El
barco griego de Cala Sant Vicenç
abre una nueva puerta a la
investigación del comercio
Presentadas las conclusiones
sobre este buque, hundido en el año
520 a.C. y con una capacidad de
carga de 30 toneladas
Joana
Nicolau - Las conclusiones sobre la
investigación arqueológica del barco
griego hundido en la Cala Sant
Vicenç de Pollença abren una nueva
puerta para el estudio del comercio
en la época talayótica. El resultado
de las excavaciones, realizadas en
los veranos de 2002 y 2004 por el
Centre d'Arqueologia Subaquàtica de
Catalunya (CASC) y el Consell de
Mallorca, se presentaron ayer con un
exhaustivo volumen en el que han
participado 37 investigadores
internacionales y que lo convierte
en una obra de referencia en el
análisis de la arqueología griega
del Mediterráneo.
Este buque, de más de veinte metros
de eslora, y cuyo hundimiento se ha
fijado entorno al 520 antes de
Cristo, es el más grande descubierto
hasta el momento y el mejor
conservado, con diferencia. Se
estima que en su interior portaba
unas treinta toneladas de carga. Un
material, que el director del CASC,
Xavier Nieto, calificó de
«extraordinariamente heterogéneo».
La llegada de esta embarcación al
litoral norte de la Isla, donde
hasta ahora los testimonios que se
han encontrado sobre comercio griego
son muy escasos, se puede entender,
según Nieto y la arqueóloga Marta
Santos, coautora del volumen, dentro
de la estrategia del comercio
marítimo griego de acceder a nuevos
mercados. El hundimiento de esta
embarcación tuvo lugar apenas medio
siglo después de que los griegos
fundaran Empúries, en Girona. Y,
aunque el predominio del comercio en
el sur del Mediterráneo siempre fue
púnico, puede ser, apuntan estos
arqueólogos, que «la presencia
griega en Mallorca fuera mayor de lo
que se pensaba».
Más allá de esta tesis, este buque
es en sí mismo un «testimonio
excepcional para el estudio de la
arquitectura naval del momento, al
ser uno de los cinco encontrados en
todo el mundo construidos con la
técnica del cosido y el segundo más
antiguo del Mediterráneo»,
coincidieron los arqueólogos.
Actualmente esta embarcación, según
Santos, posiblemente procedente de
Empúries, continúa hundida bajo
cinco metros de arena. Según Nieto,
«su extracción, aunque posible,
supondría un coste tan elevado que
de momento se descarta». De momento,
el Consell de Mallorca y el CASC han
iniciado, «hace escasos días», los
contactos para valorar la
posibilidad de exponer la
«mercancía» que de él se extrajo.
Entre otros aspectos, la muestra
también está pendiente de
presupuesto. Hoy, todo el material
está depositado en el Museu de
Mallorca.
Cultura protege 11 espacios subacuáticos de la costa y la ribera de Almería
Es una iniciativa pionera que pretende salvaguardar el patrimonio y evitar el expolio en 42 zonas del litoral andaluz
La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha declarado como Zonas de Servidumbre Arqueológica 42 espacios subacuáticos definidos en las aguas continentales e interiores de Andalucía, mar territorial y plataforma continental ribereña al territorio andaluz. De estos 42 espacios, 11 se encuentran en la provincia de Almería. Esta declaración, como novedad, supone la protección del patrimonio en una serie de espacios subacuáticos en los que se presume fundadamente la existencia de restos arqueológicos de interés y, por lo tanto, se considera necesario adoptar medidas preventivas con las que evitar, entre otras amenazas, el expolio.
De los espacios subacuáticos protegidos en la provincia de Almería, destacan el de Guardias Viejas-Punta de los Baños, el de Los Percheles, el de Adra, el de Laja del Palo, el de Roquetas-Aguadulce, el de Morro Genovés-Cala Higuera o el de Playazo de Rodalquilar. También cabe señalar los de Cala e Islote de San Pedro, el de Punta de los Muertos-Punta de la Media Naranja, el de Río Aguas-Mojácar y el de Villaricos.
Es la primera vez que en la comunidad andaluza se declara como Zona de Servidumbre Arqueológica un espacio subacuático, lo que supone un paso más de la Consejería de Cultura en la defensa, protección y conservación del patrimonio histórico. Con esta medida no sólo se pretende impedir actuaciones de expolio en el patrimonio sumergido, sino, además, proteger unos espacios de interés que guardan bajo el agua las claves para interpretar nuestra historia, como son, el espacio subacuático de Roquetas-Aguadulce o el de Morro Genovés-Cala Higuera, en Almería; el de la Isla de Tarifa o Ensenada de Bolonia, en Cádiz; el espacio de Punta de Cerro Gordo a Cabo de Sacratif, en Granada; el de Marismas del Odiel o Río Guadiana, en Huelva; el del Fondeadero del Cristo o El Padrón, en Málaga.
Inspecciones
Con esta declaración, la Administración andaluza deberá autorizar cualquier actuación que se realice en los terrenos de estos espacios subacuáticos, lo que le permitirá inspeccionar en todo momento las obras y actuaciones que se lleven a cabo en estas zonas.
Para proceder a la identificación y declaración de Zonas de Servidumbre Arqueológica, la Dirección General de Bienes Culturales se ha valido de información detallada de programas de investigación preventiva impulsados por la Consejería de Cultura, entre los que figuran la prospección geofísica para la identificación y protección del patrimonio subacuático, el proyecto Trafalgar, el de Baelo Claudia o Tarifa, o el de conservación preventiva del patrimonio arqueológico subacuático, así como la Carta de Riesgo Antrópico del Litoral Andaluz.
El extenso patrimonio
subacuático nacional
obliga a frecuentes
procesos judiciales
contra las compañías
‘cazatesoros’ como
Odyssey Marine.
La
bandera pirata
parece izarse
con fuerza a
través de las
ondas
informáticas y
marinas,
haciendo gala de
su poderío
tecnológico con
un propósito
centenario:
enriquecerse a
toda costa. Por
ello, Carmen
Chacón acompañó
la semana pasada
en Mombasa
(Kenia) a las
tropas españolas
que combatirán a
la piratería
somalí, que
según la Oficina
Marítima
Internacional
propició 120
ataques
conocidos y 815
tripulantes
secuestrados en
2008, lo que
reportó a estos
nuevos piratas
unos 100
millones de
euros. Varios
días antes, sin
embargo, la
titular de
Defensa no debió
irse tan lejos
para visitar un
lugar que exhibe
objetos de deseo
para la otra
piratería, la
que expolia el
patrimonio
histórico con
fines
lucrativos.
Se trata del
Museo Nacional
de Arqueología
Subacuática (Arqua)
de Cartagena,
que espera
albergar en sus
salas el tesoro
descubierto en
2007 por la
compañía Odyssey
Marine
Exploration en
aguas del
Atlántico,
valorado en 373
millones de
euros: 15
toneladas en
monedas de
plata, cientos
de monedas de
oro y otros
objetos que
serán patrimonio
español si el
juez encargado
del litigio
Odyssey vs Reino
de España
confirma que
proceden del
navío Nuestra
Señora de las
Mercedes,
hundido en 1804.
A la espera de
sentencia
“Pirata es todo
aquel que actúa
fuera de la
ley”, afirma
tajante Rafael
Azuar, director
de Arqua y
presidente del
Comité Español
del Consejo
Internacional de
Museos (Icom).
“Lo que hizo
Odyssey fue
claramente un
acto de
piratería,
porque nunca dio
parte a las
autoridades
sobre lo que
hacía, extrajo
la carga sin
permiso, la sacó
del país sin
informar y se
saltó los
criterios de la
aduana,
desconectando el
sistema de
localización
obligatorio”,
asuntos sobre
los que, en mayo
de 2007, LA
GACETA fue el
primer diario en
informar. Hasta
que el fallo se
haga público no
podrán revelarse
las pruebas
presentadas,
aunque incluso
Odyssey reconoce
en su página web
que una de las
hipótesis
examinadas
sugiere a la
Mercedes.
Lo lógico sería
ir directamente
al yacimiento,
identificar el
navío y probar
que fue saqueado
aunque, según
parece, no
existen restos
de naufragio
alguno que
identifiquen de
forma definitiva
un navío de
procedencia.
“Cuando el
convoy donde iba
la Mercedes fue
atacado por la
flota inglesa”,
explica Azuar,
“su santa
bárbara estalló
y todo saltó por
los aires, así
que los restos
están
difuminados, y
encontrar la
prueba
definitiva es
muy raro, a no
ser… que
aparezcan la
campana o los
nombres”. ¿Nos
está dando una
pista implícita
sobre las
pruebas
presentadas? La
esperanza se
desvanece cuando
el alicantino
admite que
“ellos tampoco
tienen esa
prueba”.
Más pecios
Arqua también
pretendía
exhibir en sus
salas la Galga y
el Juno, dos
galeones
españoles
hundidos en las
costas de
Estados Unidos
en 1750 y 1802,
respectivamente,
cuya carga
extrajo la
compañía Sea
Hunter, con la
que se fue a
juicio. Juno,
una fragata de
34 cañones, se
hundió con 400
españoles a
bordo y un
tesoro de
700.000 pesos de
plata, unas 22
toneladas de
este metal que
hoy estarían
valoradas en
unos 500
millones de
dólares; al
final la Corte
Federal de EEUU
reconoció los
derechos de
España sobre
ambos navíos,
aunque éstos
fueron cedidos
para su
exposición en el
Parque de
Assateague
(Virginia).
“Lo fundamental
es que se trata
de historias
compartidas”,
concluye Azuar,
en lo que supone
un nuevo
espíritu de
cooperación y
protección
internacional
del patrimonio
cultural
subacuático, una
voluntad marcada
por gestos
simbólicos, como
la cesión del
ancla del Juno
para su
exhibición en
Arqua, o el
reciente
contacto ya
confirmado entre
los gobiernos
egipcio y
español, que
crearán un
equipo para
buscar el
Beatrice, un
navío rodeado de
misterio que
transportaba el
sarcófago del
faraón egipcio
Micerinos y que,
se cree,
descansa bajo
las aguas
cartageneras.
Avistan en la costa murciana unas medusas cuya picadura puede ser mortal
Unas cincuenta carabelas portuguesas, una especie de medusa que vive en el océano Atlántico y cuyas picaduras son más peligrosas que las del mar Mediterráneo, han sido avistadas a unas cinco millas de la costa murciana, y una de ellas ha sido encontrada muerta en una playa cartagenera.
El portavoz del Centro Oceanográfico de Murcia, Ignacio Franco, ha informado de que son de la especie "Physalia physalis", que ya fueron avistadas el pasado verano en Asturias y en Cantabria, y hace un mes se las vio por la zona de Cádiz y de Málaga.
Añade que esta especie llegó por primera vez al litoral de la Región de Murcia en 1989 y que en noviembre último también se detectaron unas cuarenta medusas de este tipo.
Según Franco, su picadura es más peligrosa que la de las medusas que suelen aparecer por el litoral murciano, y "excepcionalmente puede causar la muerte", como ocurrió hace veinte años en Brasil, aunque, según advierte, "probablemente" se trataba de personas alérgicas a este organismo marino.
Franco afirma que "es raro que este tipo de medusa haya aparecido en Murcia", y apunta la posibilidad de que hayan sido traídas a aguas mediterráneas por las corrientes de viento, pues las carabelas portuguesas se mueven con mayor rapidez con este fenómeno meteorológico y pueden proceder del Estrecho de Gibraltar.
Uno de estos ejemplares, que se caracterizan por su forma de globo y sus largos tentáculos, fue localizado ayer por personal del Instituto de Servicios del Litoral de Cartagena sobre la arena de la playa de las Cañas, de donde, una vez identificado, fue retirado para evitar daños a los bañistas .
Carlos León:
´Odyssey ha mentido,
ha robado y se ha
saltado todo a la
torera´
El arqueólogo cree
que los buques de
Rande se encuentran
"bajo varios metros
de fango" y que uno
de los galeones
"podría estar en
cualquier sitio al
sur de las Cíes"
Rafa
López - Vigo.
“Odyssey ha mentido,
ha expoliado, ha
robado y se ha
saltado todo a la
torera”. En estos
categóricos términos
se expresó ayer el
arqueólogo submarino
Carlos León Amores,
que habló en el Club
Faro de “Los grandes
naufragios de la
historia”. Buceador
profesional y
crítico con los
“cazatesoros”, León
Amores denunció la
labor de la compañía
estadounide
nse especializada en
la búsqueda de
pecios, con la que
el Gobierno de
España mantiene un
litigio por el
fabuloso tesoro del
buque “Nuestra
Señora de las
Mercedes”, hundido
en 1804 frente a las
costas del Algarve
portugués.
El experto reveló
que la empresa
norteamericana
comenzó sus trabajos
en 2003 con un
permiso de
prospección otorgado
para buscar un barco
inglés, el “Sussex”.
Sin embargo, mintió
en cuanto a su
objetivo, ya que en
realidad pretendía
hallar el “Nuestra
Señora de las
Mercedes”. Para tal
fin contrataron a
una historiadora
especialista en el
Archivo General de
Indias. “Cuando lo
encontraron apagaron
la radio para evitar
ser detectados y se
llevaron todo lo que
había, hundido a
1.500 metros de
profundidad”, indicó
León Amores, que
destacó que el buque
de prospección
norteamericano burló
la vigilancia de la
Guardia Civil.
Tras ser presentado
por la periodista de
Cope Vigo María
Jesús Argibay, y
apoyado por la
proyección de
numerosas imágenes,
el arqueólogo
madrileño describió
con detalle algunos
de los mayores
hallazgos en la
historia de la
arqueología
submarina, de la
Edad del Bronce a la
Batalla de Rande.
Sobre este último
hecho histórico
señaló que, antes
del ataque, se
descargó casi toda
la mercancía que
portaba la flota
española, y que los
barcos yacen,
probablemente, bajo
varios metros de
fango en la Ría de
Vigo, con la
dificultad añadida
de la escasa
visibilidad en las
aguas y de los
sedimentos
producidos por las
mejilloneras.
“Santo
Cristo de Maracaibo”
El propio Carlos
León participó en
una investigación
impulsada por la
Comisión del Quinto
Centenario del
Descubrimiento de
América (1992) para
localizar el “Santo
Cristo de
Maracaibo”, un
galeón apresado por
los ingleses en la
célebre batalla de
1702. Se utilizó un
sónar de barrido
lateral y un
magnetómetro de
protones, sin
resultados.
“Sabemos, por el
diario de John
Baker, que el barco
chocó con un bajo
pasadas las islas
Cíes y que pasó un
tiempo hasta que se
hundió –explicó el
arqueólogo–. Podría
estar en cualquier
sitio al sur de las
islas”. En cualquier
caso, puntualizó que
este galeón no se
utilizaba para
transportar
cargamento ni
probablemente
llevaba una gran
carga.
Para este experto,
que ha trabajado en
el Centro Nacional
de Investigaciones
Submarinas de
Cartagena, la
investigación de los
pecios de Rande “no
es, políticamente,
una prioridad porque
están bajo el agua y
no se ven, y además
es muy costoso”.
Expolio
constante
Según ha podido
comprobar, llevamos
sufriendo un expolio
constante de quienes
han sido pioneros en
el buceo, los
franceses. “En
Mallorca y la Costa
Brava algunos solían
expoliar los fondos
para luego vender
ánforas y otros
objetos en el
mercado de las
antigüedades”,
comentó durante el
coloquio.
También el estamento
militar ha tenido un
papel en el proceso.
“En el Centro de
Buceo de la Armada
hay muchas más
piezas arqueológicas
que en el propio
Museo Arqueológico
de Cartagena”,
subrayó.
Destacó que la
Guardia Civil del
Mar tiene cada vez
mayor conocimiento
de los naufragios en
aguas españolas,
aunque su prioridad
sea evitar el
narcotráfico y el
tráfico ilegal de
personas.
La ley española de
1985 establece que
toda excavación o
prospección
arqueológica deberá
ser autorizada por
la Administración
competente. Sin
embargo, esta
legislación no ha
amparado a numerosos
barcos españoles
expoliados en
América. “Vengo de
la República
Dominicana y allí el
buscador de tesoros
se queda con la
mitad del
cargamento”, lamentó
Carlos León.
“El de
Mazarrón es el barco
antiguo mejor
conservado del
Mediterráneo”
Carlos León Amores
relató las historias
de fascinantes
hallazgos de
naufragios, desde la
Edad del Bronce al
siglo XVIII. Barcos
romanos, fenicios,
vikingos y del siglo
XVI, como el “Mary
Rose”, buque de la
flota de Enrique
VIII, quien tuvo la
idea de colocar
cañones en el
costado del barco.
En plena batalla
contra los
franceses, el agua
entró por las portas
de los cañones y el
barco se fue a
pique.
Otro naufragio más
bien vergonzoso fue
el del “Wasa”,
ocurrido durante su
misma botadura en
Estocolmo, en 1626.
Por su deficiente
diseño, indicado por
el rey Gustavo II,
el galeón se hundió
rápidamente y pudo
ser recuperado
entero en el siglo
XX para convertirse
en la pieza central
de un museo.
Más modesto pero
igual de apasionante
fue el hallazgo de
una embarcación
fenicia del siglo
VII a. C. en la
concurrida playa de
Mazarrón (Murcia),
hace unos años, y a
tan solo 2.5 metros
de profundidad.
Según Carlos León,
que participó en la
investigación, “el
de Mazarrón es el
barco antiguo mejor
conservado del
Mediterráneo”.
Encuentran
en el Mediterráneo el mayor
bosque de coral negro
Rossella
Lorenzi | Discovery - La
estrecha franja de agua conocida
como el Estrecho de Messina, donde
los míticos monstruos marinos Escila
y Caribdis devoraban marineros y
barcos, se esconde la mayor colonia
de mundo de bosques de coral negro;
hallados en una reciente exploración
de los fondos marinos del
Mediterráneo.
Con el uso de un robot submarino,
los biólogos marinos del
Instituto para la Protección
Ambiental y la Investigación de
Italia (Ispra) encontró casi 30.000
colonias de corales Antipathella
subpinnata a una profundidad de
entre 55 y 100 metros (180 y 328
pies).
Los corales fueron localizados cerca
de Sicilia, frente a la costa de
Calabria en el sur de Italia.
Las imágenes tomadas por el robot
mostraron unos fondos marinos
completamente poblados por árboles
espectaculares de colonias de coral
negro, algunos de más de 1 metro
(3,3 pies) de altura. Es la primera
vez que estas especies raras se
observan en sus hábitat natural ",
dijo la bióloga Eva Salvati.
El coral negro crece en la
profundidad del mar como plantas. Su
nombre se debe a su denominación
científica en griego: “Resistencia a
enfermedades”. Fue considerado
amuleto capaz de proteger a la gente
de acosos de enfermedades y diablos.
Como consecuencia del serio
deterioro ambiental, toda clase de
corales negros están incluidas en el
anexo II de la CITES (Convention on
International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora)
para la protección de especies
silvestres. Si no se controla su
comercialización, todas las especies
en este lista aboca al peligro de
extinción
Buenas palabras
de los ministros de pesca europeos
para los tiburones
El Consejo
de Pesca de la Unión Europea (UE) ha
adoptado hoy las conclusiones sobre
el Plan Comunitario de Acción de
Tiburones. En ellas invita a la
Comisión a poner en marcha medidas
para la implementación del plan,
incluyendo medidas para reforzar la
prohibición delfinning
(práctica que consiste en cercenar
las aletas de los tiburones y
arrojar el resto del cuerpo al mar).
