Marzo 2020 |
|
![]() ![]() |
|
|
|
|
Primer
seguimiento de migraciones de peces
en el fondo marino
(31.03.20)
Venden
monedas de un pecio español ¿hallado
en Cuba?
(30.03.20)
El
campeón de España de Apnea indoor
sin
El
primer submarino con baterías de
iones de litio es comisionado en
Japón
(26.03.20)
Albert
Einstein y su `teoría de la
navegación`
(25.03.20)
Máscaras
de buceo para los respiradores 3D en
pacientes críticos de coronavirus
(24.03.20)
Recorre
desde tu casa los barcos hundidos en
el Caribe mexicano de la mano del
INAH
(23.03.20)
Bill
Hatfield: El hombre más viejo en dar
la vuelta al mundo en solitario y
sin escalas
(20.03.20)
Barco
Hull increíblemente bien conservado
que se hundió en 1852 encontrado en
el Báltico
(19.03.20)
Muere
Pilar Luna, madre de la arqueología
subacuática en México
(18.03.20)
Por
primera vez, los
viajeros
pueden unirse
a una expedición al lugar más
profundo de los océanos
(17.03.20)
Encuentran
submarino de la Segunda Guerra
Mundial a 3500 metros de profundidad
(16.03.20)
Coronavirus
y buceo
(13.03.20)
Cerrada
la exposición del Titanic
(13.03.20)
Hallan
grandes colonias de coral milenario
a 1.100 metros de profundidad en
Blanes
(12.03.20)
Eurythenes
plasticus: el sorprendente
descubrimiento en la zona más
profunda del océano...
(11.03.20)
El
Centro de
Buceo de la Armada (CBA) cumple
cincuenta años
(10.03.20)
Mujeres
líderes en investigaciones marinas
internacionales desde el Sur de
Europa
(09.03.20)
Halladas
22 monedas de plata españolas en
Florida, de un naufragio de 1715
(06.03.20)
Un
naufragio revela objetos de marinos
desaparecidos en el Ártico
canadiense en 1845
(05.03.20)
Tidal,
la misión de Google para cuidar de
los océanos
(04.03.20)
Andalucía
será pionera
en la creación de
talleres destinados a la
regeneración de arrecifes de coral
(03.03.20)
Ferrol
reafirma su corazón marino con el
rescate de un pecio del s. XVI
(02.03.20)
Proponen
cerrar con diques el norte de Europa
ante la subida del mar
(02.03.20)
..........................................
........................................
Primer seguimiento de migraciones de peces en el fondo marino
Científicos han documentado, por primera vez, las migraciones estacionales de peces a través del fondo marino en peces de aguas profundas, revelando una visión importante que fomentará la comprensión científica de la naturaleza de nuestro planeta.
"Estamos
extremadamente entusiasmados con
nuestros hallazgos, que demuestran
un nivel de dinamismo previamente no
observado en los peces que viven en
el fondo del mar profundo, lo que
puede reflejar las grandes
migraciones que están tan bien
caracterizadas en los sistemas
animales en tierra", dijo Rosanna
Milligan, profesora asistente en
Nova Southeastern University, quien
comenzó el trabajo en la Universidad
de Glasgow.
El estudio, publicado en el Journal
of Animal Ecology y dirigido por la
Nova Southeastern University (NSU) y
la Universidad de Glasgow, analizó
más de siete años de datos
fotográficos de aguas profundas de
África occidental, vinculando
patrones estacionales en la
productividad del océano superficial
con Se observaron patrones de
comportamiento de los peces a 1.500
metros.
Las profundidades del mar --más de 200 metros de profundidad-- cubren la mayor parte de la superficie del mundo. Los avances recientes en tecnología y poder computacional han mejorado enormemente nuestra capacidad de acceder y estudiar los ecosistemas de aguas profundas, pero todavía hay muchas preguntas básicas para las que simplemente no tenemos respuestas.
Este estudio ahora proporciona evidencia de ciclos de movimiento a través del fondo marino en peces de aguas profundas, y los autores del estudio creen que estos movimientos también podrían estar ocurriendo en otros lugares del fondo marino del mundo.
Este trabajo solo fue posible gracias a una colaboración internacional entre la industria, la academia y el gobierno, que involucró a más de 10 organizaciones en Angola, el Reino Unido y los Estados Unidos. Se realizó utilizando el Sistema de Observatorio Ambiental a Largo Plazo del Océano Profundo (DELOS).
Los observatorios
DELOS se dejan permanentemente en su
lugar en el fondo marino (1.400
metros de profundidad) y albergan
"módulos" de instrumentación
separados que contienen sensores
oceanográficos, cámaras y más. Los
módulos se recuperan periódicamente
para la descarga de datos y el
mantenimiento mediante un vehículo
operado de forma remota (ROV).
"El trabajo realmente contribuye a nuestra comprensión de los patrones de movimiento en los peces de aguas profundas y sugiere razones para su comportamiento", dijo Milligan en un comunicado.
"Debido a que pudimos vincular las abundancias de peces observadas en el fondo marino con estimaciones de productividad primaria derivadas de satélites, nuestros resultados sugieren que incluso los depredadores y carroñeros de nivel superior en los océanos profundos podrían verse afectados por los cambios que se filtran desde la superficie del océano".
ESCAFANDRA/ep
..........................................
........................................
Venden monedas de un pecio español ¿hallado en Cuba?
Es un descontrol. Podrían
estar aireándose desde cualquier
pecio no comunicado públicamente. Se
trata de monedas de Carlos IV. Y no
es la única venta detectada
Yago
Abilleira Crespo | Pues ha
vuelto a ocurrir. Lejos del gran
circo mediático que hicieran en su
momento Odyssey, Mel Fisher y otros,
esta vez ha sido de un modo sigiloso
y que casi habría pasado
desapercibido. Ya lo profetizara
Greg Stemm, ahora ningún
caza-tesoros hará públicos sus
hallazgos.
Desde el
Ministerio de Cultura, en
colaboración con la Guardia Civil,
hacía unos meses que estaban
detectando la aparición de monedas
procedentes de un pecio desconocido.
Se trataba en su mayoría de las
grandes monedas de plata, de a ocho
reales, del reinado de Carlos IV y
en un aceptable estado de
conservación.
Pero hubo quien no se pudo callar, y
en seguida se empezaron a conocer
datos. Se le conoce como “Cuban
waters wreck circa 1807”. Parece ser
que en 2018, en la costa Norte de
Cuba, se localizaron varios bloques
de monedas incrustados en el coral
(de ahí su razonable conservación) y
que se extrajeron sin conocimiento
de las autoridades cubanas. Son de
casi todas las casas de moneda
americanas bajo dominio español
(México, Lima, Potosí, incluso Nueva
Granada) de 1807 o anteriores,
llegándose incluso a algunas de
Carlos III. Ya las está encapsulando
NCG quienes, entre otros,
encapsularan las de “El Cazador” y
ya se están haciendo certificados de
origen, como el que se muestra.
Desde un punto de
vista numismático (disciplina que
estudia las monedas), se trata de
monedas corrientes, muy comunes,
hechas ya con maquinaria. Son todas
iguales, pues el diseño era el
mismo, variando solamente el año y
lugar en que se hicieron.
Desde un punto de vista económico, cualquiera puede conseguir esas monedas en una calidad razonable por unos 50€ cada una. Al no estar éstas tan bien, se venden por lotes (4, 5, 6 ó 10 ejemplares), de modo que cada una acaba saliendo por unos 25-35 €. Las que están mejor se venden individualmente a unos 40-50€. Hay también alguna de oro, que se vende prácticamente al precio del metal, pues los coleccionistas de oro buscan excelentes conservaciones.
Al ser monedas de
la época de la fragata “Nuestra
Señora de las Mercedes”, se pueden
hacer extrapolaciones. Se ve
claramente que esas 500.000 que
sacara Odyssey no son los 500
millones de dólares que decían. El
valor de casi 17 millones de euros
en que fueron tasadas ya en España
parece más real, aunque se podría
rebajar un poco más.
Desde España se buscó el reclamar
esas piezas. Sin embargo, la falta
de datos sobre su origen y el hecho
de que entonces el dinero español
fuese la divisa internacional de la
época, dificultan enormemente las
posibles acciones a realizar, pues
cualquier barco de la época podría
llevar dicha carga
independientemente de su pabellón.
Además, no se sabe de ningún
naufragio español de aquel entonces
con tal cargamento. Diversos
asesores legales han desaconsejado
cualquier reclamación formal, pues
en un juicio llevaríamos las de
perder por falta de pruebas. Quizás
en un futuro haya más información y
se pueda hacer algo pero, a día de
hoy, no queda otra que hacerse a un
lado.
Y no queda aquí la cosa, por desgracia. Están empezando a aparecer en el mercado más monedas españolas de otro naufragio no conocido. Son del Virreinato del Perú, especialmente de Potosí, pequeñas, anteriores a 1738 y en un lamentable estado de conservación, a unos 20€ cada una. Informaciones poco fiables apuntan a una playa de Panamá, quién sabe…
ESCAFANDRA/abc
..........................................
........................................
El campeón de España de Apnea indoor sin aletas: "Entrena en seco, #yo me quedo en casa"
El campeón de España de Apnea y mago, llegó al mundo de la competición hace dos años y hoy es uno de los mejores de Europa en su especialidad. Acaba de volver de entrenarse en una de las fosas más profundas de África en Egipto
David
Torres | El campeón de España de
Apnea, Rubén Aparisi, cuenta cómo ha
modificado su entrenamiento para
mantenerse en la élite sin tocar el
agua. El atleta valenciano Rubén
Aparisi afrontaba 2020 como uno de
los años más importantes de su hasta
ahora corta pero rápida carrera, con
la intención de revalidar su título
de campeón de España de Apnea indoor
sin aletas, donde además ostenta el
record nacional de la modalidad.
Ahora atiende a El Desmarque
Valencia contando cómo está viviendo
esta experiencia sin poder
entrenarse.
Su perfil es uno de los menos comunes del mundo del deporte en territorio nacional. Mago de profesión, oficio con el cual realizaba actuaciones semanales hasta el parón por el Estado de Alarma, descubrió sus aptitudes deportivas hace apenas dos años y desde ahí comenzó rápidamente a establecerse en la élite.
Ya en 2019 fue integrado en la selección de la Comunidad Valenciana, donde ganó el oro y batió la plusmarca española con un registro de 173'80 metros en la localidad gerundense de Lloret de Mar.
Con el fin de seguir creciendo dentro del mundo de la apnea, Rubén Aparis se ha entrenado hasta la fecha con uno de los referentes planetarios (el campeón del Mundo Mateusz Malina), con el que trabajaba para llegar en las mejores condiciones posibles a la cita que iba a tener lugar del 15 al 17 de mayo en Zaragoza y que es muy posible que sea aplazada. Asimismo, buscará entrar por primera vez en el Top Ten mundial de la modalidad, para lo que espera viajar a Belgrado en el mes de junio. Será cuando el confinamiento acabe. Ahora, bromea "entreno en seco porque la bañera no me deja hacer virajes" y cuenta los secretos para mantenerse en forma sin salir de casa.
