Febrero 2020 |
|
![]() |
|
|
|
|
Alexey
Molchanov hace historia y bate el
récord de apnea bajo el hielo
(28.02.20)
A
la búsqueda de 'un tesoro' hundido
en La Concha
(27.02.20)
Unos
investigadores encuentran un calamar
de 4 metros y tiburones que brillan
(26.02.20)
Descubren
en las islas Baleares un pecio
«único» con 13 bombardas
(25.02.20)
El
Consejo de Ministros ha aprobado el
nuevo Reglamento de Extracciones
Marítimas
(24.02.20)
Cómo
mantener la calma en momentos de
tensión según una experta en
espeleobuceo
(21.02.20)
Confirman
una aceleración en la subida del mar
en los últimos años
(20.02.20)
El
Gobierno
colombiano reafirma que el galeón
San José es un bien cultural
nacional
(19.02.20)
El
misterio de la gruta subacuática con
200 ánforas
(18.02.20)
Dive
Bahrain: el parque temático
submarino más grande del mundo
El
Mediterranean Diving Show clausura
su XXI adición
(17.02.20)
En
busca del sarcófago del faraón
Micerinos, hundido cerca de
Cartagena
(14.02.20)
La
unidad de buceo de Ferrol localiza
restos de un buque en Corcubión
(13.02.20)
Disfrazarse
de hombre para poder dar la vuelta
al mundo
(12.02.20)
Inauguración
Cornellà, epicentro del mundo del
buceo XXI Mediterranean Diving Show
(12.02.20)
Rusia
retirará del fondo del mar
submarinos nucleares hundidos
(11.02.20)
México
y España reactivan la búsqueda del
galeón Juncal, hundido en 1631...
(10.02.20)
El
Britannic, hermano gemelo del
Titanic podrá ser visitado por
buceadores
(07.02.20)
Unas
muestras olvidadas hace más de un
Tímida
recuperación de las colonias de
coral rojo en el Mediterráneo
(05.02.20)
Un
submarino golpea "accidentalmente"
al Titanic y eso da paso a un
proceso judicial
(04.02.20)
Dénia,
la 'costa da morte' valenciana
Crean
una medusa llamada cyborg para
investigar los misterios de los
océanos
(02.02.20)
La
Armada registró 3.225 incidentes en
2019, 1.025 de ellos sobre
inmigración
(01.02.20)
..........................................
.........................................
Alexey Molchanov hace historia y bate el récord de apnea bajo el hielo
El apneísta ruso Alexey Molchanov ha superado el récord de apnea dinámica bajo el hielo recorriendo en horizontal 180 metros y superando por cinco metros el récord del francés Arthur Guérin-Boëri en 2017.
Alexey
Molchanov, apneísta ruso y campeón
mundial, ha vuelto a hacer historia
en su país natal, Rusia,
consiguiendo el récord Guinness de
apnea dinámica bajo el hielo,
llegando a recorrer 180 metros.
Molchanov ha superado el hito que consiguió el francés Arthur Guérin-Boëri, que buceó 175 metros en 2017. Los organizadores subrayaron la dificultad de nadar en hielo debido al instinto natural del cuerpo de respirar agua fría y lo complicado que es llegar al siguiente agujero para salir.
"Sé que pocos
atletas permanecen en apnea bajo el
hielo, por lo que fue especialmente
interesante para mí probar suerte
aquí", explicó Monchalov, que quiso
dedicar la hazaña a su madre,
Natalia Molchanova, leyenda de la
apnea que desapareció en 2015
mientras buceaba en España.
"No es solo un trabajo o un pasatiempo para mí, sino el trabajo de toda una vida, un tributo al amor y respeto ilimitados por mi madre, un recuerdo de su invaluable contribución a nuestra causa común", añadió Alexey.
Su récord ha sido registrado por un árbitro de la Federación Internacional de Apnea, según la agencia rusa 'TASS'. Además, Alexey ha hecho historia en vísperas al lanzamiento de un largometraje basado en la vida real de su madre.
ESCAFANDRA/antena3
..........................................
.........................................
A la búsqueda de 'un tesoro' hundido en La Concha
Albaola inicia un sondeo arqueológico de tres días, abierto al público, en búsqueda de "un posible pecio"
Harri
Fernández | Cuatro arqueólogos
de la Factoría Marítima Vasca
Albaola y un técnico de una
excavadora iniciaron ayer en la
bahía de la Concha, a los pies del
muro este, a la altura del tiovivo
de Alderdi Eder, un sondeo para
buscar todo un tesoro, "un posible
pecio" que tendría más 267 años de
antigüedad.
Los trabajos no son fáciles. No en vano, los investigadores no saben siquiera si realmente encontrarán los restos de un navío o no. Tampoco existe una relación de los naufragios ocurridos en la bahía, debido al incendio del archivo municipal tras el asalto de 1813. Es, por lo tanto, un sondeo arqueológico "a ciegas", tal y como confirmó ayer el director del departamento de investigación de Albaola y uno de los responsables de excavación, Xabier Alberdi.
Lo que sí existe, y es lo que motiva esta investigación, es información cartográfica del siglo XVIII. Es decir, un mapa que marca el lugar, si recurrimos al tópico literario. El también director del Museo Marítimo Vasco ?el antiguo Museo Naval? explicó que, entre 1753 y 1754, se elaboraron una serie de planos para construir el muro de Guardamar, que aún linda con la playa. Al excavar para colocar los cimientos de ese muro se encontraron con el pecio que ahora vuelven a buscar los arqueólogos de Albaola.
El sondeo, que cuenta con una ayuda de 6.000 euros de Kutxa Fundazioa, se alargará hasta mañana, y se ha hecho coincidir con las mareas vivas que, en cierta medida, han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona. "Si aparecen restos, perfecto; si no lo hacen... la arqueología no es una ciencia exacta", se curó en salud Alberdi.
El muro se cimentó sobre pilotes de madera y, según afirmaron los expertos, también sobre el propio pecio. Según los planos del siglo XVIII, de encontrar algún material, este aparecería a una profundidad no superior a metro y medio, algo "lógico" si se tienen en cuenta los recursos de construcción de hace dos siglos.
Durante la jornada de ayer ya surgieron fragmentos de madera, tanto de los pilotes como de embarcación, pero aún no han encontrado un pecio que "puede ser de ese barco o de cualquier otro que se ha hundido a lo largo de los siglos". De hecho, la bahía de La Concha guarda en su interior una decena de naves naufragadas, que se conocen gracias a prospecciones arqueológicas subacuáticas. Es el caso de un barco hundido del siglo XVI frente a donde ahora se sitúan los relojes y también el de la embarcación conocida como Los Flejes porque iba, precisamente, cargada con flejes de hierro de ferrerías vascas.
DATACIÓN "Sabemos que el navío es anterior a 1753. ¿Cuánto anterior? Saberlo es el objetivo", expuso Alberdi en la presentación ante la prensa. Si se halla dicho pecio, extraerán un trozo de material ?madera? y procederán a datarlo mediante la prueba del Carbono 14. Conocer la cronología del navío es "fundamental" para poder diseñar intervenciones a futuro.
A juicio del experto, lo más interesante sería que la embarcación fuese anterior al siglo XVIII. De hecho, Alberdi aseguró que ya cuentan con planos y ejemplos de cómo eran las embarcaciones de hace 200 años, por lo que, en ese caso, no se procedería a una excavación arqueológica más profunda. "En cambio, no tenemos planos de barcos anteriores, por lo que cualquier pecio que aparezca es de interés para conocer las características de la construcción naval de la época", expuso, para después añadir que cuanto más antiguo sea el barco, más interés suscitaría.
En dicho caso, se buscaría la complicidad de los responsables institucionales para llevar a cabo una actuación mayor en la zona, "de varias semanas, quizás, para localizar y documentar" el navío
noticiasdenavarra
..........................................
.........................................
Unos
investigadores encuentran un calamar
de 4 metros y tiburones que brillan
Científicos capturan un calamar de
110 kilos en Nueva Zelanda y lo
disecaron para poder analizarlo y
obtener más conocimiento sobre esta
especie
Neus
Palou | Un equipo científico a
bordo del Tangaroa, una embarcación
perteneciente al Instituto Nacional
de Investigación del Agua y la
Atmósfera (NIWA, por sus siglas en
inglés), emprendió un viaje hace un
mes para poder estudiar la merluza
hoki (Macruronus novaezelandiae), un
pez común en la costa de Nueva
Zelanda, y no esperaban encontrarse
con un calamar gigante (Architeuthis).
Cuando recogieron su red de arrastre y se encontraron con un espécimen de 4 metros y 110kg se quedaron sorprendidos al ver los tentáculos entrelazados del gigante ya fallecido.
El científico del NIWA, Darren Stevens, explica que se necesitaron seis miembros de la tripulación para sacar el calamar de la red y ponerlo en una lona.
Se necesitaron seis miembros de la tripulación para sacar el calamar de la red y ponerlo en una lona, dijo.
No está claro si el animal murió en la red o si estaba muerto antes de que los investigadores lo recuperaran, pero su cuerpo puede ayudar a descubrir algunos de los misterios que rodean a estas criaturas míticas.
El investigador de la Universidad Tecnológica de Auckland, Ryan Howard, que estaba a bordo del Tangaroa, realizó un examen y diseccionó el animal. Se extrajeron muestras de gran valor científico del calamar para su posterior estudio. Howard, experto en calamares gigantes, se centrará en el estudio de los ojos, por lo que aprovechó la oportunidad de obtener muestras frescas para estudiar. “Fue un conjunto de circunstancias realmente único obtener dos ojos frescos”, asegura Stevens.
El calamar gigante posteriormente fue disecado, con el objetivo de analizar las muestras de diferentes partes de su cuerpo que pueden arrojar resultados valiosos sobre esta especie: “Tomamos el estómago porque prácticamente no se sabe nada sobre la dieta de un calamar gigante porque cada vez que las personas parecen atrapar uno, rara vez hay algo en sus estómagos”, declaró Howard.
Para comprender mejor el ciclo de vida del calamar gigante, se retiró de la cabeza del animal una pequeña estructura ósea llamada statolith. Se usará para estimar la edad del calamar.
Tomamos el estómago porque prácticamente no se sabe nada sobre la dieta de un calamar gigante porque cada vez que las personas parecen atrapar uno, rara vez hay algo en sus estómagos
Tiburones brillantes
El calamar no fue el único hallazgo emocionante en la expedición. En el mismo viaje, otro de los investigadores trataba de buscar una especie de tiburón que brilla en la oscuridad. Se trata de Jérôme Mallefet, experto en tiburones bioluminiscentes de la UCLouvain.
Según Mallefet, al menos el 11% de todas las especies de tiburones conocidas pueden emitir luz bioluminiscente; la mayoría de estos son pequeños tiburones que habitan a profundidades de más de 200 metros. Brillan por una serie de posibles razones: evitar la depredación, atraer presas o para el cortejo.
Con una sala completamente a oscuras a bordo para imitar la profundidad del océano, Mallefet trató de fotografiar a los tiburones con una cámara especializada, y lo consiguió.
Logró tomar imágenes de tres especies diferentes de tiburones bioluminiscentes: el tiburón linterna del sur (Etmopterus granulosus), el tiburón lucifer (Etmopterus lucifer) y el carocho (Dalatias licha).
”Yo estaba tan feliz. Estaba soñando con capturar imágenes de tiburones bioluminiscentes en el viaje y las obtuve ”, asegura Mallefet.
ESCAFANDRA/lavanguardia
..........................................
..........................................
