E-NOTICIAS-3-18.htm 

 Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIII  nº XVIII - E

                                                                                 Febrero 2018

 Febrero 2018 

 
 
NOTICIAS ENERO 2018

 

 

 

Buceando en busca de cuadernas (28.02.18)  

¿A qué velocidad y con qué frecuencia se desplazan los animales marinos? (27.02.18)

El Mediterranean Diving se despide con éxito de expositores y público (26.02.18)  

Buzos de la Armada hallan restos de un pecio del siglo XVIII en Viveiro (23.02.18)

Un estudio de la Universidad de Alicante desvela la capacidad inmunológica del Plasma Marino (22.02.18)

Nerja adjudica el estudio de viabilidad para instalar un museo subacuático (21.02.18)

Crean el primer Registro Español de Barcos Clásicos (20.02.18)

La Red Natura 2000, más marina que nunca con Life Intemares (19.02.18)

Proyecto invita a los aficionados del buceo a participar en interesantes investigaciones... (16.02.18)

Se prepara una lucha sin tregua para acabar con las diferencias salariales en la mar (15.02.18)

La misteriosa medusa de apenas dos centímetros que puede vivir para siempre, según los... (14.02.18)

Un 'tesoro hundido' en la zona de búsqueda del MH370 genera teorías conspirativas (13.02.18)

Primer español que cruza el Atlántico a remo (12.02.18)

UNESCO solicita a El Salvador a mantener su patrimonio subacuático según Convenio 2001 (09.02.18)

China establece red de observación oceánica global en tiempo real (08.02.18)

Proyecto Magallanes, el futuro está en la energía de las mareas (07.02.18)

Hallan coral negro en peligro de extinción en costas chilenas (06.02.18)

La ONU declara el Año Internacional del Arrecife (05.02.18)

Nuevo hallazgo de naufragio (02.02.18)

Las culebrinas virtuales de la fragata Mercedes (01.02.18)

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Buceando en busca de cuadernas

Buscan un navío del siglo XVI hundido en el puerto de A Coruña

Rodri García | «No somos cazadores de tesoros; si aparecen monedas avisamos a la Guardia Civil», enfatizaba en la mañana de ayer Ana Crespo Solana, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, antes de salir en un barco de la Armada a estudiar uno de los pecios hundidos en la bahía coruñesa. Después de explicar que su área de investigación es «la historia marítima y naval española en los siglos XVI al XVIII, llevo más de 20 años trabajando en ello y he publicado libros y artículos que son de dominio público», apuntaba que desde hace cuatro años dirige «un proyecto internacional que para España fue algo nuevo, que no tenía precedentes, porque es un proyecto financiando por la Unión Europea con casi 4 millones de euros para desarrollar un plan de búsqueda de navíos hundidos con la idea de sacar de los pecios análisis de su madera para estudiar lo que era la construcción naval de España y Portugal durante esos siglos». Y aunque después de cuatro años de trabajo en el proyecto ForSEAdiscovery la financiación acabó este mes de enero, Ana Crespo explicaba que están tramitando una segunda fase y, «paralelamente, gracias al centro de buceo Nauga, a mi colega Miguel San Claudio, que es mi hombre en Galicia, y a colegas como Nigel Nayling, de la Universidad de Gales, que es un experto mundial en la recogida de madera y su estudio», hacían la inmersión en la bahía coruñesa.

El objetivo era ver cómo estaba un barco «del siglo XVI o primera mitad del siglo XVII» que en el caso de tener interés su estudio lo incorporarían al proyecto. «Es un ejemplo más de la riqueza que hay aquí para poder aplicar los distintos métodos interdisciplinares que hemos desarrollado dentro del proyecto ForSEAdiscovery». De todos modos, en la línea habitual de estas investigaciones, no desvelaron la ubicación del pecio estudiado.

El galeón Ribadeo Uno es uno los emblemas de un proyecto que llega hasta el Caribe

«En las costas gallegas tenemos algunos cascos sobre los que hemos hecho estudios muy importantes y que han sido intervenidos durante este proyecto. Un ejemplo paradigmático es el galeón Ribadeo Uno», explicaba Ana Crespo que apuntaba que el pecio era uno de los emblemas de este proyecto de investigación que incluye no solo las costas españolas, sino que incluso llega hasta el Caribe. Allí se fue Nigel Nayling «porque algunos de los barcos hundidos allí son españoles y, por lo tanto, fueron construidos aquí».

Sobre la inmersión de ayer, «tenemos una teoría y vamos a ver si se confirma; de ser así lo incluiríamos en una campaña más avanzada para el futuro, junto con los demás pecios que están aquí en Galicia». Además, en los próximos días, Ana Crespo Y Nigel Nayling tienen previsto reunirse con expertos gallegos para poner en común los datos sobre los trabajos hechos aquí.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿A qué velocidad y con qué frecuencia se desplazan los animales marinos?

Un programa de seguimiento ha publicado sus primeras conclusiones, que ayudarán a determinar las grandes «autopistas migratorias» del océano

Saber cómo viajan y dónde están los principales hábitats de los animales marinos es esencial para su protección. Ahora, un estudio internacional ha registrado los patrones de movimiento de más de 2.500 animales en los océanos, lo que ayudará a diseñar mejores políticas de conservación.

La investigación, publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se enmarca en el Programa Analítico de Movimiento de Megafauna Marina (MMMAP), una iniciativa formada por científicos de todo el mundo que estudian los océanos para comprender cómo es el hábitat marino, cómo lo usan los animales y qué interacciones tienen con el ser humano.

Este trabajo constituye uno de los primeros resultados del mencionado grupo, liderado por Ana Sequeira, del Instituto de Océanos de la Universidad de Australia Occidental, Carlos Duarte, de la Universidad King Abdullah University of Science and Technology, y Michelle Thumsk, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.

El estudio se ha hecho con los datos proporcionados por «más de 2.000 individuos de unas setenta especies de todo tipo: elefantes marinos, osos polares, tortugas, pingüinos, aves marinas, focas... todos ellos equipados con transmisores de alta precisión que, al emerger a la superficie, transmiten la información al satélite Argos», explica Carlos Duarte.

El análisis se ha elaborado con datos históricos compartidos por los científicos, aunque la mayoría se han recogido en la última década, precisa el oceanógrafo español. A partir de estos datos, los investigadores analizaron dos propiedades básicas del movimiento de los animales: la velocidad a la que se mueven y los patrones de movimiento.

Los animales marinos se mueven en línea recta, pero en la costa sus movimientos son más erráticos

La primera conclusión del estudio es que los animales marinos se mueven a una velocidad similar, con lo que las tortugas, por ejemplo, son igual de rápidas que las ballenas de una tonelada. Es todo lo contrario de lo que ocurre en la superficie terrestre, donde la velocidad de los animales está determinada por factores como su tamaño y su historial evolutivo, básicamente. «En el mar no vemos estas diferencias. Todos los animales avanzan a una velocidad de crucero muy similar. Da igual si tienen aletas o patas. Pingüinos, ballenas, focas y tortugas, se trasladan a una velocidad muy parecida porque el coste del movimiento es mucho menor que en la tierra», destaca Duarte.

Respecto a la frecuencia de movimientos, el estudio determina que, para desplazarse por el océano abierto, todos los animales se mueven en línea recta y que, en las zonas costeras, donde se alimentan, reproducen e interactúan con depredadores, los movimientos son mucho más complejos y erráticos. «Esto también es universal para los animales marinos», puntualiza el oceanógrafo español.

Migración

El estudio arroja luz sobre cuestiones relacionadas con el uso que hacen los animales marinos del océano y desmiente algunas creencias establecidas, como que unos animales migran y se desplazan y otros, considerados «residentes» de zonas concretas, se mueven dentro de «su territorio», cuando la mayoría es capaz de combinar ambos comportamientos. La investigación constata que todos los animales marinos presentan ambos patrones: se desplazan en línea recta y tienen movimientos complejos en su hábitat.