En
el día de hoy, el Consejo de
ministros de Pesca de la UE,
expresando su preocupación por el
efecto adverso que la pesca de
tiburones está teniendo en sus
poblaciones y ecosistemas, ha
acogido con agrado el Plan de acción
de la Comisión Europea para los
tiburones. El Consejo también ha
instado a la Comisión para que cree
un programa de seguimiento
específico que incluya, entre sus
prioridades, una propuesta para
reforzar la prohibición europea de
la práctica del finning .
Las Conclusiones del Consejo
alcanzadas hoy por todos los
ministros de Pesca de la UE, sirven
para fomentar y guiar la
implementación del Plan para los
tiburones e identificar las
prioridades. Alcanzar conclusiones
sólidas era uno de los principales
objetivos de Shark Alliance, una
coalición formada por 70
organizaciones recreacionales,
científicas y conservacionistas que
se propone garantizar la
introducción de políticas europeas
firmes en materia de tiburones.
En los últimos meses numerosas voces
desde la sociedad civil han
expresado a los ministros del ramo
su preocupación por la conservación
de los tiburones, y organizaciones
como Ecologistas en Acción, miembro
de la Shark Alliance, han mantenido
reuniones con el ministerio para
hacerle llegar sus preocupaciones en
ese sentido. Ahora es
responsabilidad de la Comisión
actuar ante este llamamiento y
elaborar propuestas para ejercer un
mayor control sobre la pesca de
tiburones, empezando con una
prohibición más estricta del finning.
Los Ministros también solicitaron a
la Comisión que dirigiera
iniciativas internacionales para la
conservación de los tiburones a
través de las organizaciones
regionales de pesca, como la
Comisión Internacional para la
Conservación del Atún Atlántico, y
los acuerdos internacionales
relativos a la fauna silvestre, como
la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
por sus siglas en inglés).
Teniendo en cuenta las
características biológicas de los
tiburones, su crecimiento lento,
madurez tardía y escasa tasa de
reproducción, que hacen que la
mayoría sean particularmente
vulnerables a la sobrepesca, los
ministros insistieron en la
necesidad de actuar urgentemente y
en la importancia de establecer
límites de pesca basados en las
recomendaciones científicas.
El Plan de la Comisión para los
tiburones, publicado en febrero de
2009, se propone ampliar el
conocimiento sobre los tiburones,
garantizar capturas sostenibles y
armonizar las políticas internas y
externas de la UE en este tema. así
como avanzar hacia una regulación
más estricta del finning.
Ecologistas en Acción considera que
tras esta buena disposición inicial
del Consejo de Pesca, es hora de
pasar de las palabras a los hechos.
Nota:
Shark Alliance es una alianza creada
y coordinada por el Pew Environment
Group, la sección de Pew Charitable
Trusts dedicada a la conservación.
Pew Charitable Trusts es una
organización no gubernamental que
trabaja para acabar con la
sobrepesca en los océanos del mundo.
www.sharkalliance.org
El finning es la
práctica que consiste en cercenar
las aletas de los tiburones y
arrojar el resto del cuerpo al mar.
El año pasado, durante la Semana
europea del tiburón, más de 100.000
personas firmaron la petición de
Shark Alliance que instaba a los
ministros de Pesca de la UE a
mejorar las políticas europeas que
regulan la práctica del
finning y la pesca de
tiburones.
La mayoría de las poblaciones
europeas evaluadas de tiburones y
rayas están en declive; un tercio de
estas especies están consideradas en
peligro de extinción por la Unión
Internacional para la Conservación
de la Naturaleza. Este porcentaje es
mucho más elevado que las
estadísticas mundiales (21%).
Hace unas semanas, 70 organizaciones
de bienestar animal, científicas,
recreativas y conservacionistas
atacaron a la Comisión Europea por
proponer cambios a la prohibición
del finning en el Océano
Índico que no se adecuaban al nuevo
Plan para los tiburones y que
respondían a las exigencias de la
industria pesquera, ignorando las de
los grupos conservacionistas.
No existen límites internacionales
para la captura de tiburones; la
Comisión Europea se ha asegurado de
que todas las prohibiciones
internacionales del finning cumplan
con las permisivas medidas europeas
para la aplicación de la ley.
Alemania ha liderado las propuestas
europeas para que la mielga y el
marrajo sardinero, ambas especies de
tiburones en peligro crítico y
consumidas en Europa, sean incluidas
en la lista de especies amenazadas
de la CITES. La próxima conferencia
de la convención CITES se celebrará
a comienzos de 2010.
En
Argentina hay varios barcos hundidos
con grandes tesoros aún sin
rescatar. El último es el Polar
Mist, que encalló con 9,5 toneladas
de oro y plata
L.
Quiroga - Las aguas argentinas contienen una rica historia de barcos
hundidos. No sólo porque construyen la cultura con sus relatos
También por los tesoros que estas embarcaciones poseen todavía en su interior
anclados en el fondo del río o del mar. Según Prefectura Naval Argentina,
existen más de 2.000 barcos hundidos sólo en el Río de la Plata. Algunos de
estos barcos poseen fortunas incalculables que motivan la histórica búsqueda del
tesoro, al mejor estilo de las películas de piratas. El último caso conocido es
el del barco chileno Polar Mist. Este buque pesquero reconvertido en carguero
mercante se hundió en las costas del Mar Argentino en la provincia de Santa
Cruz. Esta historia se asemeja a la de los viejos galeones españoles que se
hundieron en aguas argentinas con grandes tesoros en monedas de oro y plata
provenientes de la minería argentina y chilena. Con igual procedencia de tesoro,
el Polar Mist se hundió con una carga de de 9,5 toneladas de oro y plata sin
refinar que representan un valor de 17,5 millones de dólares. De la millonaria
carga, unas 6,9 toneladas pertenecen a la minera Cerro Vanguardia y la empresa
estatal argentina Fomicruz. El resto es propiedad de la minera Triton Argentina,
subsidiaria de la canadiense Pan American Silver.
La embarcación debía transportar el valioso cargamento desde Santa Cruz hasta
Chile, para finalmente ser trasladado en avión a Suiza.
Esta moderna historia del rescate del tesoro perdido cuenta que mientras el
Polar Mist navegaba en el Estrecho de Magallanes durante la mañana del 16 de
enero fue sorprendido por el mal tiempo. A unos 40 kilómetros de la costa, el
barco carguero fue azotado por olas de más de diez metros de altura. Al momento
del naufragio, Patricio Olivares Huerta, capitán de la embarcación, resolvió
dejar los motores encendidos y el timón trabado para que la embarcación capeara
en círculos, según la versión oficial de los hechos. El capitán alegó que “dejar
la nave era la única salida para salvar la vida de la tripulación”, que
posteriormente fue rescatada por un helicóptero de la fuerza naval. Los ocho
tripulantes junto con Olivares fueron transportados sanos y salvos a la ciudad
de Río Gallegos.
Dos días después del abandono del barco, el remolcador chileno Beagle halló el
Polar Mist sin daños a la vista y lo amarró para llevarlo a Río Gallegos. Pero
al poco andar tuvo que soltarlo al comprobar que el buque comenzaba a hundirse.
El rescate costará unos 2 millones de dólares y será realizado por el buque de
bandera noruega Skandi Patagonia, a pedido de la aseguradora británica Lloyds.
El abogado Gustavo Giugale, del estudio que representa a Lloyds en Argentina,
dijo que la dirección de la recuperación del metal doré anclado a 75 metros de
profundidad, estará a cargo de la empresa británica Ince & Co y está prevista
para este mes, pero sin fecha establecida.
Pero no es el único caso de barcos hundidos en aguas argentinas, con tesoros que
no fueron rescatados. Otro ejemplo, mucho más lejano en el tiempo, es el de la
embarcación Nuestra Señora de la Luz. Se trata de ex buque portugués que
navegaba bajo bandera española en la época del virreinato. Se encuentra en el
fondo del Río de la Plata desde 1752. Estuvo tres años anclado a las orillas del
río esperando transportar un embarque muy valioso que debía llevar a España.
Apenas se dispuso a zarpar, comenzó una súbita tormenta, tan inesperada como
violenta, que lo sepultó rápidamente en el río. Tanto así, que ni siquiera se
logró hacer embarcar a los últimos pasajeros que se aproximaban en lanchas al
buque. Recién en el año 2000 se extrajo parte del tesoro que se hundió con el
barco. Enterrado increíblemente cerca de la orilla, se estima que existe un
tesoro de 50.000 monedas y 400 lingotes de oro. Según el investigador y buscador
de tesoros argentino Rubén Collado, el valor del tesoro ascendería a los 100
millones de dólares actuales.
Otro ejemplo es de la embarcación Aurora. Como en los viejos cuentos de piratas,
el 18 de Agosto de 1772 se hundió en el Río de la Plata una embarcación
procedente de España. El casco del viejo galeón desapareció de las aguas del río
rompiéndose en mil pedazos debido a una fuerte tormenta. Naufragó cerca de un
viejo y antiguo polvorín, a unas 700 yardas al sudeste de la bahía conocida como
Piedras de Pedro, en Uruguay. La embarcación estaba destinada a transportar a
España un cargamento de barras y láminas de plata procedente de las minas de
Chile. El valor estimado de la totalidad del cargamento asciende los 2 millones
de dólares actuales, según el investigador Rubén Collado. El tesoro del Aurora
no ha sido totalmente rescatado. Las dificultades climáticas y los elevados
costos económicos de las máquinas necesarias para el rescate mantienen la
historia y el tesoro de este viejo galeón en el fondo del río.
También es conocida la historia de la embarcación La Concepción y San Nicolás de
Bari. El 27 de mayo de 1767, el rey Carlos III de España firmó una cédula real
ordenando a las autoridades del Virreinato del Río de la Plata la expulsión de
todos los padres de la orden de los Jesuitas. Los Jesuitas comenzaron a agrupar
los bienes, efectos personales y espirituales de la orden en el puerto de Buenos
Aires. Todos los bienes se amontonaron en cajones que saldrían para España en el
buque cuyo primer destino fuera la ciudad de Cádiz. Sin embargo el destino de la
embarcación se truncó por un fuerte temporal que azotó al barco durante toda la
noche previa su partida a España. Para finalmente hundirlo en el Río de la Plata
junto a toda la fortuna. Entre los elementos de mayor valor figuraban joyas y
objetos religiosos históricos. Según el investigador Rubén Collado, la
embarcación portaba 621.420 reales en plata y 9.157 reales en oro, entre monedas
y cajones que contenían elementos de plata labrada.
Los
fósiles
encontrados
tienen
entre
20 y
24
millones
de
años
-
Ayudan
a
explicar
la
transición
del
agua
a la
tierra
de
estos
animales
Rosa
M.
Tristán
|
Madrid
- El
eslabón
perdido
que
Charles
Darwin
aventuró
que
había
existido
entre
las
foca,
las
morsas
y
los
leones
marinos
ya
ha
aparecido.
Se
trata
del
'Puijila
darwini',
una
especie
del
Mioceno
temprano,
hace
entre
20 y
24
millones
de
años,
que
pudo
ser
el
antepasado
de
todos
los
pinnípedos.
Los
fósiles
de
un
esqueleto
casi
completo
de
esta
nueva
especie
fueron
localizados
en
una
excavaciones
realizadas
en
2007
en
lo
que
fue
un
lago
de
un
cráter
creado
por
el
impacto
de
un
meteorito,
en
la
costa
de
la
isla
canadiense
de
Devon.
Al
año
siguiente
se
continuaron
los
trabajos
y
apareció
la
base
del
cráneo
del
animal,
una
estructura
muy
importante
para
determinar
sus
relaciones
con
otras
especies.
En
total,
se
encontró
cerca
del
65%
de
los
huesos
del
'Puijila
darwini'.
Del
análisis
de
los
restos,
publicado
esta
semana
en
la
revista
'Nature'
se
desprende
que
fue
un
mamífero
carnívoro
cuyo
cuerpo
tenía
el
aspecto
del
de
una
nutria,
pero
su
cabeza
era
más
similar
a la
de
las
focas.
Sus
patas
eran
como
las
de
los
mamíferos
terrestres,
si
bien
tenía
los
pies
reticulados,
adaptados
para
la
natación.
"Es
la
primera
evidencia
fósil
de
que
los
pinnípedos
primitivos
vivieron
en
el
Ártico.
Este
hallazgo
apoya
la
hipótesis
de
que
esta
zona
pudo
ser
el
cnetro
geográfico
en
la
evolución
de
estas
especies",
ha
señalado
la
paleontóloga
Natalia
Rybczynski,
del
Museo
de
Historia
Natural
de
Canadá,
que
ha
liderado
este
trabajo
junto
con
Mary
Dawson,
del
Museo
de
Historia
Natural
de
Carnegie.
'Puijila'
significa
mamífero
joven
en
el
lenguaje
de
los
inuit
(el
inuktitut),
mientras
que
el
apellido
'darwini'
se
le
puso
en
honor
de
Darwin,
que
ya
en
el
siglo
XIX
predijo
que
tenía
que
haber
habido
una
transición
de
la
tierra
al
agua
de
los
animales
semiacuáticos,
como
las
focas
o
los
leones
marinos
en
su
obra
'El
origen
de
las
especies".
"Un
animal
terrestre
totalmente
que
de
vez
en
cuando
buscara
alimento
debajo
del
agua,
en
corrientes
y
lagos,
pudo
acabar
convirtiéndose
en
un
animal
tan
acuático
que
podía
nadar
en
el
océano
abierto",
aventuraba
el
biólogo
hace
150
años.
Y
así
fue,
según
los
fósiles
del
'P.
darwini'.
"El
esqueleto
que
hemos
encontrado
tenía
miembros
pesados,
que
indica
músculos
bien
desarrollados,
y
falanges
aplanadas,
que
sugieren
que
sus
pies
tenían
retícula.
También
poseía.
una
larga
cola.
Todo
ello
nos
dice
que
podía
caminar
por
tierra
y
nadar.
Es
la
evidencia
evoutiva
que
hemos
buscado
durante
mucho
tiempo",
reconoce
Mary
Dawson.
Origen
en
agua
dulce
El
lago
donde
se
encontraron,
según
las
evidencias
paleobotánicas,
tenía
entonces
un
ambiente
templado
y
costero,
similar
al
que
hay
en
New
Jersey
en
la
actualidad.
Se
supone
que
lo
lagos
de
agua
dulce
se
congelarían
en
invierno,
por
lo
que
el
ancestro
de
las
focas
y
las
morsas
debía
viajar
hasta
el
mar
para
buscar
comida.
En
otras
palabras,
tuvieron
que
pasar
un
periodo
de
transición
desde
las
aguas
dulces
a
las
saladas.
En
el
mismo
lugar
también
se
encontraron
fósiles
de
peces
de
agua
dulce,
de
un
pájaro
y de
cuatro
mamíferos:
una
musaraña,
un
conejo,
un
rinoceronte
y un
pequeño
herbívoro
de
piernas
cortas,
antepasado
de
las
jirafas
y de
los
ciervos.
Una
réplica
de
cómo
era
el
esqueleto
del
'Puijila
darwini'
será
incluido
en
una
exposición
sobre
'Mamíferos
extremos'
que
podrá
vese
a
patir
del
16
de
mayor
en
el
Museo
de
Historia
Natural
Americana,
en
Nueva
York.
Oceana reclama a
la UE medidas para
impedir que se tiren
al mar más de 3.000
toneladas de
capturas diarias
La reforma de la
Política Pesquera
Común debe incluir
medidas como la
prohibición de
descartes para
eliminarlos y
disminuir las
capturas
accidentales, pero
no se puede esperar
hasta que entre en
vigor en 2013 para
reaccionar
Madrid
- La falta de
reglamentación y la
absoluta
permisividad
ocasionan que el 20%
de los descartes
mundiales se generen
en Europa, mientras
pretendemos ser un
modelo para terceros
países en gestión
pesquera.
Con motivo de la
reunión del Consejo
de Ministros de
Agricultura y Pesca
de la UE, el día 23
y 24, Oceana
recuerda la total
ausencia de
regulación en aguas
comunitarias para
reducir el problema
de las capturas
accesorias y los
descartes, que
superan las 3.000
toneladas diarias.
El descarte es una
práctica definida
por la FAO como
“aquella parte de
las capturas que se
devuelve al mar por
cualquier motivo”.
Se encuentra
ampliamente
extendida a nivel
mundial y tiene su
mayor incidencia en
pesquerías de
arrastre. En algunas
pesquerías el
porcentaje de
descartes efectuados
puede llegar a
alcanzar el 90% del
peso total de las
capturas.
La Comisión Europea
distribuirá mañana
un Green Paper
sobre la reforma de
la Política Pesquera
Común (PPC), que
entrará en vigor en
el 2013. Si en él no
se incluye un nuevo
y enérgico enfoque
sobre el camino a
seguir en cuanto a
descartes,
volveremos a
encontrarnos en una
posición de
desesperante
inmovilidad. Para
Xavier Pastor,
Director Ejecutivo
de Oceana Europa, la
situación es
decepcionante:
“En 2008 se
dejaron pasar
grandes
oportunidades para
empezar a solventar
esta situación, pero
terminaron primando
otros intereses. No
se puede postergar
de forma permanente
la toma de medidas”.
A finales de 2008 se
desecharon dos
importantes
regulaciones para la
disminución de las
capturas
accidentales en las
pesquerías de
cigalas y peces
planos, después de
más de un año de
trabajo previo, de
consultas con los
agentes implicados y
de redacción de los
textos legislativos.
Uno de los motivos
aducidos fue que la
reforma de la PPC
traería importantes
medidas para
eliminar los
descartes.
Remediar esta
situación pasa,
según el
planteamiento
defendido por Oceana
y probado con éxito
en otros países, por
la puesta en marcha
de un conjunto de
medidas que
contemplen, entre
otras:
El
establecimiento
de límites
máximos de
capturas
accesorias.
La mejora de la
selectividad de
todas las artes
de pesca.
Los cierres de
zonas en tiempo
real.
La creación de
zonas de acceso
preferencial.
La
implementación
de una
prohibición de
descartes.
La prohibición de
descartes debería
ser una de las
líneas maestras de
la futura PPC. Según
Ricardo Aguilar,
Director de
Proyectos e
Investigación de
Oceana Europa,
“la prohibición
de descartes
constituye una
excelente medida,
pero a menudo se
distorsiona su
sentido, no siempre
se habla de ella con
propiedad. Sin duda
es necesario que se
incluya en la futura
PPC, pero no podemos
estar satisfechos si
hablamos de medidas
que empezarán a
funcionar dentro de
cuatro años”.
Industria y Medio
Ambiente aprueban el
Estudio Estratégico
Ambiental del litoral
español
Acota las zonas de
instalación de parques
eólicos marinos
Su
objetivo es determinar las zonas
del dominio público
marítimo-terrestre que, sólo a
efectos ambientales, reúnen
condiciones favorables para la
instalación de instalaciones
eólicas marinas Constituye un
mecanismo preventivo de
protección del medio ambiente
frente a un futuro despliegue de
parques eólicos en el medio
marino Su publicación permitirá
iniciar el procedimiento de
autorizaciones de parques
eólicos marinos previsto en el
real decreto 1028/2007 España
ocupa, con cerca de 17.000MW, el
tercer puesto del ranking
mundial de potencia eólica
instalada, toda ella terrestre,
tras EE.UU. y Alemania
Los
Ministerios de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino e
Industria, Turismo y Comercio
han aprobado el Estudio
Estratégico Ambiental del
litoral, cuya finalidad es
acotar y definir las zonas aptas
y las no aptas para la
instalación de parques eólicos
marinos. El llamado “Mapa Eólico
Marino” está suscrito mediante
una resolución conjunta de las
Secretarias Generales del Mar y
de Energía, respectivamente, con
fecha 16 de abril.