ESCAFANDRA/eldesmarque
..........................................
........................................
El primer submarino con baterías de iones de litio es comisionado en Japón
El nuevo submarino japonés "Phoenix Dragon" se puso en servicio el día 5 de marzo, y todos los oficiales y personal que asistieron usaron máscaras para prevenir la actual pandemia
En
respuesta a la nueva pandemia por el
coronavirus, la Fuerza de
Autodefensa Marítima también redujo
significativamente su ceremonia de
servicio, a la que asistió Hirokazu
Hokazono, subdirector del
Departamento de Equipos del
Ministerio de Defensa, en el
astillero original de Mitsubishi
Heavy Industries en Kobe.
Galardonado y completado la puesta
en servicio del submarino Phoenix
Dragon.
Construido por Mitsubishi Heavy Industries, pertenece a la undécima serie de submarinos Canglong. Es el submarino más grande de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. También es el tercer modelo en el este de Asia que usa propulsión anaeróbica después del PLA 039A y Sunwon de Corea del Sur.
Esta serie
también es el primer lote de
submarinos de la Fuerza de
Autodefensa Marítima que lleva el
nombre de Animales después de
cambiar las reglas de nomenclatura
en 2007. No. 1 Canglong y No. 2
Yunlong fueron los nombres de
portaaviones heredados de la Armada
Imperial de la Segunda Guerra
Mundial.
El desplazamiento máximo del
submarino es de 4,200 toneladas. El
casco tiene 84 metros de largo y
adopta un diseño de timón en forma
de X. El sistema de potencia utiliza
dos juegos de motores diesel y
baterías de iones de litio.
El submarino
Phoenix Dragon estará destinado en
la base de Wu, y también será el
primer submarino en usar baterías de
iones de litio. (Foto tomada de la
Fuerza de Autodefensa Marítima de
Japón)
El costo de construcción del Phoenix
Dragon es de aproximadamente 66 mil
millones de yenes (aproximadamente
NT $ 183.81 mil millones), y la
construcción comenzará en noviembre
de 2015 y se completará en octubre
de 2018. La velocidad máxima del
submarino es de aproximadamente 20
nudos, y puede transportar hasta 65
tripulantes. El tiempo más largo del
submarino en inmersión es de
aproximadamente 3 semanas.
En cuanto a la parte armada, Phoenix
Dragon tiene 6 juegos de tubos de
torpedos, puede transportar hasta 21
torpedos y puede montar misiles
Harpoon.
El plan Canglong incluye 12 submarinos. Después de que la serie Phoenix Dragon se puso en servicio, el último barco de la serie, el"Doulong" se lanzó en noviembre de 2019. Actualmente se encuentra en una fase de prueba en el mar. Programado para entrar en servicio en marzo de 2021.
ESCAFANDRA/elsnorkel
..........................................
........................................
Albert Einstein y su `teoría de la navegación`
Poca gente sabe de la pasión que el genio universal Albert Einstein sentía por la navegación. Hasta el extremo de que pasaba cientos de horas surcando las aguas en solitario a bordo de los diferentes barcos que tuvo. Pero todavía es menos conocido que sin su teoría de la relatividad hoy no existiría la navegación con GPS.
Pipe
Sarmiento | Su
excepcional trabajo describe cómo se
mueven los objetos y cómo les
afectan las fuerzas que actúan sobre
ellos. Desarrollado tras su muerte,
los físicos y matemáticos lograron
establecer los complicados y mágicos
parámetros que hacen que, con tan
solo el movimiento de un dedo,
sepamos, con una precisión de
metros, en qué parte del mundo
estamos.
Sobre la vida marinera del físico alemán hay muchas anécdotas, pero quizás una de las más divertidas sea esta: contaba Hans Albert Einstein, su hijo, que su padre había invitado a Madame Curie a navegar en su velero Tümmler por el lago Leman en Suiza. Hacía una tarde estupenda y el viento apenas pasaba de los diez nudos. Sin embargo, y como en los lagos de montaña las condiciones atmosféricas cambian de forma vertiginosa, una incipiente tormenta de verano cayó sobre ellos. La sabia gala, nerviosa y posiblemente con la intención de tranquilizarse ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, dijo:
-
- No sabía que usted fuese un experto marino.
-
A lo que Einstein respondió de forma escueta:
-
- Yo tampoco.
-
- No, lo digo porque si el barco volcase, yo no sé nadar.
-
Einstein, sin dejar de mirar hacia proa y sosteniendo con firmeza el timón entre sus manos, le respondió.
-
- Pues yo tampoco, querida señora.
Y, aunque era verdad que no sabía nadar, conocía mejor que nadie los cambios de humor de los lagos, pues había aprendido a navegar en ellos a los dieciocho años, cuando estudiaba en la Escuela Politécnica de Zurich. Fue precisamente en esa época cuando descubrió su pasión por la vela; una afición que jamás abandonaría.
Einstein era un
perfeccionista del trimado de las
velas y mantenía como principio que
cualquiera que embarcase con él
tenía derecho a equivocarse en las
maniobras dos veces; a la tercera,
estallaba y se ponía de mal humor.
Decía que el hombre debe aprender de
sus errores, y que quien no lo hace,
es un perfecto idiota, y por lo
tanto no era digno de navegar con
él.
Su barco más
querido fue el Tümmler, un precioso
velero de siete metros de eslora
construido en los astilleros
Berkholz de Gärsch, con planos del
arquitecto naval Adolf Harms. Podía
dar veinte metros cuadrados de velas
al viento, y acercarse a la costa
hasta lugares donde solo había
cuarenta centímetros de agua gracias
a su quilla abatible. Iba equipado
de un motor de dos cilindros que,
según él, sonaba como una máquina de
coser. El velero fue un regalo de
sus amigos al cumplir los cincuenta.
Sin embargo, solo pudo disfrutarlo
cuatro años, hasta que los nazis se
lo confiscaron por su condición de
judío cuando Hitler llegó al poder.
En una carta que escribió a un
amigo, aseguraba que era el objeto
más preciado que había dejado en
Alemania.
Ya en los Estados Unidos, donde viviría el resto de su vida, compró otro velero de diecisiete pies al que le puso el nombre hebreo de Tineff . Hacía singladuras por los lagos Carnegie y Saranac, ubicados cerca de Rhode Island en la costa Este norteamericana, sobre todo en primavera y verano.
En 1944, navegando con unos amigos por el lago Saranac, se empotró en un arrecife. El velerito volcó, y como no sabía nadar, estuvo apunto de morir ahogado enganchado entre la botavara y la vela mayor. Por fortuna, un barco de motor les vio y acudió en su auxilio. En 1953 su compañera Johanna Fantova declararía a un diario:
-
Albert no está demasiado bien de salud, pero continúa abandonándose a su gran placer: la vela. Jamás le veo más contento y de mejor humor que cuando está en su velero, a pesar de ser un barco increíblemente primitivo
Durante toda su vida Einstein no dejó de repetir que practicaba el deporte de la vela porque era con el que debía hacer menor esfuerzo en comparación con el enorme placer que obtenía.
La filosofía vital del genio no se separa de la de muchos navegantes. En una carta al escritor y filósofo Bertrand Russell, escribió:
-
No lamento vivir al margen de la comprensión y simpatía de otros. Estoy seguro de perder algo en ello, pero me compensa mi independencia de las costumbres, opiniones y prejuicios de los demás, y no siento la tentación de abandonar mi paz espiritual por unos fundamentos tan quebradizos
Yo lo suscribo en su totalidad.
ESCAFANDRA/nautica360
..........................................
........................................
Máscaras de buceo para los respiradores 3D en pacientes críticos de coronavirus
El equipo que consiguió fabricar respiradores mediante impresión 3D y salvar vidas en un hospital de Italia desbordado por la crisis del coronavirus, vuelve a la carga con una nueva idea: conectar las máscaras de buceo Easybreath a los respiradores
Ana
Zarzalejos | Isinnova ha
fabricado una válvula 3D que conecta
la máscara de buceo con el
ventilador. La compañía comparte las
instrucciones para que cualquier
hospital en situación de emergencia
pueda replicar la idea.
El equipo que consiguió fabricar respiradores mediante impresión 3D y salvar vidas en un hospital de Italia desbordado por la crisis del coronavirus vuelve a la carga con una nueva idea: conectar las máscaras de buceo de
Easybreath a los respiradores.Cuando el doctor Renato Favero, del hospital italiano Gardone Valtrompia, se enteró de cómo Cristian Fracassi, CEO de Isinnova, había fabricado válvulas para respiradores en menos de 6 horas, se puso en contacto con él para intentar solucionar uno de los problemas más acuciantes que está causando el brote de COVID-19: la falta de respiradores para tratar a los pacientes graves.
Favero le presentó a Fracassi una idea muy concreta, según explica la propia Isinnova en su página web: la construcción de una máscara de ventilación de emergencia a partir de una máscara de buceo ya disponible en el mercado.
El producto elegido fue la máscara de buceo Easybreath de la compañía de deportes Decathlon, que estuvo dispuesta a cooperar desde el principio y les proporcionó toda la información sobre el artículo.
"El producto fue desmantelado, estudiado y se evaluaron los cambios a realizar. Luego se diseñó un nuevo componente para garantizar la conexión con el ventilador. Llamamos al enlace válvula de Charlotte, y rápidamente lo imprimimos utilizando la impresión en 3D", explican desde Isinnova.
El hospital Chiari, con quien Fracassi ya había trabajado para la impresión de válvulas, probó la máscara conectada al ventilador con un paciente que requería de tratamiento de emergencia y los resultados fueron un éxito.
Desde Isinnova insisten en que "la idea está diseñada para los centros de salud y quiere ayudar en el caso de una situación de urgencia donde no es posible encontrar suministros médicos oficiales".
La compañía está compartiendo las instrucciones para fabricar el componente que se necesita para conectar la máscara con el ventilador en este enlace.
"Los hospitales en dificultades podrán comprar la máscara de
Easybreath y ponerse en contacto con los impresores 3D que podrían hacer la pieza y proporcionarla", aseguran."Aclaramos que nuestra iniciativa es totalmente sin ánimo de lucro, no obtendremos ningún beneficio por la válvula ni por las ventas de las máscaras
Easybreath, añaden.ESCAFANDRA/businessinsider
..........................................
.........................................
Recorre desde tu casa los barcos hundidos en el Caribe mexicano de la mano del INAH
Reyna
Paz Avendaño | Sumérgete en los
tres recorridos virtuales que el
Instituto Nacional de Antropología
ofrece en su página Web: los navíos
que están bajo el mar en Quintana
Roo, la producción de cinabrio en la
época prehispánica y los edificios
de tierra en la zona arqueológica de
Paquimé .
Los navíos que se han hundido en el Caribe mexicano desde el siglo XVI, el lugar donde se producía el cinabrio en tiempos prehispánicos o la construcción de edificaciones de tierra al norte del país, son algunos datos obtenidos de los 30 recorridos virtuales por zonas arqueológicas que se pueden hacer a través de la página de internet del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Destacamos el
recorrido por tres zonas
arqueológicas y que cualquier
persona puede realizar desde su
casa: Banco Chinchorro, Quintana
Roo; Toluquilla, Querétaro; y
Paquimé, Chihuahua.