«Comprender los generadores de movimiento animal es crucial para ayudar a mitigar los impactos adversos de las actividades antropogénicas en la megafauna marina», advierte la investigadora Ana Sequeira.

Determinar que las migraciones animales en el océano abierto son una línea recta «nos permitirá identificar dónde están las grandes "autopistas migratorias" de los animales en el océano y cuáles pueden ser los lugares de posible colisión entre los movimientos animales y el transporte humano o las actividades industriales como plataformas petrolíferas, por ejemplo», explica Duarte.

Su protección dependerá de que haya acuerdos de conservación internacionales

A su vez, conocer los patrones de movimiento en las zonas costeras permitirá definir cuál es el área del territorio que explotan los animales y que es importante delimitar para coordinar la conservación de las especies.

«Si un animal está protegido por la ley española pero se mueve también por Marruecos o Senegal, su protección dependerá de que haya acuerdos de conservación internacionales porque los animales no entienden las barreras administrativas impuestas por el hombre y que son, además, puramente arbitrarias», concluye.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

.

 

 

 

 

 

 

El Mediterranean Diving se despide con éxito de expositores y público 

Las exhibiciones de apnea estática con campeones de renombre, los bautismos de inmersión y los equipos de última generación, entre lo que más llama la atención

A las 17h de ayer domingo se ha despedido el XIX Mediterranean Diving - Salón de la Inmersión, con cifras muy positivas,  8.300 metros cuadrados que han reunido a más de 140 expositores en una de las ediciones más internacionales, ya que ha contado con profesionales procedentes de Alemania, Filipinas, Francia, Italia, México, Portugal, Reino Unido, Tailandia, USA, Azores y Madeira. Desde el viernes que el mítico Salón de la Inmersión abrió puertas hasta ayer domingo, han pasado por el recinto ferial de Cornellà unos 15.000 visitantes, cifra que también se mantiene respecto a la edición anterior.

La piscina ha sido uno de los principales reclamos a lo largo del fin de semana con la participación de apneístas de primer nivel, como Miguel Lozano y Tewfik Blaoui. También, cerca de un centenar de niños y niñas han realizado su primera inmersión con ayuda de la Unidad de Apoyo en Emergencias Subacuáticas, pequeños que se han llevado el certificado de su primer bautismo reglamentario. La sala de Jornadas Técnicas Profesionales también ha estado repleta en la mayoría de conferencias programadas a lo largo de los tres días de feria.

Los fabricantes y distribuidores han aprovechado para exponer sus novedades y los equipos de última generación: neoprenos, ordenadores, aletas, equipos de captación de imagen subacuática, etc. Los artistas han estado presentes un año mas exponiendo sus obras, como Manel Gil, genial pintor del mundo submarino, capad de pintar en tres dimensiones, igualmente en 3d hemos disfrutado del video realizado por Paco Fraile, peces que salen de la pantalla... también  el extraordinario trabajo de cristal platino, creando sus obras en directo. Los joyeros mostraron preciosas piezas que representan al mundo marino. Las escuelas y centros de buceo han promovido sus salidas y han ofertado clases para todos los niveles de buceo. Y las Agencias de Viaje han dado a conocer los destinos más originales pero también las más tradicionales. En este sentido, los fondos marinos de lugares como Mar Rojo, Filipinas y Maldivas siguen siendo las favoritas. En la feria también se ha constatado el creciente interés por destinos más cercanos como la costa catalana o losfondos marinos de las Islas Canarias.

El XIX Mediterranean Diving también deja momentos especiales para nuestra historia, como la entrega del galardón 'Buzo de Honor', que el sábado por la tarde recibió la doctora; Mercè Vilanova, distinción que otorga cada año en el marco de la feria, la Historical Diving Society Spain. Por su parte, Promotur Islas Canarias, ha aprovechado su primera presencia en el salón como expositor para dar a conocer el ganador del II Open Fotosub Online Isla de El Hierro, Jesús Yerai Delgado, y para hacer públicas las fechas del XXII Open Fotusub por la Biodiversidad que se celebrará del 19 al 21 de octubre de 2018

.La decimonovena edición del Salón de la Inmersión nos deja buenas cifras y mantiene su posición entre las principales ferias de buceo de Europa por su veteranía y por ser punto de referencia para todo el sector de las actividades subacuáticas en España. No debemos olvidar que Cataluña, es el territorio donde se concentra el mayor número de deportistas federados del país

.El visitante de carácter más profesional del viernes, ha dejado paso a un público mucho más familiar que se ha acercado a Feria de Cornellà tanto sábado como domingo. En términos generales, el visitante busca conocer los materiales de última generación, las prestaciones de los equipos de captación de imagen subacuática que cada vez tiene más aficionados y, en tercer lugar, ofertas en destinos para organizar las próximas salidas de inmersión. Este año, se vuelve a dejar constancia de que el buceador recreativo busca fondos marinos atractivos pero también zonas que puedan ofrecer encantos turísticos. Esto confirma la importancia del sector en lallamada 'economía azul'.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Buzos de la Armada hallan restos de un pecio del siglo XVIII en Viveiro

Se han localizado piezas de artillería, palanquetas y cerámicas del buque naufragado, con efectivos de Ferrol // A Mariña: una costa de hundimientos

Patricia Hermida / Ferrol | Historias de naufragios y piratas aúllan desde las costas de A Mariña. Entre las mayores tragedias de la Armada española, destaca la protagonizada por la fragata Santa María Magdalena y el bergantín Palomo. Se encontraban fondeados en la ría de Viveiro, la madrugada del 2 de noviembre de 1810. De fondo, sonaban los cañones de la Guerra de la Independencia. Pero los buques perecieron bajo el impacto de un temporal, con casi 800 marinos fallecidos. Esta ría se encuentra alfombrada por decenas de pecios o buques naufragados. Y ayer se hacía público el descubrimiento de los restos de un navío hundido del siglo XVIII, de identidad desconocida y en el entorno de la isla de Area. El hallazgo se logró gracias a los buzos de la Armada, con base en la Estación Naval de A Graña (Ferrol).

Algunos restos de aquella fragata Magdalena, como cañones o monedas, se exponen tanto en Viveiro como en el Museo Naval de Ferrol. El buque se construyó en 1773 en los ferrolanos y Reales Astilleros de Esteiro, montado con 38 cañones. Aquel navío fue expoliado durante años tras el desastre. Y tanto su estructura como la del Palomo quedaron enterrados por las mareas. Pero desde el siglo XVII hasta el XIX numerosas embarcaciones han perecido ante estas costas de Lugo. Todavía en 2008 se descubría en Xove una nave flamenca, hundida en el siglo XVI. En el último hallazgo de Viveiro, los buceadores de la Armada ya investigan estos nuevos restos arqueológicos. Esta Unidad de Buceo de Ferrol (Ubufer) opera bajo el Mando de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima (Marfer).

ESCAFANDRA/correogallego

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Un estudio de la Universidad de Alicante desvela la capacidad inmunológica del Plasma Marino

Un estudio realizado por el equipo del Dr. José Miguel Sempere, profesor titular de inmunología de la Universidad de Alicante, ha confirmado las propiedades inmunomoduladoras del Plasma Marino.

El estudio se ha desarrollado a partir de los productos que desarrolla el único laboratorio especializado en Terapia Marina en España, Quinton. Se ha demostrado el potencial de la solución Quinton Isotonic en cultivos celulares de linfocitos T reguladores –que regulan la activación del sistema inmunológico. Estos resultados junto a junto a experimentos previos realizados sobre hematíes indican un posible efecto protector celular que podría retrasar y prevenir determinados procesos de muerte celular (apoptosis).

