Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIV  nº XIX - E

                                                                                Marzo 2019

  Marzo 2019 

 
 

NOTICIAS ENERO 2019NOTICIAS FEBRERO 2019

 

 

 

Casi 2.000 expertos en mamíferos marinos se reunirán en un congreso mundial en Barcelona (29.03.19)

Almuñécar retoma su proyecto de museo subacuático con esculturas sumergidas hasta 20... (28.03.19)

Hallan los restos del Guardacostas Larache 70 años después de su hundimiento (27.03.19)

Women´s Class una clase sólo para mujeres en la Copa del Rey Mapfre 2019 (26.03.19)

El Cantábrico empieza ya a protegerse contra la marea de fuel (25.03.19)

Los ministros de la región del África Oriental se comprometen a fortalecer la protección y... (22.03.19)

China solicita opiniones de ciudadanos sobre borrador de reglamento de protección de... (21.03.19)

Encuentran los restos de un portaviones estadounidense hundido en 1942 (20.03.19)

“Un trozo del Titanic se quedará en Alicante” (20.03.19)

Guiness de los Récords de la arqueología para fechar un astrolabio hallado en el fondo del mar (19.03.19)

La "Cristóbal Colón" deja Avilés tras recibir a más de 3.600 visitantes (18.03.19)

Hallado en el norte de Mallorca un cargamento de tejas de una nave romana (18.03.19)

Realizan transmisión submarina en video desde Océano Índico (15.03.19)

Un distintivo regional identificará los centros de buceo autorizados por la Comunidad Autónoma (14.03.19)

Hallan un crucero italiano hundido por un submarino británico en 1942 cerca de Sicilia (13.03.19)

Una ballena se traga a un buzo en Sudáfrica, pero luego lo escupe (12.03.19)

Presentación de la Historical Diving Society Spain en el Principado de Asturias (11.03.19)

En el día Internacional de la Mujer... ¡OCEÁNICAS! (08.03.19)

La Unidad Buceadores de Medidas Contra Minas de la Armada limpia el mar de explosivos (07.03.19)

Así pudieron llegar a MACS las coordenadas del galeón San José (06.03.19)

España lidera un pionero proyecto para conservar a tiburones y rayas mediante la reproducción... (05.03.19)

Un vertido de combustible amenaza el atolón coralino elevado más grande del planeta (04.03.19)  

La NASA prueba en las profundidades del océano el dron que quiere enviar a la luna de Júpiter (01.03.19)

Los técnicos descartan la existencia de más barcos fenicios en La Isla de Mazarrón (01.03.19)

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Casi 2.000 expertos en mamíferos marinos se reunirán en un congreso mundial en Barcelona

Barcelona acogerá a casi 2.000 expertos internacionales en mamíferos marinos en el World Marine Mammal Conference - WMMC 2019 organizado por la Universidad de Barcelona (UB), que tendrá lugar en Barcelona del 9 al 12 de diciembre

Con el lema 'Juntos para la ciencia y la conservación', el congreso se celebrará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), que se convertirá en un espacio de debate para científicos, conservacionistas, gestores, educadores, estudiantes y profesionales implicados en la conservación y la protección de los mamíferos marinos a escala internacional.

El programa del congreso incluye más de 600 presentaciones orales y de un millar de pósteres científicos que abordarán las investigaciones más actuales en ámbitos como la conservación de los mamíferos marinos, la ecología polar, la toxicología, las nuevas tecnologías o las interacciones entre la fauna marina y las actividades pesqueras.

Los efectos del cambio climático

Los desafíos actuales en la investigación internacional sobre mamíferos marinos, los efectos del cambio climático o el papel de la ciencia en la gestión y la conservación de la biodiversidad también centrarán el foco de muchas de las intervenciones previstas.

En paralelo, el programa incluye una serie de talleres técnicos --previos al congreso-- para potenciar la formación de las futuras generaciones de expertos y la colaboración entre los diferentes sectores relacionados con la conservación de los mamíferos marinos.

Cerca del 32% de los mamíferos marinos de todo el planeta están catalogados como especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn).

En el Mediterráneo, las poblaciones de foca monje --Monachus monachus-- están prácticamente desaparecidas, mientras que las de delfín mular --Tursiops truncatus-- se han reducido un 30%.

En otros puntos del planeta, algunas especies de marsopas --por ejemplo, la vaquita marina o Phocoena sinus-- se encuentran en grave peligro de extinción, y en cuanto al oso polar --Ursus maritimus--, las previsiones auguran una reducción de un 30% de las poblaciones en 2050.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Almuñécar retoma su proyecto de museo subacuático con esculturas sumergidas hasta 20 metros

El Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) ha retomado su histórico proyecto de museo subacuático, el cual ha presentado al nuevo Gobierno andaluz, y que, en una primera fase, supone el hundimiento permanente de esculturas a unos diez o 20 metros de profundidad, como sala para principiantes, realizadas en mármol o piedra.

Es un proyecto histórico del Ayuntamiento de Almuñécar y los centros de buceo de La Herradura, que acoge ahora "con ganas de trabajar sobre ello" la Junta de Andalucía, con un apoyo que "siempre negó el anterior" Ejecutivo andaluz, del PSOE, ha informado el Ayuntamiento, que gobierna el PP, en una nota de prensa.

El teniente de alcalde de Almuñécar-La Herradura, Juan José Ruiz Joya, y el concejal de Turismo, Rafael Caballero, han sido recibidos por el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, y la delegada de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta, María José Martín, para estudiar la propuesta sexitana sobre el proyecto de desarrollo de un museo subacuático en los fondos marinos del municipio.

El Consistorio ha destacado que la propuesta ha tenido buena acogida por parte de los dirigentes provinciales de la Administración autonómica, que se han interesado por "el tipo de hundimientos que se proponen y también por la legislación que se aplica".

El teniente de alcalde delegado de La Herradura, Juan José Ruiz Joya, ha explicado que "la creación de un museo o parque subacuático vendría a complementar la oferta de turismo de buceo y es un proyecto histórico de este gobierno municipal y de los centros de buceo de La Herradura que siempre nos negaron desde el Ejecutivo autonómico anterior".

El proyecto plantea una serie de propuestas para la dinamización de las actividades náuticas que ayuden a "desestacionalizar la oferta turística de Almuñécar y La Herradura y a la vez contribuyen a la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la zona".

La primera fase supone el hundimiento permanente de esculturas a unos diez o 20 metros de profundidad, como sala para principiantes, realizadas en mármol o piedra. Son, por tanto, materiales naturales e integrados en el fondo marino y que no suponen "ninguna agresión medio ambiental, en varias zonas de la costa de Almuñécar y La Herradura, que vengan a hacer más atractiva la práctica del submarinismo, sin olvidar la principal atracción que es la propia riqueza ecológica en fauna y flora".

El edil herradureño ha apuntado de que, "además del respeto al ecosistema, estas esculturas evitarían la pesca de arrastre que tanto daño hacen a los fondos y contribuirían a su regeneración".

Tras la buena receptividad que han encontrado en la Junta, "desde hoy comenzamos a trabajar en este tema para llevarlo a cabo cuanto antes", pues "es una gran noticia para el turismo en Almuñécar y para los centros de buceo de La Herradura que llevaban años esperando una noticia como esta", ha apuntado el concejal de Turismo, Rafael Caballero.

Existen antecedentes de que en las Islas Medas de Gerona, en Tabarca, la Costa Blanca de Alicante, las Islas Hormigas de Cabo de Palos en Murcia o el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Almería, también trabajan en proyectos similares.