Restos de naufragios
Una de las zonas arqueológicas más grandes del país se ubica en Quintana Roo y debido a que se encuentra bajo el mar, su recorrido sólo es para practicantes de buceo acompañados de guías certificados, el INAH habilitó un paseo virtual que da a conocer los pecios que permanecen en las profundidades del mar.
El paseo inicia con la explicación en texto y audio de que Banco Chinchorro es uno de los arrecifes más imponentes del Caribe mexicano con categoría de Reserva de la Biosfera (1996), en donde se ubica un museo de pecios, es decir, una colección de vestigios culturales sumergidos que van desde cañones hasta calderas de barcos que tras sufrir accidentes quedaron anclados ahí.
“En 2006 la Dirección de Salvamento Arqueológico y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas iniciaron el inventario de la riqueza de Chinchorro, se tienen registrados 68 sitios arqueológicos o pecios que van desde el siglo XVI hasta el XXI. En 2010 empezaron las gestiones para la apertura al público de cinco sitios arqueológicos sumergidos: 40 Cañones, Caldera, Ginger Scout, El Ángel y Far Star”, se explica en el paseo.
La primera visita virtual es al sitio 40 Cañones, restos de un naufragio del siglo XVIII de cinco metros de largo con las siguientes características: montículo de lastre compuesto por piedras de río, 36 cañones de hierro fundido de diferentes calibres (que en total pesan 70 toneladas) y un ancla, aparentemente solitaria, pero fiel a su barco ubicada a una distancia de 60 metros.
Después, los usuarios pueden navegar por el sitio Caldera, un barco de vapor que encalló en el siglo XIX del cual se conserva la caldera, es decir la parte encargada de convertir el agua en vapor para dar energía y hacer girar una o más propelas.
Otros sitios que permite explorar el paseo virtual en Chinchorro son: Ginger Scout, un buque de carga que transportaba maquinaria pesada y materiales metalúrgicos, con extensión de más de 3 mil 500 metros cuadrados que data de mediados del siglo XX; y Ángel, embarcación velera que conserva su jarcia y gran palo sobre el que se iza la vela mayor, sitio que mide alrededor de 30 metros de largo por nueve de ancho.
También se puede conocer más sobre Far Star, restos de un barco de la segunda mitad del siglo XX que tuvo un accidente provocado para hacer efectivo el cobro del seguro. Además, en el paseo se mencionan los náufragos de Cassel y Hubba cuyos elementos aún se asoman en la superficie del mar.
Cinabrio y edificios de tierra
El INAH ofrece un
paseo virtual a la zona arqueológica
de Toluquilla, ubicada en Querétaro,
la cual tuvo dos importantes épocas
de ocupación: del 300 a.C. al
500/600 d.C. y del 600 al 1350.
Esta zona tiene tres ejes de
circulación y cuatro juegos de
pelota, sus edificaciones están
levantadas sobre otras más antiguas
y algunos muros angostos están
hechos de laja tallada recubierta de
estuco que, posiblemente, en su
momento tuvo decoraciones.
El recorrido muestra cómo la zona se encuentra sobre una meseta que fue modelada para condicionar áreas planas, muestra los juegos de pelota, construcciones habitacionales y lugares ceremoniales y administrativos.
“Toluquilla es uno de los asentamientos que controló la minería de cinabrio, polvo rojo cotizado en tiempos prehispánicos para ungir a los muertos”, se destaca en el paseo.
Otra opción de paseo virtual es a la zona arqueológica de Paquimé, perteneciente a la cultura de Casas Grandes, pueblos anteriores a la conquista española que habitaron las montañas de la Sierra Madre, los valles y las planicies del altiplano central en Chihuahua, cuya característica es que edificaron ciudades con arquitectura de tierra.
Durante el recorrido se observa el cinturón de estructuras ceremoniales, el espacio destinado a las festividades del calendario agrícola, las construcciones departamentales y los montículos con tipologías arquitectónicas que representan a aves decapitadas y otro con forma de serpiente.
Un atractivo más de este sitio que se pude observar es un juego de pelota y la explicación de la importancia de un gremio que se dedicó a la crianza de guacamayas.
Los paseos virtuales a zonas arqueológicas se encuentran en: https://www.inah.gob.mx/inah/510-paseos-virtuales
ESCAFANDRA/cronica
..........................................
.........................................
Bill Hatfield: El hombre más viejo en dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas
A.
Mas | Bill Hatfield atracó en
los pantalanes del Southport Yacht
Club de Gold Coast (Australia),
completando así una circunnavegación
al planeta de 259 días de duración
con la que el navegante australiano
se convirtió en el hombre de mayor
edad en dar una vuelta al mundo en
solitario, sin escalas y sin
asistencia. Con 81 primaveras,
Hatfield volvió a demostrar que el
océano no entiende de edades.
El navegante australiano, un pescador de Bundaberg jubilado, soltó amarras el 8 de junio a bordo de su velero L'Eau Commotion, de 11,6 metros de eslora, para poner rumbo Oeste, esto es, por el camino contrario al que realizan los regatistas que compiten en la Vendée Globe, The Ocean Race o el Trofeo Julio Verne. A diferencia de ellos, Hatfield navegó contra las corrientes y vientos predominantes del Índico, Atlántico y Pacífico Sur. Y salió airoso. De esta manera, el octogenario vio cumplido el sueño que tenía desde los siete años.
Según relatan los medios locales, Bill Hatfield sobrevivió ocho meses sin tocar tierra firme gracias a la potabilizadora de agua que llevaba a bordo y a una dieta espartana con un menú diario compuesto por un tercio de lata de alubias, una lata de atún, 100 gramos de arroz, harina o avena y 150 gramos de leche en polvo, además de todo aquello que pudo pescar. No es de extrañar que lo primero que pidió el marino nada más aterrizar fuera algo de comida fresca, en concreto un "sándwich de bistec", y una buena ducha.
Con esta circunnavegación, el navegante australiano supera el récord de longevidad de Jeanne Socrates, la mujer que el pasado mes de septiembre completó una vuelta al mundo en solitario de 330 días a sus 77 años.
En su regreso a casa, Hatfield se topó con tres ciclones, "dos de ellos bastante fuertes", que pudo sortear sin sufrir ningún daño a bordo, aseguró en declaraciones recogidas por ABC Gold Coast. Uno de los peores momentos de la travesía fue cuando cayó por la borda, sin arnés, mientras recogía una vela, un incidente que en vela en solitario en ocasiones significa la desaparición del hombre al agua. En su caso, el aussie tuvo la fortuna de agarrarse y poder subir de nuevo a bordo.
Bill Hatfiel dio la vuelta al mundo en su cuarto intento. Ya lo intentó en 2015, pero su aparejo sufrió daños a poco más de 100 millas del Cabo de Hornos. Al año siguiente, apenas resistió dos meses en el agua, al no poder superar una tormenta que azotó la Gran Bahía Australiana. Y en 2017, de nuevo se le atragantó el Cabo de Hornos, teniendo que buscar refugio en Malvinas. Esta vez, sí ha podido completar una hazaña colosal.
ESCAFANDRA/expansion
..........................................
.........................................
Barco Hull increíblemente bien conservado que se hundió en 1852 encontrado en el Báltico
La increíble historia de un barco victoriano de Hull que desapareció en el Báltico hace más de 160 años solo se ha revelado.
Alexandra
Wood | El buzo finlandés Jerry
Wilhelmsson descubrió hace cuatro
años un naufragio en aguas poco
profundas en una reserva natural
frente a las Islas Aland.
Resultó ser una increíble cápsula del tiempo, erguida y en gran parte intacta, con parte de su carga aún a bordo: botellas de cerveza de jengibre de Hull, otras posiblemente de vino, vajilla de Davenport. El mascarón de proa del barco de una mujer, con lo que quedaba de su baño de oro, también se encontró en el fondo del mar.
Una gran cantidad de trabajo de detective siguió al descubrimiento de "The Bottle Wreck" en las islas entre Estocolmo y Helsinki.
Pero solo ahora se ha puesto en marcha la pieza final del rompecabezas y se ha confirmado su identidad como un barco mercante de Hull, que desapareció en el camino a San Petersburgo, con su Capitán y su tripulación hace 168 años.
Recorriendo los archivos, los investigadores en Finlandia descubrieron que a fines de 1852, un espejo de popa, la superficie plana que formaba la popa de un barco, había sido arrastrado. Llevaba el nombre de Luke C Taylor, el capitán del bergantín Hull Regard.
La directora del Museo Marítimo de Åland y la ex alumna de Hull Hanna Hagmark pusieron a los investigadores en contacto con el Dr. Robb Robinson, del Centro Marítimo Blaydes de la Universidad de Hull.
Ahora ha enviado
a los buzos mediciones y
descripciones que coinciden con las
de la embarcación que encontraron,
así como detalles de la vida del
Capitán Taylor, que irónicamente
vivió a tiro de piedra del Centro de
Historia Hull, donde se guarda el
antiguo registro de envío.
El viudo de 62 años zarpó de Londres el 4 de octubre de 1852, con una tripulación de unos ocho hombres, cargando azúcar en bruto, hierro en bruto, arroz y otros productos, y llegó a Elsinore, en el norte de Dinamarca.
El barco entró en Sound el 17 de octubre y fue visto por última vez en la isla sueca de Öland en dirección este. Entonces no se escuchó más.
El Dr. Robinson dijo: “El Capitán Taylor estaba haciendo el viaje muy tarde en el año, pero era un marino muy experimentado.
"Había hecho
muchos viajes a San Petersburgo, era
su especialidad.
“Hull ha comerciado con el Báltico desde el período medieval: los famosos ataúdes de roble desenterrados cuando el convento agustino fue excavado eran de roble báltico de principios de 1300.
“Esta es una pieza fascinante de nuestra historia marítima que cobró vida gracias al descubrimiento de este naufragio increíblemente bien conservado y una excelente investigación internacional.
"En 1853, su hija se casó con un Capitán Hunter; sería interesante saber si alguno de sus descendientes todavía está en la zona".
¿Por qué
estaba tan bien conservado el
naufragio?
Los restos de madera en el Báltico
están mucho mejor conservados que
los del Mar del Norte debido a las
condiciones únicas allí.
El gusano de la nave - teredo navalis - no puede vivir en el agua salobre, por lo que la madera puede conservarse durante cientos de años.
Los que la encontraron dicen que Regard estaba particularmente bien conservado, posiblemente porque las pequeñas islas cercanas protegían el sitio de las olas y las corrientes.
La
identificación del naufragio ha sido
un esfuerzo de equipo:
primero por Baltic Underwater
Explorers (BUE), un equipo de buceo
compuesto por Jerry Wilhelmsson,
Conny Alexandersson y Jan Lönnqvist
y el fotógrafo Magnus Melin.
Samuli Haataja e Ilkka Järvinen del
equipo de buceo Nautic Club, Turku
encontraron una posible
identificación de candidato en los
archivos.