El estudio incluyó un test de proliferación celular para analizar el efecto de diferentes fármacos sobre el sistema inmune, buscando siempre un posible efecto inmunomodulador del fármaco en estudio. La prueba consiste en sembrar células mononucleares de sangre periférica (linfocitos y monocitos) en placas de cultivo, utilizando medios de cultivo convencionales como el RPMI, que contienen aminoácidos, glucosa, iones y otros elementos para nutrir a las células de la forma más óptima posible. Una vez sembradas, las células se estimulan o no con diferentes sustancias estándar.

Tras un periodo de estimulación habitual de 3-4 días con estas sustancias, las células estimuladas normales se activan y proliferan en el interior de las placas de cultivo; por el contrario, las células no estimuladas (células control) permanecerán en estado quiescente, en reposo, no mostrando proliferación.

El estudio confirmó que las células mononucleares cultivadas in vitro con la solución isotónica Quinton mantienen su morfología y viabilidad a lo largo de los cuatro días de cultivo. Además, la solución isotónica Quinton se comportó como el medio RPMI en cuanto a la agregación, proliferación y/o activación celular se refiere, mostrando la capacidad, por sí misma, de ejercer algún tipo de activación celular, tal como demuestran la presencia de agregados celulares en el medio sin estimular.

El estudio concluye afirmando que la buena tolerancia mostrada por las células mononucleares de la sangre periférica (PBMNc) con la solución isotónica Quinton, así como su posible efecto sobre la activación celular. Así mismo, sugiere que, suplementada en condiciones óptimas, la solución isotónica Quinton podría sustituir a los medios de cultivo convencionales, algo especialmente importante, teniendo en cuenta que el RPMI es uno de los medios de cultivo más utilizados en todo el mundo.

ESCAFANDRA/dn

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Nerja adjudica el estudio de viabilidad para instalar un museo subacuático

La iniciativa forma parte de un estudio para instalar módulos que permitan incrementar la barrera artificial y preservar la riqueza marina

Fran Extremera | El Ayuntamiento de Nerja ha adjudicado el estudio que permitirá determinar si es viable la instalación de nuevos arrecifes artificiales. La iniciativa incluye el análisis para determinar si es posible crear en el término un museo subacuático como el existente en la isla canaria de Lanzarote y que hace dos años ya propuso un colectivo nerjeño de buceadores.

«Como ya se ha manifestado en varios ocasiones, desde el Ayuntamiento de Nerja se considera una propuesta interesante la instalación de arrecifes artificiales en puntos concretos del litoral nerjeño, que se ha venido reclamando desde distintos colectivos a través de reuniones sectoriales», remarcó el Consistorio en un comunicado.

Agregó que por este motivo las concejalías de Medio Ambiente, Playas y Turismo han impulsado, a través de sus respectivos concejales, Jorge Bravo (IU), Cristina Fernández (EVA-Podemos) y Patricia Gutiérrez (PSOE), un «primer paso para el avance en la consecución de dicha meta». Así se acaba de proceder a la adjudicación de un estudio de viabilidad que contempla todos los aspectos medioambientales y legales, «de cara a encontrar el lugar de emplazamiento más respetuoso con el medio natural».

El plazo de ejecución del estudio será de tres meses y las actuaciones se dividen en cuatro acciones bien definidas: trabajos previos, estudio del medio físico, estudio normativo y redacción del documento. «Este proyecto, imaginativo y pionero para mejorar y proteger nuestras playas, a través de la creación de un espacio favorable para el desarrollo de la vida marina, pretende, de igual manera, incrementar la oferta turística fuera de la época estival, al mismo tiempo que se promueve el turismo sostenible de calidad y desarrollo económico municipal», argumenta el Ayuntamiento.

Ya en marzo de 2016 esta misma administración local ya puso sobre la mesa el interés que despertaba una infraestructura a modo de museo subacuático, con la consideración de que el municipio «alberga espacios ideales para la práctica del submarinismo, con la protección medioambiental establecida en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo».

Por entonces el Ayuntamiento reconoció que el proyecto había sido elevado por el Centro de Buceo de Nerja, a través de su director, Bernabé Jorge, y por otro de los precursores de la idea, el intérprete nerjeño Miguel Joven, famoso desde que diese vida al pequeño Tito en la serie Verano Azul y actualmente encargado de organizar rutas guiadas personalizadas por el interior de la Cueva de Nerja.

Ambos se reunieron con la alcaldesa, Rosa Arrabal (PSOE), y el concejal de Medio Ambiente, Jorge Bravo (IU), que expresaron su compromiso, como ya avanzó este diario, para «estudiar la viabilidad del proyecto» en coordinación con otras administraciones que estarían implicadas en el mismo.

ESCAFANDRA/laopiniodemalaga

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Crean el primer Registro Español de Barcos Clásicos

Barcelona | La Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos (AEBEC), una asociación creada en 2009 en Arenys de Mar (Barcelona) para fomentar la cultura náutica tradicional y la navegación en barcos clásicos, ha creado el primer Registro Nacional de Barcos Clásicos, que ya cuenta con 148 embarcaciones inscritas.

La AEBEC considera barco clásico a todo aquel propulsado a vela o motor, para el recreo o el deporte, construido en madera o materiales metálicos con anterioridad al año 1980, así como las réplicas posteriores basadas en planos y materiales acordes a la época anterior a 1980.

Según han informado fuentes de la AEBEC, el principal objetivo del nuevo registro es "fomentar el interés por los barcos clásicos y la cultura de la náutica tradicional".

El nuevo registro ya cuenta con 148 barcos inscritos que reúnen los requisitos de ser embarcaciones (yates, vela latina, onerarias, barcos de museo y hasta los pecios) que tengan pabellón español o su puerto de amarre esté en España.

La función del registro es, según la AEBEC, censar el patrimonio náutico español en manos privadas y públicas, con la intención de darlo a conocer "y para establecer las formas de colaboración con las autoridades y otras entidades, nacionales o internacionales, interesadas en la reglamentación y conservación del patrimonio naval".

La AEBEC cuenta con la colaboración de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, la Real Asociación Nacional de Cruceros, el Real Club Marítimo de Barcelona y el Real Club Náutico de Barcelona.

Entre los barcos que ya se han registrado figura el 'Marigan', un cutter-cangreja, construido en 1898 en Alemania y que amarra en Palma de Mallorca, o el 'Grayling', otro cutter-cangreja de 1900, que pertenece al Club Náutico de Valencia.

La goleta bermudiana de tres palos 'Xarifa', construida en Inglaterra en 1927, amarrada en Palma de Mallorca, y el laúd de vela latina construido en Sant Feliu de Guíxols en 1904 y que pertenece al Museo de la Pesca de Palamós (Girona) son otros de los barcos que ya figuran en el registro.

Uno de los clásicos más antiguos que figura en el registro es el barco modelo yawl aurica 'Tomy', construido en 1859 en Pasajes de San Juan y que está en el Real Club Náutico de Palma, y entre los más grandes está registrada la goleta de tres palos con velas de estay "Creole", construida en Inglaterra en 1927 y anclada en Palma de Mallorca, que tiene una eslora de 65,53 metros.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Red Natura 2000, más marina que nunca con Life Intemares

Consolidar y ampliar los espacios marinos de la Red Natura 2000 en España, así como mejorar el conocimiento del litoral con una exploración y descripción de una precisión inédita hasta ahora es el objetivo del proyecto Life Intemares cuya primera campaña oceanográfica con el buque 'Ramón Margalef' ha explorado el sureste peninsular.

Dotada con 50 millones de euros, esta iniciativa europea está coordinada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), quien además participa en calidad de socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Intemares y la conservación del medio marino

Se trata, con mucho, del mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, ya que en él participan también otros cuatro ministerios, además de administraciones autonómicas, cofradías de pescadores, organizaciones ecologistas, compañías turísticas y otras entidades de aquí a 2024.