El
objetivo de este estudio es
determinar las zonas del dominio
público marítimo-terrestre que,
a los solos efectos ambientales,
reúnen condiciones favorables
para la ubicación de
instalaciones eólicas marinas.
Para ello, se han delimitado las
zonas de exclusión y las zonas
aptas. A su vez, para las zonas
aptas se ha establecido una
gradación para la implantación
de parques eólicos marinos en
función de los condicionantes
ambientales.
Por tanto,
este “mapa del litoral”
constituye un mecanismo
preventivo de protección del
medio ambiente frente a un
futuro despliegue de parques
eólicos en el medio marino, de
forma que, una vez publicado,
las solicitudes de reserva de
zona de los promotores de
parques marinos sólo podrán
realizarse dentro de las zonas
declaradas aptas.
Con
carácter previo a su aprobación,
el estudio ha sido sometido a
información pública así como al
procedimiento previsto en la Ley
9/2006, de 28 de junio, sobre
evaluación de los efectos de
determinados planes y programas
sobre el medio ambiente.
En el
siguiente gráfico se muestra la
zonificación definitiva en tres
colores, las “zonas de
exclusión” (en rojo), las “zonas
aptas con condicionantes” (en
amarillo) y las “zonas aptas”
(en verde).
Las zonas del dominio público
marítimo-terrestre relativas a
Ceuta y Melilla se consideran
"Zonas de Exclusión" en su
totalidad y no han sido
representadas.
La
aprobación del estudio permitirá
el despliegue de la tecnología
eólica marina en España,
garantizando la preservación del
medio ambiente, y supone un paso
más en la apuesta del Gobierno
por las energía renovables.
España
ocupa, con cerca de 17.000 MW,
el tercer puesto del ranking
mundial de potencia eólica
instalada, toda ella terrestre.
La energía producida por los
parques eólicos españoles supuso
un 11,6% de la demanda en 2008,
cifra sólo superada por
Dinamarca.
Igualmente, Las empresas
españolas son un referente
mundial en lo que respecta a la
tecnología eólica, tanto en
fabricación de turbinas y
componentes, como en promoción y
explotación de parques y
servicios auxiliares.
Atribuyen
accidente del “EXPLORER” a una
“errónea interpretación del Capitán
sobre el hielo antártico”
Un
informe elaborado en Liberia
sobre el hundimiento del
buque de crucero “EXPLORER”
en la Antártida en 2007,
sostiene que la causa
primaria del accidente fue
una errónea interpretación
del capitán sobre la
naturaleza del hielo en el
área.
La investigación, realizada
por el Registro de buques de
Liberia en conjunto con la
Armada de Chile, concluyó
que el capitán entró en el
campo de hielo con la
errónea impresión de que se
encontraría con hielo joven,
cuando en realidad se
trataba de hielo de origen
terrestre mucho más duro.
Al mismo tiempo, el
documento reconoce los
“heroicos esfuerzos”
realizados por el capitán y
la tripulación para
“asegurar la supervivencia
de los pasajeros bajo las
difíciles condiciones y
circunstancias en las que
les cupo actuar”.
La decisión del capitán de
abandonar el buque y los
esfuerzos de los miembros de
la tripulación en la sala de
máquinas para restablecer y
mantener la provisión de
energía durante el abandono,
“en conjunto, muy
probablemente salvaron
vidas”.
El “EXPLORER” se encontraba
en un viaje de 18 días desde
la Argentina hacia la
Antártida, cuando se hundió
a 25 millas al sudeste de
Isla Pingüino en el estrecho
de Bransfield.
Los 100 pasajeros y 54
tripulantes abandonaron el
buque y fueron rescatados
por el “NORDNORGE”, un buque
de la flota de Hurtigruten.
El buque se hundió luego de
golpear una “pared de
hielo”. No hubo pérdida de
vidas ni heridos serios
entre los pasajeros ni la
tripulación.
El informe liberiano
sostiene que el capitán del
“EXPLORER” tenía
considerable experiencia en
las aguas del Báltico, pero
que “no estaba
familiarizado” con el tipo
de hielo que encontró en las
aguas antárticas.
“El capitán debió haber
cambiado el rumbo hacia
aguas abiertas, y evitado
ingresar al campo de hielo
en horas de oscuridad”,
expresa el Registro de
Liberia.
Afirma más adelante, que una
vez que el buque entró en el
campo de hielo, no hubo
“indicios” que el capitán
haya reducido la velocidad
durante su aproximación y
contacto con la pared de
hielo.
El Registro Liberiano está
desarrollando otra revisión
para determinar la
conveniencia de hacer
obligatorias las guía de la
Organización Marítima
Internacional para los
buques que operan en la
Antártida y el Ártico, así
como la instalación de un
registrador de datos de
viaje, automático y capaz de
liberarse e ir a superficie
en caso de hundimiento.
El informe recomienda que la
sociedad de clasificación
del buque, Det Norske
Veritas, revise los
requerimientos mínimos para
las cubiertas y casco
exterior de los buques
clasificados para navegar
entre hielos. También le
aconseja revisar si algunos
sistemas y componentes del
buque (como los sistemas de
aguas servidas por ejemplo),
pueden llegar a comprometer
la estanqueidad de la
embarcación en caso de daños
e inundación.
El Registro Liberiano ya
aconsejó a las autoridades
de la administración, sobre
la necesidad de presentar
ante la OMI la cuestión del
adiestramiento competente
para la navegación entre
hielos”. Por Sandra Speares
Primer buque
portacontenedores ecológico del
mundo
CMA CGM Andrómeda" cuenta con
sistema para prevenir la
contaminación marina
La
naviera francesa CMA CGM recibió el
18 de de marzo pasado en Corea del
Sur el primer buque
porta-contenedores del mundo
equipado con el innovador sistema
“Fast Oil Recovery”, concebido para
prevenir la contaminación marina.
Se trata del
CMA CGM Andrómeda, con una capacidad
de 11 mil 400 Teus, en el cual se ha
instalado esta nueva tecnología, que
a través de una serie de conductos
permite la recuperación del
combustible almacenado en los
depósitos sin que sea necesario
perforar el casco del barco.
Por lo tanto,
en caso de producirse algún
accidente, facilita el acceso de
forma segura a los tanques de la
nave para recuperar el combustible o
petróleo, evitando que desechos de
este tipo sean vertidos al mar y
reduciendo considerablemente el
impacto negativo que esta situación
podría generar sobre el
medioambiente.
Aunque en un
principio fue diseñado para su
aplicación en buques petroleros, el
dispositivo se adaptó a este
porta-contenedores gracias al
trabajo en conjunto realizado por el
departamento naval de CMA CGM y la
empresa francesa JMLD Ecologic
Group.
Pero además de
este sistema de recuperación de
combustible, el CMA CGM Andrómeda
posee también otras tecnologías
destinadas a proteger el
medioambiente, pues cuenta con un
motor controlado electrónicamente
que permite reducir el consumo de
combustible y lubricantes en 3 y 25%
respectivamente.
De igual
forma, la nave tiene mejores
cualidades hidrodinámicas, un diseño
optimizado del casco y puede
alimentarse a través de fuentes
alternativas de energía durante sus
escalas en puerto, además de poseer
una multicámara compactadora de
última generación para reciclar los
residuos que se generan a bordo.
La
incorporación de estas innovaciones
forman parte del programa de
responsabilidad medioambiental que
CMA CGM ha implementado durante el
último tiempo, que incluye medidas
destinadas a combatir el cambio
climático a través del desarrollo de
una flota de buques respetuosa con
el entorno y el mejoramiento de la
calidad del combustible utilizado
por sus naves.
Sin embargo,
también refleja el interés de la
compañía por preservar la vida
marina y desarrollar soluciones
ecológicas, potenciando, por
ejemplo, medios de transporte
intermodal como alternativa al
tráfico por carreteras, además de
promover una cultura corporativa
basada en el respeto al
medioambiente.
Cartagena - El Gobierno impulsará el Proyecto Malaspina para el estudio de todos los océanos del planeta. Se trata de una campaña global de investigación oceanográfica para conmemorar el 200 aniversario de la expedición del mismo nombre y que cuenta con 4,5 millones de euros de financiación que aportará el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Consolider.
Defensa aportará el Hespérides para que sirva de plataforma para el estudio del cambio global, aseguraron Chacón y Garmendia.
Tras la recepción en el barco, ambas visitaron en el Arqua la exposición conmemorativa de los veinte años de presencia antártica de la Armada.
Los arqueólogos confirman el «buen estado» del barco fenicio de Mazarrón
La protección del pecio se mejora con unas sondas que permiten hacer un seguimiento de la conservación de la nave en la playa de La Isla - Reflotar la nave es «viable» desde el punto de vista técnico, pero faltan los recursos económicos y humanos
Miguel Rubio | Mazarrón - La principal advertencia: no debe exponerse al sol. Además, ha recibido un tratamiento reconstituyente, y tiene conectadas unas sondas para vigilar su evolución. Pero no se trata de un enfermo, ni son médicos los encargados de su cuidado. El destinatario de tantos mimos es el barco fenicio que yace en el fondo de la playa de La Isla, en Mazarrón, desde su naufragio hace 2.700 años. Y esta joya de la arqueología subacuática se lo merece, porque se trata del barco completo más antiguo (siglo VII antes de Cristo) que se conserva bajo las aguas. Sólo el pecio de Ma'agan Mikael, en Israel, podría hacerle sombra, ya que también ha llegado íntegro hasta nuestros días, aunque es más moderno (unos 2.500 años).
Pese al tiempo transcurrido, el pecio de Mazarrón goza de una salud envidiable. Así lo ha comprobado el equipo de expertos que ha participado en la última actuación llevada a cabo en el barco hundido. Su estado de conservación es «muy bueno», según asegura la arqueóloga Rocío Castillo, del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), en Cartagena. Desde la excavación del pecio hace ahora una década, cuando el yacimiento quedó protegido dentro de una caja fuerte, ésta ha sido la campaña de mayor envergadura acometida sobre la nave hundida. Han participado una veintena de profesionales, entre arqueólogos, químicos, restauradores, técnicos de imagen y buzos, durante cuatro meses, comprendidos entre finales del 2007 y principios del 2008.
Los resultados, que ahora se recopilan para la memoria científica, han sido tranquilizadores, pues la embarcación sigue intacta en el lecho marino, a unos dos metros de profundidad, dentro de su sepulcro metálico. Con todo, la nave ha necesitado de unas pequeñas labores de mantenimiento. Los restauradores han reforzado con resina y silicona las partes más débiles del casco del pecio, que mide 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga, y que fue construido con cuatro tipos de maderas: ciprés (para la quilla), pino carrasco (tracas), higuera (cuadernas) y olivo (para las lengüetas y los pasadores). «Se trata de unos restos delicados, con una antigüedad de 2.700 años y necesitaban unas pequeñas intervenciones para garantizar su conservación», explica Castillo, una de los cuatro arqueólogos codirectores de los trabajos. Por ejemplo, se ha reforzado la parte de la bancada, y se ha consolidado con unas agujas una de las cuadernas, que presentaba un mayor deterioro. Una labor casi de cirujanos.
La 'caja fuerte'
Prueba del máximo cuidado que requiere el barco fenicio es que debe protegerse de los rayos del sol y de las corrientes marinas. El pecio ha permanecido durante siglos aislado bajo la arena de la playa, y cualquier cambio en las condiciones ambientales puede resultar fatal. Arqueólogos y restauradores han trabajado paso a paso. La cajafuerte, diseñada por Iván Negueruela, ex director del museo cartagenero, está formada por unas vigas que sustentan unas chapas de un metro cuadrado cada una. Así, sólo se desmontaba la zona donde se iba a trabajar, para no descubrir el resto. Y una vez concluidas las labores, se volvía a cerrar.
La estructura metálica que envuelve el barco sólo se desmontó por completo el tiempo imprescindible para fotografiar y filmar el barco en su conjunto. Este material de imágenes no sólo ha servido para completar la documentación del yacimiento: también se ha empleado como base para realizar una réplica a tamaño real de la embarcación, que ahora es una de las piezas estrella del nuevo museo de arqueología, inaugurado por la Infanta Cristina en noviembre pasado. Con las filmaciones se ha confeccionado un documental que se proyecta en este moderno centro, en el muelle de Alfonso XII.
La campaña ha servido además para reparar la cajafuerte. Este sistema de protección del pecio es de acero, y ahora se ha reforzado con más tratamiento anticorrosivo, al mismo tiempo que se han reemplazado algunas piezas, ya deterioradas, por otras nuevas.
Pero la misión arqueológica no acabó ahí. Los expertos han aprovechado para colocar unas sondas de polietileno que a partir de ahora serán una herramienta clave para velar por el mantenimiento en perfectas condiciones del pecio. Estos tubos permiten tomar muestras de agua del interior de la cajafuerte, que luego se analizan en el laboratorio. Así es posible detectar cualquier cambio que pueda alterar la conservación de la nave fenicia. «Es una forma de controlar las condiciones ambientales y monitorizar la conservación del barco», detalla Rocío Castillo.
Este seguimiento de la embarcación es fundamental porque de momento se desconoce cuánto tiempo permanecerá bajo el agua. La arqueóloga del museo indica que extraer el barco fenicio con todas las garantías es «viable», desde el punto de vista técnico, pero aún no se dispone de los medios económicos ni de los recursos humanos.
Además del elevado coste económico de la operación para reflotar el pecio -que ya en el año 2005 se cifró en 360.000 euros-, esta experta señala que para restaurar la madera del barco se requiere de unas instalaciones especiales, de las que en la actualidad el museo nacional carece. Aunque, eso sí, el Ministerio de Cultura parece que está en ello. El PSOE ha anunciado en el Congreso de los Diputados que el Gobierno ya estudia ampliar las instalaciones del museo con un laboratorio húmedo donde poder acometer esa delicada tarea.
Así que a falta de un emplazamiento cien por cien seguro para el barco fenicio, lo mejor es dejarlo donde está: en su colchón de arena y bajo un sepulcro de acero. No obstante, si algún día se decide sacarlo a la superficie, serán de gran ayuda los conocimientos amasados durante la extracción del llamado Mazarrón I, los restos del primero de los dos barcos fenicios localizados en el yacimiento de La Isla. Entre 1993 y 1995, se reflotó parte de la quilla y nueve tablones incompletos del casco, además de otros fragmentos de cuadernas. Iván Negueruela ideó un novedoso sistema: envolvió las distintas partes de la nave con una mezcla de silicona, formando una capa protectora antes de sacarlas. Las piezas fueron extraídas sin sufrir daños. Tras un laborioso proceso de restauración, hoy pueden admirarse en las salas del Arqua.
La cronología
1988: El Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (CNIAS) localiza el yacimiento de La Isla en una campaña rutinaria.
1991: Los expertos documentan los restos visibles del barco.
1993: Arranca el proyecto Nave Fenicia, para recuperar los restos.
1995: Continúa la excavación del primer barco fenicio, se extrae de la playa y se localiza el segundo pecio, que está completo.
1999: Los trabajos se centran en el segundo barco. Los técnicos excavan el pecio, localizan el cargamento y protegen el yacimiento con una caja hermética.
2008: Campaña para comprobar el estado de conservación de la nave.
Tres investigadores
promueven viviendas
flotantes ecológicas
Lidia
Maseres | Valencia -
Son tres: Joan,
ingeniero
industrial, Joaquín,
arquitecto
bioclimático, y
Jaime, ingeniero
naval. Este trío de
investigadores
asentados en
Valencia, además de
locos por todo lo
relacionado con la
náutica -el segundo
de ellos va a salir
la vuelta al mundo
en el verano de 2010
siguiendo la ruta de
Magallanes durante
cinco años-, creen
tener entre sus
manos una
alternativa al
ladrillo y a la
destrucción del
litoral, e incluso
una filosofía de
vida diferente a dos
millas de tierra:
casas flotantes en
mitad del mar,
completamente
autónomas, y por
unos 60.000 euros.
El único problema,
la falta de ayudas o
subvenciones para
que el proyecto
despegue; el resto,
ya está ideado.
Ancladas al
fondo y de
forma
cilíndrica,
las casas
costarían
unos 60.000
euros
Todo comenzó a
partir de un
comentario mientras
practicaban
submarinismo en
Menorca, el verano
pasado. El hecho de
tener que ir y
volver al hotel para
cambiar las botellas
o lavar los monos de
neopreno les causaba
una gran incomodad,
lo que hizo que se
plantearan una
pregunta "¿Y si
tuviéramos una base,
como las que tienen
los astronautas en
el espacio, pero en
el océano?". Dicho y
hecho los tres se
pusieron a
investigar sobre los
materiales que se
deberían usar para
conseguir la
vivienda o
laboratorio
flotante, la forma
que debería tener
para que la fuerza
de las olas no se la
llevara, e incluso
cómo hacer que toda
la energía que
necesitara fuera
renovable para no
depender en nada de
tierra firme.
"Tenemos un gran
currículo a nuestras
espaldas y somos
productivos, pero
aun así no
conseguimos
financiación",
explicó Joaquín.
Este periódico
intentó averiguar la
cantidad de dinero
que las
administraciones
públicas destinan a
este tipo de
proyectos sin éxito,
a lo que el
arquitecto
bioclimático
respondió que es esa
ausencia de impulso
e información lo que
"obliga a la fuga de
cerebros en España".
A pesar de que de
momento sólo es una
idea, la
construcción de la
casa flotante puede
no ser una utopía
(hay varios
proyectos de islas
artificiales),
porque además de
estar pensada como
habitáculo, también
se le podría dar un
uso científico o
como laboratorio. El
material principal
sería el composite,
que es ligero y muy
resistente, y la
forma cilíndrica -de
8 metros de diámetro
y con capacidad para
ocho personas-
porque estos dos
factores abaratarían
el precio un 30%.
Además, alrededor de
la casa se
dispondría un anillo
flotante que haría
de rompeolas ante la
posibilidad de un
temporal. El lastre,
la aleta
estabilizadora y los
cinco anclajes la
harían firme y
estática.
"En el espacio sí
que no podremos
vivir nunca, pero
¿por qué no en el
mar?", se pregunta
Joaquin. "El
Mediterráneo sería
un buen lugar, pero
hemos pensado en los
lagos de Suiza como
mejor opción",
explica desde el
astillero donde está
construyendo
Pangea, el barco
con el que dará la
vuelta al mundo.
Según el estudio
Gomis Art i Disseny,
dedicado entre otras
cosas a la
construcción de
casas flotantes,
aunque diferentes,
el problema que
tienen en España es
que las
administraciones
competentes o los
puertos deportivos
no dan los permisos
necesarios para su
instalación, "salvo
que sea un bar, una
oficina de ventas de
barcos o similares",
explican. Fuentes
del Real Club
Náutico de Valencia
lo afirman: "Ni
damos este tipo de
licencias ni está
contemplado hacerlo
en un futuro. Solo
barcos".
