Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias  Suscripciones  Inicio   CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 
 Año XVII  nº XII - E                                                                                                                                                             Noviembre 2012
 

225 Aniversario de Buceo en la Armada 

-1787-2012- Se cumplen 225 años de Buceo en la Armada Española. Aniversario del que ESCAFANDRA se hace eco de recordatorio, desde sus orígenes hasta nuestros días. Historia perfectamente ilustrada en los carteles que el stand de la Armada exponía en el pasado Salón Náutico Internacional de Barcelona

LOS ORÍGENES

"Las primeras ordenanzas escritas que establecen el cometido del buzo, se encuentran en el "Arte para fabricar, fortificar y aparejar Naos de guerra y mercantes", impreso en Sevilla e 1611, y dice así:

El buzo es de mucha importancia en una Nao, pues en su resuello va abajo y recorre por debajo del agua todo el galeón y busca por donde la hace, con que se repara lo que debe de hacer, y muchos navíos se salvan, que si no llevasen buzo se quedarían en la mar. Es forzoso que sea marinero, precisamente ha de saber nadar. Su herramienta es un cuchillo jifero, cuchillo curvo con el que tienta las costuras; una macetilla pequeña de madera de pino de cinco libras, poco más o menos, con un cabo corto de madera con que calafatea la costura y clava estoperoles en planchas de plomo.

Su obligación es tomar por de fuera alguna agua grande que se descalza a su galeón u otro de la armada; su alojamiento es entre la gente de mar. En las ocasiones de pelea ha de estar debajo cubierta ayudando a tapar balazos diere el enemigo; pero apartándose de el, ha de ir por fuera a taparlos todos, calafateándolos y echando planchas de plomo con su estoperoles".

Ordenanzas del Buen Gobierno de la Armada del Mar Océano de 1.633:

"Artículo XV, El buzo tendrá la obligación de hacer todos los reconocimientos que se necesitasen debajo del agua, de pasar orinques a las anclas que las hubiesen perdido, y generalmente de practicar cuanto se ofreciera en el agua para el servicio del navío".

Reales Ordenanzas de Carlos III 1748:

"Durante el zafarrancho de combate, el buzo permanecerá en la enfermería o se ocupará en el paso de cartuchos de despensa a boca de escotilla, preservando así su persona, mientras no sea necesario emplearlo en función importante de su ejercicio".

Por la real resolución de Carlos III de fecha 20/02/1787, se constituyen las Escuelas de Buceo en cada departamento Naval y su primer reglamento.

"Al Capitán General de la Armada. A los del Ferrol y Cartagena y a los tres intendentes.

Que se enseñen para la clase de buzos diez muchachos en cada departamento continuamente. Que entre con la plaza de grumete y que asciendan hasta Artillero Preferencia.

Que gocen de dos escudos sobre sus sueldos, hasta que obtengan las plazas de buzo.

Que la enseñanza sea a cargo del Primer Buzo de cada Arsenal, abonándoseles a estos cinco escudos sobre su sueldo, y otros cinco por cada discípulo que presenten ya instruidos".

1923 - 1942

1923: La Armada adquiere para su Escuela de Buzos la primera cámara de descompresión que hubo en España, se adquirió en el año 1923. Esta cámara estuvo prestando servicios a la Armada hasta el año 1979, después de haber salvado la vida a 21 buzos.

1926: Llegan a España las Tablas de descompresión de Haldane, declarándose oficiales el 23 de julio de 1929 (D.O.núm. 197).

Con la adquisición de esta cámara y la traducción de las tablas de Haldane, se ponía punto final a la aplicación de aquellos procedimientos arcaicos, utilizados para intentar mitigar los dolores y molestias producidas por los "ataques de presión".

1936-39: Durante la guerra civil, los buzos participan en el salvamento de buques hundidos por la aviación en puertos y aguas poco profundas, destacándose el salvamento y puesta a flote del destructor Ciscar, en el puerto de El Musel (Gijón). Al finalizar la contienda se crea la "Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques" que en una gran campaña, consiguió salvar y poner a flote 177 Buques, totalizando 160.000 Tn.

1942:  Por decreto del 11 de marzo se reorganiza el Cuerpo de Buzos.

LA TRANSICIÓN

1847: El 1 de julio llega al Ferrol a bordo de la fragata mercante Jorge Juan, el que puede considerarse el primer equipo de buzo clásico de la armada española, modelo Siebe-Gorman. Hasta la fecha las inmersiones se realizaban a pulmón.

1869: Se importa de Francia la máquina de buzo de la casa Rouquayrol-Deynaurouze.

1904: El 20 de julio se aprueba el Reglamento de Buzos.

1922: El 24 de julio, el Rey D. Alfonso XIII aprueba la creación de la Escuela de Buzos.

1959: La Escuela de Buzos cambia esta denominación por la de Centro de Instrucción de Buceo (CIB) y los buzos de la Armada adoptan como nuevo sistema de buceo, los equipos autónomos de inmersión

1964: Es botado el remolcador RA-6 que se transforma en buque de salvamento "Poseidon".

1970: Con el auge del buceo, al final de la década de los 60 las instalaciones del C.I.B. se quedan insuficientes, trasladándose el 3 de marzo de 1970 a un conjunto de edificios y dependencias de la Estación Naval de la Algameca que se denominará Centro de Buceo de la Armada (CBA).