Todo ello, avalado por un comité científico integrado por más de treinta expertos de organismos de referencia en el ámbito de la investigación marina nacional, con la misión de mejorar las bases de datos de hábitats y especies existentes y perfeccionar con una precisión desconocida hasta el momento la cartografía submarina del litoral español.

Intemares contempla el despliegue de hasta medio centenar de actuaciones, como la suelta en la playa valenciana de La Punta de El Saler de una decena de ejemplares de tortuga boba criadas en el Oceanogràfic de Valencia durante un año o la puesta en marcha de un plan de emergencia para evitar la extinción de la nacra, el mayor molusco endémico del Mediterráneo.

Primera campaña oceanográfica

Sin embargo, su primera acción de gran impacto se ha desarrollado entre el 25 de enero y el 13 de febrero y ha consistido en una campaña oceanográfica que ha recopilado numerosa información sobre el talud continental murciano en cuatro zonas concretas.

El buque ‘Ramón Margalef‘ ha transportado a casi una docena de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Alicante encargados de recoger datos de los cañones submarinos frente a Cabo Tiñoso y los de la zona de El Gorguel, la montaña submarina del Seco de Palos y el sector de ‘pockmarks’ -huellas de escape de fluidos- y depresiones frente al Mar Menor incluyendo los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.


Uno de estos investigadores, Luis Miguel Fernández, del IEO, ha explicado a Efeverde que con la información recogida será posible “mejorar, en el peor de los casos, cinco veces” la resolución de los mapas disponibles ya que los que había hasta ahora no superaban los 50 metros y en esta campaña se ha obtenido información suficiente para conseguir resoluciones con una media de 10 metros y, en algunas zonas, de hasta sólo 2 metros.

Ojetivos de Life Intemares

Esta campaña no se ha centrado en la calidad de las aguas, sino en la composición morfológica y sedimentaria de los fondos marinos, además de la fauna bentónica, característica de estas profundidades.

Con los datos recogidos, Fernández anunciaba la posibilidad de “afinar todavía más” en nuevas campañas, buscando en las zonas de mayor riqueza en biodiversidad, lo que ayudará en el futuro a declarar un nuevo Lugar de Interés Comunitario (LIC) e incluirlo en la Red Natura 2000.

De hecho, uno de los grandes objetivos de Intemares es poder incrementar la superficie marina protegida por esta figura hasta el 10 % de las aguas españolas, lo que de paso redundará en el crecimiento de la llamada economía azul, que emula los ecosistemas naturales y maximiza el rendimiento de los recursos con criterios de respeto a la Naturaleza, especialmente al medio marino.

La limpieza y conservación de hábitats en mares y océanos es una de las grandes preocupaciones medioambientales actuales de las autoridades europeas, que también han lanzado recientemente su primera gran estrategia contra los plásticos, con intención de que todos sean reciclables en 2030.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto invita a los aficionados del buceo a participar en interesantes investigaciones científicas

Si te interesa el buceo, esta puede ser tu oportunidad de contribuir a nuevos descubrimientos.

Cesar Muñoz / Chile | Muchos científicos dedican su vida al estudio del mar y suelen “bucear” entre artículos, gráficos y datos. Mientras tanto, los buzos pasan muchas horas bajo el agua, observando a las especies y su entorno. Varios de ellos llevan años en la actividad y pueden dar información muy precisa de los cambios que han ocurrido en los océanos. Con esta premisa nace Ocean Eyes.

Juntar el conocimiento académico de los científicos con el de la experiencia de los buzos, esa es la intención principal del programa Ocean Eyes, una iniciativa nacida para generar un espacio de colaboración entre científicos profesionales y buzos de todo Chile. Cualquier buzo, incluso si no tiene formación científica, puede participar en una investigación marina, con la metodolgía que propone el proyecto.

El proyecto ha sido generado por la estudiante de doctorado Maibe Hermoso, una bióloga de España que lleva 3 años en Chile entrevistando a buzos del país, y es supervisado por el Dr. Martin Thiel, profesor de biología marina en la Universidad Católica del Norte. Los expertos mencionaron en un comunicado las tres investigaciones de las cuales se puede participar:

En el proyecto “Buscando el Nemo Chileno”, los buzos tienen que buscar a un camarón que vive sobre una anémona, y que ha sido recién descubierto. No sabemos nada de él, sólo ha sido visto por Matías Labrin, el fotógrafo submarino que lo descubrió. En el proyecto “Siguiendo a los vecinos del mar”, los buzos tienen que estar atentos durante sus buceos de observar a 20 especies claves de los fondos marinos de Chile, para reportar sobre su abundancia y tamaño.

Finalmente, en “Descubriendo la basura oculta” se está monitoreando la basura que queda sumergida en nuestras costas. Sabemos algo de la basura que se acumula en las playas y de la que está flotando en el mar, pero la que queda bajo el agua es una desconocida aún. Con este proyecto queremos empezar a darle luz a este problema

ESCAFANDRA/fayewayer

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Se prepara una lucha sin tregua para acabar con las diferencias salariales en la mar

Una encuesta sobre un total de 40 empresas del sector reveló que menos del 1% tenían representantes femeninas en los puestos ejecutivos

Lamentablemente, según un estudio realizado por HR Consulting, el sector del transporte marítimo mundial parece no acabar de reconocer el beneficio que las mujeres aportan a los puestos ejecutivos del sector.

Sin embargo, otra de las conclusiones importantes del informe es que, prescindiendo de los estándares éticos y morales, las compañías que tienen juntas directivas o consejos de administración mixtas producen mayores ganancias.

Una encuesta sobre un total de 40 empresas del sector reveló que menos del 1% tenían representantes femeninas en los puestos ejecutivos.

Por otra parte, la consultora de remuneración y beneficios Sarah Hutley explica que las compañías africanas y británicas tuvieron peores resultados en estas estadísticas, mientras que las de EE.UU. lideran el ranking.

En su intervención en un evento organizado por 'Womens International Shipping and Trading Association (WISTA), titulado 'The Gender Pay Gap' (La brecha salarial de género), Hutley señaló que 'En los Estados Unidos, aproximadamente el 20% de los directores son mujeres, mientras que las mujeres también representan alrededor del 14% de los miembros de los consejos de administración'.

'Por el contrario, Estados Unidos se queda atrás en lo que respecta al número de mujeres en la fuerza de trabajo en general, con Europa del Este a la cabeza en términos de mano de obra total'.

La profesora Hutley destacó que, por ejemplo, en el Reino Unido, el 39% de la fuerza de trabajo del sector marítimo está compuesta por mujeres, sin embargo, la proporción disminuye drásticamente con cada paso ascendente en el escalafón y en la antigüedad.

Asimismo, precisó que este era también el caso a nivel mundial, donde las mujeres representan el 34% de un total de 22.000 trabajadores marítimos globales, con solo el 14% de ellas ejerciendo funciones técnicas y menos del 1% en puestos ejecutivos.

Los estudios realizados tanto por KPMG como por el Instituto Peterson indican que tener menos mujeres en las juntas directivas de la empresa afecta la rentabilidad, y las empresas con juntas mixtas registran entre un 6 y un 19% más de ganancias.

Además, en otro estudio realizado por Spinnaker Global, la empresa matriz de HR Consulting, aumentó la cifra aún más.

Una muestra de 231 empresas entre 2007 y 2009 sugirió que el EBIT para las navieras con consejos mixtos era un 56% mayor que el de aquellas que no tenían mujeres en el consejo.

Cabe hacer notar que a pesar de los esfuerzos en el Reino Unido para revertir el problema con el Reglamento de la Ley de Igualdad de 2016, la situación de las mujeres en la fuerza de trabajo del sector marítimo la situación parece empeorar.

