Febrero 2024 |
|
|
|
|
|
Encuentran un barco naufragado hace 102 años con 32 tripulantes a bordo
(29.02.24)Descubren más de 100 nuevas especies en las profundidades marinas de Chile
(28.02.24)Valentina Cafolla batió el récord de apnea dinámica bajo hielo consiguiendo los140 metros (27.02.24)
Colombia afirma que el galeón San José puede tratarse como patrimonio compartido con España
(26.02.24)El Mediterranean Diving Show convierte a Cornellà (Barcelona) en epicentro del buceo
(23.02.24)CMAS realiza el primer taller online de Buceo Deportivo 2024
(22.02.24)El 40% de los niños presenta disfunción temporal de la trompa de Eustaquio a los 10 años
(21.02.24)EE.UU. investiga un submarino supersónico más rápido que un caza de combate F-35
(20.02.24)La APBC encarga el rescate del galeón español del siglo XVII hallado durante la obra de la... (19.02.24)
Arqueólogos encuentran la carga de un barco de la Edad del Bronce
(16.02.24)Recuperan en Mallorca dos cañones de más de 200 años de antigüedad
(15.02.24)Desarrollan imán ecológico para combatir microplásticos en océanos
(14.02.24) (13.02.24)La Conferencia de los Océanos de Barcelona, desbordada por las solicitudes: 5.000 para 1.500 plazas (12.02.24)
El IEO celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 100 actividades
(09.02.24)El MDS 2024 dedica un espacio a reflexionar sobre el presente y el futuro del buceo
(08.02.24)El mayor telescopio submarino de Europa revela lo que
realmente ocurre en el mar... y en el universo (07.02.24)España aprueba 8 nuevos espacios marinos protegidos (06.02.24)
Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la I Guerra Mundial
(05.02.24)Arqueólogos submarinos creen haber hallado el avión perdido de Amelia Earhart (02.02.24)
Llevábamos 80 años dando por perdido en el fondo
del mar al submarino USS Albacore. Hasta ahora (01.02.24)
................................................................................
Encuentran un barco naufragado hace 102 años con 32 tripulantes a bordo
El barco que desapareció hace más de un siglo y que no ha sido localizado hasta este 2024. Se le perdió la pista en la costa de Australia en julio de 1904, debido a una fuerte tormenta, con 32 tripulantes a bordo. Se trata del SS Némesis
Su
historia ha sido una intriga
para muchos historiadores que no
sabían qué había podido pasar,
ya que no se encontró ningún
rastro del naufragio. La
búsqueda la llevaron a cabo
exploradores submarinos de
Subsea Professional Marine
Services.
Los restos se encuentran a 25,74
kilómetros de la costa de
Melbourne, a 160 metros de
profundidad. Un hallazgo que fue
muy bien recibido por las
familias de los marineros
perdidos, ya que muchas de
ellas, a pesar del paso de las
generaciones, seguían buscando
los restos. La Ministra de Medio
Ambiente y Patrimonio de Nueva
Gales del Sur, Penny Sharpe,
mostró su alegría ante lo
encontrado.
"Alrededor de 40 niños
perdieron a sus padres en este
naufragio y espero que este
descubrimiento traiga un cierre
a las familias y amigos
relacionados con el barco que
nunca conocieron su destino",
explicó.
Otros cinco naufragios sin
resolver
Mary Celeste: un barco mercante estadounidense que fue encontrado a la deriva en el Atlántico Norte en 1872. La tripulación y los pasajeros habían desaparecido sin dejar rastro, lo que ha convertido al Mary Celeste en uno de los mayores misterios marítimos de la historia.
USS Cyclops: un carguero de la Armada de los Estados Unidos que desapareció en el Triángulo de las Bermudas en 1918 con 306 personas a bordo.
SS Yongala: un barco de pasajeros australiano que se hundió en un ciclón en 1911 con 110 personas a bordo. El naufragio del SS Yongala es considerado como uno de los peores desastres marítimos.
San José: un galeón español que se hundió en 1708 frente a las costas de Colombia con un cargamento de oro y plata valorado en miles de millones de dólares. Su búsqueda continúa hasta el día de hoy.
El Esmeralda: un crucero de la Armada chilena que se hundió en 1879 durante la Guerra del Pacífico. Aún se sigue buscando.
ESCAFANDRA/marca
................................................................................
Descubren más de 100 nuevas especies en las profundidades marinas de Chile
Un equipo internacional de investigadores ha explorado estos ecosistemas vulnerables de las profundidades marinas y observado más de 100 especies nunca antes registradas por los científicos.
Un grupo internacional de científicos, dirigido por Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte (Chile), ha descubierto más de 100 nuevas especies que viven en los montes submarinos frente a las costas de Chile. La reciente expedición del Schmidt Ocean Institute dio como resultado la identificación de corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, anfípodos, langostas y otras especies probablemente nuevas para la ciencia.El equipo exploró los montes submarinos a lo largo de las dorsales de Nazca y Salas y Gómez, tanto dentro como fuera de la jurisdicción de Chile, para recopilar datos que pudieran respaldar la designación de un área marina protegida internacional en alta mar.
La Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2.900 kilómetros de largo que comprende más de 200 montes submarinos que se extienden desde la costa de Chile hasta Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua. Además, los investigadores exploraron dos de las áreas marinas protegidas de Chile, los parques marinos Juan Fernández y Nazca-Desventuradas.
La Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2.900 kilómetros de largo que comprende más de 200 montes submarinos
Durante la expedición se utilizó un robot submarino capaz de descender a 4.500 metros de profundidad, para recopilar datos de diez montes, información que se utilizará para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas. Además, están analizando la fisiología y genética de los especímenes que sospechan desconocidos para confirmar si se trata de especies nuevas.
Hallan cuatro montañas submarinas
Los expertos a bordo del
barco mapearon 52.777 kilómetros
cuadrados de fondo marino, lo
que resultó en el descubrimiento
de cuatro montes submarinos
dentro de aguas chilenas. El
cuarto monte submarino, la
montaña más alta con 3.530
metros, fue explorada por
primera vez, cartografiado y
extraoficialmente llamado Solito
por el equipo científico.
"Siempre esperas encontrar
nuevas especies en estas áreas
remotas y poco exploradas, pero
la cantidad que encontramos,
especialmente para algunos
grupos como las esponjas, es
alucinante" Javier Sellanes
de la Universidad Católica del
Norte
“Superamos con creces nuestras
esperanzas en esta expedición.
Siempre esperas encontrar nuevas
especies en estas áreas remotas
y poco exploradas, pero la
cantidad que encontramos,
especialmente para algunos
grupos como las esponjas, es
alucinante”, dijo Sellanes.
“Estos ecosistemas prósperos y
saludables indican que los
parques marinos
Nazca-Desventuradas y Juan
Fernández protegen eficazmente
los delicados hábitats marinos”,
agregó.
Una segunda expedición a lo
largo de la Cordillera Salas y
Gómez comenzó el 24 de febrero,
a bordo del buque de
investigación Falkor. Las
inmersiones submarinas se
transmitirán en vivo en el canal
de YouTube del Schmidt Ocean
Institute mientras los
científicos exploran áreas a más
de 600 metros de profundidad por
primera vez. Schmidt Ocean
Institute operará en el Pacífico
Sudeste, explorando las aguas
frente a Perú y Chile a lo largo
de 2024.
”La identificación completa de las especies puede llevar muchos años, y Sellanes y su equipo tienen una cantidad increíble de muestras de este punto de biodiversidad increíblemente hermoso y poco conocido”, explica Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute.
Schmidt Ocean Institute es socio de la Nippon Foundation – Nekton Ocean Census Program, que se ha fijado el objetivo de encontrar 100.000 nuevas especies marinas en los próximos diez años y, “una vez identificadas, estas nuevas especies serán parte de eso”, concluye.
ESCAFANDRA/sinc
................................................................................
Valentina Cafolla batió el récord de apnea dinámica bajo hielo consiguiendo los 140 metros
Valentina Cafolla buceó en deslizamiento horizontal 140 metros bajo las frías aguas del lago di Anterselva, en los Alpes Italianos y a 1.600 metros de altura.
La croata Valentina Cafolla batió el récord mundial de buceo en apnea dinámica bajo hielo y con neopreno y en monoaleta, al recorrer 140 metros bajo el hielo del lago di Anterselva en el Tirol del Sur, Alpes italianos. La joven de Rovinj de 26 años necesitó exactamente 1 minuto y 40 segundos para recorrer los 140 metros con una monoaleta, reduciendo su pulso a 50 latidos por minuto. Tras el exitoso intento, la plusmarquista mundial se mostró emocionada y manifestó que “en momentos como este sabes que todo el entrenamiento y el esfuerzo invertido dio sus frutos”. Cafolla estableció el récord el 23 de febrero.
El récord se hizo en condiciones invernales duras. La temperatura del agua estaba a 1 oC, y la exterior a -3 oC, bajo una intensa nevada y a una altitud de 1.600 metros. En esta disciplina de buceo en apnea, los deportistas deben bucear la mayor distancia posible bajo hielo sin ayuda y sin oxígeno. La apneista croata superó el registro que había conseguido unas horas antes la japonesa Yasuko Ozeki en el lago Shiretokogo situado en la isla japonesa de Hokkaido al alcanzar los 126 metros. Se da la circunstancia que Ozeki batió el antiguo récord de 125 metros que precisamente poseía Cafolla. El registro estaba inscrito en el Libro Guinness de los Récords desde 2017.
Desde el año 2022, la supervisión de este tipo de récords subacuáticos están controlados por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS)
En el año 2021, la tutela de estos récords pasó a manos de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS)*. Antes de la intervención de la CMAS, los Guinness World Records eran responsables de su control, careciendo de normativas oficializadas por una federación. En la actualidad, estos registros se ajustan a los mismos estándares que rigen los clásicos intentos de récord de la CMAS, incluyendo medidas de seguridad como el cordón de seguridad, protocolo de salida del agua, control antidopaje, la presencia de dos jueces y servicios correspondientes.
El francés Arthur Guérin-Boeri batió el récord mundial absoluto de apnea dinámica bajo hielo, pero sin neopreno y sin aletas en marzo del 2022, llegó a los 105 metros en el lago formado en la cantera Morrison, en Wakefield (Canadá).
(*) Existen tres disciplinas: “Dinámica”, que consiste en bucear en movimiento horizontal, “Estática”, que consiste en flotar en el agua sin moverse durante el mayor tiempo posible, y el llamado “Deep”, donde cuenta la profundidad alcanzada por el buceador.
ESCAFANDRA/turiski
................................................................................
Colombia afirma que el galeón San José puede tratarse como patrimonio compartido con España
Después de haber anunciado su intención de rescatar el pecio unilateralmente, los responsables colombianos anuncian "una disposición tanto del Gobierno colombiano como del Gobierno español para pensar en términos de un patrimonio compartido"
Sofía Campos | El pecio del galeón español San José, hundido por piratas ingleses a comienzos del siglo XVIII frente a Cartagena de Indias y con una valiosa carga, puede ser tratado como patrimonio compartido por Colombia y España, según ha afirmado este viernes la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo. "Creo que tal cómo quedó registrado en el evento que acabamos de cerrar, que hay una disposición tanto del Gobierno colombiano como del Gobierno español para pensar el galeón San José en términos de un patrimonio compartido", manifestó la funcionaria en una rueda de prensa en Cartagena. El pecio, de origen español pero en aguas colombianas, se hallaba en disputa después de que las autoridades colombianas anunciasen su intención de rescatarlo unilateralmente.
