El Salón Náutico de Barcelona se reinventa ante la adversidad económica y lejos de ceder su cita, mueve ficha y sorprende con los medios que tiene a su alcance a los visitantes, que agradece su esfuerzo con la visita, a pesar del mal tiempo
El cambio de fechas ha coincidido con unas lluvias inesperadas en el mes de septiembre en la ciudad condal, que han mermado la asistencia de visitantes que por primera vez acudían a ver un Salón al aire libre. Este año todos los expositores se concentraron en el Puerto de Barcelona, un acierto para muchos, al igual que la reducción de días de exposición, pasando de una semana a cinco días, del miércoles 26 al domingo 30 de septiembre.
Con 267 expositores, 155 barcos en el agua, el 51 Salón Náutico Internacional abrió sus puertas para mostrar un año más las últimas novedades del sector: Veleros, yates, menorquinas, lanchas, barcos de crucero o de pesca, embarcaciones que a partir de 8 metros de eslora se han expuesto sobre el mar, resaltando los nuevos diseños navales. La exposición en seco mostró todo tipo de productos y servicios náuticos que han incluido desde electrónica y motores, hasta pinturas, velerías, remolques, artículos de pesca, chárter o puertos deportivos, además de pequeñas embarcaciones y un largo listado de complementos náuticos.
A destacar las interesantes novedades electrónicas del sector. Entre otras iniciativas, hemos visto pantallas táctiles multifunción, joysticks que substituyen el tradicional timón, cartas de navegación electrónicas, controles remotos de embarcaciones, conexiones sin cableados… Las nuevas tecnologías también arrasan en el ámbito de la navegación deportiva y de recreo. La náutica de recreo está viviendo un proceso acelerado de implementación de nuevas tecnologías, especialmente en los ámbitos del motor, la electrónica y las comunicaciones, que hacen más cómoda y segura que nunca la navegación. A pesar de la crisis, las empresas del sector continúan creando productos de alto valor tecnológico.
En este sentido, el futuro inmediato de las embarcaciones pasa por los motores híbridos, que combinan la energía eléctrica y los combustibles fósiles. Sin embargo, esta tecnología todavía no ha dado el gran salto. Por el momento, los esfuerzos para ahorrar en el consumo de energía se han limitado a la instalación de generadores eólicos, placas fotovoltaicas e hidrogeneradores.
En el campo de las transmisiones, destacan las de tipo pod -que permiten a los barcos de recreo girar sobre su propio eje, facilitando así las maniobras-, así como los joysticks (en lugar de volantes), adoptados por la mayoría de marcas, que permiten maniobrar con sólo dos dedos.
Toda la información en la palma de la mano en cuanto a la electrónica, las pantallas táctiles multifunción, que además de controlar la carta de navegación, controla el radar, la sonda o, incluso, ver la televisión. Sin embargo, existen en la actualidad multitud de aplicaciones para iPad y Android que convierten estos dispositivos móviles en auténticas pantallas de navegación. Entre las novedades han destacado también los sistemas de posicionamiento dinámico, que permiten al barco mantenerse en una posición prefijada por GPS, sin necesidad de echar el ancla. Lo que hasta hace poco estaba reservado en exclusiva para los barcos de gran eslora, ahora se está implementando a modelos más pequeños: es el caso de las cámaras que permiten ver en la oscuridad basadas en las diferencias térmicas; las combinaciones wifi con equipos de a bordo; la interconexión de equipos inalámbricos o la adopción de la fibra óptica.
Asimismo, una de las novedades estrellas de esta edición ha sido el SmartPort, una plataforma de gestión de puertos y una red social para armadores y cruceristas, pensada para teléfonos inteligentes y tabletas. Se trata de una nueva forma de hacer llegar al mar la tecnología móvil, de la que Barcelona es pionera a nivel mundial. Interesantes mandos a distancia para controlar todo el sistema eléctrico de un barco; motores de bajo consumo, eléctricos o híbridos...
Paralelamente se han organizado salidas en embarcaciones de vela ligera, para los que han querido experimentar las sensaciones que produce la navegación; presentaciones de regatas y trofeos como la Christmas Race o la Ruta de la Sal; conferencias relacionadas con el medio marino y la navegación; homenajes a deportistas; talleres sobre marina tradicional y una exposición con embarcaciones de madera, entre las que destaca la “Lola”, un laúd construido en 1906 que forma parte del Patrimonio Cultural Catalán.