CBA HOY

Años 60: Con el auge del buceo al final de la década de los 60 las instalaciones del CIB se quedan insuficientes, comenzando a construirse en la estación Naval de la Algameca en el edificio que albergaría el Centro de Buceo de la Armada e instalando el complejo hiperbárico DRAGER, por la empresa nacional BAZÁN. Años 80

Años 70: El lunes 9 de marzo de 1970 se inaugura el primero de los cuatro edificios que albergarán el Centro de Buceo de la Armada (CBA). En el que se integraban el buque de salvamento BS-1 Poseidón, la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC), el Centro de Instrucción y Buceo (CIB) y la Unidad de Investigación Subacuática (UIS). 

Años 80: En 1982 se crean los Núcleos de Buceo en las Bases Navales de la Graña (Ferrol) y Puntales (Cádiz) y en los Arsenales Militares de Cartagena y Las Palmas.

De 1990 a 1996 se desarrolla proyecto bentónico-600 por el que se dota a la Armada de la capacidad de bucear hasta 200 metros mediante torretas y realizar intervenciones con ROV hasta los 600 metros. Este proyecto fue instalado en el buque de salvamento y rescate Mar Rojo.

El buque de salvamento y rescate Mar Rojo (A-102) se había incorporado a la Armada en 1988, y después de una serie de obras de modificación pasó a denominarse BSR Neptuno (A-20). El Neptuno tenía un sistema de gases, que permitía el empleo de aire o mezclas Helio-Oxigeno adecuadas a cada profundidad, dos cámaras hiperbáricas, necesarias para la descompresión y tratamiento en caso de accidentes de buceo. Los buzos pueden realizar la inmersión empleando la torreta de buceo, o mediante una guindola de intervención directa desde superficie.

El BSR "Neptuno" es el único buque de salvamento y rescate de submarinos de la Armada, y con esta idea en 2011 se instala un nuevo Sistema Hiperbárico aerotransportable (flyaway surface supplied mixed gas system) para suministrar mezcla de gases a los buzos desde superficie, que permite bucear hasta 90 metros en intervención directa.

CBA, CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA

El Centro de Buceo de la Armada es el centro especializado en actividades subacuáticas de la Armada y centro de referencia de las FAS en lo referente a estas actividades y de sanidad en el buceo.

Está encuadrado orgánicamente en la estructura de la Fuerza de Acción Marítima.

Cometidos del Centro de Buceo de la Armada

COMO CENTRO ESPECIALIZADO DE ACCIÓN MARÍTIMA

.-Ejecutar las operaciones de intervención del buceo que se le encomienden.

.-Contribuir con personal y equipo al Equipo de Asistencia para Escape y Rescate de Submarinos (Submarine Escape and Rescue Advisoy team/Smerat) cuando se constituya.

COMO CENTRO DE REFERENCIAS DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS

.-Estudiar y proponer los métodos y técnicas de buceo, materiales a emplear y todo lo relacionado con su homologación y control de certificación así como los aspectos fisiológicos y cualquier otra materia relacionada con la actividad del hombre en el medio subacuático.

.-Asesorar técnicamente sobre procedimientos, equipos e instalaciones hiperbáricas de las unidades y dependencias de la Armada, así como a aquellos organismos y entidades militares o civiles que se determinen.

.-prestar asesoramiento técnico en lo relativo a PRL/SEGOP especificar de buceo. A tal fin mantendrá relacionas de carácter funcional con los distintos Servicios PRL/SEGOP de la Armada.

.-Representar a España ante el UNDERWATER DIVING WORKING GROUP (UDWG) de la OTAN.

.-Fomentar el desarrollo de las actividades subacuáticas de todo el personal en posesión de alguna aptitud o especialidad de buceo mediante la instrucción, adiestramiento y desarrollo profesional adecuado.

.-De conformidad con los acuerdos que se establezcan, prestar apoyo a proyectos de investigación de organismos que se determinen.

COMO CENTRO DE REFERENCIA DE SANIDAD DE BUCEO

.-Estudiar y proponer los procedimientos de reconocimientos médicos y reválidas de buceo para todos los buzos, buceadores y personal de sanidad con alguna aptitud o especialidad médico sanitaria hiperbárica de las FAS.

.-Asesorar sobre afectaciones fisiológicas, médicas y patológicas derivadas de las inmersiones realizadas por buceadores de las FAS, actuando como archivo y control de las patologías de buceo ocurridas en el ámbito de estas.

RESPECTO DEL MATERIAL DE BUCEO

.-Actuar como oficina de Normalización núm. 56 "Material de buceo", siendo responsable de la normalización de todos los equipos y sistemas de buceo.

.-Colaborar con la Jefatura de Apoyo Logístico en la definición de los pliegos de prescripciones técnicas de los equipos y sistemas subacuáticos de la Armada, así como en la elaboración y actualización del Manual de Certificación Técnica de cámaras hiperbáricas e instalaciones técnicas y de verificación de equipos a presión.

.-Actuar como Organismo Técnico de su material específico en los expedientes de modificación al cargo.

.-Asesorar al Servicio de Repuestos del ALARCART en su tarea como segundo escalón de aprovisionamiento para todo el material de buceo de la Armada.

.-Actuar como 2º  Escalón de Mantenimiento del material de buceo de la Armada que se determine.

RESPECTO A LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN

.-Presta apoyo a la Escuela de Buceo de la Armada (EBA) que, encuadrada orgánicamente en la Dirección de Enseñanza Naval, se encuentra  físicamente ubicada en el recinto del CBA.

 

Rudolf Callan

© www.escafandra.org

 

 

 

 << 51 Salón Náutico Internacional 2012                                                         Accidentes disbáricos en buceo técnico: -Nitrox y Trimix >>