Descubren en las islas Baleares un pecio «único» con 13 bombardas
Descubren en el litoral de Formentera los restos de una embarcación del siglo XVI equipada con numerosas armas
José
Miguel L. Romero / Ibiza
| Buceadores del Instituto Balear de
Estudios de Arqueología Marítima y
del Grupo Especial de Actividades
Subacuáticas de la Guardia Civil han
documentado en la costa sur de
Formentera un pecio del siglo XVI
que portaba a bordo 13 bombardas, lo
que le hace «único». Arqueólogos
japoneses, entre ellos el más
importante especialista en
planimetría del mundo, volverán a
estudiar ese yacimiento en marzo.
Formentera se está convirtiendo en un paraíso para los arqueólogos subacuáticos. Las 17 espadas francesas del siglo XIX descubiertas el pasado verano en es Caló de Sant Agustí (en proceso de restauración en las instalaciones del Museo Monográfico de la Necrópolis) no son los únicos hallazgos memorables que han permanecido ocultos bajo esas aguas durante siglos: en el sur de la isla ha sido documentado por arqueólogos del Instituto Balear de Estudios de Arqueología Marítima (Ibeam) un pecio «muy interesante» del siglo XVI, según detalla Javier Rodríguez Pandozi, director de Proyectos y Documentalista.
Es, según
Rodríguez, «único». Contiene 13
piezas de artillería que aún han de
estudiar. De hecho, en marzo inician
una campaña para analizar ese
yacimiento. Es especial porque
contiene bombardas, bombardetas y
cerbatanas, «las primeras piezas de
artillería que se comienzan a
utilizar en la guerra moderna». Los
cañones «empiezan a aparecer en el
siglo XIV, pero no se suben a los
barcos hasta finales del siglo XV y
principios del XVI», señala
Rodríguez, que subraya que lo
documentaron conjuntamente con el
Grupo Especial de Actividades
Subacuáticas de la Guardia Civil
gracias a la información facilitada
por un buceador de Formentera.
Las bombardas son las armas de fuego
portátiles más antiguas, las
precursoras del cañón de los barcos
de guerra. Las halladas por el
equipo del Ibeam son alargadas: «Las
de Formentera están hechas con
duelas atadas entre sí de hierro
forjado. Son piezas muy complejas.
Nunca habíamos visto tantas en un
pecio. Normalmente, los barcos
llevaban una o dos». Pero en este ya
han localizado 13.
El pecio fue hallado en el año 2018, durante los trabajos de prospección arqueológica de la IV campaña de carta arqueológica subacuática de Formentera y gracias a la información proporcionada por un buceador: «No se ha informado hasta ahora porque está en fase de estudio», indica el arqueólogo subacuático.
El material encontrado está «muy concrecionado», es decir, recubierto por una dura y espesa costra de arena, moluscos y sedimentos marinos. De momento no han encontrado en los alrededores bolaños (de piedra) o proyectiles de hierro como los que disparaban las bombardas: «Lo estudiaremos con detalle este año».
Una eminencia japonesa
«No sabemos qué tipo de barco era. Sólo lo localizamos. En la campaña de este año trabajaremos con un equipo que viene desde Japón, con el que haremos la topografía del pecio para hacernos una idea de lo que hay allí». El equipo nipón viajará a las Pitiusas gracias a un acuerdo que el Ibeam mantiene con la Universidad de Ciencia y Tecnología del Mar de Tokio. Y entre ellos acudirá una eminencia, el doctor Kotaro Yamafune, «quizás el especialista más importante que hay en el mundo de fotogrametría y planimetría de barcos». Está especializado en construcción naval y fotogrametría. El Ibeam ya ha trabajo con él en otros proyectos desarrollados en estas islas.
Aprovecharán la presencia del grupo de estudiantes de la Universidad de Tokio para impartir en Formentera un curso de introducción a la Arqueología Marítima: «No nos damos cuenta de que desde el extranjero se mira mucho a estas islas. El problema es que nosotros no miramos nuestro patrimonio», indica Rodríguez al ser preguntado por la presencia de arqueólogos del Lejano Oriente en un sitio tan remoto (para ellos) como las Pitiusas. En septiembre, recuerda Rodríguez, ya celebraron el primer simposio internacional de conservación y restauración de arqueología subacuática: «Nunca se había hecho. Fue el primero del mundo. Vino gente desde Australia, Japón y Estados Unidos. Una de las cosas que queremos hacer, sobre todo en Formentera, es poner estas islas en el centro científico internacional. Nos interesa mucho que las universidades extranjeras se fijen en donde estamos trabajando».
«Formentera –añade el director de Proyectos del Ibeam– nos está dando muchas sorpresas en este aspecto. Hay en su costa pecios que abarcan desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo XIX. Es una cápsula del tiempo fantástica para poder estudiar la historia de la isla». Por ejemplo, en la zona norte, en es Caló de s'Oli, encontraron «restos dispersos de cerámica que corresponden al siglo XIX», y en otra zona documentaron «un pecio del siglo XVIII que contenía un conjunto de cañones y un par de anclas». Y lo que queda por descubrir.
diariodeibiza
..........................................
..........................................
El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo Reglamento de Extracciones Marítimas
La Armada mantiene la competencia sobre las operaciones de exploración, rastreo, localización y extracción de buques y bienes naufragados o hundidos en aguas interiores o mar territorial español .
Madrid
| Según se recoge en el nuevo
Reglamento de Extracciones
Marítimas, y que ha sido dictado al
amparo del apartado 2 de la
disposición final novena de la Ley
de Navegación Marítima, la Armada
mantiene la tradicional competencia
para autorizar las operaciones de
exploración, rastreo, localización y
extracción de buques y bienes
naufragados o hundidos, por su
especial cualificación para el
conocimiento del entorno marítimo y
por estar dotada de medios adecuados
para garantizar la protección de los
restos.
La materia
regulada reviste especial
importancia por las múltiples
implicaciones que posee. Los buques
naufragados o hundidos y sus bienes
continúan siendo objeto del derecho
de propiedad y su extracción puede
conllevar beneficios económicos,
además podrían ocasionar un
obstáculo para la navegación o la
pesca o representar un serio peligro
de contaminación marina. También
puede ocurrir que los bienes sean de
comercio prohibido o restringido o
incluso puede tratarse de buques de
Estado y, en particular de guerra,
merecedores de especial protección
por las circunstancias en que se
perdieron.
La competencia
para que la Armada autorice estas
operaciones afecta a los buques de
propiedad privada naufragados o
hundidos en aguas interiores o mar
territorial español. También a los
buques que sean del Estado,
extendiéndose en este caso la
competencia a la zona económica
exclusiva o alta mar. En ambos
casos, cuando se trate de objetos
pertenecientes al patrimonio
cultural subacuático se requiere
autorización previa conforme a la
legislación sobre patrimonio
histórico y cultural para que puedan
adoptarse las medidas necesarias
para su conservación.
Además, cuando
las extracciones afecten a armas,
municiones, explosivos u otro
material militar que pueda afectar a
la Defensa Nacional o a bienes de
comercio restringido o prohibido
habrá de tenerse en cuenta las
normas especiales en cada materia.
En el procedimiento que se regula para dar la autorización se adoptan las medidas necesarias para que produzca la menor afectación posible al medio marino, se recoge el derecho de inspección, incluso abordo, por parte de la Armada para garantizar el cumplimiento de la normativa y se prevé la posibilidad de formalizar contratos para la extracción de los restos hundidos o naufragados.
canaryports
..........................................
..........................................
Cómo mantener la calma en momentos de tensión según una experta en espeleobuceo
Absolutamente todo el mundo ha sentido alguna vez una presión en el pecho, sinónimo de ansiedad, pánico y terror: desde un obrero hasta el banquero más rico de Wall Street.
Hablamos con Jill Heinerth, experta en buceo, sobre cómo los peligros que ha vivido en sus expediciones bajo el agua le han ayudado a relativizar en el día a día y ser consciente sobre uno mismo.
"Cuando superamos el miedo al fracaso y el terror a lo desconocido, todos somos capaces de hacer grandes cosas, tanto a nivel personal como a nivel colectivo, como sociedad", escribe Jill Heinerth en las últimas páginas de su libro ‘Into the Planet: My Life as a Cave Diver’. "Puede que no siempre sepamos a dónde nos llevará el viaje que estamos emprendiendo. Podemos sentir una carga de dificultad, pero todos los caminos conducen al hallazgo."
Fueron nociones como esta, las cuales podemos encontrar en una autobiografía plagada de salvajes aventuras resultantes de sus más de 30 años como experta en espeleobuceo y fotógrafa submarina, lo que me hizo querer entrevistar a Jill Heinerth. ¿Quién mejor para ayudarnos a hablar sobre la confianza en uno mismo que alguien cuyo trabajo le exige viajar a la Antártida para bucear bajo los glaciares?
Aunque probablemente no te interese saber cómo bucear bajo unos glaciares –aún así, un saludo a todos aquellos buceadores de glaciares que nos estén leyendo (si es que hay)–, sí que es más probable que te hayas sentido abrumado y te haya invadido el pánico y el miedo ante una incertidumbre. Jill ha desarrollado su supervivencia gracias a la gestión eficaz en momentos de tensión, siempre sobre la cuerda floja entre la reacción tranquila y el terror abyecto.
En esta
conversación, Heinerth nos ayuda a
saber cómo mantener la calma a
través de las lecciones que ha
aprendido tras una vida en las
profundidades acuáticas, lecciones
que muy probablemente le hayan
ayudado en su viaje por tierra
firme: lo que sobrevivir a
innumerables emergencias submarinas
le ha enseñado sobre el éxito en los
negocios, cómo evitar una espiral de
pánico y por qué todo el mundo
debería darse el lujo de recibir una
clase de buceo de un par de días.
GQ: ¿Todavía te pones nerviosa antes de llevar a cabo una inmersión? ¿Todavía te asusta?
Jill Heinerth: Siempre. Y creo que es algo importante porque significa que me importa el resultado. Significa que me importa llegar a casa sana y salva. No quiero bucear con gente que no esté asustada, ya que eso se traduce en que no tienen la misma apreciación del riesgo que nosotros asumimos. Creo que dar un paso en la oscuridad es una fantástica oportunidad para descubrir cosas sobre uno mismo. Si te soy sincera, creo que el momento en el que sientes ese cosquilleo de miedo e incertidumbre es perfecto para animarte a hacer algo que no has hecho antes.
GQ: ¿Esa manera de pensar fue algo que tuviste que aprender o es innata?
J.H.: Tuve que aprenderla. Crecí en una familia muy tradicional a la que le hubiera gustado verme crecer de otra manera: sacar buenas notas en el colegio, estudiar medicina, abogacía o alguna ingeniería y, aunque no sé cómo se supone que lo encajaría en mi día a día, tener una familia e hijos. Hice exactamente lo contrario a lo que esperaban de mí.
Estaba en mi veintena trabajando en publicidad y ganando el mayor sueldo que he ganado en mi vida –incluso a día de hoy–. No me disgustaba lo que hacía, pero me encantaba estar al aire libre y sabía que necesitaba encontrar una forma de trabajar fuera de cuatro paredes y sentirme libre de horarios, jefes y demás.
Me mudé a las Islas Caimán con una maleta llena de materiales de equipo de buceo y pensé: “Vale, ahora voy a aprender a ser una fotógrafa submarina”. Yo ya me había sumergido en alguna que otra ocasión, pero nunca había recibido un entrenamiento serio de fotografía submarina. Y la mejor manera de convertirse en un fotógrafo submarino es empezar a ejercer como tal. Tenía la confianza en mí misma de que podía dar un paso al frente hacia lo que realmente soñaba con ser.