El Ministerio de las Culturas de Colombia presentó este viernes en esta ciudad del Caribe colombiano, durante el simposio internacional "Desafíos y perspectivas en la investigación del galeón San José", el plan inicial de exploración del navío, que fue hallado en 2015 en el fondo del mar Caribe, a una profundidad superior a los 600 metros, informa EFE. Según Caicedo, ese propósito de ambos gobiernos "podemos traducirlo en un escenario de cooperación, de intercambio de cooperación que nos permita entre ambos Estados gestionar, pensar en el galeón San José como parte del patrimonio no solamente de España, no solamente de Colombia y de otros pueblos".
El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá). Tras el anuncio del hallazgo de los restos del naufragio, en diciembre de 2015, surgieron disputas entre Colombia y España ya que ese país aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la UNESCO para reclamar su titularidad.
Desde que se anunció el hallazgo del San José, España ha defendido además la posibilidad de participar en la investigación del pecio con criterios científicos y patrimoniales. El embajador de España en Colombia, Joaquín de Arístegui Laborde, dijo el jueves, al intervenir en el simposio, que el Gobierno español ha propuesto al de Colombia un acuerdo de cooperación para la protección del patrimonio sumergido, como es el caso del San José. "Tengo instrucciones de mi Gobierno para ofrecerle hoy la posibilidad de seguir trabajando en la elaboración de un acuerdo bilateral de cooperación en esta materia que permita que Colombia y España den un paso histórico, porque están capacitados para ello, para crear un paradigma de cooperación bilateral", manifestó el embajador al ministro Correa.
Ese acuerdo, agregó el embajador, podría tener la colaboración de "las organizaciones internacionales especializadas en la materia, como la UNESCO, para crear un nuevo referente, un nuevo paradigma en materia de protección del patrimonio subacuático" .
ESCAFANDRA/larazon
................................................................................
El Mediterranean Diving Show convierte a Cornellà (Barcelona) en epicentro del buceo
La feria referente del sector supera el centenar de expositores - Aumenta la presencia internacional con expositores de 17 países - Un 35% de los participantes son nuevas incorporaciones o no asistieron en 2023
Feria de Cornellà está preparada para acoger uno de los acontecimientos internacionales con más relevancia. El Mediterranean Diving Show (MDS) abre puertas del 23 al 25 de febrero y las cifras que presenta esta 24.ª edición avala un acreditado posicionamiento entre las principales ferias del mundo del buceo y de las actividades subacuáticas de Europa. Este año, el tradicionalmente conocido como Salón de la Inmersión, reúne más de un centenar de expositores, con empresas procedentes de 17 países que se unen a una presencia nacional fortalecida y con el apoyo de las principales marcas del sector.
Expositores de todo el mundo
La principal novedad del MDS es el notable incremento de expositores procedentes de otros países. En total son 29 los participantes internacionales, lo que supone un 27% del total, que se desplazaran del 23 al 25 de febrero hasta Fira de Cornellà para dar a conocer sus productos y servicios durante estos tres días. El visitante podrá constatar novedades que llegan de otros países de Europa como Alemania, Portugal, Italia, Francia, Malta o Reino Unido, de procedencia africana como de las Islas Seychelles, Túnez, Mozambique o Egipto, de Asia como Indonesia, China, Filipinas, Maldivas o Arabia Saudita, o de Sudamérica y América central como México o República Dominicana.
Otro elemento importante para destacar de la nueva edición del salón de buceo es que un 35% de los participantes, son expositores que vendrán por primera vez al MDS o participantes que no participaron en la edición pasada y que han reconsiderado de nuevo la decisión de estar presentes en la feria de buceo más importante del país.
Entre todos ellos, suman más de un centenar de expositores que representaran todos los sectores que tienen que ver con el mundo de las actividades subacuáticas: escuelas y centros de buceo, agencias de viaje especializadas, promoción de destinos y oficinas de turismo, experiencias diferentes como bucear bajo el hielo, información de aspectos de interés como los seguros y las legislaciones vigentes, ofertas de crucero, fabricantes, presentación de materiales, venta de jackets, máscaras, botellas de oxígeno, neoprenos de última generación, equipos de captación de imágenes y de iluminación… Todo lo que se necesita para disfrutar del fondo submarino en todos sus niveles ya sea para profesionales, aficionados o deportistas.
Apoyo de las empresas punteras
Volverán a estar presentes en el MDS, las firmas italianas líderes en el diseño, producción y comercialización de material de buceo. También las francesas. Los visitantes podrán conocer las novedades que expondrán marcas con sostenibllidad, dinámicas, innovadoras y global con sede en Alemania. Un año más, asistirán organizaciones internacionales de enseñanza de buceo, con sus centros. Ocean Management Systems (OMS) con productos reconocidos mundialmente por su diseño innovador y robustez también estarán presentes, empresas náuticas, las más innovadoras del 2023 por la publicación Soudings Trade Only. Pueden consultar el listado completo de las firmas que estará presentes en
www.mdivingshow.comEl cambio climático en el mar, el buceo sostenible o la biología marina, a debate
Cada año, el Mediterranean Diving Show (MDS) reserva un espacio al debate y la reflexión en el marco de las Jornadas Técnicas Profesionales. La programación prevista en esta ocasión contempla el abordaje de temas vitales para el sector en un momento en el que se pone el acento en la necesidad de practicar un buceo sostenible y respetuoso con el entorno. La expansión del buceo recreativo en los últimos años pone de relieve la importancia de potenciar la práctica de inmersiones adecuadas. En este sentido, destaca la ponencia que se ha programado para el sábado, 24 de febrero a las 15:30h bajo el título ‘Por un turismo de buceo sostenible’ y que ofrecerá Victoria Gimenez y Felipe Ravira de NextGen Diving Travel.
También sobre este tema tratará la conferencia prevista para mañana viernes, 23 de febrero a las 13h con el título ‘Efectos del cambio climático en el Mediterráneo: la ciencia ciudadana en acción’ que ofrecerá Macarena Merambio, María García y Paula López de Observadores del Mar, formado por un equipo de investigadores que coordinan los proyectos, sus retos y objetivos y validan las observaciones.
El mismo viernes a las 16:30h comenzará una mesa redonda organizada por la Direcció General de Política Marítima i Pesca Sostenible del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya que tiene por título ‘El impacto económico del buceo recreativo en Cataluña’. Y es que la práctica del buceo está relacionada directamente con el desarrollo económico en las zonas donde se practica. La conocida como ‘economía azul’ se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una forma eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación que permita un aprovechamiento sostenible en el futuro.
El sábado, 24 de febrero a las 14:20h podremos asistir a la conferencia ‘El CIB y la Biología Marina’, a cargo del Club de Inmersión Biología (CIB), una entidad creada en el si de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Entre sus objetivos figura potenciar inmersiones respetuosas con el medio ambiente y favorecer la formación de estudiantes de biología marina.
Por otro lado, el programa de las Jornadas Técnicas Profesionales incluye otras conferencias que darán información sobre materiales de buceo y sobre destinos como los cenotes en México, la Baja California Sur o destinos más próximos como Tenerife o el Cap de Creus, o especies como el tiburón ballena en las Maldivas entre otros muchos aspectos. En www.mdivingshow.com
se puede consultar el programa de conferencias completo.La feria de buceo con el Plan Especial de Sequía
Por primera vez en la historia del MDS no se montará la piscina climatizada que se instala cada año en el interior del recinto ferial y en la que tradicionalmente se llevan a cabo primeros bautizos de inmersión y demostraciones de materiales y de disciplinas deportivas subacuáticas. La feria que reúne a profesionales, deportistas y aficionados al buceo se suma así a las medidas de prevención de ahorro de agua concienciando a visitantes y expositores acerca de la situación preocupante de las reservas hídricas y siguiendo las directrices del Plan especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía (PES) elaborado por la Generalitat de Catalunya.
Todos estos datos auguran una edición muy esperada para los expositores y para los visitantes. Recordamos que la feria abrirá sus puertas hoy viernes, 23 de febrero de 10 a 19h, el sábado, 24 de febrero de 10 a 21h y el domingo, 25 de febrero de 10 a 15h.
ESCAFANDRA/np
................................................................................
CMAS realiza el primer taller online de Buceo Deportivo 2024
Con el objetivo de promover y dar a conocer la modalidad deportiva de Buceo de Competición en piscina, la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) llevó a cabo el 1er Taller online 2024, el pasado sábado 17 de febrero.
El taller fue dirigido por el francés Maxime Larcher, director de la Comisión de Buceo Deportivo CMAS, acompañado del también francés Michel Gaunard, presidente del Comité Deportivo CMAS.
En esta actividad, realizada en 2 sesiones 9:00 y 16:00 horas, participaron miembros de Federaciones afiliadas a CMAS y en ella se explicaron las pruebas, reglamentos y equipos necesarios para la práctica de esta modalidad deportiva, así como se dio a conocer la fecha y sede del próximo Campeonato Mundial de la especialidad, el cual se llevará a cabo del 24 al 28 de julio de 2024 en Portugal, en el cual además de poder participar las selecciones nacionales de las federaciones afiliadas a CMAS, podrán competir atletas individuales a través de una super licencia.
Próximamente se publicará la invitación oficial y bases del Campeonato Mundial.
Para más información sobre esta interesante modalidad deportiva, reglamentos, eventos y próximas actividades pueden visitar el sitio web oficial de la CMAS:
https://www.cmas.org/sport-divingESCAFANDRA/cmas
................................................................................
El 40% de los niños presenta disfunción temporal de la trompa de Eustaquio a los 10 años
La Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, advierte de que el 40% de los niños presenta disfunción temporal de la trompa de Eustaquio a los 10 años
La Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, advierte de que el 40% de los niños presenta disfunción temporal de la trompa de Eustaquio a los 10 años, así como un 70% de los pacientes de todas las edades que sufren de otitis media crónica también padecen de esta patología.
Así, el doctor Enrique Ruiz Veguilla, otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, señala la técnica de dilatación de trompa como la mejor opción para tratar esta disfunción, dando además la posibilidad de solucionar la causa de múltiples infecciones persistentes del oído medio.
En este sentido, explica que la trompa de Eustaquio es un diminuto tubo que se encarga de conectar la garganta con el oído medio y que, al estornudar, bostezar o tragar, las trompas se abren, evitando así que la presión de aire y fluido se acumulen dentro del oído. Pero, a veces, éstas se obstruyen, provocando la disfunción de las trompas. Sus principales síntomas son la amortiguación de los sonidos, la sensación de presión en el oído y la pérdida auditiva.
