Abril 2019 |
|
![]() ![]() ![]() |
|
|
|
|
Hallan
una ballena equipada con arnés del
ejército ruso
(30.04.19)
Mitsuhiro
Iwamoto: El primer ciego que logra
cruzar el océano pacífico
(29.04.19)
Agonía
y milagro a 100 metros de
profundidad
(26.04.19)
Serpientes
marina de récord: viven a más de 200
metros de profundidad
(25.04.19)
Crean
el primer atlas mundial de arrecifes
de coral
(24.04.19)
Encuentran
grupo de barcos macedonios
hundidos en el siglo
IV a.C.
frente a la ciudad
Historiadores
españoles y británicos
borran por fin las mentiras
de la Armada Invencible
(22.04.19)
Cultura
afirmó que había anunciado al
juzgado que iba a investigar el
yacimiento
(12.04.19)
Grecia
abre sitios de naufragios para
buceadores como museos submarinos
(11.04.19)
Acuerdo
para salvar a los mamíferos marinos
en cautividad
(10.04.19)
Encuentran
el barco hundido más antiguo de la
Edad de Bronce frente a la costa de
El
naufragio de la Justicia española
contra Odyssey
(08.04.19)
Revelan
cómo proteger más de un tercio de
los océanos para 2030
(05.04.19)
Descubiertas
al menos diez especies marinas
nuevas en La Caleta de Cádiz
(04.04.19)
Colombia
embarga el tesoro del galeón San
José ante la inoperancia de España
(03.04.19)
El
IEO y Pescanova crían los primeros
pulpos del mundo con tamaño apto
para su venta
(02.04.19)
La
campaña para que haya un Día del
Náufrago coge fuerza
(01.04.19)
Reunión
de la
UNESCO
en Panamá sobre la Protección del
Patrimonio Cultural Subacuático
(01.04.19)
La
Unidad de Buceo de Ferrol identifica
un cañón de varios siglos en Carnota
(01.04.19)
..........................................
..........................................
Hallan una
ballena equipada con arnés
del ejército ruso
Varios pescadores noruegos se
sorprendieron al ver que a su barco
se acercó una beluga (ballena
blanca) que tenía un arnés amarrado
alrededor de su cuerpo. Al parecer,
el equipo atado al animal servía
para sostener una cámara o un arma.
La
información fue confirmada a la
cadena de Noruegua NRK, a quienes
expertos en marina de ese país les
dijeron que se podría tratar de un
caso de espionaje ruso donde se
utilizan estos cetáceos como parte
de una fuerza de ‘operaciones
especiales’.
La información ha sido difundida en agencias y medios internacionales, que además han recordado que en el pasado Rusia ha sido señalada de entrenar mamíferos marinos para fines militares.
Según información del medio británico The Guardian, en el interior de los arneses que tenía la ballena aparecían las palabras: ‘Equipamiento de San Petersburgo’. “Si esta ballena proviene de Rusia –y hay razones para creerlo- entonces no son los científicos sino miembros de la armada rusa quienes han hecho esto”, dijo Martin Biuw, del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruego.
Entre tato, Audun Rikardsen, profesor en la Universidad del Ártico en Noruega, le dijo a NRK: “Nosotros sabemos que en Rusia ha tenido ballenas en cautiverio y que aparentemente algunas de ellas han sido liberadas, que a menudo van en busca de barcos”. Además, Rikardsen agregó que contactó con algunos de sus colegas en ese país y le aseguraron que esta beluga no tenía nada que ver con ellos.
En videos difundidos a través de Twitter, los pescadores que estaban en los botes grabaron el momento en el que la beluga se acercó a ellos. En las imágenes se ve cómo en varias ocasiones se acerca a la embarcación, a tal punto que los ocupantes puede tocar al animal (que en ningún momento se muestra agresivo) y puede registrar con claridad el arnés atado a la ballena.
El medio británico contextualizó que en épocas de la Unión Soviética, en la década de 1980 se utilizaron delfines para entrenamiento militar. Sin embargo, ese programa se clausuró en la década de 1990, pero varios documentales muestran cómo en el 2017 Rusia volvió a utilizar esas tácticas.
Se dice que las investigaciones y entrenamientos fueron realizadas en el Instituto de Investigación de Biología del Mar de Murmanks, en el norte de ese país, para establecer si las belugas son capaces de “proteger las entradas a las bases navales” o “ayudar a los buceadores en aguadas profundas”.
The Guardian agrega que en 2016 Moscú compró cinco delfines con un costo total de 18 mil euros.
..........................................
..........................................
Mitsuhiro Iwamoto: El primer ciego que logra cruzar el océano pacífico
A
sus 52 años, Mitsuhiro Iwamoto
cumplió el pasado sábado el sueño de
atravesar el océano Pacífico sin
escalas a bordo del Dream Weaver, un
velero de 40 pies (12 metros). Para
cualquier navegante, surcar 7.500
millas (14.000 kilómetros) durante
dos meses es un verdadero desafío,
pero en el caso del japonés la
aventura fue toda una proeza debido
a su condición de invidente.
Iwamoto soltó amarras en San Diego (Estados Unidos), donde él reside, el 24 de febrero y no volvió a pisar tierra firme hasta el 20 abril, cuando atracó en el puerto de Fukushima (Japón). Cincuenta y cinco días en el océano. Debido a la ceguera que sufre desde los 16 años, el nipón contó durante la travesía con los ojos de Doug Smith, un estadounidense que vive en Japón y que según cuenta no tenía experiencia previa en navegación. La misión de Smith fue describir al patrón del 'Dream Weaver' todo lo que veía: desde la dirección del viento a los partes meteorológicos.
No era la primera vez que Mitsuhiro Iwamoto trataba de cruzar el Pacífico. Ya lo intentó hace seis años, pero su primera tentativa acabó en naufragio después de que su barco colisionara con una ballena, seis días después de zarpar desde aguas japonesas, teniendo que ser rescatado junto a su entonces compañero-guía.
"No abandoné y he podido hacer realidad mi sueño", señaló el japonés nada más desembarcar en Fukushima en declaraciones a la agencia Kyodo News y recogidas por AFP. Según la agencia, se trata del primer navegante ciego que logra completar el cruce del Pacífico.
El navegante emprendió este viaje con el objetivo de recaudar fondos para sus actividades benéficas: ayudar a prevenir enfermedades que causan ceguera.
Cuando su visión se apagó durante su etapa como estudiante de secundaria, Iwamoto, nacido en Kumamoto (isla de Kyushu), recondujo su vida como acupunturista y poco después se mudó a Estados Unidos, donde se casó con una estadounidense con la que aprendió a navegar a ciegas.
..........................................
..........................................
Agonía y milagro a 100 metros de profundidad
La extraordinaria historia de supervivencia de Chris Lemons se ha convertido en un largometraje documental llamado Last Breath
E.Zamorano
| "Regresas más rápido de la luna
que de las profundidades del mar".
Esta es una de las conclusiones que
extrae Chris Lemons, un submarinista
escocés de mediana edad, tras haber
estado a punto de perder la vida en
el Mar del Norte. Su historia bien
podría calificarse de milagro. A 100
metros bajo la superficie, con solo
seis o siete minutos de suministro
de aire, logró sobrevivir alrededor
de 30 ahí abajo.
"No sé con certeza lo que me estaba pasando", narra, en un artículo de la 'BBC'. "El lecho marino me golpeó y me vi rodeado en una inmensa oscuridad que lo abarcaba todo. Sabía que tenía una muy pequeña cantidad de gas en la espalda y que las posibilidades de salir de allí eran casi inexistentes. Me sobrevino una especie de resignación. De alguna forma, el dolor desapareció".
-
Los miembros de cada equipo dependen el uno del otro. Se necesitan 6 días de descompresión antes de que puedan abandonar la cámara hiperbárica
Lemons formaba parte de un equipo de buceo encargado de instalar tuberías en un pozo de petróleo en Huttington, a 204 kilómetros al este de Aberdeen, en la costa oeste de Escocia. Para realizar este trabajo, él y sus compañeros debían pasar un mes viviendo, durmiendo y comiendo en cámaras especialmente construidas a bordo de la nave de buceo, separados del resto de la tripulación por una lámina de metal y vidrio para aclimatarse a las presiones que experimentarán una vez estén bajo el agua.
"Es una forma inusual de aislamiento", explica Richard Grey, periodista del medio británico, quien se ha hecho eco de la historia de Lemmons. "Los tres buceadores pueden hablar y ver a sus compañeros de tripulación desde fuera de la cámara, pero tienen que permanecer separados. Los miembros de cada equipo dependen totalmente el uno del otro. Se necesitan seis días de descompresión antes de que puedan abandonar la cámara hiperbárica". Para el buceador, quien ha vivido la experiencia varias veces, "es una experiencia muy extraña", y añade: "Estás viviendo en el barco rodeado de muchas personas que están a tan solo una placa de metal, pero estás completamente aislado de ellas".
-
Cuando ya parecía que iba a salir a la superficie, enganchó el cordón umbilical que le unía al barco con una pieza de metal y volvió al fondo
La descompresión es necesaria porque el gas nitrógeno del aire que los buceadores respiran cuando están bajo el agua se disuelve en la corriente sanguínea y en los tejidos cuando están a tal profundidad. A medida que salen a la superficie, la presión del agua circundante se eleva y el nitrógeno burbujea. "Si eso pasa demasiado rápido", advierte Grey, "puede causar daños en los tejidos y dolor en los nervios e, incluso, causar la muerte al formarse burbujas en el cerebro, un problema comúnmente conocido como enfermedad del buzo".
El día 18 de septiembre de 2012, Lemmons y sus dos compañeros, Dave Youasa y Duncan Allcock, se subieron a la campana de buceo que les transportaría desde el barco al abismal lecho marino. "Tan solo se trataba de otro día más en la oficina", asegura el buzo. Aunque no estaba tan experimentado como sus colegas, llevaba dedicándose a ello desde hace ocho años.
El mar estaba agitado, pero el agua era clara y cristalina. Normalmente, los barcos que se dedican al buceo utilizan sistemas de navegación y propulsión controlados por ordenador, conocidos como "posicionamiento dinámico", con el objetivo de mantenerse en el lugar en el que los profesionales han hecho la inmersión. Cuando Lemmons y Youasa empezaron a reparar las tuberías de petróleo, con su compañero Allcock supervisándoles desde la campana, el sistema de posicionamiento dinámico del barco falló repentinamente, de tal forma que comenzó a desviarse del rumbo.
