Aprobado
el
decreto
que
regula
el buceo
profesional
y
deportivo
en La
Rioja
La
tarjeta
de
buceador,
que
identificará
y
acreditará
su
titulación
y
categoría,
autoriza
para
el
ejercicio
de
actividades
subacuáticas
profesionales
y
deportivas
La Rioja (Logroño) | El Gobierno de La Rioja ha aprobado el Decreto que regula las actividades subacuáticas y los requisitos que habilitan para el ejercicio del buceo profesional y deportivo en La Rioja. Un aspecto que, hasta ahora, no estaba regulado en la Comunidad Autónoma.
Esta normativa, que no será de aplicación al buceo militar, permitirá que estas actividades puedan realizarse con seguridad y garantías.
El Decreto determina que para el ejercicio del buceo, profesional y deportivo, en aguas continentales de La Rioja será necesario obtener el reconocimiento de la categoría correspondiente y estar en posesión de la tarjeta de buceador, así como del Libro de Actividades Subacuáticas. Ambos documentos serán expedidos por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
La tarjeta de buceador, que identificará y acreditará su titulación y categoría, autoriza para el ejercicio de actividades subacuáticas profesionales y deportivas. Por su parte, el Libro de Actividades Subacuáticas recopilará la historia profesional de su titular y la descripción del trabajo realizado.
Los títulos expedidos por otras Administraciones públicas, estatales o autonómicas, tendrán la misma validez que los extendidos en La Rioja.
Este Decreto regula, además, otras cuestiones como los reconocimientos médicos o los seguros necesarios para estas prácticas y establece las diferentes categorías de buceo tanto deportivo como profesional, los niveles de competencias o los requisitos para obtenerlos.
Asimismo, el nuevo Decreto determina los lugares permitidos para la práctica del buceo deportivo en La Rioja y señala, que dadas las especiales características de las aguas interiores de la Comunidad Autónoma, será necesario disponer del equipo y conocimientos técnicos adecuados. Se trata de ríos (en zonas alejadas de obras hidráulicas, fábricas, rápidos peligrosos, fuertes corrientes o aguas contaminadas), embalses y lagos (en zonas acotadas por la Confederación Hidrográfica correspondiente), pozos, balsas, estanques y piscinas.
Finalmente, regula la creación de una comisión asesora de buceo deportivo, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que será un órgano colegiado con funciones consultivas y de asesoramiento en la materia.
El aumento
del nivel del mar en el
Mediterráneo se acelera
A
finales del siglo XX, el aumento
del nivel del mar Mediterráneo
fue menor que en el resto del
mundo por la presión
atmosférica, pero desde
principios del siglo XXI los
niveles en el Mediterráneo han
recobrado el ritmo y parecen
acelerarse. Así lo demuestran
los resultados actualizados de
la segunda edición del libro
Cambio Climático en el
Mediterráneo Español.
“El
nivel del mar en el Mediterráneo
sube entre 1 y 1,5 milímetros
por año desde 1943, pero no
tiene porqué seguir creciendo
así, ya que ahora parece que se
acelera la velocidad a la que
sube”, afirma a SINC Manuel
Vargas Yáñez, primer autor del
libro Cambio Climático en el
Mediterráneo Español, e
investigador en el Instituto
Español de Oceanografía (IEO).
La
publicación, que en su segunda
edición recoge por primera vez
los datos climáticos de 1943 a
2008 a través de un sistema de
observación marino único en
España y pionero en Europa,
confirma que el Mediterráneo se
está calentando. También se
incrementa su salinidad, y se
acelera el aumento del nivel del
mar, que desde el siglo XIX ya
ha subido de 20 centímetros.
Sin
embargo, “durante los últimos
tres años que se han añadido al
estudio (de 2005 a 2008) el
aumento de las temperaturas ha
sido más suave que a finales del
siglo XX, cuando las
temperaturas del mar subieron
una barbaridad”, señala Vargas
Yáñez, quien insiste en la
necesidad de estudiar series de
datos largas para demostrar el
impacto del cambio climático en
el Mediterráneo.
Según el
libro, presentado hoy en Málaga
por la Fundación Española para
la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
y el IEO con motivo del tercer
aniversario de SINC, los cambios
que se producen en las
temperaturas no sólo se deben a
los efectos del cambio
climático, sino también a
cambios atmosféricos naturales y
“normales”. “Son cambios que
siempre van a ocurrir; la
atmósfera y los océanos son
sistemas caóticos”, manifiesta
el experto.
Lo que
el ser humano ya no puede evitar
En la capa
superficial del mar la
temperatura ha subido a lo largo
del siglo XX a un nivel similar
al del aire, es decir de unos
0,7 ó 0,8ºC. “Vamos a un ritmo
de ascenso de casi un grado por
siglo pero no se puede
extrapolar para el siglo XXI,
porque depende de lo que hagan
los seres humanos y no responde
sólo a las leyes de la
naturaleza”, concreta
Vargas-Yáñez.
Aún en el
caso de que los humanos emitan
menos CO2 a la atmósfera durante
este siglo, los países
emergentes reduzcan sus
emisiones, y la quema de
combustibles fósiles baje y se
promuevan las economías verdes,
“a corto plazo, las temperaturas
seguirán ascendiendo”, zanja el
científico.
“El clima
de la Tierra tiene una cierta
inercia. Aunque ahora mismo
descendiéramos las emisiones de
gases de efectos invernadero a
los niveles de los años 90,
durante los próximos 30 años el
incremento de temperaturas y el
del nivel del mar seguirían al
mismo ritmo que si no se hiciera
nada”, apunta el físico, quien
añade, no obstante, que “el
futuro está por escribirse, aún
podemos arreglarlo”.
Vargas
Yáñez y su equipo pretenden
continuar con la actualización
año tras año de los datos
climáticos en el Mediterráneo, y
consolidar así el sistema de
observación y monitorización. El
siguiente paso será presentar un
informe similar, pero “más
multidisciplinar” y que incluya
el estudio del impacto del
cambio climático en los
ecosistemas del Mediterráneo.
El IEO ha
contando para la segunda edición
del libro con la colaboración
del Instituto de Ciencias del
Mar de Barcelona (CSIC), el
Instituto Mediterráneo de
Estudios Avanzados (Universidad
de las Islas Baleares-CSIC), la
Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET), y Puertos del Estado.
Un
equipo internacional de
científicos ha descubierto cómo
las tortugas boba (Caretta
caretta) más jóvenes encuentran
su camino desde que nacen en la
costa de Florida (EE UU) hasta
el Atlántico norte. Según el
estudio, que se publica esta
semana en Current Biology, las
tortugas se orientan por las
referencias magnéticas que
varían en la superficie de la
Tierra.
Las crías
de tortugas boba (Caretta
caretta) emprenden una
migración transoceánica, desde
la costa de Florida hacia el
este hasta el Atlántico norte.
Después, de forma gradual,
emigran durante varios años
antes de volver a las costas de
América del Norte.
“Uno de
los grandes misterios de la
conducta animal es el modo en el
que los animales migratorios
pueden navegar en mar abierto,
donde no hay puntos de
referencia visual”, declara
Kenneth Lohmann, coautor del
estudio e investigador en la
Universidad de Carolina del
Norte en Chapel Hill (EE UU).
Para
Nathan Putman, autor principal e
investigador en la misma
universidad, “la parte más
difícil de la navegación en mar
abierto es determinar la
posición de longitud, o de
este-oeste”. Los humanos
tardaron siglos en encontrar la
manera de determinar la longitud
en sus viajes de larga
distancia. “Este estudio
muestra, por primera vez, cómo
lo hace un animal”.
Según la
investigación, que se publica en
esta semana en Current
Biology, las tortugas
recogen las firmas magnéticas
que varían en la superficie de
la Tierra para determinar su
posición en el espacio —tanto de
este a oeste como de norte a
sur— y dirigirse hacia la
dirección correcta.
Aunque se
sabe que varias especies,
incluidas las tortugas marinas,
se basan en señales magnéticas
como sustitutos de la latitud,
los resultados son
“sorprendentes” porque se
consideraba que esas señales
eran poco prometedoras para la
determinación de la posición
este-oeste.
El
campo magnético, la clave
Las
tortugas boba no dependen de una
sola característica del campo
magnético, sino de dos: el
ángulo en el que las líneas del
campo magnético intersecan la
Tierra (inclinación) y la fuerza
de este campo. Cerca del
ecuador, las líneas del campo
son casi paralelas a la
superficie de la Tierra. Cuando
se viaja al norte desde el
ecuador, las líneas del campo
crecen de forma progresiva y más
pronunciada hasta los polos.
La
intensidad del campo magnético
también varía, y puede ser más
fuerte cerca de los polos y más
débil cerca del ecuador. Ambos
parámetros parecen variar de una
forma más fiable de norte a sur
que de este a oeste, lo que ha
llevado a muchos investigadores
a concluir que el campo
magnético sólo es útil para
obtener información latitudinal.
“Un animal
puede detectar sólo la
inclinación o sólo la intensidad
pero tendrá dificultades para
determinar la longitud. Las
tortugas boba detectan los
parámetros magnéticos, lo que
significa que pueden obtener más
información de campo de la
Tierra de lo que, en principio,
parece”, afirma Putman.
“Este
trabajo no solo resuelve un
misterio sobre la conducta
animal, sino que también puede
ser útil en la conservación de
las tortugas marinas. La
comprensión de las señales
sensoriales en las que las
tortugas se basan para guiarse
en sus migraciones es una parte
importante de la salvaguardia de
su medioambiente”, asegura
Lohmann.
Francia
analiza la instalación de plantas
nucleares submarinas para proveer
energía a ciudades costeras
Los planes para la
instalación de reactores
nucleares submarinos a lo
largo de la costa de Francia
podría multiplicar el uso de
esta tecnología. Sin
embargo, serias dudas acerca
de los costos y los
residuos, permanecen sin
respuesta todavía.
Desde
la crisis del petróleo de la
década de 1970 el gobierno
francés ha invertido mucho
en energía nuclear. En ese
momento, la mayoría de la
electricidad en Francia
provenía de centrales
térmicas alimentadas con
combustibles derivados del
petróleo, importado en su
mayoría de Oriente Medio.
Sin yacimientos propios de
petróleo ni de gas, y con
sus propias minas de carbón
casi agotadas, comenzó a
desarrollarse un programa de
energía nuclear de gran
escala.
En la actualidad existen 58
reactores nucleares en
Francia, que proporcionan
cerca del 80 por ciento del
abastecimiento de
electricidad del país.
Ahora, en un intento por
llevar energía confiable a
las remotas comunidades
costeras, el gobierno
francés ha decidido dar luz
verde a un tipo diferente de
programa de energía nuclear,
basado en pequeños reactores
nucleares instalados en el
fondo del océano.
En enero, la empresa de
construcciones navales
francesa DCNS, estableció un
acuerdo para la realización
de un estudio conjunto de
dos años de duración, sobre
el concepto de centrales
nucleares sumergidas. El
estudio se realizará junto
con la compañía Areva,
Electricité de France y con
la Comisión de Energía
Atómica (CEA) de Francia.
Los promotores dicen que
esto podría proporcionar
energía a millones de
personas en localidades
costeras de todo el mundo.
El concepto de los
submarinos nucleares,
conocido como FlexBlue,
consiste en un recipiente
cilíndrico de unos 100
metros de largo y 15 metros
de diámetro que aislaría una
planta completa de energía
nuclear con una capacidad
eléctrica de entre 50 MW y
250 MW. En comparación, la
central eléctrica Sizewell B
ubicada en Suffolk
(Inglaterra) tiene una
potencia de casi 1200MW.
Una unidad Flexblue estaría
integrada por un pequeño
reactor nuclear, un conjunto
de turbina-alternador a
vapor, una planta eléctrica
y su equipamiento eléctrico
asociado. La electricidad
sería transportada desde la
planta Flexblue hacia la
costa, mediante cables
submarinos de alimentación.
Considerando que los costos
son significativamente
menores que los de los
tradicionales reactores en
tierra - se estima en varios
cientos de millones de euros
en comparación con cerca de
5.000 millones para un
reactor de gran tamaño -,
los ingenieros franceses
creen que el concepto podría
dar lugar a un auge en la
utilización de la energía
nuclear.
Los franceses no son los
únicos interesados en la
energía nuclear costa
afuera. Los rusos ya han
desarrollado el diseño de
una central nuclear flotante
que utiliza dos reactores de
70 MW derivados de los
utilizados en los submarinos
y rompehielos rusos, y
lanzó un prototipo el año
pasado.
Las plantas francesas
Flexblue serían diseñadas
para ser fondeadas en un
lecho marino estable, a
profundidades de entre 60 y
100 metros, a pocos
kilómetros de la costa. Un
sistema de tanques de lastre
se utilizaría para subir o
bajar la planta durante la
instalación y para proceder
a sus etapas de
mantenimiento mayor,
reabastecimiento de
combustible, o a su
desmantelamiento.
Los reactores serían
adaptados para la generación
continua de energía.
Flexblue utilizaría plantas
de energía de un diseño
estándar, que requieren muy
poco trabajo de adaptación
específica al sitio de
emplazamiento. Esto hace a
estas plantas esencialmente
diferentes de las centrales
nucleares terrestres, que
deben adaptarse en términos
de ingeniería civil, para
acomodarse a las
limitaciones locales del
sitio de instalación.
Estas plantas nucleares
serán instalaciones
submarinas fijas, sin medios
propios de propulsión.
Serían transportadas por
buques construidos
expresamente, similares a
los utilizados actualmente
para instalar las
plataformas costa afuera.
Estos mismos buques
llevarían las plantas a los
astilleros aprobados para
las tares de
reabastecimiento de
combustible, mantenimientos
mayores y eventual
desmantelamiento
DCNS tiene como objetivo
diseñar plantas Flexblue
para que puedan ser
controlados a distancia
desde una instalación en
tierra. Cada planta, sin
embargo, incluirá una sala
de control a bordo, para
permitir control local sobre
las operaciones críticas,
incluidas las de arranque y
algunas fases del
mantenimiento. La planta
permitirá también el acceso
directo y en todo momento, a
través de mini-submarinos.
