué profundidad pueden bajar?
Los límites los marca el tipo de mezcla respirable utilizada. Con aire, la máxima profundidad es de 57 metros. «El aire, como mezcla respirable, debido al nitrógeno, se vuelve tóxico a partir de los 30 metros, siendo nocivo para el organismo a partir de los 57», explica Gallego. Por ello, a partir de esa profundidad la inmersión es «excepcional y debe ser autorizada en casos de extrema necesidad». A partir de 57 metros y hasta 90 se usan mezclas de helio-oxígeno con el equipo de suministro de superficie de gran profundidad, llegando el gas respirable por medio de un umbilical desde la superficie.
¿Cuánto tiempo pueden estar sumergidos?
Cuanto más tiempo dure la inmersión, mayor es la cantidad de gas inerte que se acumula en los tejidos del buzo. Va desapareciendo según se asciende, pero debido a la disminución de presión al ascender, las burbujas de este gas aumentan de tamaño y pueden causar daños graves al buceador. De ahí que, en inmersiones profundas y prolongadas, se efectúen paradas de descompresión. En el caso de descensos con botellas, el límite lo marca su capacidad, pero si es necesario «se pueden utilizar botellas extra colocadas a lo largo de un cabo por el que los buceadores descienden y ascienden a la superficie», tal y como explica el teniente de navío. La temperatura, que desciende drásticamente según se van sumergiendo, es otro factor a tener en cuenta.
Búsqueda y localización
La parte más importante es la preparación del campo de búsqueda, ya que el área ha de estar correctamente balizada y diferenciada. Es fundamental conocer las dimensiones para saber qué métodos poner en marcha. El más idóneo en áreas extensas –explica Gallego– es «el del buceador remolcado por una embarcación y la búsqueda entre filieres, unos cabos de distinta longitud que van desde los 500 a los 1.500 metros». Si se tiene una idea de dónde ha podido caer el aparato, las búsquedas se centran sobre un punto determinado, «siendo las más resolutivas las de tipo circular». En todo momento están apoyados por sonares como los de los cazaminas, que ofrecen información vital. Una vez identificado el aparato, también entran en juego los robots submarinos, que ofrecen una imagen en tiempo real del lugar. «Cuando se confirma que se ha encontrado el aparato siniestrado se señaliza mediante una boya y un fondeo amarrado al fondo y se marcan las coordenadas en los sistemas de navegación», cuenta el teniente de navío.
Reflotamiento
Es en
este punto donde se convierten en
los verdaderos protagonistas, ya que
son los que han de enganchar el
aparato para izarlo. Lo primero es
inspeccionar los restos e
inmediaciones del lugar para poder
evaluar el estado del aparato y
estudiar la mejor alternativa a la
hora de proceder a reflotarlo. Según
las condiciones ambientales y el
peso del aparato en cuestión (8
toneladas pesa el Super Puma) usarán
globos de reflotamiento (soportan
hasta cinco toneladas) o cables
anclados al mismo y amarrados a un
chigre o cabestrante que lo iría
subiendo a la superficie. En este
caso, también se han desplegado dos
redes de grandes dimensiones, por lo
que podrían usarse junto a los
globos. Una vez en la superficie,
las grúas de los buques en la zona,
como las del «Camino español», se
encargarán de subirlo a la cubierta.
Límites operativos
El mal tiempo ha sido la tónica en este rescate y es el principal problema al que se enfrentan los buzos. «El viento no puede ser superior a 25 nudos ni el estado de la mar superior a marejadilla» (en los últimos días del rescate había marejada de 2 a 4 metros). En inmersiones nocturnas, el viento no puede superar los 15 nudos. Eso sí, si es estrictamente necesario pueden superarse estos límites. Otros problemas a los que han tenido que hacer frente en esta operación han sido los tiburones (se desplegaron tiradores de precisión en la superficie). Y si el fondo es de fango, el aparato puede quedar enterrado, lo que dificulta que sea detectado por los sonares. Las corrientes, mientras, pueden afectar o favorecer la labor según se trabaje a favor o en contra de éstas.
ESCAFANDRA/larazon
...........................................

Puertos rechaza que el PGO proteja el valor arqueológico de la bahía de Arrecife
La Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha opuesto en sus alegaciones al Plan General de Ordenación (PGO) de Arrecife que el planeamiento de la ciudad contemple, en su fichero de Patrimonio, la protección de los valores arqueológicos de la bahía de la capital de la Isla.