La ley exige que las empresas con 250 empleados o más divulguen los detalles de la brecha salarial de género el próximo abril. La profesora Hutley señaló que, con la fecha límite prevista, un 70% todavía lo ha hecho.

El estudio realizado por HR demostró que la brecha salarial promedio en la tasa por hora entre hombres y mujeres era de alrededor del 39%, mientras que la brecha media era del 37% en 2016.

El año pasado, la diferencia se amplió, y las mujeres recibieron un 46,4% menos que sus homólogos masculinos en un nivel medio, mientras que la brecha media fue de alrededor del 45,7%.

'Si se hubiera apreciado una gran diferencia entre los resultados, sugeriría que los que ganan más estaban sesgando los resultados", explica Hutley.

'Pero con la diferencia no es extrema, por lo tanto, eso indica que los valores extremos tuvieron poco efecto en los resultados generales'.

La profesora Hutley afirma que esta distribución de salarios ilustra los niveles y tipos de roles que las mujeres en la fuerza de trabajo tienden a asumir, y es responsable de la gran brecha salarial existente.

Y aunque se descubrió que las mujeres tienen casi la misma probabilidad de recibir una bonificación que los hombres de la industria, el valor de esta bonificación es típicamente un 68% inferior.

Por su parte la directora gerente de la consultora en Recursos Humanos, Karen Waltham, asegura que reducir la brecha salarial y lograr que más mujeres ocupen puestos ejecutivos 'no es un asunto femenino, sino un asunto comercial'.

ESCAFANDRA/diarionautica

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La misteriosa medusa de apenas dos centímetros que puede vivir para siempre, según los científicos
 
El ser humano siempre ha buscado alguna fuente inagotable de juventud o el elixir de la vida eterna. Pero quien finalmente logró hacerse "inmortal" fue una medusa de no más de dos centímetros de diámetro.

Evanildo da Silveira | Después de millones de años de evolución, ese celentéreo alcanzó un poder de regeneración fantástico y no muere de causas naturales. Solo fallece cuando acaba como presa de sus depredadores. Si esto no ocurre, puede vivir para siempre. La Turritopsis nutricula es una de las cerca de 4.000 especies de medusas conocidas en el planeta.

Fue descubierta en 1843 por el zoólogo francés René-Primevère Lesson. Pero su capacidad de vivir para siempre fue reconocida recientemente.

Dos historias

Hay dos versiones sobre el hallazgo de esta característica sorprendente. De acuerdo con una de ellas, la inmortalidad de la Turritopsis nutricula fue descubierta de casualidad en la costa noroeste de Italia en 1988 por el entonces estudiante alemán de biología marina Christian Sommer. El estudiante llevó al animal al laboratorio y lo observó por varios días. Y se sorprendió con lo que vio: la medusa simplemente no moría.

El aguamala retrocedía hasta su primera fase de desarrollo y reiniciaba su ciclo de vida otra vez. Es decir, envejecía y rejuvenecía sucesivamente.

Según otra versión, el japonés Shin Kubota, uno de los mayores especialistas del mundo en esta medusa, fue quien descubrió su inmortalidad. Kubota encontró, en el mar del sur de su país, una Turritopsis nutricula con el cuerpo lleno de espinas. Al arrancarlas, vio que las heridas se curaban y que el animal rejuvenecía. Entre 2009 y 2011, el investigador repitió 12 veces el experimento de herir a las aguamalas. En todas, pasó lo mismo: se regeneraban y volvían a la etapa inicial de su ciclo de vida.

De adultos a bebés

De acuerdo con el profesor de zoología Antonio Carlos Marques, del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo (USP), la Turritopsis nutricula es inmortal "en el sentido de que sus tejidos rejuvenecen y sus fases de vida retroceden".

El investigador Sergio Stampar, del Laboratorio de Evolución y Diversidad Acuática de la Universidad Estatal Paulista (Unesp), explica que esta especie de medusas pasa por un proceso de reestructuración de tejidos (un tipo de regeneración) y vuelve a la etapa inicial de la vida, incluso después de haber alcanzado la madurez sexual.

Luego de la fase reproductiva —que consiste en liberar en el mar óvulos o espermatozoides, según el sexo del animal - la Turritopsis nutricula regresa a su forma juvenil.

"Haciendo una analogía, sería como si los adultos pudiéramos volver a ser bebés", señala. Este proceso de regeneración de la medusas podría ocurrir para siempre.

Misterio

Aún no se sabe bien cómo Turritopsis nutricula realiza esta magia. Lo que se sabe es que la capacidad de la criatura para rejuvenecer implica una transdiferenciación celular, proceso en el que un tipo de célula se transforma en otro, como ocurre con las células madre humanas.

Esto significa que las células adultas de esta medusas, ya especializadas en determinada función, son capaces de volver a ser células madre, que a su vez pueden transformarse en cualquier otra.

Originaria del Caribe, hoy la Turritopsis nutricula habita en mares de prácticamente todo el mundo. "El mecanismo tal vez pueda ser repetido en otros organismos, quién sabe si hasta en los seres humanos, pero demanda un profundo conocimiento genético-molecular que aún no tenemos", dice el investigador Stampar, de la Unesp.

"No entendemos totalmente el proceso en las aguamalas, especialmente la parte molecular." Marques, profesor de Zoología, dice que las "terapias y reconstrucciones génicas, la inducción a la regeneración y la diferenciación de tejidos están en el foco del conocimiento biológico actual".

"Entonces, potencialmente, un fenómeno de esos, si es comprendido y reproducido genéticamente, haría posible la regeneración de tejidos y eventualmente de órganos", dice.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Un 'tesoro hundido' en la zona de búsqueda del MH370 genera teorías conspirativas

Un misterioso cofre yace en la zona donde el buque que busca el vuelo MH370 desapareció de los radares por tres días por motivos desconocidos.

En la Red se han difundido imágenes submarinas que muestran el supuesto cofre de un 'tesoro hundido' que fue hallado frente a las costas de Australia en el área de búsqueda del vuelo MH370 desaparecido, informa The Daily Mail. Desde su hallazgo por parte de la empresa Fugro, contratada para la búsqueda de la aeronave, la caja permanece en el fondo del mar sin abrir y sin saber qué es lo que contiene.

En esa misma zona el buque estadounidense Seabed Constructor, contratado para la búsqueda del vuelo desaparecido de Malaysia Airlines, se 'esfumó' de los radares el pasado jueves durante tres días por motivos desconocidos, con lo cual esta coincidencia hizo surgir diferentes teorías conspirativas.

El misterioso objeto yace en el fondo del océano Índico meridional, a casi cuatro kilómetros de la superficie, en la zona denominada Shipwreck #1. Cerca de allí se encuentra la zona de otro naufragio, Shipwreck #2, donde se cree que se hundió el barco peruano S.V. Inca, repleto de oro y joyas de la época precolombina, que desapareció hace más de 100 años en su camino a Sídney. En 2016, el buque Havila Harmony halló restos de esa embarcación durante la búsqueda del MH370. Además, cerca se encuentran otras dos zonas con restos de naufragios.

El Seabed Constructor apagó su sistema de seguimiento por razones desconocidos en cercanías de las zonas Shipwreck #1 y Shipwreck #2. Entusiastas y conspirólogos no tardaron en ofrecer teorías para explicar estos hechos, especulando con que el buque podría haber encontrado algo de gran interés o se habría desviado para recuperar el misterioso cofre con un supuesto tesoro.

La compañía operadora del Seabed Constructor, Ocean Infinity, se negó a explicar los motivos de la 'desaparición' de su embarcación. Por otra parte, Fugro sugirió en un reporte que la caja sería un tanque de agua.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Primer español que cruza el Atlántico a remo

El gallego y arquitecto de 53 años llevaba desde el 14 de diciembre avanzando sobre un pequeño bote en alta mar.