Algunos de los casos más frecuentes en los que se suele dar este tipo de alteración es en personas que sufren de presión el oído en viajes de avión (pilotos, azafatas o viajeros en general), prácticas de buceo o ascenso y descenso de alturas, suponiendo un profundo cambio en el tratamiento de su sintomatología. Las patologías más típicas tratadas con esta técnica son, por un lado, en adultos, la otitis media secretora crónica, la otitis media adhesiva leve-moderada, fracaso de timpanoplastia o barotrauma (aviación y buceo); y, por otro, en pediatría (mayores de 4 años), sería la otitis media crónica tras la colocación en dos ocasiones de drenajes transtimpánicos.
Esta técnica endoscópica mediante balón permite llegar a la zona dañada a través de una sonda introducida por la nariz. "El objetivo es restablecer el buen funcionamiento tubárico consiguiendo mejorar la ventilación del oído, eliminar la sensación de taponamiento y la presencia de moco en el oído medio. De este modo, se detienen o eliminan las infecciones, el dolor por aumento de presión, el daño a la cadena de huesecillos o la pérdida de audición", señala el doctor Ruiz Veguilla.
El otorrinolaringólogo Ruiz Veguilla asegura que este procedimiento es "mínimamente invasivo y seguro". "Se realiza con anestesia general, pero es una intervención ambulatoria, por lo que el paciente recibe el alta el mismo día, pudiéndose incorporarse a sus actividades habituales con total normalidad", añade.
ESCAFANDRA/quironsalud
................................................................................
EE.UU. investiga un submarino supersónico más rápido que un caza de combate F-35
Científicos americanos están investigando el posible desarrollo de un submarino militar capaz de viajar a velocidad supersónica usando un fenómeno empleado por ingenieros de la Unión Soviética
Jesús Díaz | Investigadores del Laboratorio de Investigación Aplicada de Penn State llevan trabajando desde 2016 en una tecnología que permitiría construir submarinos tripulados capaces de viajar a velocidad supersónica bajo el mar, llegando a un teórico Mach 3 (3.704 km/h) utilizando un fenómeno físico conocido como supercavitación. Como referencia, el submarino más rápido de la historia -el K-222 soviético- solo fue capaz de alcanzar los 44,7 nudos (82,8 km/h).
La supercavitación no es un concepto nuevo. Básicamente, es una burbuja gigante que permitiría que la nave avanzara sin resistencia alcanzando velocidades impensables para un vehículo subacuático.
Sabemos que la burbuja reduce la resistencia a la fricción del agua al envolver la nave en una burbuja de gas porque ya lo hemos probado. La tecnología fue descubierta y aplicada por primera vez por científicos de la Unión Soviética en el VA-111 Shkval, un torpedo armado con una cabeza de más de doscientos kilos de explosivos que avanzaba propulsado por un motor de cohete de combustible sólido. Su velocidad de lanzamiento era de 93 km/h, pero llegaba a más 200 nudos (370 km/h), un límite impensable para los torpedos típicos, que solo llegan a unos 90 km/h. El prototipo de torpedo Barracuda alemán, que también utiliza supercavitación, podría alcanzar los 400 km/h.
La supercavitación se basa en la creación de una burbuja de cavitación alrededor del vehículo, típicamente iniciada en su proa y mantenida por el movimiento hacia adelante. Esta burbuja, según han observado, reduce la resistencia al permitir que el objeto viaje a través de gas en lugar de líquido. Como el gas tiene una densidad y viscosidad mucho más bajas que el agua líquida, la fuerza de arrastre se reduce drásticamente, permitiendo velocidades mucho más altas bajo el agua.
Pero aunque funciona para objetos pequeños como los torpedos, la supercavitación para submarinos tripulados o drones se enfrenta a desafíos enormes, principalmente la dificultad de manipular la dirección utilizando métodos convencionales. Los investigadores de Penn han estado llevando a cabo experimentos en el túnel de agua Garfield Thomas para comprender y controlar cómo funciona exactamente la supercavitación con el objetivo de estabilizar la burbuja alrededor del submarino.
Los retos de la alta velocidad submarina
Otro de los grandes problemas es la propulsión. Las hélices submarinas tradicionales son incapaces de generar el empuje necesario para alcanzar velocidades supersónicas y la imposibilidad de funcionar bajo la supercavitación que envolvería el submarino, reduciendo su rendimiento y causando daños estructurales.
Para realizar este sueño de la Marina de los EEUU (que es quien paga esta investigación), se necesitaría propulsión a chorro como un motor de cohete submarino. Esto en sí mismo es un desafío tecnológico tremendo
El tercer gran reto es dirigir un buque de este tipo. En un estado de supercavitación, las superficies de control como los timones y los alerones son ineficaces porque están diseñadas para interactuar con el agua, no con el gas. Para cambiar de dirección sería necesario desarrollar medios alternativos de control direccional, quizás utilizando el empuje vectorial con motores adicionales —al estilo de una nave espacial— o la manipulación de la forma de la supercavidad.
Por último está la necesidad de mantener la integridad de la supercavidad a largas distancias y a velocidades variables, otro problema complejo en el que están trabajando. La burbuja debe ser estable y consistente para proporcionar el efecto de reducción de la resistencia mientras se ajusta a los cambios de velocidad y dirección. Además, los sistemas internos del vehículo —como el soporte vital— deben adaptarse para hacer frente a las fuerzas y tensiones asociadas.
El inevitable ruido
Un vehículo así sería extremadamente rápido si se consigue, pero es probable que el ruido generado sea más que notable. Esto no solo lo haría fácil de detectar en aplicaciones militares —que buscan el sigilo y pasar totalmente inadvertidos por las defensas enemigas— sino que además puede afectar a la vida marina. Las ondas de choque y las turbulencias creadas también podrían plantear peligros para la navegación de otros navíos.
La idea de viajar de NY a San Sebastián a tomarse unos pinchos en una hora, sin embargo, es emocionante. Algo realmente del futuro. Pero la realidad es que los obstáculos tecnológicos son sustanciales y requerirían de serios avances en dinámica de fluidos, la ciencia de materiales, la propulsión y los sistemas de control. De ahí el trabajo de investigación del laboratorio pagado por la US Navy: primero hay que ver si es factible a nivel económico aunque lo sea a nivel teórico.
Sin embargo, sí hay aplicaciones militares que den una ventaja a los EEUU, es probable que terminemos viendo un sistema así en un futuro probablemente bastante lejano.
ESCAFANDRA/elconfidencial
................................................................................
La APBC encarga el rescate del galeón español del siglo XVII hallado durante la obra de la terminal de contenedores de Cádiz
Se valorará dejar parte del navío en el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz y el resto se devolverá al mar
Joaquín Benítez | La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha sacado a licitación los trabajos de traslado y recuperación de uno de los pecios hallados durante la construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz.
El anuncio, que consta en la
Web de la APBC, habla de una
inversión de 639.885 euros que
se destinarán a la contratación
de una empresa conocimiento e
infraestructura para el servicio
de buceo, en obras de excavación
en yacimientos arqueológicos así
como en exploración subacuática.
La empresa que resulte la
adjudicataria de esta licitación
se tendrá que ocupar del
traslado y recuperación del
pecio bautizado como Delta I.
Los restos de este buque pertenecen a un galeón militar español del siglo XVII que transportaba materiales provenientes de América. entre sus restos fueron hallados lingotes de plata así como restos de elementos de navegación, cañones, etcétera.
Tal y como indica la APBC en el pliego de contratación, durante la ejecución de las obras de la NTC (Nueva Terminal de Contenedores), en su Fase I, y concretamente durante los trabajos de dragado en zanja para la cimentación del muelle de cajones, en febrero de 2011, apareció un pecio enterrado bajo el lecho marino, denominado Delta I, situado en la alineación del muelle.
Tras estudiarse distintas opciones, la posición del mismo obligó a moverlo, realizándose el traslado del mismo a una zona contigua a la obra que tenía un un menor calado y mejor visibilidad facilitándose así las labores de estudio del pecio.
Una vez estudiado el pecio se cubrió con geotextil y quedó en la zona cubriéndose con los sedimentos que la dinámica litoral aportaba.
Esa zona contigua va a ser ahora ocupada por la NTC en su Fase II, por lo que es necesaria la recuperación del pecio, dejándolo en superficie para su desmontaje completo y estudio por parte del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz, fondeando posteriormente las maderas resultantes del desmontaje.
El proyecto consiste en el traslado del pecio desde su ubicación actual, sumergido en la zona que se destinará a la segunda fase de la construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz hasta una zona de instalaciones junto al antiguo Muelle 5 de Navantia “colocado en el suelo sobre sacos terreros y el fondeo de las piezas desmontadas sobre estructuras metálicas”.
Incluye, según figura en la web de la Autoridad Portuaria que preside Teófila Martínez, las actividades de estudios previos de la zona, diseño de la maniobra, dragado y limpieza, preparación de la estructura metálica auxiliar, traslado de la estructura metálica, izado y traslado del pecio, instalaciones auxiliares para el estudio del pecio (levantamiento de una carpa, electricidad, riego, cama de arena, casetas, etcétera) así como el fondeo de las maderas.
Se trata de un Galeón Español del siglo XVII encontrado muy cerca de otro buque del siglo XVI
La intención de la Autoridad Portuaria es proceder a la investigación por parte de los especialistas para que determinen qué partes de este pecio tienen una mayor relevancia histórica para que éstas puedan reposar en el museo del CAS. El resto de la embarcación será devuelto, de nuevo al mar, a un lugar que no se interponga en posibles futuras expansiones de la nueva terminal de contenedores, donde se procederá a protegerlo para que perdure para siempre en aguas de la Bahía de Cádiz.
Cabe recordar que durante esta misma obra fue hallado otro pecio, el Delta II, identificado con una Carraca Genovesa del siglo XVI.
ESCAFANDRA/diariocadiz
................................................................................
Arqueólogos encuentran la carga de un barco de la Edad del Bronce
El más antiguo del mundo que transportaba lingotes de cobre
Guillermo Carvajal | Según la definición, un pecio es un barco hundido o dañado. La mayoría de la gente lo asocia con una estructura de hierro oxidada o el esqueleto de madera de un barco bajo el agua. Los arqueólogos subacuáticos tienen un planteamiento diferente: también llaman pecio a la carga de un barco de la Edad del Bronce que encontraron frente a las costas de Turquía, aunque aún no hayan localizado ningún resto estructural.
De hecho, al menos hasta hoy,
no nos hemos topado con un solo
fragmento de madera con el que
se construyera el barco, ni
hemos encontrado anclas, y me
parece que deberían existir: sin
duda fueron arrojadas cuando el
barco fue empujado contra las
rocas, revela el doctor Andrzej
Pydyn, profesor del Centro de
Arqueología Subacuática de la
Universidad de Toruń.
En Uluburun (un pecio
descubierto en los años 80) se
encontraron diez de ellas, y se
ve que el barco intentó salvarse
lanzando anclas, que por
desgracia no sirvieron para su
propósito. No obstante, estamos
seguros de que los lingotes de
cobre no acabaron en el agua por
otra razón que no fuera un
desastre marítimo. Por eso
llamamos pecio a lo que hemos
descubierto.