-
Nos miramos a los ojos. Hizo todo lo posible para llegar hasta mí, pero el barco estaba ascendiéndole a la superficie y me dejó atrás
Las alarmas sonaron en el sistema de comunicaciones de los buzos. Se les ordenó regresar a la cámara, pero cuando comenzaron a ascender por los cordones umbilicales que les servían de conexión con ella, el barco había retrocedido por la alta estructura de metal en la que estaban trabajando, imposibilitándoles el ascenso normal, por lo que tuvieron que trepar por toda la estructura metálica que estaban construyendo. Sin embargo, cuando ya parecía que iba a salir de allí y quedaban un par de metros, Lemmons enganchó su cordón umbilical en un pedazo de metal que sobresalía de la tubería. Antes de que pudiera cortarlo y nadar, el barco a la deriva lo sacudió y arrastró hasta el fondo de nuevo.
"Dave se dio cuenta de que algo iba mal y se volvió hacia mi", relata Lemmons. "Vivimos un momento muy extraño en el que nos miramos a los ojos. Hizo todo lo posible para llegar hasta mí, pero el barco estaba ascendiéndole a la superficie. Antes de que me diese cuenta, me quedé sin oxígeno debido a que el cable se enganchó". Entonces el cabo se rompió, por lo que el buzo tuvo que recurrir al tanque de emergencia localizado en su espalda. Pero antes de que pudiera hacer cualquier movimiento, el cordón umbilical se rompió, devolviéndole al lecho marino del que había hecho tantos esfuerzos por salir.
De forma milagrosa y en la más profunda oscuridad, Lemmons logró ponerse en pie y volver a la estructura de la tubería, subiéndola de nuevo con la esperanza de poder ver la campana que le llevaría hasta el barco. "Cuando llegué allí, no vi nada", narra. "Tomé la difícil decisión de quedarme ahí quieto, calmarme y conservar el poco gas de emergencia que me quedaba. Tan solo tenía entre seis y siete minutos de oxígeno. No esperaba que me rescatasen así que me puse en posición fetal esperando el final".
-
Se parece un poco a la sensación que tienes antes de dormirte, me sentía muy aturdido
El cuerpo humano solo puede sobrevivir durante pocos minutos antes de que los procesos biológicos y metabólicos dejen de funcionar y las señales eléctricas que activan las neuronas del cerebro menguan hasta que se detienen por completo. Lemmons cayó inconsciente. Sus compañeros lanzaron una cámara submarina auxiliar de control remoto con la esperanza de dar con él. "Puedo recordar el momento en el que me quedé completamente sin aire", explica el buzo.
"Se parece un poco a la sensación que tienes antes de dormirte. En ese momento, solo pensaba en el daño que podría hacer a mi novia en caso de no volver. Estaba enfadado conmigo mismo". Después de media hora, Youasa y Allcock recuperaron el cuerpo inconsciente de su compañero. Cuando le quitaron el casco, Lemmons estaba completamente azul y no respiraba. Allcock le efectuó el boca a boca. Entonces, jadeó, expulsó agua y volvió a respirar. "Me sentía muy aturdido y tengo recuerdos borrosos del momento en el que desperté", comenta. "Fue días después cuando me di cuenta de la gravedad de la situación". ¿Cómo logró sobrevivir?
El agua helada le salvó la vida
"El enfriamiento rápido del cerebro puede aumentar el tiempo de supervivencia sin oxígeno", asegura Mike Tipton, jefe del laboratorio de entornos extremos de la Universidad de Portsmouth, a la 'BBC'. "Si reduce la temperatura en 10 grados, la tasa metabólica mengua a la mitad a un tercio. Si baja la temperatura del cerebro a 30 grados, puedes aumentar el tiempo de supervivencia de 10 a 20 minutos, si lo enfrías a 20 grados, puedes llegar a obtener una hora".
Así es: la causa de que Lemmons continúe vivo se debe al helado Mar del Norte. El agua probablemente estuviera por debajo de los tres grados centígrados. Sin el agua caliente fluyendo a través del cordón umbilical para calentar el traje, su cuerpo y su cerebro se habrían enfriado en cuestión de segundos. Eso, sumado al hecho de que cuando se respiran altos niveles de oxígeno a una presión muy baja puede disolverse en el torrente sanguíneo, lo que brinda al cuerpo una reserva adicional.
Su accidente ha provocado una serie de cambios en la comunidad de buceo. Ahora usan botellas de emergencia que con las que puedes aguantar 40 minutos de aire en lugar de cinco. Los cordones umbilicales ahora están adornados con luces de colores para que se puedan ver más fácilmente bajo el agua
..........................................
..........................................
Serpientes marina de récord: viven a más de 200 metros de profundidad
Las 69 especies de serpientes marinas conocidas desciendes de una familia terrestre venenosa y pueden estar bajo el agua hasta cinco horas sin respirar
Joaquím
Elcacho | Descienden de una
familia de serpientes venenosas
terrestres pero están perfectamente
adaptadas a la vida marina. Por el
momento se conoce la existencia de
69 especies diferentes (todas ellas
de la subfamilia Hydrophiinae) y el
récord de profundidad para una de
estas especies ha sido establecido
en 245 metros. Una marca que no está
nada mal, sobretodo porque hasta
ahora sólo se conocía la presencia
de estos animales a una profundidad
máxima de 133 metros y, en todo
caso, las serpientes marinas no
tienen branquias y tienen que subir
a la superficie periódicamente para
respirar (aunque pueden aguantar la
respiración hasta 5 horas).
Las primeras imágenes de una serpiente de mar nadando a 245 metros de profundidad -y otra serpiente de mar de 239 metros- ha sido captada y difundida por investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia), en colaboración con un proyecto de prospecciones marinas Inpex, en un trabajo realizado en la costa de Kimberley en Australia.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Austral Ecology .
Las serpientes
marinas se encuentran en las aguas
tropicales de los océanos Índico y
Pacífico y están asociadas
típicamente con hábitats de aguas
poco profundas como los arrecifes de
coral y los estuarios de los ríos.
”Se pensaba que
las serpientes marinas sólo buceaban
entre un máximo de 50 a 100 metros
porque necesitan nadar regularmente
a la superficie del mar para
respirar, por lo que nos sorprendió
mucho encontrarlas tan profundas”,
explica la profesora Jenna Crowe-Riddell,
doctorada en la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad de
Adelaide y líder del estudio.
Las profundidades oceánicas entre 200 y 1000 metros abarcan la zona mesopelágica, a veces llamada “zona crepuscular” porque solo una pequeña cantidad de luz alcanza esa profundidad.
”Hace mucho tiempo que sabemos que las serpientes marinas pueden hacer frente a los problemas de las inmersiones profundas mediante el intercambio de gases a través de la piel”, explica Crowe-Riddell, “pero nunca sospeché que esta habilidad permitiera a las serpientes marinas bucear en hábitats de aguas profundas”.
Estas inmersiones que baten récords plantean nuevas preguntas sobre la ecología y biología de las serpientes marinas. ”En algunas de las imágenes, la serpiente está buscando comida asomando su cabeza en las madrigueras en el fondo marino arenoso, pero no sabemos qué tipo de peces están comiendo o cómo los sienten en la oscuridad”, dice. .
Las serpientes fueron filmadas en 2014 y 2017 utilizando un vehículo operado por control remoto para el proyecto Ichthys LNG operado por Inpex.
“Las observaciones de las serpientes marinas se han limitado típicamente a los hábitats de aguas poco profundas que son fáciles de estudiar. Pero esto muestra lo que se puede lograr a través de la colaboración entre la industria y la universidad “, dice la coautora Kate Sanders, futura investigadora de ARC en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaida.
..........................................
..........................................
Crean el primer atlas mundial de arrecifes de coral
Un equipo de ocho científicos estadounidenses ha creado el primer atlas mundial de arrecifes de coral con mapas de más de 65.000 kilómetros cuadrados de estos ecosistemas y sus hábitats circundantes.
Los
mapas, publicados ayer martes en la
revista ‘Coral Reefs’, son el
resultado de un trabajo de 10 años
realizado por científicos de la
Fundación Khaled bin Sultan Living
Oceans a través de la Expedición
Global de Arrefices, que viajó a más
de 1.000 arrecifes de coral remotos
en 15 países.
Los investigadores mapearon y estudiaron los arrecifes a una escala de un metro cuadrado para comprender mejor su salud y su resistencia. Muchos de los arrecifes visitados en la expedición nunca habían sido estudiados antes.
Los mapas de alta resolución de arrecifes de coral contienen información sobre el hábitat marino de aguas poco profundas, como los arrecifes anteriores y posteriores, así como información sobre el tamaño de las praderas marinas y los bosques de manglares en los lugares clave visitados por la expedición.
Todos estos hábitats costeros son componentes clave de los ecosistemas costeros tropicales y ayudan a filtrar el agua, a proteger la costa de las tormentas y a proporcionar hábitats de viveros clave para la pesca comercial y de subsistencia. También se enfrentan amenazas crecientes por el desarrollo costero, la pesca excesiva y el cambio climático.
Para mapear con precisión los arrecifes de coral y otros hábitats marinos tropicales de aguas poco profundas, los científicos tomaron datos recopilados de extensas encuestas realizadas en la Expedición Global de Arrecifes y extrapolaron esa información en todo el arrecife utilizando imágenes satelitales en ultra alta resolución.
Acceso libre
Al comparar los mapas con las secuencias de video de las cámaras colocadas en coordenadas precisas a lo largo del arrecife, los científicos pudieron verificar la precisión de su nuevo método de mapeo.
“Para conservar algo, es imperativo saber dónde se encuentra y cuánto tiene”, apunta Sam Purkis, director del Departamento de Geociencias Marinas de la Escuela Rosenstiel de la de Miami (Estados Unidos).
Purkis añade que “desarrollar una comprensión de este tipo para los arrecifes de coral es especialmente difícil porque están sumergidos bajo el agua y, por lo tanto, están ocultos a la vista casual”. “Con este estudio, demostramos el potencial de usar imágenes de satélite para hacer mapas de arrecifes de coral a escala global”, añade.