ESCAFANDRA/ep  

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan los restos del Guardacostas Larache 70 años después de su hundimiento

El buque zarpó en febrero de 1949 de su puerto base en Ceuta con destino a Melilla donde participaría un par de días después en la visita del Alto Comisario de España en Marruecos, el General Varela

Hace ahora algo más de dos años, miembros de la Asociación Melillense de Submarinismo, se plantearon el objetivo de localizar y documentar los restos del Guardacostas Larache. Durante ese tiempo se procedió a la recopilación de información sobre este buque que, una vez analizada y filtrada, les facilitó una posición posible donde buscar los restos del pecio. Aun siendo un lugar de no demasiada profundidad, sus características geográficas y geológicas favorecen la aparición de fuertes corrientes que dificultan las inmersiones en esas coordenadas. Así, esperaron pacientemente el momento idóneo para buscar al Larache.

Construido en 1918 para la Armada Francesa en los Astilleros de Burdeos, fue botado con el nombre de Poilu. En 1922 fue vendido a la Armada Española y desde su incorporación como buque del Estado Español, ya con el nombre de Larache, desempeñó importantes misiones en la Fuerza Naval del Norte de África, siendo muy activo durante la Guerra del Rif.

Con 41 metros de eslora por 7,5 de manga y un desplazamiento de de 110 TRB, zarpó en febrero de 1949 de su puerto base en Ceuta con destino a Melilla donde, al parecer, participaría, un par de días después, en la visita a esta última del Alto Comisario de España en Marruecos, el General Varela.

Pero el Guardacostas Larache, no llegó a su destino. El 6 de febrero de 1949, a escasas 10 millas náuticas de arribar al puerto de Melilla, el buque colisionaba con la traicionera Laja del Tío Pinar o Laja del Fraile, en la costa occidental del Cabo Tres Forcas. Aun siendo prontamente auxiliado por otros buques tanto de la Armada, como del propio puerto de Melilla, su pérdida no pudo ser evitada y allí se hundió. Toda su tripulación, sana y salva, fue rescatada y trasladada al puerto de Melilla.

Localizado 70 años después

La mañana del 9 de marzo de 2019, se daban las condiciones casi perfectas para intentar bucear en el lugar para localizar los restos del pecio. Concienzudamente planificada por la Asociación Melillense de Submarinismo, a las 11.15 horas se inició una inmersión que descendería en dirección SW, desde los 4 metros en la pared de piedra de la laja, hasta alcanzar el tenedero de arena a 17 metros de profundidad.

Nada más iniciar el descenso por la pared, empezaron a visualizarse, camufladas ya por las concreciones marinas, piezas metálicas y agrupaciones de cabos que auguraban ir por el buen camino. Apoyadas en la roca y casi inadvertidas, de no ser por su forma cilíndrica, se toparon con un par de vainas vacías de munición de 120 mm. Era precisamente el armamento que llevaba el Larache, un único cañón de ese calibre.

Cada oquedad de la colina de piedra mostraba planchas de metal retorcidas por las presiones del hundimiento, tuberías, ejes, y otras muchas piezas que formaron parte en su día de este Buque de Estado.

Terminada la colina de piedra y ya a casi 14 metros de profundidad, empieza el lecho de arena, casi una planicie que desciende con muy poco ángulo. Allí aparecieron las estructuras que quedan del pecio, mostrándose en varias secciones de restos, a escasos metros entre ellas, en una línea de aproximadamente 30 metros hasta el último de los restos que los buceadores localizaron (clara sección de un costado del buque), ya que el aire consumido y la profundidad obligaban a dar por terminada esa fantástica visita, 70 años después, a los restos de un buque que sirvió con honor a su país.

Responsables de Buceo Melilla han querido destacar que tan solo se tomaron fotografías y videos de los restos del Larache, actuando con el cuidado y el respeto que merecen los restos de la historia. “Lo que de ese buque queda permanece y debe permanecer, por siempre allí, bajo el mar, donde pereció”, dijeron.

De la misma manera, han querido agradecer a aquellos que de una u otra manera les ayudaron y muy particularmente a la Comandancia Naval de Melilla y al Departamento de Patrimonio Sumergido del Instituto de Historia y Cultura Naval.

ESCAFANDRA/melillahoy

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Women´s Class una clase sólo para mujeres en la Copa del Rey Mapfre 2019

Diez equipos disputarán la clase Women’s Cup y, por primera vez, habrá un equipo femenino vencedor de la Copa del Rey Mapfre.

Tras anunciar hace 15 días el nuevo sistema de clasificación con fase final y la nueva distribución de las clases ORC, ahora es el turno de la nueva clase femenina Women´s Class, que irrumpe en esta 38ª edición con el objetivo de reforzar la participación de la mujer en el deporte de la vela al igual que se hará en las clases olímpicas para Tokio 2020 y Paris 2024.

La elección de un barco monotipo como el Viper 640 -para tripulaciones de hasta cuatro regatistas- ha sido uno de los principales alicientes a la hora de poner en marcha esta nueva clase. La opción de poner en juego el talento y la pericia de cada patrona y sus tripulaciones con barcos exactamente iguales y entregados bajo sorteo tres días antes del comienzo de la primera prueba, ofrecerá la mayor igualdad posible en cuanto al tiempo de preparación del barco y entrenamiento de los equipos.

Las diez tripulaciones femeninas de la Women´s Class disputarán la 38ª Copa del Rey Mapfre bajo el nuevo sistema de clasificación de dos fases: la clasificatoria de lunes a jueves con un máximo de ocho pruebas y un descarte, y la fase final entre el viernes y el sábado con tres pruebas más sin posibilidad de descarte.

Javier Sanz, presidente del Real Club Náutico de Palma, mostraba su satisfacción afirmando que “hemos dado un paso más al facilitar a las tripulaciones femeninas de la Women´s Class la posibilidad de disputar la Copa del Rey. Históricamente, entre flotas de hasta 150 barcos habíamos tenido tan sólo uno o dos barcos femeninos. De esta manera aseguramos ya diez unidades y además compitiendo en su propia clase monotipo, por lo que ya tenemos asegurado que una de las Copas del Rey Mapfre de 2019 será para una tripulación femenina”.

Sobre la elección de un barco monotipo, Manuel Fraga, director deportivo del RCNP, incidió que “no ha sido nada fácil definir el modelo de regata y el tipo de barco a usar, pero tras probar varias unidades de diferentes modelos nos hemos decantado por el Viper 640 por su solidez y sencillez, a la vez que por espectacularidad navegando”.

La 38 Copa del Rey Mapfre se disputará en aguas de Palma entre los días 27 de julio y 3 de agosto

ESCAFANDRA/panoramanautico

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Cantábrico empieza ya a protegerse contra la marea de fuel

Asturias es la primera comunidad en activar el plan de contaminación marina por el vertido del buque italiano 'Grande America'

Javier Peñalba | El Cantábrico empieza a blindarse ante la posible llegada de restos de la marea negra provocada por el hundimiento del mercante 'Grande America' y que continúa a merced de los vientos y las corrientes en el Golfo de Bizkaia. Asturias ha sido la primera comunidad en activar el plan de contaminación marina por el vertido del buque italiano. En Euskadi todavía no se ha adoptado ninguna decisión en este sentido, si bien se viene realizado un seguimiento de la deriva de las manchas y en cuanto exista un riesgo real se pondrá en marcha de manera inmediata el dispositivo oportuno, advierten desde el Ejecutivo vasco.

«Las corrientes y el viento hacen que la mancha de fuel se desplace en dirección este-nordeste, por lo que avanza hacia la costa española», explicaron ayer desde el Servicio de Emergencias del Principado tras la activación del plan de contingencia. A partir de este momento, en Asturias permanecen expectantes ante cualquier nueva información que llegue de la zona así como a las predicciones meteorológicas y al estado de la mar. El objetivo es «anticiparnos en el que caso de que la mancha de fuel avance hacia la costa asturiana», explicaron desde Emergencias. «Si esto ocurriese, se activarían otros dispositivos de retención y limpieza para mantener el petróleo alejado de la costa», afirman desde el Principado.