Es muy difícil resolver los grandes problemas del día a día. Es muy difícil averiguar cómo acabar con el cambio climático. Es muy difícil averiguar cómo convertirse en el CEO de una empresa. Es muy difícil averiguar cómo ganarse la vida como buceador. Esos son problemas demasiado grandes. Es muy difícil averiguar cómo sobrevivir cuando te quedas atrapado en una cueva submarina, se te rompe el equipo, no puedes ver, tu compañera entra en pánico, se queda atrapada, crees que todo ha salido mal y que podrías a morir. Pero, en todos esos casos, siempre sabemos cuál es el siguiente mejor pasito hacia la supervivencia o el éxito. La vida es solamente una consecución de pasitos hacia la dirección correcta. Estos se acumulan y el resultado final será fantástico.
GQ: Si estamos dentro de una cueva y ocurre algo catastrófico, ¿cómo podemos mantener la calma para escapar del pánico que nos invade?
J.H.: La primera reacción que tendría cualquiera es que su ritmo cardíaco comienza a acelerarse, su respiración comienza a hacerse más nerviosa y su mente comienza a inundarse de pensamientos inútiles. Son las emociones las culpables. Lo primero que tienes que hacer en una situación así es tomar el control de tu mente y de tu cuerpo y decir: “Emociones, ahora no me vais a servir de mucho, es momento de ser pragmático”.
Eso puede llegar a ser una conflicto. Las emociones diabólicas seguirán intentando volver a atacarte. Seguirán recordándote la posibilidad de que puedes morir. Y tú tienes que responder: “No tengo tiempo para pensar en eso ahora mismo”. Sólo tienes que ser férreo, frío y no manifestar emociones. Al menos hasta más tarde, cuando te tengas que enfrentar a esos demonios, llorar o incluso lidiar con estrés postraumático. Obviamente, esta es una manera de actuar que hay que aprender y que no te va a salir bien a la primera. La supervivencia no tiene que ser atractiva, sólo tiene que ser efectiva, ¿no?
GQ: ¿Cuál es el primer paso que tenemos que dar para dejar de lado ese miedo?
J.H.: Respirar, absolutamente. Lo primero tiene que ser respirar profundamente. Porque cuando empiezas a respirar profundamente, tu ritmo cardíaco comienza a bajar inmediatamente. Es una respuesta física primaria. El latido de tu corazón trata de acelerarse, tu mandíbula comienza a temblar, o lo que sea, y sólo tienes que seguir adelante. Llena de aire el fondo tus pulmones en ese tipo de meditación zen, los hombros y el cuello. Luego, cuando exhales, deshazte de las emociones.
GQ: ¿Cómo puedes aplicar esa modalidad de respiración fuera del agua para practicarla en una rutina, digamos, más cotidiana?
J.H.: Lo cierto es que la practico en todo momento. Una vez ayudé a una mujer que había sufrido un accidente frontal en la carretera, una experiencia muy aterradora. El coche estaba destrozado y en llamas y ella estaba en muy mal estado y gritando. Recuerdo que tuve que respirar profundamente para concentrarme en lo que había que hacer.
Pero también la he practicado para, simplemente, hablar con la gente. Sobre todo cuando recibo reacciones que no me espero, como cuando un usuario de Internet me insulta en alguna red social. Al principio, empiezas a temblar, y dices: "¿Piensan eso de mí? Dios mío". Y luego es como: “Vale, respira profundamente, olvídate de eso y piensa en otra cosa. ¿Cuál es el origen de todo esto? No lo provoco yo, lo provocan ellos".
GQ: ¿Cómo puede cambiar la forma en la que lidias con el estrés cuando estás dentro del agua el enfrentarte a una situación de crisis de estas características?
J.H.: Te aporta un punto de vista muy diferente sobre la vida. Regreso de una expedición que ha sido angustiosa durante 60 días. He estado bajo el agua con un enfoque láser agudo durante dos meses. Cuando llego a la fila de cajas para pagar en el supermercado, escucho a alguien quejarse porque no queda brócoli. Ahí es cuando pienso: “¿En serio eso te parece un problema?”.
GQ: ¿Cómo dirías que el buceo ha cambiado tu aceptación sobre la muerte?
J.H.: No me da miedo morir. Tengo más miedo a no vivir plenamente. También me doy cuenta de que la vida es increíblemente fugaz. He perdido tantos amigos en este deporte: tanto algunos que me esperaba que se suicidaran como otros que me impactaron hasta la médula. Pero me doy cuenta de que cada día es precioso y único. Mi marido no hace lo que yo hago, así que está en casa esperando todos los días a que vuelva, lo cual es muy duro para él. Pero significa que, cuando vuelvo a casa, la vida juntos, ese tiempo juntos, es muy, muy especial.
GQ: ¿Qué consejo le darías a alguien que tiene miedo a dejar un trabajo tradicional y estable por otro menos común?
J.H.: Haz lo que te gusta. El dinero y el éxito vendrán después. Tu concepción sobre el éxito también se transformará durante toda esta experiencia. Mi idea sobre el éxito es muy distinta a cuando era una niña. Cuando era más joven, recibí una charla de orientación laboral y nos dijeron si teníamos que ser secretarios o farmacéuticos, si debíamos buscar un trabajo para toda la vida o trabajar para alguien.
Sin embargo, hoy en día la gente tiene que explorar y tener carreras híbridas. Esta es la economía actual, en la que puede que no sepas cuándo vas a recibir tu próximo cheque. Tienes la interconexión global de Internet para llegar a más sitios, para conocer gente, para pedir un trabajo. Todas las oportunidades de buceo en cuevas y expediciones que me encontré fue gracias al voluntariado, a llamar a alguien que no conocía y decir: "¿Cómo puedo trabajar contigo?"
GQ: ¿Cuánto ha durado el máximo periodo de tiempo que has estado sumergida bajo el agua en una misma sesión?
J.H.: La misión de mayor duración que he desempeñado hasta ahora ha durado 22 horas, 13 de las cuales fueron debajo del agua.
GQ: Imagino que normalmente buceas con un compañero o con un equipo. Sin embargo, ¿es difícil lidiar con la soledad?
J.H.: La soledad es la mejor parte de estar bajo el agua. Quiero decir, todo el ruido de la vida, ya sea el ruido real o las comidas de coco en tu cabeza… todo eso desaparece cuando estás bajo el agua. Eso es parte del encanto del buceo para mí: estás tan en el momento, tan presente bajo el agua que nada de lo que sucede en la superficie tiene cabida en tu mente.
GQ: ¿Ha encontrado formas, fuera del agua, de encontrar esa misma presencia y tranquilidad?
J.H.: He probado la meditación y la respiración y demás. También he practicado el buceo a pulmón, es decir, bucear sin equipo. Trabajas mucho en tu respiración para eso, para poder bucear a grandes profundidades y permanecer bajo el agua por un largo período de tiempo.
GQ: ¿Qué aprendes sobre la respiración en apnea que pueda ser útil para alguien que no lo hace?
J.H.: Creo que todo el mundo podría beneficiarse de una clase de buceo. Es muy motivador, porque en un período muy corto de tiempo, en un par de días, estarás conteniendo la respiración durante períodos de tiempo que antes te parecían inimaginables. No es imposible dentro de un fin de semana estar conteniendo la respiración durante dos minutos y medio o tres minutos. Cuando estás buceando bajo el agua, llegas al momento en el que sientes espasmos en el pecho, como, "¡tengo que respirar!" Incluso podrías haber estado allí nadando en una piscina antes. Pero cuando entiendes lo que está pasando fisiológicamente, reconoces que en realidad no tienes que respirar. Esa es sólo una respuesta física de tu cuerpo, pero en realidad no necesitas oxígeno ahora. Podrías seguir mucho más tiempo. Te enseña que eres capaz de mucho más de lo que imaginabas que podrías ser. Incluso en una clase de buceo libre de dos días, te sientes muy elevado, muy poderoso.
GQ: Parece que tienes la habilidad de autocomplacerte, lo cual imagino que es algo que podría suceder cuando haces estas cosas increíbles.
J.H.: Es muy fácil. Por eso la complacencia solo mata a la gente. Cuando un amigo muere, la primera reacción es, "Oh Dios mío, ¿qué ha pasado? ¿Qué hizo mal?" Eso es lo que la gente hace: inmediatamente comienzan a diseccionar el accidente. "Oh, yo nunca haría eso". Pero obviamente este amigo tuyo lo acaba de hacer. Obviamente, alguna cadena de acontecimientos le hizo actuar de una determinada manera. Entonces, ¿podría cometer yo el mismo error? Bueno, por supuesto. Entonces, ¿qué acciones puedo tomar para evitar que eso suceda?
La única forma en la que puedo honrar su muerte es asegurándome de contar, tanto a mí misma como a los demás, cómo prevenir esa cadena de eventos y pensamientos que le hizo tomar esa decisión ese día en concreto. Porque todos tomamos decisiones estúpidas. La gente inteligente también toma decisiones estúpidas.
ESCAFANDRA/gq
..........................................
..........................................
Confirman la aceleración en la subida del mar en los últimos años
Se estima que los océanos del mundo han aumentado aproximadamente 75 milímetros entre 1991 y 2019
Los
océanos están aumentando más rápido
de nivel cada año, según revela una
nueva investigación que respalda
estudios anteriores y ha sido
publicada en la revista científica
Advances in Space Research.
Los cálculos fueron realizados por Tadea Veng, quien estudia Física e Ingeniería de la Tierra y el Espacio en DTU Space, Universidad Tecnológica de Dinamarca, bajo la supervisión del profesor Ole Baltazar Andersen.
"Utilizando datos de satélites europeos independientes, nuestros resultados muestran la misma tasa de aceleración en el aumento del nivel del mar utilizada por el Panel Climático de la ONU, que se basa en datos de satélites estadounidenses", dice Tadea Veng en un comunicado.
Según los nuevos cálculos, la aceleración promedio entre 1991 y 2019 fue de 0,1 mm/año elevado al cuadrado (o para ser más precisos, 0,095 mm/año elevado al cuadrado). Esto significa que si, por ejemplo, los océanos aumentaron en 2 milímetros en 2000, en 2010 habrían aumentado en 3 milímetros, y alrededor de 2020 en casi 4 milímetros.
Los cálculos se basan en datos de varios satélites europeos de teledetección en órbita alrededor de la Tierra (las misiones ERS1, ERS2, Envisat y Cryosat de la Agencia Espacial Europea).
Tadea Veng comparó sus propios resultados con los cálculos basados en los datos satelitales de los EE UU utilizados en los informes sobre el cambio climático publicados regularmente por el IPCC. (Los satélites estadounidenses son Topex/Poseidon, Jason-1, Jason-2 y Jason-3 de la NASA). Según los datos de los satélites estadounidenses, la aceleración se ha calculado en 0,084 mm/año elevado al cuadrado.
Océanos
Pero a diferencia de los satélites estadounidenses, los satélites europeos también toman medidas en la región del Ártico. Por lo tanto, la nueva investigación proporciona una imagen más completa del aumento global del nivel del mar.
"En los últimos años, se ha debatido mucho sobre la aceleración debido a imprecisiones en las mediciones satelitales de Topex / Poseidon, el más antiguo de los satélites estadounidenses. Por eso es importante que ahora también tengamos resultados utilizando datos de satélites europeos. La aceleración es un factor importante para modelar el aumento futuro del nivel del mar", dice el profesor Ole Baltazar Andersen, coautor del artículo.
En su opinión, ahora no hay duda de que los océanos del mundo están aumentando y que esto ha sucedido a un ritmo creciente en los últimos 30 años. En general, se estima que los océanos del mundo han aumentado aproximadamente 75 milímetros entre 1991 y 2019.
ESCAFANDRA/20minutos
..........................................
..........................................
El Gobierno colombiano reafirma que el galeón San José es un bien cultural nacional
El Gobierno de Colombia da un paso histórico para conservarlo con fines no comerciales
El
Gobierno colombiano declaró
oficialmente «bien de interés
cultural del ámbito nacional» el
galeón español San José, hundido
frente a Cartagena de Indias en el
siglo XVIII por corsarios ingleses y
cuyo pecio fue hallado a finales de
2015.