Otras cualidades que
harían esta casa
única, ya que hay
viviendas de este
tipo pero amarradas
en embarcaderos, es
que sería 100%
ecológica.
Otro
Submarino
amarillo
surcará el
Océano Atlántico
para recoger
datos
científicos
Washington
- Está
por
iniciarse un
segundo
intento de
enviar un
pequeño
submarino
amarillo en
una travesía
por el
Atlántico
para recoger
datos
científicos.
''Es algo
muy
emocionante
porque hay
muchas cosas
que no
sabemos de
los mares'',
dice Jane
Lubchenko,
jefe de la
Dirección
Nacional de
la Atmósfera
y los
Océanos
(NOAA).
``La
capacidad de
recopilar
información
de
temperatura,
salinidad y
otras cosas
en el
Atlántico
nos permite
conocer en
detalle la
situación,
dijo
Lubchenko en
una
entrevista
telefónica.
El primer
aparato se
perdió el
año pasado
antes de
completar el
viaje. La
segunda y
mejor
versión la
ensambló el
mismo equipo
de la
Universidad
Rutgers en
New
Brunswick,
New Jersey.
Si las
condiciones
son
propicias,
se echará al
agua el
miércoles,
el Día de la
Tierra.
Scott Glenn,
profesor de
Rutgers a
cargo del
proyecto,
señala que
la Tierra es
un planeta
oceánico.
Sin nombre y
sin motor,
el aparato
sube y se
sumerge en
busca de
corrientes
que lo
muevan. Cada
vez que sube
a la
superficie
transmite
por radio la
información
recopilada.
'El mar
juega un
papel
crítico en
la dinámica
del sistema
climático y
es clave
para
comprender
mejor lo que
sucede en la
vida'', dice
Lubchenko.
``Estamos
comenzando a
poder
inferir
mucho más
sobre los
tipos de
plantas,
animales y
microbios a
partir de la
información
que el
aparato
recoge'',
añadió ella.
Glenn dice
que el
aparato
puede
generar un
perfil
diario de
las
condiciones
acuáticas y
maniobrar,
dirigido por
mensajes
radiales de
estudiantes
investigadores.
''Si lo
podemos
hacer con
uno, podemos
hacerlo con
10'',
apuntó, y
después con
más, y eso
va a mejorar
los
pronósticos
de las
condiciones
oceánicas.
''Eso es
clave porque
el mar es
muy
importante
en relación
con los
cambios
meteorológicos
y no se
analiza lo
suficiente'',
señaló
Glenn,
codirector
del Sistema
de
Observación
de las
Costas del
Atlántico
Central.
Y los robots
se pueden
enviar al
centro de
huracanes y
en
condiciones
árticas o
antárticas.
''Si se
pierden es
lamentable,
pero es sólo
una máquina.
Se puede
fabricar
otro. Se
pueden
correr
riesgos'',
dice Glenn.
``Son
riesgos que
benefician
al mundo
científico''.
El aparato
se ha
mejorado con
nuevos
programas
informáticos,
una nueva
superficie
que los
científicos
esperan que
evite que se
le adhieran
organismos
marinos y la
capacidad de
sumergirse
hasta 660
pies. Y se
ha reforzado
para
resistir
mordidas de
tiburones.
El primero
se perdió
porque algo
lo perforó,
posiblemente
la mordida
de un
animal.
Lo mismo que
su
predecesor,
el nuevo
aparato, que
también es
amarillo,
lleva el
nombre de
Scarlet
Knight, el
nombre de la
mascota de
Rutgers.
Es parte del
Sistema
Integrado de
Observación
Oceánica, un
proyecto
para recoger
y utilizar
información
marina de
manera
permanente
que
estudiará
océanos,
aguas
costeras y
los Grandes
Lagos.
''Los
océanos son
vitales para
toda la vida
del planeta.
Mil millones
de personas
dependen
diariamente
de alimentos
del mar como
su mayor o
incluso
única fuente
de proteína,
los mares
afectan el
clima y
suministran
la mayor
parte del
oxígeno que
respiramos'',
manifestó
Lubchenko.
'Sólo
acabamos de
empezar a
usar el
potencial de
los océanos
del
planeta'',
concluyó
Lubchenko.
La vida de más
de 15.000 tiburones
en peligro está en
manos del Ministerio
de Medio Ambiente
El Gobierno
estudia la
prohibición de la
pesca de tiburones
zorro y martillo por
las flotas españolas
en 2010
Oceana
valora positivamente
la intención del
Ministerio de Medio
Ambiente, Medio
Rural y Marino de
prohibir la pesca de
tiburones zorro y
martillo por la
flota española en
2010. El estudio de
esta iniciativa se
hizo público ayer en
un comunicado de
prensa. La
organización
internacional de
conservación marina
lamenta, sin
embargo, que el
proceso esté
tardando más de lo
esperado y que sólo
esté en una fase
inicial.
“Hemos mantenido
conversaciones con
el Ministerio sobre
este tema desde el
año pasado, cuando
se declaró por
primera vez este
compromiso. Aunque
es positivo que
España, el líder
europeo en la pesca
y comercio de
tiburones, asuma
responsabilidad y
regule sus propias
pesquerías,
lamentamos que esté
tardando tanto ya
que muchas
poblaciones de
tiburones se
encuentran en una
situación muy
difícil”,
declara Ricardo
Aguilar, Director de
Investigación de
Oceana Europa.
Los tiburones
martillo y los
zorros están
amenazados de
extinción en todo el
mundo. En el
Atlántico Noroeste
sus poblaciones han
descendido más de
80% en las últimas
dos décadas. En el
Mediterráneo, el
lugar denominado por
IUCN (Unión
Internacional para
la Conservación de
la Naturaleza) como
el más peligroso del
mundo para los
tiburones, se han
reducido un 99% en
los últimos 200
años. Como la
mayoría de los
tiburones, estas
especies crecen muy
lentamente, tienen
una madurez sexual
muy tardía y una
tasa reproductiva
baja. Estas
características les
sitúan ante un
riesgo de sobrepesca
significativo, ya
que sus poblaciones
no pueden
recuperarse al mismo
ritmo al que son
explotadas.
Los martillos y
zorros son
capturados en las
pesquerías españolas
de palangre
dirigidas al atún,
pez espada y otros
tiburones como la
tintorera y el
marrajo dientuso. La
prohibición de la
captura de los
martillos y los
zorros puede salvar
la vida de más de
15.000 ejemplares al
año.
En su comunicado de
ayer, el Ministerio
también declaró
estar estudiando
congelar el esfuerzo
pesquero sobre la
tintorera (o tiburón
azul) y el marrajo
dientuso, las dos
especies de
tiburones más
capturadas por la
flota española.
“Aunque estos
tiburones se
encuentran en mejor
estado de
conservación que los
martillos y zorros,
como todos los
tiburones, son
también vulnerables
a la sobrepesca”,
explica Rebecca
Greenberg,
responsable de la
campaña de tiburones
en Oceana Europa.
“Es necesario
regular sus capturas
antes de que sigan
el mismo camino de
las otras especies
diezmadas. Si no,
estaríamos hablando
de una pesquería sin
la regulación y
control suficientes”.
Oceana recuerda
además, que el
Ministerio se ha
comprometido a
llevar a cabo un
proyecto piloto de
“aletas adheridas al
cuerpo” (conocido
internacionalmente
como fins attached).
Este proyecto
explorará la
viabilidad de
desembarcar los
tiburones en el
puerto con las
aletas adheridas de
manera natural, en
lugar de separarlas
a bordo durante las
operaciones de
pesca. Oceana espera
noticias de este
proyecto para poder
poner en marcha la
colaboración,
acordada en
reuniones anteriores
con el Ministerio.
El 23 y 24 de abril
el Consejo de Pesca
de la Unión Europea
presentará en
Luxemburgo sus
Conclusiones
respecto al nuevo
Plan de Acción de la
UE para los
tiburones. Oceana
espera que con estas
declaraciones por
parte del
Ministerio, España
respalde el Plan de
Acción y que, junto
con los otros
Ministros de Pesca,
impulse a la
Comisión Europea a
actuar a favor de la
sostenibilidad de
las pesquerías y
poblaciones de
tiburones.
La plaza de abastos
expone un marrajo
hembra de 140 kilos
pescado frente a la
costa de Ribadesella
Emma
F. Llana - José
Antonio Cuervo
Martino, patrón de
la tripulación
riosellana «Punta
Carreros», junto con
su hermano Javier,
motorista de la
embarcación, y el
marinero Francisco
Obama, se llevaron
el pasado jueves un
susto con sorpresa
mientras pescaban.
Los tres pescaron
sobre las 10 de la
mañana un ejemplar
de marrajo de 140
kilos y cerca de 3
metros cuando
faenaban en aguas de
la costa de
Ribadesella y a solo
dos millas y media
de distancia mar
adentro. El pez
tiburón quedó
enganchado en los
miños, un aparejo de
red consistente en
tres redes, que los
pescadores
utilizaban para la
pesca de xarda y
caballa. Atraído por
la pesca de los
riosellanos, se tiró
a comer.
Resulta
extraordinario ver a
un tiburón a solo
sesenta metros de
profundidad y tan
próximo a la costa,
según los
entendidos, ya que
el barco pesquero y
sus tripulantes
faenaban a tan sólo
2,5 millas de la
costa, en un lugar
llamado La Silla,
frente a la Atalaya
de Ribadesella. Lo
normal es que esta
especie marina
habite a unos 350
metros de
profundidad y más
alejado, en alta
mar. La explicación
que cabe suponer es
que se acercara a la
costa en busca de
alimento o para dar
a luz.
En la cofradía de
Ribadesella, uno de
los pescadores de la
zona, Vicente Peñil
Montes, explicó ayer
que están
acostumbrados a
encontrarse 1 ó 2
ejemplares de esta
especie al año, pero
jamás de tales
dimensiones. El del
jueves tenía,
además, tres hileras
de dientes. El
ejemplar hembra
tenía en su interior
cuatro crías de
tiburón, se
encontraba en un
estado de gestación
avanzado, ya que las
crías estaban ya muy
formadas con un peso
de 3,7 kilos cada
una. Los miembros de
la tripulación creen
que parecía haber
dado a luz alguna
cría ya. Estaba
dilatada y de ahí,
se supone, que
estuviera tan cerca
de la costa buscando
un sitio adecuado
para el
alumbramiento.
En la lonja de
Ribadesella en
cuanto se supo de su
existencia, su
secretario, José
Manuel Gutiérrez, se
puso manos a la obra
para encontrar un
comprador.
Finalmente, Pescados
Cortina de
Villaviciosa
adquirió el ejemplar
a un precio de 3,6
euros el kilo. Una
vez destripado, el
ejemplar tuvo un
peso neto de 107
kilos. Las crías de
tiburón las adquirió
otro comprador. El
tiburón podrá
contemplarse hoy
como último día en
pescadería Cortina,
en el interior de la
plaza de abastos de
Villaviciosa, y el
martes será regalado
entre los clientes
de la pescadería
El
buque de
investigación
"Vizconde de
Eza"
finaliza
la campaña
de
exploración
marina
frente a la
costa de
Mozambique
La
Secretaría
General del
Mar finaliza
una campaña
para la
elaboración
de un censo
de la vida
marina
frente a la
costa de
Mozambique
El
objetivo de
esta misión
ha sido la
exploración,
identificación
y
distribución
de la fauna
marina
bentónica en
fondos
comprendidos
entre 100 y
2.500 metros
de
profundidad.
La
Secretaría
General
del Mar,
a través
del
buque de
investigación
pesquera
y
oceanográfica
"Vizconde
de Eza",
ha
concluido
hoy la
campaña
de
exploración
marina
frente a
la costa
de
Mozambique,
que
tiene
como fin
general
la
creación
de una
red
internacional
para la
elaboración
de un
censo de
vida
marina.
Esta
investigación
ha
contribuido
al
desarrollo
de
estudios
para la
exploración,
identificación
y
distribución
de la
biodiversidad
marina,
y en
particular
de la
fauna
marina
bentónica
del
fondo
marino,
desde la
plataforma
continental
hasta el
margen
continental,
en
fondos
comprendidos
entre
100 y
2.500
metros
de
profundidad.
La
campaña,
que se
ha
impulsado
por el
Museo
Nacional
de
Historia
Natural
de
París,
en
colaboración
con el
Instituto
Español
de
Oceanografía
y la
participación
de la
Universidad
de Vigo
y de la
Universidad
de
Maputo,
se
enmarca
en la
iniciativa
denominada
"El
Planeta
Renovado".
es la
cuarta
misión
que
desarrolla
el buque
"Vizconde
de Eza",
dependiente
de la
Secretaría
General
del Mar,
frente a
las
costas
de
Mozambique
tras las
investigaciones
realizadas
en 2007
y 2008.
El PP
exige al Gobierno medidas
para velar por el patrimonio
sumergido
El
diputado nacional José Ignacio
Landaluce recuerda el expolio
realizado por la compañía de
Estados Unidos Odyssey Marine
Exploration que todavía hoy
mantiene abierto un litigio en
Tampa (Florida)
El
diputado nacional del
Partido Popular José Ignacio
Landaluce informó ayer de
que la próxima reunión de la
Comisión de Cultura en el
Congreso de los Diputados
incluye en su orden del día
la pregunta formulada por el
propio Landaluce relativa a
si el Gobierno considera que
la legislación vigente es
suficiente para velar por el
patrimonio español
sumergido.
Landaluce concretó que la
pregunta formulada en el
Congreso está encaminada a
saber si los compromisos del
Gobierno para velar por el
patrimonio subacuático
garantizan que éste no corre
peligro a manos de empresas
que sólo ven en este
patrimonio objetos con los
que comerciar y obtener
suculentos beneficios y que
existen mecanismos que
protejan la inmensa riqueza
arqueológica que descansa en
los fondos marinos.
El diputado nacional recordó
el caso protagonizado por la
empresa estadounidense
Odyssey Marine Exploration,
que consiguió extraer de los
fondos marinos la carga que
transportaba el buque
español Nuestra Señora de
las Mercedes, un tesoro
valorado en alrededor de 500
millones de dólares en
monedas de oro y plata.
Landaluce quiso recordar
también que estas monedas,
tesoros, además de otros
objetos de gran valor,
fueron llevados a Tampa
(Florida), en Estados
Unidos, donde se encuentra
abierto un litigio legal a
instancias de España para
que este tesoro sea devuelto
a su legítimo propietario
natural, el Estado español.
En su momento, el Grupo
Parlamentario Popular
denunció la "incuria y
descoordinación" del
Gobierno en la gestión de
este expolio, "al mirar para
otro lado y tolerar, en
definitiva, una actuación
ilícita que ha llevado a una
reclamación judicial abierta
en EE.UU.".
Esta situación, aseguró el
diputado, sin perjuicio de
los resultados que se
diluciden del procedimiento
judicial seguido en Tampa,
puso de manifiesto "la
urgente necesidad de adoptar
medidas de protección,
vigilancia y conservación de
nuestro patrimonio
subacuático, con el mayor
respeto a las competencias
de todas las
administraciones".
A raíz de las actuaciones
realizadas por Odyssey
Marine Exploration, el Grupo
Popular en el Congreso de
los Diputados solicitó la
comparecencia de la entonces
ministra de Cultura para
informar de este expolio,
instando a la creación de un
Plan de Protección de
Patrimonio Subacuático que
fue rechazado frontalmente
al alegar que se trataba de
competencias exclusivas de
las comunidades autónomas.
Esta argumentación, aseguró
Landaluce, contraviene el
artículo cuarto de la Ley de
Patrimonio Histórico
Español, donde se entiende
por expoliación toda "acción
y omisión que ponga en
peligro de pérdida o
destrucción todos o alguno
de los valores de los bienes
que integran el Patrimonio
Histórico Español o perturbe
el cumplimiento de su
función social".
En estos casos, según la
legistalción, la
Administración del Estado,
con independencia de las
competencias que
correspondan a las
Comunidades Autónomas, en
cualquier momento, podrá
interesar del departamento
competente del Consejo de
Gobierno de la Comunidad
Autónoma correspondiente la
adopción con urgencia de las
medidas conducentes a evitar
la expoliación. Además si se
desatendiere el
requerimiento, la
Administración dispondrá lo
necesario para la
recuperación y protección,
tanto legal como técnica,
del bien expoliado.
La ONU
declara el 8
de junio
como Día
Mundial de
los Océanos
La
Organización
de Naciones
Unidas ha
declarado
oficialmente
el 8 de
junio como
Día Mundial
de los
Océanos, 17
años después
de que el
gobierno de
Canadá
propusiera
por primera
vez esta
fecha en la
Cumbre de la
Tierra de
Río de
Janeiro de
1992. Desde
entonces,
ONG,
instituciones
relacionadas
con la
enseñanza,
museos,
acuarios y
otros
organismos
han
celebrado
este día de
manera no
oficial y
han
insistido en
la necesidad
de un
reconocimiento
al más alto
nivel.
Con esta
declaración,
la ONU
reconoce el
mal estado
de los
océanos y
muestra su
apoyo a la
labor que
realizan las
organizaciones
no
gubernamentales
como Oceana
a favor de
la
protección
su
protección.
Además se
pretende
concienciar
a la opinión
pública
sobre la
situación
crítica de
los mares y
emplazar a
los
gobiernos a
que tomen
medidas
concretas
para una
gestión
sostenible
de los
mismos.
Japón
transplantará corales para salvar
sus arrecifes
Bajo las
olas de este zafiro azul de la
esquina oriental del Mar de China,
un equipo de buceadores trabaja en
el arrecife...
Frente
a un arrecife de coral, buceadores
excavan agujeros suavemente para
insertar pequeños discos de cerámica
en las nuevas aperturas.
Cada disco lleva una pequeña astilla
de esperanza para el arrecife,
ramitas de colores brillantes, de
joven coral. Este trabajo submarino
forma parte de un esfuerzo dirigido
por el gobierno para salvar el mayor
arrecife de coral de Japón, cerca
del extremo sur de la cadena de
islas de Okinawa. El proyecto
incluye nueva tecnología, atención
minuciosa al detalle y una generosa
dosis de dinero de los
contribuyentes.
El proyecto ha atraído la atención
nacional, al saber de
los alarmantes informes de la última
década, que hablan del deterioro de
los arrecifes, hasta el 90% de los
corales que rodea muchas de las
islas de Okinawa habían muerto. El
resultado ha sido lo que los
biólogos marinos, llame a uno de los
mayores proyectos de restauración de
corales en el mundo, que comenzó
hace cuatro años. El objetivo, dicen
los biólogos, es perfecto para los
métodos que podrían utilizarse en
todo el mundo para rescatar a los
arrecifes en peligro por la
sobrepesca, la contaminación y el
calentamiento global.
El
Gobierno canario apoya un parque
subacuático destinado a generar un
arrecife artificial en La Palma
Santa
Cruz de la Palma - La viceconsejera
de Turismo del Gobierno de Canarias,
María del Carmen Hernández Bento,
mostró en su reciente visita a la
isla de La Palma el apoyo de su
departamento al proyecto de parque
subacuático que el Ayuntamiento de
Santa Cruz de La Palma tiene
previsto desarrollar en la zona
costera de Maldonado, al norte del
municipio.