En el Reino Unido, Peter Chapman fue de gran ayuda para determinar la historia familiar del Capitán. Es miembro de la East Yorkshire Family History Society.
ESCAFANDRA/yorkshirepost
..........................................
.........................................
Muere Pilar Luna, madre de la arqueología subacuática en México
Su labor abrió camino a las mujeres en este campo y le mereció reconocimientos nacionales e internacionales
Jesús
Alejo Santiago / México | Muere
Pilar Luna Erreguerena, pionera de
la arqueología subacuática en
México, según informó la secretaria
de Cultura, Alejandra Frausto, quien
reconoció que su "labor abrió camino
a las mujeres en este campo y le
mereció reconocimientos nacionales e
internacionales". Asimismo, Frausto
lamentó la muerte y envió el pésame
a familiares y amigos.
Hacia 1971, cuando todavía estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Pilar Luna Erreguerena se planteó por vez primera cuál sería su especialidad tras terminar su carrera: escuchaba a Eduardo Matos hablar sobre los trabajos que se hacían en Egipto para reubicar los monumentos y templos de Abu Simbel, “debido a que en su emplazamiento original se construiría la presa de Asuán”.
“En cuanto terminó la clase del profesor Matos, crucé corriendo el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología, que entonces alojaba a la ENAH en su ala derecha y a la biblioteca del instituto en la izquierda, para conocer más acerca de aquella disciplina que parecía combinar las dos grandes pasiones de mi vida: la arqueología y el agua”, evocó la arqueóloga durante un homenaje que recibiera en Veracruz.
En 1974 participó en un primer proyecto de búsqueda submarina de artefactos mayas en la laguna de Chunyaxché, en Quintana Roo, y cuatro años después, le escribió a George F. Bass, reconocido como el Padre de la Arqueología Subacuática, para que impartiese un primer curso especializado en México, con sede teórica en la ENAH, y práctica en el manantial de la Media Luna, en San Luis Potosí.
Así comenzó una larga vida de entrega a la arqueología subacuática, la primera en su campo en México, que desarrolló casi hasta el último de sus días: casi medio siglo de trabajo, cuya “destacadísima labor abrió camino a las mujeres en este campo y le mereció reconocimientos nacionales e internacionales”, escribió Alejandra Frausto, secretaria de Cultura del Gobierno de México, al lamentar su fallecimiento.
Una especialista interesada en el desarrollo de proyectos de investigación tanto en aguas marinas como continentales, con un enfoque multidisciplinario, interinstitucional y con la participación de especialistas nacionales y extranjeros; incluso, desde que en febrero de 1980, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) formalizara la creación de su Departamento de Arqueología Subacuática, y hasta abril de 2017, la subdirección estuvo a su cargo.
Pilar Luna recibió distintos reconocimientos, tanto de la Sociedad de Arqueología Histórica de Estados Unidos, como de la Sociedad Geográfica Española, aun cuando quizá una de sus principales luchas haya sido la de enfrentarse a infinidad de “cazatesoros”, algunas de ellas muy poderosas económicamente, por lo que hubo épocas en la que solía acompañarse de su carta de renuncia.
Desde Escafandra queremos hacer llegar nuestro más sentido pesar a su familia. Buena amiga y excelente arqueóloga Subacuática.
ESCAFANDRA/milenio
..........................................
.........................................
Por primera vez, los viajeros pueden unirse a una expedición al lugar más profundo de los océanos
Érase una vez cuando alcanzar el pico más alto de la Tierra se consideraba una hazaña que solo unos pocos elegidos podían lograr. Ahora avancemos hasta hoy.
Karla
Cripps |
Entonces, ¿qué puede hacer un intrépido explorador aficionado y con sed por todo lo raro y superlativo?
Viajar en la dirección opuesta, por supuesto, hasta el abismo de Challenger. Ubicado a una profundidad de 10.928 metros, se cree que es el punto más profundo de los océanos del mundo.
En una primicia mundial, la compañía de viajes EYOS Expeditions se ha asociado con la compañía privada de buceo submarino Caladan Oceanic para ofrecer al público en general la oportunidad de unirse a una próxima expedición y sumergirse en el fondo de la Fosa de las Marianas en el Océano Pacífico occidental.
¿Qué tan rara es esta experiencia? Según EYOS, solo siete personas en la tierra han visitado el abismo de Challenger. (El director de Hollywood James Cameron es uno de ellos.)
Aquí está el truco: la compañía solo invita a tres personas a unirse al viaje. El personal le dice a CNN Travel que se ofrece por orden de llegada, y que no publican ningún detalle sobre el costo. Pero es seguro asumir que será un mínimo de US$ 100.000, dado que se suponía que las inmersiones al Titanic costarían a los viajeros entre US$ 100.000- US$ 200.000 por persona.
Cuatro horas en el fondo del mar
Los tres viajeros, llamados “Especialistas en misiones”, pasarán aproximadamente ocho días con la Expedición del Anillo de Fuego, operada por EYOS y Caladan Oceanic.
Cada inmersión submarina tomará hasta 14 horas. El descenso, que es de más de siete millas (11 kilómetros), dura más de cuatro horas. Los submarinistas pasarán hasta cuatro horas en el fondo marino, donde podrán explorar y potencialmente filmar sus alrededores.
“Este es el destino más exclusivo de la Tierra”, dice Rob McCallum, socio fundador de EYOS Expeditions, en un comunicado.
“Actualmente, solo se han realizado tres expediciones tripuladas al fondo del abismo de Challenger y más personas han estado en la Luna que en el fondo del océano”.
Los especialistas de la misión abordarán el barco de exploración hadal, DSSV Pressure Drop, en junio de 2020 -EYOS dice que la fecha exacta está por confirmar- en Agat, Guam. Luego se tarda un día en el mar para llegar a la Fosa de las Marianas.
La expedición usará el Factor Limitador sumergible de Caladan Oceanic, que ha sido probado a presión en una cámara a 14.000 metros y ya se ha sumergido cinco veces hasta el fondo de la Fosa de las Marianas. EYOS dice que es el único vehículo construido capaz de realizar múltiples inmersiones hasta la profundidad del océano.
“Los ocupantes del sumergible están completamente protegidos por la esfera de titanio de 90 mm de grosor y no experimentan cambios de presión ni tensiones fisiológicas”, dice el comunicado que anuncia el viaje.
Asientos cómodos, cámaras de alta definición
Como resultado, no se requiere capacitación formal previa a la partida, aunque los Especialistas de la Misión recibirán una amplia orientación como parte de los preparativos previos a la inmersión.
“El interior del submarino es silencioso, tranquilo y muy relajante. El submarino tiene dos cómodos asientos, tres puertos de visión y cámaras de alta definición envolventes”, dice McCallum.
“Mientras estén a bordo, los especialistas en misiones serán miembros completamente integrados del equipo y podrán trabajar junto a nuestro operador de sonda/cartografiadores oceánicos, técnicos sumergibles, equipo de producción de películas, gestión de expediciones y oficiales de barcos para obtener una idea de las complejidades y desafíos de la exploración hadal”, dice.
No te preocupes. Incluso los intrépidos exploradores también necesitan algo de tiempo de inactividad. McCallum dice que cuando no están buceando, los miembros de la expedición pueden relajarse viendo una película, yendo al gimnasio, leyendo o dirigiéndose al “Sky Bar” para tomar el sol.
La inmersión es parte de una expedición de seis meses del Anillo de Fuego mucho más amplia de lo que EYOS y Caladan Oceanic están operando, un seguimiento de la Expedición de las Cinco Profundidades realizada el año pasado, que visitó abismos cavernosos en los océanos Pacífico, Índico, Sur, Ártico y Atlántico durante un período de 10 meses.
“Su misión colectiva es verificar y probar los puntos más profundos posibles, recolectar y analizar muestras científicas y extender el conocimiento de la humanidad sobre el ambiente más extremo de la Tierra”, dice Ben Lyons, director de EYOS Expeditions.
ESCAFANDRA/cnn
..........................................
.........................................
Encuentran submarino de la Segunda Guerra Mundial a 3500 metros de profundidad
Se trata del Stickleback, de EE.UU., que se hundió el 28 de mayo de 1958 durante un ejercicio militar en las costas de Hawái.
El
submarino perdió energía durante el
ejercicio, lo que lo obligó a
lanzarse hacia el fondo del mar y la
tripulación agregó lastre de
flotabilidad de emergencia, que
rápidamente los llevó a la
superficie, pero en su intento se
estrellaron contra el destructor USS
Silverstein y su destino quedó
sellado. Sin embargo, no hubo
víctimas mortales en el accidente,
informa el Daily Mail.
El Stickleback tiene 95 metros de largo, alcanzaba 37 kilómetros por hora en la superficie y 15 km por hora sumergido y estaba diseñado con 10 tubos de torpedos.
Su bautismo fue el 29 de marzo de 1945 para la Segunda Guerra Mundial, luego intervino en la Guerra de Corea y la Guerra Fría y se jubiló el 9 de septiembre de 1951 para pasar a ser utilizado como submarino de entrenamiento en San Diego, California.
El submarino fue descubierto por un grupo de investigadores del Proyecto Lost 52, que busca barcos y submarinos de la Segunda Guerra Mundial perdidos hace mucho tiempo.
El año pasado, el Proyecto Lost 52 descubrió un submarino de guerra perdido que fue hundido por las fuerzas japonesas hace más de 75 años.
Se trataba del USS Grayback SS-208, aclamado como uno de los submarinos estadounidenses más exitosos de la Segunda Guerra Mundial, que patrullaba el Pacífico Sur y el Mar de China Meridional cuando desapareció misteriosamente en febrero de 1944.
El submarino había salido de Pearl Harbor el 28 de enero para su décima misión de combate y no pudo regresar. El Grayback torpedeó numerosos buques enemigos, rescató a aviadores estadounidenses caídos y hundió más de una docena de barcos japoneses durante la guerra, según el New York Times.
La Marina que lo clasificó como el 20º submarino más exitoso en la Segunda Guerra Mundial, lo dio como desaparecido y presumiblemente perdido, según el Daily Mail.
Después de la guerra, la Marina utilizó los registros militares japoneses para reconstruir la historia de sus submarinos perdidos. Según el registro de 1949, la Armada creía que el Grayback se hundió en el océano abierto a 100 millas al este-sureste de Okinawa.
Sin embargo, el submarino nunca fue encontrado.
El año pasado gracias a los hallazgos del investigador japonés aficionado Yutaka Iwasaki y una expedición de descubrimiento dirigida por Tim Taylor, del Proyecto Lost 52, descubrieron que la Marina se había equivocado en una traducción de los registros de guerra japoneses que tenían un dígito equivocado en la latitud y longitud de la última posición del Grayback, según el Daily Mail.
Descubrieron que el Grayback había sido hundido a 100 millas de la ubicación aproximada que la Marina había dado. Unos 80 militares perdieron la vida en aquel submarino.
ESCAFANDRA/clarin
..........................................
.........................................
Coronavirus y buceo
Divers Alert Network (DAN) alerta a buceadores y operadores de buceo de la necesidad de desinfectar los equipos de buceo
A
la luz del reciente brote del nuevo
coronavirus (COVID-19), han surgido
preguntas en la comunidad de buceo
sobre la transmisión de enfermedades
cuando se utilizan equipos de
alquiler, especialmente reguladores.