Como viene siendo costumbre cada año lamentablemente, no hemos visto ni un sólo stand con material de buceo, a excepción de la representación de la Armada Española, que este año celebra los 225 años (1787-2012) de Buceo en la Armada Española.
La organización esperaba acudiesen unos 70.0000 visitantes, pero la incesante lluvia, redujo la asistencia a 50.000 (datos del Salón). El lugar nos ha parecido bien, en pleno paseo marítimo del puerto, lo que dio la oportunidad directa de probar más embarcaciones y complementos en el medio adecuado. Pruebas, exhibiciones, y un fantástico espectáculo nocturno de luz, color y música. El Boat Parade, que por primera vez se estrenaba en el Salón Náutico, donde hubo desfiles de embarcaciones de distinta envergadura, motos acuáticas, nuevos y sorprendentes artilugios como el novedoso Flyboard, una tabla de wakeboard conectada a una moto de agua que permite al usuario volar literalmente sobre el mar, propulsado a una altura de 7 metros.
Una edición que poco tiene que ver con el esplendor de años atrás, pero estos son otros tiempos... En la próxima cita del Salón Náutico Internacional de Barcelona, que se celebrará del 25 al 29 de septiembre de 2013, seguiremos siendo testigos de su evolución
Datos del sector náutico en España. Principales datos:
-
La industria náutica en España vive una situación difícil derivada de la crisis económica internacional y europea. Pero, adicionalmente, el sector se ve afectado por la grave crisis española, más fuerte y más incierta
-
El sector está estrechamente ligado a la coyuntura económica general. Entre 2002 y 2006 las matriculaciones de embarcaciones crecieron un 22% (datos acumulados), y empezaron a descender a partir de 2007.
-
Las matriculaciones de nuevas embarcaciones de recreo entre enero y junio de 2012 fueron de
2.760 unidades. En el mismo período de 2011 se matricularon 3.023 unidades, lo que supone un descenso del 8,8%. -
Las esloras pequeñas, de menos de 8 metros, siguen siendo las más demandadas: durante los seis primeros meses del año, han representado el 88% de las matriculaciones.
-
En cuanto a tipologías, los barcos a motor siguen dominando el mercado, representando el 47% del total. Los únicos grupos que aumentan sus matriculaciones en este periodo son las motos de agua (+2%) y las neumáticas semirrígidas (+5%)
-
A pesar del descenso de las matriculaciones, existen diferentes comportamientos por zonas. La provincia de Barcelona, por ejemplo, lidera el ranking de matriculaciones en los seis primeros meses de 2012, con 424 embarcaciones (un 6,27% más que en 2011). En segundo lugar siguen las Islas Baleares, con 325. Entre las dos representan el 27% del total de las matriculaciones.
-
El mercado de alquiler sigue su tendencia positiva. Entre enero y junio de 2012 las matriculaciones de embarcaciones destinadas a este uso incrementaron un 16,9% respecto al mismo periodo de 2011.
-
En cuanto a las instalaciones náuticas, en octubre de 2011 existían en España 361 puertos deportivos, dos más que el año anterior.
-
El número total de amarres se sitúa en los 130.555 a fecha de octubre de 2011 respecto a los
129.554 de 2010 (+0,7%). -
El 23% de los amarres se ubican en Cataluña, el 17% en Baleares y el 15% en la Comunidad Valenciana.
-
Los datos disponibles sobre titulaciones corresponden a 2011. Se concedieron 31.603 nuevas titulaciones de embarcaciones de recreo (un descenso del 13% respecto al año anterior). El PER representa el 63% del total de los títulos emitidos. El título de Navegación Básica representa el 21% del total. El de Patrón de Yate representa el 10,4% y el de Capitán de Yate, el 3,7%. Por último, los títulos para Motos Acuáticas representan el 1,6% del total.
-
Cataluña sigue siendo la comunidad que emite más titulaciones de España, con un 17% del total, seguida de Galicia y Baleares.
-
En 2011 se concedieron 197.778 licencias en deportes náuticos (incluyen la pesca). La cifra representa un ligero incremento (+1,7%) respecto al año anterior.
-
Por orden de importancia, los deportes con más licencias concedidas son la pesca, con el 34,5% del total, la vela y las actividades subacuáticas.
-
En 2011 existían en España un total de 3.901 clubes de deportes náuticos, un 6,6% menos que hace un año. Excluyendo los de pesca, la cifra si sitúa en 2.415.
María García Durán