La medida consta en una resolución del Ministerio de Cultura con fecha del pasado 23 de enero y publicada hoy que además insta al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) a «incorporar el pecio del galeón San José al registro nacional de los bienes del patrimonio cultural sumergido, los cuales se documentarán científica y técnicamente, así como las áreas donde se encuentren«.
En diciembre pasado el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) ya había declarado al San José «bien de interés cultural del país» por petición de la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, quien tiene a su cargo los asuntos del galeón.
«El Gobierno de Colombia da un paso histórico para conservarlo con fines no comerciales, como lo había anunciado la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en compañía del director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez«, dijo el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Preservación del patrimonio
El objetivo del Gobierno colombiano es que el pecio sea «patrimonio para el disfrute de la humanidad», para lo cual «se conservará con fines científicos e históricos».
El barco fue
hundido por una flota de corsarios
ingleses el 8 de junio de 1708
cuando se dirigía a Cartagena de
Indias cargado, según crónicas de la
época, con cerca de 11 millones de
monedas de ocho escudos en oro y
plata que había recogido en la feria
de Portobelo (Panamá).
Tras el anuncio del hallazgo del
pecio, en diciembre de 2015,
surgieron disputas entre Colombia y
España porque el Gobierno de Madrid
aduce que por tratarse de «un barco
de Estado» le amparan las normas de
la Unesco para reclamar su
titularidad.
El Ministerio de Cultura recuerda en su resolución que para declarar al San José patrimonio cultural de la nación el CNPC tuvo en cuenta criterios contenidos en la legislación colombiana como el de representatividad, singularidad, estado de conservación, repetición e importancia científica y cultural.
«El hallazgo arqueológico del galeón San José es el más importante en la historia de la arqueología de nuestro país y su sorprendente estado de conservación invita a adelantar un proceso de rescate como nunca antes de ha hecho en Colombia«, agrega la resolución.
La vicepresidenta Ramírez ha subrayado que el Gobierno colombiano no pagará el rescate del San José con el patrimonio que se halle en el pecio, como había previsto la administración del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018).
Para rescatar el San José, el Gobierno de Santos puso en marcha un proceso de contratación mediante una Alianza Público-Privada (APP) que se pagaría principalmente con piezas rescatadas del pecio, pero la Administración de su sucesor, Iván Duque, la suspendió por el temor a que se pueda perder patrimonio nacional.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
El misterio de la gruta subacuática con 200 ánforas
Un proyecto multidisciplinar investiga una cueva de la bahía de Alcudia donde se ha encontrado un desconcertante yacimiento romano
Vicente
G. Olaya / Madrid | Los navíos
antiguos que surcaban la ruta que
unía la península Itálica con la
Ibérica solían fondear, desde antes
del siglo II a. C., en la bahía de
Alcudia (Mallorca) para abastecerse
de agua. Allí, a un centenar de
metros del mar, se abre una oquedad,
llamada Fuente de Ses Aiguades, en
la que introducían ánforas mediante
un sistema de poleas y cuerdas para
llenarlas. Pero muchas no se
recuperaban. ¿Por qué? Un misterio
que trae de cabeza a los
responsables del Proyecto IASCM
(Investigación Arqueológica
Subacuática en las Cuevas de
Mallorca), que se preguntan si es
que se les rompía el sistema de
alzamiento o las arrojaban
directamente como ofrendas a este
pozo hallado en 1998. Los buceadores
han hallado ya dos centenares.
Hasta ahora, la datación de las
vasijas se había realizado mediante
comparaciones con otras semejantes,
siendo mayoritariamente de
producción tarraconense. Pero en
agosto pasado se llevaron a cabos
nuevas inmersiones con novedosas
técnicas de prospección como
sistemas de radiolocalización,
geolocalización o fotogrametría 3D.
Estas tecnologías, junto con futuros
estudios microscópicos (polen,
cerámica y huesos de animales
extinguidos), permitirán conocer de
un modo global este yacimiento
subacuático. “Los resultados del
laboratorio nos ofrecerán la
datación exacta de las ánforas y
responderán a preguntas hasta ahora
sin respuesta”, explica Manuel
Fumás, codirector de la
investigación.
El acceso a Fuente de Seis Aiguades se realiza a través de una galería vertical de unos 6 metros con una sección aproximada de casi un metro, que conduce a una primera sala de 16 por 14 metros y con una profundidad de hasta 14. Es la entrada a una cueva de agua dulce, con alto grado de cloruros, que llega a tener una longitud de 180 metros, de los cuales la mayor parte son subacuáticos, aunque con abundantes las cámaras de aire en su recorrido. De los techos cuelgan estalactitas.
Fue descubierta por el equipo científico de Xisco Gràcia hace casi 20 años, que recuperó 189 ánforas y recipientes de la época romana republicana, islámica y de los siglos XVIII y XIX. En su interior también se hallaron posteriormente los restos de un Myotragus, una especie caprina desaparecida hace 5.000 años.
El Proyecto IASCM está considerado el primero en arqueología subacuática prospectiva de Europa (permite extraer toda la información sin alterar las condiciones de la cueva). Lo llevan a cabo la Asociación Nacional de Arqueología Subacuática (Sonars), Submaris, SEB y Explorextrem. La dificultad de su trabajo estriba en la alta especialización requerida en la investigación, lo que hace imprescindible contar con expertos en espeleobuceo, topografía, arqueología subacuática, fotogrametría, filmación subacuática, documentación y restauración, entre otros.
El estudio, cuyos resultados se conocerán este año, determinará si la cueva fue utilizada como refugio, como santuario medicinal (a causa del cloro de sus aguas) o fue solo un punto de abastecimiento. “El misterio estriba en por qué hay tantas ánforas. No es normal. Se pudo caer alguna, al romperse la polea, pero no 200. Algunos investigadores como Enric Colom, del Institut Català d'Arqueologia Clàssica, opina que puede tratarse de un santuario relacionado con la navegación y las divinidades acuáticas, siendo las ánforas ofrendas a algún dios.
El estudio I Campanya de Prospecció Arqueològica Subaquàtica a les Coves Submergides de Mallorca, firmado por los Francesc Gràcia, Florian Huber y Fumás, detalla “que la presencia del Myotragus demuestra que la cavidad era natural, formada miles de años antes de la llegada de los humanos a Mallorca y no como consecuencia de la acción antrópica relacionada con la búsqueda del agua”. Es decir, que el caprino se cayó accidentalmente, pero las ánforas las lanzaron. O no.
ESCAFANDRA/elpais
..........................................
..........................................
Dive Bahrain: el parque temático submarino más grande del mundo está a punto de crecer aún más
Se agregará una réplica de la
casa de un comerciante de perlas, un
barco hundido y velas, al
sitio de buceo de 100-000 metros
cuadrados
Desde
su apertura en septiembre de 2019,
buzos profesionales de más de 50
países han explorado la atracción
sumergida, que cuenta con un avión
Boeing 747 hundido y un arrecife
artificial.
Y ahora se ha anunciado la siguiente fase del parque submarino, con una réplica de una casa tradicional de un comerciante de perlas de Bahrein, barcos hundidos y estructuras de velas, todo listo para ser agregado.
"La respuesta
enormemente positiva que ha recibido
Dive Bahrain, local, regional e
internacional, ya había acelerado el
trabajo en los otros elementos
planificados previamente del parque
de buceo, incluida una réplica de la
casa de un comerciante de perlas
tradicional, barcos hundidos y
estructuras de vela", dijo un
portavoz.
Una vez completado, el parque
cubrirá un área de 100,000 metros
cuadrados ubicado al norte del país
del Golfo, al que solo se puede
acceder a través de un centro de
buceo con licencia.
El anuncio de expansión se produce pocos días después de que se revelara que partes de Dive Bahrain habían sido dañadas por los camaroneros ilegales que violaron los límites del sitio protegido.
Hablando del incidente, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Zayed Alzayani, dijo: “Si bien el sitio de buceo sufrió daños, el trabajo continúa para construir el parque submarino más grande que continuará proporcionando una experiencia de buceo emocionante para aquellos que lo visitan y, lo que es más importante, un hábitat viable para especies marinas locales ".
ESCAFANDRA/thenational
..........................................
..........................................
El Mediterranean Diving Show clausura su XXI adición
Tras
tres intensos días, el MD Show 2020
se despide hasta la próxima edición.
Más de un centenar de expositores,
presencia de empresas procedentes de
nueve países, 8.300 metros cuadrados
de superficie, conferencias que han
marcado el presente y el futuro del
sector, presentación de las últimas
tendencias, promoción de
interesantes destinos, desfiles con
gran expectación, actividad
frenética en la piscina instalada en
el recinto ferial... elementos que
han hecho de esta edición un
engranaje perfecto que han
comprobado 'in situ' los más de
15.000 visitantes.
Feria de Cornellà ha vuelto a convertirse en el epicentro del mundo de las actividades subacuáticas reuniendo a marcas, proveedores, agencias de viaje especializadas, didácticas, centros y escuelas de buceo, fabricantes de todo tipo de material, organizaciones, entidades ... Todo al servicio de un público fiel apasionado por el mundo submarino. El viernes el perfil del visitante fue mayoritariamente profesional para acoger durante el fin de semana un público más familiar, practicante de submarinismo.
Una vez más los visitantes han encontrado en el salón todas las novedades que presentan los fabricantes, los materiales más innovadores, modelos de neoprenos para sumergirse en cualquier fondo marino y a cualquier temperatura, las mejores cámaras de captación de imagen subacuática, las aletas y gafas de última generación, jackets, los destinos más aventureros para quien quiere arriesgar, las inmersiones ideales para bucear en familia, destinos tradicionales como Maldivas, Mar Rojo, Indonesia o los secretos de los fondos marinos más cercanos como Costa Brava, Canarias o Baleares. Todo en una feria que también ha acogido la presentación de propuestas emprendedoras como el proyecto Marviva. Una iniciativa de la Agencia de Residuos de Cataluña, de la Cofradía de Pescadores de Barcelona y del Puerto de Barcelona que propicia la retirada de desechos en el fondo marino, con el objetivo de reducir el impacto sobre la vida marina y la calidad de las aguas, permitiendo recuperar estos residuos como materiales para otras aplicaciones. En este sentido, en el marco de la feria también se ha presentado, unos calcetines de la firma Cóndor hechos a partir de plástico marino recogido de los océanos.
Ayer domingo, el Mediterranean Divng Show se despidió hasta la 22ª manteniendo su posicionamiento como una de las ferias de buceo más importantes de Europa.
ESCAFANDRA/np
..........................................
..........................................
En busca del sarcófago del faraón Micerinos, hundido cerca de Cartagena
Zahi Hawass, arqueólogo y exministro de Antigüedades de Egipto, ha empezado «un importante proyecto» junto al Gobierno español para tratar de recuperar la tumba, perdida en 1838
Desapareció
en 1838, cuando la goleta «Beatrice»
naufragó cerca de Cartagena. Era un
sarcófago de basalto, que había sido
descubierto en la cámara funeraria
de su pirámide. Pertenecía al faraón
Micerinos, e iba a ser enviado al
Museo Británico de Londres junto con
otras piezas, pero todo se perdió
por el camino. De esto hace casi
doscientos años, y no se ha vuelto a
saber de él.
Ahora, Zahi Hawass, arqueólogo y exministro de Antigüedades de Egipto, ha informado a Efe de que ha empezado «un importante proyecto» junto al Gobierno español para tratar de recuperar el sarcófago. El proyecto, tal y como ha apuntado, incluye la formación de una expedición submarina para buscarlo.