En Euskadi se viene realizando desde hace días un seguimiento sobre del rumbo que siguen los restos del hidrocarburo. En las horas posteriores al naufragio, ocurrido el martes de la semana pasada, todo hacía suponer que las dos manchas que inicialmente se formaron, una de trece kilómetros de longitud y otra de nueve -ambas tenían siete metros de ancho-, terminarían por impactar en la costa francesa empujadas por los vientos de oeste. Sin embargo, en las horas posteriores, la dirección roló a norte, con lo que las láminas de hidrocarburo empezaron a aproximarse a la costa española. En los dos últimos días, con la mar en calma, el viento del este-nordeste, está arrastrando la materia contaminante hacia el oeste, con lo que se acerca a la parte asturiana.

La cifra

11 buques hay desplegados en la zona del siniestro, entre ellos los españoles 'Alonso de Chaves' y el 'María de Maeztu', de Salvamento Marítimo, además del 'Ría de Vigo', fletado por la UE. El lunes llegará un barco especializado equipado con un submarino.

La consejera de Seguridad del Gobierno Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, reiteró ayer que el Ejecutivo autonómico mantiene el seguimiento sobre las manchas de fuel «por lo que pudiera ocurrir y por la previsión de que, aunque con una probabilidad a día de hoy todavía escasa, pudieran llegar los restos del fuel derramado». Añadió que «estamos informados y realizamos ese seguimiento de forma puntual».

Reunión en Pasaia

Quienes también se muestran preocupados son los pescadores vascos que ayer mantuvieron una reunión en Pasaia con representantes de la Capitanía Marítima. Los arrantzales fueron informados del dispositivo que hay desplegado, tanto en el punto del hundimiento así como en otras zonas en las que se lleva a cabo la recogida. En total son once los buques que se encuentran en el área del siniestro. En la vertical del naufragio, donde todavía son visibles irisaciones superficiales con montones de fuel oil pesado, permanecen los remolcadores españoles 'Alonso de Chaves' y 'María de Maetzu', así cono el 'Partisan' y el remolcador 'Kermor'. También trabajan en las labores de recogida el 'Argonaute', el 'Sapeur' además del 'Rhône' y el 'Ría de Vigo'. Estos últimos están centrados en la contaminación inicial que se desvió y que está compuesto por pequeños grumos de combustible dispersos que producen mucha irisación superficial.

Llegada de un submarino

Junto a todos ellos se encuentran el 'Union Lynx' y el 'Miniplon', fletados por la empresa Grimaldi, armadora del mercante hundido, y la barcaza 'Dora', contratada también por el armador para reforzar el dispositivo. Paralelamente a la acción de las autoridades marítimas, los propietarios del navío siniestrado ultiman el envío de un barco especializado equipado con un vehículo submarino de exploración para inspeccionar los restos de la 'Grande América'. Su llegada a la zona está prevista para el lunes próximo.

Los pescadores, tal como manifestó a este periódico Miren Garmendia, secretaria de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, se muestran pendientes de la deriva de las manchas y a la vez vigilantes por lo que pueda suceder, aunque las instituciones insistan en que no se aprecia riesgo para la costa vasca en las condiciones meteorológicas y marítimas actuales.

Ayer, los buques anticontaminación prosiguieron con las labores de retirada del fuel. El buen estado de la mar favoreció por segundo día consecutivo las maniobras de limpieza y se pudieron eliminar importantes acumulaciones de galipote.

De momento se desconoce la fecha aproximada en la que el fuel puede arribar a la costa. «Se estima que al menos en unos siete días no llegará a tierra, ni a Francia ni a España», afirma Manuel González, técnico de Azti.

Por otro lado, el prefecto marítimo del Atlántico, el vicealmirante Jean-Louis Lozier, recibió ayer por la tarde en la Prefectura Marítima de Brest a representantes de asociaciones medioambientales a los informó sobre el material que transportaba el barco siniestrado.

ESCAFANDRA/diariovasco

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los ministros de la región del África Oriental se comprometen a fortalecer la protección y la promoción del patrimonio cultural subacuático

El 11 de Marzo de 2019, la UNESCO y el Ministerio de Deportes, Cultura y Patrimonio de Kenya así como los Museos Nacionales de Kenya y la Comisión Nacional de Kenya para la UNESCO durante la conferencia regional organizada por la UNESCO, lograron movilizar a 75 personas interesadas en sensibilizar a la opinión pública sobre la protección del patrimonio cultural subacuático con miras al desarrollo del turismo sostenible en África Oriental y las islas adyacentes del Océano Índico.

La conferencia regional sobre la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001, celebrada en el Hotel Ocean Beach Resort de Malindi (Kenya), congregó a ministros y sus representantes, directores de museos, directores de cultura, expertos nacionales e internacionales en patrimonio cultural subacuático, así como a secretarios generales y representantes de las Comisiones Nacionales de los 13 países cubiertos por la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental: Las Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya, Madagascar, Mauricio, Rwanda, Seychelles, Somalia, Sudán del Sur, Tanzania, Somalia, Uganda y Tanzania. Inauguraron la conferencia el Excmo. Sr. Hassan Noor Hassan, Secretario General de Administración, y la Sra. Josephta Mukobe, Primera Secretaria del Ministerio de Deportes, Cultura y Patrimonio de Kenya, junto con el Sr. Amerson Kingi, Gobernador del Condado de Kilifi, y la Sra. Ann Therese Ndong-Jatta, Directora de la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental.

Los restos de naufragios y las ruinas submarinas son cada vez más accesibles a lo largo de las costas del Océano Índico. Aunque todavía se necesita equipo profesional y formación de alto nivel para llevar a cabo las excavaciones, los yacimientos arqueológicos sumergidos ya no están fuera del alcance de los buscadores de tesoros. Así, muchos sitios arqueológicos subacuáticos son saqueados sin el uso de métodos de exploración científica y arqueológica. Del mismo modo, la industria pesquera, el tendido de oleoductos y otras actividades en los fondos marinos pueden dañar o destruir el patrimonio cultural subacuático. Una vez que este frágil patrimonio es destruido o eliminado, los países pierden la oportunidad de emprender investigaciones y desarrollar un turismo sostenible relacionado con los sitios, que podría adoptar la forma de turismo de buceo o la representación del patrimonio cultural subacuático en las colecciones de los museos. En la región de África Oriental, sólo Madagascar ha ratificado la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001.

Más de 20 representantes de los medios de comunicación nacionales e internacionales asistieron a la conferencia. Se celebraron varias conferencias de prensa con los altos funcionarios presentes, durante las cuales se compartieron con los medios de comunicación las recomendaciones finales de la conferencia regional:

Ratificar y aplicar la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001.

Adoptar medidas de sensibilización sobre el patrimonio cultural subacuático, promover su representación en los museos y desarrollar su potencial para el turismo sostenible en la región.

Movilizar a las autoridades competentes de esos Estados para que elaboren inventarios e incorporen las disposiciones de la Convención de 2001 en la legislación nacional.

Crear programas adecuados de aumento de capacidades en escuelas, universidades y también de las autoridades competentes del Estado para educar y formar a arqueólogos subacuáticos con el fin de proteger el patrimonio cultural subacuático. La idea sería colaborar con los países africanos que han realizado progresos considerables en este ámbito, así como con los centros de categoría 2 de la UNESCO, el Programa UNITWIN (alianzas y creación de redes de universidades) y las Cátedras UNESCO de Arqueología Subacuática;

Fomentar la cooperación entre las partes interesadas de los países interesados y los tipos de patrimonio conexos y promover la investigación científica y la cooperación en este ámbito, en particular en lo que respecta a los pecios vinculados al proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.