El mantenimiento se basará
en procedimientos probados,
similares a los utilizados
por DCNS durante muchos años
para mantener, actualizar y
extender la vida útil de los
buques de guerra.
El costo estimado de los
reactores se ubica en el
entorno de los cientos de
millones de euros, frente a
cerca de 5 millones de
euros, para un reactor de
tamaño completo. Patrick
Boissier, presidente y CEO
de DCNS, dijo que "los
estudios preliminares
indican que será compatible
con el costo de las energías
renovables, y mejor que el
de la energía solar."
Los planes de almacenamiento
a largo plazo de los
residuos altamente
radiactivos todavía no se
han decidido, pero DCNS
confirmó que todos los
desmantelamientos y
clausuras se llevarían a
cabo en instalaciones en
tierra. La empresa asegura
que las plantas Flexblue
serán diseñadas sobre el
principio de evitar
cualquier contacto entre los
materiales nucleares y el
medio marino. La inmersión
de las plantas también
proporciona un medio natural
de enfriamiento del reactor,
dicen, al tiempo que
incrementa la seguridad. La
única sustancia a liberar en
el medio ambiente sería el
agua de mar utilizada para
la refrigeración.
Los núcleos estarían
protegidos por tres
barreras: la vaina de
protección del combustible,
la cubierta del reactor y el
casco. Los diseñadores
argumentan que la inmersión
en agua de mar garantizaría
un medio natural infinito de
enfriamiento pasivo y
otorgará seguridad y
protección intrínsecas.
Además, cada planta estaría
también protegida contra
posibles intrusos. Los
franceses sostienen que una
central eléctrica sumergida
sería menos vulnerable a los
terremotos, tsunamis o
inundaciones, y mucho menos
vulnerable a un ataque
terrorista.
Los escépticos temen que las
aguas calientes liberadas de
los reactores resulten
peligrosas para los
ecosistemas locales. Y,
según el presidente de la
organización anti-nucleares
Crilan, con sede en
Cherburgo, de producirse un
accidente nuclear “el
ambiente marino resultaría
destruido". “El importante
calentamiento del agua
provocará un masivo golpe
térmico que destruirá la
vida marina. "
Sin embargo, los partidarios
de Flexblue han intentado
restar importancia a las
preocupaciones, sugiriendo
que los reactores submarinos
se basarán enteramente en
tecnologías ya probadas, que
están simplemente combinadas
de una manera nueva.
Sostienen que con dos
tercios de la población
mundial viviendo actualmente
dentro de una franja de 80
kilómetros del mar, la nueva
tecnología podría hacer más
atractiva la energía nuclear
para los países. Para
localidades más remotas, los
reactores nucleares podrían
permitir una solución rápida
y eficiente para incrementar
el suministro eléctrico a la
región sin necesidad de
infraestructura de
superficie, incluida la
necesaria para instalar
plantas térmicas a carbón o
derivados del petróleo.
Por Robert Williams (Título
original: ¿Llegarán las
plantas nucleares submarinas
de generación eléctrica a
“cruzar” el Canal de la
Mancha?)
El
Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología (MUNCYT) ha organizado el
maratón científico del mes de
febrero sobre El comandante
Cousteau, para ello ha contado con
la participación de la Fundación de
Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología (FAMUNCYT), del
Ministerio de Ciencia e Innovación,
del FECYT y del ZOEA, Difusión e
Investigación del Medio Marino.
Hoy
jueves 24 de febrero tendrá lugar el
Maratón Científico del mes de
febrero que tratará sobre la figura
de Jacques-Yves Cousteau y se
descubrirá cómo un joven oficial de
la marina francesa se convierte en
un mito, gracias a su talento para
el cine y su capacidad de comunicar.
Desarrolló múltiples inventos que
todavía se utilizan y se le
considera un pionero de la imagen
subacuática. Su buque oceanográfico
Calypso y la tripulación reunida y
formada por él, llevaron a cabo la
mayor tarea divulgativa del mar que
jamás haya existido y dejaron tras
ellos un legado inmenso en el mundo
científico y cultural.
La
presentación del Maratón, que
comenzará a las 17:00 horas, correrá
a cargo de Doña Mª Josefa Jiménez
Albarrán, Directora de la sede
de Madrid del MUNCYT y de Don
Juan Pablo Camblor, de ZOEA de
Difusión e Investigación del Medio
Marino. Don Juan Pablo Camblor
impartirá, de 17:15 a 17:45 horas,
la ponencia que da nombre al maratón
“El
Comandante Cousteau”. En la
misma explicará las razones por las
que un joven oficial de la marina
francesa llega a convertirse en el
francés más universal de todos los
tiempos y se descubrirá la
importancia que tiene la figura de
Cousteau en el conocimiento y la
cultura humana.
A las 17:45 comenzará la charla
“Cousteau divers- Ciencia y buceo”
en la que Pierre-Yvers Cousteau,
de Cousteau Society e hijo del
comandante, descubrirá el nuevo
proyecto ecologista de la Fundación,
Cousteau Divers, una red de
vigilancia subacuática a escala
mundial en la que los buceadores
recreativos se convierten en
activistas de la conservación de la
biodiversidad marina. Los ejes
principales del proyecto son
Ciencia, Comunidad y Multimedia.
De 18:15 a 18:45 horas, Don
Antonio Badia, Ingeniero
Industrial comenzará su ponencia
sobre
“El
buceo antes y después de Cousteau”,
donde explicará la ingeniosa
sencillez del CG-45, el modelo de
regulador patentado por Cousteau y
Gagnan en 1945 y que supuso la
revolución del submarinismo. La
ponencia ilustrará la historia de la
ingeniería submarina desde los
dispositivos más primitivos hasta la
aparición del regulador a demanda y
su evolución posterior.
Después de un breve descanso de 30
minutos, Don Fernando Patricio
Martín, del Centro de Buceo de
la Armada comenzará, a las 19:15 y
hasta las 19:45, una charla en la
que presentará algunos de los
inventos ideados por el mítico
explorador e investigador francés,
como los minisubmarinos y los
hábitats subacuáticos que abrieron
nuevos espacios a la exploración
submarina.
Posteriormente y hasta las 20:15
comenzará la ponencia
“Calypsodiversidad: ¿cuántos bichos
hay en el mar?” en la que Don
Juan Junoy de la Universidad
de Alcalá de Henares hablará sobre
el buque oceanográfico Calypso y las
expediciones que realizó en todas
las latitudes del planeta,
descubriéndonos la diversidad de la
vida marina.
A las 20:15 horas comenzará un
debate, en el que se abrirán turnos
de preguntas para poder hablar con
los expertos de cualquier duda que
haya surgido durante las ponencias.
Los Maratones Científicos se han
instaurado como uno de los programas
de divulgación científica con más
prestigio dentro del mundo
profesional y académico. Esta
actividad, que se realiza un jueves
de cada mes entre los meses de
octubre a mayo, se estructura en
cuatro charlas de 30 minutos, que
giran en torno a un tema común,
impartidas por investigadores de
gran prestigio en las que se exponen
los avances realizados en la materia
o el punto de vista del experto.
Los Maratones Científicos son
gratuitos, están dirigidos al
público en general y ofrecen una
excelente oportunidad para los
alumnos universitarios, ya que con
la asistencia y la presentación de
una prueba de evaluación pueden
conseguir créditos de libre
configuración gracias al convenio
establecido entre el Museo y algunas
de las más importantes universidades
madrileñas, como son:
• Universidad Complutense de Madrid
• Universidad Autónoma de Madrid
• Universidad Politécnica de Madrid
• Universidad Rey Juan Carlos
• Universidad Carlos III
Sobre Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología
El Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología (MUNCYT) se crea por Real
Decreto en 1980 para ejercer como
testigo directo de la evolución de
la ciencia y la tecnología, para
ello comenzaron a reunir una
importante colección de instrumentos
y aparatos de la historia científica
y tecnológica española entre los que
destacan instrumentos de los siglos
XVI al XVIII cedidos por importantes
instituciones y de periodos
posteriores que se encuentran en las
exposiciones permanentes del Museo.
Actualmente el MUNCYT organiza junto
a la Fundación de Apoyo al Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología
diferentes programas educativos y de
divulgación para hacer realidad una
de las prioridades actuales del
Museo, dar a conocer la cultura
científica y la historia de la
ciencia y la tecnológica en España a
través de su patrimonio.
Sobre Fundación de Apoyo al Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología
Fundación de Apoyo al Museo Nacional
de Ciencia y Tecnología (FAMUNCYT)
se crea en el año 2000 como una
institución privada sin ánimo de
lucro, cuyos fines sociales y
culturales están dirigidos al
fomento de la difusión de la cultura
científica y tecnológica, con
especial dedicación al Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Sus metas están dirigidas a fomentar
la cultura científica a través de
conferencias para niños y jóvenes,
potenciar la investigación sobre sus
colecciones, las publicaciones, los
contenidos en Internet, o las nuevas
ofertas multimedia, además de dar a
conocer la investigación española a
la sociedad, convirtiendo así al
Museo en un foro o punto de
encuentro entre los investigadores y
los jóvenes o los docentes, para
potenciar un mayor diálogo y
comprensión que deben ser
enriquecedores y estimulantes para
los distintos sectores.
Oceana
MedNet, la red más completa de
áreas marinas protegidas para el
mediterráneo
Oceana presenta
Oceana MedNet, la
primera red completa
de Áreas Marinas
Protegidas (AMP)
para el Mediterráneo
que detalla
localizaciones
específicas. La
propuesta recoge 100
lugares distribuidos
a los largo de toda
la cuenca que
cubrirían una
extensión superior a
los 200.000 km2. Con
esta superficie
sumada a las AMP ya
existentes, se
lograría proteger
hasta un 12% del
Mediterráneo y se
superaría el mínimo
establecido por el
Convenio sobre la
Diversidad Biológica
de las Naciones
Unidas (CBD).
A
pesar de estar
considerado como
uno de los
principales
focos de
biodiversidad
marina del
planeta, el
Mediterráneo
(2.500.000km2)
no está muy
lejos de la
situación global
y a fecha de hoy
sólo el 4% de su
superficie está
protegido. Esta
protección está
concentrada en
la franja
costera (con
excepción del
Santuario del
mar de Liguria,
87.500km2) y en
la orilla norte
de la cuenca,
dejando una
ausencia total
de protección
para los
espacios de alta
mar y la orilla
sur. Por tanto,
la red actual de
AMP no es
representativa
ni coherente.
La propuesta
presentada hoy
cubre estas
lagunas. La
selección de
lugares para la
Oceana MedNet se
ha hecho de
forma
sistemática
utilizando como
referencia las
principales
elevaciones
submarinas
siguiendo la
línea de
investigación de
Oceana. La red
se ha completado
con otra serie
de figuras que
se consideran de
especial
importancia en
el Mediterráneo
por su
exclusividad,
productividad,
vulnerabilidad,
diversidad
biológica o
presencia de
especies en
peligro o
amenazadas
siguiendo los
criterios del
CBD.
“Oceana MedNet
es un ejemplo de
cómo con los
conocimientos
actuales se
puede crear una
red efectiva de
Áreas Marinas
Protegidas”,
explica Ricardo
Aguilar,
Director de
Investigación de
Oceana Europa.
“La destrucción
de los océanos
avanza más
deprisa que la
investigación
científica y, si
se espera hasta
disponer de
datos biológicos
detallados de
cada enclave, ya
será demasiado
tarde. En
cambio, actuando
con un enfoque
precautorio se
pueden proteger
las áreas más
relevantes, ya
que actualmente
se conocen las
características
geológicas y
oceanográficas
que generan
hábitats con
mayor
biodiversidad o
vulnerabilidad”.
Así, la
propuesta que
hoy se presenta
se compone de
una amplia
variedad de
lugares, entre
los que se
contemplan
montes
submarinos,
bancos, cañones,
escarpes, fosas,
dorsales,
volcanes de
fango,
emanaciones
gaseosas, montes
carbonatados,
etcétera. Estos
hábitats son
menos conocidos
que praderas de
fanerógamas o
arrecifes de
coral, pero no
menos
relevantes. Las
figuras
propuestas son
consideradas por
el CBD como lo
suficientemente
importantes
desde el punto
de vista
biológico y
ecológico y
requieren de una
protección
efectiva.
Además de ser
una propuesta
variada, entre
las principales
características
de la Oceana
MedNet también
se encuentra que
son áreas de
gran tamaño (con
un mínimo de
200km2 y un
máximo de
15.200km2).
Asimismo, a la
hora de
planificarla se
han tenido en
cuenta las
principales
corrientes y
giros, con el
fin de obtener
potencialmente
una conectividad
efectiva entre
las distintas
áreas.
Hasta la fecha,
regionalmente
han surgido
diferentes
iniciativas para
contribuir a la
protección del
mar Mediterráneo
y sus recursos.
Sin embargo,
estas propuestas
contemplan
grandes
extensiones que
no detallan
situaciones
geográficas
concretas y
además en
algunos casos
tienen un gran
sesgo pelágico.
“A diferencia
de propuestas
anteriores, la
Oceana MedNet
contiene
emplazamientos
definidos, no
grandes áreas
prioritarias
para la
conservación”,
señala Pilar
Marín,
científica
marina de Oceana.
“Con esta
iniciativa,
Oceana pone
sobre la mesa la
herramienta
necesaria para
contribuir a la
protección del
10% del
Mediterráneo. El
siguiente paso
depende de la
voluntad
política de las
administraciones
nacionales y
organizaciones
regionales, con
el apoyo de
instituciones
científicas y
organizaciones
no
gubernamentales.
En el año 2004,
desde la
Conferencia de
las Partes del
Convenio sobre
Diversidad
Biológica se
estableció el
claro objetivo
de proteger de
forma efectiva
al menos 10% de
regiones marinas
de mundo para
2012. Hoy, no
sólo estamos
lejos de
alcanzar el
objetivo, sino
que ha sido
pospuesto para
2020 ante la
pasividad y
aceptación de
los gobiernos.