Los mapas de arrecifes de coral de alta resolución realizados para este estudio se pueden encontrar en World Reef Map, un atlas interactivo de arrecifes de coral donde los usuarios pueden explorar todos los arrecifes de coral y los hábitats marinos de aguas someras mapeados en la Expedición Global de Arrecifes.
Aunque de ninguna manera cubren todos los arrecifes del mundo, este nuevo atlas abarca una parte significativa de ellos. También proporciona datos de referencia muy necesarios sobre la salud de los arrecifes de coral antes del episodio de blanqueamiento masivo de 2017.
Este recurso digital está a disposición del público para que los gobiernos y las organizaciones de conservación marina puedan usar estos mapas para proteger y restaurar sus arrecifes de coral para las generaciones futuras. Los científicos calculan que más del 50% de los arrecifes de coral en todo el mundo se han perdido en los últimos 40 años debido al cambio climático y otras presiones humanas.
..........................................
..........................................
Encuentran grupo de barcos macedonios hundidos en el siglo IV a.C. frente a la ciudad libanesa de Tiro
Varios diarios libaneses reportan el hallazgo, anunciado por la Lebanese Union of Professional Divers, de una flota hundida frente a las costas de la ciudad de Tiro y a 300 metros de profundidad.
Según
el anuncio los barcos pueden
pertenecer a la flota
Macedonia que en el año 332
a.C. y al mando de Alejandro
Magno participó en el asedio
de Tiro.
Mohammad Al-Siraj, director de la organización de submarinistas que realizó el descubrimiento, indica que los barcos podrían haber transportado piedra para la construcción de una calzada, y que el peso de ésta pudo ser la causa, junto con tormentas, del hundimiento.
La ciudad de Tiro, situada en una isla, fue asediada durante siete meses por Alejandro. Para llegar hasta sus murallas (de unos 45 metros de altura) mandó construir una calzada elevada de un kilómetro de longitud, un espigón de tierra y piedra, con los escombros de la parte de la ciudad abandonada en el continente, para unir éste con la isla, y una vez junto a las murallas pudo usar su maquinaría de asedio para derribarlas, tanto desde la calzada como desde los barcos.
Del gran número de restos de cerámica distribuidos por el lugar del naufragio el profesor Jafaar Fadlallah, de la Universidad del Líbano, deduce que se trataba de una flotilla: Sabemos que los barcos griegos viajaban en grupos de 11, y la cantidad de cerámica sugiere que este era un grupo completo.
Es posible también que esos barcos formasen parte de la flota que bloqueaba los puertos de Tiro. Aun así, los fenicios lograron burlar ese bloqueo para sacar a miles de personas de la ciudad en barcos que se dirigieron a Cartago.
Alejandro contaba con una flota de 80 barcos, a los que se habían unido 120 enviados por el rey de Chipre, que había oído de sus victorias y quería unirse a él, y otros 23 procedentes de las ciudades de Jonia.
..........................................
..........................................
Historiadores españoles y británicos borran por fin las mentiras de la Armada Invencible
Un congreso internacional, coordinado por el director del Arqua, Iván Negueruela, reúne a los mejores especialistas
Jesús
García Calero | España
revisará de forma pionera el
papel de la mal llamada
Armada Invencible (en
realidad es la Gran Armada
enviada con planes de
invasión a Inglaterra por
Felipe II en 1588) con un
Congreso científico
internacional. Participan
especialistas tanto
británicos como irlandeses y
españoles y constata cómo se
han roto las barreras entre
las historiografías, gracias
al esfuerzo común. El Museo
Nacional de Arqueología
Subacuática (Arqua) de
Cartagena será sede de este
importante evento entre el
22 y el 27 de abril. Su
director, Iván Negueruela,
coordina el encuentro.
Titulado «La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589. El conflicto naval entre España e Inglaterra, 1580-1607», aportará una visión renovada y científica. Para el académico Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, que preside el comité científico y ha dirigido la Historia Militar de España, es una cita «fundamental porque estamos hablando de un esfuerzo común consecuencia de un fenómeno y de una inquietud de ambos mundos culturales, el anglosajón y el hispánico, entre los que, a partir de ese momento, puede decirse que deja de existir de una manera general esa barrera y esa incomunicación secular entre investigadores y fuentes de ambos orígenes».
¿Cuándo
cambiaron las tornas?
Coincidiendo con la
exposición de 1988 en el
Museo Nacional Marítimo de
Greenwich. O’Donnell
participó en aquella muestra
e indica que «desde 1988, y
potenciada por la Armada
Española, se viene
desarrollando una gran labor
tras haberse conseguido que
en aquella exposición sobre
la Armada, absurdamente
llamada Invencible, la
historiografía anglosajona,
y nuestra propia
historiografía diesen un
vuelco en sus apreciaciones
y tópicos, apoyados por un
deseo revisionista existente
en ambos ámbitos. El
tratamiento del episodio y
la exhibición británica de
objetos de aquél año estuvo
presidida, en contra de
muchos pronósticos, por el
rigor en el análisis y la
fidelidad a la historia».
Contra la leyenda negra
Fue obra un gran equipo que ha visto morir a José Alcalá-Zamora, José Ignacio González-Aller, José Luis Casado y Alberto Linés. Por ello, O’Donnell ha buscado el relevo entre historiadores como Enrique García Hernán y Manuel Gracia Rivas. «Al otro lado, Geoffrey Parker, Colin Martin, Declan Downey, Patrick Williams… siguen en la brecha de la objetividad histórica, tan alejada de una supuesta incapacidad organizativa española, del providencialismo ciego y ultramontano y de una inferioridad cultural y moral inexistentes en que se sustentaban manidos pero muy arraigados prejuicios». De hecho, Colin Martin, uno de los senior de la investigación arqueológica de la Armada, pronunciará una conferencia. En una antigua entrevista con ABC, ya mostraba su pasión inacabable: «No habrá jamás nada como la gran Armada»
Historiadores y arqueólogos vuelven a estar unidos frente a la Armada y la investigación de sus restos. «Ya pasó el tiempo del raquero y del saqueador de pecios y también del cronista áulico -señala O’Donnell-, y se abre una etapa de colaboración inexcusable a la hora de ampliar nuestros conocimientos y de desmitificar». Para el académico de la Historia, España debería ser más proactiva en la arqueología subacuática: «Me consta que no sería tan difícil, dada la voluntad que existe entre las autoridades académicas irlandesas de reconstruir una historia que nos es común, con respeto hacia los hechos, los protagonistas y los restos que nos dejaron. Hablo con conocimiento de causa, porque me relaciono con ellas con frecuencia».
Ya solo falta que el Minsiterio de Cultura, organizador del encuentro, dé un paso más en la buena dirección.
..........................................
Cultura afirmó que había anunciado al juzgado que iba a investigar el yacimiento
El abogado de la acusación popular vuelve a solicitar esa prueba preceptiva para que el juzgado valore los presuntos delitos
Jesús
García Calero | El
Ministerio de Cultura
expresó ayer a ABC cierta
perplejidad por la situación
lamentable del juicio penal
contra los cazatesoros de
Odyssey Marine Exploration
que sigue en diligencias
previas desde hace 12 años.
Se trata de un proceso por
el expolio de la fragata
Mercedes, hundida en 1804
por buques ingleses cuando
regresaba a España y cuya
carga fue extraída sin
protocolos arqueológicos en
2007.
El portavoz de Cultura afirmó que «el Ministerio ha informado al juzgado siempre que se lo ha solicitado». Descargaba así la responsabilidad sobre el Juzgado número 3 de La Línea de la Concepción, donde el proceso lleva «en coma» desde 2015 y desde donde no se les ha solicitado esa información. La jueza titular de dicho juzgado no atendió ayer la llamada de ABC.
Pero lo
cierto es que el Juzgado
número 3 nunca recibió el
informe técnico de
descripción y valoración de
daños por el expolio de
Odyssey en el yacimiento de
la fragata Mercedes, que fue
expoliada por la compañía
norteamericana en mayo de
2007. El Ministerio de
Cultura envió la primera
misión arqueológica al
pecio, situado a algo más de
24 millas de Faro, en la
costa portuguesa, en el
verano de 2015.
Entre los objetivos
publicados del proyecto
figura:
«Documentar, mediante grabación en videos realizados desde el ROV, el estado actual de los restos del pecio que aún se pudieran encontrar, a fin de medir los daños causados por el expolio sufrido por la empresa de caza tesoros Odyssey y ampliar el conocimiento del buque hundido».
Informe publicado
En Cultura se aduce que se publicó en su día un informe de la expedición de 2015, pero ahí solo figura como uno de los objetivos, sin realizarse, en el punto 4.1. Se da la circunstancia de que Iván Negueruela, director del museo Arqua al mando de la expedición, declaró a la prensa, a la vuelta de la primera misión en agosto de 2015 que el pecio estaba marcado por la activdad destructiva porque los cazatesoros «barrieron, seguramente con unas palas de hierro, el primer estrato del yacimiento».
Por ello,
el abogado de la acusación
particular, José María
Lancho, es quien solicitó
repetidamente que dicho
informe se incluyera en el
sumario, como es preceptivo
en todo caso de expolio. Lo
hizo, en varias ocasiones,
desde 2015, al Juzgado, a
quien pedía que lo
solicitase a Cultura. La
última vez, la pasada
semana. Y también lo lleva
haciendo desde 2015 a
distintas instancias del
ministerio de Cultura,
incluyendo el director
general de Bellas Artes
(entonces Miguel Ángel
Recio) y la subdirectora
general de Protección del
Patrimonio (aún en el
cargo), Elisa de Cabo.
El portavoz ministerial
insistía ayer en que «no se
dejó de contestar ninguna
solicitud del juzgado» y
subrayó que «de hecho se
informó de los planes de
enviar una misión al
yacimiento en julio de 2015,
semanas antes de la
expedición», comandada por
el director del Arqua, Iván
Negueruela. Pero, como es
sabido, desde el Juzgado
nunca se pidió el informe.
Nueva petición de informe
Sin embargo, sí lo hacía el abogado de la acusación popular. En sus escritos, Lancho hacía notar a Recio y a De Cabo la necesidad de remitir ese informe para que el Juzgado pudiera valorar los posibles delitos cometidos y las sanciones correspondientes. El abogado anuncia que mañana mismo volverá a escribir a la subdirectora general de Protección del Patrimonio, para solicitarlo de nuevo.
El artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, según recuerda Lancho, afirma que «los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente, al Juez de instrucción...», artículo cuyo incumplimiento conlleva multas. Y añade que «si el que hubiese incurrido en la omisión fuere empleado público, se pondrán además en conocimiento de su superior inmediato para los efectos a que hubiere lugar en el orden administrativo».
En cualquier expolio en tierra, es preceptiva una valoración técnica de los daños y un cálculo de su valor con destino al Juzgado que investiga el delito. Por eso resulta «inaudito», según Lancho, que habiendo «enviado tres misiones, los años 2015, 2016 y 2017, aún no se haya entregado un informe técnico».
Además de este fallo procesal de la falta de informe técnico, la investigación penal sobre los métodos y presuntos delitos cometidos por Odyssey Marine Exploration en el Juzgado de La Línea ha sufrido graves irregularidades, como consta en las quejas y denuncias del abogado de la acusación popular, José María Lancho.
El sumario, al que podría darse carpetazo por la inactividad de la Justicia y la falta de el informe de daños, entre otras cosas, podría servir como precedente para que la Justicia española entienda en los daños por expolio cometidos en buques de Estado españoles a pesar de no estar en nuestras aguas jurisdiccionales, puesto que la fragata Mercedes, hundida en 1805 por barcos ingleses, fue hallada en aguas internacionales.
..........................................
..........................................
Grecia abre sitios de
naufragios para buceadores
como museos submarinos
Cerca de la isla de
Alonisos, en el norte de
Grecia, se encuentra un
antiguo naufragio: los
restos de un barco de carga
masiva que cambió la
comprensión de los
arqueólogos sobre la
construcción naval en la
antigüedad.
Ahora,
este espectacular hallazgo
es convertirse en el primer
naufragio antiguo que se
hará accesible al público en
Grecia, incluidos los
buceadores recreativos.
La rica herencia submarina de Grecia ha estado oculta por mucho tiempo, fuera del alcance de todos, excepto de unos pocos, principalmente arqueólogos. El buceo fue prohibido en todo el país, excepto en algunos lugares específicos hasta 2005, por temor a que los buceadores saquearan las innumerables antigüedades que aún se encuentran dispersas en los fondos marinos del país.
Los antiguos naufragios e incluso muchos más recientes todavía están fuera de los límites. Ahora eso parece estar cambiando gradualmente, con un nuevo proyecto para crear museos submarinos.
Los buzos podrán recorrer ciertos naufragios y los no buzos experimentarán los sitios a través de la realidad virtual en centros de información en tierra.
El primero de estos sitios es el naufragio de Peristera, llamado así por la deshabitada isla griega frente a Alonissos, donde se descubrió a principios de los años noventa. La nave de carga estaba cargada con miles de ánforas, o jarrones, que probablemente contenían vino, cuando se hundió a fines del siglo V aC
Todo lo que sobrevive es la carga, las partes expuestas de la nave de madera hace tiempo que se pudrieron. Pero la vista es espectacular.
Miles de jarrones antiguos, la gran mayoría intactos, se encuentran en capas. Peces, esponjas y otras criaturas marinas han hecho de las ánforas su hogar, agregando color y vida al sitio. En algunos lugares, la carga se eleva sobre los buzos cuando pasan a lo largo del perímetro del naufragio.
“Es muy
impresionante. Incluso yo,
que llevo años trabajando en
arqueología subacuática, la
primera vez que me sumergí
en este naufragio quedé
realmente impresionado ",
dijo Dimitris Kourkoumelis,
el arqueólogo principal del
proyecto que prepara el
sitio para los visitantes.
"Es diferente ver ánforas
... individualmente en un
museo y diferente verlas en
tal concentración".
El naufragio aún guarda
misterios. Solo se ha
excavado una pequeña parte,
y los expertos aún tienen
que determinar cómo o por
qué se hundió, o qué otros
tesoros podría haber llevado
por debajo de los 4.000
ánforas estimados en su
bodega.
Hay indicios de que se había producido un incendio a bordo, pero no está claro si eso contribuyó a su hundimiento.
“¿Fue un acto de piratería? ¿Estaba sobrecargado? ”, Dijo Elpida Hadjidaki, la primera arqueóloga en excavar el sitio. Estas preguntas quedan sin respuesta.
El naufragio de Peristera es la nave más grande de su tiempo que se ha encontrado y su descubrimiento fue de gran importancia para los historiadores.
"Hasta ese momento, pensamos que los barcos grandes que transportaban 1,500 ánforas y que tenían hasta 70 toneladas, fueron construidos por los romanos en el siglo I aC", explicó Hadjidaki. "Bueno, ahora tenemos un barco que no se construyó en el siglo I aC, se construyó en el siglo V aC, transportaba 4.000 ánforas y Dios sabe qué más y tiene 126 toneladas".
Hadjidaki dijo que está encantada de que el accidente se abra a los visitantes.
"Es fantástico. "Hace veinticinco años, fui la primera persona que me lo propuso y la gente estaba saltando hacia mí, pensaron que estaba loca", dijo. “¿Por qué deberíamos guardarlo para nosotros mismos? Tenemos que dar conocimiento a la gente ".
La primera prueba para visitas guiadas al naufragio, que se encuentra a una profundidad de unos 22-28 metros (72-92 pies), se llevó a cabo el fin de semana pasado con pequeños grupos de buceadores recreativos y profesionales.
Una minuciosa sesión informativa, completa con información histórica y las reglas de la inmersión, precedió el corto viaje en bote desde el pequeño puerto de Steni Valla en Alonissos hasta el sitio. En el mismo naufragio, se han suspendido señales explicativas a lo largo del perímetro.
La retroalimentación inicial ha sido positiva
"Fue una oportunidad increíble ... bucear por fin en un antiguo accidente", dijo Kostas Menemenoglou, un buceador recreativo de 39 años de la ciudad central de Volos. "Fue una experiencia fantástica. Realmente es como sumergirse en la historia ".
Otros tres naufragios en el Golfo Pagasítico en el centro de Grecia también se incluyen en el proyecto, que forma parte del programa BlueMed financiado por la Comisión Europea, que planea expandir el proyecto a Italia y Croacia. Se realizarán más inmersiones de prueba este verano y el próximo año, con la esperanza de abrir completamente los sitios para el buceo recreativo a principios de 2021.
"Los sitios arqueológicos accesibles son uno de los proyectos más interesantes, no solo un proyecto griego sino un proyecto mundial", dijo Kourkoumelis, quien señaló que se ha tardado mucho en llegar al punto de permitir que los visitantes accedan a un antiguo naufragio.
"Tomó años. Y eso es lógico, porque los sitios antiguos bajo el agua y en particular los antiguos naufragios están expuestos ... y son frágiles ", dijo, señalando que era crucial configurar correctamente el proyecto y las condiciones de buceo, asegurándose de que los sitios estén protegidos antes de que puedan abrirse para el publico.
"Se deben garantizar todas las condiciones para que estos sitios permanezcan seguros en el futuro y para las generaciones futuras", agregó.
..........................................
..........................................
Acuerdo para salvar a los mamíferos marinos en cautividad
Carta de Jean Michel Cousteau a Escafandra
Charles Vinick, director ejecutivo de The Whale Sanctuary Project, Oleg Kozhemyako, el gobernador de la región de Primorsky, y Jean-Michel Cousteau, presidente de la Sociedad de Futuro del Océano firman el acuerdo que establece que todas las ballenas cautivas que se encuentran en Nakhodka, serán llevadas y liberadas en su entorno natural.
Estoy
encantado y con gran emoción
puedo informar que nuestras
colaboraciones con
funcionarios y científicos
en Rusia han llevado al
mejor resultado posible para
las ballenas capturadas y
para el mundo. Este es un
momento histórico.
Hemos firmado una declaración conjunta con Oleg Kozhemyako, Gobernador de la Región de Primorsky, para que todas las ballenas cautivas que se encuentran en Nakhodka sean liberadas en su entorno natural. Este es un momento muy emotivo para mí. Logramos mucho en nombre de estas ballenas y al mismo tiempo abrazamos nuevas relaciones y amistades con los rusos que nos ayudarán a continuar nuestro trabajo de protección de los mamíferos marinos y el océano en todo el mundo.
¡Gracias
a todos! Para todos los
periodistas dedicados, el
apasionado público global
empático, para todos los
cientos o miles de ONG,
¡este es un trabajo
honorable! ¡Gracias!
Todavía tenemos un largo
camino por recorrer, pero
este es un logro importante
para todo nuestro equipo,
especialmente para todos los
implicados en el proyecto, y
para todos los involucrados
en este esfuerzo, a nivel
mundial.
Nuestros esfuerzos combinados, continuarán ayudando a las personas de todo el mundo a comprender que las ballenas y los delfines son animales inteligentes, emocionalmente avanzados que pertenecen al océano, que viven con sus familias en vastas áreas oceánicas sin daños por parte de los humanos. Mantenerlos cautivos en tanques para parques temáticos, entretenimiento y ganancias es inhumano, poco ético y cruel.
A lo largo de este proceso, mi mensaje ha sido claro. Cada uno de estos animales, es un individuo igual que nosotros. Cada uno es diferente y debemos asegurarnos de que cada uno de ellos será atendido de inmediato. Hay mucho trabajo por hacer, pero no tengo dudas de que vamos a tener éxito.
Para lograr este objetivo, nuestro equipo de científicos internacionales y científicos rusos, se han comprometido a diseñar un plan para liberar a las ballenas, algunas de las cuales fueron capturadas en julio del año pasado. También se ha acordado que se establecerá un centro de rehabilitación especial para ballenas, para ayudar a cuidarlas en condiciones lo más parecidas posible a su entorno natural. El centro de rehabilitación también ayudará a los animales que se lesionan en la naturaleza y necesitan ser rehabilitados.
Trabajando junto con nuestro equipo de expertos, reunido por uno de mis colegas de confianza, a quien tengo el honor de llamar amigo, Charles Vinick, Director Ejecutivo de The Whale Sanctuary Project y nuestros colegas y amigos rusos, ayudar a estas ballenas ha sido un una oportunidad sin precedentes, que apreciaré toda la vida. Esta misión humanitaria ha sido posible gracias a la colaboración transparente y la diplomacia. Siempre digo: "No apuntes con el dedo, porque cuando lo haces, tienes tres dedos apuntando a ti mismo." Gracias a todos por trabajar juntos, proteger el océano, nuestro sistema de soporte vital del que todos dependemos para la calidad. de nuestras vidas.