El sarcófago ya estaba vacío en 1838: no se va a encontrar momia ni tesoro alguno, pues la tumba de Micerinos –la famosa tercera pirámide de Guiza– había fue saqueada a conciencia.
El sarcófago de
Micerinos –que en realidad se
llamaba Menkaura, pues Micerinos o
Mikerinos es la forma helenizada del
nombre y la que ha llegado hasta
nuestros días– fue descubierto por
el arqueólogo inglés Howard Vyse.
Él, por cierto, usó es el método de
dinamitar las entradas a la pirámide
de Micerinos, como ya había hecho en
la de Keops, para no encontrar más
que el sarcófago vacío.
Hawass, que lleva años detrás de
este proyecto, ha hecho estas
declaraciones a la prensa durante
una visita al Templo de Debod en
Madrid, donde ha demandado una mayor
protección del mismo.
Además, ha anunciado que su equipo ha localizado en la parte occidental del Valle de los Reyes, en la ciudad monumental de Luxor, una estatua de Amenophis III.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
La unidad de buceo de Ferrol localiza restos de un buque en Corcubión
El hallazgo tuvo lugar en un área marítima con abundantes pecios y patrimonio sumergido
Ferrol
| Un equipo de la unidad de
buceo de Ferrol (Ubufer) documentó
la semana pasada los restos de un
antiguo buque en la ría de
Corcubión.
Se trata de una zona marítima con abundantes pecios y patrimonio sumergido cuya localización se encarga la citada unidad de especialistas de la Armada, con base en A Graña.
La intervención se realizó el pasado 1 de febrero en las proximidades del muelle de Santa Isabel, en el municipio de Corcubión.
El investigador y colaborador Aquiles Garea, vecino de la localidad, informó de la existencia de posibles restos de un pecio de «orígenes desconocidos». Notificado al respecto el Mando de la Fuerza de Acción Marítima de Ferrol (Marfer), el Estado Mayor de la FAM y el Centro de Operaciones de Vigilancia y Acción Marítima (Covam, se activó la intervención de los buzos, previa coordinación con el Servicio de Arqueología de la Xunta de Galicia.
En el operativo se localizaron restos variados de madera, hierro y otros que podrían pertenecer al forro de un antiguo buque. Se pueden distinguir partes de la cubierta y cuadernas, además de otros elementos metálicos, como tuberías de hierro de diferente longitud esparcidos por la zona.
La unidad cuenta con personal especializado y está capacitada para llevar a cabo una gran diversidad de misiones, desde el mantenimiento a flote de los buques, la protección del patrimonio arqueológico subacuático, la desactivación de explosivos y tareas de búsquedas en dispositivos de salvamento y rescate.
ESCAFANDRA/lavoz
..........................................
..........................................
Disfrazarse de hombre para poder dar la vuelta al mundo
Jeanne
Baret fue una botánica francesa y,
también, la primera mujer en dar la
vuelta al mundo. Eso sí, tuvo que
disfrazarse de hombre para hacerlo.
En 1767 las mujeres tenían prohibido
embarcar en naves de la Marine
Royale. Poco después, en 1794, nacía
también en Francia la que sería
inventora de los acuarios, Jeanne
Villepreux. Casi cien años después,
nacía en Irlanda la primera persona
en criar medusas en cautividad,
también una mujer, Maude Jane Delap.
Son ellas tres de los nombres
propios que descubre el proyecto
Oceánicas: la mujer y la
oceanografía, uno que tiene como
objetivo divulgar el trabajo de las
científicas dedicadas al estudio de
los océanos.
Unos nombres
propios que, como cada año desde
2016, volvieron a sonar en el Centro
Oceanográfico de Gijón, que ha
organizado una serie de actividades
para conmemorar el Día Internacional
de la Mujer y la Niña en la Ciencia,
que el mundo celebra una vez al año.
Se busca con ello fomentar las
vocaciones científicas, sobre todo
entre las alumnas, y para
visibilizar el papel que desempeñan
las mujeres en carreras científicas.
Algunos centros educativos de Primaria de Asturias ya han podido disfrutar de las charlas 'La Mar de científicas: pioneras oceanógrafas, experiencias personales y trabajo en la mar'. Además, también ofrece las conferencias 'Mujeres, ciencia y oceanografía. Experiencias de mujeres oceanógrafas' en los centros de Secundaria y Bachillerato del Principado.
ESCAFANDRA/elcomercio
..........................................
..........................................
Inauguración Cornellà, epicentro del mundo del buceo XXI Mediterranean Diving Show
Más de un centenar de expositores, empresas de nueve países y el apoyo de los agentes del sector convierten al MD Show en epicentro del mundo el buceo durante los días 14, 15 y 16 de este mes
El
teniente de alcalde del Ayuntamiento
de Cornellà, Sergio Fernández, da el
pistoletazo de salida del XXI
Mediterranean Diving Show este
viernes, a las 12 del mediodía,
acompañado por el director general
de Pesca y Asuntos Marítimos de la
Generalitat de Catalunya, Sergi
Tudela. Avalado por su historia, el
Mediterranean Diving mantiene un
indiscutible posicionamiento como
encuentro de referencia para el
mundo de las actividades
subacuáticas, este año con más de un
centenar de stands y con una
importante presencia de expositores
procedentes de otros países. Todo
enmarcado en el momento dulce que
vive el sector. En España se
contabilizan unas 28.000 licencias
federativas. Cataluña se mantiene a
la cabeza según el número de
licencias emitidas y con más de 200
centros de inmersión autorizados que
llegan a facturar unos 20 millones
de euros al año, repercutiendo
favorablemente en el impacto
económico en el territorio.
Estas cifras avalan la ubicación privilegiada de esta feria que atrae la atención de marcas, proveedores, centros y escuelas de buceo, didácticas, organizaciones profesionales, agencias de viaje especializadas... Un salón que acapara la atención durante tres días de miles de profesionales, deportistas y aficionados. En el marco de esta 21 edición se presentan novedades como el proyecto Marviva de recogida de residuos marinos, se proyectan documentales de primer nivel, se entrega el galardón Buzo de Honor 2020, se podrán ver sirénidas en la piscina del recinto, tendrán lugar interesantes conferencias, demostraciones de apnea, etc. Un engranaje perfecto que convierte el Mediterranean Diving Show en el mejor escaparate para el sector.
XXI Mediterranean Diving Show
Con más de un centenar de expositores, empresas procedentes de nueve países, representación de los mejores destinos con tradición submarinista, presencia de las principales marcas y con el apoyo incondicional de organizaciones, entidades y de los más importantes perfiles profesionales del sector… así llega la 21 edición del Mediterranean Diving Show, el salón dedicado al buceo y a las actividades subacuáticas con más historia del país. La feria se celebra este fin de semana, del 14 al 16 de febrero en el recinto ferial de Cornellà, un evento que ha evolucionado de forma paralela al sector, con experiencia avalada por sus veintiún años de historia, con un alto grado de fidelidad por parte de los expositores y que mantiene su liderazgo en España posicionada entre las mejores ferias de buceo de Europa. El MD Show llega cargado de novedades y convirtiéndose, un año más, en un gran escaparate y punto de encuentro para profesionales, deportistas y aficionados del mundo del buceo.
La feria no puede tener mejor emplazamiento en un territorio que suma casi 28.000 licencias federadas según el último Anuario de Estadísticas Deportivas que publica el Ministerio de Cultura y Deporte liderando el ranking Catalunya con casi 5.000 licencias, seguida por Galicia con poco más de 3.700, de Valencia con más de 3.500 y seguido por Andalucía con casi 2.600. Catalunya despunta por contar con más de 200 centros de inmersión autorizados y siendo además uno de los principales destinos de buceo de Europa. Los números reflejan la importancia de este territorio no solo para la práctica de buceo sino por el impacto económico que recibe. Tan solo los centros de inmersión catalanes que funcionan como empresas facturan unos 20 millones de euros al año. El gasto medio del turismo ligado al buceo es de unos 100 millones de euros al año, de los cuales el 20% se gastan en el centro de buceo (cursos, alquiler de equipos, salidas...) y el 80 % restante corresponde a otros servicios relacionados como pernoctaciones, restauración, comercio y otras actividades de ocio, siendo un motor económico para las zonas donde se practican.
La feria de buceo con más historia
Amparado por las cifras positivas del sector, llega un año más el MD Show a Fira de Cornellà. El salón estrena nuevo horario esperando cumplir con las peticiones de los expositores. La feria abre sus puertas el viernes de 10h a 19h, el sábado de 10h a 20h y el domingo de 10 a 16h. Un año más se cubre la totalidad de la superficie expositiva con 8.300 metros cuadrados que albergan una amplia oferta: grandes marcas, fabricantes, distribuidores, centros y escuelas de buceo, agencias de viaje especializadas, didácticas, náuticas, organizaciones, federaciones, representación de equipos de salvamento subacuático, embarcaciones, etc. Los expositores presentan las últimas tendencias en cuanto a equipos para sumergirse desde el nivel principiante hasta profesional, para bucear en cualquier fondo marino y temperatura, neoprenos, aletas, gafas, botellas de oxígeno, reguladores, relojes, las últimas generaciones en cuanto a equipos de captación de imagen subacuática, las cajas estanca más innovadoras, los destinos más buscados, los fondos marinos más emblemáticos, los viajes más aventureros para los que quieren arriesgar, los destinos más familiares para bucear en familia, los cruceros más atractivos… Todo en Fira de Cornellà que se convierte durante tres días en el epicentro del buceo.
El MD Show 2020 cuenta con la presencia de marcas de primer nivel como Mares, Padi y Cressi con representación gracias a la participación de sus centros, De Profundis, Freatic Sport, SSI, Garmin, OMS Ibérica, Big Blue Lights, etc. La 21 edición de la feria tiene también el apoyo de organismos del sector como Dan Europe, de la Asociación Española de Historia del Buceo (HDSES), de la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (FECDAS), de la Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya y de cuerpos de rescate subacuático como los GEAS o la Unidad de Apoyo de Emergencias Subacuáticas de España. También están presentes patronatos y oficinas de turismo como Islas Canarias, el Consell Insular de Formentera o el Patronato Provincial de Turismo de Castellón. La presencia de expositores internacionales también es patente en esta edición con empresas procedentes de Portugal, Francia, Italia, Mozambique, Inglaterra, México, Filipinas, Indonesia y EE.UU..
Además de la superficie expositiva la feria cuenta con diversas actividades que enriquecen su oferta. De nuevo expositores y visitantes pueden acceder a la sala que se habilita para acoger las Jornadas Técnicas Profesionales, un espacio ideado para la reflexión y el debate donde se tratan aspectos de interés sobre el presente y el futuro del sector pero también donde se presentan las tecnologías más vanguardistas o nuevos servicios a lo largo de los tres días de feria.
Otro de los focos de interés se centra por segundo año consecutivo en la Pasarela del Mediterranean Diving Show con un primer pase programado para el sábado a las 18h y un segundo previsto el domingo a las 12 de mediodía. Marcas como Cressi, Mares, SSI, Freatic Sport, Padi Dear y De Profundis presentan con ayuda de los modelos sus mejores equipos para la práctica de submarinismo en todos sus niveles. En la pantalla de la pasarela también se van proyectando documentales y películas que aportan los expositores con el objetivo de difundir el alto valor que tienen nuestros fondos marinos y la necesidad de preservarlos. Destaca el pase de “Dolphin Man”, la historia de Jacques Mayol, dirigida por Lefteris Charitos y que se programa para el sábado a las 16h.