Actualmente,
apenas un 1% de
los océanos del
planeta está
protegido, y la
tendencia global
actual en la
declaración de
AMP evidencia
una trayectoria
insuficiente y a
un ritmo tan
sumamente lento,
que los mínimos
se alcanzarían
en el año 2067.
Con la propuesta
que Oceana
presenta, se
pretende dar un
impulso en la
consecución de
este objetivo
mediante la
aplicación del
Enfoque
Precautorio
recomendado por
diferentes
organizaciones
internacionales,
no sólo bajo un
enfoque de
conservacionista,
sino también
desde el punto
de vista de
conservación de
recursos
pesqueros.
EGO, un semi-submarino personal
completamente eléctrico
Si
siempre quisiste viajar bajo el
agua sin mojarte, el semi-submarino
EGO es la solución. Se trata de
un vehículo acuático
completamente eléctrico
fabricado para llevar a dos
pasajeros, que fue exhibido
estos días en el Miami
International Boat Show.
Construido
por la empresa surcoreana
Raonhaje, el semi-submarino no
se sumerge completamente, sino
que tiene una cápsula que va
debajo del agua hecha de tres
partes de vidrio de acrílico,
para un paseo relajado con vista
bajo el agua. Encima del mar, en
tanto, hay una pequeña cabina y
espacio para tomar sol.
Comprenderán que el objetivo no
es ir a descubrir barcos
hundidos con esto ni explorar el
fondo marino, sino que pasear en
las vacaciones.
Según
Raonhaje, este aparato es muy
fácil de operar, muy parecido a
un auto. Además es completamente
eléctrico, con una batería que
le permite funcionar por 8 horas
a velocidad crucero, o 4 horas a
4 nudos, la velocidad máxima del
vehículo. La carga se hace con
un enchufe normal y demora entre
seis y nueve horas.
La
compañía anunció que estará a la
venta a partir de octubre de
2011, aunque no ha dicho nada de
precios.
Cousteau
lanza un 'facebook'
para
buceadores
comprometidos
con los
océanos
Caty
Arévalo
-
Mónaco
| El
último
Cousteau, Piere-Yves,
hijo
menor
del
oceanógrafo
francés
Jacques
Cousteau,
está
decidido
a
suceder
el
apasionado
trabajo
de
su
padre
en
defensa
de
los
mares
con
un
ambicioso
proyecto
con
el
que
pretende
crear
una
red
de
buzos
comprometidos
que
informen
a
tiempo
real
del
estado
de
salud
de
los
océanos.
En las distancias cortas, Pierre-Ives Cousteu es un joven altísimo, humilde y tremendamente enérgico y vital que hace un año, en la isla griega de Santorini y mientras practicaba lo confiesa que más le gusta en el mundo -"¡bucear!"-, decidió abandonar su carrera de bioquímico y experto en ciencias del espacio en una agencia internacional para seguir la senda de su padre.
Y es que, aunque el menor de los cuatro hijos del célebre explorador, fruto de su segundo matrimonio con Francine Triplet, apenas vivió 16 años con padre, a sus 29 años contagia idéntica pasión y entusiasmo al hablar de los mares y de la necesidad de protegerlos a la que nos transmitió el "Capitán Planeta".
De cómo era Jacques Cousteau como padre, de la "fórmula de la felicidad" que le enseñó y de sus proyectos para perpetuar su legado nos ha hablado el Cousteau del siglo XXI en una entrevista con EFEverde que ha tenido lugar en Mónaco, durante el II Congreso de Áreas Marinas Protegidas, en el que Pierre-Yves ha estrenado su primer documental como explorador de National Geographic, "Los Secretos del Mediterráneo".
Pregunta.- Acaba de lanzar el Programa Buceadores Cousteau, ¿En qué consiste?
R.- En crear una red mundial de buceadores comprometidos en todo el mundo, para lograr que sean actores activos en la mejora del conocimiento de los océanos. En definitiva, en involucrar a los buceadores en el estudio y la protección de la vida marina.
P.- ¿Y cómo pretende conseguirlo?
R.- De dos formas. Hemos elaborado un modelo de ficha para que los buceadores que quieran sumarse a la iniciativa anoten sus observaciones, indicando la zona donde han hecho la inmersión, las especies que han visto, el número de ejemplares, las especies invasoras que encuentran... Después tienen que subir esa ficha a nuestra página web. Con la información y las fotos que nos manden podremos ir viendo a tiempo real cómo va evolucionando la salud los océanos, y si detectamos un problema de degradación podremos establecer una alerta, enviar una expedición científica para identificarlo y, posteriormente, proponer soluciones a los Gobiernos y actores locales.
P.- ¿Y la otra?
R.- Vamos a crear también una especie de 'facebook' de buceadores, donde los buzos o los aficionados al mar puedan tener un perfil en el que compartan información y fotos con otros buceadores. Esa información la iremos subiendo a un mapa del mundo, de modo que si tú quieres ver lo que hay debajo del mar en Indonesia, haces un click y ves las fotos y videos que los buceadores han colgado del tema.
P.- Este programa, ¿Se desarrolla en el marco de la Sociedad Cousteau, que creo su padre en 1973 y que hoy dirige su madre Francine Triplet (segunda esposa de Jacques Cousteau)?
R.- Si, yo trabajo para la sociedad, y de ella vamos a tomar fondos documentales del trabajo que mi padre y su equipo hicieron durante más de 60 años en más de 130 países, para que la gente vea la diferencia entre cómo estaban las cosas entonces y cómo están ahora.
P.- ¿Cuáles son los objetivos de esa sociedad, a parte de gestionar el legado de su padre?
R.- Fundamentalmente la educación y la sensibilización ambiental. Tenemos un programa de educación ambiental en 18 universidades del mundo con el apoyo de la UNESCO -Cátedra Unesco-Cousteau-, y también programas locales de desarrollo sostenible en países como Sudán, México o Rumanía.
P.- Pero usted estudió bioquímica y ciencias del espacio y trabajaba para agencias espaciales internacionales, ¿Qué le hizo cambiar de vocación?
R.- Yo empecé a bucear con mi padre cuando tenía 9 años, pero en realidad nunca me saqué el título buceo. Y cada vez que en iba a un club de buceo para obtenerlo y daba mi nombre, los instructores me decía, ¡adelante! no te preocupes por el título, vente a bucear y... nunca me pedían nada más (risas).
Hace un año, durante mis vacaciones, decidí ir a bucear y sacarme por fin el carné, y, más tarde, el título de instructor de buceo. Y ahí fue cuando me dije a mi mismo 'Pierre te apasiona bucear, es lo que más te gusta en la vida, y tu apellido es Cousteau, quizá puedas hacer algo uniendo las dos cosas'. Así nació la idea del Programa Buceadores Cousteau.
P.- ¿En qué lugar estaba buceando cuando tomó esa decisión y decidió cambiar de vocación?
R.- En la isla griega de Santorini.
P.- Un año después, coincidiendo con el centenario del nacimiento de su padre, se ha embarcado en el proyecto de recorrer las profundidades del Mediterráneo que él nos mostró hace 60 años. ¿Cuáles son las principales diferencias que ha encontrado entre el Mediterráneo de los documentales de su padre y el que ha grabado usted?
R.- Que se ha degradado muchísimo. En cualquier sitio que bucees del Mediterráneo encontrarás pocos restos de lo que grabó mi padre. Sólo aquellas zonas que llevan protegidas entre 10 y 20 años se parecen en algo a lo que grabó mi padre, lo cual viene a decirnos que las áreas marinas protegidas funcionan. Cuando buceaba en esas zonas sentía unas ganas tremendas de decirle ¡gracias! a los visionarios que hace años decidieron protegerlas para que las generaciones venideras podamos disfrutar de este increíble espectáculo marino.
P.- ¿Piensa que la creación de áreas marinas protegidas es la solución para salvar el Mediterráneo?
R.- Al menos son parte de la solución, no toda la solución, pero una parte muy importante. También hay que frenar la contaminación, conseguir que el agua que llegue al mar esté limpia, cuidar los ríos, frenar la sobrepesca y controlar el urbanismo ilegal en la costa.
P.- ¿En qué lugares de los que ha recorrido en esta expedición ha reconocido el Mediterráneo del que le habló su padre?
R.- En Cabrera, Baleares.
P.- ¿No le pesa el apellido y el saber que haga lo que haga siempre será conocido como el "hijo de"?
R.- Para nada, para es mi un honor tremendo porque soy el fan más apasionado de mi padre. Admiro profundamente todo su trabajo, me parece que hizo cosas increíbles y que merece que haya alguien hablando en su nombre y continúe su filosofía y su trabajo, así que no es un peso sino un orgullo ser "el hijo de Cousteau". No obstante, quiero dejar claro que si sigo la senda de mi padre es porque este trabajo es lo que más me gusta en el mundo y me lo paso muy bien haciéndolo.
P.- Todo el mundo sabe más o menos como era Jacques Cousteau en su faceta profesional y pública, pero ¿Cómo era como padre?
R.- Muy tranquilo, que no se alteraba por nada y... también muy divertido, estaba todo el día bromeando conmigo, diciéndome cosas para picarme, para hacerme reír. A mi padre le estoy tremendamente agradecido por la educación que nos dio a mi y a mi hermana (Diane Cousteau).
P.- ¿Cuál es el momento que más recuerda de él?
R.- Uno de los recuerdos bonitos que siempre me viene a la mente es un día que mi padre me llevó al campo siendo yo muy pequeño y construimos un cohete con un mecanismo de ignición y lo lanzamos con una pequeña cámara de fotos y una especie de paracaídas. Y... buf.. el cohete salió disparado hasta muy arriba, cuando se dio la vuelta para caer la cámara tomó una foto desde arriba de la tierra y cayó en el paracaídas. Cuando recogimos el paracaidas ahí estaba nuestra cámara y la foto de la tierra.
P.- De los consejos que le dio su padre en los 16 años que vivieron juntos, ¿Cuál es el que más tiene presente en su vida cotidiana?
R.- Mi padre siempre me insistía en que lo más importante en la vida es que uno sea sincero consigo mismo, que una haga caso siempre a lo que le diga su corazón, que siga el camino que más le guste y le divierta, porque ese es el única camino para ser feliz. Toda la vida de mi padre ilustra ese consejo: escucha a tu corazón y trata de hacer realidad tus sueños.
P.- Su padre nos transmitió una serie de enseñanzas que han marcado un hito en la defensa del medio ambiente, ¿Cual cree que debemos de tener hoy más presente que nunca?
R.- La filosofía de mi padre se puede resumir en una frase: actuar aplicando el sentido común. Ese sentido común nos dice que es nuestra responsabilidad dejar a las generaciones futuras un planeta limpio. Y necesitamos tener en cuenta ese principio en nuestras acciones cotidianas.
P.- El mundo ha cambiado mucho desde que murió su padre hace 14 años, ¿Cuál piensa que sería la principal batalla ambiental que daría hoy si todavía estuviera vivo?
R.- Mi padre estaría muy preocupado por ausencia real de democracia en el mundo. Los gobiernos son esclavos de las grandes multinacionales, y los políticos no representan los intereses de la gente sino el de las empresas.
P.- El barco de su padre, el famoso Calypso, recorrió los océanos desde sus aguas más cálidas en los trópicos hasta los gélidos casquetes polares de la Antártida, ¿Qué ha sido de él hoy?
R.- Cuando naufragó en 1995 en un estúpido accidente en Singapur fue llevado a un puerto de Bretaña, en Francia. La Sociedad Cousteau lo está arreglando pero estamos buscando patrocinadores porque todavía no tenemos el dinero suficiente para concluir la reparación. Nuestro objetivo es utilizarlo como museo, para actividades de educación ambiental, y también para expediciones concretas y de carácter simbólico, no de la magnitud de las que lo hizo mi padre.
P.- ¿En qué momento está la batalla legal familiar con su hermano mayor y sus sobrinos -del primer matrimonio de Jacques Cousteau- por el uso del nombre de su padre?
R.- Los tribunales han fallado que sólo la Sociedad Cousteau -que dirige su madre por expreso deseo de su padre-, que él creo para continuar su trabajo tiene derecho a hacer uso de la marca Cousteau. Toda la propiedad intelectual y los derechos legales para usar el nombre Cousteau como marca es de esta sociedad. Es la única con derecho legal a representar a mi padre y su legado.
P.- ¿No cree que la batalla legal que han mantenido las dos ramas de la familia -fruto de los dos matrimonios del oceanógrafo- por la utilización del apellido familiar han podido dañar la credibilidad de su padre?
R.- Bueno, en todas las familias hay problemas y líos, y, efectivamente, creo que estas disputas familiares han podido crear cierta confusión, y eso ha podido ser negativo, porque la filosofía de mi padre no ha sido seguida por otras personas que han usado su parentesco para conseguir cosas.
P.- ¿Qué le parecen los trabajos que está desarrollando su hermano mayor y sus sobrinos de la primera familia de su padre, en otras ONG?
R.- Que mientras más gente haya trabajando por el medio ambiente y haciendo proyectos en ese sentido, mejor
Por
fin es por la mañana, una
mañana nueva después de que
ayer comenzáramos con un
récord de LADCP (un
instrumento para medir la
corriente) llenos de agua.
Era el tercero al que le
sucedía. Eso ya de por sí
era una pésima noticia, pues
trajimos cuatro cabezales
(dos de repuesto y dos para
usar), todos ellos nuevos, y
ya sólo nos queda uno. Por
lo visto, es
un defecto de fábrica que
nos cogió desprevenidos.
El defecto en sí consiste en
que la resina de los nuevos
cabezales no aguanta los
5.000 metros de profundidad,
a pesar de que las
recomendaciones de fábrica
dicen que aguanta hasta los
6.000 metros.
Posteriormente, procedimos a
hacer
la estación 44,
donde nos atascamos y nos
pasamos el día cambiando
sensores, bombas, cables,
tirándonos de los pelos
y mirando la pantalla en
cada una de las tres bajadas
que intentamos, para ver
cómo volvía a dar error. Al
final, con cambio de bomba y
cable, la roseta-CTD, la
tecnología básica que usamos
para la recogida de
muestras, se recuperó a la
cuarta y, aunque esta mañana
hubo que cambiarle el sensor
de conductividad, pudimos
por fin hacer la estación
siguiente.