Con la amenaza del coronavirus en la
mente de todos, los buceadores
quieren saber qué precauciones se
están tomando contra la propagación
de la enfermedad. El equipo de
desinfección adecuado es primordial.
Tenga en cuenta lo siguiente:
Según los CDC,
los limpiadores domésticos son tan
efectivos contra COVID-19 como lo
son contra los virus del resfriado
común y la gripe. Por lo tanto, la
limpieza y desinfección de equipos
destinados a uso personal (como
reguladores de segunda etapa,
máscaras, tubos de respiración e
infladores orales de los jackets) es
muy importante.
El equipo se puede desinfectar
efectivamente sumergiéndolo en una
solución de lejía al 10% o usando un
producto de limpieza como las
tabletas Steramine™ o cualquier otro
compuesto de amonio cuaternario.
Asegúrese de usar estos productos de
acuerdo con las instrucciones del
fabricante y luego enjuague el
equipo con agua fresca.
Los productos que se usan comúnmente para limpiar los equipos de buceo, pero que no son efectivos contra el coronavirus, incluyen enjuagues o aerosoles antibacterianos y de clorhexidina. El agua jabonosa caliente debe combinarse con una acción mecánica, como fregar con un cepillo de dientes suave para que sea eficaz.
Si usted es un buzo que usa equipo de alquiler y desea tomar medidas adicionales para protegerse de enfermedades transmisibles, limpie minuciosamente el siguiente equipo con una toallita desinfectante doméstica y luego enjuague con agua fresca antes de usar:
• Boquilla del
regulador
• Snorkel
• BCD oral inflador
• El interior de su máscara
Si no tiene acceso a toallitas, puede pedirle a la tienda con la que está buceando que desinfecte adecuadamente el equipo antes de llevarlo con usted.
Para obtener una lista de productos de limpieza para el hogar efectivos contra el coronavirus, consulte la lista de productos del Centro del Consejo Americano de Química para Químicos Biocidas que tienen un "reclamo emergente de patógeno viral" de la Agencia de Protección Ambiental. Cuando se usa un producto de limpieza doméstico, puede ser prudente cambiar el ingrediente activo de vez en cuando para evitar las cepas resistentes a la reproducción.
Como siempre, el lavado frecuente de manos (con jabón durante al menos 20 segundos), la limpieza regular de objetos y áreas de alto tráfico (baños, manillas de puertas, encimeras, etc.), evitando el contacto con personas enfermas y quedarse en casa cuando usted están enfermos son algunas de las mejores formas de detener la propagación de la enfermedad. Para obtener más información, consulte la páginas oficiales de coronavirus, que cada país pone al servicio de sus ciudadanos
ESCAFANDRA/dan
..........................................
.........................................
Cerrada la exposición del Titanic
La
Fundación TITANIC ha decidido que,
con el fin de colaborar con la
petición del Gobierno, y como medida
preventiva, CERRAR A PARTIR DE HOY,
su exposición Titanic The
Recostruction que, en su actual
gira, la han visitado ya más de un
millón de personas.
Una vez que el Gobierno lo estime oportuno, se comunicará su reapertura.
La Fundación Titanic, pide disculpas por las molestias que pueda ocasionar el cierre provisional de su exposición, pero se ha tomado esta decisión conscientes de la responsabilidad que esta drástica medida implica
ESCAFANDRA/fundaciontitanic
..........................................
.........................................
Hallan grandes colonias de coral milenario a 1.100 metros de profundidad en Blanes
Biólogos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han hallado grandes colonias de coral centenarias e incluso milenarias y ecosistemas bentónicos muy densos y diversos a 1.100 metros de profundidad en el 'cañón de Blanes', en la costa gerundense.
El
ICM-CSIC ha hecho públicos este
miércoles los primeros resultados de
la campaña ABRIC, que explora los
fondos de corales profundos
descubiertos en el cañón de Blanes,
y ha desvelado imágenes captadas con
robots submarinos que han revelado
estas grandes colonias de coral,
inéditas a esa profundidad.
El proyecto ABRIC,
liderado por el geólogo marino Pere
Puig, también estudia el efecto de
la pesca de arrastre en el fondo
marino y quiere ayudar a establecer
medidas para compatibilizar la pesca
con la preservación de estos
ecosistemas.
El cañón de Blanes, a unos 5
kilómetros de la costa, es como un
valle en el fondo marino, de unos 60
kilómetros de largo y medio
kilómetro de ancho, con paredes
verticales y abovedadas, que
desciende hasta los 2.300 metros de
profundidad.
En sus paredes han descubierto grandes colonias de corales profundos de agua fría, que viven a temperaturas de unos 13ºC y son un oasis de biodiversidad, refugio de muchos peces y crustáceos juveniles, con numerosas especies de coral y gorgonias asociadas, algunas protegidas y en peligro de extinción.
Aunque en 2017, durante un proyecto previo del ICM-CSIC para estudiar el efecto de la pesca de arrastre en los sedimentos marinos profundos, Puig descubrió en el cañón de Blanes algunas colonias de corales, ahora los científicos han explorado la zona a bordo del buque oceanográfico del CSIC Sarmiento de Gamboa.
Desde mediados de febrero, los científicos han explorado varias zonas del cañón utilizando dos robots submarinos operados por control remoto: el ROV Liropus, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y el ROV Ariane, del Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER).
“Ha sido una grata sorpresa descubrir que en el cañón de Blanes hay muchos ambientes con comunidades bentónicas muy bien desarrolladas y estructuradas, con especies muy diferentes”, ha resaltado Puig.
“En comparación con otros cañones del Mediterráneo, el de Blanes tiene muchas fallas y fracturas, que han generado ambientes con paredes verticales, terrazas y afloramientos rocosos, donde se asientan los corales, y es lo que probablemente ha permitido la formación de enclaves con comunidades muy diferentes”, según Puig.
“Hemos encontrado colonias de corales muy densas, de tamaños diferentes, la mayoría grandes, pero también colonias de pequeñas dimensiones. Esto último es buena señal, porque quiere decir que las comunidades siguen creciendo y expandiéndose”, ha subrayado el geólogo marino.
El biólogo del ICM Jordi Grinyó ha reconocido que les ha sorprendido ver “zonas dominadas por corales que forman arrecifes, otras dominadas por corales negros o gorgonias, algunas consideradas una especie rara pero que aquí es muy abundante”.
“A 1.000 metros de profundidad observamos arrecifes de ostras Neopycnodonte zibrowii, que muy raramente se pueden ver vivas”, ha destacado el biólogo.
Los científicos
han visto también corales que se han
asentado y están creciendo sobre
antiguas líneas de palangre que
quedaron enganchadas y abandonadas
en las paredes del cañón.
Los científicos están
sorprendidos por el buen estado de
estas comunidades, a pesar de la
cercanía de los caladeros de pesca,
a pocos centenares de metros, y
apuntan que las paredes abovedadas
del cañón pueden haber ofrecido
protección frente a la caída de
sedimentos.
Para confirmar este extremo, han instalado cinco anclajes con instrumentos oceanográficos en diferentes lugares del cañón, que registrarán durante cuatro meses la dinámica sedimentaria alrededor de estas comunidades: correntómetros, para registrar las corrientes marinas; trampas para recoger los sedimentos que caen; y turbidímetros para analizar la turbidez del agua.
Las trampas de sedimento tienen compartimentos de apertura y cierre automatizados, para recoger cada semana, de forma separada, la ‘lluvia’ de sedimento y saber así las diferencias entre semanas, y entre períodos de veda y de actividad de pesca.
ESCAFANDRA/efe
..........................................
.........................................
Eurythenes plasticus: el sorprendente descubrimiento en la zona más profunda del océano de una especie con partículas de plástico en su organismo
Científicos descubrieron una nueva especie marina en lo más profundo del océano y eligieron su nombre en "homenaje" al plástico que se ha encontrado en su organismo.
Así
que lo llamaron Eurythenes plasticus,
como una forma de llamar la atención
sobre el impacto de la contaminación
por plástico que afecta a miles de
especies marinas, incluso aquellas
que viven siete kilómetros bajo el
nivel del mar, como en el caso de
esta.
La especie en cuestión es un anfípodo parecido a un camarón de aproximadamente cinco centímetros de largo que fue capturado en la fosa de las Marianas, entre Japón y Filipinas, uno de los lugares más profundos del océano Pacífico. El hallazgo fue posible gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).
Cómo eran las extrañas primeras criaturas que habitaron la Tierra (y por qué se extinguieron)
Según la investigación, apoyada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y publicada en la revista científica Zootaxa, el anfípodo estaba contaminado con partículas de plástico tipo PET (polietileno tereftalato), utilizado comúnmente en botellas de agua, ropa y artículos domésticos.
"La especie recién descubierta nos muestra las consecuencias de nuestro manejo inadecuado de los residuos plásticos. Hay especies que aún no conocemos, que habitan en los lugares más profundos y remotos del planeta y ya están contaminadas con este material", dijo Heike Vesper, directora del Programa Marino de WWF Alemania.
"Los plásticos están en el aire que respiramos, en el agua que bebemos y ahora también en los animales que viven lejos de la civilización humana", agregó.
WWF subraya que cada minuto el equivalente a un camión lleno de residuos plásticos es arrojado a los océanos.
8 millones de toneladas de plástico en los océanos
El jefe de la investigación, Alan Jamieson, explicó que, con ese nombre, su equipo busca "resaltar el hecho de que hay que tomar medidas inmediatas para detener la contaminación masiva con plásticos en los océanos".
"Lamentablemente es una de las cosas más llamativas que encontramos en la nueva especie y creo que tenemos que anotarlo en el registro taxonómico", agregó.
El científico lamentó el hecho de que se encuentre una nueva especie en un hábitat inexplorado "y que ya está contaminada con plástico".
Para sensibilizar a las personas sobre esta problemática y contarles qué pueden hacer, WWF lanzó la campaña "Tu dieta plástica" y una petición -que ya ha sido firmada por más de un millón y medio de personas- dirigida a los gobiernos de todo el mundo para pedir un acuerdo legalmente vinculante que frene la contaminación por plástico.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta que cada año más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en los océanos.
Igualmente, advierte que la contaminación por plástico está presente en todas partes, desde las playas de Bali hasta en el Polo Norte, y se espera que para 2050 haya más plásticos que peces en los océanos.
"Un
desastre global"
Katinka Day, gerente de políticas
del proyecto "Sin plástico en la
naturaleza" del brazo australiano de
WWF, dijo que el hecho de que los
plásticos estén dentro de animales
que viven en uno de los lugares más
remotos de la Tierra es un "desastre
global".
Day hizo un llamado a las naciones de todo el mundo a que tomen medidas colectivas "tanto a escala nacional como internacional".