Gabriela Balarezo | La epopeya de Jorge Pena Mariño -cruzar el Atlántico a remo- ha llegado a su fin. Así, se ha convertido en el primer español en culminar con éxito la Talisker Whisky Atlantic Challenge, considerada una de las pruebas más duras del mundo. Pena ha arribado, sano y salvo, a la meta en la isla de Antigua y Barbuda este domingo 11 de febrero a las 05:24 hora local (10:24 hora de España). Una travesía por el inmenso océano que ha durado 58 días, 18 horas y 49 minutos.

El gallego, de 53 años, es uno de los miembros del equipo Remolón, el único español del regata. Su participación en el Talisker se ha convertido en una muestra de tenacidad, después de que a los pocos días de iniciada la competencia tuviera que continuar en solitario (en una nave ideada para dos personas) cuando su compañero Jesús de la Torre tuvo que ser rescatado por sufrir fuertes mareos y un golpe en la cabeza.

La embarcación de color rojo y 7,5 metros de largo -bautizada con el nombre de Remolón como el equipo- en la que navegaba Jorge recalaba en Nelson's Docks, en el Puerto Inglés de la isla cuando todavía no amanecía. Ha llegado escoltado por un barco de la competencia, que le hizo de guía en el último tramo hacia la meta. Allí ya le esperaba una comitiva de bienvenida entre las que estaban su mujer Encarni Ardura, su sobrina Olalla Pena y un grupo de amigos y seguidores del Talisker. El aventurero ha sido recibido con una botella de champagne, y entre vítores y aplausos.

"Creí que no llegaba", ha dicho Jorge ya en tierra firme y después de abrazar a sus seres queridos a los que no veía desde hace casi dos meses. Además, ha bromeado: "Esto no lo hagáis en casa sin la ayuda de un especialista". Cuenta su sobrina a CRÓNICA que llegó de muy buen humor, aunque algo abrumado ante la presencia del grupo de personas que lo recibieron, por el efecto de vivir tantos días en soledad. Tras pasar un control médico, en el que le sacaron sangre y le pesaron -ha adelgazado 13 kilos-, ha celebrado el fin de su aventura comiendo una hamburguesa con patatas fritas. Su primer comida 'de verdad' en meses. Mientras estuvo remando en el Atlántico sobrevivía a base de comida liofilizada.

Han sido 5.550 kilómetros (3.000 millas náuticas) de ruta para Jorge, desde que zarpara el pasado 14 de diciembre de San Sebastián de La Gomera en las Islas Canarias. Un reto que se ha convertido en titánico por las pésimas condiciones climáticas. Por las semanas consecutivas de mal tiempo, en las que ha tenido que sortear "olas como montañas" de 8 metros y vientos de 120 km/h. "El temporal y el desgaste de las olas han provocado fallos en casi todos los equipos de la nave, de modo que Jorge ha tenido que remar llevando el rumbo de manera manual durante buena parte del recorrido al estropearse el piloto automático, una ayuda imprescindible para remeros solos", detalla Olalla sobre las incidencias del recorrido de su tío.

Durante el reto, los días del coruñés, arquitecto de profesión pero patrón de barcos desde hace 13 años, transcurrían en soledad. Con eventuales 'visitas' de ballenas o delfines y de una golondrina de mar color marrón, a la que bautizó como Mateo, que le hizo compañía desde la mitad del trayecto. Aunque en el último tramo llegó a avanzar una media de 96 kilómetros (60 millas) diarios a una velocidad de casi 5 km/h, tuvo un par de días de mala mar en los avanzaba con máxima concentración para no perder el rumbo.

El desafío Talisker consiste en cruzar a remo el océano Atlántico -sin ningún tipo de ayuda externa- a bordo de un pequeño bote transatlántico. Una de las condiciones del cruce es que los equipos tienen que ser cien por cien autosuficientes: deben llevar comida liofilizada abordo para garantizar su alimentación, útiles de pesca, una desalinizadora para potabilizar agua, paneles solares para alimentar los equipos electrónicos... Jorge Pena y su compañero Jesús de la Torre se embarcaron en esta aventura para dar visibilidad a la Fundación CRIS contra el cáncer y ayudar a recaudar fondos para la investigación.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

UNESCO solicita a El Salvador a mantener su patrimonio subacuático según Convenio 2001

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instó al Estado de El Salvador a ratificar el Convenio 2001, un tratado internacional especialmente dedicado a la protección del patrimonio cultural subacuático.

La Secretaría de Cultura de El Salvador y la UNESCO inauguraron este martes el Taller Nacional sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, el cual tuvo como propósito que "distintas autoridades competentes, de instituciones públicas y privadas, conocieran la importancia de ratificar la Convención de 2001".

Durante la actividad, la titular de la entidad gubernamental, Silvia Elena Regalado, dijo que "las aguas centroamericanas son ricas en patrimonio cultural subacuático y son evidencia de los primeros contactos entre Europa y América, por lo que son claves para comprender la historia milenaria prehispánica, el que la política, los intercambios y la economía se realizaban principalmente en medios marítimos".

Por su parte, Ulrike Guerin, especialista de la UNESCO, aseguró que "el patrimonio cultural subacuático en la región (centroamericana) está en peligro y en riesgo de saqueo; los trabajos industriales que se realizan pueden destruir estos sitios, por lo que es necesario su protección y conservación".

"El patrimonio cultural subacuático no es solamente pecios (restos de barcos), es todo rastro de la existencia humana que se encuentra bajo el agua", agregó Guerin,

La UNESCO promueve la preservación, estudio y protección del patrimonio cultural subacuático de la humanidad, por lo que su mayor herramienta para hacerlo es la Convención de 2001.

El instrumento establece medidas de protección contra el saqueo, el tráfico ilícito y la explotación comercial del patrimonio sumergido, así como estándares científicos internacionales para las actividades dirigidas a los restos arqueológicos subacuáticos.

La convención fue adoptada por El Salvador en el 2001 y aún no ha sido ratificada.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 


 

 

 

China establece red de observación oceánica global en tiempo real

Beijing, (Xinhua) | El barco de investigación chino Kexue (ciencia, en mandarín) colocó recientemente en el noroeste del Océano Pacífico la 400ª sonda flotante desde que China se integró en el plan de observación del océano en tiempo real Argo en 2002, lo que ha supuesto el establecimiento de la primera red global de este tipo en el país asiático, según el periodico China Science Daily.

La red abarca, hasta la fecha, áreas del noroeste del Pacífico, el centro y el norte del Índico y el Mar Meridional de China a lo largo de la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, una iniciativa de cooperación presentada por China.

El Argo es un plan marítimo internacional dedicado a la observación continua de la temperatura, salinidad y velocidad de las capas superiores del océano mediante sondas para hacer frente al cambio climático y mejorar el pronóstico meteorológico océano-atmósfera.

China fue el noveno país en unirse a este plan revolucionario dedicado a la observación del océano, tras Estados Unidos, Francia y Japón.

China se ha convertido en un miembro importante de Argo en estos 16 años, pues ha construido y mantenido una red de observación oceánica de 100 sondas, que llegaron a ser 204 en algún momento, que recogieron más de 1,8 millones de unidades de datos de observaciones.

El Centro de Datos en Tiempo Real de Argo de China es la plataforma nacional de transmisión y gestión de datos. Su función es compartir datos con otros socios de Argo del mundo y permite compartirlos con los miembros de la Organización Meteorológica Mundial en 24 horas.

China está construyendo una red de vigilancia del océano compuesta por entre 100 y 150 sondas en los océanos Pacífico e Índico para avanzar en la investigación, el desarrollo y la gestión de los océanos.

China desplegará en el futuro más sondas equipadas con su propio sistema de navegación por satélite, el Beidou, según la información del China Daily.