El
Cabildo inició en junio de 2003 los
trámites para declarar Bien de
Interés Cultural (BIC) una zona de
la bahía de Arrecife por los restos
arqueológicos que albergan sus
fondos marinos. Puertos de Las
Palmas siempre se ha negado a que el
expediente prosperase.
En las alegaciones presentadas por la Autoridad Portuaria presidida por Luis Ibarra se sostiene que “el Cabildo de Lanzarote no tiene competencias para incoar un BIC en dominio público portuario estatal”.
Puertos de Las Palmas considera que ni el Cabildo puede tramitar ni la comunidad autónoma resolver un procedimiento de declaración de interés cultural de un bien “que invade terrenos de la zona de servicio del Puerto de Arrecife” y que, según su criterio, supondría “interferencias o perturbaciones” en “competencias estatales de explotación portuaria”.
En el apartado del Plan General dedicado al Patrimonio Histórico se define un área de la bahía de Arrecife con la categoría de zona arqueológica submarina. En las aguas de la capital se han hallado pecios de barcos que habían “atacado la Isla” y “una importante cantidad de materiales cerámicos” como ánforas, tinajas, jarras o platos.
La Autoridad Portuaria insiste en que el expediente del Bien de Interés Cultural está archivado desde 2013 y rechaza que el Plan General de Arrecife quiera proteger los restos arqueológicos porque podría, según sostiene, “obstaculizar y limitar las competencias del Estado” en un puerto de interés general.
ESCAFANDRA/diariolanzarote
...........................................
........................................
Los secretos longevos de 'las novias del mar'
Practican a diario la pesca submarina, lo hacen a pulmón libre, con equipos de neopreno pretéritos, temperaturas heladoras, gafas simples y muchos decenios en el cuerpo
Juan
Fornieles / Corea del Sur | El
mar es vida y trabajar bajo la
blanca espuma de las olas también.
La longevidad la hemos anclado a la
dieta mediterránea y a su aceite de
oliva, al pescado crudo y al arroz
hervido de los platos japoneses.
También al deporte moderado, al
sueño de calidad, al sexo entusiasta
y, últimamente, a la nueva aspirina
de la respiración llamada 'mindfulness',
la meditación que nos lleva a
disfrutar del tiempo presente. Pero
las verdades nunca son absolutas.
He tenido que coger tres aviones y viajar más de 15 horas para sortear estos tópicos y conocer a las 'haenyeo', las buceadoras eternas de la Isla Jeju (Corea del Sur) y tratar de pescar en esas aguas revueltas los secretos de su longevidad. Practican a diario la pesca submarina, lo hacen a pulmón libre, con equipos de neopreno pretéritos, temperaturas heladoras, gafas simples y muchos decenios en el cuerpo. Son 4.500, van de los 50 a los 90 y tantos años y trabajan de por vida, o para lograr más vida. Quién sabe.
La primera cita con ellas la tengo en dique seco. Estamos en una sala de un modesto ayuntamiento de un pueblo de Jeju y como intermediario tengo al señor Han, una especie de líder vecinal, que dice haberme facilitado esta entrevista porque es un gran seguidor del Real Madrid -¡Florentino Pérez, gracias!- y porque los españoles le parecemos gente de bien.
Frente a mí encuentro a tres jóvenes 'haenyeo': las señoras Moon Kyung-ok (57 años y 37 pescando), Lee Eun Hwa (68 años, 50 sumergiéndose) y Park Yeong Yeol (65 años, 46 como buceadora).
Las tres están bronceadas y no tienen ni una sola arruga. Sonrisa activada y cuerpo descansado porque están disfrutando de una parada biológica. La temporada arranca en noviembre, así que andan concentradas en cultivar las coles chinas de sus huertos y en recoger las primeras mandarinas de sus árboles porque el otro 50% de su vida activa es la tierra.
PRIMER SECRETO: Vida espartana. Se levantan a las 6 y desayunan fuerte, pero "nada de picante ni de kimchi -col fermentada-, ni de alimentos salados porque nos afectan pulmonarmente". Se acercan al puerto, se embuten en sus sufridos y viejos trajes de neopreno y se alejan de la costa. Mínimo, un kilómetro. Más lejos cuanto más jóvenes. Regresan a las 12, comen, trabajan en casa o en el huerto y cenan a las 21. A soñar y vuelta a empezar.
SEGUNDO SECRETO: Sin miedo. Salvo que haga muy mala mar, a las siete llega la hora de ajustarse las gafas, que de tan simples parecen caseras, y de ponerse a bucear. Ni las fuertes corrientes, ni la presencia de tiburones o de peces agresivos parece impresionarlas. Su instinto y el ir en grupo las mantiene protegidas.