Así
que los cuatro compañeros de
la Unidad de Tecnología
Marina del CSIC se pasaron
trabajando duramente bajo la
roseta y probando cosas aquí
y allí para
conseguir que pudiéramos
proseguir, mientras los
científicos dábamos vueltas
a su alrededor sugiriendo
cosas o alcanzándolas.
Fue un día de perros para
todos, pero al fin
conseguimos arreglarlo y
pudimos continuar. Cuando
digo que fue un día de
perros, quiero decir que la
estación tenía que haberse
hecho a mediodía y, sin
embargo, los problemas no
nos permitieron bajar hasta
las doce de la noche,
acumulando
muchas horas de sueño y
retraso. Las de
sueño, porque estábamos
todas las guardias de UTM y
de oceanógrafos físicos
dando vueltas alrededor de
la roseta, como si sólo
nuestra presencia
concentrada pudiese hacer
que se arreglara. Además,
hubo tres intentos hasta
lograr el definitivo y
la tensión casi podía
palparse cada vez que la
roseta entraba en el agua.
Muestrear zooplancton en
profundidad
Como
saben, en la expedición
Malaspina contamos con los
dos buques oceanográficos
más importantes de la
ciencia española, el
Hespérides y el Sarmiento de
Gamboa.
El Hespérides está
realizando la
circunnavegación y ya ha
terminado dos de sus siete
tramos: el tramo 1,
desde Cádiz hasta Río de
Janeir, y el tramo 2, desde
Río de Janeiro hasta Ciudad
del Cabo. Acaban de empezar
el tramo 3, que les llevará
hasta Perth, en Australia.
En cambio,
en el Sarmiento de Gamboa
estamos llevando a cabo la
campaña transoceánica
desde Las Palmas de Gran
Canaria hasta Santo Domingo,
a la latitud de 24N, esa
misma travesía que realizó
Colón hace más de 500 años y
que los oceanógrafos
españoles ya realizaron en
1992, liderada por mi gran
amigo Gregorio Parrilla.
En el
Hespérides están utilizando
una nueva instrumentación,
ya probada en la campaña de
intercalibración realizada
en mayo del año pasado. Esta
instrumentación, diseñada y
llevada a la práctica por
Nacho González, investigador
de la Universidad de Cádiz,
consiste en la recolección
de muestras de zooplancton a
profundidades de más de
4.000 metros. Yo tuve la
suerte de participar en la
campaña intercalibración y
ver su funcionamiento.
Consiste en una botella
Niskin de 30 litros a la que
se le ha añadido una red en
su interior. ¡Qué idea tan
sencilla!, pensé yo, que soy
un profano en la materia.
Pero la idea, con lo
sencilla que parece,
solamente se le había
ocurrido a Nacho, y ya
tiene el récord mundial de
muestrear el zooplancton
a ¡4000 metros de
profundidad!
En el
Sarmiento de Gamboa, y para
no quedarnos atrás, hemos
establecido el récord, en
este caso del buque, de
muestreo más profundo.
Ya hemos llegado a la dorsal
medioatlántica en nuestro
camino hacia Santo Domingo.
En esta dorsal se encuentran
profundidades de más de
6.500 metros. Con cuidado y
sigilo, empezamos a batir
récords de 10 metros en 10
metros en
estaciones consecutivas,
como el famoso pertiguista
Sergéi Bubka, que cada vez
que batía un record dejaba
de competir. Empezamos con
5.881 metros en la estación
46, récord alcanzado; 5.894
en la estación 48, nuevo
récord; 5.909 metros en la
estación 49, nuevo récord;
5.915 metros en la estación
50, ¡último récord logrado!
Hay
dos instrumentos que no nos
dejan ir a más de 6.000
metros de profundidad,
el altímetro, que
mide la distancia que hay
desde la roseta hasta el
fondo y que empieza a
funcionar cuando está a
menos de 30 metros, y
el LADCP,
instrumento que mide el
perfil de corriente. Es una
pena que no podamos
prescindir de estos dos
instrumentos para poder
llegar a los 6.800 metros de
profundidad. De todas
formas, de 5.915 metros a
6.000 metros todavía hay
muchos récords que
conseguir.
Decomisan en
Panamá
20.000
caballitos
de mar
disecados,
procedentes
de Perú
Panamá
|
Las
autoridades
de
Aduanas
de
Panamá
han
decomisado
20.000
caballitos
de
mar
disecados
que
se
encontraban
camuflados
dentro
de
un
cargamento
de
buche
de charela
(estómago
de
pescado)
procedente
de
Perú,
informó
este
jueves
una
fuente
oficial
"Ellos
(los
de
la
carga)
estaban
diciendo
que
traían
charela
(...)
que
ocupaba
la
parte
superior
del
saco,
pero
en
la
parte
de
abajo
venían
en
total
20.000
caballitos
de
mar
disecados",
dijo
a
los
periodistas
la
directora
de
Aduanas,
Gloria
Moreno
de
López.
"Es importante que se sepa que esta especie está en peligro de extinción y que hay un tratado internacional que impide la captura de estos animalitos", indicó Moreno.
Por esta razón, la mercancía fue confiscada, agregó la jefa de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de Panamá.
Los sacos que contenían los caballitos de mar fueron decomisados este lunes en el área de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá.
Muestran
cómo el
Mediterráneo
de Cousteau
sólo
sobrevive en
reservas
marinas
Caty
Arévalo Madrid
|
Los
meros
gigantes,
los
corales
o
los
tiburones
que
Jacques
Cousteau
nos
mostró
en
sus
documentales
del
Mediterráneo
son
ya
historia.
Una
expedición
dirigida
por
el
hijo
menor
del
oceanógrafo
y el
científico
Enric
Sala
ha
constatado
que
esos
ecosistemas
sólo
perviven
en
las
áreas
marinas
protegidas.
En el marco de un proyecto de la Sociedad National Geographic,ambos exploradores se embarcaron en junio de 2010 en el Alcyone -el barco insignia de Cousteau tras el naufragio del mítico Calypso en 1990- con un ambicioso objetivo: recorrer los fondos marinos del Mediterráneo occidental que el 'Capitán Planeta' mostró hace 60 años para analizar cómo han cambiado desde entonces.
"En 1946 comenzamos a enseñarle a la gente cómo era el Mediterráneo por dentro a través de la mirada de Cousteau, ahora, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, queremos mostrarles cómo es hoy, con la finalidad de hacerles reflexionar sobre la degradación de los mares", señala John Faith, presidente de la Sociedad National Geographic, durante la presentación del proyecto esta semana en Mónaco.
Con ese objetivo y partiendo del puerto francés de Marsella, los expedicionarios recorrieron durante un mes el triángulo del Mediterráneo occidental que forman en sus picos tres áreas marinas protegidas: Scandola, en la isla francesa de Córcega, las islas Medas, en Gerona, y el Parque Nacional de Cabrera, en Baleares.
Y lo que han visto, explica el científico Enric Sala, es "que la contaminación del mar y la sobrepesca, fundamentalmente, han acabado con la mayoría de los ecosistemas que veíamos en los documentales de Cousteau".
Este experto en ecología marina asegura que un 90 por ciento de los grandes animales marinos "del Mediterráneo de Cousteau" ha desaparecido y un tercio de la fauna restante está en peligro de extinción.
No obstante, el documental enseña, con bellísimas imágenes de peces y corales, que aún quedan "pequeños oasis de vida marina", que es como define Pierre-Yves Cousteau a las áreas marinas protegidas.
Tanto en Scandola, como en las Medas o en Cabrera pueden encontrarse todavía curiosos pulpos, peces de un tamaño tres veces mayor que en zonas que no están protegidas y ecosistemas similares a los que nos mostró el célebre oceanógrafo francés, fallecido en 1997.
El joven Cousteau dice que "debemos estar tremendamente agradecidos a aquellos visionarios que hace más de diez años decidieron proteger estas zonas de la sobrepesca" porque gracias a ellos "tenemos ecosistemas excepcionales que no pueden verse en ninguna otra parte del Mediterráneo".
"Lo que hemos demostrado en este trabajo es que las áreas marinas protegidas funcionan, tienen un espectacular impacto en la recuperación de especies y de fondos degradados, así que por qué no crear más", insiste Sala, quien subraya la necesidad de proteger al menos el 20 por ciento de las aguas mediterráneas.
El ecólogo marino -reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los jóvenes más influyentes del planeta- expone en el documental los beneficios ecológicos, sociales y económicos de las áreas marinas protegidas a través del caso particular de las islas Medas, en la Costa Brava, de donde es originario.
"Esta reserva de Gerona, de apenas un kilómetro de diámetro, genera empleo y ganancias en el turismo asociado a las vistas a las Medas por valor de más de siete millones de euros anuales, 20 veces más de lo que generaría la actividad pesquera en esa zona concreta", explica.
El documental "Los Secretos del Mediterráneo" se ha estrenado esta semana en Mónaco en el marco del II Congreso internacional de Áreas Marinas Protegidas y podrá verse en el canal español de National Geographic a mediados de marzo.
Sala publicará en una revista científica los resultados de la investigación que ha llevado a cabo durante la expedición en los próximos meses.
El PP ve bien la
plataforma eólica de
Peñas si se respeta
el paisaje protegido
Los populares
piden a la
Universidad que
tenga en cuenta a la
Cofradía de
Pescadores si prevé
instalar el complejo
cinco millas mar
adentro
Illán
García - Luanco
| El PP de Gozón
valora el proyecto
de la Universidad de
Oviedo para
construir un parque
eólico marítimo
frente a las costas
del concejo. Eso sí,
los planes del
equipo de gobierno
gozoniego pasan por
que se tengan en
cuenta la opinión de
los pescadores del
concejo y de la
Cofradía así como
que se respete el
paisaje protegido de
Peñas ya que el
tendido eléctrico se
ha de hacer por
tierra. Los
populares confían
que la plataforma no
se instale en las
inmediaciones de
caladeros de pesca.
El proyecto no sólo
se centra en la
instalación de
molinos eólicos en
una plataforma a
cinco kilómetros de
la costa sino que
también se prevé la
construcción de una
piscifactoría y una
base para el estudio
de algas marinas
dentro de este plan
experimental que se
debate en el seno de
la Mancomunidad del
cabo Peñas.
En un principio, no
hay nada en claro
sobre la supuesta
ubicación en Gozón
de la plataforma
aunque la mayoría de
los grupos políticos
están a favor de la
misma. Tan sólo UNA
de Carreño e IU de
Gozón se oponen al
proyecto.
El estudio de la
Universidad de
Oviedo se ha
realizado, según
establece en su
página web, teniendo
en cuenta parámetros
técnicos, como la
evaluación de los
recursos
energéticos, como el
viento, oleaje y
corrientes marinas,
además de las
características
geológicas del fondo
marino, caladeros y
líneas de tráfico
marítimo.
El cluster de
Energía, Medio
Ambiente y cambio
climático también ha
analizado en este
estudio la distancia
relativa a los
puertos y los
factores
medioambientales,
como lo relativo a
los espacios
protegidos y
paisajes naturales.
La opción de Peñas
es una de las seis
opciones que maneja
la Universidad para
instalar su
plataforma
experimental. De
hecho, en la misma
web se indica que
cinco de esas
ubicaciones están a
la izquierda del
cabo Peñas y una a
la derecha.
En el caso de que la
costa del cabo Peñas
sea el lugar elegido
por la Universidad,
la plataforma
estaría ubicada a 35
metros de
profundidad. En
cierta medida, la
planta tiene más
puntos de ubicarse
en las inmediaciones
del concejo dada su
cercanía con las
subestaciones
eléctricas de
Tabiella, en Avilés,
y Carrió, en
Carreño.
Japón suspende
la caza de ballenas ante la presión
de los ecologistas
Tokio
| Japón ha decidido suspender la
temporada anual de caza de
ballenas en el océano Antártico,
después de que un grupo
ecologista persiguiera con una
lancha a la embarcación nodriza
de la flota. Tatsuya Nakaoku, de
la Agencia de Pesca, ha
justificado que "la seguridad es
una prioridad".
"La flota
ha suspendido la caza científica
por ahora. Actualmente estamos
pensando qué hacer en el
futuro", ha añadido. Las
autoridades no descartan ordenar
a la flota que vuelva a los
puertos japoneses, si bien
Nakaoku ha asegurado que Tokio
no va a renunciar fácilmente a
la caza de ballenas.
La flota,
compuesta por 180 empleados
repartidos en cuatro
embarcaciones, quería conseguir
850 rorcuales aliblancos hasta
marzo, cuando termina la
temporada. En el mismo periodo
del año pasado se dio caza a 506
de estos ejemplares, pese a que
el objetivo también estaba
fijado en 850.
Hace unos
meses Australia denunció a Japón
ante la Corte Internacional de
Justicia, con sede en La Haya,
para detener sus actividades en
el océano Antártico, pero no se
espera que el organismo
internacional tome una decisión
antes de 2013.
Un
activista de la Sociedad de
Conservación y Protección del
Mar, responsable de la campaña,
fue condenado a dos años de
prisión en julio por abordar un
barco utilizado para la caza. El
año pasado, una de las
embarcaciones del grupo se
hundió tras colisionar con otra
nave.
El
Gobierno japonés se sirve de la
caza con fines científicos para
evadir la moratoria impuesta en
1986 y argumenta que tiene
derecho a estudiar el impacto de
las ballenas en su industria
pesquera. Japón es uno de los
tres países del mundo que
mantienen esta actividad, de
gran valor en su cultura.
Nuevas
emanaciones termales en fondos
marinos antárticos
Madrid
| Científicos a bordo del buque
oceanográfico británico James
Cook han descubierto una nueva
serie de respiraderos volcánicos
de aguas profundas en las frías
aguas del Océano Antártico. El
descubrimiento es el cuarto
realizado por el equipo de
investigación en tres años, lo
que sugiere que los respiraderos
de aguas profundas pueden ser
más comunes en los océanos que
se pensaba.