Según informó el Consistorio
capitalino en una nota informativa,
la viceconsejera visitó la zona,
donde el edil de Servicios Sociales,
Juan José Cabrera, le explicó los
detalles de este parque subacuático
que se crearía a partir del
hundimiento de un barco en desuso.
El pecio generaría un arrecife
artificial con una biodiversidad
particularmente atractiva para la
práctica del submarinismo.
El concejal señaló que esta zona de
la ciudad está llamada a convertirse
a largo plazo en uno de los
principales enclaves turísticos del
municipio, ya que el Plan General de
Ordenación Urbana contempla la
construcción de un hotel y de un
palacio de congresos, la ejecución
de un paseo peatonal a lo largo del
litoral y la creación de un puerto
deportivo.
La viceconsejera comunicó que en
estos momentos el Gobierno de
Canarias está impulsando de manera
específica las actividades náuticas
en su vertiente turística, con lo
que el proyecto del Parque
Subacuático de La Palma "encontraría
viabilidad económica dentro de esa
línea de financiación".
Actualmente la Reserva Mundial de la
Biosfera La Palma está realizando
los estudios técnicos necesarios
para la ubicación y delimitación en
la zona en que se constituirá el
parque. Incluyen muestreos in situ
de los fondos marinos, evaluación
ambiental de la zona, cartografía
bionómica y acotación del área de
localización del pecio, para lo que
serán necesarias distintas
inmersiones a cargo de equipos
especializados.
Igualmente se encuentra en fase de
elaboración el anteproyecto para las
instalaciones complementarias en
tierra del Parque, que incluyen un
centro de buceo, un acuario y un
centro de interpretación de los
fondos marinos, entre otras
infraestructuras, y que habrá de
contar con la aprobación de Costas.
Una vez que se disponga de todos los
estudios pertinentes y la viabilidad
del Parque esté garantizada, el
proyecto será presentado al pleno
del ayuntamiento para su preceptiva
aprobación.
El nivel
del
mar
aumentó
de forma
catastrófica
hace
120.000
años
La fusión de los polos provocó una subida de tres metros en cinco décadas - Los expertos creen que este fenómeno podría volver a producirse este siglo
Gustavo Catalán Deus | Madrid - Un estudio científico sobre las variaciones del nivel del mar durante el anterior periodo interglacial demuestra que la desaparición de los casquetes polares provocó una subida de tres metros del nivel del mar en sólo unas décadas.
La investigación que aparece hoy en la revista Nature, concluye que una subida súbita del nivel del mar «es una posibilidad real en los próximos 100 años», según el investigador principal Paul Blanchon, geofísico de la Universidad Nacional de México.
Una aumento de esta naturaleza amenazaría a muchas de las grandes ciudades situadas al nivel del mar, y anegaría numerosas islas coralinas de baja cota como las que hay en el Índico y el Pacífico.
«Los científicos tienen tendencia a pensar que el nivel de los mares subió progresivamente durante milenios en aquel periodo interglacial hace 120.000 años. Lo que ahora decimos es que aquello no fue así», afirma Blanchon a la agencia France Press.
«Estamos hablando de una elevación de tres metros del nivel del mar en sólo 50 años», añade el científico, que ha hallado las pruebas en los corales fósiles de la Península de Yucatán. Junto a un equipo de tres científicos alemanes del Instituto de Leibniz, han descubierto la catastrófica mortandad que causó la elevación del mar sobre grandes masas de arrecifes.
Estos seres vivos tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones muy rápidamente, y sobrevivir sobre los esqueletos de los que habían muerto, tres metros más cerca de la superficie. De todo ello ha quedado un registro fósil en esa zona del Caribe, cuya estabilidad geológica ha permitido su conservación y actual estudio.
Según Blanchon, sólo el deshielo de los casquetes polares puede explicar una elevación del nivel del mar tan acusada y tan rápida. Sus intenciones son estudiar el mismo fenómeno en la costa oeste de Australia, donde tampoco se han registrado inestabilidades geológicas en este tiempo.
La incertidumbre científica sobre las consecuencias del actual cambio climático, queda en parte despejada gracias a este estudio. Con la cada día mayor evidencia del deshielo en Groenlandia y en la Antártida, una subida catastrófica del nivel del mar sería un escenario posible.
Los arrecifes coralinos, que ya sufren otras amenazas debidas a la actividad humana, tendrían que enfrentarse nuevamente a otro ahogamiento.
La compañía Deep Six
logra los permisos
tras cinco meses de
espera y con
numerosas
condiciones
A.
Otero -
La operación de
rescate del cobre
del François
Vieljeux ya está en
marcha. Por fin el
Gobierno ha
autorizado a la
empresa Deep Six a
extraer las más de
3.000 toneladas del
metal que se supone,
todavía conserva el
pecio del mercante
francés hundido en
1979 frente a las
islas Cíes. El
Deepworker, el barco
fletado por la
compañía británica
para dirigir el
rescate de esa
carga, ya zarpó del
puerto de Vigo,
donde permanecía
desde el pasado 21
de noviembre a la
espera de los
permisos.
Ninguna otra
expedición parecida
sufrió tantas
exigencias de la
Administración como
la solicitada por
Deep Six. “Desde el
expolio de Odyssey
[la empresa
norteamericana con
la que el Gobierno
español mantiene un
litigio por extraer
monedas de oro de un
navío del XVII],
todas las
precauciones son
pocas]”, expresaba
ayer desdesde Madrid
un portavoz de la
Dirección General de
la Marina Mercante.
Porque desde que
Deep Six solicitó el
inicio de las
operaciones han
pasado cinco meses.
Durante todo este
tiempo, sólo
consiguió una
autorización para
“explorar” el pecio
por medio de un ROV
(un sumergible
dirigido desde la
superficie).
A las exigencias de
Marina Mercante se
sumaron las de otros
tres ministerios,
Asuntos
Exteriores,Defensa y
Cultura, hasta que
“al final, no había
motivo para
denegarles la
petición”,
reconocieron las
mismas fuentes. En
las condiciones que
se imponen en la
autorización
participaron esos
tres ministerios y
da una idea del
férreo control que
quiere imprimir el
Gobierno central a
esa clase de
expediciones
submarinas.
En primer lugar, le
conceden un plazo
máximo de tres meses
para concluir los
trabajos. En ese
periodo, el
Deepworker deberá
operar en todo
momento con el AIS
(el sistema que
identifica en tiempo
real la posición del
barco) activado. De
esta manera,
Capitanía Marítima
de Vigo, que asumirá
el control directo
sobre el barco,
reduce el riesgo de
que intente una
prospección en otras
zonas, como ocurrió
con el John
Lethdribge, otro
buque que bajo el
pretexto de extraer
cobre del mismo
mercante francés,
“probó” sus
sofisticados equipos
de exploración
subacuática en el
perímetro donde yace
el Santo Cristo de
Maracaibo, el
galegón hundido
durante la mítica
batalla de Rande.
El Deepworker no
podrá navegar o
permanecer en ningún
otro ámbito que el
especificado en el
permiso: a 30 millas
al suroeste de Cíes,
y sobre una cota de
1.250 metros de
profundidad. “Sólo
podrán estar ahí, y
en caso de mal
tiempo, deberá
regresar al puerto
de Vigo y sólo a
éste”, subrayan
desde Marina
Mercante.
Informes
gráficos
Otra de las
condiciones obliga a
los oficiales al
mando del barco a
ponerse en contacto
“cada ocho horas”
con el Centro de
Control Marítimo de
Finisterre
reiterando la
posición náutica y
una explicación de
la actividad
desempeñada durante
la jornada. Además,
deberá enviar de
forma periódica a
Capitanía Marítima
de Vigo un informe
escrito sobre los
avances de la
expedición
complementándolo con
fotografías o
vídeos.
El incumplimiento de
alguna de esas
condiciones podría
acarrear desde la
expulsión automática
del Deepworker de
aguas españolas o la
retención en puerto
del capitán hasta
una importante
sanción para la
armadora. Según el
portavoz de Marina
Mercante, a
Capitanía Marítima
de Vigo “le
corresponderá
informar en caso de
incumplimiento”.
Un seguro de
100 millones de
dólares ante
“hipotéticos” daños
en el medio ambiente
La documentación
gráfica aportada por
Deep Six sobre el
François Vieljeux
describe un pecio
del mercante en
perfecto estado pese
a haber transcurrido
30 años de su
hundimiento y el
desgaste producido
por la erosión del
mar. Nada hace temer
que los trabajos
realizados desde la
superficie pueda
provocar un daño al
medio marino.
“Parece que tienen
perfectamente
localizadas las
bodegas donde está
el cobre, y los
sumergibles
teledirigidos son de
maniobra muy
exacta”, explican
fuentes de Marina
Mercante.
Sin embargo, ante la
posibilidad de que
el buque todavía
contenga algo de
combustible en sus
bodegas, y por
recomendación del
Ministerio de
Asuntos Exteriores,
se le ha exigido una
póliza de seguro que
pueda afrontar los
gastos derivados de
esa hipotética
contaminación así
como el pago de
indemnizaciones. Al
final, la compañía
aportó una póliza
por valor de 100
millones de dólares,
que incluye también
el despliegue de una
empresa experta en
estas situaciones.
Científicos alertan del
efecto de temporales en
el fondo marino de la
Costa Brava
El
temporal de
lluvia, viento y
nieve que arrasó
la costa
catalana y
arrancó cientos
de hectáreas de
bosques
centenarios a
finales de
diciembre de
2008, también ha
dejado rastro en
el fondo marino
de la Costa
Brava.
Natalia
Iglesias -
Lugares
emblemáticos
para los
submarinistas
como las islas
Medes y la zona
del Cap de Creus
han sufrido las
consecuencias de
la fuerza
descomunal de
aquel episodio
meteorológico
que sorprendió a
Cataluña en la
festividad de
Sant Esteve.
Según los
científicos que
están estudiando
el fenómeno,
este paisaje
sumergido ha
quedado
maltrecho, con
la desaparición
de comunidades
enteras de
plantas marinas,
praderas de
posidonia
oceánica, algas,
gorgonias y
otros
ecosistemas
vegetales.
También se ha
visto afectada
la fauna, en su
mayoría crías de
peces con valor
comercial que
dejarán notar su
impacto en la
economía de los
pescadores
artesanales.
"El temporal
marino ha sido
muy similar al
de tierra, sólo
que en vez de
paseos y playas
destrozados y
árboles
arrancados de
cuajo, nos
encontramos con
piedras de más
de dos metros
con la base
descubierta,
paredes de roca
desplazadas y
fondos
submarinos
pelados, como si
hubiera pasado
por encima una
de esas máquinas
que cortan el
césped", explica
Daniel Martín,
director del
Centro de
Estudios
Avanzados de
Blanes (Selva),
un organismo del
Consejo Superior
de
Investigaciones
Científicas
(CSIC) dedicado
a la
investigación en
los ámbitos de
la ecología y la
biología de
sistemas marinos
y aguas
continentales.
Martín asegura
que los daños
han llegado
hasta los 30
metros de
profundidad, lo
que da una idea
de la magnitud
del temporal de
diciembre, capaz
de levantar olas
gigantescas y
desplazar
toneladas de
arena. Tendrá
que pasar un
tiempo para
evaluar su
impacto en el
futuro de los
ecosistemas
submarinos.
"Confiamos en
que en primavera
brotarán nuevas
algas y
organismos, pero
se han perdido
especies. Por
ejemplo, un
gusano que
habitaba bajo
las piedras
desapareció con
la fuerza del
oleaje y ya no
podremos
estudiarlo",
comenta Martín,
que también
alerta de la
frecuencia con
la que se
repetirán
episodios
similares.
"Hay estudios de
la Universidad
de Cantabria que
aseguran que
cada vez habrá
más temporales
de esta
intensidad en la
costa catalana",
comenta.
Según los
científicos, la
zona afectada
comprende toda
la Costa Brava,
de Blanes a
Portbou, aunque
hay puntos más
dañados que
otros, según su
orientación.
"El fondo marino
no es homogéneo
y hay una gran
variabilidad.
Tenemos zonas
muy dañadas y
otras que no han
sufrido tanto,
pero el episodio
ha sido grave y
ahora toca
cuantificar el
alcance del
desastre",
apunta Martín,
cuya entidad
acaba de obtener
una financiación
de 65.000 euros
del CSIC para
seguir evaluando
los destrozos.
Una de las zonas
afectadas es la
reserva marina o
Área Protegida
de las Islas
Medes, en
L'Estartit (Baix
Empordà), un
paraíso para los
buceadores. "Un
submarinista que
se sumerja por
primera vez no
podrá comparar.
Pero los que
llevamos más de
20 años
estudiando este
lugar sí que
hemos visto el
antes y el
después", opina
Martín.
Desde el área de
Medio Ambiente
de la
Generalitat
aseguran que los
daños, a falta
del informe
final, no han
sido "tan
graves" como se
pensaba en un
principio.
El departamento
ha encargado un
estudio sobre
los efectos del
temporal en
comunidades de
aguas poco
profundas,
praderas de
posidonia y
fondos de coral
y sitúan las
zonas más
afectadas en el
norte de la Meda
Petita y del
Salpatxot, un
pequeño escollo
situado al norte
de la Meda Gran
con una
profundidad
máxima de 25
metros.
Grupos
conservacionistas han expresado
sorpresa ante el descubrimiento en
las aguas de Bangladesh de miles de
delfines de la especie Irrawaddy,
que se pensaban estaban muertos o en
peligro de extinción.
Cerca
de 6.000 ejemplares de esta rara
especie fueron hallados en las aguas
dulces de la región de los bosques
de Sundarban de Bangladesh y en las
cercanías de la Bahía de Bengala,
informó la Sociedad para la
Conservación de la Vida Silvestre
(WCS, por sus siglas en inglés).
Según la
organización, se estimaba que la
población más grande de este tipo de
delfines -parientes de la orca o
ballena asesina- consistía sólo en
algunos cientos.
El delfín
Irrawaddy alcanza de adulto un
tamaño de 2,5 metros de largo y
generalmente vive en los grandes
ríos, estuarios o lagunas de agua
dulce, en el sur y sureste de Asia.
La WCS aseguró
que el último censo fue llevado a
cabo de manera rigurosa y por tanto
es posible argumentar que la especie
puede estar en un proceso de
resurgimiento.
Falta
información
¿Pero cómo
puede ser que una especie que se
creía en peligro, muestre un
incremento tan marcado en su
población, en la región de la Bahía
de Bengala?
"Hay muchas
zonas, particularmente en Asia, de
donde se tiene muy poca información
sobre la cantidad y estado de los
cetáceos (ballenas, delfines y
marsopas)", dice Brian Smith, a
cargo del proyecto sobre la
diversidad cetácea de Bangladesh.
"Falta
investigación, fondos y preparar a
los científicos locales. Porque los
cetáceos son muy populares, mucha
gente cree que se conoce mucho sobre
su biología y su estado de
conservación".
"En cierto
sentido, esto es válido en
Occidente, pero el conocimiento
sobre estos animales en los países
en desarrollo es incompleto",
asegura Smith.
Según el
científico, ahora hay una suerte de
"carrera para descubrir poblaciones
intactas de delfines, ballenas y
marsopas, en las que una
intervención temprana para
conservarlas puede resultar
efectiva".
Si bien la
noticia es alentadora y merece
celebrarse, existen una serie de
amenazas, entre ellas, la
disminución de la cantidad de aguas
dulces y el aumento del nivel del
mar por el cambio climático que
puede afectar incluso a una
población tan numerosa
"Esto debe
ocurrir antes de que la situación se
vuelva grave y las especies corran
riesgo de desaparecer. Ésta es una
de las principales lecciones de la
posible extinción del delfín del río
Yangtze (en China), agrega Smith.
El experto
aclara que el hallazgo de tantos
delfines Irrawaddy puede dar la
falsa impresión de que estos
animales ya no corren peligro.
"Si bien la
noticia es alentadora y merece
celebrarse, existe una serie de
amenazas, entre ellas, la
disminución de la cantidad de aguas
dulces y el aumento del nivel del
mar por el cambio climático que
puede afectar incluso a una
población tan numerosa".
Incluso hoy
día, los científicos dicen no saber
cuántos delfines Irrawaddy quedan.
En 2008, fueron incluidos en Lista
Roja de Especies Amenazadas de la
Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN,
por sus siglas en inglés).
Varios grupos
conservacionistas, entre ellos el
WCS, trabajan en el terreno para
proteger a los delfines.
"Recién ahora
comenzamos a estudiar y a entender
la diversidad y la abundancia de
delfines en las aguas de
Bangladesh", le dijo a la BBC
Elisabeth Fahrni Mansur de WCS.
Como nunca se
ha llevado a cabo un censo completo
para establecer el número de
delfines en Bangladesh, las
estimaciones pueden diferir por un
margen muy amplio, dice Mansur.
"Aunque las
cifras más recientes parezcan
elevadas, las numerosas amenazas a
las que están expuestos siguen
siendo preocupantes, ya que éstas
pueden reducir el número de delfines
dramáticamente en un corto período
de tiempo".
"Por tanto es
muy importante hallar soluciones
viables para reducir estas amenazas,
trabajando en conjunto con las
autoridades correspondientes y con
las comunidades pesqueras, creando
una red de áreas protegidas para
asegurarnos su supervivencia".
Los problemas
más acuciantes para los delfines en
la Bahía de Bengala son la
contaminación y la presencia de
redes de pesca.
En opinión de
Mansur, si se establece un santuario
para delfines en las aguas
profundas, en la costa y en el
estuario de Bangladesh se podrá ver
-en un lapso de tiempo- cómo estos
animales han sido afectados por el
impacto del descenso de las aguas
dulces y el aumento de los niveles
del mar.
"Si podemos
hacer esto, quizás tengamos
sorpresas aún más placenteras en
cuanto al número de delfines en el
futuro", asegura Mansur.
La cámara hiperbárica de la
Guardia Civil llega a las
650 intervenciones
Barcelona
- El Grupo Especial de
Actividades Subacuáticas de la
Guardia Civil (GEAS) disponde de
la tecnología punta en
salvamento marítimo y el pasado
año, su cámara hiperbálica
realizó hasta 650
intervenciones. Presumiendo de
ser la mejor cámara equipada de
España, este contenedor a
presión contiene una cubierta
resistente que le permite
alcanzar presiones absolutas de
hasta unas 6 veces la presión
atmosférica y sirve para asistir
en accidentes de buceo,
intoxicaciones por monóxido de
carbono, problemas derivados de
las cicatrizaciones, gangrenas o
quemados.
La cámara
hiperbárica consiste en un
cilindro metálico a cuyo
interior se accede por una
puerta que se cierra
herméticamente. Una vez que el
paciente está dentro, se
introduce en ella aire mediante
unos compresores cuya finalidad
es elevar la presión, La de la
Guardia Civil dispone de cinco
tomas de oxigeno directo con
antecámara, de tal forma que el
personal sanitario puede acceder
sin modificar la presión a la
que está sometido el paciente.
La sede de la cámara está en
Madrid, desde donde se desplaza
a cualquier punto de la
geografía española. La cámara
del GEAS colabora con centros
hospitalarios y está atendida
por un mínimo de tres guardias
civiles de alta especialización.
El responsable de este grupo en
Barcelona es el sargento Anselmo
Robles, con 19 años de
experiencia en buceo.
El
Arqua celebra hasta el
30 de agosto una muestra
de cine sobre
arqueología subacuática
denominada Arquacine
2009.