En primer lugar, la ubicación es prueba de ello. Salir de la bahía de Antalya a mar abierto es peligroso desde el punto de vista de la navegación: la corriente y la dirección del viento cambian. En el cabo Gelidonya sigue habiendo un faro y no muy lejos se halla un pecio de la Edad del Bronce, hallado en 1958.
Toda la zona, donde se han hundido muchos barcos de diferentes periodos cronológicos, es un paraíso para los arqueólogos submarinos. Además, es difícil imaginar que los científicos descubran aquí otra cosa que no sea un pecio, ya que el acceso desde la costa al mar en este lugar es prácticamente imposible. La dársena está rodeada de rocas, que descienden abruptamente hacia el agua. Además, la ruta que conduce desde la bahía de Antalya fue muy importante durante la mayor parte de la Edad del Bronce. Era una vía fluvial natural utilizada para navegar hacia el oeste, hacia el mar Egeo, y hacia el este, hacia Chipre y Siro-Palestina.
En segundo lugar, buceando y mirando con mucha atención dentro del agua, es posible ver lingotes de cobre cubiertos de concreciones dispuestas como una pendiente que desciende rápidamente. Las reliquias comienzan a 35 metros bajo el agua y se extienden hasta más de 50 metros de profundidad. Es posible que algunas se encuentren incluso a mayor profundidad. Hasta ahora nos hemos sumergido con cilindros llenos de aire, por lo que no hemos tenido mucho tiempo para explorar: el primer descenso duró 20 minutos, el segundo, el mismo día, 15 minutos, dice el profesor Pydyn. Habría sido interesante preparar otros gases, por ejemplo trimix (una mezcla de oxígeno, helio y nitrógeno que se utiliza cuando se desciende por debajo de los 50 metros) y sumergirse a más profundidad, por debajo de los 55 metros.
En tercer lugar, una
catástrofe marítima, lo indica
la disposición de la carga
encontrada. El barco debió de
ser empujado contra las rocas y
se hundió con bastante rapidez.
Era pesado y al dañarse el casco
se hundió expresamente y la
carga se deslizó por la
pendiente, que es muy
pronunciada en este punto.
En cuarto lugar, la ausencia de
madera no es inusual. En el
Mediterráneo, cualquier parte de
madera de un barco que no esté
cubierta por sedimentos del
fondo o por la carga es devorada
por la carcoma (Teredo navalis).
Se puede comparar con una gran
carcoma que consume madera muy
rápidamente. Se encuentra en
aguas suficientemente saladas y
cálidas para ello, razón por la
cual los pecios bálticos se
conservan mucho mejor, pero,
como consecuencia del cambio
climático procedente del oeste,
ha empezado a aparecer también
aquí: ahora se encuentra frente
a las costas de Dinamarca y
Alemania. Un investigador de la
Universidad Nicolaus Copernicus
calcula que las probabilidades
de encontrar la madera rondan el
20%.
La principal tarea de los
investigadores consistió en
realizar documentación,
principalmente fotogramétrica
(reconstruir las formas, tamaños
y posición mutua de los objetos
sobre el terreno a partir de
fotogramas), modelos en 3D del
fondo y de los monumentos que
había en él, y retomar lo que
era visible. Los principales
artefactos del yacimiento son
las características lingotes de
cobre con forma de piel de toro,
cada una de las cuales pesa unos
20 kg. Hasta ahora se han
excavado unas 30 piezas, y
muchas más siguen bajo el agua.
Los análisis preliminares
muestran que el cobre de la capa
superficial está contaminado,
que contiene gran cantidad,
hasta un 10%, de compuestos de
hierro. Me parece que se trata
de una contaminación relacionada
con los procesos de deposición,
afirma el profesor Pydyn. El
cobre que conocemos de Uluburun
es excepcionalmente puro y
sospecho que el del pecio
estudiado es similar, aunque
claramente más antiguo. Estamos
analizándolo en el laboratorio.
También hay fragmentos de
vasijas de bronce. Nosotros
mismos tenemos curiosidad por
ver qué habrá debajo de la carga
de cobre, y si encontraremos
algo allí.
Los investigadores suelen emocionarse cuando encuentran objetos individuales de bronce en el norte de Europa. Mientras tanto, arqueólogos subacuáticos han descubierto un pecio en el Mediterráneo descargado con cobre utilizado en la producción de bronce. No es el primero ni el mayor navío de este tipo hallado frente a las costas de Turquía, pero probablemente sea el más antiguo. Su descubrimiento puede demostrar que los lingotes de cobre en forma de piel de toro aparecieron antes del 1500 a.C., es decir, antes de lo que los científicos habían pensado hasta ahora.
Los pecios de la Edad del
Bronce son únicos sobre todo por
su cronología. Los arqueólogos
han descubierto barcos más
pequeños en diversas partes de
Europa y el Mediterráneo, pero
hasta ahora sólo han
identificado tres barcos
portadores de cobre. El primero
(llamado Gelidonya por su lugar
de reposo), datado en torno al
1200 a.C., fue hallado por el
pescador de esponjas Kemal Aras
en 1954. Cuatro años después,
Peter Throckmorton, periodista
estadounidense y arqueólogo
aficionado a la búsqueda de
pecios antiguos, tuvo
conocimiento del hallazgo. Fue
él quien organizó las primeras
inmersiones cerca del cabo
Gelidonya y entregó los objetos
descubiertos bajo el agua al
profesor Rodney Young, de la
Universidad de Pensilvania,
quien en 1960 organizó una
expedición arqueológica a la
entrada de la bahía de Antalya,
encabezada por George Fletcher
Bass. Este fue el comienzo de la
arqueología subacuática, y Bass
es llamado el padre de la
arqueología subacuática, informa
el profesor Pydyn. En un periodo
similar, la década de 1960, se
excavó y empezó a conservar el
Vasa en Suecia, y los daneses
descubrieron barcos vikingos
hundidos en Skuldelev. Tuve el
placer de trabajar en Gelidonya
porque Bass me invitó a unirme a
un proyecto llevado a cabo en
2010, en el 50 aniversario de la
primera investigación en el
yacimiento.
En el Gelidonya se han
encontrado más de 30 lingotes de
cobre enteros y decenas de
fragmentos, pero la carga más
espectacular la transportaba un
navío unos 100 años más antiguo
que el Gelidonya: el Uluburun
(que también debe su nombre al
lugar donde se encontró). El
profesor Cemal Pulak, de la
Universidad A&M de Texas, que
dirigió el estudio de este pecio
entre 1986 y 1994, subrayó a
menudo que se trataba de un
navío real. La riqueza de la
carga que transportaba sigue
fascinando hoy a los
arqueólogos.
Volvamos a la cronología. Los lingotes de cobre han cambiado de forma a lo largo de los años. A partir de ahí, podemos determinar aproximadamente la edad del barco, explica el profesor Pydyn. Parece que el pecio encontrado actualmente es el más antiguo. Los lingotes que estamos encontrando son, tipológicamente, de los más antiguos, del siglo XVI o incluso XVII antes de Cristo. De hecho, ya estamos viajando de la Edad del Bronce tardía a la Edad del Bronce media. Gelydonia y Uluburun se asocian a la civilización micénica. En la literatura arqueológica más antigua se presentaba que en la Edad del Bronce Tardía eran los micénicos quienes controlaban la navegación y el comercio en el Mediterráneo oriental. Nuestro pecio, en cambio, debió de navegar en una época en la que aún dominaba la cultura minoica.
Gelidonya está datada en torno al 1200 a.C. La edad de Uluburun pudo determinarse con mayor precisión. El ébano que transportaba la vasija se conservó en el fondo. Gracias a las investigaciones dendrocronológicas del profesor Peter Kuniholm, se determinó que data del año 1305 a.C. Como faltaban las capas subcorticales, se supone que el barco se fabricó hacia el 1316 a.C. Sin embargo, las últimas investigaciones demuestran que la fecha exacta sigue siendo un tema abierto. A los científicos les resulta difícil determinar a quién pertenecían ambas embarcaciones. El Uluburun transportaba gran cantidad de carga procedente de zonas situadas al este de Chipre. En el yacimiento arqueológico, los buzos también encontraron muchos artefactos relacionados con la cultura micénica. En el pecio del Gelidonya se hallaron objetos similares.
Se supone que ambos barcos operaban en el Mediterráneo oriental, explica el arqueólogo de Toronto. Su cargamento principal era cobre, que casi con toda seguridad podemos relacionar con Chipre. Las investigaciones demuestran claramente que la mayor parte del cobre utilizado en la Edad del Bronce tardía en el Mediterráneo oriental procedía de yacimientos chipriotas. Mucho más complejo es el tema del estaño, cuyo origen es más difícil de determinar. Se encontraron grandes yacimientos en Cerdeña y Cornualles, entre otros lugares, pero el hallado en Gelidonyi y Uluburun no procedía ciertamente de ellos. Parecen más probables los yacimientos de los montes Tauro, en Turquía, o los que conocemos de Uzbekistán y Asia Central.
Gelidonya y Uluburun se
encontraron gracias a la
información de los pescadores de
esponjas. Se trata de una
profesión que ha desaparecido,
pero antes este pueblo tenía su
propio tipo de embarcaciones, su
propia subcultura y muchos
conocimientos marítimos.
He intentado averiguar por parte
turca cómo localizaron
concretamente este pecio,
explica el profesor Pydyn.
Afirman que nadando
sistemáticamente y comprobando
las bahías. Sin embargo, creo
que los pescadores de esponjas
volvieron a informar de que
había un objeto característico
en el fondo. Es importante
recordar que se trata de pecios
bastante difíciles de detectar:
cuando se nada rápidamente, se
ven rasgos que parecen piedras
cubiertas de concreciones
calcáreas. Así es mucho más
fácil encontrar, por ejemplo, un
pecio romano, donde habrá
docenas, cientos y a veces miles
de ánforas tiradas en el fondo.
Pero los pecios de la Edad del
Bronce no son llamativos. En el
mundo de la información
extraoficial se sabía que había
otro pecio de la Edad del Bronce
en la zona de Gelidonya. ¿Es
éste? No lo sé.
¿Cómo sabemos que hubo un tercer naufragio? Una vez más, se trata de información recabada de los pescadores de esponjas. Durante las reuniones, a menudo compartían recuerdos de la época en que la pesca de esponjas era su principal ocupación. Algunos son más verídicos, otros menos. Lo que ocurrió con Gelidonya fue que, cuando mostraron el pecio a los arqueólogos, todos quedaron fascinados, y los pescadores de esponjas dijeron: no sabíamos que buscabais esto, pensábamos que sólo os interesaban las ánforas y las jarras de cerámica, recuerda el profesor Pydyn. También corre el rumor entre la comunidad arqueológica de que otro pecio de la Edad del Bronce ha sido hundido por una pequeña roca que es territorio en disputa entre Grecia y Turquía, por lo que probablemente no habrá nadie allí durante mucho tiempo todavía.
Los científicos subrayan que
debe haber más pecios de la Edad
del Bronce Tardío porque la
escala del comercio del cobre
era muy grande en aquella época.