Cómo unos científicos lograron "resucitar" arrecifes de coral moribundos usando altavoces
No es la primera vez que los científicos hacen este tipo de descubrimientos a tales profundidades. En febrero de 2019, un estudio publicado en la revista Royal Society Open Science anunció el hallazgo de microplásticos en las entrañas de 65 especies de minicrustáceos que viven a 11 kilómetros de profundidad, una prueba más de que ningún animal ni ecosistema marino se salva de la contaminación.
ESCAFANDRA/bbc
..........................................
.........................................
El Centro de Buceo de la Armada (CBA) cumple cincuenta años
El acto comenzó con la lectura de leyes penales e imposición de condecoraciones, que fue seguido de un emotivo homenaje a los caídos.
Cartagena
/ España | Presidido por el
Almirante de Acción Marítima,
vicealmirante Juan L. Sobrino
Pérez-Crespo, la jornada arrancaba
con la formación de las dotaciones
del CBA, de la Escuela Militar de
Buceo y del buque de salvamento y
rescate “Neptuno”.
Durante la alocución del Comandante
del CBA, se puso de manifiesto el
"importante hecho histórico que se
estaba conmemorando", haciendo
hincapié en los hechos más
relevantes llevados a cabo por la
unidad tanto en el pasado como en la
actualidad y recordando a los buzos
y buceadores fallecidos desde su
creación. Para finalizar, se entonó
el himno de la Armada.
Historia
La Orden Ministerial 37/70 (D.O. núm. 11) de 14 de enero de 1970 formalizó la creación del CBA, que fue inaugurado en Cartagena el 9 de marzo de 1970.
La creación del CBA conllevó un empuje a la actividad del buceo dentro de la Armada. Como ejemplo, en esta unidad se integraron el buque de salvamento BS-1 “Poseidón”, sustituido por el actual “Neptuno”, la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC), la Unidad de Investigación Subacuática (UIS) y el Centro de Instrucción de Buceo (CIB), posteriormente denominado Escuela de Buceo de la Armada y hoy Escuela Militar de Buceo.
Tras estos 50 años el CBA ha variado en su composición pero mantiene sus principales cometidos. La experiencia y conocimientos técnicos adquiridos han permitido disponer de una base normativa y doctrinal que han convertido al buceo militar en una actividad segura, eficaz y eficiente. De esta experiencia se nutren otras comunidades de buceo civiles y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
ESCAFANDRA/cope
..........................................
.........................................
Mujeres líderes en investigaciones marinas internacionales desde el Sur de Europa
Realizan sus trabajos en las cinco universidades públicas andaluzas del Campus de Excelencia Internacional del Mar en torno a temas como las mejoras del transporte marítimo, la conservación de la biodiversidad marina y las especies invasoras, entre otros muchos
Ser
mujer es un hándicap más añadido a
la difícil carrera de obstáculos a
la que se enfrenta cualquier persona
que emprende una carrera científica.
Y aún así, muchas mujeres están
batiendo récords de resistencia
primero y de excelencia después. En
el extenso catálogo de
especialidades vinculadas con el
Campus de Excelencia Internacional
del Mar (CEI·Mar) cada vez tienen
mayor presencia, aunque aún con un
escaso nivel de representación en
puestos de dirección tanto de
equipos de investigación como en
gestión. Los casos de María
Altamirano, Vanessa Durán, María
Cuaresma Franco, Mabel Sáez, Ana
Bartual e Isabel Reche son ejemplos
de investigadoras destacadas en el
ámbito CEI·Mar de las decenas de
científicas marinas que sobresalen
por su actividad desde el Sur de
Europa gracias a su esfuerzo y
preparación. En pocos años serán
legión y tendrán toda la visibilidad
social que se merecen ellas, la
Ciencia y nuestra sociedad en su
conjunto.
Vanessa Durán. Es coordinadora del grado en Marina de la Universidad de Cádiz y dirige el grupo de investigación ‘Eficiencia Energética en el Trasporte Marítimo’ desde noviembre de 2019. Comenzó su carrera profesional embarcándose como segunda oficial de la Marina Mercante pero una beca de formación del Personal Docente e Investigador del Ministerio de Educación concedida en 2004 le dio la oportunidad de dar un giro a su vida profesional encaminándola a la docencia y la investigación, en una apuesta complicada y larga.
Comenzó sus
investigaciones realizando
mediciones reales a bordo de buques
que realizaban la línea
Algeciras-Tánger y ha participado en
diferentes proyectos de
investigación tanto nacionales como
internacionales. Como resultado de
las investigaciones realizadas
durante los últimos diez años
fundamentalmente ha tenido una
actividad intensa cuyos resultados
se han traducido en una serie de
publicaciones y aportaciones
científicas como coautora de
artículos publicados en revistas
indexadas en Journal Citation
Reports (JCR), de segundo y primer
cuartil.
Mabel Sáez Casado. Es
ingeniera técnica agrícola,
ingeniera agrónoma y doctora en
Ciencias Aplicadas y
Medioambientales por la Universidad
de Almería. Ha participado en 23
proyectos de I+D financiados en
convocatorias públicas y contratos
con empresas privadas. Desde 2014 es
copromotora de la empresa de base
tecnológica LifeBioencapsulation
S.L., una empresa ‘spin-off’ de la
Universidad de Almería, galardonada
con premios a iniciativas
emprendedoras otorgados por
diferentes entidades que destacan su
carácter biotecnológico e innovador
en el campo agroalimentario. Las
líneas de investigación en las que
se encuentra implicada se
caracterizan no sólo por su
considerable interés como aportación
al conocimiento científico, sino por
desarrollar aplicaciones directas
para la sociedad, enmarcadas en el
contexto de la acuicultura, que es
actualmente la actividad productora
de alimentos de origen animal con
mayor crecimiento a escala mundial.
Merece destacar las investigaciones relacionadas con la evaluación del uso de macro y microalgas en piensos para peces acuicultivados, con el objetivo de ofrecer de aditivos funcionales y sostenibles que pudieran favorecer el crecimiento y desarrollo de los mismos, línea que ha sido financiada tanto con proyectos nacionales como europeos, así como con contratos y proyectos con empresas. Además, es coordinadora de los proyectos de Jóvenes Investigadores del CEI·Mar concedidos en 2018 y 2019, respectivamente, y en donde participan tres universidades andaluzas y se valorizan hidrolizados de microalgas con vistas a posible su inclusión en piensos comerciales para dorada de tamaño juvenil y de crianza de tamaño cercano al comercial.
María Altamirano Jeskche. Es profesora titular en la Universidad de Málaga, presidenta de la Sociedad Española de Ficología y una de las mayores expertas en el estudio de algas invasoras del sur de Europa. Actualmente se encuentra inmersa en dos líneas de trabajo muy relacionadas y que le apasionan por igual; el estudio de las macroalgas marinas invasoras y de la diversidad de la flora marina. Desarrolla ambas líneas en dos entornos geográficos únicos en el mundo por su diversidad marina, el Mar de Alborán y las islas Galápagos. María Altamirano pone el foco de sus investigaciones en conocer qué aspectos de la biología básica de determinadas especies exóticas de macroalgas las convierten en invasoras y dañinas para los ecosistemas nativos, tanto en nuestro entorno más cercano como en las lejanas Islas Galápagos.
Estudia aspectos relacionados con sus ciclos de vida, su interacción con las comunidades nativas o con el uso que hacen de los recursos como la luz o el sustrato. Además, está interesada en aumentar el conocimiento existente sobre la riqueza de la flora marina, colaborando con la Fundación Charles Darwin en la mejora de su diversidad. Este tipo de estudios eminentemente botánicos, son hoy en día muy importantes en el escenario de cambio global, donde los ecosistemas marinos sufren alteraciones que amenazan de manera continuada su diversidad.
Isabel Reche. Es catedrática del departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR) y también está asociada al Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Realizó un postdoctorado en el Institute of Ecosystems Studies (Millbrook, NY, USA) para incorporarse de nuevo a la UGR. Su labor docente se ha centrado en las asignaturas de Ecología general, Limnología y Ecología de la Biosfera. Reche está involucrada en numerosos proyectos de investigación en ecosistemas acuáticos tanto lacustres (boreales, alpinos y antárticos) como marinos. Su principal línea de trabajo es la caracterización de la materia orgánica y sus transformaciones por la comunidad microbiana y procesos físico-químicos.
Ha participado activamente en expediciones como Malaspina y en Expedition ICEPOS (Isla Livingston y Gerlache). Ha realizado trabajos de investigación en la pingüinera de Isla Decepción y en el paso de Neumayer. En la actualidad trabaja en el papel que desempeñan los equinodermos (invertebrados marinos con simetría radial, tipo estrellas de mar) en el ciclo del nitrógeno. Otra de sus líneas de investigación se centra en la influencia de la deposición de aerosol atmosférico en ecosistemas remotos y sus implicaciones con el cambio global.
María Cuaresma Franco. Es licenciada en Ciencias Ambientales y doble doctorada por la Universidad de Wageningen (Holanda) y la Universidad de Huelva (UHU). Su tesis doctoral fue premiada por una institución holandesa de prestigio, “Izaak Korteweg en Anna Ida Overwater Foundation”, y recibió la mención de Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Huelva. Esta investigadora, becada con una ‘Juan de la Cierva’, forma parte del grupo Biotecnología de Microalgas de la UHU donde dirige la línea de investigación relacionada con la ‘Producción de microalgas extremófilas enriquecidas en biomoléculas de valor biotecnológico’. Con un amplio currículum en proyectos de investigación nacionales e internacionales, posee una interesante red de contactos (empresas e instituciones públicas) que le permite establecer cooperaciones científicas a nivel internacional.
La principal línea de investigación en la que se centra es la búsqueda de estrategias noveles y sostenibles para la producción de metabolitos de interés mediante el uso de microorganismos, más específicamente microalgas extremófilas. Esta línea de investigación se encuentra en el marco de la Bioeconomía, cuyo objetivo es una industria innovadora, rentable, eficiente y basada en el uso de recursos sostenibles para satisfacer las demandas de la sociedad, preservando al mismo tiempo la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Coordina además un proyecto financiado por el CEI·Mar para Jóvenes Investigadores, centrado en la evaluación del uso de microalgas ricas en luteína para la alimentación de bivalvos. Además, dirige otro proyecto financiado por Fondos FEDER a través de la Junta de Andalucía centrado en la producción de biomasa de microalgas enriquecida en antioxidantes para ser usada como nutraceútico en alimentación humana.
Ana Barutal. Es doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz desde el año 2000 y desde entonces forma parte del grupo de investigación ‘Estructura y dinámica de Ecosistemas acuáticos’. Ha centrado su carrera investigadora en estudiar diferentes aspectos de la ecofisiología de estos organismos microscópicos fotosintéticos. En su etapa postdoctoral participó en distintas campañas oceanográficas en el Golfo de Cádiz a bordo de diferentes buques como los Hidrográficos de la Armada Española B.H. Tofiño y B.H. Malaspina o los oceanográficos B/O Sarmiento de Gambo ó B/O Cornide de Saavedra, continuando con sus estudios sobre ecofisiología del fitoplancton en el medio natural. Ha colaborado en nueve proyectos de investigación nacionales, uno autonómico y otros nueve proyectos de investigación centrados en la búsqueda de aplicaciones del fitoplancton en la depuración de aguas residuales o en gastronomía.