Las
proyecciones se
celebran en
colaboración con el
Taller de Imagen de
la Universidad de
Alicante y con el
Festival
Internacional de
Cine de Bidasoa del
Museo Romano de
Oiasso, en Irún.
"Se trata de
documentales de
arqueología
subacuática
similares al que
nosotros proyectamos
diariamente sobre la
recuperación del
pecio de Mazarrón
II", destacaron
fuentes del museo.
La próxima
proyección tendrá
lugar el 16 de abril
y a partir de ahí se
celebrarán los
jueves alternos
hasta el 30 de
agosto. La entrada
es libre hasta
completar el aforo.
Visitas en
francés
Por otra parte, el
Arqua también
desarrolla una
actividad denominada
Descubre en francés,
cuyo objetivo es
mostrar a los
estudiantes de
Secundaria y
Bachillerato el
museo en otro
idioma.
"Hay dos actores que
hacen una
representación en
francés para que los
estudiantes
practiquen este
idioma al mismo
tiempo que conocen
el museo", señalaron
fuentes del centro.
En esta actividad
participan 25
centros de
Secundaria que
visitarán el museo
hasta el próximo 29
de mayo.
Luciana
Aversa - Mientras unas 300
embarcaciones se lucen este fin de
semana en Sant Antoni con motivo de
la Ruta de la Sal, bajo las aguas de
la bahía, donde no llega la mirada
de los navegantes ni de los
turistas, descansa desde hace muchos
años un verdadero cementerio marino.
Barcos
hundidos de diferentes metros de
eslora, víctimas de accidentes o
simplemente del abandono, se
encuentran a poca distancia de la
superficie, tanto como lo permiten
los escasos siete metros de
profundidad que separa el aire del
suelo de la bahía que corona la
playa de S'Arenal. Son catorce
embarcaciones de dimensiones que
oscilan entre los 10 y los 15 metros
de eslora; catorce pecios que el
Ayuntamiento de Sant Antoni se ha
propuesto reflotar para lograr la
ansiada limpieza de este fondo del
mar.
El ambicioso
proyecto ya está en marcha desde el
departamento municipal de
coordinación de Playas. Su
responsable, María José Sánchez,
destaca que se ha iniciado la
tramitación con el organismo
competente, como es Demarcación de
Costas de Balears, y que ha
encontrado una «buena
predisposición» que se podría
convertir en actuaciones concretas
si el Ministerio de Medio Ambiente
da su visto bueno y en una
aprobación que incluiría también
asumir el coste, por parte del
Estado, que supone reflotar las
embarcaciones. «Se necesitan unos
protocolos de actuación muy
específicos y a nosotros
económicamente se nos sale de todo
presupuesto. Por eso Costas nos ha
pedido que presentemos propuestas de
empresas autorizadas con todo el
procedimiento que se realizaría y el
coste económico que supondría»,
explicó Sánchez, quien destacó que
reflotar una embarcación de entre 10
y 15 metros supondría unos 25.000
euros, un precio que, multiplicado
por los catorce barcos hundidos,
alcanzaría los 350.000.
«Costas se
compromete siempre que también pueda
llegar a esa capacidad, por eso
habrá un orden de prioridades: Si no
podemos llegar a todas sí a las que
pueden hacer daño al entorno o
representar un riesgo para la
seguridad, como una embarcación que
está hundida a menos de dos metros
de profundidad, con lo cuál es
peligrosísima», explicó la
coordinadora quien, por el coste que
tendrá la operación, no descarta
hacerlo en distintas fases. «Lo
importante es que, aunque sea a
plazos, lleguemos a un final»,
destacó.
Por su parte,
el buceador Alex Boix, destacó que
lleva «19 años» viendo barcos
hundidos en la bahía, una zona que
tiene explorada y fotografiada al
detalle (ver imágenes). Su empresa,
Rescue Sub, es una de las cuatro
entidades especializadas que han
presentado presupuesto al
Ayuntamiento de Sant Antoni para
reflotar los pecios. «Lo que vale no
es sacarlo si no desguazarlo, porque
el trabajo consiste en reflotar cada
embarcación, llevarla hasta el dique
y allí que venga una empresa y la
desguace», explicó el buceador quien
destacó que ha «inspeccionado cada
barco y no tienen riesgo de
contaminación». «Llevan mucho tiempo
bajo el agua y ya han vertido lo que
tenían que verter», asegura Boix,
que no descarta que bajo la arena se
haya más residuos. «Esta playa se
llama Arenal porque las corrientes
entran a la bahía en círculo y lo
que hacen es traer arena que puede
tapar la basura que hay debajo»,
explicó.
El objetivo de
acabar con este cementerio marino
forma parte de un proyecto municipal
más amplio que persigue también
regular los fondeos incontrolados de
la bahía que, en muchos casos, han
sido la causa de estas embarcaciones
hundidas y abandonadas bajo el mar.
Descubren que los
mejillones sobreviven a
la acidificación de los
océanos
Londres
- Un equipo
científico ha
descubierto que
los mejillones
son capaces de
sobrevivir a la
acidificación de
los océanos,
tras estudiar el
comportamiento
de estos
moluscos en una
zona del
Pacífico con
grandes
concentraciones
de dióxido de
carbono.
Según publica
hoy la revista
británica
"Nature
Geoscience", un
grupo de
investigadores
de la
Universidad de
Victoria
(Canadá)
dirigidos por
Verena
Tunnicliffe
proporciona
nuevos datos
sobre la
respuesta de los
organismos a la
acidificación de
los océanos, una
de las
principales
amenazas
presentes y
futuras para la
fauna marina.
Para ello, los
científicos
estudiaron la
resistencia y la
evolución de los
mejillones
cercanos al
volcán de
Eifuku, en el
archipiélago de
las Marianas,
una zona que
tiene un alto
nivel de
acidificación.
De forma
simultánea, los
expertos
observaron el
comportamiento
de esta especie
en otras áreas
con unos niveles
de concentración
de dióxido de
carbono
estándar.
Así, los
científicos
descubrieron
que, pese a que
el grosor del
caparazón de los
mejillones de
las zonas más
acidificadas era
sensiblemente
menor y que la
tasa de
crecimiento se
veía reducida a
la mitad, los
moluscos eran
capaces de
resistir estas
duras
condiciones.
De hecho, aunque
el menor grosor
de la concha
podría aumentar
su indefensión
frente a otros
organismos
marinos, el
nivel de
acidificación
les
proporcionaba
una seguridad
adicional, al
impedir el
desarrollo de
otras especies
amenazadoras,
como los
cangrejos.
Reino Unido aprueba un plan mediante el cual tendrá más potencia eólica en el mar de la que tendrían 25 modernas centrales nucleares.
Miguel G. Corral | Madrid - Barack Obama no es el único máximo dirigente mundial volcado en apostar por las energías renovables tanto para reducir la dependencia energética del petróleo como para generar empleo. Reino Unido acaba de lanzar un ambicioso concurso público para instalar 25.000 megavatios (MW) de energía eólica marina (off shore, como es conocida en círculos técnicos) en sus costas antes de 2020. Dicha potencia es equivalente a la que tendrían 25 centrales nucleares como la de Trillo (Guadalajara), la más potente de las siete que tiene España en funcionamiento.
La propuesta incluye nueve zonas susceptibles de ser transformadas en parques eólicos marinos y ha sido lanzada por Crown State, una agencia encargada de gestionar el patrimonio inmobiliario de la corona británica y que incluye la gestión del lecho marino.
Las zonas elegidas van desde el Este de Escocia hasta la zona marítima que se encuentra entre Liverpool y la Isla de Man, rodeando la isla de Reino Unido. Y la inversión necesaria para desarrollar el proyecto ronda los 87.000 millones de euros, una cantidad nada desdeñable si se compara con el gran proyecto de Obama, que contempla la inversión de cerca de 115.000 millones de euros (150.000 millones de dólares) durante la próxima década para la transformación energética de todo Estados Unidos y para la creación de cinco millones de empleos. La nueva propuesta de Crown State supone la tercera fase de un proyecto que llevará a Reino Unido a contar con 33.000 MW de potencia eólica instalada en el mar.
La inversión necesaria para desarrollar el proyecto ronda los 87.000 millones de euros
"Un proyecto de esta entidad es absolutamente necesario para que cumplan sus objetivos de reducción de emisiones antes de 2020, en él basan su futuro energético y el impulso a la generación de empleo", asegura Raúl Manzanas, responsable de ejecución de proyectos I+D+i de Acciona Energía, compañía que opta a la concesión de una de las nueve áreas recientemente propuestas. La Unión Europea ha fijado como objetivo comunitario para 2020 que un 20% del consumo de energía primaria provenga de fuentes renovables. Eso supone que cerca del 35% de la electricidad europea deberá ser generada con fuentes limpias. Lo que, según los expertos, sitúa la producción eólica off shore como un factor clave para su cumplimiento.
"Alemania tiene en la actualidad 26.000 MW de potencia eólica terrestre y nada en el mar", cuenta Manzanas, "pero tiene un plan de futuro en el que el 10% de la electricidad que consuma en el año 2030 provendrá de eólica terrestre y el 15% será generada por aerogeneradores situados en el mar. Eso supondrá un esfuerzo enorme".
Según calcula la Asociación Europea de la Energía Eólica en su reciente informe 'Wind at work', en el año 2025 la energía eólica marina ya generará más empleo que la terrestre y situará la cifra de trabajadores de los 154.000 registrados en 2007 hasta los cerca de 370.000.
En la actualidad, existen 33 parques eólicos marinos en funcionamiento y todos ellos están en Europa (en su mayor parte en Reino Unido y en Dinamarca). Pero en total suman una potencia de menos de 1.500 megavatios. Tan sólo una de las nueve áreas de la nueva propuesta podría alcanzar los 8.000 MW. La comparativa da idea de lo ambiciosa que resulta la apuesta Británica.
Aunque algunos de los principales motivos de la apuesta por esta fuente de energía son ambientales, existen algunas voces que reclaman una mayor investigación para evaluar los posibles daños que se podrían generar en los fondos marinos o a las especies. Responsables de WWF/Adena opinan que es necesario estudiar cada caso para evitar que un cambio en las corrientes pueda afectar a la migración del atún rojo, por ejemplo.
"No se puede entender el futuro sin energía eólica, pero el gran desafío es hacer las cosas bien, que se localicen los parques off shore en sitios adecuados y que se minimice su impacto ambiental y visual", dice Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Desde Acciona aseguran que en todas las propuestas que han hecho se han tenido en cuenta estos aspectos. «Y se han desechado zonas por no ser sostenibles, aunque económicamente eran sitios fabulosos», cuenta Raúl Manzanas. Sin embargo, España está lejos de estos debates europeos. El torpe trámite del Estudio Estratégico del Litoral, impide que se pueda siquiera experimentar, a pesar de que el Real Decreto que lo permite se aprobó en 2007.
España pierde el tren de la eólica marina
En España la ley permite desde el año 2007 la instalación de parques eólicos marinos. Sin embargo, las solicitudes de empresas como Acciona, Iberdrola o Capital Energy para impulsar esta fuente de energía en las costas de Galicia, Cádiz, Tarragona, Huelva o Castellón se van amontonando desde hace años.
Un documento que regulará los lugares para instalar parque eólicos marinos y que debieran haber firmado de forma conjunta los ministerios de Industria y el de Medio Ambiente a principios de 2008 impide que se pongan en marcha. «Esto deja a España en una mala situación con respecto a otros países. Necesitamos que nos dejen meternos al agua para experimentar y hacer simulaciones», dice Raúl Manzanas de Acciona.
José
Manuel Nieves - A
tres kilómetros bajo
la superficie del
Mar de los Sargazos,
en el Atlántico
septentrional,
existe una curiosa
depresión en la
corteza terrestre.
Está rellena por
completo de
sedimentos y rebosa,
según un grupo de
científicos de la
Universidad de
Harvard, de
múltiples formas de
vida. Vida exótica,
microscópica y con
toda probabilidad
nunca vista antes
por el ser humano.
El lugar, conocido
como la cuenca North
Pond, podría ser una
ventana abierta
hacia todo un mundo
desconocido de fauna
microscópica
subterránea. Un
mundo que se
extendería varios
kilómetros bajo la
superficie de la
Tierra y que, según
las primeras
estimaciones, podría
rivalizar tanto en
diversidad como en
biomasa
con las formas de
vida que se
desarrollan en la
superficie de
nuestro mundo.
El profesor de
Biología Evolutiva
Peter Girguis
dirige en Harvard a
un grupo de
investigadores cuyo
trabajo, realizado
en diversas partes
del mundo, consiste
precisamente en
explorar y encontrar
toda esa vida
subterránea. Si la
abundancia y la
diversidad fuera
sólo parecida a lo
que se cree, podría
proporcionar nuevas
y apasionantes
claves científicas.
Pero no sólo eso,
sino también una
mejora sustancial de
nuestros
conocimientos sobre
los ciclos naturales
de intercambio de
sustancias químicas,
nutrientes y agua
entre la tierra, el
aire y el mar.
"Estoy muy excitado
con lo que estamos
haciendo", afirma
Girguis. "Es una
prueba evidente de
lo poco que sabemos
sobre la biosfera
terrestre". Hace
apenas una década,
razona el
investigador, que
los científicos
empezaron a buscar
vida en el subsuelo
marino, por medio de
perforaciones. Y la
encontraron en
abundancia. "Existen
muchos más microbios
en los sedimentos
marinos de lo que la
gente piensa",
asegura Girguis.
"Pero la cosa que
encuentro más
sorprendente es
que... es posible
que haya más biomasa
en los sedimentos de
las profundidades
oceánicas, en forma
de microbios, que la
que existe sumando
todos los
continentes".
Trabajar en los
fondos marinos (y
bajo ellos) supone
toda una serie de
problemas logísticos
de gran envergadura.
Los instrumentos
científicos deben
estar diseñados para
soportar grandes
presiones y
funcionar en la más
absoluta oscuridad.
Y luego está la
cuestión de las
temperaturas. A
pesar de que la
mayor parte del
suelo oceánico está
frío, las cosas son
muy diferentes en
las cercanías de las
fuentes
hidrotermales,
donde el agua puede
calentarse hasta los
300 grados
centígrados sin
entrar en
ebullición, debido a
la presión que debe
soportar. Por no
hablar de que, en
estas condiciones,
el agua misma se
vuelve corrosiva a
causa de la mezcla
de minerales que se
disuelven en ella, y
devora literalmente
los instrumentos de
aluminio, de hierro,
e incluso de acero.
Por otra parte,
estas condiciones
extremas son muy
difíciles de
replicar en un
laboratorio. Y las
muestras que se
extraen del fondo
marino se
transforman
radicalmente cuando
son llevadas hasta
la superficie. Tanto
que resulta
prácticamente
imposible
estudiarlas.
Para Girguis, la
única forma de
comprender realmente
las condiciones que
se dan en los fondos
oceánicos es crear
instrumentos
especialmente
diseñados para
trabajar allí. Lo
que puede no
resultar barato.
Tanto él como su
colega Scott Wankel,
con quien trabaja
normalmente, se
definen a sí mismos
como "Una mezcla
entre biólogos e
ingenieros". Entre
los dos han creado,
por ejemplo, un
epectrómetro de
masas en miniatura
que puede ser
introducido (y
sumergido) en el
interior de una
botella (ver
fotografía).
"En estas difíciles
condiciones -explica
el científico-
tratamos de superar
los desafíos
tecnológicos que nos
permitan efectuar
mediciones donde
nadie lo había hecho
antes".
La cuenca North Pond
es, en definitiva,
un lugar que a los
investigadores les
gustaría entender
mucho mejor. De
hecho, y a
diferencia de la
mayor parte de los
demás fondos
oceánicos, que están
cubiertos de
sedimentos que se
han vuelto anóxicos
(es decir, libres de
oxígeno), allí todo
parece estar muy
bien oxigenado. Lo
cual significa que
es más que probable
que el lugar
albergue comunidades
microbianas únicas y
hasta ahora
desconocidas, muy
diferentes de los
microbios anaerobios
(que viven sin
oxígeno) encontrados
hasta ahora. "Los
microbios aerobios
tienen metabolismos
muy activos y pueden
hacer muchas más
cosas, y muy
diferentes, de las
que hacen los
anaerobios", afirma
Girguis.
Los trabajos de
campo en la cuenca
North Pond empezarán
a principios del
próximo año. El plan
es perforar tres
túneles de varios
cientos de metros en
los sedimentos de la
cuenca e insertar en
ellas largas cadenas
de instrumentos que
puedan recoger y
analizar muestras a
intervalos regulares
por debajo del fondo
oceánico. Los
instrumentos estarán
anclados a
estructuras en los
bordes de los
túneles, que
contendrán baterías
y todo lo necesario
para mantener las
operaciones en
marcha. El
laboratorio será
visitado dos veces
en los primeros dos
años y después
continuará
trabajando en modo
automático durante
tres años más, hasta
cumplir los cinco de
que consta el
proyecto.
“Dios
está en
todas
partes”,
se
encarga
de
sostener
la fe
católica
con
devoción
e
insistencia,
por eso
ayer
nadie
dudaba
que
debajo
del
agua,
también
estaban
los
buzos y
el
sacerdote
que
recreaban
las
estaciones
del
calvario
que
debió
soportar
Jesús,
camino a
la
crucifixión
y
redención
de los
creyentes,
aunque
el
horario
y la
cerrada
noche no
contribuían
en nada
en lucir
el
esforzado
recorrido
subacuático.
Sólo la
vigilia
que
sostenían
el
público
que
permaneció
sobre el
Muelle
Almirante
Storni,
los
cánticos
del coro
y el
marco en
superficie
que le
dieron
algunos
feligreses,
contribuyeron
a darle
un
sentido
palpable
al
esperado
Vía
Crucis
Submarino,
que
organizaron
de
manera
conjunta
la
Secretaría
de
Turismo
de la Municipalidad, la Asociación de Operadores
de
Buceo,
Prefectura
Naval
Argentina, la Subsecretaría de
Deportes
de
la Municipalidad
y la Administración Portuaria.
La
procesión
fue
dirigida
por el
Padre
Juan
Gabriel
Arias y
se
desarrolló
desde
las
20,30
horas,
en
cercanías
del
Muelle
de
Cruceros
“Luís
Piedra
Buena”,
y contó
con el
acompañamiento
del Coro
Estable
Municipal
e
integrantes
de todas
las
parroquias
de la
ciudad.
La
manifestación
de fe
tiene
características
similares
a los
vía
crucis
que se
realizan
en
superficie
y
durante
su
recorrido
se
relató
la
procesión
religiosa,
mientras
un grupo
de buzos
profesionales
y
deportivos
brevetados
fueron
cargando
la cruz
de
madera.
Hubo
doce
estaciones
bajo el
agua y
dos en
tierra;
la
primera
fue en
seco y
las
siguientes
totalmente
submarinas
hasta la
décimo
primera,
ya que
para la
última
parada
se vio
salir a
cuarenta
buzos
portando
la cruz
hacia la
orilla.
En ese
momento
se
produjo
el
cierre
de la
procesión.
Un
clásico
Vía
Crucis"
proviene
del
término
latino
que
significa
"Camino
de la Cruz" y es también conocido
como
"Estaciones
de
la Cruz"
y "Vía
Dolorosa".
Se trata
de un
camino
de
oración
que
busca
profundizar
en la
meditación
de la Pasión del Jesucristo en su camino al
Calvario.