En aquella época, solo se
extraían minerales de cobre en
unos pocos lugares del
Mediterráneo, y la demanda de
cobre era enorme, explica el
arqueólogo de Toruń. En Europa
Central, la producción
metalúrgica se basaba en
contactos con los círculos de
Anatolia, los Balcanes, el
Cáucaso y los Cárpatos, mientras
que para el Mediterráneo
oriental la principal fuente de
esta materia prima era Chipre.
Las civilizaciones micénica y
minoica, en pleno desarrollo,
así como Egipto, necesitaban
mucho cobre. La escala de los
contactos era, por tanto, muy
grande, y cuantos más barcos
navegaban, más se hundían.
El pecio descubierto espera las
próximas temporadas. A menos que
los científicos encuentren
reliquias espectaculares, se
tardará de dos a tres años en
extraer el cobre del fondo. Lo
más impresionante es la
antigüedad de este hallazgo,
concluye el profesor Pydyn. Si
no es el más antiguo, es uno de
los pecios más antiguos.
Confirma que el comercio del
cobre era muy antiguo y
complejo. Creo que nuevos
análisis pueden aumentar aún más
el valor de este descubrimiento.
ESCAFANDRA/lbv
................................................................................
Recuperan en Mallorca dos cañones de más de 200 años de antigüedad
Tras una compleja operación se han extraído para su estudio estos restos subacuáticos que podrían ser de entre el siglo XVII y XIX
Tras una compleja operación la Unidad de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) ha extraído del fondo del puerto de Cala Rajada dos cañones de aproximadamente 2,5 metros y mil kilos cada uno que, según los primeros análisis, podrían ser de entre el siglo XVII y XIX y de procedencia española, holandesa o francesa. Hacía años que se conocía de su existencia pero no ha sido hasta hoy que se ha procedido a su extracción, tras el permiso del Consell de Mallorca, para evitar la expoliación de esa patrimonio. Los restos han sido trasladados al Museu de Mallorca para su estudio y posterior exposición.
Las labores de extracción han sido muy laboriosas y desde hace meses el grupo de la Guardia Civil se venía preparando para lo que es una operación delicada. Así lo ha explicado el cabo David Bolaños, jefe de los GEAS. "Nuestra principal misión es la protección del patrimonio histórico. Conocíamos de la existencia de estos restos y buceando dimos con ellos. Están en zona de Reserva Marina. Avisamos al departamento de Patrimonio Histórico del Consell, hicimos vídeos, una planificación y desde el Consell nos han autorizado a sacar los restos para estudiar y ver de que se trata".
Bolaños ha destacado la complejidad de la operación de esta mañana. "Preparamos todo el trabajo de reflote". Ha añadido que "llevamos mucho tiempo planificando, hemos limpiamos bien la zona para que la arena no haga succión, hemos hecho los cálculos para marcar la necesidad de aire para nosotros. Han bajado buceadores, hemos puesto los globos, se les ha dado aire según los cálculos para que puedan trabajar con seguridad pero se pueden encontrar con dificultades".
Han asistido a los trabajos de recuperación el presidente del Consell, Llorenç Galmés, la vicepresidenta y consellera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca junto con el coronel de la Guardia Civil en Baleares, Alejandro Hernández, la alcaldesa de Capdepera, Mireia Ferrer y el director general de Transporte Marítimo, Toni Mercant.
El Consell tenía conocimiento de la existencia de estos restos desde hace años, puesto que hubo un naufragio en Cala Gat. No fue hasta 2021 que los GEAS hicieron una inmersión para descubrir que había. Los dos cañones se encontraban sobre el banco de arena. Eran fácilmente visibles y a pesar de que hasta ahora se habían mantenido intactos podrían sufrir la acción de expoliadores.
El presidente del Consell ha destacado la importancia de esta actuación para conservar y dar a conocer nuestro patrimonio. "Damos un paso más para la protección del patrimonio de Mallorca. Hoy se ha procedido a hacer la extracción y se está pendiente de los estudios para determinar la procedencia". Ha agradecido la colaboración de la Guardia Civil. "ahora serán estudiados los dos cañones y restaurados y puestos al alcance de todos para que se pueda conocer nuestra historia". Además ha avanzado que "se llevarán a cabo otras intervenciones en zonas que según los pescadores podría haber otros restos".
ESCAFANDRA/uh
................................................................................
Desarrollan imán ecológico para combatir microplásticos en océanos
Científicos de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, desarrollaron un imán ecológico para combatir las pequeñas partículas de plástico, casi invisibles, que se encuentran en los océanos
Washington | La investigación se centró en una solución intrigante: utilizar disolventes eutécticos profundos naturales (Nades) para capturar y eliminar estas partículas en miniatura del agua, las que provocan un problema ambiental apremiante.
Estas partículas diminutas, a menudo invisibles a simple vista, son restos de piezas de plástico más grandes descompuestas por la luz solar y el estrés físico, explicó Jian Shi, profesor del Departamento de Biosistemas e Ingeniería Agrícola del centro universitario.
Su tamaño hace que sean notoriamente difíciles de eliminar utilizando métodos convencionales como la centrifugación o la filtración, que son ineficaces o demasiado costosos, añadió.
El plástico es un material duradero y económico, lo que lo convierte en un elemento básico en la vida diaria, sin embargo su punto fuerte es también su ruina medioambiental, pues no se descomponen fácilmente, lo que genera enormes cantidades de residuos.
Con el tiempo, estos plásticos se rompen en fragmentos, los más pequeños, los nanoplásticos, son tan diminutos que no pueden verse sin un microscopio, convirtiéndose en un peligro importante, ya que pueden ser ingeridos por la vida marina y entrar en la cadena alimentaria humana.
“Piense en Nades como una especie de imán que atrae y retiene específicamente estas pequeñas piezas de plástico. Básicamente, se mezclan con el agua y se pegan a los plásticos, sacándolos del lugar», comentó la profesora Czarena Crofcheck, coautora del estudio.
Según los expertos, los Nades también son únicos porque son eficaces y respetuosos con el medio ambiente, están hechos de materiales naturales, lo que significa que no añaden más contaminantes mientras limpian los existentes.
Derivados de fuentes naturales como plantas y cocos, estos disolventes se transforman de sólidos a líquidos cuando se mezclan, creando un medio eficaz para extraer estas pequeñas partículas de plástico del agua, subrayaron.
La investigación presenta una forma nueva y eficaz de limpiar las aguas de micro y nanoplásticos y proporciona, además, una vía para reciclar estos plásticos, lo que genera importantes beneficios medioambientales, precisaron los especialistas.
ESCAFANDRA/pl
................................................................................
Centinelas del mar
Más de
5.700 personas aficionadas al
buceo contribuyen a la ciencia
mediante sus observaciones
La alta temperatura del
Mediterráneo afecta gravemente a
las poblaciones de gorgonias de
la Costa Brava
G. L. | La mortalidad elevada de moluscos y nacras en la costa de Baleares y Catalunya hizo saltar las alarmas. Se inició una investigación para la que se necesitaban el máximo de observaciones bajo el mar. La solución fue pedir la participación desinteresada de aficionados al submarinismo. De eso hace siete años, y lo que fue una experiencia puntual se ha convertido a día de hoy en Observadores del Mar, una organización que agrupa a 490 entidades y 5.700 personas aficionadas y profesionales del submarinismo o del snorkel, que aportan de forma desinteresada sus observaciones bajo el mar a 17 proyectos científicos distintos que se desarrollan en las aguas de las costas españolas.
El CSIC coordina esta
iniciativa de ciencia ciudadana
marina focalizada en la
preservación de la biodiversidad
bajo el agua. Unos 50
investigadores de universidades
y centros de investigación
indican el objeto de sus
estudios, y validan todas las
aportaciones de las personas
voluntarias. “Se trata de tener
muchos ojos en el mar. Las
personas que viven en la costa o
que salen a bucear generan
conocimiento y nos ayudan a
detectar fácilmente los
cambios”, explica la bióloga
Gemma Agell, miembro del equipo
de coordinación de Observadores
del Mar.
En toda la costa
Además de aficionados al buceo a título particular, numerosos clubs de submarinismo se han comprometido a hacer seguimiento en su localidad de algunos proyectos determinados. Por ello reciben el nombre de Laboratorios Centinela. La red cuenta con centinelas en toda la costa española, en especial en la catalana, Levante, Gibraltar y el País Vasco.
Uno de ellos es SuperDive Tossa. “Seguimos el avistamiento de caballitos de mar y de rayas y tiburones”, explica la directora, Meri Alorda. La elección la realizó el propio centro debido a que en su zona hay más poblaciones que en otros espacios. Esta escuela de buceo también trabaja como centinela en un proyecto de medición del cambio climático, ya que algunas especies de peces sensibles a las temperaturas son indicadores de su evolución.
Contribución a la ciencia
Cada vez que un monitor o aficionado observa a un individuo debe tomar una fotografía. “No es necesario sacar grandes fotos ni ser un experto en biología marina”, incide Alorda. El propio autor sube la foto a la web de Observadores del Mar especificando a qué proyecto se inscribe, el día, la temperatura del agua y la localización. “Puede indicar la especie exacta o, simplemente, decir que lo desconoce. Los científicos verificarán la información y en muchos casos se pondrán en contacto con el autor para realizar algunas preguntas”, detalla la bióloga. Este es uno de los puntos más apreciados por los voluntarios, que reciben a cambio información sobre cómo identificar la riqueza del ecosistema.
Los responsables de SuperDive
Tossa no dudan en animar a todos
los aficionados a participar:
“vienen a practicar submarinismo
y acaban aún más satisfechos
porque, haciendo lo que les
gusta están además contribuyendo
a la ciencia”. En su caso, los
voluntarios llegan a subir entre
cinco y diez fotos al día en
verano. En invierno son menos,
si bien la práctica del pádel
surf ha permitido aumentar las
contribuciones en épocas de más
frío.
El conocimiento generado por los voluntarios no es exclusivo para los científicos: un mapa en la web de Observadores del Mar pone a disposición de cualquier persona interesada la información de las más de 22.600 observaciones realizadas hasta la fecha.
ESCAFANDRA/periódico
................................................................................
La Conferencia de los Océanos de Barcelona, desbordada por las solicitudes: 5.000 para 1.500 plazas
La UNESCO lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano
Gloria Ayuso | La UNESCO deberá restringir el acceso ante el aluvión de solicitudes que se están registrando a nivel internacional para acudir del 10 al 12 de abril a la Conferencia del Decenio del Océano en Barcelona. Aún no se ha cerrado el plazo de inscripción y ya son más de 5.000, cuando las plazas serán un máximo de 1.500. La cita congregará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona a personas expertas científicas y actores públicos y privados de la economía azul a nivel internacional, con el fin de elaborar la estrategia a seguir de aquí a 2030 para preservar el océano.
Las solicitudes han
sorprendido a la organización.
"Tenemos personas procedentes de
Europa, distintos lugares de
África, hasta las más remotas
islas del Pacífico y del Ártico,
en un maravilloso mix
internacional", destaca el
jefe de Política Marina y
Coordinador Global del Decenio
del Océano de la UNESCO, Julian
Barbière, que ante las
restricciones en el acceso
indica que las sesiones se
retransmitirán en streaming.