La piscina climatizada instalada en el recinto ferial es otro de los atractivos del salón, sobre todo para los más pequeños. En ella pueden realizar su primer bautizo de inmersión ayudados por instructores profesionales que les hacen entregan de un diploma acreditativo. También dirigido a los más pequeños la FECDAS organiza en la piscina talleres de apnea. A lo largo de los tres días de feria el público puede ver además demostraciones de apnea estática a cargo de deportistas de primer nivel que destacan en esta disciplina. Y como novedad, este año contamos con la participación de la Asociación madrileña de sirenas y tritones que nos hacen vivir la experiencia de ver a sus sirénidas en el agua.
El Mediterranean Diving Show también presenta en esta ocasión diferentes exposiciones. La principal nos viene de la mano del concurso de fotografía y video submarino FotoVideoSub que exponen en el recinto las fotografías y las películas ganadoras de su edición de 2019 y además organizan la correspondiente entrega de premios en el marco del salón. También contribuimos al proyecto Marviva, de recogida de residuos marinos. Una iniciativa de la Agència de Residus de Catalunya conjuntamente con el Puerto de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Barcelona y que intenta concienciar de la amenaza que suponen estos residuos para la vida marina, la pesca comercial, el turismo y el transporte marítimo. Relacionado además con el cuidado de nuestros fondos marinos, en el marco de la feria se presentan también iniciativas novedosas como la de firma de moda Cóndor que el viernes, 14 de febrero a las 11h, presenta su última creación, calcetines hechos a partir de plástico marino reciclado de los océanos.
Todos estos componentes hacen del Mediterranean Diving Show una edición viva y dinámica. Una plataforma de exposición para dar a conocer las novedades del sector, un gran espacio de networking para las empresas presentes y un verdadero punto de encuentro para profesionales, deportistas, practicantes, aficionados y amantes del mundo de las actividades subacuáticas.
ESCAFANDRA/np
..........................................
..........................................
Rusia retirará del fondo del mar submarinos nucleares hundidos
Según el informe de las fuentes, la prioridad es el reflotamiento de los submarinos nucleares Komsomolets K-27 y K-278.
En
Rusia, tienen la intención de
reflotar a los submarinos nucleares
soviéticos hundidos. Los
industriales rusos, la Oficinas de
Diseño Nuclear y Naval y los
institutos de investigación están
elaborando opciones para el retorno
de los submarinos hundidos, informa
Mil.Press FLOT.
Tres fuentes informaron planes para reflotar submarinos de propulsión nuclear. Según uno de ellos, ya en 2020, Rusia puede sacar los primeros submarinos. En particular, en la primera mitad del año, está previsto devolver el K-27, que se encuentra en el fondo del mar de Kara. Según la segunda fuente, se asignaron fondos del presupuesto para crear un buque especializado Neva-2019 para reflotar submarinos. El tercer interlocutor de la publicación afirma que gastarán entre tres y ocho mil millones de rublos en la construcción de un barco en San Petersburgo o Severodvinsk.
El proyecto 23570
divulgado por la fuente describe la
tarea de "desarrollar un proyecto
técnico de tecnología integrada y
medios técnicos para la búsqueda,
identificación, recuperación y
transferencia para la eliminación de
objetos potencialmente peligrosos
bajo el agua". Como dice uno de los
documentos de Technology-A (TP) ROC,
la rehabilitación ecológica de las
fuentes de hidrocarburos en la
plataforma continental de los mares
Kara y Barents y la costa del
archipiélago de Novaya Zemlya debe
completarse antes de la exploración
detallada de los depósitos.
Según el informe de las fuentes, la
prioridad es el reflotamiento de los
submarinos nucleares Komsomolets
K-27 y K-278. En julio de 2019, los
expertos del Instituto Noruego de
Investigación Marina informaron un
aumento de los antecedentes
radiactivos en el área del submarino
K-278 hundido.
Acostado a una profundidad de 75 metros, el K-27 fue botado en 1958, en 1962 se puso en servicio. Después del accidente en 1968, se negaron a restaurar el submarino y se inundó. Lanzado en 1983, K-278 sufrio un incendio después de regresar del servicio militar en el Mar de Noruega el 7 de abril de 1989.
En 1985, bajo el mando del Capitán I Rango Yuri Zelensky, el K-278 estableció un récord mundial de inmersion de 1000 metros.
ESCAFANDRA/elsnorkel
..........................................
..........................................
México y España reactivan la búsqueda del galeón Juncal, hundido en 1631 bajo una feroz tormenta
En mayo próximo, arqueólogos de los dos países comprobarán durante dos semanas las anomalías magnéticas detectadas en la Sonda de Campeche en 2012
Jesús
García Calero | «Emprenderemos
la búsqueda del Juncal en el mes de
mayo, si todo va bien. Espero que
arqueólogos mexicanos y españoles
realicen una campaña de dos o tres
semanas en aguas de la Sonda de
Campeche para tratar de encontrar
los restos del galeón Nuestra Señora
del Juncal». El arqueólogo mexicano
Roberto Junco, subdirector del INAH,
nos adelanta sus impresiones sobre
el acuerdo al que ha llegado con el
Ministerio de Cultura esta misma
mañana para retomar una de las
colaboraciones más necesarias en
materia de arqueología subacuática.
El Juncal era la almiranta de la
flota de 1631 que fue azotada por
una tempestad y estuvo dos semanas
tratando de capear el temporal.
Dañada, desarbolada, sacudida por la inacabable tormenta e inundándose por momentos, aquellas maniobras navales de los mejores marinos del mundo no pudieron salvarla. Tras pasar a lo que la gran estudiosa de esta flota, la historiadora mexicana Flor Trejo, llama «las maniobras espirituales, los pasajeros y tripulantes se pusieron a bien con Dios, se prepararon a bienmorir», como relató ABC en su primer Podcast de Historia. Pasadas aquellas dos semanas, la proa se quebró con un golpe de mar y el Juncal se hundió en la madrugada del día de todos los santos de 1631, con más de 300 personas a bordo. Sólo sobrevivieron 19 tripulantes -incluido el capellán- y un niño.
En la mira de los cazatesoros durante décadas
El Juncal ha
sido, junto con el San José de
Colombia, el pecio más deseado por
los cazatesoros durante décadas.
Odyssey Marine Exploration trató de
convencer a México durante dos
décadas de que le permitiera
buscarlo, porque naufragó con todo
su tesoro intacto. Su tesoro es
legendario. Pero México se mantuvo
firme. Primero con Pilar Luna, una
pionera de la arqueología que
mantuvo a raya a los cazatesoros y
confirmó el compromiso de su país
con la ciencia. Y ahora, gracias a
su sucesor, Roberto Junco,
subdirector de Arqueología
Subacuática del INAH que acaba de
lograr activar, junto con el
director general de Bellas Artes
español, Román Fernández-Baca, el
proyecto tanto tiempo olvidado y así
abrir una nueva etapa en la
cooperación científica de los dos
países.
No será caro
«No será necesaria mucha inversión, hablamos de una campaña de pocas semanas en las que se comprobarán todas las anomalías magnéticas ya detectadas». México ha estudiado durante dos décadas la historia de la flota de 1631 en archivos de medio mundo, sobre todo españoles, y realizó en 2012 una campaña en la que se peinó el fondo de una zona delimitada por estudios físicos del mar y las corrientes y también arqueoclimáticos. «Ahora toca bucear en esas anomalías para ver si alguna corresponde con los cañones del galeón, protegidos por el limo del fondo. Hablamos de una profundidad entre 40 y 50 metros, algo que no requerirá grandes inversiones». Se calcula que no costaría más de 20.000 euros fletar el barco y el equipo necesarios.
El MoU olvidado se reactiva
En 2014 se firmó un acuerdo marco (Memorando de Entendimiento) entre España y México encaminado a la búsqueda y estudio del Juncal. Pero han sido necesarios seis años para que el asunto se activase. Los lectores de ABC conocen las oportunidades perdidas, mientras los cazatesoros acechaban el San José en Colombia, pero es hora de resaltar los puntos positivos. La campaña de mayo de 2020 será cofinanciada por ambos países y participará en ella el equipo del Museo Arqua. Roberto Junco ha declarado a ABC que esta «gran oportunidad puede serntar las bases de una cooperación más intensa en el futuro». En el tintero están las ayudas a la formación de arqueólogos mexicanos en el Master de la Universidad de Cádiz, así como la puesta en marcha de encuentros y exposiciones.
Para empezar, a la exploración en el Golfo de México, se añade que también España preparará con México la primera gran exposición sobre el navío Nuestra Señora del Juncal, una muestra que visitará ambos países, arrancará en el Archivo General de Indias, en Sevilla y en la Casa de México en España, en la calle de Alberto Aguilera de Madrid.
Galeón de Manila
Otro de los acuerdos adoptados ha sido la organización en Acapulco de un encuentro internacional de arqueología subacuática sobre el Galeón de Manila, la ruta que durante más de 250 años unía anualmente Filipinas y Nueva España. Participarán los mejores especialistas de los países vinculados con esta ruta comercial que unió durante dos siglos y medio Filipinas, América y España.
Hay que resaltar que este primer acuerdo supone un cambio en la política del Minsiterio de Cultura para estudiar el patrimonio subacuático de España en el Mundo. Al convenio con México, pronto se sumarán otras iniciativas en Panamá y la República Dominicana, en lo que supone un gran cambio y la primera vez que la política de la arqueología española centra sus esfuerzos en proyectos de estudio de yacimientos concretos y no solo en otro tipo de actividades, necesarias pero menos prioritarias.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
El Britannic, hermano gemelo del Titanic podrá ser visitado por buceadores
Los restos del barco gemelo del Titanic hundido en 1916 por una bomba marina estarán abiertos a los buceadores recreativos
Las
propuestas del gobierno griego se
votarán el próximo mes para dar luz
verde a una legislación que permita
a los buceadores visitar los restos
del naufragio, restringido en la
actualidad por miedo a los saqueos.
El HMHS Britannic fue el tercer y último barco de la clase Olympic, hermano de los transatlánticos RMS Olympic y RMS Titanic. Su construcción se encontraba en la etapa inicial cuando su hermano, el malogrado Titanic, se hundió en su viaje inaugural.
Aunque en un principio fue construido para el transporte de pasajeros, durante la Primera Guerra Mundial fue requisado para su uso como transporte de tropas y buque hospital, hasta su hundimiento en 1916.
El 21 de noviembre de 1916, mientras cruzaba en canal de Kea en el mar Egeo, el HMHS Britannic se hundió tras chocar contra una mina (aunque se ha especulado mucho sobre que pudo ser causa de un torpedo). Viajaban en el buque 1.125 personas, aunque murieron únicamente 29, las cuales iban en dos botes que se arriaron sin el permiso del puente de mando y fueron succionados por el vórtice de la hélice de babor. El resto fueron rescatados por varios barcos que acudieron tras el hundimiento.
El Britannic fue el barco más grande hundido durante la Primera Guerra Mundial. Su pecio fue descubierto en 1975 por Jacques Cousteau, quien lo localizó a una profundidad de 120 metros.
El buque reposa recostado totalmente sobre estribor y mucho mejor conservado que el Titanic. Tiene la proa retorcida a causa del hundimiento y un gran agujero proyectado hacia afuera que sugiere una gran explosión interna. Su interior también está bastante bien conservado.
Las propuestas
del gobierno griego se votarán el
próximo mes para dar luz verde a una
legislación que permita a los
buceadores visitar los restos del
naufragio, restringido en la
actualidad por miedo a los saqueos.
Por lo que cabe esperar que los buceadores obtendrán permisos también para visitar los restos de más naufragios hundidos entre 1860 y 1970 como parte de un parque submarino.
'Tales iniciativas solo pueden facilitar proyectos innovadores y aumentar la industria del turismo subacuático.
'Pero se necesitan mucho más que buenas intenciones. Esta vez se necesitará ver pruebas de que los proyectos como este pasarán a realizarse''.