El
camino
se
representa
con una
serie de
imágenes
de la Pasión o "Estaciones"
correspondientes
a
incidentes
particulares
que
Jesús
sufrió
por la
salvación
de la
humanidad.
Las
estaciones
son: 1.
Jesús es
condenado
a
muerte;
2. Jesús
carga
con la
cruz; 3.
Jesús
cae por
primera
vez; 4.
Jesús
encuentra
a su
Santísima
Madre;
5. Simón
el
Cirineo
le ayuda
a llevar
la cruz;
6. La Verónica limpia el rostro
de
Jesús.
7.
Jesús
cae por
segunda
vez; 8.
Las
mujeres
de
Jerusalén
lloran
por
Jesús;
9. Jesús
cae por
tercera
vez;
10.Jesús
es
despojado
de sus
vestiduras;
11.Jesús
es
clavado
en la
cruz;
12.Jesús
muere en
la cruz;
13.El
cuerpo
de Jesús
es
bajado
de la
cruz; y
por
último
la
estación
denominada
El
cuerpo
de Jesús
es
colocado
en el
sepulcro.
El sónar
militar
provoca
el
varamiento
de los
cetáceos
Investigación
del
Instituto
de
Biología
Marina
de Hawai
Gustavo Catalán Deus | madrid - El uso indiscriminado del sónar antisubmarinos por parte de las armadas puede estar detrás de algunos de los varamientos masivos de cetáceos que se dan en numerosas partes del globo.
Esto es lo que apunta una investigación llevada a cabo con un delfín cautivo al que se le sometió a pruebas de sónar, tras lo que se comprobó que perdía totalmente el sentido de la audición y ecolocalización hasta 40 minutos. Este tiempo es más que suficiente para que el cetáceo pierda su sentido de la orientación, ascienda a la superficie y sufra una embolia masiva, como le ocurre a los buceadores tras un tiempo prolongado de inmersión.
El estudio llevado a cabo por el Instituto de Biología Marina de Hawai afirma que, aunque la mayoría de los varamientos puedan tener causas naturales no conocidas en profundidad, los ejercicios navales con utilización del sónar explican algunos de ellos. Señalan que en los sucesos de muerte y varamiento de Canarias, Hawai y Bahamas esa fue la causa.
Las pruebas llevadas a cabo con un delfín mular cautivo en un delfinario de Hawai, indican que el sónar debía permanecer activo dos minutos para que tuvieran lugar las perturbaciones en el cetáceo. Este margen de tiempo –indican los autores–, podría dar lugar a que ballenas y delfines trataran de alejarse de la fuente sonora que causa primero su alarma, luego el pánico y finalmente la huida.
Sin embargo, los investigadores también han comprobado que el sonido viaja en el océano a grandes distancias dependiendo de las condiciones oceanográficas. Por ejemplo, citan la existencia de trampas submarinas de sonido, que no son otra cosa que capas de agua de distinta temperatura que envuelven el sonido y lo traslada con las corrientes.
Otras condiciones oceanográficas que facilitarían la expansión del sonido serían los valles y montañas, donde rebotaría al igual que el efecto de eco, en la superficie. Esta accidentada geografía submarina se da en los tres casos citados anteriormente, donde se utilizó el sónar en unas maniobras navales.
No obstante aún hay muchas preguntas en el aire, como sugiere Antonio Fernández, catedrático de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas y una autoridad internacional en esta materia: «¿Por qué los delfines mulares no resultaron afectados en Canarias, y todos los individuos muertos fueron zifios?», plantea.
Fernández cree que el sónar militar afecta más a unas especies que otras. Piensa que la respuesta tiene que ver con la morfología y distintos perfiles de buceo entre delfines y zifios. Este último, que se sumerge hasta los 1.500 metros metros durante más de una hora, cuando es sorprendido por una fuente sonora tan intensa y dañina, deja de alimentarse y emerge rápidamente. En el caso del delfín mular de la piscina no era posible tal circunstancia por falta de profundidad, aunque su principal sentido quedara anulado.
«En todo caso, nadie duda ya que esas fuentes acústicas dañan a los cetáceos», concluye el catedrático.
Odyssey acuña réplicas de las monedas del 'Cisne negro' cuya recaudación de venta destinará a la conservación del tesoro
Odyssey Marine Exploration ha realizado la reproducción de las monedas de oro y plata recuperadas del tesoro del 'Cisne Negro'. Los beneficios de la venta de estas reproducciones, escudos de oro y reales de plata españoles, con el retrato del Rey Carlos III en el anverso de las monedas, se destinarán a la financiación de la conservación y preservación de los restos hallados en el pecio.
Según detalla Odyssey en un comunicado, las reproducciones son de las monedas auténticas, las 500.000 halladas en el pecio, acuñadas originariamente en oro de 14 quilates y plata. Las monedas son onzas o dobletes de a ocho (en oro) y reales de a ocho (en plata). La empresa cazatesoros oferta estas réplicas, presentadas en estuches, en su web a un precio de entre 19,95 y 59,95 dólares.
La empresa norteamericana Odyssey mantiene con España un contencioso por la custodia de los objetos hallados en 2007 en el buque de guerra. El Gobierno español lo reclama por pertenecer a una fragata de guerra española, 'La Mercedes'.
Después de un proceso de conservación emprendido por algunos conservadores y numismáticos expertos, las monedas del 'Cisne Negro' conservadas por Odyssey revelan sus diseños originales adornados y el lustre auténtico.
De estos originales rescatados Odyssey ha reproducido réplicas. En las de oro está el retrato del Rey Carlos III de España, en el anverso de la moneda, con la inscripción 'Carolus III Dei Gratia' (Carlos III por la gracia de Dios). Debajo del retrato está impreso la fecha de acuñación de la moneda: 1779. En el reverso de las monedas, puede verse el escudo de armas de la corona de Castilla. Las monedas de plata, también con el retrato de Carlos III, están también fechadas en 1779.
La
consejera
de
Industria,
Comercio,
Consumo,
Energía,
Actividades
Clasificadas
y
Participación
Ciudadana
del
Cabildo
de
Lanzarote,
Lourdes
Bernal,
presentará
el
próximo
15 de
abril el
mapa de
olas de
la isla
para
aprovechar
las
energías
del mar.
De esta
manera,
documento,
elaborado
por la
Universidad
Politécnica
de
Barcelona,
será
presentado
el
próximo
miércoles
15 de
abril en
un acto
público
para la
prensa,
empresas
relacionadas
con el
sector y
responsables
municipales.
Para
Bernal,
la
potencia
del mar
"es una
fuente
de
energía
limpia y
barata
que en
ningún
caso
debemos
desechar;
especialmente
en
Lanzarote
donde a
la vista
del mapa
de olas,
se puede
comparar
incluso
con el
Cantábrico
en
potencial
energético".
Por su
parte,
la
consejera
acudió
esta
semana a
Bilbao
para
asistir
unas
jornadas
sobre
las
energías
del mar.
Así, en
cinco
mesas
redondas,
expertos
de todo
el mundo
analizaron
cuestiones
tan
dispares
como la
posición
global
de la
energía
marina
en el
marco de
las
renovables;
los
avances
tecnológicos
en esta
materia;
el
marketing
de los
aspectos
legales,
ambientales
y
normativos;
la
medición
de datos
fiable y
segura y
las
nuevas
tecnologías
de
instalación
y
operación
offshore.
El
buque
español Hespérides investiga
el fondo marino dominicano
El
buque oceanográfico
español Hespérides ha
llegado al puerto de
Santo Domingo con un
grupo de científicos que
estudiará la morfología
de los fondos marinos
dominicanos y delimitará
cuencas sedimentarias
con posibilidad de
contenido en
hidrocarburos
El propósito es que el país caribeño
se provea de un conocimiento básico
para proteger y eventualmente
regular el potencial de riqueza
oculto en bajo sus aguas, explicó en
rueda de prensa el español Andrés
Carbó Gorosabel, jefe del equipo.
'Vamos a establecer también los
efectos sísmicos en el país, lo que
serviría para elaborar estructuras
de edificios que aguanten sismos,
así como localizar zonas donde
podría existir materiales
energéticos', dijo el científico,
investigador de la Universidad
Complutense de Madrid.
La investigación de los fondos
marinos dominicanos se extenderá
hasta finales de abril y forma parte
del proyecto CARIBENORTE, que lleva
a cabo en el noroeste de las
Antillas Mayores el Ministerio de
Ciencia e Innovación de España.
'El propósito es que, en el caso de
República Dominicana, conozca sus
delimitaciones internacionales y de
esta manera pueda presentar
adecuadamente sus argumentos en ese
sentido ante organismos como la ONU,
que se encarga de establecer las
líneas medias entre los países',
agregó Carbó Gorosabel.
El Hespérides, con una tripulación
de más de 40 militares y 14
científicos, entre ellos dos
dominicanos, posee instrumentos de
investigación avanzada capaces de
lograr imágenes a 11.000 metros de
profundidad.
Para lograrlo, el buque emite un
número variable de pulsos acústicos
polarizados que al alcanzar el fondo
marino son devueltos hacia la
superficie y recibidos por los
transductores situados en el barco,
según las autoridades del
Hespérides.
'Todo este tipo de información se
está obteniendo actualmente en las
zonas económicas exclusivas de gran
cantidad de países, con
posibilidades de encontrar recursos
minerales', dijo el científico
español, para apuntar que el estudio
completo del área caribeña se
concluirá el año próximo.
Los
tiburones,
protagonistas
del ciclo de
Cine
Submarino de
San
Sebastián
Veinticinco
películas
europeas
grabadas en
diferentes
mares del
mundo se
proyectarán
en la 33
edición del
Ciclo
Internacional
de Cine
Submarino de
San
Sebastián,
que se
celebrará
del 14 al 18
de abril y
prestará
especial
atención a
los
tiburones.
El
director del
ciclo,
Francisco
Pizarro,
acompañado
por su
sucesor,
Nano
Cordovilla,
y por el
presidente
de la
Fundación
Oceanográfica
de
Guipúzcoa,
Vicente
Zaragüeta,
ha
presentado
hoy en una
rueda de
prensa en
San
Sebastián
este
certamen
cinematográfico,
en el que
podrán verse
cintas de
Holanda,
Italia,
Bélgica,
Alemania,
Reino Unido,
España y
Francia.
Los
tiburones,
las
ballenas, la
vida en los
arrecifes,
los barcos
hundidos o
los
ecosistemas
de la tierra
son algunas
de las
temáticas de
estas
cintas, que,
según ha
explicado
Pizarro, han
sido
seleccionadas
a lo largo
del año.
En total
serán 442
minutos de
proyección
en
castellano,
que podrán
verse en las
salas Kutxa
de la calle
Andía.
La jornada
inaugural
incluirá la
proyección
de "Carnaval
de animales"
de Manfred
Bortoli
(Italia),
filmada en
el Mar Rojo;
de la mítica
"La chica
del océano"
del
fallecido
Michael
Portelli; y
de las
españolas
los
"Arrecifes
artificiales
en el
sudeste de
Lanzarote"
de Miguel
Ángel
Hernández y
"Micronesia-Pecios
de Chuuk" de
M.A.
Hernández y
José
M.Rodríguez.
Las
proyecciones,
cuya entrada
será libre,
permitirán a
los
espectadores
visitar los
fondos
marinos del
mar Rojo,
los de
Tailandia,
los de Costa
Rica, o los
del cercano
mar
Cantábrico.
La Armada protegerá los pecios históricos de toda la costa alicantina
Defensa y Cultura preparan con la Generalitat un mapa arqueológico para la localización y vigilancia de los yacimientos bajo el mar de la provincia
Juanjo Paya - El Plan Nacional de Arqueología Subacuática, impulsado por los ministerios de Cultura y Defensa del Gobierno central, ha puesto en marcha una serie de medidas para proteger y vigilar en todo el mar de soberanía española el patrimonio sumergido. De esta forma, según confirmó a este medio la Directora General del Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, está previsto que en verano la Armada o, en caso contrario, la Guardia Civil busquen y escolten los pecios históricos de toda la costa alicantina, que conserva y mantiene importantes yacimientos en Villajoyosa, Dénia o la Albufereta de Alicante, entre otros muchos.
Por todo ello, según apuntó Paz Olmos, se está elaborando un inventario de toda la Comunidad Valenciana que marca las coordenadas exactas de localización de estos tesoros bajo el mar, para que así se pueda facilitar las labores de los nuevos encargados de su supervisión y control. Al finalizar los trabajos de esta guía de todo el territorio valenciano, que actualmente se centran en la isla de Tabarca, los datos pasarán a formar parte de un mapa arqueológico nacional. "Esta publicación estará solo en manos de investigadores y de la Guardia Civil. Porque es una información que en vez de poner problemas puede ayudar todavía más a los ladrones", afirmó Paz Olmos, quien además añadió que "este es un inventario lento por las complicaciones de investigar y excavar bajo el mar, pero en él se está poniendo especial atención en la provincia de Alicante por los descubrimientos de los últimos años".
Ante estas circunstancias, el Plan Nacional de Arqueología Subacuática cumplirá con una de las asignaturas pendientes del ministerio de Cultura al definir con detalle los lugares donde yace su patrimonio sumergido, algo que se desconocía en su totalidad hasta el momento. Y, por otro lado, el Gobierno de España tiene la difícil tarea de aunar esfuerzos con instituciones y Autonomías de toda índole política para el rescate y la protección de unos objetos y pedazos de historia que no se miden por su dinero sino por su dimensión cultural.
De momento, la Armada ha iniciado dos expediciones, una en el "Reina Regente", en aguas de la Bahía de Cádiz, y el "Santo Cristo del Maracaibo", un galeón hundido al sur de las islas Cíes. El primero es un crucero de primera clase que naufragó en Tánger el 9 de marzo de 1895. El segundo es un galeón capturado en Rande en 1702 y hundido mientras era remolcado a Inglaterra.
La batalla contra los ladrones y piratas se prevé difícil en el tiempo, pero al menos ya no navegarán solos y sin una legislación definitiva que les persiga.
Temor por el
caso Odyssey y
un posible nuevo
expolio
Después de la
polémica por el
presunto expolio
de Odyssey en el
Estrecho de
Gibraltar, por
la que todavía
la empresa
norteamericana y
España mantienen
un pulso en los
tribunales, el
Gobierno ha
decidido blindar
todo el
patrimonio
sumergido en
aguas de
soberanía
española con
este Plan
Nacional de
Arqueología
Subacuática
J.
Paya -
Una
iniciativa del
ministerio de
Cultura y
Defensa que se
asemeja a las
acciones tomadas
en otros países
como Inglaterra
o Francia, que
pone aviones,
helicópteros y
barcos de su
ejército al
acecho de este
tipo de
cazatesoros.
Según las
fuentes
consultadas, el
ministerio de
Cultura está
tratando de
ampliar su
cobertura legal
para reconocer
por igual el
patrimonio
terrestre y
subacuático,
para que
posteriormente
en la defensa
judicial no se
vuelvan a
repetir las
adversidades que
se están
encontrando por
ejemplo con el
hallazgo de las
500.000 monedas
de plata en
Gibraltar.
España cree que
ese barco es La
Mercedes, un
buque de guerra
español hundido
en 1804, y
Odyssey lo
desmiente.
Récord
Mundial de Sara Campbell en Peso
Constante Femenino
En la segunda
jornada del Vertical Blue 2009, la
apneista británica Sara Campbell,
logró un nuevo récord mundial AIDA
en la modalidad de peso constante
con aletas, al descender hasta los
96 metros de profundidad. El récord
anterior los ostentaba la rusa
Natalia Molchanova con 95 metros
Sara Campbell - "mitad mujer, mitad
de pez" - rompió el récord mundial
en la disciplina de pulmón libre
extremo "freediving", cuyos
participantes juegan con la muerte
al sumergirse a pulmón libre para
batir records de profundidad sin un
aparato de respiración.
La duración de su inmersión para
batir este record ha durado
tres minutos 36 segundos, la mayor
profundidad alcanzada por una mujer,
sin la utilización de lastre para
ayudarse a bajar más rápido y sin la
utilización de un globo que la ayude
a llegar a la superficie rapidamente
y sin apenas esfuerzo de aleteo.
"Al bucear sentí una gran sensación,
es fantástico", dijo anoche. "En un
momento empecé a tener
pensamientos negativos -" ¿Realmente
quiero hacer esto? "- Pero luego me
dije que era ridículo, sólo tenía
que conseguir llegar más abajo.
"Para mí, sobre todo, ha sido una
batalla a nivel personal - la lucha
contra mis demonios y superar mis
dudas".
Sara Campbell de 37 años, llegó a la
comunidad del freediving por
sorpresa en 2007, cuando rompió tres
récords mundiales en 48 horas,
siendo una principiante, tan sólo
habían transcurrido nueve meses
desde que comenzase en esta
disciplina deportiva.
Campbell ha sido estudiada por los
médicos para tratar de entender su
extraordinaria fisiología. Sus
pulmones son el 25 por ciento más
grande que una persona normal, lo
que permite almacenar más aire en su
sistema antes de que descienda.
También se basa en un instinto
natural físico llamado reflejo de
buceo de mamíferos, que mantiene el
cuerpo bajo el agua sin respiración
y ayuda a resistir las
presiones de las profundidades.
Junto con la fuerza y técnicas de
respiración - Campbell hace
ejercicios especiales de respiración
durante cuatro minutos antes de
sumergirse a pulmón libre, puediendo
utilizar el reflejo de sumergirse
más profundo y durante más tiempo
que otros.
El evento se
realiza en el Blue Hole de las Islas
Bahamas y se continuará hasta el
próximo jueves 9 de abril.
Analizan
la incidencia de
algas nocivas en
bivalvos y mariscos
del Atlántico Norte
Más de 40 delegados
de países miembros
del Consejo
Internacional para
la Exploración del
Mar (ICES)
participan desde en
Punta Umbría
(Huelva) en la
reunión anual de
este organismo en la
que se está
analizando el origen
e incidencia de las
algas nocivas en
especies marinas del
Atlántico Norte.
El
ICES es una
organización no
gubernamental que
trabaja con la
comunidad científica
internacional de 20
países miembros y su
función es coordinar
y promover
investigaciones
marinas en el
Atlántico Norte.
La reunión ha sido
organizada por el
Laboratorio de
Control de Calidad
de los Recursos
Pesqueros de la
Consejería de
Agricultura y Pesca,
que colabora con la
institución desde
1997 y después de
que por primera vez,
el grupo de trabajo
sobre algas nocivas
del ICES, haya
elegido celebrar su
reunión anual en
Andalucía.
Según han explicado
a efe fuentes de la
Consejería, el grupo
representa un
importante foro de
análisis y debate
sobre la formación y
desarrollo de los
episodios nocivos y
en él se exponen y
actualizan los
sucesos registrados
en toda la región
suratlántica durante
el año 2008.
En Andalucía, la
práctica totalidad
de la producción
marisquera proviene
de bancos naturales
que se distribuyen a
lo largo del
litoral.
También, en los
últimos años, el
sector acuícola está
experimentando un
desarrollo
importante, siendo
el mejillón la
especie que presenta
un mayor interés
entre el cultivo de
moluscos.
La explotación de
dichos recursos está
condicionada, en
muchas ocasiones,
por la presencia de
toxinas cuyo origen
se encuentra en el
fitoplancton,
alimento de los
moluscos bivalvos.