El acceso sí será libre en los
más de 130 eventos satélite que
complementarán el programa
oficial y que tendrán lugar en
los dos días previos y durante
la Conferencia, de la que
saldrán “anuncios importantes”,
ha avanzado Barbière.
Elefante en la habitación
Estos anuncios se focalizarán en resolver la polución que aqueja el océano y en establecer partenariados y mecanismos de financiación para contribuir a la recuperación del mar, cuyo papel es clave en la lucha contra el cambio climático. Barbière ha lamentado el desconocimiento que existe acerca de las funciones del mar para mantener el equilibrio en el planeta: “hemos ignorado durante demasiado tiempo al océano, que es el elefante en la habitación”. También ha remarcado la urgente necesidad de destinar cuantiosas inversiones para proteger, restaurar y gestionar el océano que repercutirán en menores pérdidas ante los desastres climáticos, asegurarán la alimentación de millones de personas, y supondrán una oportunidad para la creación de una nueva economía y empleo.
“El océano ha absorbido más del 90% del exceso del calor provocado por los gases de efecto invernadero y retienen cerca del 30% de las emisiones de CO
2 provocadas por la humanidad”, recuerda la directora del Instituto Español de Oceanografía, María del Carmen García, que indica que la degradación del mar no se puede solucionar por países, sino mediante la acción global, cuyo marco se dibujará en los diez libros blancos que la conferencia dará a conocer a su término e indicarán las prioridades para orientar las políticas en los próximos años.Definición de soluciones
Durante la conferencia, la
comunidad científica y los
distintos actores apuntarán
cuáles son las soluciones para
combatir la polución, restaurar
la biodiversidad, lograr una
actividad económica sostenible y
lograr una nueva relación sana
de la humanidad con el mar.
Para el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, Barcelona quiere jugar un papel clave en la relación del océano con la investigación, innovación y el desarrollo de la economía azul. "Barcelona es referente científico de primer nivel en el ámbito europeo. Somos los cuartos en la elaboración de documentos científicos pero los onceavos en transferencia de conocimiento, y debemos traspasarlo en negocio y valor social y cultural".
Ante una Conferencia que por
primera vez reúne a todos los
agentes implicados para
encontrar soluciones, el
director general de Política
Marítima y Pesca Sostenible,
Sergi Tudela, destaca el modelo
de gobernanza en Cataluña en
relación con el océano, que a
través del Consell Català de
Cogestió Marítima, implica desde
2017 a la Generalitat, las
administraciones locales,
empresas de la economía azul, el
tercer sector y el mundo
científico.
“Sin duda somos la capital del mar, con la celebración este año de la conferencia y la Copa América de vela, que reúne innovación, sostenibilidad, deporte y descarbonización del sector náutico”, ha afirmado Ignasi Armengol, el director general de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, que integra también a todas las administraciones y trabaja en la coordinación logística de la celebración de la Conferencia de los Océanos en Barcelona.
ESCAFANDRA/elperiodico
................................................................................
El IEO celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 100 actividades
Las actividades están programadas en el marco del proyecto ‘Oceánicas: la mujer y la oceanografía’, que lleva a cabo el IEO con la colaboración de FECYT y llegarán a más de 5300 alumnos de toda España
Madrid | El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) organiza con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 114 actividades para alumnos de primaria y secundaria de toda España, que se llevarán a cabo a lo largo de todo el mes de febrero. Además, abre el plazo para participar en la tercera edición de los concursos de ‘Cómics y Youtubers Oceánicas’.
Desde que en 2015 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, una jornada para promover la igualdad, fomentar las vocaciones científicas y dar visibilidad a las mujeres en ciencia, el IEO organiza y participa en múltiples actividades.
En la edición de 2024, 100 personas de todos los centros oceanográficos del IEO acercarán su trabajo y visibilizarán el papel de la mujer en el ámbito de la oceanografía a través de charlas, jornadas de puertas abiertas o talleres para más de 5300 personas, fundamentalmente estudiantes.
Las charlas acercarán a los estudiantes no solo el trabajo que realiza el IEO, sino que también pondrán en valor a las mujeres que lo hacen posible, no solo a las del presente, sino también a las del pasado y a las del futuro.
Charlas sobre el papel de la mujer en el ámbito de la oceanografía, experiencias en primera persona, videos divulgativos, visitas a un centro oceanográfico o participación en mesas redondas, son algunas de las actividades que se llevarán a cabo para acercar a la sociedad la labor de la mujer en este ámbito y buscar una mayor participación de las niñas y mujeres en ciencia, fomentando la de referentes femeninos.
Además, el Centro Oceanográfico de Málaga organiza dos jornadas de puertas abiertas el 15 y 16 de febrero a las que asistirán seis centros educativos de la provincia. En total visitarán el centro más de 300 estudiantes, que podrán conocer el trabajo que realiza la institución a través de 10 talleres diferentes.
Ana Morillas, responsable del proyecto ‘Oceánicas: la mujer y la oceanografía’, participará en la mesa redonda ‘El fomento de las vocaciones STEM en proyectos de investigación: inspirando a mujeres y niñas’, organizada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dirigida a personal de la institución.
El Centro Oceanográfico de A Coruña recibirá a los alumnos STEMBach del IES Miraflores de Oleiros, que podrán participar en tres talleres y conocer la actividad del centro. Además, publicarán en redes sociales un video en el que participarán todas las mujeres que trabajan en ese centro oceanográfico.
Concurso de cómics y videos
Con motivo de esta fecha, el IEO también pone en marcha la tercera edición de los concursos ‘Comics de Oceánicas’ y ‘Youtubers Oceánicas’ en el marco de ‘Oceánicas: la mujer y la oceanografía’, un proyecto de divulgación del IEO con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ambos concursos tienen como objetivo fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre la población más joven, premiando la creatividad, el talento, las ideas y el trabajo en equipo. Esta tercera edición comenzó el 30 de enero y finaliza el próximo 30 de abril. Los concursos están dirigidos a estudiantes menores de edad divididos en dos categorías: de 10 a 13 años y de 14 a 17 años que estén en el último curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato o Formación Profesional (FP) en centros educativos del Estado español o en centros educativos españoles en el extranjero. Los premios consistirán en packs de libros de divulgación y visitas a los centros oceanográficos del IEO. Las bases pueden consultarse en este enlace: https://oceanicas.ieo.es/concursos-oceanicas-iii-edicion/
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
ESCAFANDRA/epc
................................................................................
El MDS 2024 dedica un espacio a reflexionar sobre el presente y el futuro del buceo
Las Jornadas Técnicas Profesionales trataran temáticas como los efectos del cambio climático en el mar, la biología marina o la necesidad de practicar inmersiones sostenibles
Cada año, el Mediterranean Diving Show (MDS) reserva un espacio a la sala de conferencias donde se materializa el programa de las Jornadas Técnicas Profesionales. La programación prevista en esta ocasión contempla el abordaje de temas vitales para el sector en un momento en el que se pone el acento en la necesidad de practicar un buceo sostenible y respetuoso con el entorno. La expansión del buceo recreativo en los últimos años pone de relieve la importancia de potenciar la práctica de inmersiones adecuadas. En este sentido, destaca la ponencia que se ha programado para el sábado, 24 de febrero a las 15:30h bajo el título ‘Por un turismo de buceo sostenible’ y que ofrecerá Victoria Gimenez y Felipe Ravira de NextGen Diving Travel.
También sobre este tema tratará la conferencia prevista para el viernes, 23 de febrero a las 13h con el título ‘Efectos del cambio climático en el Mediterráneo: la ciencia ciudadana en acción’ que ofrecerá Macarena Merambio, María García y Paula López de Observadores del Mar, formado por un equipo de investigadores que coordinan los proyectos, sus retos y objetivos y validan las observaciones.
El mismo viernes a las 16:30h comenzará una mesa redonda organizada por la Direcció General de Política Marítima i Pesca Sostenible del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya que tiene por título ‘El impacto económico del buceo recreativo en Catalunya’. Y es que la práctica del buceo está relacionada directamente con el desarrollo económico en las zonas donde se practica. La conocida como ‘economía azul’ se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar recursos de una forma eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación que permita un aprovechamiento sostenible en el futuro.
El sábado, 24 de febrero a las 14:20h podremos asistir a la conferencia ‘El CIB y la Biología Marina’, a cargo del Club de Inmersión Biología (CIB), una entidad creada en el si de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Entre sus objetivos figura potenciar inmersiones respetuosas con el medio ambiente y favorecer la formación de estudiantes de biología marina.
Por otro lado, el programa de las Jornadas Técnicas Profesionales incluye otras conferencias que darán información sobre materiales de buceo y sobre destinos como los cenotes en México, la Baja California Sur o destinos más próximos como Tenerife o el Cap de Creus, o sobre especies como el tiburón ballena en las Maldivas entre otros muchos aspectos. En www.mdivingshow.com se puede consultar el programa de conferencias completo.
La feria de buceo con el Plan Especial de Sequía
Por primera vez en la historia del MDS no se montará la piscina climatizada que se instala cada año en el interior del recinto ferial y en la que tradicionalmente se llevan a cabo primeros bautizos de inmersión y demostraciones de materiales y de disciplinas deportivas subacuáticas. La feria que reúne a profesionales, deportistas y aficionados al buceo se suma así a las medidas de prevención de ahorro de agua concienciando a visitantes y expositores acerca de la situación preocupante de las reservas hídricas y siguiendo las directrices del Plan especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía (PES) elaborado por la Generalitat de Catalunya.
El MDS mantiene todas las demás actividades programadas para los tres días de feria: una gran superficie de 8.300 metros cuadrados que reúne a más de un centenar de expositores, notable presencia internacional con participantes procedentes de 17 países, el apoyo de las principales marcas del sector y con un 35% más de expositores que se incorporan a esta edición.
Todos estos datos auguran una
edición muy esperada para los
sectores representados en la
feria: escuelas y centros de
buceo, agencias de viaje
especializadas, promoción de
destinos y oficinas de turismo,
experiencias diferentes como
bucear bajo el hielo,
información de aspectos de
interés como los seguros y las
legislaciones vigentes, ofertas
de crucero, fabricantes,
presentación de materiales,
venta de jackets, máscaras,
botellas de oxígeno, neoprenos
de última generación, equipos de
captación de imágenes y de
iluminación, instituciones,
federaciones, asociaciones… En
definitiva, todos los agentes
que de alguna u otra manera,
intervienen en el mundo de las
actividades subacuáticas.
Recordamos que la feria abrirá sus puertas el viernes, 23 de febrero de 10 a 19h, el sábado, 24 de febrero de 10 a 21h y el domingo, 25 de febrero de 10 a 15h. Las entradas se compran directamente en la taquilla durante los tres días válidas para un día y con posibilidad de adquirir un abono de dos o tres días.
ESCAFANDRA/np
................................................................................
El mayor telescopio submarino de Europa revela lo que realmente ocurre en el mar... y en el universo
En este episodio de Smart Regions, nos sumergimos en el laboratorio submarino de Sicilia que podría ayudarnos a comprender mejor los orígenes de nuestro universo.