¡Gracias a todos por su interés y esfuerzo en esta misión y por todo el apoyo continuo! ¡Nos lleva a todos unirnos!
El Proyecto del Santuario de Ballenas está apoyando esta misión y ha creado una campaña especial de recaudación de fondos para cubrir los gastos de esta visita inicial. Sus donaciones deducibles de impuestos a este fondo son muy apreciadas. Dependemos y agradecemos donaciones para ayudar a salvar a estas ballenas y para apoyar todo nuestro trabajo en Ocean Futures Society.
"Protege el
océano y te protegerás a ti mismo".
Jean-Michel Cousteau
Presidente de Ocean Futures Society
JeanMichelCousteau
..........................................
..........................................
Encuentran el barco hundido más antiguo de la Edad del Bronce frente a la costa de Antalya en Turquía
Arqueólogos turcos encontraron un barco hundido de la Edad del Bronce de 3.600 años de antigüedad, que podría ser el naufragio descubierto más antiguo del mundo, frente a las costas de la ciudad de Antalya, en el sur de Turquía
El
naufragio, que se estima que data de
1600 a.C., fue hallado en las costas
occidentales de la provincia por
expertos del Departamento de
Investigación Subacuática de la
Universidad de Antalya.
El barco tiene 14 metros de longitud
y se encontró a una profundidad de
50 metros, con 1,5 toneladas de
lingotes de cobre en su interior.
Por ello las autoridades no han
dudado en calificarlo, algo
exageradamente, como el Gobekli Tepe
de la arqueología submarina.
Hakan Öniz, uno de los
investigadores de la Universidad de
Antalya que participó en el
hallazgo, señaló que de la tipología
de los lingotes podemos determinar
que el naufragio era un navío
mercante del siglo XVI a.C. Y los
primeros análisis indican que el
cobre se extrajo de minas situadas
en Chipre. El barco los transportaba
a Creta en el momento de hundirse.
Probablemente le sorprendió una
tormenta mientras viajaba al
noroeste de Antalya desde Chipre.
Llevaba una carga de lingotes de
cobre y su tipo nos ha permitido
fechar el barco. Este podría ser el
primer buque (descubierto) del mundo
que transportaba productos
industriales afirmó Öniz.
Ahora la intención de los
arqueólogos es formar un equipo con
investigadores locales e
internacionales en un proyecto de
cinco años para investigar más a
fondo el naufragio.
Si se confirma, el nuevo pecio también será más antiguo que el barco griego encontrado en la costa búlgara del Mar Negro el año pasado. Ese naufragio se remonta a más de 2.400 años y fue descrito como el naufragio intacto más antiguo conocido del mundo. Y también anterior a los barcos fenicios de Mazarrón (Murcia), aunque todos estos están en mejores condiciones.
..........................................
..........................................
El naufragio de la Justicia española contra Odyssey
Acusaron a los cazatesoros de daños al patrimonio y contrabando. El Juzgado número 3 de La Línea ha dejado morir el proceso: ni siquiera interrogó a un testigo protegido
Jesús
García Calero | Imagine que
hubiera un juicio penal pendiente
sobre un expolio, uno de los más
singulares sobre el tema en Europa,
en diligencias previas ¡desde hace
ya doce años!, en el que quedaron
olvidados media docena de
interrogatorios, pruebas periciales
aprobadas por el Juzgado; en el que
se designó a una persona como
testigo protegido porque estaba
amenazado, pero al que después ni se
ha tomado declaración; en el que,
inspeccionado el yacimiento en tres
ocasiones, constatando la
destrucción del mismo por
arqueólogos públicos y ni siquiera
se ha informado de ello al Juzgado
de los daños que registra…
Cualquiera pensaría en un juicio en
un país tercermundista, en dejadez…
o en algo peor.
El caso existe, en España. En el juzgado número 3 de La Línea de la Concepción. Desde 2007 ha habido a cargo del sumario media docena de jueces diferentes. Durante los primeros años hubo manifiesto interés del Ministerio de Cultura en que no se movieran las diligencias para no interferir en el juicio que enfrentaba a España con Odyssey en Tampa, Florida. Pero en La Línea, los acusados se hicieron con el sumario de manera subrepticia –conociendo así, entre otras cosas, la existencia y la identidad del testigo protegido– y nada de eso ha tenido consecuencias. La única, por el momento, es que el abogado que ha tratado de mantener vivo el proceso penal contra Odyssey en España ha sufrido una condena a costas.
Huele a victoria
¿España venció a
Odyssey Marine Exploration por el
expolio de la fragata Mercedes? La
respuesta es sí, por supuesto, en
todas las instancias, aunque
solamente por lo que respecta a los
tribunales de Estados Unidos.
Aquella gran victoria en Florida
dirimía tan solo la propiedad del
tesoro y acabó con la devolución,
por orden judicial, de la carga de
600.000 monedas y otros objetos
rescatados por la compañía, que
regresaron a España en febrero de
2012. Allí no se juzgaban sus
métodos ni los daños provocados.
Hasta se ha hecho un cómic
recientemente sobre ese proceso, en
el que los héroes son los
funcionarios que sumaron esfuerzos
para derrotar a los cazatesoros en
aquel largo y complejo proceso. En
ese caso fue así, sin duda.
Pero la realidad por lo que respecta al juicio en España no es tan heroica, desgraciadamente. Tras reponerse de la embriaguez de la victoria, tal vez olvidamos que el expolio es un delito. ¿Se ha perseguido a Odyssey por los daños al patrimonio y el contrabando, delitos de los que se les acusó formalmente?
El juicio de Florida se ganó porque quedó demostrado que el buque expoliado era la fragata Mercedes y era un buque de Estado, protegido por la inmunidad soberana, aunque hundido en aguas internacionales. Esa inmunidad convierte sus restos en un territorio español más, con plena jurisdicción (como demuestra la sentencia en EE.UU.). Por eso un juicio penal en España facultaría a los tribunales de Justicia para conocer y juzgar en adelante cualquier acción sobre los buques de Estado sin importar su localización. Esa oportunidad puede malograrse, si se deja morir.
El proceso penal español, de hecho, se abrió en el juzgado de instrucción número 3 de La Línea de la Concepción. Se acusó a los responsables de Odyssey por daños graves al patrimonio y contrabando en un sumario que lleva el registro de «Diligencias Previas 855/2007». El proceso lo inicia la brillante y contundente investigación de la Guardia Civil -también ellos son funcionarios- en mayo de 2007, nada más conocerse el expolio. Hay que decir que Odyssey había pasado seis años trabajando en diversos puntos de nuestras costas, en el Estrecho de Gibraltar, aprovechándose de la maraña burocrática de Gobierno central, Autonomías y otras instancias, pese a las denuncias continuadas de la sociedad civil por su presencia allí.
Cuando avanzó el juicio en Florida, en repetidas ocasiones responsables del Ministerio de Cultura trataron de convencer a ABC de que no convenía dar publicidad a la investigación de la Justicia española, según solicitaba el abogado James Goold, que llevaba la representación de nuestros intereses en Estados Unidos, para que no interfiriese. Temían que Odyssey emplease las noticias de La Línea como una persecución. Aun así, desde este diario se informó de algunos momentos de especial importancia, como la imputación de Greg Stemm o cuando el juzgado permitió una copia pirata del sumario. Quien ha sostenido la importancia de este proceso penal contra viento y marea es José María Lancho, abogado que, además de prestar un valioso asesoramiento en el procedimiento contra Odyssey en EE.UU., activó la acusación popular interponiendo una querella en nombre de una empresa de arqueología malagueña, Nerea, una compañía que mereció el premio europeo a la empresa socialmente responsable en 2009. Él ha sido ahora sancionado.
La copia pirata del sumario
Hay que empezar contando que a Odyssey le representaba en España el difunto José Luis Goñi, abogado curtido en mil batallas, entre ellas el registro de los barcos de la compañía en Algeciras en julio de 2007 por la Guardia Civil. El 22 de enero de 2008, Goñi informa a su procurador en La Línea, Juan Manuel Aldana, de que se le retira la representación con el fin de no recibir las notificaciones, justo cuando acaban de enviarle un auto el 2 de enero para que Stemm conociera su imputación.
El 25 de febrero de 2012, con la llegada de las monedas a España, todo se acelera. Odyssey teme que, una vez resuelto el caso de EE.UU., se active el proceso penal en España. Y entonces realizan la mayor irregularidad, se burlan de las reglas. En ausencia del juez, el viernes 2 de marzo, sorprenden al procurador Aldana fotocopiando el sumario, a lo que no tenía derecho. La acusación popular lo denuncia: por ese grave descuido -advierte- «los imputados pueden prevenirse de las medidas de averiguación acordadas e incluso frustrar las mismas» y destaca que « al menos uno de los testigos está amenazado». ¿Cómo pudo suceder? ¿Quién le dio permiso? La secretaria del juzgado, según el abogado Lancho, intentó quitarle relevancia, lo que no impidió que el propio abogado presentase una denuncia de los hechos.
La Fiscalía reprobó el acto el 12 de abril: la actuación de Aldana le parece «impropia de un profesional». Al fiscal le parece una «burla» que intentaran personarse usando el mismo poder ya revocado de 2006. Añade que «de lo que hay hasta ahora parece claro que Odyssey va a ser considerada responsable civil» de los delitos. También dice que no se opone a las diligencias solicitadas por la acusación popular, una batería de pruebas que el juzgado nunca llevó a cabo, sin embargo.
Otro material arqueológico
Entre ellas, solicitó el interrogatorio de los técnicos del ROV (vehículo subacuático) empleado durante el expolio, que son ciudadanos españoles, medida que se acordó pero no se ejecutó. Pidió de igual modo una declaración del testigo protegido (porque estaba amenazado), un buzo profesional de la zona. Añadió la necesidad de tomar declaración al consignatario de Odyssey en Sotogrande, en cuyo domicilio, según dijo a la Guardia Civil el testigo protegido, había material arqueológico romano y fenicio extraído por la compañía. Igualmente, al empresario que vendió los cajones de aluminio empleados en la operación. También debía tomarse declaración a un reputado arqueólogo español que había trabajado para Odyssey, por si podía aclarar sus actividades y metodología. Se pidió el material gráfico que guardaba el abogado James Goold. Y los proyectos presentados por Odyssey a la Junta de Andalucía y al Ministerio de Cultura. Posteriormente, informes de las tres expediciones al yacimiento comandadas por el director del Arqua, Iván Negueruela, para informar de los daños producidos en el pecio. Él declaró que «Odyssey ha destruido completamente el yacimiento».