En el año 2009 consigue su primer proyecto financiado por el Ministerio como Investigadora Principal, comenzando una línea de investigación centrada en el estudio de la producción de aldehídos poliinsaturados por diatomeas y su función biológica. En 2018 ha conseguido un nuevo proyecto del Plan Nacional, Ficoexplora, en el que trabaja en la actualidad, centrado en el estudio de las interacciones mediadas químicamente entre diatomeas, bacterias asociadas y cianobacterias. Además de desempeñar su función docente e investigadora, participa en labores de divulgación de la Ciencia y es voluntaria de la Fundación Inspiring Girls compartiendo su experiencia profesional en centros escolares con el fin de aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas en edad escolar
ESCAFANDRA/lavozdigital
..........................................
.........................................
Halladas 22 monedas de plata españolas en Florida, de un naufragio de 1715
Un cazador de tesoros de EE.UU. encontró un tesoro de monedas de plata que datan de un naufragio de 1715 ubicado en el fondo marino de Turtle Trail Beach Access en Indian River Shores, Florida.
Antonio
Esteban |
Jonah Martínez, un cazador de
tesoros de 43 años de Port St. Lucie,
Florida, encontró 22 monedas de
plata españolas en Turtle Trail
Beach el viernes por la noche. Se
espera que las monedas, que se
descubrieron utilizando un detector
de metales, estén valoradas en unos
7.000 dólares.
El 31 de julio de 1715, 12 barcos
españoles que transportaban tesoros
de plata del Nuevo Mundo regresaban
a España. Sin embargo, 11 de los
barcos se perdieron durante un
huracán cerca de la actual playa de
Vero, Florida.
Se cree que muchos de los tesoros
que se encontraban a bordo se
encuentran actualmente en algún
lugar del fondo del océano. Los
artefactos del naufragio aparecen
ocasionalmente en las playas de
Florida.
«No todos saben por qué se llama la Costa del Tesoro», dijo Martínez al TCPalm, refiriéndose a la región de la costa de Florida donde se encontraron las monedas. «Este es el motivo».
La ley de Florida establece que las personas deben recibir permisos para recuperar artefactos en tierras estatales bajo el agua. Tales reglas, sin embargo, no se aplican a las playas públicas donde se encontraron las monedas. Aunque Martínez dice que una sola moneda podría valer hasta 2.000 dólares, aseguró que no tiene pensado venderlas. «Es una pasión. Es la emoción de la caza», dijo.
Esta no es la primera vez que Martínez descubre artefactos de naufragios. En julio de 2017, Martínez y su equipo descubrieron algunos artefactos de los restos españoles de 1715 en la costa de Wabasso, Florida, y una vez encontró monedas de oro por valor de 6,5 millones.
ESCAFANDRA/timis
..........................................
.........................................
Un naufragio revela objetos de marinos desaparecidos en el Ártico canadiense en 1845
Los artefactos fueron recuperados del H.M.S. Erebus, que partió de Inglaterra en 1845 con su barco hermano, el H.M.S. Terror, antes de que ambos desaparecieran.
Christine
Hauser | Un poco de cera para
sellar con una huella digital, un
cepillo enredado con mechones de
cabello y un par de charreteras de
tenientes. Estos fueron algunos de
los 350 artefactos que recientemente
fueron extraídos de los rincones y
cabinas hundidas del HMS Erebus, uno
de los dos barcos navales que
desaparecieron después de zarpar de
Inglaterra hace más de 170 años en
busca de un pasaje en el noroeste
del Ártico canadiense.
La desaparición del Erebus y el HMS Terror sigue siendo un misterio, parte de una historia que ha eludido a científicos, rescatadores e historiadores durante más de un siglo. El 20 de febrero, Parks Canada, el servicio de parques nacionales de Canadá, y representantes de la población inuit dijeron que su esperanza era que los artefactos recién recuperados del Erebus los ayudaran a reconstruir lo que sucedió a bordo de las naves antes de que se hundieran.
Parte de la investigación se dedicaría a desentrañar cómo fue la vida de los miembros de la tripulación al enfrentar su propia mortalidad en condiciones extremas, dijo Ryan Harris, arqueólogo submarino titular y director de proyecto de Parks Canada.
La desaparición de los barcos ha cautivado a historiadores y científicos, y provocado muchas misiones de búsqueda en el curso de siglo y medio.
Los barcos partieron de Inglaterra una mañana de mayo de 1845, con un gato, un perro de Terranova llamado Neptuno y un mono llamado Jacko, de acuerdo con el libro “Ice Ghosts” de Paul Watson, que documenta la historia de la expedición. Bajo el mando del explorador Sir John Franklin, su objetivo era trazar un pasaje del noroeste a India y China.
En 1846, después de que la expedición entrara al archipiélago Ártico de Canadá, los barcos se atascaron en el hielo en las aguas frente a la Isla Rey William. Franklin murió en 1847 y en 1850, la Royal Navy británica inició una búsqueda de los barcos, escribió Watson.
Los 129 marineros terminaron pereciendo y las embarcaciones se hundieron en sus frías tumbas.
En 1858, un grupo de búsqueda encontró dos notas dejadas por la tripulación describiendo cómo los barcos quedaron atrapados en el hielo, la muerte de Franklin y los planes para llegar a un puesto comercial en la Bahía de Hudson.
Pero el naufragio permaneció sin tocarse durante más de un siglo, hasta 2014, cuando un vehículo submarino controlado a distancia detectó la silueta del Erebus cerca de la Isla Rey Guillermo en el territorio de Nunavut —el lugar donde los inuit, los aborígenes de la región, han dicho durante mucho tiempo que los barcos habían sido aplastados por el hielo marino.
En 2016,una pista de un cazador inuit local condujo al descubrimiento del HMS Terror.
El año pasado, Parks Canada y socios inuit enviaron un equipo de arqueología submarina al sitio del Terror para mapear los restos, revelando un fantasmagórico recorrido en video de las cubiertas del barco. Había botellas y platos decorados en estantes, así como camas y otros muebles congelados en el tiempo.
Las excavaciones en el Terror aún no han comenzado.
En su excavación más reciente del Erebus, en agosto y septiembre, las cuadrillas sondearon áreas del barco que prometían producir hallazgos, como los alojamientos de los oficiales, la despensa, baúles y cabinas.
Los artículos que salen a la superficie del Erebus podrían marcar un punto de inflexión para comprender los últimos meses desastrosos del navío, dijo John G. Geiger, director ejecutivo de la Royal Canadian Geographical Society.
“Los barcos son un increíble depósito de información”, dijo. “Lo único que se había encontrado hasta ese momento fueron los artículos llevados por los hombres en una especie de marcha de la muerte, que transportaron con ellos.
“Existe la promesa, la esperanza, de encontrar documentos escritos de lo que ocurrió”, añadió Harris.
ESCAFANDRA/clarinnewyorktimes
..........................................
.........................................
Tidal, la misión de Google para cuidar de los océanos
Google, a través de su laboratorio experimental Project X, ha anunciado el lanzamiento de la denominada «misión Tidal» con el objetivo de estudiar y proteger los océanos y la vida marina.
Jaume
Vicent | Hasta ahora, el estudio
del mar supone un desafío para la
tecnología. La presión resulta
aplastante, la comunicación es muy
difícil, ya que el GPS y el WiFi no
funcionan bajo el agua, y el agua
salada destruye los componentes
electrónicos, lo que dificulta
mantener la monitorización a largo
plazo.
La misión Tidal implantará un sistema de cámaras que permitirán monitorizar granjas de peces. Estas cámaras subacuáticas utilizan un sistema de visión por computadora que detecta y analiza el comportamiento de los peces. La información obtenida en este estudio, permitirá a los científicos entender mejor cómo se desarrolla la vida debajo del mar y, al mismo tiempo, ayudará a los profesionales en piscifactorías de todo el mundo a tomar decisiones más respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, a controlar la cantidad de alimento que colocar en los estanques de crianza.
Tidal está trabajando con granjas en Europa y Asia con el fin de rastrear especies como el salmón. El hecho de colaborar con piscifactorías y granjas de peces se debe a que su consumo es una fuente de proteínas ecológica. El pescado desempeña un papel fundamental en la alimentación de 3.000 millones de personas en todo el mundo, por lo que ayudar a los piscicultores resulta fundamental para la sostenibilidad de los océanos.
«A medida que validamos nuestra tecnología y aprendemos más sobre el medio ambiente oceánico, planeamos aplicar lo que hemos aprendido a otros campos y problemas, con la ayuda de expertos biólogos marinos y otras organizaciones implicadas en la protección y preservación de los océanos y sus recursos», ha explicado Neil Davé, responsable del equipo de Tidal, al señalar que la misión no se centrará solo en las granjas de peces.
Tidal no es el primer proyecto que sale de la incubadora de Google dedicado al cuidado del medio ambiente. En el pasado, lanzaron el Proyecto Longhorn, que pretendía convertir el agua del mar en un combustible natural libre de carbono o Makani, el proyecto para generar energía eólica mediante cometas.
ESCAFANDRA/trecebits
..........................................
.........................................
Andalucía será pionera en la creación de talleres destinados a la regeneración de arrecifes de coral
El programa «Restaura Coral» pretende frenar el cambio climático y generar formación y empleo de calidad a través del emprendimiento azul y la restauración del medio marino
España
acoge durante este año 2020 el
primer programa cofinanciado por el
Fondo Social Europeo y en
colaboración con la Fundación
Biodiversidad del Ministerio de
Transición Ecológica, que trabaja en
la implementación de programas
pioneros que contribuyan a frenar el
cambio climático y generar formación
y empleo de calidad a través del
emprendimiento azul y la
restauración del medio marino. El
lugar elegido para dar comienzo a
este proyecto es Andalucía.
Oscar Caro, Director Creativo del programa Restaura Coral, señala: «Restaura Coral contribuye, en el marco de la Agenda 2030, al compromiso internacional que pone el foco en las personas y el planeta e impulsa la economía circular en el entorno de la Unión Europea, posicionando España y las regiones de Andalucía, Galicia e Islas Baleares a la vanguardia de Europa, como referente en desarrollo sostenible e impulsor de modelos innovadores para contribuir a la transición ecológica, la restauración de los ecosistemas y frenar el aumento de la temperatura de los mares y océanos».
Málaga será la primera ciudad de España donde se ponga en marcha el novedoso programa Restaura Coral que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica.
Mediante diferentes acciones formativas y de innovación social, Restaura Coral capacitará a más de 50 participantes para que desarrollen y mejoren sus competencias emprendedoras en un área tan innovadora como la restauración del medio marino a través del impulso de nuevas iniciativas emprendedoras relacionadas con la restauración del coral y de los arrecifes. Los talleres están dirigidos a desempleados y las inscripciones a las acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE para la formación y un empleo de calidad son limitadas y pueden realizarse a través de fse@restauracoral.com
En total, se realizarán cinco talleres que se impartirán en Impacthub Málaga a partir del 4 de marzo y que van dirigidos a personas demandantes de empleo, trabajadoras, autónomas y residentes en Andalucía y cuenta con el apoyo y colaboración de la Fundación Biodiversidad, el Programa Emplea Verde, la Unión Europea, Eleven e Intemares.