Mediante uso de un sistema de
cámaras bajo el agua, los
investigadores vieron agujas
delgadas formadas por minerales
de tres metros de altura, con
agua caliente y brillante que
brota de sus picos, y una
cobertura blanca de bacterias en
sus lados. Estas rejillas de
ventilación están a una
profundidad de 520 metros en un
cráter cerca del fondo marino
recién descubierto en las islas
Sandwich del Sur, un remoto
grupo de islas a unos 500
kilómetros al sureste de Georgia
del Sur.
"Cuando
echamos el primer vistazo a las
las rejillas de ventilación, la
emoción era casi abrumadora",
dijo Leigh Marsh, un estudiante
de doctorado de la Universidad
de Southampton que estaba de
guardia científicos en el
momento del descubrimiento.
Los
respiraderos de aguas profundas
son las aguas termales del fondo
marino, donde el agua rica en
minerales alimenta colonias
exuberantes de microbios y
animales de aguas profundas. En
las tres décadas desde que los
científicos encontraron por
primera vez los respiraderos en
el Pacífico, unos 250 han sido
descubiertos en todo el mundo.
La mayoría se han encontrado en
una cadena de volcanes
submarinos llama dorsal
oceánica. Sin embargo, muy pocos
se conocen en aguas próximas a
la Antártida.
"Estamos
encontrando los respiraderos de
aguas profundas con mayor
rapidez que nunca antes", dice
el profesor Paul Tyler, jefe de
la expedición e investigador de
la Universidad de Southampton.
"Y estamos encontrando algunos
en otros lugares fuera de las
dorsales oceánicas, donde la
mayoría se han visto antes."
Mediante
el nuevo estudio de las
rejillas, el equipo espera
comprender más sobre la
distribución y evolución de la
vida en las profundidades del
océano, el papel que los
respiraderos de aguas profundas
juegan en el control de la
química de los océanos, y la
diversidad de microbios que
prosperan en condiciones
diferentes bajo las olas.
Los
investigadores estaban
explorando 'Adventure Caldera',
un cráter en el fondo del mar de
tres kilometros de ancho y 750
metros de profundidad en su
punto más profundo. A pesar de
su tamaño, no fue descubierto
hasta el año pasado por los
geofísicos del British Antarctic
Survey.
Las nuevas
rejillas de ventilación componen
el cuarto grupo que se descubre
alrededor de la Antártida en
tres expediciones desde 2009,
informa el National Oceanography
Centre.
Pretenden conservar patrimonio
subacuático de El Salvador
Diandra
Mejía | Con el objetivo de
proteger el patrimonio
subacuático que se encuentra
resguardado en las costas del
país, la Secretaría de la
Cultura y El Salvador Divers
impulsan el proyecto de
delimitación de sitios
arqueológicos submarinos, esto
como el inicio del proceso de
declaración oficial de éstos
como Patrimonio Cultural
Nacional.
Este proyecto es parte de una
etapa para crear los primeros
parques subacuáticos en El
Salvador, dado que el país
guarda un importante legado
cultural en los cuerpos
acuíferos internos.
Según Ramón Rivas, director de
Patrimonio Cultural, hasta la
fecha se tienen identificados 16
sitios y se quiere iniciar con
su delimitación para poderlos
conservar.
Entre los primeros sitios que
protegerán están los límites de
los navíos SS Douglas y Cheribon,
que se encuentran sumergidos a
doce millas náuticas de la costa
en la playa Los Cóbanos, estas
embarcaciones datan del año 1890
y según los datos recabados eran
ocupados para la
comercialización de café hasta
Hamburgo.
Para Roberto Gallardo,
arqueólogo encargado del
proyecto, el naufragio ocurrió
cuando la embarcación chocó
contra un arrecife y
transportaba 19 mil sacos de
café oro y fue reportado como
pérdida total.
Benoit Dagenais, responsable de
la escuela El Salvador Divers,
explicó que el interés de
proteger este patrimonio es para
evitar los saqueos de las piezas
de estos, ya que en la zona hay
gente que ha sacado piezas, en
especial las de bronce para
comercializarlas, entre ellos la
campana con el nombre del barco
"The Douglas", el timón, las
palancas de máquina, aceiteras y
las escotillas.
"Queremos documentar todo lo que
encontremos para poder ayudar a
conservar este tipo de
patrimonio y así hacer un
complejo de parques
arqueológicos", expresó.
También añadió que para la
realización de esto necesitan
hacer un trabajo de
investigación exhaustiva, y a la
vez preparación porque el
proyecto es bastante grande y se
necesita hacer un registro y
delimitación de esa zona, que se
encuentra a 24 pies de
profundidad.
En Exposición
Como parte de la concienciación
para proteger este patrimonio se
expondrán en el Museo Nacional
de Antropología "Dr. David J.
Guzmán" algunos instrumentos que
se han rescatado de este barco
como platos, vasos y otras
piezas que complementan la
investigación.
En un futuro se contempla la
posibilidad de abrir un espacio
en el museo para difundir la
importancia de estos parques en
El Salvador.
Descubren
en
Hawaii
los
restos
del
barco
del
capitán
que
inspiró
a
Moby-Dick
Fueron
descubiertos
frente
a
Hawaii
restos
del
buque
Two
Brothers
que
era
comandado
por
el
capitán
de
la
famosa
embarcación
hundida
por
una
ballena
en
1821
En
aguas
de
poca
profundidad
de
la
cadena
de
islas
que
componen
las
Islas
Hawaianas
del
Norte,
un
grupo
de
marinos
y
arqueólogos
encontraron
parte
del
barco
del
siglo
XIX,
según
informa
Infobae.com
La
nave
que
habría
chocado
contra
un
arrecife
y
que
se
hundió
en
1823,
era
comandada
por
el
capitán
George
Pollard
Jr.
Justo
dos
años
antes,
era
la
misma
persona
la
que
comandaba
otro
buque
que
fue
embestido
por
una
ballena
provocando
que
se
hundiera
en
el
Pacífico
Sur.
Esta
historia
fue
llevada
a
una
novela
que
se
llamó
"Moby-DIck",
escrita
por
Herman
Melville.
El
Hallazgo
fue
reportado
por
investigadores
de
la
Administración
Nacional
Atmosférica
y
Oceánica
de
Estados
Unidos
(NOAA
por
sus
siglas
en
inglés),
que
fueron
los
que
lideraron
la
expedición
que
comenzó
en
el
2008.
La
NOAA
declaró
que
este
es
el
primer
descubrimiento
de
un
barco
ballenero
hundido
proveniente
de
Nantucket,
una
isla
del
estado
de
Massachusetts.
Ese
fue
el
lugar
de
nacimiento
de
la
industria
ballenera
de
EEUU.
Los
restos
encontrados
se
encuentran
actualmente
en
una
zona
protegida
por
el
gobierno
de
Estados
Unidos.
Entre
las
piezas
halladas
habían
dos
anclas,
tres
ollas
de
fierro
que
era
usadas
para
derretir
la
grasa
de
ballena,
puntas
de
arpones,
lanzas
balleneras
y
utensilios
de
cocina.
Una esponja
marina evitará
las
incrustaciones
del fondo de los
barcos
R.
García-
Coruña |
Galerías da
UDC. Es el
espacio que
estrenó ayer
el Aquarium
y en el que
se muestran
los
resultados
de dos
investigaciones
de las
universidades
de A Coruña
y Santiago.
En ambos
trabajos
participa el
grupo
Pronamar
(Productos
Naturais
Mariños) y
el
responsable
de este,
Carlos
Jiménez,
detalló que
investigan
una
sustancia
extraída de
una esponja
marina que
podría
evitar las
incrustaciones
en los
cascos de
los barcos y
en las
plataformas
petrolíferas.
Los paneles
de la Casa
de los Peces
en los que
se difunde
esta
investigación
cifran en
315 euros
por día las
pérdidas
ocasionadas
por este
problema en
las
embarcaciones.
Jiménez
indicó que
la otra
línea de
trabajo, en
la que
colabora el
grupo de
microbiología
de la
Universidade
de Santiago,
busca
solucionar
el grave
problema de
mortandad
que se da en
las granjas
acuícolas y
que provoca
pérdidas de
unos 30
millones de
euros en
España, ya
que «unha
bacteria
pode matar
ao 90% da
poboación».
Esta
investigación
se centra en
una
sustancia
«que as
bacterias
mariñas
empregan
para
transportar
ao seu
interior o
ferro que
precisan;
este
componente
podería
converterse
no
laboratorio
nun cabalo
de Troia
para
introducir
antibióticos
nas
bacterias
patóxenas» y
así evitar
la mortandad
en granjas
como las de
rodaballo y
salmón.
Otro de los
expertos,
Jaime
Rodríguez,
apuntó que
la
comercialización
de estos
productos
tardará al
menos un par
de años. «Como
se ve, as
investigacións
teñen
efectos
prácticos»,
dijo Tino
Fraga,
director de
los Museos
Científicos
coruñeses,
y, ante el
rector de la
UDC, José
María Barja,
destacó la
importancia
de divulgar
convenientemente
estos
trabajos.
Vuelve el Salón
de la Inmersión del
11 al 13 de marzo en Fira de
Cornellà
La doceava edición de la feria
refuerza su liderazgo como
evento monográfico de referencia
para el sector
El
Salón de la Inmersión, la feria de
submarinismo más veterana de nuestro
país vuelve a Feria de Cornellà del
11 al 13 de marzo. Se trata de uno
de los puntos de encuentro más
importantes de Europa para
profesionales, deportistas federados
y aficionados a las actividades
subacuáticas.
Durante tres días, el recinto ferial
de Cornellà se dedica de forma
íntegra a este sector exponiendo las
novedades técnicas más interesantes,
los materiales más innovadores para
el buceo técnico y deportivo, los
neoprenos con mayores prestaciones,
sin olvidar, la presencia de un gran
número de clubes, asociaciones y
entidades dedicadas al mundo de la
formación y la titulación
subacuática.
Todo cuanto se necesita conocer para
sumergirse en la práctica o en la
especialización del buceo y todo lo
mejor del sector gracias a la
implicación de empresas relacionadas
con las actividades subacuáticas:
desde fabricantes a distribuidores y
tiendas especializadas, pasando por
centros y escuelas de buceo,
organizaciones profesionales y
organismos e instituciones públicas.
Agencias de viajes expertas en
viajes de buceo o revistas
especializadas acabarán de perfilar
la oferta de esta nueva edición de
la feria que también acogerá una
muestra de las mejores embarcaciones
aptas para la práctica del buceo.
Bautizos de inmersión y jornadas
técnicas profesionales
El Salón de la Inmersión 2011
también hará posible que los más
pequeños experimenten la sensación
de sumergirse con un equipo de
neopreno en la piscina que se
instalará en el recinto ferial con
este fin. Bajo la supervisión de
monitores especializados, los niños
mayores de 8 años podrán realizar in
situ su primer bautismo de inmersión
y podrán llevarse a casa el
correspondiente título que lo
acredite.
Cada año, un centenar de niños
obtienen este diploma después de
realizar su primera inmersión en
Fira de Cornellà gracias a la
colaboración de los instructores de
la Asociación de Voluntarios de
Protección Civil de L’Hospitalet de
Llobregat.
En el XII Salón de la Inmersión
también tendrá continuidad las
Jornadas Técnicas Profesionales que
cada año se organizan de forma
paralela a la feria. Se trata de un
foro de debate y reflexión donde se
analizan temas de actualidad
relacionados con el mundo del buceo
con temáticas como tendencias,
novedades, normativas, etc.
Buen
momento para el buceo deportivo
El buceo técnico, federativo y
recreativo ha ido experimentando en
los últimos años un incremento
constante que avala la buena salud
de estas disciplinas. En España se
contabilizan unas 39.000 licencias y
más de un millar de clubes.
El número de disciplinas también se
ha incrementado en los últimos años.
La pesca submarina, natación con
aletas en piscina, natación con
aletas en gran fondo, orientación
subacuática, buceo deportivo con
escafandra autónoma, hockey
subacuático, apnea, tiro subacuático,
fotografía subacuática, cazafoto
apnea, video subacuático y rugby
subacuático son algunas de las
prácticas que atraen a aficionados y
deportistas federados.
Los incesantes avances tecnológicos
también inciden en el auge que ha
experimentado el buceo. En los
últimos años los fabricantes y
distribuidores han ayudado a
popularizar las inmersiones con
precios también cada vez más al
alcance de cualquier bolsillo
Todo ello, recrea un momento
propicio para el sector y sus
practicantes encuentrarán en la
nueva edición del Salón de la
Inmersión su punto de referencia. Un
lugar de encuentro donde convergen
las principales novedades y retos
del mundo del buceo.
Gran Canaria
cuenta ya con una carta
arqueológica subacuática
El
documento recoge los cientos de
barcos hundidos en aguas de la isla
que suponen un tesoro cultural
Las
Palmas de Gran Canaria | El
Cabildo grancanario ha elaborado una
carta arqueológica subacuática de su
litoral, que supone el primer
inventario sistematizado de la
riqueza patrimonial que se halla en
el fondo del mar en Canarias, lo que
permitirá facilitar su conservación,
según su director, Sergio Olmo.
El director de
la carta, junto al director de
Patrimonio Histórico del Cabildo,
Ernesto Martín, y la consejera del
área, Luz Caballero, han presentado
hoy la primera fase de este programa
orientado a la conservación del
patrimonio arqueológico subacuático,
que se espera que se pueda completar
con la ayuda del Gobierno canario
mediante un plan conjunto para todas
las islas.
El trabajo,
que ha contado con un presupuesto de
159.600 euros, ha consistido en
recabar información en numerosos
archivos, museos y hemerotecas,
valorar el estado de conservación de
los pecios conocidos y sondear la
costa de San Bartolomé de Tirajana,
para lo que se contrató a la empresa
Mediterráneo Servicios Marinos.
La consejera
del Cabildo indicó que este estudio
sirve para "dar a conocer una parte
fundamental de nuestro patrimonio
que explica el papel que jugó la
isla en el contexto del tráfico
marítimo internacional a lo largo de
los siglos".