Pero después se detuvo la actividad. El proceso quedó en una especie de coma inducido, ¿por quién? Todo lo que se había hecho fue para nada. Ninguna de esas diligencias se han efectuado hasta hoy. A pesar de las denuncias y de no menos de una docena de escritos solicitándolo al juez. Eso lleva al abogado Lancho a elevar una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que, en segunda instancia, le dio la razón. Para empezar, porque el Juzgado número 3 de La Línea había facilitado un cronograma de actuaciones al CGPJ en las que faltaban los escritos más relevantes de la acusación popular y sus propias diligencias acordadas y pendientes.
Pero en esta
ocasión tampoco se hace nada, así
que se presenta nueva queja y de ahí
el caso llega al Supremo, donde el
malentendido se amplía. En lugar del
fin del bloqueo de las diligencias y
pronunciarse sobre las
irregularidades del procedimiento y
sobre la necesidad de que continúe
el expediente sobre el juzgado de La
Línea con el fin de determinar qué
diligencias siguen pendientes de
ejecución, un sistema perfectamente
estanco da carpetazo al asunto y
condena en costas al letrado: los
dos breves escritos del abogado del
Estado suponen una minuta de 3.000
euros. Ese es el precio de dar una
larga batalla por el patrimonio
histórico español desde la sociedad
civil ante la Justicia. Odyssey
queda impune. Puede parecer barato.
La inusual falta de interés de Cultura en el caso
El expolio ocurrió en 2007, pero hasta 2015 España no envió un equipo para comprobar qué había hecho Odyssey Marine Exploration en las coordenadas donde afirmó hallar la fragata Mercedes. Ya entonces se debería haber informado al juzgado, según la ley, sobre los daños encontrados. Como explicó el director del Arqua, el yacimiento estaba totalmente destruido. La tumba de guerra de los marinos españoles había sido profanada.
El abogado del caso de La Línea se lo solicitó, en el Ministerio de Cultura, al director general de Bellas Artes, entonces Miguel Ángel Recio (hoy en la SGAE) y a la subdirectora de Patrimonio, Elisa de Cabo, aún en el cargo. Ha habido tres misiones arqueológicas en 2015, 2016 y 2017, y en ninguna se ha producido dicho informe para el juez, a pesar de las reiteradas solicitudes.
Inusual pasividad, como la ausencia de actividad de la Abogacía del Estado en el juzgado número 3 de La Línea –lleva años sin mover un papel–, en un caso que podría sentar otro precedente internacional favorable a España. Para el abogado Lancho, «es inexplicable que, sabiendo que la capacidad de acción penal es una baza fundamental en la defensa del patrimonio, ha sido un elemento abandonado por el Estado».
..........................................
..........................................
Revelan cómo proteger más de un tercio de los océanos para 2030
A través de un mapa interactivo desarrollado por Greenpeace y las Universidades de York y Oxford es posible explorar los puntos calientes de biodiversidad y las principales amenazas a las que se enfrentan
Mientras
los gobiernos continúan sus
reuniones en el seno de las Naciones
Unidas para negociar un histórico
Tratado Global de los Océanos para
2020, la organización Greenpeace ha
publicado un estudio realizado por
las Universidades de York y Oxford
(Reino Unido) que revela cómo
proteger más de un tercio de los
océanos del mundo en 2030. Dicho
objetivo, tal y como señala la
comunidad científica internacional,
resulta crucial para salvaguardar la
biodiversidad y ayudar a mitigar los
impactos negativos del cambio
climático.
El informe 30×30: Guía para la protección de los océanos, los investigadores han dividido todos los océanos, que cubren casi la mitad del planeta, en 25.000 unidades de 100×100 kilómetros y han mapeado su distribución a partir de 458 características de conservación diferentes, las cuales generan cientos de escenarios posibles dentro de esta teórica red mundial de santuarios oceánicos. El estudio evitó a propósito áreas de elevada importancia para la pesca comercial para mostrar cómo podría funcionar tanto ambiental como económicamente dicha red.
«La velocidad a
la que se ha esquilmado la alta mar
de algunos de sus animales más
espectaculares e icónicos no deja de
sorprendernos», manifiesta el
profesor Callum Roberts, biólogo de
conservación marina de la
Universidad de York. «Las pérdidas
extraordinarias de aves marinas,
tortugas, tiburones y mamíferos
marinos revelan un sistema de
gobierno defectuoso que los
gobiernos de las Naciones Unidas
deben solucionar con urgencia. Este
informe muestra cómo las áreas
protegidas podrían desarrollarse en
aguas internacionales para crear una
red de protección que ayudará a
prevenir la extinción de numerosas
especies y a que puedan sobrevivir
en un planeta que se enfrenta a un
cambio global», advierte el experto.
«Nuestro informe muestra una
aproximación sólida para desarrollar
una red global de áreas marinas
protegidas en alta mar basada en el
conocimiento acumulado a lo largo de
los años por la ciencia sobre la
distribución de especies, incluidas
aquellas en peligro de extinción,
hábitats que se reconocen como
puntos críticos de biodiversidad y
ecosistemas marinos únicos,
incluidos los montes submarinos y
las fuentes hidrotermales», añade
Alex Rogers, profesor del
Departamento de Zoología de la
Universidad de Oxford.
Las negociaciones en la ONU hacia un Tratado Global de los Océanos podrían allanar el camino para la protección de los océanos fuera de las fronteras nacionales, que cubren 230 millones de kilómetros cuadrados. Actualmente, menos del 3% de estas aguas están salvaguardadas. La investigación que lidera Greenpeace desvela lo que significaría proteger completamente el 30% y el 50% de los océanos de todo el mundo. A través de un mapa interactivo es posible explorar los diversos escenarios para su protección, así como los puntos calientes de biodiversidad y las principales amenazas a las que se enfrentan actualmente los océanos.
Amenazas
La vida marina que albergan los océanos capturan el carbono en la superficie y lo almacenan a gran profundidad. Sin este servicio esencial, la atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable, advierte Greenpeace en una nota. «Los océanos se enfrentan en la actualidad a la creciente explotación por parte de un puñado de naciones ricas. La sobrepesca, la búsqueda de recursos genéticos y la emergente industria minera en los fondos marinos se suman a amenazas más amplias como el cambio climático, la acidificación o la contaminación por plásticos», denuncia la organización.
..........................................
..........................................
Descubiertas al menos diez especies marinas nuevas en La Caleta de Cádiz
La playa de La Caleta, todo un icono de Cádiz, es posiblemente una de las más escudriñadas por los miles de personas que la disfrutan y por los miles de compositores, fotógrafos o pintores que se inspiran en su belleza. Sin embargo aún guarda secretos: al menos diez especies marinas nuevas acaban de ser descubiertas.
Isabel
Laguna. / Cádiz | “Hay gente que
piensa que animales nuevos solo
pueden ser descubiertos en sitios
remotos como el Amazonas y que aquí
ya está todo descubierto. Es una
falsa impresión, hay bastantes
huecos en el conocimiento, incluso
en el primer mundo”, explica el
catedrático de Zoología de la
Universidad de Cádiz Juan Lucas
Cervera.
Nuevas especies marinas
Él ha coordinado a lo largo de este último año el proyecto de investigación “La Caleta e intermareales rocosos asociados: una ventana permanente al conocimiento de la biodiversidad marina (BioCaleta)”, financiado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica.
El estudio ha confirmado que aún queda “mucho por descubrir”, incluso en espacios en los que se posan tantas miradas desde hace tantos años como este rincón tan turístico de la capital gaditana.
Este trabajo ha permitido a los científicos identificar 294 especies animales que viven en esta playa y su entorno, cuando la bibliografía científica hasta ahora solo citaba a veinte.
Entre ellas hay diez especies marinas detectadas que ya se han comprobado que son absolutamente nuevas para la ciencia en todo el mundo.
La lista podría aumentar, porque hay otras 141 muestras faunísticas que, debido a su complejidad, aún no han podido ser determinadas y que podrían deparar alguna sorpresa más.
Que sean nuevas para la ciencia, no significa que no estuvieran allí desde siempre. Solo que hasta ahora no habían sido vistas.
Análisis de ADN
“Ahora tenemos herramientas más poderosas que hace 40 ó 50 años”, explica el coordinador de esta investigación en la que también se han identificado 88 especies de algas.
especies marinas
Antes los científicos debían basarse en la morfología para identificar a las especies, algo que podía “llevarnos a engaños”. Ahora, con el desarrollo de las técnicas de biología molecular y los análisis de ADN, llegan a un nivel “más íntimo” y, por ejemplo, han detectado que animales que hasta ahora se pensaban que pertenecían a la misma especie, son de distintas.
Entre las especies nuevas la de tamaño más grande es de unos dos o tres centímetros y a simple vista podría parecer una mancha marrón debajo de una piedra y no un animal marino.
El resto son más pequeñas y difíciles de ver, tanto que los científicos han localizado algunas de ellas en el laboratorio de forma fortuita entre las algas.
Las especies son en su mayoría diminutos moluscos y gusanos, aunque también hay un pequeño crustáceo.
“Parviplana Jeronimoi”
Ahora los científicos que han llevado a cabo este proyecto se enfrentan a la tarea de ponerles, algo que se suele hacer poniendo primero el nombre del género al que pertenece el animal al que se “bautiza” y después otro que puede hacer referencia, por ejemplo, a una característica anatómica, al lugar en el que se ha encontrado o incluso a una persona a la que se dedica el descubrimiento.
Entre las diez especies nuevas que se han descubierto en La Caleta de momento solo puede ser público el nombre de un pequeño gusano al que se le ha puesto el nombre de “Parviplana Jeronimoi”, en honor al padre de la investigadora que lo descubrió mientras hacía su tesis y que se llama Jerónimo. (Fotografía de arriba del combo).