El programa Restaura Coral contribuye a dar respuesta a las siguientes problemáticas ambientales y sociales de actualidad:
-
Reducir la erosión costera y la contaminación atmosférica a través de iniciativas de recuperación de los arrecifes y colonias de coral.
Impulsar la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad marina.
Promover las oportunidades laborales de colectivos en riesgo de exclusión social como son las personas con diversidad funcional y los jóvenes menores de 35 años, a través de modelos de negocios azules que impacten de forma positiva en la conservación y recuperación de los ecosistemas y los hábitats marinos.
Promover el turismo sostenible y la economía circular y azul, contribuyendo a la competitividad internacional de la Unión Europea, a la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación de empleo y al nacimiento de nuevas fuentes de crecimiento, salvaguardando la biodiversidad, protegiendo el medio marino y preservando así los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros si se mantienen sanos y fuertes.
Importancia de los Arrecifes Corales
En los arrecifes coralinos del Planeta se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. Los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, son animales coloniales, de los cuales depende hasta el 25% de las especies marinas, y los expertos estiman que la población de esta especie ha disminuido un 80% en los últimos cien años. El Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, promovió la Iniciativa Internacional de arrecifes de coral declarando 2018 como el Año Internacional del Arrecife, e impulsó una campaña mundial para crear conciencia sobre el valor y la importancia de estos especímenes, las amenazas a su sostenibilidad, y motivar a los ciudadanos, empresas y Gobiernos a tomar medidas para protegerlos.
Los arrecifes
de coral españoles son colonias
coralinas repartidas por todo el
territorio marítimo español. España
es de los primeros países europeos
en cuanto a biodiversidad marina. En
la actualidad existen más de 200
especies de corales en el
Mediterráneo, de las 5.600 descritas
en el mundo. En Andalucía se ha
detectado la presencia de una
importante población de corales en
distintas regiones, un ejemplo es el
coral anaranjado (Astroides
calycularis) que se encuentra en los
fondos marinos del litoral de la
ciudad de Cádiz, o la especie
Dendrophyllia ramea, vulnerable a la
extinción según la última revisión
de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza sobre
el estado de conservación de los
corales del Mediterráneo y cuya
población más somera se encuentra en
los fondos de la Zona de Especial
Conservación Acantilados y Fondos
Marinos de la Punta de la Mona en el
litoral de Granada. Este tipo de
corales forman colonias muy frágiles
y ramificadas, que generan oxígeno,
limpian las aguas y potencian la
biodiversidad marina dada su
asociación con el ciclo vital de
muchos organismos marinos. El coral
puede vivir más de 100 años, crece
entre 3 y 5 mm anuales y es una
herramienta fundamental para aportar
soluciones reales al cambio
climático y al cuidado del Planeta.
El uso de metodologías
participativas y la puesta en
práctica de medidas de accesibilidad
universal y reducción de la huella
ambiental, incluyendo el no uso de
papel, la cooperación con entidades
locales y proveedores km 0 o la
reducción y compensación de las
emisiones de CO2 generadas, son
parte del plan integral de
sostenibilidad de #Restaura coral
que trabaja para inspirar a las
personas, entidades y empresas con
el objetivo de impulsar un cambio de
paradigma generalizado a través de
un compromiso real y cuantificable
con el medio ambiente y las ciudades
y comunidades sostenibles.
Los escenarios y proyecciones indican que de aquí a 2030 la Economía Circular puede generar un beneficio de 1,8 billones de euros en el conjunto de la Unión Europea, lo que supone 0,9 billones más que el actual modelo de economía lineal. Según el Programa de Acción de Residuos y Recursos de la UE, la economía circular, además podría generar cerca de tres millones de puestos de trabajo y reducir en 520.000 el número de desempleados en los Estados miembros para el año 2030.
ESCAFANDRA/elfaromotril
..........................................
.........................................
Ferrol reafirma su corazón marino con el rescate de un pecio del s. XVI
Buzos de la Armada recobran cinco piezas de artillería de metal de un buque del Siglo de Oro // Ya en el año
Patricia
Hermida / Galicia | A mediados
del siglo XVI, España encendía los
primeros fuegos de su Siglo de Oro
cultural. Y al mismo tiempo, se
expandía por los siete mares a
través de la vuelta al mundo de
Magallanes y Elcano. Semejante
ímpetu dejó también un reguero de
buques naufragados: las costas
gallegas así lo atestiguan con
restos de aquella época. Desde
Ferrol, la Unidad de Buceo de la
Armada (con base en la Estación
Naval de A Graña) se ha convertido
en el principal explorador de navíos
sumergidos por nuestro litoral. Y la
última joya se acaba de recobrar
precisamente en la ría ferrolana.
Según la Jefatura de Apoyo Logístico
del Arsenal, "buceadores de la
Armada han descubierto nuevos restos
de patrimonio arqueológico
subacuático que corresponden a un
posible pecio del siglo XVI".
El operativo se
ha desarrollado bajo el mando de las
unidades de la Fuerza de Acción
Marítima de Ferrol, en coordinación
con el Servicio de Arqueología de la
Xunta de Galicia. Y de momento se
han encontrado cinco piezas de
artillería de metal, además de otros
objetos en hierro. Hace siete años
en esta misma ría, investigadores de
la Universidade de Santiago de
Compostela redescubrían lo que
quedaba de la naufragada Ragazzola:
el mayor buque de la Armada
Invencible. Padeció un terrible
naufragio el 8 de diciembre de 1588,
cuando regresaba de la frustrada
invasión de Inglaterra. En el caso
de los restos hallados por la Armada
y hechos públicos ayer, se indica
que la identificación será
complicada. El operativo se inició a
finales del pasado año, cuando
buceadores de la Armada realizaban
ejercicios de adiestramiento en esta
zona frente a las instalaciones de
la Estación Naval de A Graña. El
hallazgo se comunicó a las
autoridades militares. Según el
comunicado, las relaciones con los
arqueólogos de la Xunta son muy
estrechas. Pero la Armada "es
responsable del registro y
protección del Patrimonio
Arqueológico Sumergido (PAS)
conforme a su Plan de Vigilancia y
Protección". El lugar se encuentra
correctamente identificado: "Se han
localizado cinco piezas de
artillería de metal y diversos
restos de hierro, algunos de ellos
bastante cubiertos de concreciones
originadas por el paso del tiempo en
el fondo".
Identificación complicada
La Armada ya adelanta que en este caso "la identificación está resultando complicada y se hace necesariollevar a cabo un estudio más exhaustivo de las piezas, para así poder determinar las acciones futuras". Estas fuerzas son responsables de la vigilancia y protección de los restos del patrimonio sumergido, según la Ley Orgánica de la Defensa Nacional 05/2005. Y tienen competencias plenas sobre los navíos naufragados, según la legislación de patrimonio histórico y cultural.
Sus unidades de buceo disponen de personal especializado para las siguientes misiones: mantenimiento a flote de los buques españoles, protección del patrimonio subacuático, desactivación de explosivos o búsquedas en salvamento. Precisamente, los efectivos de desactivado realizan del 2 al 6 de marzo unos ejercicios de entrenamiento en Ferrol. Participará personal de Galicia, Cádiz y Canarias. Y se revisarán las técnicas tanto en el ámbito terrestre como en el submarino. Los diferentes equipos trabajarán en la resolución de incidencias "en ambiente multiamenaza".
En el caso de La Ragazzola, los investigadores de la USC detectaron que padeció un continuo expolio a lo largo de los siglos, a pesar de encontrarse a 12 metros de profundidad. A pesar de estas andanzas de la Invencible, Ferrol aún tardaría 200 años en vivir su particular Siglo de Oro: en el s. XVIII con la creación de los preciados astilleros.
ESCAFANDRA/elcorreogallego
..........................................
.........................................
Proponen cerrar con diques el norte de Europa ante la subida del mar
Dos diques, uno entre el norte de Escocia y Noruega y otro entre Francia y Gran Bretaña, podrían proteger de la subida del mar a 25 millones de europeos que ahora viven en las llanuras costeras del Mar del Norte
Un
proyecto para hacer frente a una
subida del mar de varios metros en
los próximos siglos, publicado en la
revista científica Bulletin of the
American Meterological Society,
prevé construir una presa de 475
kilómetros de longitud entre el
norte de Escocia y el oeste de
Noruega y otra de 160 kilómetros
entre el extremo oeste de Francia y
el suroeste de Inglaterra.
Los costes, de entre 250.000 y 500.000 millones de euros, son «simplemente» el 0,1% del Producto Nacional Bruto anual durante 20 años de todos los países que estarían protegidos por tal presa. Eso es lo que el doctor Sjoerd Groeskamp, oceanógrafo del Royal Netherlands Institute for Sea Research, calculó junto con su colega sueco Joakim Kjellson en GEOMAR en Kiel, Alemania y recoge Europa Press.
«Además de ser una posible solución, el diseño de una presa tan extrema es principalmente una advertencia», dice Groeskamp. «Revela la inmensidad del problema que se cierne sobre nuestras cabezas».
La construcción de estas presas en el norte de Europa «parece ser técnicamente factible», enfatiza Groeskamp en un comunicado. «La profundidad máxima del Mar del Norte entre Francia e Inglaterra es de apenas cien metros. La profundidad promedio entre Escocia y Noruega es de 127 metros, con un máximo de 321 metros cerca de la costa de Noruega. Actualmente podemos construir plataformas fijas en profundidades superiores a 500 metros, por lo que tal presa también parece factible».
Los autores reconocen que las consecuencias de esta presa para la vida silvestre del Mar del Norte serían considerables. «La marea desaparecería en gran parte del Mar del Norte, y con ella el transporte de sedimentos y nutrientes. El mar eventualmente se convertiría en un lago de agua dulce. Eso cambiará drásticamente el ecosistema y, por lo tanto, también tendrá un impacto en la industria pesquera», explica Groeskamp.
«Estimamos los costos financieros para la construcción de la presa extrapolando los costos de las grandes presas en Corea del Sur, por ejemplo. En el cálculo final, también debemos tener en cuenta factores como la pérdida de ingresos de la pesca en el Mar del Norte, los mayores costos de envío a través del Mar del Norte y los costos de las bombas gigantes para transportar toda el agua del río que actualmente fluye hacia el Mar del Norte al otro lado de la presa.
En última instancia, la descripción de esta represa extrema es más una advertencia que una solución, afirma Groeskamp. «Los costes y las consecuencias de tal presa son enormes. Sin embargo, hemos calculado que el coste de no hacer nada contra el aumento del nivel del mar será, en última instancia, muchas veces mayor».
Esta presa hace que sea casi tangible cuáles serán las consecuencias del aumento del nivel del mar; un aumento del nivel del mar de 10 metros para el año 2500 de acuerdo con los escenarios más sombríos. «Por lo tanto, esta presa es principalmente un llamado a hacer algo sobre el cambio climático ahora. Si no hacemos nada, entonces esta represa extrema podría ser la única solución», dijo.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
.........................................