Caballero
señaló que esta "catalogación
exhaustiva y sistemática" también
sirve para "conocer, poner en valor
y concienciar a la ciudadanía de la
necesidad de mantener en buen estado
esta parte importante de nuestra
Historia".
La Unidad de
Patrimonio Histórico ha editado una
monografía en la que se aborda la
situación actual de este patrimonio,
indicó Martín, para quien la
elaboración de esta carta es "un
punto de partida fundamental y
necesario para poder gestionar este
tipo de recursos".
Martín explicó
que el documento sirve para reunir
toda la información que existe sobre
los pecios sobre los que se tenía
conocimiento y ver su estado de
conservación, así como para realizar
la prospección sistemática de otras
zonas.
El director de
la carta Arqueológica Subacuática
insistió en que el trabajo se ha
"confeccionado desde una firme
perspectiva de continuidad".
Explicó que
para llevarlo a cabo se realizó un
rastreo de toda la documentación
existente sobre la materia, que
incluyó la revisión de trabajos
arqueológicos preexistentes, una
lectura de la bibliografía y el
"buceo" en las hemerotecas y
archivos en busca de noticias
históricas sobre sucesos náuticos
ocurridos en las costas de la isla
durante los últimos siglos.
Esta tarea
permitió completar información sobre
pecios míticos como el "Ville de
Pará" (hundido en 1884), el "Alfonso
XII" (1885) el "Kennet" o el "Sud-América"
(ambos perdidos en 1888).
Otras fuentes
importantes de información han sido
el Archivo Histórico Provincial de
Las Palmas, que permitió "encontrar"
dos pecios del siglo XV, o la propia
tradición oral.
Olmo insistió
también que este estudio ha
permitido evaluar el estado real del
patrimonio sumergido y diseñar las
futuras actuaciones encaminadas a
garantizar "una eficaz gestión de
estos bienes", cuya conservación de
por sí es difícil pero cada vez es
más por el desarrollo urbanístico,
industrial y portuario que ha
experimentado la isla.
El Salón
Náutico de Madrid aplaza su
convocatoria tras evaluar la
situación actual del sector y
consultar a las firmas
participantes.
Si
bien las empresas del sector
coinciden en la necesidad de una
convocatoria de estas
características para el desarrollo
de la náutica en España precisamente
en Madrid, en donde se mueve una
parte muy importante del negocio que
genera esta industria, lo cierto es
que la evolución actual del
mercado, con significativas caídas
en ventas, ha comprometido la
participación de numerosas
empresas, lo que ha motivado
importantes cambios de estrategia ,
principalmente en las inversiones en
promoción y marketing.
En este
sentido, IFEMA ha
valorado la amplia propuesta de
aplazar la feria y preservar el buen
desarrollo de próximas
convocatorias, hasta confirmar unas
circunstancias favorables avaladas
por el repunte económico del sector,
que contribuyan a consolidar la
recuperación de la náutica de
recreo, y en consecuencia a
configurar el marco adecuado a los
intereses de las empresas
participantes del sector, a las que
agradece la confianza que ha
mostrado en todo momento por el
El
Salón Náutico de Madrid.
Está equipado con
granjas hidropónicas: un
huerto y una instalación
de pesca
Funciona con energía
solar, eólica y con la
que generan las olas
Diseñado para chárter,
tiene capacidad para 10
pasajeros y ocho
tripulantes
Su
precio supera los 12
millones de euros y
estaría construído en 18
meses
Alberto
Mas | En teoría, este
superyate podría navegar
toda su vida sin tener que
atracar en tierra firme.
Pero el gran hito del Ocean
Empire LSV, según sostienen
sus creadores, es que deja
una huella de carbono cero,
es decir, que no emite
ningún gas de efecto
invernadero.
Este catamarán
de lujo de 44 metros de eslora está
diseñado para chárter y ha sido
ideado por la compañía Sauter Carbon
Offset Design, cuyos responsables
aseguran poder entregar el barco a
quien lo solicite en apenas 18
meses. El precio de la embarcación,
que tiene una
capacidad para 10 pasajeros y ocho
tripulantes, supera los 12 millones
de euros.
El Ocean
Empire LSV presenta una amplia gama
de tecnologías sostenibles, siendo
la principal un panel solar de 400
metros cuadrados capaz de generar 70
Kw. Además de dotar energía para el
funcionamiento del superyate, este
panel
ilumina dos granjas hidropónicas (un
huerto y una instalación de pesca),
por lo que el 'menú' a bordo está
asegurado.
La energía
eólica procese de un 'skysail' (una
vela similar a la empleada en el
kitesurf) de 80 metros cuadrados.
Con
esta cometa, el Ocean Empire LSV
puede alcanzar una velocidad de 18
nudos y además recarga las baterías
de los sistemas.
La
tercera fuente de energía del barco
es la generada por las olas,
gracias a un sistema de movimiento
de regeneración de amortiguamiento (MDR
en sus siglas en inglés), que además
ayuda a reducir el típico vaivén que
sufren los catamaranes.
El Ocean
Empire LSV también está provisto de
un motor diésel eléctrico que
produce unos 350 Kw. Como los nuevos
vehículos eléctricos que ya están
disponibles en el mercado,
esta embarcación pude enchufarse a
la red eléctrica. Una vez
'recargada', podría zarpar y
recorrer unas 12.000 millas náuticas
durante un año, siendo seguramente
el superyate más ecológico del
mundo.
Madrid
| Un equipo internacional de
investigadores, liderado por el
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
(CSIC), viaja este martes a la
Antártida para analizar el fondo
marino de las bahías Larsen, en
el mar de Wendell, después del
deshielo de más de 10.000
kilómetros cuadrados que han
sufrido en los últimos 15 años.
Según ha
explicado el CSIC, el equipo,
liderado por el investigador
Enrique Isla y compuesto por 40
científicos de 9 países, se
centrará en el estudio de la
columna de agua; el sedimento
del fondo del mar; y la fauna
que habita sobre él; para
conocer las repercusiones de
cambio climático sobre un
ecosistema polar que había sido
relativamente estable durante el
último milenio.
En este
sentido, ha señalado que las
primeras imágenes de estos
fondos marinos, conseguidas con
un vehículo submarino Remote
Operated Vehicle (ROV),
controlado desde el barco y
equipado con cámaras de
fotografía y vídeo, mostraron
durante la campaña de 2007 que
el fondo del mar en esta
plataforma continental es mucho
más rico y diverso en animales
bentónicos de lo que los
investigadores pensaban.
El
investigador del Instituto de
Ciencias del Mar del CSIC, José
María Gili, ha apuntado que las
imágenes, las muestras de agua,
los animales y los sedimentos
que se esperan obtener en la
actual expedición
"proporcionarán importantes
resultados".
Así, ha
señalado que se podrá ver "cómo
el cambio climático está
modificando ecosistemas
especialmente sensibles y cómo
las plataformas continentales
antárticas han podido cambiar a
través de los pulsos glaciares
ocurridos durante, al menos, los
últimos 100.000 años".
Del mismo
modo, Gili ha añadido que en la
campaña anterior los
especialistas pudieron observar
"un inicio de recuperación
sorprendente de los fondos
marinos" y la actual misión
pretende "confirmar dicha
capacidad de recuperación" que,
según ha explicado Gili, no es
habitual en la zona donde se
está produciendo.
La
investigación, que se
desarrollará durante los
próximos 70 días de verano
austral a bordo del rompehielos
alemán 'Polarstern', se enmarca
dentro del Proyecto CLIMANT, un
trabajo internacional financiado
por el Ministerio de Ciencia e
Innovación, que estudia los
efectos del cambio climático en
el continente helado, según ha
informado el CSIC.
El equipo
español de la expedición está
formado por investigadores del
Instituto de Ciencias del Mar de
Barcelona y el Centro de
Estudios Avanzados de Blanes,
ambos del CSIC, así como de la
Universidad Autónoma de
Barcelona.
Arranca
la minería submarina con
la primera concesión del
mundo, en Papúa-Nueva Guinea
La empresa Nautilus extraerá
oro y cobre a 1.600 metros
de profundidad
Malen
Ruiz de Elvira -
Madrid
| La minería
comercial en el
fondo marino ha
arrancado con la
primera concesión
que se da en el
mundo, que es para
explotar un
yacimiento de oro y
cobre a 1.600 metros
de profundidad en
aguas de Papúa-Nueva
Guinea. La empresa
que lo ha obtenido,
tras varios años de
prospecciones y
estudios
medioambientales, es
Nautilus Minerals
, con sede en
Toronto, que quiere
iniciar la
explotación de
Solwara 1 en los
próximos años.
El permiso de
explotación minera
del Gobierno de
Papúa-Nueva Guinea
concede a Nautilus
el derecho exclusivo
durante 20 años a
importar y construir
el equipo necesario
y a extraer,
procesar y vender
los minerales
extraídos, según el
proyecto presentado
por la empresa.
La concesionaria
calcula que el
yacimiento es de 2,2
millones de
toneladas, de las
cuales 870.000
toneladas tienen un
6,8% de
cobre y 4,8 gramos
por tonelada de oro,
entre otros metales
de interés
económico. Se trata
de un depósito de
sulfuros
polimetálicos, uno
de los dos tipos de
yacimientos cuya
exploración, que no
explotación, en
aguas
internacionales ha
regulado ya la
Autoridad
Internacional de los
Fondos Marinos
(ISA).
Hasta ahora han
pedido permisos de
exploración China y
Rusia.
Los depósitos de
sulfuros
polimetálicos están
asociados a las
chimeneas
hidrotermales que
siembran el fondo
del mar,
habitualmente a gran
profundidad y en
zonas volcánicas. En
estas chimeneas,
desconocidas hasta
hace unos 30 años,
existe una rica y
exótica fauna.
Para la
estadounidense Cindy
Lee Van Dover y
muchos otros
especialistas que
han estudiado estos
ecosistemas, es
imprescindible
retrasar la
explotación
comercial en aguas
internacionales
hasta que exista
un marco
conservacionista
legal.
Van Dover, una
prestigiosa
científica, reconoce
en un artículo en la
revista Nature
que trabaja para
Nautilus, y que cree
que así puede
avanzar en sus
investigaciones del
fondo marino al
tiempo que apoya la
elaboración de los
planes de gestión
medioambiental de
las explotaciones
mineras de esta
empresa.
"Como parte de sus
planes de
mitigación, Nautilus
Minerals ha
delimitado una zona
de reserva temporal
de un tamaño y unas
características
parecidos a Solwara
1 para que sirva
como fuente para la
repoblación del área
minera [cuando se
cierre la mina]",
señala Van Dover.
En los fondos
oceánicos, que
suponen dos terceras
partes de la
superficie
terrestre, están,
totalmente
inalterados,
depósitos minerales
que contienen la
misma proporción
aproximada de los
103 elementos
químicos conocidos,
entre ellos metales
de interés económico
cuya demanda ha
subido mucho en los
últimos años.
GPS submarino recorre el
océano Antártico y Patagonia
Un novedoso sistema de
posicionamiento global submarino
manejado por un buzo permite
monitorear la biodiversidad marina
de Magallanes, a través de la
transmisión de la señal por cable.
Son
diversas las especies que viven en
la gélidas aguas de Magallanes, y
gracias al proyecto “Georeferen-
ciación y biodiversidad en los
océanos del sur” se podrá tener un
registro fotográfico y visual de la
flora y fauna marina. Hasta el
momento se han logrado reunir 250
muestras e incluso se encontraron
dos especies que no estaban
registradas en publicaciones.
Este proyecto
está a cargo del cien- tífico de la
Universidad de Chile, Dirk Schories
y tiene como objetivo tener refe-
rencias geográficas de diversas
áreas sub- marinas antárticas,
además busca hacer una comparación
con los datos obtenidos en otras
zonas del país, como en Puerto
Montt, Valdivia y Coquimbo. Pero no
sólo la geografía es tema de interés
para esta investigación, sino que se
incluye el regis- tro de especies
submarinas en las aguas de la
Patagonia.
Durante una
semana los investigado- res
realizaron un arduo trabajo en la
re- gión, logrando monitorear
distintas comu- nidades bentónicas,
es decir, organismos que habitan en
ecosistemas acuáticos, en este caso,
compuesto por hidrozoos, que son un
tipo de medusas, y esponjas. Tam-
bién identificaron especies como la
estre- lla del mar y el lirio de
mar.
Ventajas del
GPS
Utilizar
esta avanzada herramienta en el
desarrollo de la investigación,
permite tener acceso a aquellas
especies que de- bido a la poca luz
presente en el fondo del mar y a la
ubicación no se puede llegar con
total facilidad. Además, el GPS
permite conocer las coordenadas
exactas en que se encuentran cada
unas de las especies y su variedad.
Actualmente
Schories y su equipo tra- bajan en
la isla Rey Jorge, donde permane-
cerán hasta fines de febrero
desarrollando una nueva etapa de
registro en los fondos marinos
antárticos. Son tres años los des-
tinados para desarrollar la
investigación, finalizando este
período se espera publicar un libro
con la flora del océano del sur aus-
tral, que tenga por un lado un fin
científico y que a su vez contenga
un valor para los turistas que
visiten la región.
El cadáver de un
ejemplar de casi
2,80 metros de
largo y unos 400
kilos de peso
quedó varado en
la escalera 3 de
la playa de San
Lorenzo
L.
P. - Gijón |
El cadáver de un
delfín mular quedó
varado ayer, pasadas
las ocho de la
tarde, en la playa
de San Lorenzo.
Ocurrió a la altura
de la Escalera 3 -en
la zona del Náutico-
y los gijoneses que
a esa hora caminaban
por el Muro, muchos
aún, no dudaron en
bajar a la arena
para echar un
vistazo muy de cerca
al animal, tocar su
piel, tomarle fotos
y, en suma, hacerle
una última caricia
al poderoso
ejemplar.