Esto restará predominancia a la tecnología de sondas por satélite que ostentan varios países occidentales y permitirá a China construir una red de observación oceánica más independiente a lo largo de la Ruta de la Seda Marítima, así como proporcionar más bienes públicos marítimos.

ESCAFANDRA/Spanishxinhuanet

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto Magallanes, el futuro está en la energía de las mareas

Te presentamos el único proyecto español en fase avanzada de desarrollo que investiga la generación eléctrica a partir de la energía mareomotriz

Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por los océanos, cuya profundidad media es de 4.000 metros. Estas inmensas masas de agua son una fuente colosal de energía en movimiento ampliamente repartida por el globo terráqueo. En comparación con otros recursos renovables, como la energía solar o la eólica, esta fuente de energía aún no está demasiado explotada. Con este respaldo teórico, en 2007 nació en Redondela, en la ría gallega de Vigo, la empresa Magallanes Renovables, con el objetivo de diseñar y validar la mejor tecnología para generar energía a partir de las corrientes de las mareas en las áreas del mundo más aptas para ello.

"La plataforma Magallanes Renovables es el único proyecto español en fase avanzada de desarrollo que investiga la generación eléctrica a partir de la energía mareomotriz y uno de los primeros a nivel internacional", declara Alejandro Marqués de Magallanes, fundador de la empresa.

Esta plataforma flotante, llamada Atir, consta de una parte emergida que está conectada mediante un mástil vertical a la góndola, donde se ubican los dos hidrogeneradores, que, gracias a la corriente de las mareas, permiten generar electricidad. La plataforma, aunque cuenta con un amplio espacio para la realización de trabajos de mantenimiento, es totalmente autónoma.

Una sola de estas plataformas podría cubrir el consumo de unas 500 viviendas

Los más de 250 sensores y sistemas de control garantizan en todo momento la seguridad de la instalación, y su producción energética requiere una mínima supervisión. Además, dice Mario Iglesias, gerente de Magallanes Renovables, "al ser flotante, la plataforma no genera ningún impacto sobre el fondo marino y permite su instalación en cualquier lugar del mundo".

Ahora el prototipo de la plataforma se probará en escenarios reales. "Primero operará en Vigo y luego, en las instalaciones del Centro Europeo de Energía Marina (EMEC, por sus siglas en inglés), ubicado en las islas Orcadas, en Escocia –explica Iglesias–. Después se podrá establecer su diseño definitivo y a continuación se procederá a la construcción de unidades que podrán ser vendidas tanto a empresas energéticas creadoras de parques energéticos como a empresas consumidoras que necesiten diversificar su generación".

El vaivén eterno de las mareas

La energía mareomotriz es un vaivén eterno que en algunas zonas de nuestro planeta supera los nueve metros por segundo de intensidad, aunque de media las velocidades están alrededor de los cuatro metros por segundo. "Las corrientes marinas son fácilmente predecibles –afirma Iglesias–. Sabiendo de antemano y de manera constante tanto su velocidad como su dirección y período temporal, es posible conocer cuándo se va a disponer del recurso y en qué cantidad, lo que permite estimaciones muy ajustadas de la producción de electricidad".

Mediante los dos generadores, la capacidad de generación de la plataforma es de hasta 2 MW de potencia. "Es decir, unos 3.500 y 5.200 MWh/año. Teniendo en cuenta que el consumo de una vivienda en España es de unos 10 MWh, una sola de estas plataformas podría cubrir el consumo de unas 500 viviendas", constata.

Sin duda, una buena iniciativa. Que la fuerza de las mareas nos acompañe.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan coral negro en peligro de extinción en costas chilenas

El hallazgo, realizado por una expedición de Oceana, tuvo lugar en La Higuera, Región de Coquimbo, a 100 metros bajo el nivel del mar

Florencia Hidalgo Pérez | “Estábamos trabajando en la zona de La Higuera para documentar la biodiversidad marina en un par de lugares que nunca se había investigado. Fue en 2016 y el clima era supermalo. Hicimos varias bajadas, pero no logramos buenas imágenes. Cuando terminamos, fuimos al laboratorio para analizar los videos y nos dimos cuenta que había algo que no habíamos visto. Eran corales negros que estaban en las rocas”. Así lo recuerda Matthias Gorny, director de Ciencias de la ONG Oceana.

Los corales negros fueron avistados en tres lugares distintos, a una distancia de entre 70 y 107 metros de profundidad, inédito para esta zona. “Es normal que se vean a esta profundidad en islas, como Juan Fernández, o en la Patagonia, pero a varios metros de profundidad. En Latinoamérica se ha encontrado algo similar sólo en Ecuador. Es el primer hallazgo en aguas continentales a tal profundidad”, dice Gorny.

En los últimos años se han ido extrayendo cada vez más corales, por la pesca de arrastre, por su uso en joyería o por el calentamiento global. Los corales son de vital importancia para el ecosistema marino, ya que construyen el hábitat para que otras especies vivan. Es por esto que está en el listado del Apéndice II de la Convención del Tratado Internacional de Especies en Riesgo de Extinción (Cites).

Dada la importancia de este hallazgo, el equipo de Oceana, junto a Javier Sellanes, experto de la Facultad de Ciencias de la U. Católica del Norte, decidieron publicar un paper que evidencia este descubrimiento. Sellanes explica que existen dos tipos de corales, los duros y los blandos. “Los duros se suelen ver en el trópico, en el Caribe, y son los que forman arrecifes. Los blandos, o corales negros, no tienen el mismo esqueleto, por lo que no forman arrecifes, pero sí generan estructuras secundarias que generan un bosque submarino”.

Agrega que, por lo general, los corales negros son encontrados en zonas muy profundas y de aguas frías, más al sur.

Gorny cree que siempre han estado, pero no se habían visto. “El problema es que están entre las rocas o debajo de ellas, y la metodología común no funciona y el buceo tiene la limitación de la profundidad. Ahora tenemos cámaras submarinas y medios para ir más abajo”.

Sellanes dice que la ubicación donde hallaron el coral podría explicarse porque es una de las zonas de surgencia costera. La surgencia es un proceso por el cual las aguas más profundas, por varios motivos, son impulsadas hacia la superficie, cargadas de nutrientes que sirve de alimento para estos corales.

La Higuera es un sector con uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, donde está la reserva nacional de pingüinos de Humboldt, la reserva marina de Isla Choros-Damas, Isla Chañaral, entre otros.

ESCAFANDRA/latercera

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La ONU declara el Año Internacional del Arrecife

Las Naciones Unidas han designado a este 2018 como el Año Internacional del Arrecife teniendo en cuenta la gran pérdida de arrecifes de coral para el blanqueamiento y otros desafíos ambientales.

Según un comunicado de prensa de la OMT, más de la mitad de los corales del planeta han muerto debido al aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos en las últimas tres décadas.

Para continuar con la campaña de sensibilización de un año, tuvo lugar un evento oficial en Nukubati Resort, una propiedad de fijianos que se encuentra frente al Gran Arrecife Marino, que impulsa a tener el tercer arrecife de coral más largo del mundo.

El primer ministro de Fiji, Josaia Voreqe Bainimarama, dijo que este es un evento global de relevancia para cada persona en la tierra. Bainimarama enfatizó la importancia de proteger los arrecifes del mundo y también anunció que una porción significativa del arrecife había sido nominado como un sitio Ramsar en virtud de la Convención sobre los Humedales, para ayudar a protegerlo de las amenazas externas.

Por su parte, Marco Lambertini, director general de WWF International, dijo que ‘un planeta saludable depende de océanos saludables que no pueden existir sin preservar los arrecifes de coral, un pilar clave del trabajo de conservación de WWF en todo el mundo’.