La presencia en las
zonas de producción
de especies tóxicas
de fitoplancton
tiene una incidencia
acusada en la región
suratlántica, ya que
su cierre afecta a
bivalvos de gran
valor comercial como
la chirla y la
coquina, lo que ha
supuesto en los
últimos años una
importante
limitación para su
explotación.
Los episodios
tóxicos ocurren de
manera muy similar
en toda la costa
atlántica y las
especies del
fitoplancton son
prácticamente las
mismas.
Es por ello que este
encuentro, en el que
participarán
expertos de Francia,
Estados Unidos,
Canadá, Alemania,
Irlanda, Escocia,
Inglaterra,
Dinamarca, Holanda,
Suecia, España y
Finlandia, entre
otros, aportará
conocimiento y
promoverá la
interacción de
diferentes
disciplinas que
ayudarán a mejorar
la gestión de su
impacto.
Una meseta
submarina de la Antártida recibirá
el nombre de “Las Palmas”
El buque de investigación
oceanográfica “Las Palmas” ha
fondeado más de veinte veces en
dicha meseta en cada una de sus doce
campañas antárticas
El
Comité Científico para la
Investigación Antártica (Standing
Comittee on Antartctic Research,
SCAR) ha aprobado recientemente dar
la denominación de “Las Palmas” a la
meseta submarina situada en Puerto
Foster (Isla Decepción), en honor al
lugar donde el buque de
investigación oceanográfica de la
Armada “Las Palmas” ha fondeado más
de veinte veces, en cada una de sus
doce campañas antárticas, para
apoyar a la base antártica española
“Gabriel de Castilla”.
El SCAR se estableció en 1958 en el
seno del Consejo Internacional para
la Ciencia. Es una organización no
gubernamental constituida por
científicos cuyo objetivo es
promover y coordinar la
investigación científica que se
desarrolla en la Antártida.
Este comité, órgano asesor en
materia científica del Tratado
Antártico, fue galardonado en 2002
con el Premio Príncipe de Asturias
de Cooperación Internacional como
reconocimiento a los valores que
representa y a la labor desarrollada
desde su creación.
El SCAR está constituido por 34
países (30 como miembros de pleno
derecho y 4 como miembros
asociados), cada uno con su
correspondiente comité nacional.
España ingresó como miembro de pleno
derecho en 1990 tras haber
acreditado suficientes
contribuciones científicas
homologables internacionalmente, así
como su compromiso con la
investigación antártica.
La denominación de “Las Palmas” a
esta meseta submarina en Isla
Decepción permitirá una mayor
seguridad en la navegación en la
zona facilitando la identificación
de un fondeadero tradicionalmente
usado por los buques de la Armada.
Este honor para el barco coincide
con la conmemoración del 20º
aniversario de la primera expedición
antártica en la que participó el
buque de investigación oceanográfica
“Las Palmas” (1988-1989).
España planta
cara a Noruega y Canadá con la
condena a su matanza de focas
Acaba de comenzar la
temporada de caza de
focas en algunos
países como Canadá y
con ello se hacen
más visibles las
quejas contra la
tortura animal. En
España la Asociación
Parlamentaria en
Defensa de los
Derechos de los
Animales (APDDA) es
uno de los grupos
que más presiona
para que se cuiden
los derechos de los
animales. Ellos
explican en qué
punto se encuentra
el tema de los
derivados de foca en
nuestro país.
España
se ha pronunciado
recientemente contra
el comercio de
productos derivados
de foca. La
respuesta del
Ministerio de Medio
Ambiente y Medio
Rural y Marino ha
sido una grata
sorpresa para el
sector animalista y,
por tanto, para la
APDDA. Todo hacía
pensar que el
ministerio de
Espinosa se dejaría
llevar por las
presiones de Noruega
y Canadá y por los
intereses económicos
-ya que en la zona
faenan pesqueros
españoles-.
Que España se haya
sumado a la postura
de la mayoría de
países europeos, el
pasado viernes, en
contra de la
comercialización de
estos productos, en
la reunión del
Comité de
Representantes
Permanentes
(Coreper), es un
gesto elogiable.
Desde la APDDA
esperan "que sea un
indicio de que, a
partir de ahora, el
Gobierno de Zapatero
dará un giro en lo
referente a los
derechos de los
animales, en esta
legislatura".
El paso siguiente
será el pleno del
Parlamento Europeo
que debatirá este
asunto sobre el
comercio de
derivados de foca el
21 ó 22 de abril.
Desde la APDDA se
espera "que la
prohibición total
salga adelante en la
primera votación,
para que
posteriormente el
veto quede
formalizado en una
reunión del Consejo
de Ministros el
próximo mes de
junio". Si no fuese
así, la votación
final -la segunda-
se aplazaría para
después de las
elecciones europeas,
que estaría en esos
momentos bajo la
presidencia sueca,
"lo que hace
peligrar la
iniciativa, ya que
Suecia no apoya la
prohibición total".
¿Para qué se
utilizan las focas?
En España los
productos que se
comercializan son
los aceites y
cápsulas de Omega 3
y Omega 6, extraídos
de la grasa de foca,
y que serían
perfectamente
sustituibles por
productos de origen
vegetal con las
mismas
características,
como es el caso de
la soja. Por otro
lado en nuestro país
también se
comercializan las
pieles, que es el
producto de foca más
conocido y
extendido. Sin
embargo, en otros
países también se
consume la carne de
foca. Concretamente,
en países asiáticos,
los penes de foca
son considerados
afrodisíacos.
En cuanto a las
pieles, para la
APDDA "los
sintéticos son más
accesibles al
bolsillo de la
mayoría de la
población, además de
ser más justos".
Estaríamos hablando
entonces de pieles
de lujo. Las grandes
firmas son las que
usan estas pieles de
foca. Gucci, Versace
y Prada serían un
ejemplo.
La APDDA cree que
hoy en día,
cualquier piel es
sustituible por
otros materiales
sintéticos que
pueden llegar a
imitar a la
perfección, incluso,
las pieles
originales, si de lo
que se trata es de
lograr un fin
estético concreto.
Con lo cual, no es
justificable la
muerte de estos
animales,
especialmente los
bebés foca, para
conseguir sus
pieles. "No es
justificable la
violencia que
reciben estos
animales, que llegan
a ser despellejados
vivos para
conseguir,
supuestamente, una
mejor calidad de las
pieles".
Es precisamente esta
violencia la que ha
hecho reaccionar a
la población. Para
la APDDA "es un
triunfo de la
opinión pública" ya
que los países
europeos no nórdicos
que han apoyado la
prohibición de los
productos de foca no
tienen intereses en
este mercado. Un
ejemplo claro de
ello sería España,
que lo que ha hecho
es "recoger el
sentir de la
población".
Aparece el
primer barco de EEUU hundido durante
la II Guerra Mundial
Los restos del
primer barco estadounidense hundido
durante la Segunda Guerra Mundial
han sido hallados frente a la costa
sur de Australia, según informó hoy
un grupo de investigadores
oceanográficos.
Camberra
- El buque de carga
'MS
City of Rayville', que
transportaba una carga de plomo,
lana y cobre desde el sur de
Australia hacia
Nueva York, golpeó una mina
alemana y se hundió el 8 de
noviembre de 1940, un año antes de
que Estados Unidos entrara a la
guerra.
Un marinero murió en el naufragio
frente al
Cabo Otway, en el sudeste
del Estado de Victoria, mientras que
otros 38 tripulantes fueron
rescatados en botes salvavidas.
Estados Unidos entró en la guerra el
8 de diciembre de 1941, un día
después del sorpresivo
ataque japonés contra la
base naval de
Pearl Harbour.
Los investigadores, que realizaban
mapas del lecho marino para
la
Universidad Deakin de
Australia, dijeron que habían
hallado los restos --casi 69 años
después de su naufragio-- yaciendo
sobre su quilla y formando un
arrecife artificial cubierto
de vida marina.
"Falta una cubierta de escotilla
cerca de popa, lo que es coherente
con la informaciones según las
cuales las cubiertas salieron
despedidas por la fuerza de la
explosión", dijo a los medios
locales
Cassandra Philippou,
arqueóloga marina de
Heritage Victoria.
El 'Rayville', de
6.000 toneladas, golpeó un
campo minado que había sido
desplegado por el buque alemán
'Passat', un ex buque
petrolero noruego que fue capturado
en el
Océano Indico y que fue
convertido en un lanzador de minas
auxiliar.
La ubicación general del naufragio
era conocida desde 2002, pero fue
finalmente identificada usando
equipamiento de sónar avanzado.
Los restos yacen a unos 14
kilómetros al sur de Cabo Otway a
unos 70 metros de profundidad.
El
'Rayville' fue el segundo
barco hundido por las minas del
'Passat', ya que el buque a vapor
británico
'SS Cambridge' había sido
destruido frente al
Promontorio de Wilson el
día anterior.
El Hierro
aparecerá en la serie de televisión
'Mares y océanos'
El
Hierro/ La productora BlueScreen
graba estos días en El Hierro un
capítulo de la serie 'Mares y
océanos' que comenzará a
emitirse a partir del tercer
trimestre de 2009 en
televisiones de todo el mundo.
Con
El Hierro, la productora acaba
con el rodaje de esta serie que
mostrará los trece mejores
destinos del planeta para bucear
y que incluye a esta isla
canaria, Reserva Mundial de la
Biosfera, único destino español
que se mostrará en esta serie.
Otros lugares donde se ha rodado
son Indonesia, Filipinas,
Bahamas, Maldivas, Egipto,
Seychelles, Méjico, Mar Rojo,
Mozambique y Venezuela, entre
otros.
La serie 'Mares y océanos'
consta de 13 capítulos de 26
minutos y trata sobre los mares
y océanos del mundo. Refleja
fundamentalmente los fondos pero
incluye una parte terrestre
donde se habla de la
localización, las
características y peculiaridades
del país o lugar donde se
realiza.
La serie documental no sólo se
ha vendido en España sino a
televisiones de países europeos,
africanos, árabes, además de
estar en negociación con canales
internacionales como Discovery
Chanel.
Sobre el rodaje en El Hierro la
productora afirma que reúne una
serie de condiciones que la
convierten en el mejor destino
de buceo de toda Europa. "Su
situación, su morfología costera
prácticamente de plataforma
continental (por lo que se
alcanzan profundidades de varios
cientos de metros a menos de una
milla de su costa) y la ausencia
de grandes poblaciones humanas y
de ríos que aporten sedimentos,
nos permiten disfrutar en sus
aguas de una fauna donde se unen
especies macaronésicas,
mediterráneas y tropicales,
siendo frecuente el avistamiento
de mantas, tiburones, tortugas,
peces trompeta, cofre y globo,
entre otros, y con visibilidades
superiores a los 40 metros, sin
duda de las mejores del mundo".
La consejera de Turismo del
Cabildo, Margarita González, ha
destacado la elección de El
Hierro para estar incluida en
esta serie documental. "Para
nosotros es fundamental
continuar con la labor de
promoción de las especiales
condiciones que reúne la isla
para la practica de actividades
subacuáticas. Sin duda, aparecer
en esta serie entre las mejores
del mundo representa una
oportunidad única para continuar
con la labor de divulgación que
comenzó el Cabildo hace 13 años
con el nacimiento de nuestro
certamen internacional de
fotografía submarina, Open
Fotosub Isla de El Hierro",
afirma.
Por primera vez
en la historia,
Radio Nacional emite
un programa desde un
submarino en
inmersión
'España
Directo' ha
contado
cómo es
la vida
en las
profundidades
del mar
-
El
equipo
del
programa
ha
embarcado
en
Cartagena
y ha
navegado
hasta
las
16:00
horas
-La
emisión
ha sido
posible
gracias
a la
estrecha
colaboración
de La
Armada
- El
programa
'España
Directo'
de TVE
pondrá
imagen a
lo oído
desde
las
18:00
horas
-
Mamen
Asencio
cuenta
toda la
aventura
en el
blog de
'España
Directo'
24
horas
antes
de
embarcar
en
el
submarino
Siroco
S-72,
realizamos
un
programa
monográfico
desde
el
Cuartel
General
de
la
Armada
de
Cartagena.
El
equipo del programa de Radio Nacional 'España Directo'
(lunes a viernes, de 12:00 a 13:00 horas) ha comenzado la
semana en Cartagena, en Murcia, donde este martes ha
embarcado en el submarino Siroco S-72, que ha regresado de
una misión de la OTAN en el Mediterráneo. El
objetivo: conocer en vivo cómo es la vida bajo el mar,
en 68 metros de eslora y a una velocidad de inmersión de más
de 20 nudos.
Ha sido
la primera vez en la historia que un programa de radio se
ha emitido a cota periscópica, es decir, desde una
profundidad de catorce metros. Todo ha sido posible gracias
a una 'antena-boya' y a al
trabajo
conjunto de los ingenieros de Radio Nacional y la Armada,
que han realizado numerosas pruebas en superficie simulando
las condiciones técnicas y las dimensiones del submarino.
Mamen
Asencio, directora y presentadora del espacio, ha
descrito el interior del sumergible
y cómo
es el ambiente en las profundidades del mar. Asimismo, ha
entrevistado al
capitán
de fragata Gonzalo Sanz Alisedo
desde el
Cuartel General de la Armada en Madrid.
Calentando
motores
Para
abrir boca, 'España Directo' emitía este lunes una edición
especial del programa desde el Cuartel General de la Fuerza
de Acción Marítima de Cartagena. En el estudio improvisado
para la ocasión estuvieron el
capitán
de navío Antonio Miguel Bianqui
y el
capitán
de fragata Mauricio de la Gándara.
También
se
conectó con con la fragata Blas de Lezo, que está
en una misión antipiratería en el Índico, y se descubrió a
los oyentes
cómo se
prepara la Armada en Cartagena para la llegada de la Semana
Santa. Finalmente, se conocieron todos los detalles
del submarino al que los redactores del programa se subieron
horas más tarde.
El
'milagro'
El
equipo se enroló en el sumergible en la pasada madrugada y
ha estado navegando, aproximadamente, hasta las 16:00 horas
de este martes. Desde el momento mismo en que se sumergió,
la comunicación con el exterior sólo ha sido posible
mediante el sistema instalado para la ocasión.
El
'milagro' de conectar con la superficie ha sido posible con
una
antena
especialmente diseñada por la Universidad Politécnica de
Madrid y la empresa Indra.
El
submarino Siroco S-72 puede acoger hasta 60 personas,
incorpora cuatro tubos lanzatorpedos de 550 metros, con
capacidad de armamento de 20 torpedos y 19 minas.
También
en TVE
Los
oyentes de Radio Nacional han dejado volar su imaginación
con los sonidos del submarino, pero si desean ponerle imagen
a todo lo oído podrán hacerlo en La 1 de TVE. Esta tarde, la
versión
televisiva de 'España Directo', cuyo equipo también ha
formado parte de la expedición, emitirá un completo
reportaje de la aventura subacuática.
Buceadores de la Armada neutralizan proyectiles de la
Guerra Civil en el puerto de Valencia
Los proyectiles fueron
hallados como consecuencia de los trabajos de ampliación del
Puerto de Valencia
Un
equipo de buceadores de la Unidad Especial de Desactivado de
Explosivos La Armada (UEDE) neutralizó la semana pasada,
varios proyectiles sumergidos procedentes de la Guerra
Civil.
Los proyectiles fueron hallados como consecuencia de los
trabajos de ampliación del Puerto de Valencia.
Los trabajos de desactivación consistieron en la
localización, identificación y neutralización de los
proyectiles. Algunos de ellos estaban próximos a depósitos
de combustible por los que fueron trasladados lejos de la
costa para poder trabajar con plenas garantías de seguridad.
Los buceadores utilizaron métodos para ahuyentar la fauna
marina y minimizar así los posibles daños medioambientales.
En esta operación de la Armada han colaborado la Autoridad
Portuaria de Valencia y el Servicio Marítimo de la Guardia
Civil.
Este
miércoles, se presenta la 5ª semana
del Mundo Submarino
Para esta edición vuelve
a contar con la colaboración del Patronato de Turismo del
Cabildo de Gran Canaria y se ha sumado por primera vez la
Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias
El
salón de Actos del edificio Insular I (C/ Agustín Millares
Carló s/n), del Cabildo de Gran Canaria, servirá de
escenario este miércoles 1 de abril, a las 10.00 horas, para
la presentación en Rueda de Prensa del programa de
actividades de la quinta edición de la Semana del Mundo
Submarino de Sardina del Norte, Gáldar.
Este acto informativo contará con la presencia del
presidente del Patronato de Turismo y Consejero de Turismo
del Cabildo de Gran Canaria, Roberto Moreno; la
Viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canaria, Mª del
Carmen Hernández Bento; el alcalde del Ayuntamiento de
Gáldar, Teodoro Sosa; el concejal de Desarrollo
Socioeconómico de Gáldar, Carlos Ruíz, y Pedro Almeida,
coordinador general de la Semana del Mundo Submarino.
Para esta edición la semana concentra su programa de
actividades entre el 1 y el 4 del próximo mes de mayo y los
días 8, 10 y 16 del mismo mes.
Bajo la organización del Ayuntamiento de Gáldar, la quinta
Semana del Mundo Submarino de Sardina es una iniciativa
popular impulsada por La Gorgonia (Asociación Cultural y de
Actividades Subacuáticas) y el Centro de buceo Buceo Norte.
Para esta edición vuelve a contar con la colaboración del
Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y se ha
sumado por primera vez la Viceconsejería de Turismo del
Gobierno de Canarias. Además colaboran un buen número de
empresas de la Comarca Norte.
Ecologistas piden que no se aprueben medidas de la UE
que "podrían debilitar" la prohibición del aleteo de tiburón
Ecologistas
en Acción junto a otros 65 grupos pidieron hoy a la
Comisión del Atún para el Océano Índico (CTOI) que no se
aprueben propuestas de la Unión Europea (UE) y Australia
que "podrían debilitar" la prohibición del aleteo de
tiburón, la práctica de cortar las aletas del animal y
desechar el cuerpo al mar, según informó un comunicado.
Ante la reunión
de la CTOI esta semana en Bali (Indonesia), los
ecologistas "instan a desestimar" las propuestas de
colocar las aletas amputadas en bolsas porque las
consideran "poco viables", y "aumentaría la
contaminación por plástico" que puede asfixiar a
tortugas marinas y pájaros.
En cambio, los
grupos reclaman la obligación de que las aletas se
corten "parcialmente" y "permanezcan adheridas de forma
natural" al cuerpo de cualquier tiburón que se pesque,
ya que creen que es la forma "más fiable" de detener el
aleteo. Además, explican que esa acción "mejoraría" los
datos de pesca de especies concretas, que serviría para
evaluar el estado de las poblaciones de la región y
limitar su pesca "a niveles sostenibles".
Asimismo,
recuerdan que CTOI prohibió el aleteo de tiburón,
limitando el peso de las aletas en los buques pesqueros
al 5 por ciento del peso de los cuerpos de los animales,
para asegurar que cantidad de aletas y cuerpos sean
proporcionales.
Sin embargo,
los ecologistas alertan que para el encuentro en
Indonesia la UE propuso abolir esa proporción de peso y
reemplazarla por dos opciones: colocar las aletas en
bolsas de plástico pegadas al correspondiente cuerpo, o
marcar aletas y cuerpos con números correspondientes y
almacenarlos por separado.