El Británnic está a 100 metros bajo la superficie, demasiado profundo para la mayoría de los buceadores recreativos, pero los buceadores técnicos experimentados, pueden alcanzar y explorar el naufragio.
Sin embargo, las inmersiones no están exentas de peligro, ya que el buzo profesional de 37 años Carl Spencer murió en 2009 después de sufrir un accidente de descompresión, durante una exploración autorizada al buque.
Los planes del gobierno griego también aplicarían leyes indulgentes a otros restos notables del mar Egeo.
Un Junkers Ju 52, el avión de la Luftwaffe de tres motores utilizado en la Segunda Guerra Mundial, probablemente se convertiría en parte del parque submarino después de estrellarse en la costa de Paros en 1943.
El submarino británico HMS Perseus de la Segunda Guerra Mundial, que se hundió en 1941 y mató a 60 de los 61 a bordo cuando golpeó una mina italiana, probablemente también estaría abierto a la exploración.
Las leyes aún prohibirían la exploración de restos más antiguos que datan de más atrás de 1860.
mailonline/nautica
..........................................
..........................................
Unas muestras olvidadas hace más de un siglo revelan que los océanos están mucho peor de lo que se pensaba
Unos especímenes de plancton recogidos por un buque británico en el siglo XIX muestran que la acidificación del agua ha sido más pronunciada de lo que se había concluido
G.L.S.
/ Madrid | Uno de los grandes
problemas que tiene la ciencia que
estudia el cambio climático es que
el registro de datos históricos es
muy incompleto. Los modelos para
predecir cambios globales en la
atmósfera o los océanos solo cuentan
con información gruesa de épocas
pasadas y con un registro más fiable
pero a la vez más moderno de un
periodo que comenzó hace solo 100 o
150 años. Pero incluso este puede
ser muy fragmentario.
Sin embargo, a veces se descubren auténticos tesoros en los sitios más insospechados. Es lo que le ocurrió a la investigadora Lyndsey Fox, micropaleontóloga de la Universidad de Kingston (Reino Unido), cuando encontró unas muestras olvidadas de plancton, con 150 años de antigüedad, en los almacenes de Museo de Historia Natural de Londres. Según ha informado « Sciencemagazine.com», dichas muestras proceden de la expedición oceanográfica que el buque «HMS Challenger» hizo entre 1872 y 1876, y se caracterizan por contener importante información sobre el estado en que se encontraban por entonces unos pequeños seres que forman parte del plancton marino: los foraminíferos.
Según ha concluido el equipo de Fox, en un estudio que se publicó la semana pasada en «Scientific Reports», la concha de estos microorganismos era un 76% más gruesa en el siglo XIX que ahora, lo que implica que el estado de los océanos actuales es peor de lo que se pensaba. Es decir, la intensidad de la acidificación del agua, que depende entre otras cosas de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, ha sido más elevada de lo que se había concluido.
El problema de la acidificación
Los océanos están permanentemente absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera. Esta molécula se disuelve en el agua y favorece una serie de reacciones químicas que bajan su pH (el agua se vuelve más ácida), disminuyendo la concentración de iones de carbonato. El problema es que muchos organismos, como las ostras, las almejas, el plancton calcáreo o los corales, construyen y mantienen sus esqueletos y caparazones con estos iones, por lo que a partir de cierto descenso su crecimiento se dificulta.
Esto es especialmente importante porque desde la Revolución Industrial la acidez de los océanos ha aumentado en un 30%, lo que equivale una caída del pH de 0,1 (ya que la escala del pH es logarítmica). Y parece que la situación irá a peor: si las emisiones de dióxido de carbono no se frenasen se estima que a finales de siglo habría una acidez 150 veces mayor, alcanzando unos niveles de pH no vistos en los océanos en los últimos 20 millones de años.
¿Y por qué debería importarnos lo que le ocurra al plancton? Entre otros muchos motivos, porque el fitoplancton (la parte del planctón que hace la fotosíntesis) es quien «da de comer a los océanos», ya que es la base de la cadena trófica en estos lugares; del fitoplancton depende el 45% de la producción primaria del mundo (producción de nutrientes y energía disponibles para otros seres que no hacen la fotosíntesis). Además son una parte fundamental de la maquinaria que permite el mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, que permiten la circulación de elementos químicos necesarios para formar los nutrientes, y una bomba que sumerge carbono en las profundidades y que libera oxígeno a la atmósfera.
Pues bien, gran parte de lo que se sabe sobre cómo la acidificación afecta a los organismos se ha averiguado en laboratorios, muchas veces en experimentos de tan solo unos pocos años de duración. Sin embargo, las muestras del «HMS Challenger» le han permitido al equipo de Lyndsey Fox asomarse a las condiciones que tenían los océanos hace 150 años.
Análisis en 3D
Los análisis han mostrado que dos especies de plancton, Neogloboquadrina dutertrei y Globigerinoides ruber, tienen, por término medio, unas conchas un 76% más finas en la actualidad que hace 150 años. De hecho, algunos de los especímenes modernos tienen conchas tan finas que los científicos tuvieron problemas para observarlos: «Me quedé un poco impactada por ver lo drásticos que son los resultados», ha dicho Fox en «Sciencemagazine.com».
Sin embargo, según han concluido, el pH no es el único factor que puede explicar estas anomalías. También hay que contar con que el agua está más caliente y con que, por ello, hay una menor concentración de oxígeno disuelto.
Para llegar a estos resultados, los investigadores compararon las muestras recogidas por el «HMS Challenger» en el siglo XIX con pruebas contemporáneas recogidas en la expedición « Tara Oceans», en 2011. Los expedicionarios de esta tuvieron que imitar a los tripulantes del «Challenger» y acudir a los mismos puntos y hacer la recogida en la misma época del año para poder hacer las comparaciones necesarias.
Una vez recogidas las muestras, recurrieron a técnicas de tomografía para crear imágenes tridimensioales muy precisas de las conchas, que tienen un diámetro de menos de un milímetro.
La búsqueda del tesoro
Tal como ha dicho en «Sciencemagazine.com» Lukas Jonkers, oceanógrafo de la Universidad de Bremen (Alemania) no implicado en este estudio, la mayoría de las muestras de plancton que permiten evaluar los niveles de acidez de los océanos en el pasado fueron recogidas a partir de los años cincuenta. Por eso, cree que los especímenes encontrados en el Museo de Historia Natural son como un «tesoro único». Por eso, se deberían esperar más estudios de este tipo.
De hecho, Lyndsey Fox ya ha adelantado que planean aprovechar este tesoro y abrir las «miles y miles de vasijas» que hay almacenadas en el museo: «Hay mucho más de lo que podría procesar una persona durante toda una vida de trabajo». En su opinión, esto no es algo exclusivo del Museo de Historia Natural de Londres. Otras colecciones históricas podrían ser una valiosa fuente de información con la que estudiar las transformaciones que están ocurriéndole al planeta en tan poco tiempo.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
Tímida recuperación de las colonias de coral rojo en el Mediterráneo
Aunque la protección ha funcionado, no ha sido suficiente para preservar la biodiversidad
Las colonias de coral rojo, tan utilizado en joyería, se han recuperado parcialmente en el Mediterráneo, pero no pueden ejercer su función natural, similar a la de los árboles para el bosque, porque son de pequeño tamaño, no capturan CO2 y sirven poco a su hábitat.
Las
colonias de coral rojo (Corallium
rubrum) se han recuperado
parcialmente en el Mar Mediterráneo,
alcanzando niveles de salud
similares a los de la década de 1980
en Catalunya y a la década de 1960
en el Mar de Liguria (Noroeste de
Italia).
Lo ha comprobado un estudio desarrollado por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que pone de manifiesto la efectividad de las medidas de protección de las Áreas Marinas Protegidas.
No obstante, el estudio también pone de manifiesto que la pérdida de coral rojo en las últimas décadas ha tenido consecuencias muy negativas en su capacidad para retener el carbono presente en el mar, así como para mantener la complejidad en su hábitat, resultando en una menor biodiversidad.
La recuperación conseguida solo puede considerarse parcial, ya que el lento crecimiento y las bajas tasas de reproducción del coral rojo, hace que los especímenes recuperados sean de pequeño tamaño y que por lo tanto no puedan cumplir con su función natural en su hábitat, lo que afecta a varias especies.
El estudio explica la dinámica de la capacidad de retención de carbono del coral rojo, que se redujo a la mitad en solo unas pocas décadas y, destaca las consecuencias de la recolección directa de esta especie de crecimiento lento.
Basado en datos históricos de coral rojo en el noroeste del mar Mediterráneo, el estudio documenta cómo estas colonias alcanzaron su estado mínimo de salud (la capacidad de perpetuación de las generaciones futuras, evitando su extinción local) en la década de 1990, cuando las colonias más grandes con forma de árbol se agotaron debido a su sobreexplotación.
Biodiversidad crítica
El mar Mediterráneo es considerado uno de los principales puntos críticos de biodiversidad marina en todo el mundo, así como uno de los mares más presionados por las actividades humanas desde la antigüedad.
La mayoría de los impactos se concentran donde existe la mayor biodiversidad marina: en los hábitats marinos costeros dentro del rango de profundidad donde la luz solar penetra en el mar.
Los principales representantes de dicha biodiversidad son las praderas de Posidonia y las formaciones coralinas calcáreas de corales y algas incrustantes.
Las especies icónicas del Mediterráneo, como el coral rojo, un cnidario (filo que agrupa alrededor de 10 000 especies) semi-endémico del Mediterráneo, con un esqueleto rojo duro y llamativo, son clave para estos hábitats, ya que les da estructura física, aumentan su complejidad y sirven como protección para varias especies que se alimentan en el hábitat coralígeno. Es comparable a la función que los árboles tienen en los bosques.
Desafortunadamente, desde la antigüedad (la evidencia más antigua de su uso por la humanidad data de hace 30.000 años), numerosas civilizaciones han usado el precioso esqueleto de coral rojo para hacer joyas, adornos y para su comercialización; algunos incluso creían que su ingesta incrementaba la fertilidad, tenía propiedades curativas u otros beneficios espirituales.
La principal desventaja que sufre esta especie es su valor comercial y, de hecho, su gran extracción histórica para el sector de la joyería.
Protección urgente
Según los investigadores, se necesitan urgentes medidas de protección en las zonas críticas de biodiversidad marina del Mediterráneo, para mejorar la resiliencia y la adaptación de los sistemas endémicos clave.
Las medidas de protección que se necesitan pueden ser efectivas de forma relativamente rápida y ofrecen a estos ecosistemas una mayor capacidad para resistir y recuperarse después de los eventos climáticos en el cambiante mar Mediterráneo.
Por último, el estudio pone de manifiesto la importancia del coral rojo para el almacenamiento de carbono, tan necesario para contener el calentamiento global, y las consecuencias que tiene su desaparición para el aumento de las emisiones de efecto invernadero.
ESCAFANDRA/tendencias21
..........................................
..........................................
Un submarino golpea "accidentalmente" al Titanic y eso da paso a un proceso judicial
Los propietarios de los derechos sobre el Titanic reclaman a la empresa británica EYOS Expedition haber colisionado con un sumergible contra el legendario navío sin reportar el incidente.
Un
submarino golpeó los restos del
famoso barco Titanic, hundido en
1912 tras un choque con un iceberg
en el océano Atlántico.
El incidente tuvo lugar durante una serie de inmersiones del Triton, sumergible de la empresa británica EYOS Expedition. Según la compañía, la misión se dificultó por "corrientes intensas y altamente impredecibles", por lo que "a veces se hizo contacto accidental con el fondo marino y en una ocasión con los restos" del mencionado barco.
Desde la empresa
británica —que logró en el 2019
observar y grabar el famoso
transatlántico por primera vez desde
2005—, aseveran que el impacto fue
tan débil que no dañó la superficie
del submarino.