Identificar asociados para financiar la protección y la investigación sobre el patrimonio cultural subacuático, comprendida la prevención y la prohibición del saqueo y la explotación comercial del patrimonio cultural subacuático;

Colaborar con las Comisiones Nacionales para la UNESCO en el seguimiento de los compromisos contraídos por los ministros y sus representantes en la conferencia del 11 de Marzo de 2019 en Malindi, Kenya, en relación con la ratificación y aplicación de la Convención de 2001 e informar sobre los progresos realizados en la reunión sobre el patrimonio cultural subacuático que se celebrará en Francia del 17 al 21 de Junio de 2019.

En su discurso de apertura, la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental invitó a los participantes a guardar un minuto de silencio en honor del famoso experto italiano en patrimonio cultural subacuático, el Profesor Sebastiano Tusa, quien fuera una de las víctimas del trágico accidente de Ethiopian Airlines ocurrido el 10 de Marzo de 2019 y quien pronunciaría el discurso de apertura de la conferencia. El profesor George Abungu (Kenya) rindió homenaje al profesor Tusa en su discurso de apertura, presentando al hombre y a su obra sobre los vínculos entre el patrimonio cultural subacuático y la economía azul.

La conferencia permitió la toma de conciencia de la urgente necesidad de proteger el patrimonio cultural subacuático de la región y de las oportunidades que ofrece el desarrollo del turismo sostenible en relación con el patrimonio cultural subacuático. Los ministros participantes y sus representantes se comprometieron a tomar medidas urgentes luego de la la conferencia y acordaron hacer el balance de las actividades de seguimiento en la próxima reunión sobre el patrimonio cultural subacuático prevista para Julio de 2019 en la Sede de la UNESCO en París (Francia).

Tras la Conferencia Ministerial, expertos internacionales, directores de museos y representantes de las Comisiones Nacionales para la UNESCO participaron en un taller técnico sobre el patrimonio cultural subacuático el 12 de Marzo de 2019, que fortaleció aún más las sinergias para una mayor colaboración en la región.

ESCAFANDRA/unesco

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 


 

 

 

 

 

China solicita opiniones de ciudadanos sobre borrador de reglamento de protección de patrimonio cultural subacuático

El Ministerio de Justicia de China ha comenzado a consultar opiniones de la ciudadanía sobre un proyecto de revisión del reglamento sobre la protección del patrimonio cultural subacuático.

Beijing | El proyecto añade disposiciones prohibitivas y medidas restrictivas para proteger el patrimonio cultural subacuático.

Tomando como referencia la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, promulgada por la UNESCO en 2001, el reglamento revisado prohíbe estrictamente recuperar reliquias culturales subacuáticas con fines comerciales.

El borrador también especifica el procedimiento, el límite de tiempo y otros detalles para el otorgamiento de permisos para actividades arqueológicas subacuáticas.

A la versión revisada del reglamento también se le ha agregado contenido sobre la utilización de tales reliquias culturales.

El documento fue publicado en el sitio Web del ministerio, que aceptará opiniones de los ciudadanos hasta el 18 de abril.

ESCAFANDRA/xinhuanet

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran los restos de un portaviones estadounidense hundido en 1942

Un equipo de exploración de aguas profundas, responsable de localizar una serie de naufragios de la Segunda Guerra Mundial en el Océano Pacífico, ha encontrado una importante embarcación hundida hace décadas: el portaviones estadounidense USS Wasp.

El USS Wasp fue hundido a fines de 1942 por un submarino japonés mientras cubría los desembarques del Cuerpo de Marines de Estados Unidos en la isla de Guadalcanal. El buque, desaparecido por casi 80 años, fue encontrado a una profundidad de casi 14.000 pies -unos 4.200 metros- en el mar del Coral, entre Australia y Nueva Guinea.

El 15 de septiembre de 1942, el USS Wasp fue atacado por seis torpedos lanzados por el submarino I-19 de la Armada Imperial Japonesa. Tres de los torpedos golpearon la embarcación, que había sido construida con menos protección blindada que otros portaviones y sufrió graves daños. En menos de una hora, el comandante del USS Wasp, el capitán Forrest P. Sherman, dio la orden de abandonar el barco. El portaviones se hundió cerca de ocho horas después de ser atacado. De los 2.162 miembros de la tripulación, 176 fallecieron en el naufragio.

En los últimos años, un equipo de exploración submarina reunido en su momento por Paul Allen, uno de los cofundadores de Microsoft, ha encontrado varios naufragios de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos el USS Juneau, el USS Ward, el USS Lexington, el USS Helena y el USS Indianapolis. En febrero se anunció que el barco de investigación de Allen, el R/V Petrel, había hallado al portaaviones USS Hornet y al acorazado de la Armada Imperial Japonesa Hiei.

ESCAFANDRA/sputniknews

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

“Un trozo del Titanic se quedará en Alicante”

La réplica de uno de sus lavabos se sorteará entre los visitantes a la macro exposición que se montará en La Lonja del Pescado. -  Es el mismo que se le entregó al ex presidente Barack Obama, y que ha sido reconstruido por la empresa cántabra Bathco.

Una vez que finalice la estancia en Alicante de la macro exposición “Titanic The Reconstruction”, se sorteará, entre todas las personas que la visiten, una reconstrucción del lavabo de segunda clase del Titanic. Esta réplica es igual que la que la Fundación Titanic entregó al ex presidente Barack Obama, para instalarlo en su nueva residencia.

La macro exposición Titanic The Reconstruction, que se podrá visitar en Alicante a partir del 21 de mayo, tiene como eje principal “el Titanic más grande y espectacular del mundo”, una reconstrucción del “buque de los sueños”, a escala 1:30, de 12 metros de eslora (largo), que, abierta por su costado de estribor, los visitantes pueden “embarcarse” en el “buque de los sueños”, ver todo su interior y formar parte de su pasaje.

La Concejalía de Cultura y la Fundación Titanic preparan varios actos conmemorativos de esta tragedia, en la que perecieron 1.495 personas de las 2.207 que iban a bordo.

A pesar de las dificultades técnicas que hubo que salvar para “replicar” este lavabo, la empresa cántabra Bathco, una de las más importantes del mundo, consiguió reconstruirlo para que, después de más de cien años de su construcción original, pueda ser utilizado con normalidad.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Guiness de los Récords de la arqueología para fechar un astrolabio hallado en el fondo del mar

Investigadores afirman que el disco y una campana hallados en Oman pertenecieron al naufragio del Esmeralda, de la Armada de Vasco de Gama

Causa cierto escalofrío ver mezclada la arqueología y el libro Guinness de los Récords, que ha «certificado de forma independiente» como el más antiguo del mundo un astrolabio excavado en el posible lugar del naufragio de un barco de la Armada portuguesa que formaba parte del segundo viaje de Vasco da Gama a la India en 1502-1503. El valor de Guiness para la ciencia no es lo más riguroso pero la organización está en racha porque también ha certificado por separado la campana de un barco (con fecha de 1498), recuperada del mismo sitio del supuesto naufragio. Lo gracioso del asunto es que el certificado certifica un error: dice que la campana data de «1498 BCE», es decir antes de Cristo, así que sería anterior a la guerra de Troya, unos tres siglos más. Tendría 3.517 años en concreto, unos pocos más que Portugal.