“Nuestro objetivo grande -explica Cervera- era dar un contrapunto optimista frente a la visión pesimista de la gente de toda la vida de allí que dice que aquello está muy mal porque ya no encuentran las especies que recolectan o extraen. Queremos poner de relieve que esto no es o blanco o negro, porque hay muchas especies que como no se comen pasan desapercibidas, ni se sabía que estaban allí”, ha comentado.
“Un ecosistema es como un megapuzzle y todas las piezas, todas las especies tienen su función. Otra cosa es que nosotros no sepamos identificar cual es su función, pero la tienen, si no, no estarían ahí”, afirma.
..........................................
..........................................
Colombia embarga el tesoro del galeón San José ante la inoperancia de España
Un tribunal de Barranquilla da la razón a una compañía de Estados Unidos que reclama desde 1994 los derechos sobre el 50 % de la carga
Jesús
García Calero | De un golpe, el
polémico y tortuoso asunto del
galeón San José, hundido en Colombia
en 1708, ha estallado en una nueva
dirección. Víctima de sus tratos con
empresas de cazatesoros durante las
últimas décadas, el Gobierno
colombiano recibe una de cal y una
de arena con la decisión de un
tribunal de Barranquilla de mantener
el «embargo» o el secuestro del
tesoro del San José.
Por un lado, esto anula de un plumazo el plan del expresidente Juan Manuel Santos de imponer a una empresa británica controlada desde las Islas Caimán para el rescate y reparto del galeón, con un contrato lleno de corruptelas denunciado por ABC, y por otro dictamina que cualquier resto que se extraiga de la zona en la que se hundió este buque deberá ser depositado en el Banco Nacional de Colombia. El tribunal de Barranquilla lo hace para defender los intereses de la empresa Sea Search Armada (SSA), con la que Colombia firmó en los años ochenta un contrato en exclusiva que Santos no tenía intención de respetar. Como siempre que los cazatesoros protagonizan el debate, ni la ciencia ni la arqueología asoman por ningún lado.
Pero hay dos
asuntos importantes. Primero es un
dato más que demuestra que Santos
mintió desde el principio, que dijo
haber descubirto con sus socios de
MAC lo que ya estaba descubierto
décadas antes por SSA. Todo el
relato del «viejo de barba blanca»
no fue sino un cuento para ingenuos,
porque lo que de verdad se jugaba en
el contrato con MAC era el reparto
del patrimonio común y compartido.
Por otro lado, el hecho de que sea
el tribunal de Barranquilla, en la
costa, quien se pronuncie, nos
indica el desapego que ese universo
cultural tiene por las
manipulaciones de la élite bogotana
que llevan años engañando a todos
con el «tesoro» y el «cipote museo»
que Santos vendía urbi et orbi.
Ante la cara de los políticos que se
hinchan de decir que es patrimonio
de los colombianos, patrimonio de la
humanidad o simplemente patrimonio,
aquí solo se habla del oro, una vez
más, y no de los navegantes
españoles que hicieron posible la
ruta, ni de la tripulación o de los
pasajeros, mucho menos del
conocimiento que los restos del
galeón albergan sobre la red de
comercio global en los inicios del
siglo XVIII. Porque el secuestro y
embargo del tesoro que pudiera ser
extraído tiene como única finalidad
que la mitad vaya a manos de la
empresa Sea Seachr Armada (SSA).
España, a estas alturas, mostrando una inoperancia sin límite, cultivada con denuedo por nuestra clase política, ni ha reaccionado, ni ha ofrecido alternativas a lo largo de los últimos años, ni se le conoce una postura informada al respecto. Ni los gobiernos del PP ni los del PSOE han sabido dar un solo paso en la buena dirección. Y cuentan con información al respecto desde 2013.
El tribunal de Barranquilla que ha ordenado el embargo o «secuestro» del tesoro del galeón español San José responde a la apelación formulada por la SSA que ha reclamado reclama sus derechos sobre el 50 % de la carga y los ha ganado en todas las instancias judiciales a las que ha acudido, tanto en Colombia como en EE.UU. Tal es la seriedad del contrato que firmaron con el Gobierno de Betancourt.
Historia del embargo cautelar
Con este auto, el Tribunal Superior de Barranquilla revoca una resolución de octubre de 2017 y mantiene «la medida cautelar de secuestro decretada por providencia del 12 de octubre de 1994». Esta medida cautelar fue vista con desconfianza por el Gobierno de Juan Manuel Santos, como un posible impedimento a sus planes de reparto con Maritime Archaelogy Consultants (MAC), la empresa con la que pretendía suscribir el contrato llamado APP que permitía, tras cambiar la ley colombiana, que una empresa de cazatesoros excavase el galeón y fuera pagada con la carga. La ley 1675, reformada por Santos, afirma que los lingotes y monedas que salgan del galeón pueden ser declarados no patrimonio, por un criterio «mágico» inspirado por los cazatesoros: porque están muy repetidos, es decir, que hay muchos.
En su fallo, el tribunal quiere proteger los intereses legítimos de SSA, y precisa que revoca «el auto de fecha 31 de octubre de 2017 [aún Colombia estaba bajo el mandato de Santos] proferido por el Juzgado Tercero Civil del Circuito de Barranquilla dentro del proceso verbal (...) promovido por la sociedad Sea Search Armada (SSA) contra la nación» colombiana.
En dicho auto el juzgado «resolvió levantar la medida cautelar de secuestro dentro del proceso», lo que provocó la apelación de SSA. Sea Search Armada reclamó en 1989 «el 100 por ciento de los bienes de valor económico, histórico, cultural o científico que tuvieran la calidad de tesoros para el caso de lo que se encontrara en la plataforma continental» o dentro de las coordenadas que habían quedado consignadas en un informe confidencial de 1982.
Un juez de Barranquilla determinó en 1994 que los tesoros corresponderían en un 50% a Colombia y en otros 50% a la compañía estadounidense. Y ese fallo se ha repetido en varias instancias judiciales. Pero Santos concibió otros planes a su llegada al poder.
Planes obsoletos
Todo cambió cuando Santos anunció el hallazgo el 4 de diciembre de 2015. Su gobierno puso en marcha una licitación con empresas extranjeras para extraer el pecio del fondo del mar. La licitación preveía un porcentaje de la valiosa carga de metales preciosos que llevaba el navío como parte de pago por ese trabajo. Pero ese contrato diseñado con tinta de calamar exigía pagar con el metal al peso a los cazatesoros de MAC. Así, para una inversión dterminada les sería entregada una cantidad de metales preciosos que podría ser diez veces mayor, puesto que una moneda al peso cuesta los 20 dólares de la plata que lleva y sin embargo en subasta alcanza los mil dólares. Esa era una de las peores condiciones del expolio diseñado por la anterior administración colombiana.
Duque supuso el cambio
Tal vez por eso el Gobierno del presidente Iván Duque, sucesor de Santos, ha postergado en varias ocasiones los plazos para la contratación de la empresa que recuperará el galeón, el más reciente de los cuales venció el pasado 10 de marzo. En campaña declaró que le parecía «vergonzoso» el trato de Santos con MAC. Y la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, aseguró este lunes una vez más que el Gobierno no permitirá que el tesoro del galeón acabe en anticuarios del mundo. «Nuestra historia y el legado de nuestros antepasados no terminará convertido en bienes para negociar por anticuarios, coleccionistas ni cazatesoros del mundo entero», afirmó Ramírez en Bogotá.
Sin embargo, diversas fuentes confirman a ABC que Duque está aún contemplando mantener, si bien modificado, el contrato con MAC. Sobre todo por la incapacidad de España de poner una alternativa sobre la mesa, basada en la ciencia y en la cooperación internacional, que son las grandes ausentes en todo este largo conflicto. El patrimonio compartido y común merece que se estudie siguiendo las mejores prácticas por profesionales del máximo prestigio. Santos había prometido un «dream team» y sin embargo puso al frente del proyecto a una caterva de cazatesoros financiados por empresas que se vieron envueltas en Londres en escándalos de evasión fiscal.
La vicepresidenta ha declarado que la Constitución colombiana «impone el compromiso de defender el patrimonio de todos los colombianos y el Gobierno del presidente Iván Duque no ahorrará esfuerzos en esta labor». También que Colombia cuenta con una Ley, la 1675 del 30 de julio de 2013, que en teoría tiene por objeto «proteger, visibilizar y recuperar el Patrimonio Cultural Sumergido» pero que es la que permite la venta del patrimonio asociado al galeón (siempre que se le extirpe ese valor patrimonial).
Esa ley recoge que «no se considerarán patrimonio cultural sumergido» las «cargas comerciales constituidas por materiales en su estado bruto, cualquiera sea su origen, tales como perlas, corales, piedras preciosas y semipreciosas, arenas y maderas», así como los «bienes muebles seriados que hubiesen tenido valor de cambio o fiscal tales como monedas y lingotes», y también algunos bienes manufacturados, es decir, prácticamente un 80% del contenido del galeón.
..........................................
..........................................
El IEO y Pescanova crían los primeros pulpos del mundo con tamaño apto para su venta
Los cefalópodos, de hasta dos kilos, cumplen ocho meses -La multinacional factura más de 1.000 millones, pero se queda por debajo de los objetivos del plan estratégico a 2020
Lara
Graña / Vigo | La cría de pulpo
ha sido siempre un desafío para los
investigadores. Codiciado y escaso,
es la especie con la que muchas
pesqueras gallegas lograron entrar
en mercados complicados como el
nipón o el norteamericano. Se
antojaba una quimera hasta que
equipo de investigadores del
Instituto Oceanográfico de Vigo
(IEO), con sus homólogos de
Tenerife, anunció en noviembre que
habían logrado reproducir esta
especie en cautividad. El proyecto
fue apadrinado por Nueva Pescanova,
que rápidamente se hizo con una
opción preferente de licencia de la
patente sobre estas investigaciones.
Aquellos pulpos se han hecho
mayores; cincuenta de ellos han
cumplido ya ocho meses de vida, con
un peso de entre 1,2 y 2 kilogramos.