El delfín, un macho
de casi 2,80 metros
de largo y unos 400
kilos de peso -según
los cálculos que
hacía, junto al
animal, Sandra
Estrada, voluntaria
del Cepesma-, no
mostraba ningún
signo aparente de
golpes, heridas o
enfermedad alguna
que le hubiera
causado la muerte.
El cuerpo ni
siquiera estaba
magullado de haberse
chocado con las
rocas de la costa.
De ahí que la idea
de los integrantes
del Cepesma
(Coordinadora para
el Estudio y la
Protección de las
Especies Marinas)
fuera llevarle ayer
mismo en remolque a
Luarca, donde le
realizarán una
necropsia.
«Posiblemente murió
en alta mar, hace
más o menos una
semana, y el oleaje
se encargó de
traerlo limpio a la
playa», comentaba
Sandra Estrada. Los
avistamientos de
delfines mulares en
la costa cantábrica
no son infrecuentes
y «por desgracia»,
como apuntaba
Estrada, tampoco lo
es que algún
ejemplar llegue
cadáver a las playas
asturianas. La
última de esas
situaciones se vivió
hace sólo unos días
en Bañugues. Hace
poco menos de un año
también apareció
otro delfín muerto,
de menores
dimensiones que el
de ayer, en aguas de
El Musel.
El
buque 'Commandant
Fourcault' lleva cinco
días amarrado en Bouzas
Provisto de helicóptero,
planeadoras, equipos
submarinos y motos de
agua
Su
armador, Franck Lize, ya
buscó plata de galeones
españoles en el Caribe
Procedente de Ibiza y
Málaga, tiene bandera de
Panamá y se dirige a
Amberes
Antonino
García - Vigo | El
misterio rodea al 'Cdt.
Fourcault' allá por donde
pasa. El Mediterráneo es su
campo habitual de actuación,
pero poco o nada se sabe de
los motivos de sus escalas y
su aspecto militar no hace
que pase precisamente
desapercibido. Con
un helicóptero en cubierta,
una planeadora, motos de
agua y todo tipo de equipos
de inmersión, el
buque llegó hace cinco días
a la ría de Vigo.
Se
anuncia en su página web
como una
empresa de
exploración submarina y
rescate de barcos
(Sea-Tec, In&offshore diving,
Marine Services), pero a su
paso por
Ibiza y
Málaga ha
despertado numerosos
recelos. El pasado sábado
amarró en el muelle de
reparaciones de la dársena
viguesa de Bouzas y a bordo
tan solo se pueden ver dos
perros dóberman que vigilan
la nave.
Las
referencias de su armador,
Patrick Lize,
indican que se trata de un
experto en viejas historias
de piratas y tesoros
sumergidos. Historiador,
arqueólogo y escritor, Lize
cuenta con al menos seis
libros en los que ha narrado
las aventuras de los
bucaneros del Índico, de
naufragios en las costas
francesas o aventuras de
piratas como John Bowen o el
capitán Avery.
Desde
su llegada a Vigo, el barco
se ha convertido en el
centro de curiosas miradas y
son muchos los que acuden a
la dársena de Bouzas para
ver de cerca el buque. Con
bandera de conveniencia
panameña y
puerto
base en Amberes, se
desconoce cuál ha sido su
última misión o cuál será la
siguiente, por lo que se
vigilan de cerca sus
movimientos.
Submarino C-3
A
finales del pasado mes de
septiembre, el 'Cdt.
Fourcault' fue visto en
aguas de Ibiza y en enero
recaló en una
zona
no autorizada del puerto de
Málaga, así que se
dispararon las alarmas. El
supuesto objetivo de los
cazatesoros podría ser el
submarino español C-3,
hundido a una profundidad de
70 metros en las costas
malacitanas.
El C-3 fue un
submarino la Armada Española
construido en 1929 en los
astilleros de Cartagena.
Participó en la Guerra Civil
en el bando republicano y
fue hundido por el submarino
alemán U-34, mandado por
Harald Grosse. Las dudas se
disiparon el 26 de enero
cuando el 'Fourcault' partió
de Málaga y puso rumbo al
Atlántico, remontó la costa
portuguesa y entró en Vigo.
Las
referencias de Patrick Lize lo
relaciona directamente con conocidos
buscadores de tesoros y ya en 2004
consta su participación en la
búsqueda de plata en el
Caribe. El armador formó
entonces parte del equipo de la
empresa Subexplo que realizó
prospecciones en la zona del Banco
de la Plata, frente a Puerto Plata
(República Dominicana), en busca de
un barco con objetos arqueológicos
de gran valor patrimonial.
La costa
dominicana es famosa por el
hundimiento de galeones españoles y
hace tan solo tres años otra firma
cazatesoros, la empresa
estadounidense Odyssey Marine
Explorations Inc., anunció que
intentaría rescatar el
tesoro del galeón español 'Nuestra
Señora de la Concepción',
valorado en 150 millones de dólares
(más de 97,2 millones de euros) de
las profundidades de un arrecife de
la costa norte del país caribeño.
Un precedente,
el 'John Lethbridge'
La ría de Vigo
también se ha convertido en uno de
los lugares preferidos para las
fabulaciones sobre grandes tesoros.
La famosa
batalla de Rande
entre las flotas hispano-francesa y
anglo-holandesa en 1702 ha dado pie
a numerosas leyendas que se reavivan
con la llegada de barcos como el 'Cdt
Fourcault'.
En mayo de
2007, se realizó una vigilancia
especial sobre el barco 'John
Lethbridge', perteneciente a la
empresa de rescates submarinos
Subsea Ressources.
Estaba
autorizado para extraer cobre a 30
millas de las Islas Cíes, pero su
verdadero objetivo podría ser el
galeón del siglo XVII 'Santo Cristo
de Maracaibo', hundido en
la ría tras la batalla, y llegó a
abrirse una investigación para
evitar que el buque se acercase a la
zona.
Hasta el
momento se desconoce cuándo partirá
el 'Commandant Fourcault' hacia su
destino registrado, el puerto belga
de Amberes, pero su presencia en la
ciudad ya se ha convertido en un
atractivo para los más curiosos.
Cientos de
embarcaciones
sumergidas y
miles de
ofrendas que
yacen ocultas en
mares, ríos,
lagos, cenotes y
cuevas y que
forman parte de
la riqueza
cultural de
México son cada
año presa
codiciada de los
caza tesoros
marinos.
México
| Pilar Luna,
pionera de la
arqueología
subactúatica en
México, aseguró
hoy a Efe que se
tienen
registrados
hasta 250
embarcaciones
hundidas en la
zona del Golfo
de México y del
Caribe mexicano
pero se estima
que existen
miles de naves
que naufragaron
en las costas
del país.
Además, se han
contabilizado
una treintena de
zonas de
ofrendas en
cenotes y cuevas
inundadas en
donde
civilizaciones
como la maya
depositaban
cuerpos, objetos
personales y
alimentos para
cumplir con sus
rituales
espirituales.
Según Pilar
Luna,
especialista del
Instituto
Nacional de
Antropología e
Historia (INAH)
y dedicada
durante más de
30 años a la
investigación y
preservación del
patrimonio
cultural
sumergido, los
tesoros de
México están
expuestos a la
rapiña y el
saqueo por parte
de aventureros
que borran las
huellas de los
antepasados.
La arquelogía
subactuática,
que nació hace
cincuenta años
en Estados
Unidos, surgió
como respuesta a
la interrogante
que se hicieron
los estudiosos
sobre qué
pasaría con la
cultura
sumergida y
quién la
conservaría.
Las
embarcaciones
que naufragaron
en México
pertenecieron al
sistema de
flotas que desde
el siglo XVI fue
utilizado por
los
colonizadores
para transportar
personas y
mercancías del
Nuevo Mundo a
España.
Éstas naves iban
principalmente
repletas con
cargamentos de
oro, plata y
piedras
preciosas que
las colonias
enviaban a la
metrópoli como
tributos para
sostener los
gastos de la
monarquía
española.
"Los intereses
no han cambiado,
siguen siendo
los metales
preciosos los
que a cualquier
costo persiguen
los caza tesoros
y por los que
olvidan que, más
allá del valor
económico, está
el histórico y
el cultural",
apuntó Luna.
Desde la década
de 1970 el INAH
ha negado más de
30 solicitudes
de mexicanos y
extranjeros para
explotar barcos
que se hallan
sumergidos en
aguas de México.
Uno de estos
casos fue el de
la compañía
norteamericana
más poderosas en
la búsqueda
tesoros
sumergidos,
Odyssey Marine
Exploration,
famosa porque en
el 2007 quiso
apropiarse, sin
conseguirlo, de
un tesoro que
encontró en el
Atlántico en el
interior de la
fragata española
"Nuestra Señora
de las
Mercedes".
En México,
Odyssey
pretendió
explorar la nave
"Nuestra Señora
del Juncal", un
galeón que
naufragó en 1631
en la sonda de
Campeche y que
formaba parte de
la Flota de la
Nueva España,
compuesta por 19
embarcaciones
reales que
zarparon de
México el 14 de
octubre de 1631
para llevar a
España bienes
preciados.
Esta nave es una
de las más
codiciadas por
las empresas de
exploración
subactuática por
ser la primera
en el país de la
que se tiene
certeza de que
en su interior
hay un tesoro.
Según la revista
"Arqueología
Mexicana", dicha
flota zarpó del
Puerto de San
Juan de Ulúa, en
el estado de
Veracruz, con un
cargamento de
más de tres
millones y medio
de pesos en
plata y reales,
seda, cuero,
maderas
preciosas y
chocolate.
Afortunadamente,
apuntó Luna,
cada vez es más
difícil que los
"aventureros
marinos" tengan
éxito gracias a
tratados como la
Convención para
la Protección
del Patrimonio
Cultural
Subacuático de
la UNESCO que
trabajan para
garantizar su
cuidado.
La convención se
creó en 2001 y
entró en vigor
en México en
enero del 2009.
La falta de
recursos
económicos y la
inconsciencia de
turistas que
destruyen y
roban parte de
los vestigios
representan otra
fuerte amenaza
para la
conservación la
riqueza cultural
sumergida,
concluyó Luna.
Ceuta
| El
Ministerio
de Cultura y
la Ciudad
Autónoma de
Ceuta han
firmado un
convenio de
colaboración
para el
desarrollo
en Ceuta del
Plan
Nacional de
Protección
del
Patrimonio
Subacuático
que
permitirá
proteger el
patrimonio
arqueológico
en esta
zona.
La
justificación
de la
necesidad de
la
realización
de este
convenio
viene dada
por la
necesidad de
identificar,
conocer,
preservar,
proteger y
difundir el
patrimonio
arqueológico
de Ceuta,
profundizando
para ello en
su
conocimiento.
La
intervención
que se
plantea
viene dada
por los
resultados
arqueológicos
obtenidos en
la Carta
Arqueológica
de Ceuta de
2007-8.
La Ciudad
Autónoma de
Ceuta
pretende
establecer
las bases
para el
conocimiento
de los
yacimientos
arqueológicos
de carácter
subacuático
con el fin
de
protegerlos
e
investigarlos,
según ha
informado la
Delegación
del
Gobierno.
El objetivo
es seguir
aportando
datos
científicos,
en este caso
más
específicos,
que aporten
nuevas
líneas de
interpretación
e
investigación
histórica de
la ciudad y
establecer
así campañas
anuales en
los
yacimientos
subacuáticos
más
importantes
de Ceuta.
Este
acuerdo, que
se ha
publicado
hoy en el
Boletín
Oficial del
Estado, se
ha suscrito
entre la
Dirección
General de
Bellas Artes
y Bienes
Culturales y
la
Consejería
de Educación
y Cultura.
Entre los
objetivos
está
establecer
en el marco
del Programa
de
Prospecciones
Arqueológicas
anual,
procedimientos
para
coordinar
conjuntamente
las
actividades
y
colaboraciones
para el
levantamiento
de la Carta
Arqueológica
Subacuática.
Asimismo, se
ha acordado
colaborar en
el
desarrollo
del Programa
de Gestión
Integral de
Información
del
Patrimonio
Cultural
Subacuático
y promover
oportunidades
de formación
teórico
práctica
mutua en el
campo de la
arqueología
subacuática,
que permita
asegurar la
adecuada
capacitación
de los
profesionales
de la
arqueología.
En caso de
que se
estime
oportuno, el
acuerdo
incluye
preparar
conjuntamente
proyectos de
prospección
o excavación
sobre pecios
de alto
valor
histórico
siempre que
existan
razones de
protección,
conservación
o
investigación
que así lo
aconsejen.
El
Ministerio
de Cultura
aportará
asesoramiento
técnico de
la
Subdirección
General de
Protección
del
Patrimonio
Histórico,
del
Instituto
del
Patrimonio
Cultural de
España (IPCE)
y del Museo
Nacional de
Arqueología
Subacuática
(ARQUA).
De acuerdo
con los
objetivos
del presente
convenio, la
Ciudad de
Ceuta
llevará a
cabo sondeos
arqueológicos
en el pecio
de la
dársena del
puerto de
Ceuta,
además de la
redacción de
un proyecto
técnico que
sirva de
base para la
colaboración
con la
Armada en el
marco del
Convenio
suscrito
entre ésta y
el
Ministerio
de Cultura,
así como el
diseño y
ejecución de
actividades
de difusión.
El
Ministerio
de Cultura,
a través de
la Dirección
General de
Bellas Artes
y Bienes
Culturales,
se
compromete a
aportar la
cantidad de
60.000
euros.
Por su
parte, la
Ciudad
Autónoma
asume la
realización
de la
prospección
arqueológica
submarina
del litoral
de Ceuta
hasta una
profundidad
media de
unos 30
metros,
elaborándose
un
inventario
de
yacimientos
submarinos,
por un
importe de
40.500 euros
Málaga
lidera un proyecto para crear
una red de conservación de áreas
marinas en el mar de Alborán en
una iniciativa pionera de la
UICN para proteger los
ecosistemas más amenazados por
la presión humana
Raquel
Garrido / Málaga |
Un oasis
de coral del tamaño
de tres campos de
fútbol o la
desembocadura de un
río que quedó
sumergido bajo el
agua cuando el nivel
del mar subió hace
entre 6.500 y 10.500
años. Los fondos del
mar de Alborán
guardan con recelo
un incalculable
tesoro que pocos
tienen la suerte de
haber podido
contemplar. Montes,
cañones y valles
submarinos habitados
por multitud de
especies configuran
un paisaje único que
los expertos están
de acuerdo en que
hay que conservar y
proteger a toda
costa antes de que
las enormes
presiones humanas a
las que están
sometidos terminen
por hacerlos
desaparecer.