El proceso de verificación del disco como un astrolabio mediante imágenes láser se describe en un artículo publicado por David Mearns y Jason Warnett y Mark Williams de WMG en la Universidad de Warwick en el International Journal of Nautical Archaeology (IJNA), la más prestigiosa revista de pares de la disciplina arqueológica marítima. Lo raro es la conjunción de dicha revista de pares con la simpar Guiness de los Récords. Algunos arqueólogos señalan que no hacía falta esa manera tan comercial de buscar una demostración del éxito cuando el IJNA te publica las conclusiones.

Se cree que el astrolabio Sodré -así se llama- debió ser fabricado entre 1496 y 1501 y es único en comparación con todos los otros astrolabios hallados en el fondo del mar. Los astrolabios de los marinos fueron utilizados para navegar en el mar por los primeros exploradores, especialmente portugueses y españoles.

Son los artefactos más raros y preciados, los más escasos, que se encuentran en antiguos naufragios y se sabe que solo existen 104 ejemplos en el mundo, que han sido catalogados por el arqueólogo Filipe Castro de la Texas A&M University y puestos a disposición de los especialistas online, con el fin de luchar contra el secreto que reina en el entorno de la arqueología comercial y el mundo de los cazatesoros.

En las últimas décadas del siglo XV los astrolabios se utilizaron para la navegación durante las exploraciones más importantes, incluidas las de Cristóbal Colón y Vasco de Gama.

Para los amigos del rigor de la ciencia, hay que relativizar. Hay arqueólogos que han expresado críticas sobre la aproximación poco científica al supuesto lugar del naufragio del Esmeralda, como Alexandre Monteiro.

La pieza que muestra el escudo portugués puede ser el disco de astrolabio más antiguo «pescado» en el mar. Pero en la edad media el desarrollo de estos instrumentos astronómicos alcanzó grandes capacidades, sobre todo en Al Ándalus, y específicamente en el califato de Córdoba. Sin esos avances, los exploradores del XV y el XVI habrían tenido difícil orientarse en sus viajes por el globo.

El disco de 175 mm de diámetro que pesaba 344 gramos fue estudiado por un equipo de WMG que viajó a Mascate, Omán, en noviembre de 2016 para analizar una selección de los artefactos más importantes recuperados del sitio donde decían haber hallado el naufragio del Esmeralda.

El análisis de los resultados reveló una serie de 18 marcas de escala espaciadas a intervalos uniformes a lo largo de la extremidad del disco, correspondientes a 5 grados.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La "Cristóbal Colón" deja Avilés (Asturias) tras recibir a más de 3.600 visitantes

Representantes de la Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau despiden a la fragata, que acudió a la celebración del V centenario del nacimiento del asturiano Pedro Menéndez, adelantado de la Florida y fundador de la primera ciudad de EE.UU., San Agustín..

"Ha sido un fin de semana espectacular, la ciudad se ha volcado con la fragata", aplaude Defensa

S. Fernández | La fragata "Cristóbal Colón" abandonó ayer la dársena de San Agustín habiendo cosechado "más de 3.600 visitantes", indicaron fuentes de la Armada. El segundo comandante de la fragata más moderna de la Marina española, el capitán de corbeta Jorge Lens, había comunicado su deseo de "dar a conocer" lo que hacen los doscientos marinos en un barco de las dimensiones del que estuvo atracado en Avilés este fin de semana para participar en la conmemoración del quinto centenario del nacimiento del Adelantado de la Florida, el navegante avilesino Pedro Menéndez. Y lo consiguió.

"Ha sido un fin de semana espectacular y eso ha permitido que la ciudad se volcase con la fragata", señalaron desde el Ministerio de Defensa. Su titular, Margarita Robles, presidió la ceremonia del arriado de la bandera, en el crepúsculo del pasado sábado.

Las visitas a los entresijos de uno de los buques insignia de la Armada -lo comanda el capitán de fragata Santiago Vila- no cesaron ayer hasta poco después de las 11.30 horas. El barco adelantó su partida a las 13.00 horas para aprovechar las mareas. Tomó rumbo a Ferrol -su base-, pero esta misma semana vuelve a salir. En esta ocasión, en dirección a Escocia. Entre los visitantes destacaron la asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau y la Real Liga Naval.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallado en el norte de Mallorca un cargamento de tejas de una nave romana

Se trata el primer pecio con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla de Mallorca y, según los investigadores, "es probable que la nave romana se viera sorprendida por una tormenta, que tuviera algún tipo de problema y que acabara chocando contra los acantilados de la costa"

Alec Forssmann | Los restos de una embarcación comercial del Alto Imperio romano, fechada en los siglos I-II d.C. y que transportaba tejas y otros materiales de construcción, han sido descubiertos en aguas de Pollença, en el norte de la isla de Mallorca, durante la primera fase del proyecto denominado Carta Arqueológica Subacuática, que el Consell de Mallorca llevó a cabo en 2018 en aguas de Pollença, entre la cala Castell y el puerto de Pollença, según reveló el Consejo de Mallorca a finales de febrero en un comunicado.

"Es el primer pecio con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla de Mallorca", informa la nota de prensa. "Los restos arqueológicos aparecieron en la costa norte de Pollença a 15 metros de profundidad sobre un fondo de arena y posidonia, junto a los imponentes acantilados de la sierra de Tramuntana", explica el historiador y arqueólogo Sebastià Munar, uno de los responsables de la Carta Arqueológica Subacuática, a National Geographic España. "Es probable que la nave romana se viera sorprendida por una tormenta, que tuviera algún tipo de problema y que acabara chocando contra los acantilados de la costa", sospecha el arqueólogo.

Hasta ahora, los arqueólogos sólo han descubierto los restos del cargamento comercial que transportaba la embarcación, aunque Munar considera que "es probable que se hayan conservado elementos de madera de la nave, enterrados bajo la arena y la posidonia". Las tejas son muy características del mundo romano y, según explica Munar, son de dos tipos: la teja plana o tégula y la teja curva o ímbrice. "Los romanos combinaban estos dos tipos de tejas para construir las cubiertas de los edificios", dice el historiador y arqueólogo.

El destino del cargamento romano

¿A dónde se dirigía la nave romana y a dónde iba destinado su cargamento? ¿Había sido concebida para la navegación de cabotaje, como el naufragio Cap del Vol, para transportar un cargamento a lo largo de la costa, sin adentrarse en aguas profundas? De momento son muchas las incógnitas sobre esta nave romana, de la cual no se tenía ninguna noticia. "Sólo disponíamos de algunas fuentes orales que aseguraban que en esta zona de la costa se habían producido algunos hallazgos de materiales arqueológicos. Habrá que hacer sondeos arqueológicos y estudiar detenidamente el material para obtener más información", destaca Munar.

De momento son muchas las incógnitas sobre esta nave del Alto Imperio romano

"Tal y como recomienda la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, se priorizará la conservación in situ de los restos arqueológicos. Los técnicos arqueólogos del Consell de Mallorca y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil han establecido un plan de vigilancia para garantizar la conservación de los restos y evitar posibles expolios", concluye.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Realizan transmisión submarina en video desde Océano Índico

 Una misión científica británica para registrar los cambios en las profundidades del Océano Índico ha transmitido las primeras imágenes de video en vivo desde un sumergible biplaza.

Atolón Alphonse - Seychelles / David Keyton y Jerry Harmer | Las tormentas del monzón y las fuertes corrientes submarinas constituían un reto en las grandes profundidades al comenzar el trabajo científico frente a las islas Seychelles.

The Associated Press ha enviado con éxito la primera señal en vivo nítida de un sumergible tripulado utilizando técnicas de transmisión óptica de video, en la cual se transmiten imágenes a través de las olas utilizando la región azul del espectro electromagnético.

Anteriormente, las transmisiones de video en tiempo real desde las profundidades oceánicas eran desde sumergibles a control remoto, en los cuales se utilizaba el cable de fibra óptica.