"Accidentalmente hicimos contacto
con el Titanic. […] Luego observamos
una mancha roja de óxido en el
costado del submarino", cita New
York Post al jefe de la expedición,
Rob McCallum.
No obstante, la compañía estadounidense RMS Titanic, a la que pertenecen los derechos sobre los restos del crucero, acusó a EYOS Expedition —y a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés)— de no informarle sobre lo ocurrido sino en enero. Según RMS Titanic, la administración sabía del choque, pero prefirió guardarlo en secreto.
La empresa estadounidense y la NOAA mantienen un prolongado litigio sobre el futuro del transatlántico. RMS Titanic quiere asegurar su derecho de extraer del barco y levantar a la superficie del mar cualquier objeto precioso que se encuentre dentro o cerca de los restos. Por su parte, la autoridad insiste en que la nave, en la que perecieron alrededeor de 1.500 personas, no debe ser perturbada.
La primera audiencia de este caso tendrá lugar en Virginia el próximo 20 de febrero.
ESCAFANDRA/actualidadrt
..........................................
..........................................
Dénia, la 'costa da morte' valenciana
En la costa dianense, reposan más de cien navíos que se fueron a pique
Por
Alfons Padilla / Denia |
El mar sacó durante días cadáveres. El naufragio de la fragata Guadalupe, que encalló en la madrugada del 16 de marzo de 1799 en la Punta del Sard, en la erizada costa de les Rotes, es el más terrible de los ocurridos en Dénia. Y no son pocos. En este litoral, hay más de cien pecios. El mar es una bendición y un drama. Dianium (la Dénia romana), la taifa de Daniya (la de Muyahid y Ali, que dominó las Baleras y conquistó Cerdeña), la potencia mundial del comercio de la pasa en el siglo XIX o la Dénia que ahora es ciudad creativa de la gastronomía de la Unesco han labrado su esplendor en el mar. Pero todas esas eras de apogeo, de gloria (la palabra de moda por el último y devastador temporal), acaban con épicos naufragios.
El de la
Guadalupe estremece. La fragata
trataba de dar esquinazo a dos
barcos ingleses que le pisaban los
talones y la superaban ampliamente
en fuerza de artillería (34 la
Guadalupe y 74 y 20 sus enemigos,
los temibles Cenaur y Cormorant). Y
el capitán, don José de la Encina,
se metió en la boca del lobo. Arrimó
el navío a los arrecifes de la costa
de les Rotes. Los navíos ingleses
pasaron de largo. La Guadalupe
encalló y una furiosa tempestad de
levante la partió en tres. A bordo
iban 327 tripulantes. Sobrevivieron
180. Fallecieron 107 y otros 40 se
dieron por desaparecidos. Las olas
sacaron a tierra los cuerpos. Los
vecinos de Dénia rescataron a muchos
supervivientes. Un tripulante que
iba cautivo fue el que salvó más
vidas. Los naufragios desnudan a los
cobardes y redimen a los valientes.
Pero en esta historia hay más madera
(la de las cuadernas antiguas que
emergen en el fondo marino). El
litoral de Dénia es un inmenso
yacimiento subacuático. Los
hallazgos llegan muchas veces de
casualidad. Una turista francesa de
16 años, Orianne Marrel, que hacía
snorkel (sumergirse con las gafas de
bucear y el tubo) en el verano de
2016, encontró nada menos que el
esqueleto del barco corsario Zéphir
o Zefarín. Una fragata la acribilló
a cañonazos y la hundió en 1813, en
plena Guerra de la Independencia (o
del Francés). Las cuadernas se
hallaban a 3,5 metros de profundidad
y a unos 300 de la orilla de la
playa de les Marines.
Así son los pecios de la costa de Dénia. Están al alcance de la mano. Los buceadores (Rafa Martos ha tomado excelentes fotos) tienen localizados algunos de estos derrelictos. Es apasionante bajar a ese mundo de silencio e historia que son los barcos hundidos.
Los que mejor resisten, claro está, son los vapores. Sus cascos de hierro se han fundido con los fondos marinos, forman ya parte del paisaje abisal. Los naufragios de vapores más sonados son los de la Felguera y el Parthenon. El primero, un magnífico navío asturiano construido en los astilleros de Raylton, Dixon & Company de Middlesbrough (tecnología punta en la época), llevaba apenas tres años navegando cuando el 23 de enero de 1880 colisionó con otro vapor, el carguero Glasgow Ardantienne. La Felguera, de 58,2 metros de eslora, se fue irremisiblemente a pique.
Los submarinistas han depositado en el museo hallazgos que han permitido documentar que esa osamenta férrea que reposa a 33 metros de profundidad y a 2,6 millas del puerto de Dénia es, efectivamente, la de este, en su momento, moderno vapor. Han encontrado la campana de bronce que lleva inscrito el nombre del barco y un fragmento de una vajilla de aire victoriano que igualmente tiene pintado «la Felguera». La tripulación, aunque asturiana, debió tener refinadas costumbres británicas.
Estos vapores llevaban la pasa de moscatel, la golosina que endulzó el siglo XIX, a los principales puertos de Inglaterra. De vuelta, empapaban a Dénia de una cultura de porcelana (por exquisita y por el comercio de preciosas vajillas). En otro pecio, el del navío británico Parthenon, que zozobró en noviembre de 1869 cuando iniciaba la maniobra para entrar a puerto, los buceadores han hallado piezas completas de estilo Blue Willow Pattern. Una terrible tempestad hizo naufragar a este vapor de 65,8 metros de eslora y que también estaba aparejado con tres mástiles (todavía se confiaba en el caprichoso viento). Antes de acabar sus días en Dénia había surcado el Mar del Norte y el Caribe.
levante-emv
..........................................
..........................................
Crean una medusa llamada cyborg para investigar los misterios de los océanos
Los científicos tienen en planes equipar a las medusas con sensores para que puedan explotar y recopilar información sobre el océano
Aunque
es difícil de creer es cierto, un
equipo de científicos consiguió
darle más poder a las medusas. Estos
investigadores estadounidenses
crearon una "prótesis
microelectrónica" que apoya a las
criaturas a nadar tres veces más
rápido que sus contrapartes no
modificadas, en tanto emplean menos
energía metabólica. Esta medusa
recibió el nombre de cyborg.
El dispositivo tiene una medida de aproximadamente dos centímetros de diámetro y se encuentra unido al cuerpo con una pequeña púa de madera.
Los
investigadores del Caltech y
Stanford, los cuales están
desarrollando el proyecto, tienen en
planes equipar a las medusas con
sensores para que puedan explotar y
recopilar información sobre el
océano.
“Solo se ha explorado del 5% al
10% del volumen del océano, por lo
que queremos aprovechar el hecho de
que las medusas ya están en todas
partes para dar un salto”, afirmó el
líder del estudio, Jhon Dabiri.
“Si podemos encontrar una manera de dirigir estas medusas y también equiparlas con sensores para rastrear cosas como la temperatura del océano, la salinidad, los niveles de oxígeno. Podríamos crear...
...Una red oceánica verdaderamente global donde cada uno de los robots de medusas cuesta unos pocos dólares para instrumentar y alimentarse de energía que ya está en el océano”, declaró Nicole Xu, compañera de investigación de Dabiri.
La prótesis se encuentra recubierta con una película de plástico impermeable y alojada con pesas de corcho para conservarla neutralmente flotante. Esta nueva tecnología se trata de un mini procesador, batería de polímero de litio y dos electrodos con LED para señalar visualmente la estimulación.
La nueva prótesis usa impulsos eléctricos para la regulación y aceleración de esa pulsación, de forma parecida a la manera en que un marcapasos cardíaco regula la frecuencia cardíaca.
Cabe destacar que las medusas utilizan un movimiento pulsante para nadar dos, que las traslada unos dos centímetros por segundo.
laverdad
..........................................
..........................................
La Armada registró 3.225 incidentes en 2019, 1.025 de ellos sobre inmigración
El Centro de Operaciones y Control ubicado en Cartagena se encarga de la vigilancia marítima en aguas de interés nacional
El
Centro de Operaciones y Vigilancia
de la Armada (Covam) registró en
2019 un total de 3.225 incidentes en
aguas españolas, 1.025 de ellos
relacionados con la inmigración
ilegal, otros 105 en la zona de
Gibraltar y 276 más de narcotráfico.
Este centro, ubicado en Cartagena y creado en 2005, se dedica a vigilar las aguas territoriales españolas y las de interés nacional, aquellas en las que España tiene presencia de pesqueros o mercantes.
También controla los barcos de acción marítima de la Armada, tanto en operaciones en aguas nacionales como en misiones en aguas internacionales, entre los que, además de patrulleros, se encuentran el buque escuela Juan Sebastián Elcano y el de investigación Hespérides.
Entre otras cosas, al Covam llegan avisos de presencia de migrantes en aguas españolas, al tiempo que vigila a buques cazatesoros y de narcotraficantes, sigue a buques sospechosos, atiende avistamientos de artefactos explosivos y gestiona la actividad de los barcos de la Armada en misiones internacionales contra la piratería.
El centro de mando ubicado en las instalaciones de Capitanía General de Cartagena y que cuenta siempre con cinco personas trabajando las 24 horas de los siete días de la semana, registró el año pasado un total de 3.225 incidentes, 1.025 de ellos relacionados con la inmigración.
El Covam hizo un seguimiento de estos incidentes, que gestiona el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo. En caso de necesitarlo, este centro de coordinación requiere la ayuda de los buques de la Armada para atender a los migrantes.
Según los datos, se registraron además 105 incidentes en la zona de Gibraltar, unas aguas que España considera propias al no reconocer las que el Reino Unido califica de "Aguas Territoriales Británicas de Gibraltar".
El Covam recibió otros 276 incidentes relacionados con el narcotráfico y gestionó 12 apoyos de buques de la Armada en salvamento y rescate, además de 698 seguimientos de buques de interés, es decir, embarcaciones que por sus características, por el material que lleva o por su derrota son sospechosas de ser cómplices de actos delictivos.
Siguió asimismo a 125 buques oceanográficos, aquellos que tienen capacidad de búsqueda y extracción de cargamentos de pecios y que se vigilan estrechamente para evitar que expolien tesoros de buques de Estado españoles, protegidos tanto en aguas nacionales como internacionales.
Por último, recibió el aviso de 40 artefactos explosivos en las costas españolas, para cuya desactivación el Covam se coordina con otros organismos.
En 2019 los buques que controla este centro de la Armada patrullaron 7,2 millones de millas cuadradas de mar y un total de 2.919 días, durante los cuales llevaron a cabo 2.577 controles a embarcaciones sospechosas.
Además de recibir y gestionar avisos de incidentes en aguas españolas, este centro vigila la seguridad de pesqueros y mercantes españoles en zonas de piratería, gracias al intercambio de información con organizaciones y agencias internacionales en multitud de países de Europa, América, Asia y África.
A cambio, el Covam da apoyo a otras agencias nacionales para ayudar en la protección de los recursos naturales, vigilar la pesca, luchar contra la contaminación marina, la inmigración ilegal y el narcotráfico, así como cooperar para la búsqueda y salvamento y el rescate de submarinos.
También gestiona las operaciones internacionales contra la piratería en las que participan buques de la Armada, concretamente en el Océano Índico (operación Atalanta de la Unión Europea) y en el golfo de Guinea.
En concreto, en el marco de estas misiones se hizo en 2019 el seguimiento de 769 embarcaciones en el Índico y otras 1.827 en el golfo de Guinea, al tiempo que el Covam transmitió a mercantes y pesqueros de esas zonas 82 alertas de seguridad avisando de presencia de piratas.
ESCAFANDRA/cope
..........................................
..........................................