Aurora Velez | IDMAR es el mayor telescopio submarino de Europa y se sitúa frente a Portopalo di Capo Passero en la punta sur de Sicilia. Está a 100 kilómetros de la costa, hacia el este, con cables, detectores y esferas a 3500 metros de profundidad. Las esferas de este proyecto europeo son los ojos y los oídos de lo que ocurre en el Mediterráneo. Transmiten en tiempo real informaciones preciosas para los investigadores.
"Nos aporta información de geofísica y vulcanología, de biología y nos hace comprender cómo está hecho el universo", explica el coordinador científico de IDMAR, Giacomo Cuttone.
Al pie del Etna, en Catania, el Instituto italiano de física Nuclear es el coordinador de IDMAR. Simone Biagi forma parte del elenco de investigadores de laboratorio multidisciplinar, situado a 3 km y medio de profundidad, justo donde coinciden la falla europea y la falla africana. Con IDMAR fotografían y mapean esta zona sísmica.
Pero también intentan responder a una pregunta que obsesiona a la humanidad estudiando unas raras partículas elementales llamadas neutrinos que atraviesan la tierra, el mar y el espacio.
¿Qué son los neutrinos?
Los neutrinos son partículas diminutas y fantasmales, sin carga y casi sin masa, por lo que son muy difíciles de detectar.
Estudiarlos nos ayuda a comprender cómo la materia evolucionó de partículas simples a compuestos más complejos de partículas, creando todo lo que nos rodea.
Los neutrinos se
descubrieron por primera vez en
un experimento en 1956
Clyde L. Cowan y Frederick
Reines recibieron el Premio
Nobel de Física en 1995 por este
experimento.
Los neutrinos son
primos de los electrones
Junto con los neutrones y los
protones, los electrones son una
de las tres partículas
subatómicas que componen los
átomos.
Atraviesan el universo
a la velocidad de la luz
Esto permite a los neutrinos
recorrer grandes distancias.
El sol produce billones
y billones de neutrinos
También se producen en las
explosiones estelares
(supernovas), en la
desintegración radiactiva dentro
de nuestro planeta y en los
reactores nucleares.
Sólo 1 de cada 10 000
millones interactuará con la
Tierra
Los neutrinos interactúan muy
débilmente con la materia y a
menudo la atraviesan sin dejar
rastro
"Los neutrinos pueden ser importantes para comprender el origen de los rayos cósmicos, que son partículas que nos bombardean, que bombardean la Tierra. Y sin embargo, todavía no sabemos cuál es el origen de los mismos. Pero si los medimos y estudiamos los neutrinos procedentes del universo, podremos explicar en cierto modo de dónde venimos", cuenta Simone.
IDMAR se compone de 28 líneas, cada una con 18 esferas equipadas con miles de sensores. El presupuesto total es de 40 millones de euros, de los cuales 19 millones proceden de la política de cohesión de la UE y uno de la región de Sicilia.
En el laboratorio del puerto de Catania, Giuseppina Larosa nos habla de los oídos de IDMAR: cada esfera está dotada de un hidrófono. ¿Qué han descubierto estudiando el rumor del mar a tres km de profundidad?
"Con IDMAR, hemos descubierto que las ballenas, concretamente los cachalotes que se pensabamos ausentes en el Mediterráneo, viajan en realidad a mayor profundidad. Estudiando sus sonidos podemos saber dónde están y hacia dónde se mueven", cuenta Giuseppina.
ESCAFANDRA/euronews
................................................................................
España aprueba 8 nuevos espacios marinos protegidos
Proteger de forma efectiva estas áreas permitirá preservar una amplia variedad de especies y hábitats, contribuyendo así a la biodiversidad global
España cuenta con una superficie marina de un millón de km2, aproximadamente el doble que la terrestre, y presenta la mayor biodiversidad marina de Europa. Además, la mayor parte de la población vive en las zonas costeras. Pero no fue hasta hace relativamente poco que se empezó a tomar conciencia de la necesidad de aumentar la protección marina para frenar las crecientes presiones y amenazas que se ciernen sobre nuestros mares.
A finales de 2023, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dio luz verde a la inclusión de ocho nuevos espacios marinos en la Red Natura 2000, ampliando la superficie marina protegida en España en unos 93 000 km2. Con esta propuesta el porcentaje marino que queda bajo alguna figura de protección se eleva hasta algo más del 21%.
La propuesta de nuevos
lugares de importancia
comunitaria (LIC) son: el Canal
de Ibiza y el Espacio Marino de
los Cañones de Alicante, en el
Mediterráneo. Los montes
submarinos del Suroeste y los
montes submarinos del Noreste de
las islas Canarias. El Estrecho
Occidental, en el Golfo de Cádiz
y el Espacio Marino de Jaizkibel-Capbretón,
situado frente a la costa vasca.
Y dos nuevas zonas de especial
conservación para las aves (ZEPA):
el Corredor Migratorio
Galaico-Cantábrico Occidental y
el Espacio marino del Baix
Llobregat-Garraf.
En estos paraísos marinos
encontramos especies desde
cachalotes, orcas, pardelas o
tortugas hasta corales,
gorgonias, esponjas y poliquetos,
entre otras muchas especies y
hábitats de interés comunitario
que, desde ahora, cuentan con un
régimen de protección preventiva
que deberá culminar con la
publicación de un plan de
gestión en menos de 6 años.
Proteger de forma efectiva estas áreas permitirá preservar una amplia variedad de especies y hábitats, muchas de ellas únicas, contribuyendo así a la biodiversidad global. Esto mejorará la salud de los mares y garantiza un equilibrio ecosistémico crucial frente a los impactos de la crisis climática, proporcionando entornos más resilientes y adaptativos y son una garantía para la restauración de hábitats y la recuperación de especies amenazadas.
Por otro lado, una gestión adecuada con prácticas pesqueras sostenibles no solo favorece la conservación de los recursos pesqueros, sino que también asegura la viabilidad a largo plazo de las pesquerías, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria global.
Además, las áreas marinas protegidas son un reclamo para el turismo, ofreciendo oportunidades en las comunidades costeras para la educación ambiental y experiencias recreativas responsables con el entorno.
El trabajo de WWF España en la protección marina
La protección y conservación de nuestros mares es uno de nuestros pilares estratégicos. Así, en 2005 elaboramos una lista de paraísos marinos que fue el germen del incremento de la protección marina en nuestro país, que en 2015 a través del proyecto INDEMARES, elevó de menos del 1% hasta más del 8% la superficie marina protegida en nuestro país.
La inclusión de estas nuevas áreas en 2023 supone un significativo avance, fruto del esfuerzo conjunto de más de 150 científicos y expertos de diversas entidades de toda España durante un período de tres años. Bajo el liderazgo de WWF, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, este proceso identificó y priorizó una serie de espacios que constituyen la base de la hoja de ruta que guía al Estado hacia el compromiso internacional de alcanzar el 30% de protección marina para el año 2030, presentado por Teresa Ribera en el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio de 2022.
Además, en dicho trabajo se realiza, por primera vez, un análisis de la coherencia de la Red Natura 2000 marina en España, examinando aspectos como la representatividad, replicación, conectividad y adecuación. Este análisis contribuye significativamente a la eficiencia de la red de áreas marinas protegidas en España al señalar las áreas donde se necesita mejorar la conectividad y resiliencia frente a diversas amenazas, tales como el cambio climático y otros desafíos ambientales.
Hay un proverbio que dice: "Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina acompañado" y este logro resalta la importancia de trabajar en conjunto para preservar nuestro patrimonio natural y marino. Las nuevas designaciones no solo son un reconocimiento a la riqueza de nuestros ecosistemas marinos, sino también un recordatorio de la responsabilidad que compartimos en su conservación.
La inclusión de estos nuevos espacios es un paso significativo, pero ahora el esfuerzo se debe dirigir a garantizar que esta protección sea efectiva, es crucial ir más allá de las designaciones en papel y desarrollar planes de gestión con un enfoque participativo, ecosistémico y realista. Nuestro compromiso continuo será la clave para asegurar un futuro sostenible para nuestros mares.
ESCAFANDRA/wwf
................................................................................
Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la Primera Guerra Mundial
Un equipo de investigación marina dirigido por Kostas Toktaridis de ROV Planet Blue encontró los restos del submarino francés Floreal, hundido en 1918 durante la Primera Guerra Mundial en las aguas del Golfo Termaico, al noreste de Grecia
Guillermo Carvajal | El Floreal pertenecía a la clase Pluviôse de la Marina Francesa, considerada la primera generación de submarinos de guerra con verdadera capacidad operativa. Fue diseñado por el ingeniero naval Maxime Laubeuf e incorporaba innovaciones para la época como casco doble y doble sistema de propulsión.
El 2 de agosto de 1918, el Floreal zarpó de Tesalónica escoltado por el destructor Balliste rumbo a Patras, en Grecia.
Sin embargo, durante la noche chocó con el navío británico HMS Hazel mientras este realizaba maniobras evasivas en zigzag para evitar los ataques de posibles submarinos enemigos. A pesar de los intentos de salvamento, el daño fue tan grave que el Floreal terminó hundiéndose a las 03:25 en el Golfo Termaico. Afortunadamente, su tripulación de 25 marinos pudo ser rescatada con vida.
La localización de los restos del submarino se debió a varios años de investigación archivística en fuentes históricas francesas y británicas. En 2014, el buzo griego Spyros Vougridis inició la búsqueda del naufragio junto a un equipo de investigación.
En 2023 lograron dar con el
objetivo gracias a la
prospección con sónar y la
confirmación visual mediante un
vehículo submarino no tripulado
o ROV.
Los restos del Floreal yacen a
98 metros de profundidad, en
excelente estado de
conservación. Su diseño y
características coinciden
plenamente con la documentación
histórica, lo que permitió su
identificación sin lugar a
dudas.
Destaca la proa con la silueta inconfundible, los tubos lanzatorpedos y algunos detalles como una escotilla entreabierta que transporta al espectador cien años atrás.
El hallazgo del primer
submarino de guerra hundido en
aguas griegas durante la Gran
Guerra reviste una gran
importancia histórica. Permitirá
estudiar la ingeniería naval de
principios del siglo XX y
recordar el sacrificio de los
marinos aliados que arriesgaron
sus vidas en la guerra
submarina.
El buen estado de conservación
del naufragio promete también
aportar valiosa información
sobre la vida a bordo de estos
pioneros submarinos.
ESCAFANDRA/lbv
................................................................................
Arqueólogos submarinos creen haber hallado el avión perdido de Amelia Earhart
Los investigadores esperan haber resuelto el misterio de la desaparición de la piloto y el Lockheed 10-E Electra que volaba en 1937, mientras cruzaba el Océano Pacífico.
La trágica y misteriosa desaparición de la revolucionaria aviadora Amelia Earhart mientras sobrevolaba el océano Pacífico ha cautivado al mundo durante casi 87 años, dando lugar a innumerables investigaciones y expediciones en busca de respuestas sobre lo que le ocurrió a la querida piloto.