La primera transmisión fue desde una profundidad de 60 metros.

The Associated Press es la única agencia de noticias que acompaña a los científicos británicos del equipo de investigaciones Nekton que busca revelar los misterios del Océano Índico, una de las zonas menos exploradas del mundo.

El equipo multinacional de científicos está recolectando información para ayudar a los gobernantes a tomar medidas de protección y conservación.

El director de la Misión Nekton, Oliver Steeds, dijo que la experiencia de enfrentar las olas pone de relieve la necesidad de ampliar el conocimiento científico de las aguas que rodean el archipiélago.

"El problema es que, tratándose de las corrientes en este lugar, los últimos datos que se poseían se remontan a 1882", dijo Steeds. "Es parte del reto. Esto es exploración".

La cobertura de la AP incluirá la exploración hasta 300 metros de profundidad frente a las Seychelles en sumergibles con capacidad para dos personas, la búsqueda de cordilleras submarinas y vida marina hasta ahora desconocida, la vida a bordo del buque, entrevistas con investigadores y videografía aérea de la misión. La expedición prevé finalizar el 19 de abril.

ESCAFANDRA/elnuevoherald

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Un distintivo regional identificará los centros de buceo autorizados por la Comunidad Autónoma

 El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica la normativa que regula un distintivo regional que identifica a los centros de buceo autorizados por la Comunidad Autónoma y que están inscritos en el Registro de centros de buceo recreativos de la Región de Murcia.

La finalidad de la identificación es facilitar al usuario el reconocimiento de que las instalaciones cumplen con la normativa y con las garantías de seguridad necesarias para el ejercicio de esta actividad, y acabar con la competencia desleal.

El distintivo contendrá el nombre del centro y el número de autorización y se colocará en la fachada exterior del centro de buceo recreativo, en un lugar preferente y perfectamente visible. El número de centros acreditados en la Región de Murcia se puede consultar en la página Web http://nautica.carm.es/.

Los titulares de centros de buceo recreativo con autorizaciones en vigor recibirán en el plazo de un mes, a contar desde el lunes, el distintivo otorgado por la Dirección General de Transportes, Costas y Puertos.

Requisitos

La Comunidad tiene la competencia en la autorización de centros de buceo para ejercer actividades subacuáticas, tanto en la modalidad de actividades de buceo (excursiones de inmersión o alquiler de material) como de enseñanza.

Los requisitos de apertura de estos centros son, entre otros, que la dirección técnica del centro esté a cargo de un buceador con titulación oficial mínima de instructor y equivalente, y el resto del personal deberá ostentar la titulación adecuada a las funciones que desarrolla en el mismo.

Además, los centros tendrán un plan de emergencias y evacuación; contratarán un seguro de responsabilidad civil, y el local deberá tener las condiciones higiénicas de habitabilidad y de seguridad que exige la normativa vigente. Asimismo, deberá disponer de las autorizaciones permanentes de apertura del local.

Por su parte, las embarcaciones adscritas a las actividades de buceo de recreo deberán estar debidamente equipadas. Así, contarán con un equipo respiratorio de reserva, un equipo de suministro de oxígeno normobárico, elementos de balizamiento de la zona de inmersión de acuerdo con la normativa vigente y un equipo de comunicaciones que permita el enlace con el centro.

También se tendrá un registro/control de equipos, donde se especificarán las instalaciones y equipos de que dispone el centro, así como los controles realizados en dichos equipos.

Otro requisito es que los centros de enseñanza deberán contar con locales y material didáctico suficientes para impartir las enseñanzas, y las aulas para la enseñanza teórica estarán separadas del resto del local y tendrán una superficie mínima de un metro cuadrado por alumno.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan un crucero italiano hundido por un submarino británico en 1942 cerca de Sicilia

El crucero ligero Giovanni Delle Bande Nere, alcanzado por torpedos de un submarino inglés en 1942, yace a 1.500 metros de profundidad.

Un destructor de la Marina italiana ha hallado, entre las islas de Stromboli e Sicilia, el crucero ligero Giovanni Delle Bande Nere, hundido el 1 de abril de 1942, informa el diario local La Sicilia.

El inesperado hallazgo se produjo en una misión rutinaria de verificación de los equipos del destructor Vieste y de inspección del lecho marino en el mar Tirreno.

La nave yace a una profundidad de entre 1.460 y 1.730 metros. En el momento de ser hundido, el Giovanni Delle Bande Nere se dirigía de Messina a La Spezia y estaba escoltado por el destructor Aviere y el torpedero Libra.

Durante la navegación la nave fue alcanzada por dos torpedos lanzados por el submarino británico Urge. El crucero se partió en varias secciones y se hundió rápidamente. Gran parte de los 507 marineros que formaban la tripulación murieron.

Con una eslora de 169,3 metros, el buque desplazaba 6.950 toneladas a plena carga y fue entregado a la Marina italiana en 1931. El armamento estaba compuesto por ocho cañones 152/53, seis cañones 100/47 para la defensa antiaérea y dos cañones 40/39. El barco también estaba equipado con ocho ametralladoras de 13,2 mm y cuatro tubos de torpedo de 533 mm.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Una ballena se traga a un buzo en Sudáfrica, pero luego lo escupe

El rorcual atrapó al submarinista, que se salvó de milagro, por error

Desde hace varios días la imágenes de este infortunio se comparten en las redes sociales: un buzo sudafricano escapando por milagro a la muerte la semana pasada luego de que un cetáceo lo atrapara brevemente con su boca en las costas de Port Elizabeth, en el sur del país.

La Biblia cuenta que el profeta Jonás pasó tres días dentro de una ballena. Rainer Schimpf tuvo la misma experiencia, pero sólo unos segundos en el interior de un rorcual de Bryde -un cetáceo de 15 metros y 25 toneladas- cuando filmaba un cardumen de sardinas.

«Había empezado a filmar delfines, tiburones, alcatraces , pingüinos y cormoranes que se alimentaban de sardinas cuando, llegando desde el fondo, un rorcual de Bryde surge súbitamente», contó a la agencia AFP este activista defensor del medio ambiente.

«Sentí presión alrededor de mi cintura, y supe inmediatamente lo que estaba pasando», agregó. «Sólo fueron unos segundos, hasta que el rorcual se dio cuenta de su error y abrió la boca para escupirme».La esposa del buzo, Silke, y un fotógrafo asistieron con pavor al incidente y documentaron la escena.

En unas imágenes sólo se ven las dos piernas de Rainer Shimpf fuera de la boca del rorcual, un espécimen raro y difícil de fotografiar, que se alimenta de pequeños peces y crustáceos.

El buzo, una vez a salvo, no esperó mucho para regresar al agua.

«Verificamos si el material estaba bien, que no tenía ningún hueso o costilla rota. Todo estaba bien», contó Schimpf, de 51 años, no es un principiante, tiene 20 años de experiencia y fue recompensado varias veces y es consciente de los peligros a los que se expone.

«Los predadores como las ballenas o los tiburones embisten hacia sus presas y muchas veces nuestra visibilidad está muy reducida», dijo.

«Nuestra determinación en garantizar al medio ambiente la mayor atención y protección sigue intacta». «Si volviera a nacer me gustaría hacerlo como ballena», añade Schimpf.

A la espera de su eventual reencarnación, su involuntaria interpretación de Jonás lo hizo famoso en las redes sociales. Las imágenes de su experiencia ya fueron vistas más de un millón de veces en YouTube.