TERCER SECRETO: Nada de hombres. Las 'haenyeo' están casadas y son abuelas, pero tienen algo muy claro: "En el mar mandamos nosotras". Su profesión se remonta al XVII y arrancó como un modo de subsistencia. A falta de maridos (iban a la guerra) y acosadas por las malas cosechas, tuvieron que plantar cara al mar y arrancarle sus entrañas. Y así hasta ahora.
CUARTO SECRETO: Alimentar la mística. Las buceadoras de la Isla Jeju se sienten servidoras del Dios del Mar (Yong Wang Shin). Antes de meterse en el agua cantan en agradecimiento (ver vídeo) y el 8 de marzo celebran una fiesta en honor al Neptuno coreano. Nada de sexo durante una semana, vestidos blancos y peticiones a pie de costa para que la temporada "vaya bien, sin accidentes y llena de abundancia". También adoran a Yeongdeung Halmang, la Diosa de los Vientos.
QUINTO SECRETO: La respiración. Las 'haenyeo' emplean una técnica especial para manejar el dióxido de carbono en los pulmones y aguantar cinco horas bajo el agua, con inmersiones de dos minutos. Además, son capaces de bajar a fondos marinos que están a 15 metros para pescar o recoger las algas que luego ennoblecerán las sopas de las mesas coreanas. Eso sí, nada de darse importancia o de explicarme paso a paso esta técnica de descompresión. "Es una cuestión natural, fruto de la experiencia y de ir agrandando la capacidad pulmonar". Las mujeres bajan, llenan su red con las capturas y suben volando. Arriba, cuelgan su botín de una boya o lo dejan en una barca. Descansan como máximo un minuto y vuelta al buceo.
SEXTO SECRETO: Vivir el trabajo como un 'hobby' sin límite de edad. Las señoras Park, Moon y Lee lo tienen muy claro: su compromiso es de por vida. "En nuestro grupo, la más mayor tiene 86 años y siempre sale a pescar. Se ha acostumbrado, es su manera de vivir. Si no sale, enferma y así, hasta la muerte". En los últimos cuatro años, ha muerto una media anual de nueve submarinistas mientras estaban pescando. Un fin que no las altera lo más mínimo: "Es más fácil trabajar y estar en el mar que en la tierra". Esto lo llevan a tal extremo que hay casos de partos en el agua porque algunas van a faenar aunque hayan salido de cuentas.
SÉPTIMO SECRETO: Nada de dispersarse. La espiritualidad que atraviesa Occidente induce a pensar que las mujeres de Jeju filosofan mucho durante sus inmersiones. Nada de eso. Ni quieren divagar, ni tienen tiempo en su trabajo contrarreloj ni les parece rentable: "Cuando estamos en el mar, sólo pensamos en traer más marisco y algas para poder ganar dinero.
OCTAVO SECRETO: Salud de hierro. Su estilo de vida, la genética y el estar todo el día en el mar no les debilita ni les provoca un reuma derivado de la permanente humedad y del frío que cala sus huesos. "Estamos más fuertes que nuestros maridos, física y psicológicamente", dicen con un punto de orgullo en su mirada.
NOVENO SECRETO: Independientes económicamente. Las mujeres de Jeju manejan sus ingresos y sus ahorros. "Podemos ganar de 13.000 a 22.000 euros anuales, dependiendo de las mareas, de los paros biológicos y de la capacidad de cada una". Esta capacidad las dota de un rol familiar mucho más protagonista que en el común de las familias coreanas, donde el hombre sigue ejerciendo de gran proveedor económico y de la seguridad. Estos ingresos sumados a los seguros de vejez las convierten en adultas económicamente muy por encima de la media de los pensionistas coreanos.
DÉCIMO SECRETO: Juntas pero muy independientes. Las 'haenyeo' faenan en grupo, pero salvo cuando van a lo que ellas llaman "campos de cultivo", la mayor parte de las veces "cada una se ocupa de sus capturas. Subimos, bajamos y si lo que hemos pescado es demasiado pequeño, lo devolvemos al mar".
DÉCIMO SECRETO: Resistirse a los cambios técnicos. En Jeju, pasan de las tendencias y de los reclamos que invaden las revistas de buceo. Hasta la década de los 70 -sólo hace 45 años-, buceaban con ropa de algodón y calcetines. Incluidos los meses de primavera, otoño e invierno. Pasaban tanto frío en el agua que, a veces, sólo podían sumergirse durante un máximo de dos horas. La dureza era tal que el Gobierno coreano tuvo que subvencionarles los primeros trajes de neopreno y, por lo que se ve, parece que perduran hasta ahora.