Según extractos de la Red Global de Monitoreo de Arrecifes de Coral, GCRMN, los arrecifes del Pacífico están en mejor forma que los otros arrecifes del mundo.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Nuevo hallazgo de naufragio

Durante el día de ayer la empresa Heli Ushuaia realizaba una visita turística a península Mitre cuando fortuitamente dieron con vestigios de un naufragio que quedaron expuestos por la acción de las mareas. En junio de 2016 se habían encontrado los primeros elementos que fueron motivo de tareas de rescate e investigación, y que son actualmente exhibidos en la sede Antigua Casa de Gobierno del Museo del Fin del Mundo.

Nuevos hallazgos fueron registrados y denunciados por la empresa Heli Ushuaia, en momentos donde desarrollaban una visita con turistas que habían contratado el servicio y sobrevolaban la zona conocida como el Puesto de Don Ata.

Si bien el sector es conocido por registrar numerosos casos similares a causa la dinámica de mareas que expone vestigios históricos, los últimos registrados fueron en junio de 2016, donde un grupo de investigadores pertenecientes a varias instituciones realizaron las tareas de rescate del material.

Daniel Moreira, Piloto de la empresa que dialogó con EDFM, comentó que “en momentos en que estábamos efectuando un vuelo turístico en el sector a modo de comentario les explico a los turistas que en ese lugar se habían encontrado restos de un naufragio, y en momentos donde estoy sobrevolando la zona ya pudimos apreciar a gran distancia nuevos objetos sobre la línea de costa”. Además precisó que “se notaba que hubo una bajamar importante porque estaba toda la zona revuelta”.

Moreira destaca también que “la cantidad de vajilla es muy importante, no sólo la que está contenida dentro de los canastos, sino hay gran cantidad desparramada también en una franja de entre 100 y 200 metros. Se aprecia además que están en su mayoría enteras”, y revela que a su parecer “supera en cantidad al último rescate”.

En comparación con los últimos hallazgos, donde el piloto tuvo la oportunidad de presenciar, dijo que “a comparación de la vez anterior, en este caso vimos material de mayor volumen como palanganas y fuentes además de platos y tazas, y una gran cantidad de botellas”.

Se sabe que las costas del Beagle albergan gran cantidad de restos de naufragios que pertenecen al patrimonio histórico. Es una zona concurrida por distintos grupos de investigación de arqueología submarina y de naufragios, pertenecientes al CADIC y otras instituciones. También sufre la exposición frente a saqueadores que, por lo aislado del lugar, visitan la zona para apropiarse de un bien común. Sobre este tema, desde la Dirección Provincial de Museos se señaló en su momento que “es potestad del estado velar por el patrimonio cultural ya que la identidad de un pueblo se construye a partir de su historia”. Por tanto, “proteger los vestigios y visibilizarlos, contribuye a la apropiación del patrimonio en términos identitarios y de la sustentabilidad de los recursos”.

Sobre los últimos hallazgos

En junio de 2016 un equipo de arqueólogos de la Dirección Provincial de Museos y del CADIC, recuperó en la zona de Península Mitre piezas de vajilla que datarían del siglo XIX. Las piezas, que serían restos de una embarcación naufragada, fueron trasladadas en su momento al Museo del Fin del Mundo de Ushuaia para su clasificación y estudio.

En abril de 2017 se inauguró una muestra en la sede Antigua Casa de Gobierno del Museo del Fin del Mundo, denominada “Arqueología de un rescate. Campaña en Península Mitre”, en la que se abordó el proceso del hallazgo, recuperación y conservación de vajilla de este naufragio del siglo XIX, proyecto que fue encarado por el Gobierno de la Provincia.

ESCAFANDRA/diariofindelmundo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las culebrinas virtuales de la fragata Mercedes

Jesús García Calero | En un paso más de la protección del patrimonio cultural subacuático, se está llevando a cabo la virtualización de los cañones extraídos del pecio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. El pasado mes de agosto, en la tercera misión arqueológica al pecio de la nave hundida en tiempo de paz, en 1804, por una escuadra inglesa y expoliada en 2007 por Odyssey Marine Exploration, fueron extraídas dos culebrinas de 2,5 toneladas desde el fondo marino a 1.137 metros. La pasada semana, un equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con los técnicos de Arquatec han comenzado a escanear uno de los dos enormes cañones: el bautizado como Santa Bárbara. El objetivo es lograr un modelo virtual tridimensional extremadamente preciso. La primera fase ha terminado, con la realización de una malla 3D que conforma la más excacta representación fotogramétrica de las formas, relieves y dimensiones de la pieza. La Santa Bárbara ha sido sometida a este proceso gracias a la colaboración del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) de la citada Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En un momento en el que las llamadas humanidades digitales apoyan los trabajos de museos e instituciones culturales para la divulgación y estudio del patrimonio, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena ha puesto en marcha este proyecto que permitirá a los estudiosos manejar un modelo virtualizado, convertido en una herramienta nueva, puesto que permite girar, mover y realizar las mediciones necesarias con la misma exactitud que en el original sin tener que manipular una pieza tan grande.

El SAIT agrupa servicios especializados de Instrumentación analítica, y el servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT. El proyecto de digitalización se ha realizado con éste último. Entre los estudios que permitirá, una vez concluidas todas las fases, destaca la posibilidad de realizar el alineamiento de los ejes, diversos estudios constructivos sobre la pieza, estudios de conservación, reproducciones a escala, sin olvidar la divulgación, puesto que el modelo puede ser transferido a una pantalla y musealizado digitalmente como apoyo a la pieza real.

En una segunda fase, también la otra culebrina, el cañón bautizado como Santa Rufina, será sometido al mismo proceso.

Así se extrajeron las culebrinas de 2,5 toneladas

Para la extracción de las dos culebrinas -cañones de 1586 y 1601- se puso en marcha una compleja operación, gracias a los técnicos del CSIC a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. La corriente que existe en el yacimiento, debida al agua que sale del Mediterráneo, obligó a sumergir un peso muerto de 1,2 toneladas para mantener la geometría vertical de los trabajos. La pericia de la tripulación del buque permitió que el bloque de hormigón apareciese a solo 5 metros del ROV «Liropus 2000», del Instituto Español de Oceanografía, que es el instrumento que ha permitido excavar y realizar las prospecciones sobre el lugar donde se hundió la fragata Mercedes.

Con los brazos mecánicos del «Liropus 2000» se hizo una lazada en la boca de cada culebrina -zona a la que previamente habían excavado para quitar el limo con una lanza de agua, en una solución ya utilizada en la misión de 2015, pero muy mejorada-. Esa lazo era de una cuerda muy especial, realizada en kevlar, la fibra de los chalecos antibala, y soporta un peso de 22 toneladas antes de romperse. En total, entre cañón, peso, cables y corriente, la tensión superaba con creces las 5 toneladas. Cabe señalar que estas misiones han producido una continua innovación para mejorar los equipos y técnicas.

Nada más ponerlas en cubierta, las culebrinas fueron proegidas. Desde su llegada a Cartagena, el equipo de conservación somete el bronce a un tratamiento continuo con el fin de detener los procesos de oxidación que podrían destruirlo una vez fuera del agua. Al final del proceso, sin duda, estos impresionantes cañones serán una de las piezas centrales del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Arqua.

La fragata era parte de la flotilla que partió de Montevideo y se dirigía a Cádiz cuando fue interceptada y traicioneramente atacada. Se hundió el 5 de octubre de 1804. La Mercedes estalló y se llevó al fondo entre restos ardientes el latido de dos mundos. Vidas -249 tripulantes y pasajeros murieron, entre ellos mujeres y niños-, haciendas, cañones, ajuares, espadas, monedas… De esos restos de nuestra historia es de lo que vamos a hablar. De lo que vamos hablando, mientras la ciencia española atraviesa en vertical el abismo de un océano que tiene aún la mejor historia de España por contar.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

<< Enero                                                          

 Marzo >>