ESCAFANDRA/iavoz

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de la Historical Diving Society Spain en el Principado de Asturias

El Museo Marítimo de Asturias ha sido el centro de atención del buceo asturiano, al presentar el pasado sábado en su salón de actos, a la Asociación Española de la Historia del Buceo (HDSES)

La Historical Diving Society Spain, ha elegido a Asturias como punto de partida en su gira de presentación por toda España, para acercar a los actuales buceadores y simpatizantes a la historia del buceo, a través de los años desde sus comienzos,  

Fundada en el año 2006 por españoles históricos del buceo, para preservar el conocimiento, un tanto olvidado de los comienzos. Aquellos buzos, portaban pesadas escafandras, unidos por tubos flexibles a la superficie, desplazándose por los fondos "caminando" con sus pesados zapatones de plomo. Estos equipos de buzo clásico, verdaderas joyas del pasado tan apreciadas por los coleccionistas, se han podido ver y tocar, incluso probar, en esta primera conferencia, exhibición y demostración, en la que todos los asistentes han podido disfrutar. 

El Director del Museo Náutico de Asturias Sr. José Ramón García, abre el acto con la presentación de los ponentes y coordinadora: Manel Melchor, Presidente de la HDSES, Juan Torras, Secretario y Marivy Rasso, Coordinadora del evento.

El Sr. Manel Melchor, fue el encargado de presentar a través de proyecciones, la evolución de la Asociación Española de la Historia del Buceo, su creación, los miembros fundadores, los premios y distinciones que otorgan, las adquisiciones de material de buceo histórico para su difusión y conocimiento, libros antiguos de buceo, colecciones selectas de fotos y videos especializados, incluso, colecciones de juguetes relacionados con el buceo y cualquier cosa antigua que tenga algo que ver con los buzos. Destacando las reediciones que la HDSES hace de los libros históricos, recuperando para los buceadores de hoy y mañana, conocimientos olvidados.

La Historical Diving Society Spain forma parte de las Historical Diving Society , desde el momento de su creación.

Juan Torras, secretario de la HDSES, Coleccionista y experto en equipos de Buceo Clásico y antigüedades relacionadas, fue el encargado de la explicación del material expuesto, con la participación de los asistentes que incluso han podido probar alguno de los cascos.

Los Bautismos de Buzo Clásico con el equipamiento completo, es una de las actuales actividades de la Asociación y por los que se han interesado los asistentes.

El final del evento se reservó para la entrega de Placas de Honor a los Buceadores Históricos elegidos, que cuentan con más de cuarenta años de experiencia, haciendo méritos y destacado en el mundo del buceo, son:

Don Ubaldo Puche Mulero, Se le concede placa de Título de Buceador Histórico por la Asociación Española de la Historia del Buceo, (Historical Diving Society Spain). Fallecido recientemente, se le concedió en vida, recoge la placa su hijo Ubaldo Puche Acebal.

Doña Marivy Rasso Fernández, Se le concede placa de Título de Buceadora Histórica por la Asociación Española de la Historia del Buceo, (Historical Diving Society Spain)

Museo Marítimo de Asturias, Se le concede placa de agradecimiento por su inestimable colaboración a la Asociación Española de la Historia del Buceo, (Historical Diving Society Spain)

El evento fue clausurado con un espléndido "pincheo" con productos de la tierra y bebidas varias. Invitación y organización con la que obsequió el Museo Marítimo de Asturias, con el agradecimiento de la HDSES, por la impecable organización y atenciones recibidas.

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

En el día Internacional de la Mujer... ¡OCEÁNICAS!

Jane Baret (1740-1807)
La primera mujer en dar la vuelta al mundo

Jeanne Baret fue una botánica francesa y la primera mujer en dar la vuelta al mundo a través de sus océanos, mucho antes de que la oceanografía existiese como una ciencia. Fue entre 1767 y 1776 y tuvo que hacerlo disfrazada de hombre.

Jeanne nació en 1740 en La Comelle, un pequeño pueblo francés donde creció y vivió, ayudando a su padre en la granja familiar, pero cuando éste murió su destino daría un vuelco. Así, acabó trabajando de institutriz del hijo de un científico, Philibert Commerson, que más tarde sería nombrado botánico del rey Luis XVI. Con él empezó a aprender botánica, se convirtió en su ayudante y se enamoraron.

En 1767, Commerson fue llamado a participar en la primera expedición francesa que daría la vuelta al mundo, viaje que se hizo a bordo de dos buques de guerra y en la que se realizó un catálogo de especies de todo el planeta. Jeanne Baret le acompañó como ayudante, pero ocultando que era mujer, puesto que tenían prohibido embarcar en naves de la Marine Royale. Nadie descubrió su engaño hasta que llegaron a Tahití, donde unos nativos se dieron cuenta. Sin embargo, les dejaron continuar el viaje hasta Isla Mauricio, donde se casarían y, pocos años después, Commerson fallecería. Jeanne Baret se vio obligada a casarse de nuevo con un militar para poder volver a Francia.

Finalmente, Baret llegó a París en 1776 con una colección de más de 5.000 especies de plantas, siendo la primera mujer que daba la vuelta al mundo. En su tiempo fue reconocida, incluso por el rey Luis XVI, que la felicitó y describió como “mujer extraordinaria”, asignándole una renta vitalicia. Sin embargo posteriormente cayó en el olvido hasta hace poco.

 

Jeanne Villepreux (1794-1871)
Inventó los acuarios para estudiar la fauna marina

Jeanne Villepreux nació en un pequeño pueblo francés en 1794, en plena revolución francesa. Allí aprendió a leer y a escribir de forma autodidacta, antes de marcharse a París, lo que hizo cuando cumplió  18 años. Trabajó de costurera un tiempo hasta que, gracias a un vestido que tejió para una princesa, conoció a un comerciante irlandés con el que se casó y marchó a Sicilia. Fue en esta isla italiana donde despertó su interés por las ciencias naturales. Exploró Sicilia a pie durante años, recolectó conchas, mariposas, fósiles, minerales… y escribió una completa guía sobre la historia natural y cultural de la isla.

Su especial interés y curiosidad por la vida marina le llevó a inventar una de las herramientas más básicas y fundamentales en las ciencias marinas: los acuarios. Y no solo los inventó, sino que encontró algunas de sus mayores utilidades: por un lado, le sirvieron para observar la fauna marina y estudiar su comportamiento; por otro, los utilizó para repoblar peces en ríos donde estos casi habían desaparecido. Así, criaba ejemplares jóvenes en sus acuarios y los liberaba en zonas donde ya no había.

Uno de sus mayores descubrimientos fue demostrar que era falso que el nautilus, un molusco muy parecido a los pulpos pero con caparazón, robaba sus conchas a otros animales, como hacen los cangrejos ermitaños, sino que construía la suya propia. También observó pulpos comunes y demostró que eran capaces de utilizar herramientas, algo que pocos animales –marinos o terrestres– hacen.

 

Maude Jane Delap (1866-1953)
Bióloga autodidacta y pionera en criar medusas en cautividad

Aunque nació en un pequeño pueblo de Irlanda del Norte en 1866, pronto se trasladó junto a su familia a la Isla de Valentia, al sur de Irlanda, donde su padre había sido nombrado gobernador. Maude fue la séptima de diez hermanos, de los cuales solo los hombres irían a la escuela. Sin embargo, eso no truncó el interés de Maude por la naturaleza y, junto a su hermana Constance, capturaba especies marinas por las costas de la isla que mantenían en acuarios caseros para observar su comportamiento.

Muchos de los ejemplares capturados por las hermanas Delap acabarían en el Museo de Historia Natural de Dublín y, fruto de esta labor, la Real Academia Irlandesa llevó a cabo una expedición a la isla. Maude y Constance participaron en ella y después continuaron recogiendo especímenes en Valentia, que enviaban a Dublín junto a dibujos y descripciones.