Ver a las 'haenyeo' en plena acción es todo un espectáculo. Genio, determinación y ni un solo miedo en la mirada. En sus ajustados trajes de goma se adentran en el mar para traer el pan a sus familias y para llenar sus platos. Día tras día. Este colectivo de longevas, de las mujeres más ZEN que he conocido, está muy orgulloso de su estilo de vida y del reconocimiento que se les presta, pero quieren que muera con ellas. Ya no quieren transmitir su técnica a sus nietas. "Preferimos que estudien y acaben en una oficina de Seúl".
En fin, algo mal deberemos estar haciendo cuando quienes pasamos horas y horas estresados y trabajando entre cuatro paredes, ansiamos vivir en el mar y poder disfrutar de muchos años a todo pulmón. Mientras tanto, quienes viven esta experiencia y se aferran a ella, acaban ansiando la vida urbana que ven por TV para sus descendientes. El mundo al revés
ALGAS, OSTRAS Y PULPOS
Las 'haenyeo' tienen un objetivo muy claro: que su pesca sea rentable y que sea sostenible. Son muy respetuosas con los paros biológicos y no aceptan 'pezqueñines' en sus redes para que los mares que bañan Jeju sigan siendo fecundos y ricos en pescados y algas muy apreciados por los exigentes paladares coreanos.
Sus redes se llenan de caracolas, orejas de mar, erizos o pepinos marinos. Tampoco desprecian los pulpos que se esconden entre las rocas y las ostras u otros moluscos. Pero lo que quizá les genera más ingresos es la recolección de algas. Las saludables hierbas del mar de Jeju son el ingrediente principal de las sopas con las que arrancan las larguísimas sobremesas de los coreanos, especialmente cuando van a un restaurante. Sus capturas tienen nombres exóticos a nuestros oídos: Hijiki (Sargassum fusiforme), wakame (Undaria Pinnatifida) y toda una serie de algas menores (Gelidium, Euchema, Gracilaria...) que son muy queridas porque producen la gelatina natural conocida como el agar. Una fuente natural de vitaminas y una inyección de yodo natural.
UNA JOYA VOLCÁNICA
El archipiélago de las islas Jeju es una joya natural. Por su alto nivel de protección, su viento y su campo dividido por muros de piedra, recuerda a Menorca. Compuesto por lava natural, de sus cristalinas aguas emergen joyas como el volcán Seongsan Ilchulbong. Un cráter verde y cerrado que está considerado como una de las Siete Maravillas Naturales, según la UNESCO.
La visita al cráter entronca directamente con las buceadoras de Jeju. Cada día, miles de turistas chinos -muchos han comprado apartamentos-, algunos japoneses y esporádicos europeos y americanos suben su senda -media hora empinada, perfectamente balizada y entablillada- para luego volver a caer en la cala de al lado y ver a las haenyeo.
En riguroso directo, a las 13 y a las 15 horas, un grupo de submarinistas entona una canción en honor a Neptuno ante miles de flashes y pone proa al mar. Con sus redes, sus boyas y sus rudimentarios calcetines, se alejan 200 metros y buscan moluscos que luego venden a los ávidos turistas. Mucha profesionalidad y muy poco afán por los modernos selfies. Esta profesión es algo muy serio.
ESCAFANDRA/elmundo
...........................................
........................................
¡Hallan 22 barcos naufragados en el mar Egeo!
El emplazamiento subacuático, situado en el archipiélago de Fourni, podría convertirse en «la capital mundial de barcos naufragados antiguos»
Una
expedición arqueológica
greco-norteamericana ha localizado
los restos de 22 barcos naufragados,
del 700 a.C. al siglo XVI, en el
archipiélago de Fourni, situado
entre las islas de Icaria y de
Samos, junto a la costa oeste de
Turquía, según informan los
responsables del proyecto, una
colaboración entre el Eforato de
Antigüedades Subacuáticas de Grecia
y la Fundación Náutica RPM.
"Preveíamos una temporada exitosa,
pero nadie estaba preparado para
esto. Los pecios se encontraban,
literalmente, por todas partes",
explica George Koutsouflakis, el
director griego de la primera
expedición de arqueología
subacuática en el archipiélago de
Fourni. El emplazamiento
subacuático, que sólo ocupa unos 44
kilómetros cuadrados, podría
convertirse en "la capital mundial
de barcos naufragados antiguos",
según el comunicado.