Son los primeros pulpos probeta del
mundo que alcanzan un tamaño óptimo
para su comercialización. Contar con
capacidad de producción de una
especie tan demandada supondrá un
cambio radical en la industria,
similar a la irrupción del
langostino vannamei -permitió
democratizar y desestacionalizar su
consumo- o los salmónidos. Hasta
2013 la multinacional contaba con
dos filiales de salmón, Acuinova y
Nova Austral (Chile), que perdió
durante el concurso de acreedores.
Se desprendió también de la
macroplanta de rodaballo en Mira
(Portugal), cuya producción ha
asumido ahora su mayor competidora
en este segmento, Stolt Nielsen.
Será a finales de año cuando Nueva Pescanova culmine la construcción de su centro de investigación acuícola, el Pescanova Biomarine Center, con el que pretende mejorar los procesos de nutrición de las especies y, a corto plazo, entrar en la cría y engorde de lenguado. A futuro es donde prevé su inmersión en el pulpo -los avances del IEO le han dado un acelerón-, además de en otras especies como la sepia, el camarón, carabinero o el mero. Así figura en el plan estratégico Todos a Una 2016-2020, en el que la cría de especies juega un papel fundamental. Un dato: según la FAO la comercialización para consumo humano de pescado criado en cautividad superará al de pesca extractiva en solo dos años. De nuevo China, y otros países asiáticos como Tailandia o India, jugarán un papel determinante en el statu quo mundial.
Lo que no ha podido alcanzar Nueva Pescanova son los objetivos económicos fijados en el mismo plan a 2020, según los datos difundidos ayer después de la reunión del consejo de administración. La compañía cerró el pasado ejercicio con un volumen de ventas de 1.008 millones de euros, por debajo de las cifras del ejercicio anterior y lejos de los objetivos. Estos pasaban por rebasar unas ventas de 1.200 millones, y un Ebitda superior a los 100; se quedó en los 75, con lo que previsiblemente el incremento salarial pactado el año pasado con la plantilla no incluirá la parte variable sujeta a la consecución de las metas propuestas. Sin tener en cuenta los extraordinarios -agregó la compañía-, la comercialización se elevó en un 5%. El beneficio neto del grupo consolidado fue de 5,4 millones.
Lo que sí superó en cuanto a las metas fijadas en el plan estratégico fue la inversión, que alcanzó los 41 millones (frente a los 32,2 estimados inicialmente). La razón es triple: una mayor apuesta por el vannamei, con el incremento de su participación en la india Abad Overseas; la compra de la sudafricana Unickfish, especializada en retail; y la dotación para construir tres plantas de sushi en alianza con Kabuki (en Castilla y León, Andalucía e Islas Canarias), con la que creará unos 300 empleos. También desembolsó el primer hito del contrato con Armón Vigo para la construcción de un arrastrero fresquero para Namibia y un marisquero para Mozambique. Nueva Pescanova ha dado por concluidas además las desinversiones de los llamados activos no estratégicos, proceso con el que se deshizo de Harinas y Sémolas del Noroeste (Hasenosa, ahora de la irlandesa Kerry), la fábrica de piensos Balnova, la filial Nova Honduras y varias instalaciones frigoríficas.
..........................................
..........................................
La campaña para que haya un Día del Náufrago coge fuerza
La Asociación de Amigos del Museo de las Anclas lleva su iniciativa ante la UNESCO al buque "Intermares"
Inés
Montes / Salinas | La
Asociación Amigos del Museo de
Anclas Philippe Cousteau está
recogiendo apoyos para proponer a la
UNESCO que declare el 28 de junio
como Día del Náufrago. El presidente
de la asociación, Juan Manuel
Cuervo, agradeció el respaldo del
Ayuntamiento de Castrillón, que el
año pasado en un Pleno tomó el
acuerdo de dar impulso a la
propuesta. "Un proyecto que cumple
con los tres pilares básico de la
asociación: cultura, naturaleza y
relaciones humanas", dice a entidad.
"Hay otras entidades que están
apoyando nuestra petición que
tenemos previsto trasladar a la
UNESCO", dijo.
En este contexto,
la asociación visitó hace unos días
en Gijón el nuevo buque de la
Armada, Buque Escuela de Cooperación
Pesquera (BECP) "Intermares" A-41,
que fue construido para el
Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA) en el año 2009.
Después de varios años de actividad
como BECP, el "Intermares" ha
comenzado una nueva singladura. Un
acuerdo entre el Ministerio de
Defensa y el MAPA, por el que se
cede la cotitularidad del barco a la
Armada, permitirá inscribirlo en
Lista Oficial de Buques de la
Armada. El acuerdo interministerial
tiene por objeto proporcionar el
marco de referencia para la
utilización conjunta, sobre la base
de un modelo de explotación mixta,
de uso y gastos compartidos.
Las nuevas misiones del barco serán
en beneficio de la Armada, que lo
utilizará como un nuevo buque
escuela. Además, el buque seguirá
realizando las misiones que
motivaron su construcción hace casi
10 años (operaciones relacionadas
con la actividad extractiva y de
transformación, mediante el
desarrollo de campañas de
aprendizaje teórico y de
entrenamiento práctico en países de
Iberoamérica y África).
"Ha sido una visita muy instructiva, el barco es como una universidad flotante con un equipamiento de última generación", señaló Juan Manuel Cuervo, tras recorrer el interior del buque. "El 'Intermares' tiene capacidad para impartir formación a 40 alumnos acompañados por siete profesores", dijo el presidente de la asociación. El "Intermares" también cuenta con una embarcación auxiliar polivalente que se utilizará para impartir formación náutico-pesquera para enseñar diferentes modalidades de pesca. "El barco cuando abandonó Gijón y en su trayectoria pasó cerca del Museo de Anclas Philippe Cousteau, de La Peñona en Salinas, como muestra la fotografía", concluyó Cuervo.
..........................................
..........................................
Reunión de la UNESCO en Panamá sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
La reunión para América Latina y el Caribe sobre la protección del patrimonio cultural subacuático se ha celebrado el 25 al 27 de marzo en la ciudad de Panamá (Panamá)
Desde
la adopción de la Convención de la
UNESCO sobre la Protección del
Patrimonio Cultural Subacuático en
2001, 20 países de la región de
América Latina y el Caribe se han
convertido en Estados Partes contra
el saqueo intenso y la explotación
comercial que ha afectado a los
sitios arqueológicos sumergidos de
la región durante décadas, y ha
destruido muchos vestigios de la
historia del continente.
En este contexto, la UNESCO ha intensificado las actividades realizadas en la región. En el 2013, la UNESCO organizó una reunión regional de Ministros de Cultura sobre la salvaguardia del patrimonio cultural subacuático en Lima (Perú), aprobando la hoja de ruta para la protección del patrimonio cultural subacuático, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y necesidades identificados en la región para la salvaguardia del patrimonio subacuático.
Este año, la UNESCO ha celebrado nuevamente una reunión los días 25, 26 y 27 de marzo de 2019 en la ciudad de Panamá, Panamá. La conferencia se ha realizado en colaboración con COIBA AIP, INAC, MIAMBIENTE, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Panamá y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Gracias al constante apoyo de la AECID, la UNESCO estableció un programa de creación de capacidades para la región, mediante la celebración de varios talleres nacionales y regionales que proporcionaron los instrumentos necesarios para aplicar la Convención en el plano técnico.
El trabajo de la UNESCO en la región tiene tres objetivos estratégicos. En primer lugar, adoptar marcos legislativos nacionales que respeten los principios de la Convención, facilitando la ratificación y la aplicación nacional de la Convención. En segundo lugar, la necesidad de crear las capacidades necesarias para identificar, estudiar, evaluar, proteger y gestionar los sitios arqueológicos sumergidos ha sido uno de los principales objetivos de las actividades de la UNESCO en la región. Por último, la necesidad de una mayor sensibilización de los y las diferentes agentes sociales y económicos de la sociedad ha llevado a la UNESCO y a sus asociados y asociadas a llevar a cabo actividades, acciones e instrumentos de sensibilización, trabajando progresivamente con las comunidades locales e indígenas en la elaboración de planes nacionales de gestión.
Sobre la base de estos objetivos, la reunión ha evaluado el seguimiento realizado por los Estados de la región en la Declaración de Lima de 2013 por altos representantes de las autoridades nacionales responsables de la protección del patrimonio cultural subacuático, en particular los Ministros y Ministras de Cultura, Secretarios y Secretarias Generales o Directores y Directoras Técnicos.
SCAFANDRA/unesco
..........................................
..........................................
La Unidad de Buceo de Ferrol identifica un cañón de varios siglos en Carnota
La pieza de hierro mide 1,70 metros y podría datar del XVI
Ferrol
/ Ribeira | Los especialistas de
la Unidad de Buceo de Ferrol
identificaron en Carnota una pieza
armamentística de varios siglos de
antigüedad sumergida en las
inmediaciones de la playa de Boca do
Río.
Según informa la Armada, fue un buceador aficionado, Emilio Freire, el que realizó el hallazgo, poniéndolo en conocimiento de las autoridades del Mando de Acción Marítima de Ferrol.
Se trata de un cañón de hierro, con una longitud de 170 centímetros y que podría datar del siglo XVI por sus características, tal y como constataron los especialistas del cuerpo ferrolano desplazados al lugar para corroborar y catalogar el pecio. De hecho, son las unidades de buceo de la Armada las encargadas oficialmente de registrar y proteger el patrimonio arqueológico subacuático, en este caso, en coordinación con los servicios de Patrimonio de la Xunta de Galicia.
El cañón se encuentra en un fondo de roca y arena, entre los veriles de dos y tres metros y ahora será sometido a un análisis detallado por parte de los técnicos de la Xunta.
De la pieza se pueden distinguir el cascabel -parte trasera-, la boca -terminación- y uno de los muñones del arma -los apéndices cilíndricos para su anclaje a la base-.
La Unidad de Buceo de Ferrol desplegará mañana otro equipo en las inmediaciones de Camariñas para llevar a cabo una nueva intervención relacionada con la vigilancia y protección del patrimonio sumergido.
Una zona de hallazgos
El alcalde de Carnota, Ramón Noceda, explicó a La Voz que no tenía constancia de que se hubiese descubierto este cañón, porque no se le había comunicado el hallazgo. De todas formas, reconoció que no es el único que hay en aguas del municipio. También destacó que, debido a su gran peso, es muy difícil recuperarlos, por lo que, aunque se sabe que están ahí, es complicado sacarlos del mar.
lavoz
..........................................
..........................................