El último grupo en sumarse a
la búsqueda, un equipo de
arqueólogos subacuáticos y
expertos en robótica marina de
Deep Sea Vision, una empresa de
exploración de aguas profundas
con sede en Charleston, Carolina
del Sur, afirma haber encontrado
una pista que podría aportar un
cierre a la historia de Earhart.
Utilizando imágenes de sonar,
una herramienta para
cartografiar el fondo oceánico
que emplea ondas sonoras para
medir la distancia entre el
lecho marino y la superficie, el
grupo detectó una anomalía en el
océano Pacífico, a más de 4.877
metros bajo el agua, que se
asemeja a un pequeño avión. El
equipo cree que esa anomalía
podría ser un Lockheed 10-E
Electra, el avión de 10
pasajeros que pilotaba Earhart
cuando desapareció mientras
intentaba dar la vuelta al
mundo.
Deep Sea Vision anunció el
hallazgo a través de una
publicación en Instagram el
sábado 27 de enero.
"Algunas personas lo llaman uno
de los mayores misterios de
todos los tiempos, creo que en
realidad es el mayor misterio de
todos los tiempos", dijo el CEO
de la compañía, Tony Romeo,
piloto y exagente de
inteligencia de la Fuerza Aérea
de Estados Unidos. "Tenemos la
oportunidad de poner fin a una
de las mayores historias
estadounidenses de todos los
tiempos".
Resolver un misterio submarino
Según Romeo, las imágenes se tomaron a unos 161 kilómetros de la isla Howland, el lugar más próximo al que se esperaba que aterrizaran Amelia Earhart y su navegante Fred Noonan tras su último despegue de Lae (Papúa Nueva Guinea). La pareja fue declarada perdida en el mar tras una búsqueda exhaustiva de 16 días llevada a cabo por el gobierno estadounidense.
Deep Sea Vision exploró más de 13.468 kilómetros cuadrados del fondo oceánico utilizando un avanzado vehículo submarino autónomo (AUV) conocido como Hugin 6000, que cartografía el lecho marino mediante tecnología de sonar. La expedición de la empresa comenzó a principios de septiembre de 2023 y finalizó en diciembre, según declaró Romeo.
Romeo espera volver al lugar este mismo año para obtener más confirmación de que la anomalía es un avión, lo que muy probablemente implicaría el uso de un ROV (vehículo operado por control remoto) con una cámara que permitiría investigar el objeto más de cerca. El equipo también estudiaría la posibilidad de llevar su hallazgo a la superficie, dijo Romeo.
"Aunque es posible que se trate de un avión y tal vez incluso del avión de Amelia, es demasiado prematuro afirmarlo definitivamente. También podría tratarse de ruido en los datos del sonar, de algo geológico o de algún otro avión", afirmó Andrew Pietruszka, arqueólogo subacuático del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y arqueólogo jefe de Project Recover, una organización dedicada a encontrar soldados y aviones desaparecidos en combate de la Segunda Guerra Mundial.
"Dicho esto, si yo estuviera buscando el avión de Amelia y tuviera este objetivo en el conjunto de datos, me gustaría interrogarlo más a fondo", dijo Pietruszka en un correo electrónico.
Más teorías sobre la desaparición de Earhart
Un documental de History
Channel de 2017 propuso la
teoría de que Earhart y Noonan
se habían estrellado en las
Islas Marshall, a unos 1.609
kilómetros de la isla de Howland,
donde fueron capturados y
llevados a la isla de Saipán,
donde fueron retenidos como
rehenes y finalmente murieron.
La teoría se basaba en una foto
de los Archivos Nacionales de
Estados Unidos en la que
aparecían varias figuras
borrosas; los investigadores
afirmaban que la aviadora y su
avión aparecían en la imagen.
El Grupo Internacional para la
Recuperación de Aeronaves
Históricas (TIGHAR, por sus
siglas en inglés) teorizó en
2016 que Earhart y Noonan
sobrevivieron a un aterrizaje
forzoso en un arrecife del
océano Pacífico, pero murieron
como náufragos al no poder pedir
ayuda por radio. El equipo del
TIGHAR afirmó que el esqueleto
de un náufrago encontrado en la
isla de Nikumaroro, Kiribati, en
1940 había coincidido con "la
altura y el origen étnico de
Earhart".
La teoría más extendida, sostenida por el gobierno estadounidense y el Smithsonian, es que Earhart y Noonan se estrellaron en el océano Pacífico, cerca de la isla de Howland, cuando el avión se quedó sin combustible.
Según Dorothy Cochrane, conservadora de aviación general del departamento de aeronáutica del Museo Nacional del Aire y del Espacio del Smithsonian, la nueva imagen de sonar de la aeronave desaparecida reviste especial interés por la proximidad de la anomalía a la isla de Howland. En las últimas comunicaciones de Earhart, sus transmisiones de radio se hicieron progresivamente más fuertes a medida que se acercaba a la isla Howland, lo que indicaba que se estaba acercando a la isla antes de desaparecer, dijo Cochrane.
Sin embargo, el objeto con forma de avión descubierto por Deep Sea Vision carece de ciertas características del Lockheed Electra de Earhart, como los motores gemelos, según David Jourdan, cofundador y presidente de Nauticos, una empresa de exploración de las profundidades oceánicas que ha llevado a cabo operaciones de búsqueda del avión perdido.
"Es imposible identificar cualquier cosa únicamente a partir de una imagen de sonar, ya que el sonido puede ser engañoso y el artefacto podría estar dañado de forma impredecible alterando su forma. Por esa razón, nunca se puede decir que algo es (o no es) solo a partir de una imagen de sonar", dijo Jourdan en un correo electrónico.
Para confirmar que la anomalía encontrada es el avión de Earhart sería necesario volver al lugar para investigar más a fondo el avión y, más definitivamente, localizar la certificación "NR16020" que estaba impresa en la parte inferior del ala del Lockheed desaparecido, dijo Jourdan. Si el avión fuera descubierto a tal profundidad en el océano, donde las temperaturas son muy frías y con bajo contenido de oxígeno, el avión podría estar muy bien conservado, dijo Jourdan.
"(Earhart) era una especie de estrella del rock de la época, la Taylor Swift de la época... Todo el mundo la apoyaba, querían que diera la vuelta al mundo, y desaparece sin dejar rastro", dijo Cochrane. "Es el misterio del siglo XX, y ahora en el siglo XXI"
.ESCAFANDRA/ellitoral
................................................................................
Llevábamos 80 años dando por perdido en el fondo del mar al submarino USS Albacore. Hasta ahora
Hundido el 7 de noviembre de 1944, ha sido rescatado por un equipo de la Universidad de Tokio
Carlos
Prego | La del USS Albacore
(SS-218) fue una historia fugaz.
Fugaz a su modo. El navío, un
submarino de la clase Gato de algo
más de 95 metros de largo, se botó a
comienzos de 1942 en EE.UU. y tras
jugar un papel destacado durante la
Segunda Guerra Mundial se esfumó del
mapa menos de tres años después, a
finales de 1944.
Lo hizo igual que si se lo hubieran
tragado las aguas del Pacífico y
dejando una hoja de servicio tan
breve como intensa. Ahora, ocho
décadas después, el SS-218 acaba de
escribir su último capítulo. O mejor
dicho, hemos sido nosotros quienes
al fin hemos podido aclarar qué
suerte corrió en 1944. Unos
investigadores lograron localizar el
año pasado sus restos hundidos
frente a las costas de Hokkaido, en
Japón.
Su hallazgo no solo ayuda a
completar la crónica de la Segunda
Guerra Mundial y la historia naval
de EEUU. Sirve también para zanjar
un misterio cuya resolución se
intuía, pero carecía aún de una
respuesta definitiva: qué pasó con
el sumergible de la clase Gato que
se perdió aquel 7 de noviembre de
hace ya 79 años.
Resolver una duda de 79 años
El descubrimiento del pecio fue mérito del equipo del doctor Tamaki Ura, de la Universidad de Tokio, quien se basó en los registros del Japan Center for Asian Historical Records (JACAR) sobre la pérdida de un submarino estadounidense el 7 de noviembre de 1944. Con ayuda de un vehículo teledirigido el equipo dirigido por el doctor Ura pudo recopilar datos y confirmar los registros históricos.
La tarea no fue sencilla. Las fuertes corrientes, las algas y maleza acuática desarrollada en la zona y, en general, la escasa visibilidad, complicaron los trabajos para documentar el pecio y lograr imágenes. El vídeo tomado por el equipo de Ura muestra en cualquier caso ciertas características que confirman que los restos pertenecen a un sumergible de la clase Gato de de finales de 1944.
Del USS Albacore se conocen
además ciertos rasgos documentados
antes de su última misión de
patrulla que ayudan a identificarlo,
como que disponía de una antena
parabólica de radar SJ, mástil y una
fila de orificios de ventilación en
su parte superior o que carecía de
placas de acero en el borde superior
del espejo de popa. Todas esas
características han permitido
verificar a la UAB, la Sección de
Arqueología Subacuática del Comando
de Historia y Patrimonio Naval de
EE.UU. (NHHC), que lo que ha
localizado el equipo de Ura es el
viejo submarino.
El hallazgo tiene un valor especial,
ya que, como recordaba la Armada
estadounidense, el Albacore es mucho
más que un viejo submarino hundido,
por más importante que haya sido su
papel en la guerra. Por encima de
eso es "el lugar de descanso final
para marineros que dieron su vida en
defensa" de los EEUU: "Debe ser
respetado por todas las partes como
una tumba de guerra".
El Albacore fue obra de Electric Boat Company, que lo construyó en Groton, Connecticut. Entró en servicio en junio de 1942 y antes de que se le perdiera la pista logró completar 11 patrullas y acumuló una hoja de servicio más que notable: 10 hundimientos de barcos enemigos confirmados y otros tres aún sin verificar, lo que le permitió conquistar nueve estrellas de batalla y cuatro menciones.
El buque pertenecía a la Gato-class,
la misma en la que se enmarcaba el
USS Amberjacj (SS-19), que aparece
en la imagen principal. Medía unos
95 metros de largo con una manga de
algo más de ocho metros y podía
alcanzar una marcha, en sus mejores
condiciones, de 20,2 nudos.
Incorporaba varias ametralladoras y
lanzatorpedos, lo que contribuyó al
papel que jugó durante la guerra. Su
enigmático final ayudó a completar
su mito.
A finales de octubre de 1944 dejó
Pearl Harbor y poco después pasaba
por Mindway para llenar sus tanques
de combustible. No volvió a saberse
nada más de él. Los registros
japoneses aseguran que días más
tarde, el 7 de noviembre, un
submarino golpeó una mina próxima a
la costa, al noreste de Hokkaido.
Una lancha patrullera nipona pudo
contemplar la explosión y cómo
emergían a la superficie corcho,
ropa de cama, suministros y una gran
cantidad de petróleo.
El 21 de diciembre se dio al Albacore por perdido y su nombre acabó borrado de la lista de la Armada el 30 de marzo del 45. Si bien ya entonces se suponía que el incidente registrado en Hokkaido estaba relacionado con el malogrado SS-218, tantos años después, gracias a los investigadores, podemos poner punto y final a su crónica.
ESCAFANDRA/xataka
................................................................................