Las naves han sido halladas en el transcurso de trece días en algún lugar indeterminado de Fourni. El archipiélago se localiza en medio de dos rutas antiguas del mar Egeo oriental: una que va de este a oeste y otra de norte a sur, esta última conectando el Egeo con el Levante mediterráneo, en Oriente Próximo. Los pecios han sido fechados entre la Época Arcaica (700-480 a.C.) y finales de la Edad Media (siglo XVI). Varios de ellos datan de la Época Clásica (480-323 a.C.) y de la Época Helenística (323-31 a.C.), pero más de la mitad se remontan al Bajo Imperio romano (300-600 d.C.). "El volumen de barcos hundidos en Fourni, una isla sin grandes ciudades ni puertos, habla sobre su importancia en la navegación y los peligros que entrañaba el Egeo oriental", expresa Peter Campbell, codirector del proyecto, de la Universidad de Southampton.
El cargamento que transportaban las naves ofrece información valiosa sobre las rutas marítimas antiguas. "No sólo resulta asombroso el número de pecios, sino también la variedad de sus mercancías, algunas de las cuales se han hallado por primera vez", revela Koutsouflakis en relación a las ánforas u otros recipientes, completamente inéditos en tres de los pecios. Se han recuperado ánforas de Samos de la Época Arcaica; ánforas de Sinope del Bajo Imperio romano, con forma de zanahoria; y grandes ánforas del mar Negro, fechadas en el siglo II d.C., para almacenar salsa de pescado. Los arqueólogos han mapeado el yacimiento con fotogrametría, para obtener imágenes en 3D, y han rescatado algunos de los objetos más representativos de cada barco, que serán analizados y exhibidos en museos. Las exploraciones subacuáticas continuarán el año que viene.
ESCAFANDRA/afp
...........................................
........................................
Los baños del TITANIC salen a la superficie en Santander
El pasado mes de julio, la Fundación Titanic decidió, para su nueva exposición Titanic: The Reconstruction, reproducir, entre otras estancias del buque, uno de los camarotes de primera y segunda clase, resaltando los baños. Tras meses de intensa investigación, desarrollo y preparación, por fin salen a la superficie la reproducción de los baños del buque de los sueños.
Igual
que se hace con todas las
reproducciones que forman parte de
la exposición, también se ha hecho una
presentación de estas reproducciones
a la altura, no solo de la Fundación
Titanic, y de la compañía Bathco,
sino también de todas las
instituciones, públicas y privadas,
que han colaborando en esta
reconstrucción, donde se incluye la
maqueta del Titanic más grande y
espectacular jamás construida.
La intención, dado que la empresa Bathco, que ha realizado la réplica de los lavabos, está ubicada en Santander, ha sido hacer una presentación, a la altura del acontecimiento, en la bahía de Santander, con las presencia destacada de la princesa Elettra Marconi, hija del inventor de la radio Guillermo Marconi, cuyos sistemas de radiotelefonía instalados a bordo del barco ayudaron a salvar muchas vidas. Junto a ella, el presidente de la Fundación Titanic, Jesús Ferreiro; el gerente de Bathco, José López Cortés; la directora de Cultura de Cantabria, Marina Bolado; y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna.
El viernes 30 de octubre ha sido el día elegido, para el evento. Pantallas gigantes han retransmitido en directo todo lo que estaba aconteciendo en ese momento, con música acompañada de la voz de Cristina Solar, que iba narrando lo que ocurría en el agua mientras figurantes ambientaban la escena.
Seguidamente se ofreció una comida en la Posada del Mar en la que se sirvió el mismo menú del 14 de abril de 1912, fecha en la que se hundió el buque. Canapés variados, espárragos a la vinagreta, salmón en salsa muselina y pepino, solomillo de buey con patatas chateau, pastelito de chocolate y vainilla con helado de mandarina, acompañado por vino y champagne.
Más tarde, en torno a las 16:30 en el C.E.A.R. de Vela hemos podido disfrutar de la música del Titanic en un concierto interpretado por la orquesta juvenil de Santander, dirigida por Hugo Carrio, y el coro Halane dirigido por César Marañón y un grupo de gaiteros. El aforo al completo, no evito que todo el que quisiera disfrutar de la música en directo, lo hiciera, ya que la organización previamente instaló una pantalla gigante junto al dique seco para que nadie se quedase sin disfrutar del concierto, para el que los setenta músicos y coristas llevaban semanas ensayando.
...........................................
........................................