La primera en dar el
paso ha sido la
Unión Internacional
para la Conservación
de la Naturaleza
(UICN), con sede en
Málaga, que ha
puesto en marcha un
ambicioso proyecto
con el que pretende
constituir la que
sería la primera red
de áreas marinas
protegidas de todo
el Mediterráneo. La
inmensa riqueza
natural que alberga
el mar de Alborán lo
han hecho merecedor
del centro de todas
las miradas de los
científicos de
numerosos organismos
de España, Marruecos
y Argelia, que
intentan ponerse de
acuerdo sobre las
áreas y especies más
representativas que
serán incluidas en
el proyecto Med-RAS.
No sólo serán
zonas protegidas, según María del
Mar Otero, técnico del programa
marino de la UICN. "Se incluirán
áreas de pesca y otras que contengan
restos arqueológicos para garantizar
que toda la riqueza del mar de
alborán está representada", señaló.
Ya hay una decena de puntos elegidos
por los expertos y que terminarán de
perfilarlos en febrero, antes de que
en marzo sean los Gobiernos de los
tres países involucrados los que
consensúen finalmente la propuesta.
Uno de los
montes submarinos más singulares de
todo el mar de Alborán está entre
ellos. Está situado a tan sólo 55
kilómetros de las costas malagueñas,
tiene una superficie de 35.000
metros cuadrados y se cree que en él
existe o existió en otra época un
arrecife de coral de enorme valor
natural, algo poco habitual en el
Mediterráneo. Investigadores del
centro oceanográfico de Málaga
estudiaron por primera vez la cima
de este monte, bautizado con el
nombre de algarrobo por su cercanía
con el municipio malagueño, hace
algo más de tres años y los
hallazgos dejaron boquiabiertos a
los científicos
A unos cinco
kilómetros de la costa de Marbella
existe otro cañón submarino de
enormes dimensiones que se formó
hace miles de años en la
desembocadura del río Verde. A este
valle arenoso bajo el mar se le
conoce como el Placer de las Bóvedas
y los que han tenido la oportunidad
de explorarlo coinciden que algo
único, razón por la que también
podría engrosar la lista de la
futura red. ¿Por qué se ha elegido
el mar de Alborán en todo el
mediterráneo? Para Alain Jeudy de
Grissac, responsable del programa de
Conservación Marina de la UICN, la
respuesta está clara y es "una zona
de una riqueza inmensa" donde
confluye lo mejor de dos mares.
El cachalote
varado en Lume
Boo será
remolcado al
puerto exterior
Es una hembra
adulta de once
metros de largo
de la que
todavía no se
han determinado
las causas de la
muerte.
La
Sociedad
Gallega de
Historia
Natural (SGHN)
tratará de
reflotar hoy
el cachalote
que quedó
varado el
pasado
viernes en
la playa de
Lume Boo, en
la parroquia
costera de
Doniños,
para
remolcarlo
hasta el
puerto
exterior de
Ferrol.
Allí se le
practicarán
las pruebas
biológicas
para
determinar
las causas
de su muerte
y conservar
el esqueleto
completo del
cetáceo para
exhibirlo en
el futuro
Museo de la
Naturaleza
de la
ciudad, el
primero de
Galicia.
Juan Ignacio
da Silva, de
la entidad
ecologista,
ha explicado
que están
realizando
las
gestiones
con el
Ayuntamiento
para
conseguir
que un
remolcador
de la
Autoridad
Portuaria
traslade al
cachalote
desde la
arena de la
playa hasta
la explanada
del puerto
ferrolano en
las próximas
horas.
Da Silva
señala que
se trata de
un operativo
«caro y
complejo»,
por lo que
las
gestiones se
retrasan a
expensas de
que se
aclare a qué
administración
o entidad le
corresponde
correr con
los gastos
del
transporte.
El cachalote
de Lume Boo
es un hembra
adulta de
once metros
de largo, la
talla máxima
para un
animal de
esta
especie, y
entre 20 y
24 toneladas
de peso.
Según la
SGHN de
Ferrol, el
cetáceo
estaba «muy
delgado» y
su dentadura
«muy
gastada».
Sospechan
que el
animal, que
se alimenta
de calamares
gigantes,
pudo
enfermar e
incluso
tragarse un
aparejo de
pesca, ya
que hallaron
marcas de
redes en la
mandíbula.
Su carne
será enviada
a una planta
específica
de
tratamiento
para
procesar
esos
residuos, y
la SGHN se
hará cargo
del
esqueleto.
El cachalote
fue avistado
por primera
vez el
viernes,
entre las
olas, y
cuando varó
en la playa
ferrolana,
«prácticamente
acababa de
fallecer».
La SGHN de
Ferrol
recibió
varios
avisos de
varamientos
de
calderones
este fin de
semana en
distintos
arenales de
la comarca.
El hallazgo
de este tipo
de cetáceos
es bastante
habitual en
las costas
gallegas,
aunque las
dimensiones
de este
último
cachalote de
Doniños son
«bastante
extraordinarias».
Una vez que
haya sido
remolcado,
le
practicarán
pruebas
biológicas
al cetáceo
para
determinar
con mayor
precisión su
edad, talla
y género.
Su esqueleto
pasará a los
fondos
marinos de
la entidad,
que atesora
la mayor
colección de
huesos de
cetáceos de
España.
Estos fondos
se mostrarán
al público
en el Museo
da Natureza
de Ferrol,
que prevé
abrir sus
puertas en
primavera,
una vez
concluyan
las obras de
acondicionamiento
de la Casa
del Coronel,
en Canido,
donde se
ubicará el
futuro
museo.
Comienza la
primera
interconexión
eléctrica entre
la península y
Baleares
Tres cables
submarinos de
237 kilómetros
de longitud
unirán la costa
de la isla de
Mallorca con la
de Valencia
Los
ciudadanos
de las Islas
Baleares
verán
garantizado
el
suministro
de energía
eléctrica
gracias a la
conexión a
través de
tres cables
submarinos
de alta
tensión con
la península
ibérica.
Cada cable
mide
237
kilómetros
de largo
y estará
enterrado a
una
profundidad
de 1.480
metros.
De esta
forma
Mallorca
quedará
integrada en
el mercado
eléctrico
ibérico,
lo que
supondrá un
ahorro de
costes para
todo el
sistema
eléctrico
español.
Además, ante
el constante
aumento del
consumo en
las islas,
sobre todo
en la
temporada de
verano, el
enlace
evitará
apagones en
los hogares
de las
islas.
Red
Eléctrica
de España
ha
iniciado
esta semana
el tendido
del segundo
de los tres
cables
submarinos
que
compondrán
la
interconexión
eléctrica
entre Santa
Ponsa, en
Mallorca, y
Sagunto, en
Valencia. La
conexión del
extremo del
cable con el
sistema
eléctrico de
la isla se
ha realizado
con la ayuda
de un equipo
de buzos,
que lo ha
acercado a
la costa.
Está
previsto en
unos 20 dias
el barco que
deposita el
cable llegue
Valencia,
donde
finalizará
la
instalación.
La conexión
comenzará a
funcionar a
partir de
mayo cuando
esté
instalado el
tercer y
último cable
y se hayan
hecho las
pruebas
pertinentes.
Cuando el
enlace esté
operativo,
la
electricidad
que se va a
suministrar
a Baleares
cubrirá el
25% de la
demanda
máxima de
energía.
Esto
permitirá
diversificar
el
suministro
en las
Islas.
Todo este
proyecto
llevado a
cabo por Red
Eléctrica,
llamado
proyecto
Rómulo,
ha costado
375 millones
de euros, de
los que 275
millones
corresponden
al
suministro e
instalación
de los
cables y el
resto a la
construcción
de las
estaciones
conversoras
de Morvedre,
en Sagunto y
de Santa
Ponsa.
Centrales
que estarán
listas en
pocos meses.
Teresita
Vives / Beijing, (PL)
| Biólogos marinos,
investigadores, pescadores,
turistas y hasta gobiernos
se alarman hoy por la
frecuente proliferación de
medusas.
Zonas de los mares de China
Oriental y Amarillo son
propensas a brotes de ese
animal.
Su expansión tuvo lugar en
el pasado cada 40 años, sin
embargo durante la última
década ocurre casi
anualmente, según Sun Song,
experto de la Academia de
Ciencias de China.
Ante esta situación, el
gobierno puso en marcha a
mediados de enero en la
oriental ciudad costera de
Qingdao, en la provincia de
Shandong, un proyecto
dirigido a investigar las
causas del problema, su
impacto y control.
Con una duración de cinco
años y un financiamiento de
cuatro millones 250 mil
dólares, la iniciativa del
Ministerio de Ciencia y
Tecnología prevé realizar
estudios de campo y también
experimentos en
laboratorios, grandes
acuarios y granjas de
medusas.
Científicos de tres
universidades del país y dos
institutos oceanográficos
analizarán los caracteres
biológicos y ecológicos de
estos animales también
denominados aguamalas, para
hacer frente a esa invasión,
que pone en crisis la
alimentación de los seres
humanos.
Esos invertebrados se
alimentan de huevos y larvas
de pescado y compiten por el
nutriente con otros
organismos del zooplancton.
Según especialistas, el
tránsito a un ecosistema
dominado por medusas podría
provocar un desequilibrio
ecológico con enormes
pérdidas para la pesca y el
turismo, entre otras
industrias. Una encuesta
realizada en 2009 por la
Academia de Ciencias
Pesqueras mostró que en los
mares de China Oriental y
Amarillo el 95 por ciento de
las capturas eran medusas,
explicó Sun, líder también
del referido proyecto.
Un problema mundial
La elevada proliferación de
medusas en los últimos
tiempos no solo atañe a
China. El turismo costero en
todo el mundo se ve afectado
por ello.
Reportes demuestran que cada
año unos 150 millones de
personas son picados por
aguamalas, con la muerte de
unas 100.
Asimismo se conoce de
centrales termoeléctricas y
nucleares que dejaron de
funcionar al dispararse el
sistema de seguridad debido
al atasco de colonias de
medusas en las tuberías de
agua de mar usadas en sus
instalaciones de
refrigeración.
Pérdidas millonarias en la
industria pesquera de varios
países también se han
registrado por la plaga de
esos animales, debido a que
algunos, con sus tentáculos
venenosos, atrapan toneladas
de crustáceos como las
gambas y el camarón,
mientras en otros casos
dañan los motores de las
embarcaciones.
Posibles causas
A ciencia cierta no existe
un criterio generalizado
sobre el factor causante de
este fenómeno.
Parte de la comunidad
científica considera que se
debe al calentamiento
global, que genera largas
épocas de sequía sin
lluvias, lo que atrae a las
medusas a las costas en
busca de aguas más frescas
vertidas por los ríos.
El ascenso en unos grados de
la temperatura del mar
también ha provocado en
determinadas regiones -como
el mar Mediterráneo-, la
migración de ciertas de
estas especies pelágicas (de
mar abierto) hacia otros
hábitats.
De igual manera, según
hipótesis, el calentamiento
global ha cambiado el patrón
convencional del fenómeno
natural de "El Niño" en
cuanto a intensidad y
frecuencia, con alteraciones
climatológicas en zonas del
litoral de Suramérica en el
Pacífico, que favorecen la
proliferación de medusas. Si
bien son más afines al
verano y a las aguas
saladas, los cambios de
temperatura han propiciado
su presencia también en el
invierno e incluso en bancos
de pesca del mar Ártico,
donde eran poco frecuentes.
Otra de las vertientes por
la que se inclina la
comunidad científica es la
sobrepesca, al dejarlas sin
suficientes competidores por
el alimento o escasear
algunos de sus depredadores
naturales como el Atún o la
Tortuga.
Algunas alternativas
Mientras expertos
profundizan en las causas y
consecuencias del incremento
mundial de la población de
medusas (organismos
pertenecientes al Filo
Cnidaria), hay quienes optan
por buscarle un mejor
provecho al problema.
La bioluminiscencia de
algunas especies es de gran
utilidad en estudios
biológicos.
Esa propiedad es también
usada por investigadores a
fin de crear una celda de
biocombustible capaz de
generar pequeñas cantidades
de energía, con posible
aplicación en la
nanotecnología médica.
El colágeno de estos
animales de cuerpo
gelatinoso es empleado
contra la artritis
reumatoide y proteínas
extraídas de sus mucosas
podrían tener aplicación en
la industria cosmética o
como aditivo para
nutrientes.
Además, para compensar las
pérdidas económicas, algunos
gobiernos empiezan a
promover su consumo, tanto
en forma hervida, en
conserva con ensaladas,
sofritos, o incluso en
trocitos como postre.
Pero, lo más interesante y a
la vez curioso de estas
enigmáticas criaturas es que
quizás en ellas esté la
clave de la juventud eterna
para el hombre.
La Turritopsis nutricula o
medusa del Caribe,
originaria del mar con igual
nombre, puede repetir
indefinidamente de forma
natural su ciclo vital.
Este ejemplar hoy habita en
todos los océanos de agua
templada del mundo, según
Maria Miglietta, del
Smithsonian Tropical Marine
Institute.
Se trata de la única especie
conocida capaz de volver de
una etapa adulta y madura a
una fase de pólipo inmaduro
(primera etapa de vida),
gracias a un proceso de
transdiferenciación, por el
cual transforma unas células
en otras y regenera
continuamente sus órganos.
Quizás estudios más
profundos de estos
increíbles animales que en
la actualidad causan tantos
dolores de cabeza, sirva
para adaptarnos mejor a los
cambios del clima y evitar
la extinción del hombre en
la Tierra. Saquemos pues más
provecho de su parte
positiva, sin olvidar la
negativa.