Así Maude se convirtió en una auténtica bióloga marina autodidacta. Su interés siguió creciendo y comenzó a estudiar el ciclo biológico de varias especies de medusas, convirtiéndose en la primera persona en criarlas en cautividad. Observó su comportamiento, estudió su alimentación, describió por primera vez algunas fases de sus ciclos de vida y publicó sus resultados en revistas científicas.

Sus contribuciones le sirvieron para recibir, a los 40 años, una oferta de trabajo en la Estación de Biología Marina de Plymouth y, sin embargo, tuvo que rechazarla debido a la reacción de su padre, que aseguraba que ninguna de sus hijas abandonaría su casa a no ser que fuese para casarse.

Maude continuaría toda su vida en la Isla de Valentia estudiando su fauna y flora, enviando dibujos y especímenes a Dublín, hasta su muerte, en 1953.

 

Jimena Quirós (1899-1982)
La Guerra Civil truncó la carrera de la primera oceanógrafa de España

Jimena Quirós nació en Almería en 1899. Antes de cumplir 18 años se fue a Madrid, donde comenzó a estudiar ciencias. Allí vivió en la Residencia de Señoritas, la menos conocida de las dos instituciones madrileñas que fueron el centro de la cultura en España a principios del siglo XX. La otra, mucho más famosa, era la de Estudiantes, solo para hombres. Allí Jimena compartió su día a día con futuras pintoras, filósofas, juristas y científicas, que más tarde se convertirían en las mejores en sus profesiones.

En 1920, mientras terminaba sus estudios, Jimena comenzó a trabajar en el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se licenció con premio extraordinario y, unos meses después, se convertiría en la primera mujer en España en embarcar en una campaña oceanográfica. A su vuelta de dicha expedición por el Mediterráneo opositó y, con solo 22 años, se incorporó al IEO como la primera científica de la historia de la institución. Jimena no dejó de formarse y su inquietud la llevó, primero, a la Universidad de París y luego a la de Columbia, donde estudió Geografía Física de la Atmósfera y los Océanos con algunos de los mejores científicos de la época en la materia. Aunque dominaba muchos campos de las ciencias marinas, la especialidad de Jimena era la física y a eso se dedicó la mayor parte de su corta carrera: al estudio de las masas de agua del océano, su temperatura, salinidad, corrientes…

Además de a la ciencia, Jimena dedicó su vida a la política y a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Presidió el comité femenino del Partido Republicano Radical Socialista antes incluso de que las mujeres tuviesen derecho a votar. Pero Jimena empezó a tener problemas en su trabajo y se apartó temporalmente para dedicarse a la enseñanza. Trabajó en varios institutos hasta que llegó la Guerra Civil y, en 1940, la dictadura franquista la cesó de sus cargos y la echó del IEO.

Sobrevivió a la Guerra Civil, pero su carrera científica y su lucha por la igualdad de derechos quedó truncada. En 1966 Jimena obtuvo el indulto del Gobierno franquista y consiguió su reingreso en el IEO, pero ya como jubilada.

 

Anita Conti (1899-1997)
Pionera en denunciar los impactos de la pesca industrial

El 17 de mayo de 1899, a las afueras de París, nacía Anita Caracotchian en el seno de una rica familia de origen armenio. Pasó su infancia viajando por el mundo con sus padres y hermanos y fue educada en casa. Anita era una apasionada del mar y los libros y, desde muy pequeña, escribía poemas.

A los 28 años Anita se casó y adoptó el apellido de su marido, por el que hoy se la conoce: Conti. El matrimonio se trasladó a África, donde su interés autodidacta por el océano le llevó a embarcar en buques pesqueros franceses que faenaban en aguas del Sahara. Descubrió multitud de especies de peces y trabajó mano a mano con los pescadores en la exploración de nuevos caladeros y en métodos más efectivos de captura.

Durante 15 años trabajó en aguas de Mauritania, Senegal, Guinea y Costa de Marfil y, poco a poco, se fue haciendo consciente del impacto de la pesca industrial en los ecosistemas, algo que la llevó a convertirse en una activista, siendo así pionera en la conservación de la biodiversidad.

A los 72 años publicó su obra más polémica, en la que denunciaba esta situación, titulada L’Ocean, Les Betes et L’Homme (El océano, las bestias y el hombre). Ana Conti dedicaría el resto de su vida a impartir conferencias y denunciar en todos los foros posibles el impacto humano en los océanos, hasta que murió con 98 años.

 

Mary Sears (1905-1997)
Comandante que dirigió la primera unidad de oceanografía de la Marina de EE.UU.

Mary Sears nació en 1905 en una pequeña ciudad de Massachussets, en Estados Unidos. Con 22 años se graduó en biología marina y con 29 se doctoró en zoología, todo ello en el Radcliffe College, lo que entonces era la sección femenina de la Universidad de Harvard y que no se integraría bajo el mismo nombre hasta 1977.

Desde que se graduó trabajó en la universidad estudiando el plancton junto a Henry Bigelow, que más tarde sería el fundador y primer director de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), una de las instituciones de investigación marina más prestigiosas del mundo, en la que Mary sería una de sus primeros trabajadores. Allí continuó estudiando el plancton durante casi 10 años: su distribución, sus movimientos… y con ello fue entendiendo cómo funcionan las corrientes en el océano.

En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, se alistó como voluntaria en la Marina de los Estados Unidos, donde creó y dirigió la primera unidad de oceanografía y alcanzó el grado de comandante. Mary lideraba un equipo de 400 personas que se encargaban de estudiar las mareas, el oleaje y las corrientes, información que ayudaría a la Marina americana a combatir a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Consiguió aplicar sus conocimientos para, por ejemplo, localizar los lugares del océano donde los submarinos no podían ser detectados por los sonares enemigos. Así, lo que empezó siendo una pequeña unidad creció hasta convertirse en una división y Mary ascendió a comandante.

Después de la guerra Mary volvió a su trabajo científico en la WHOI, hasta que se retiró en 1970. En esos años, sentó las bases de la oceanografía moderna y fundó varias revistas científicas internacionales donde, a día de hoy, oceanógrafos de todo el mundo publican los resultados de sus investigaciones.

Murió en 1997, a los 92 años, y en el 2000 se bautizó con su nombre un nuevo buque oceanográfico militar de los EE.UU., el primero con nombre de mujer.

 

Ángeles Alvariño (1916-2005)
Oceanógrafa gallega experta en zooplancton que descubrió 22 nuevas especies para la ciencia

El 3 de octubre de 1916 nació en Serrantes, un pequeño pueblo costero de Galicia, María Ángeles Alvariño González. Con solo tres años leía y estudiaba música. Le encantaban los libros de historia natural y en 1933 terminó el Bachillerato Universitario en Ciencias y Letras.

Se fue a Madrid para estudiar Ciencias Naturales en 1934 pero, a causa de la Guerra Civil, se cerraron las aulas y volvió a Galicia. Aprovechó este tiempo para aprender francés e inglés, lo que le resultaría fundamental para su futura carrera en el extranjero. Ángeles pudo continuar sus estudios tras la guerra y se licenció en 1941. Después de algunos años como profesora de instituto se fue a Madrid junto a su marido, que era militar y había sido destinado en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), donde ella se incorporó como becaria a los 34 años. Dos años después consiguió una plaza de bióloga en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y empezó a estudiar el zooplancton.

En 1953 recibió una beca para seguir estudiando estos pequeños organismos en Reino Unido, donde se convirtió en la primera mujer científica en trabajar a bordo de un barco británico de investigación. Tres años más tarde recibió otra ayuda, esta vez para continuar sus investigaciones en EE.UU. bajo la tutela de otra pionera de la que ya hemos hablado: Mary Sears. Ella fue quien, impresionada con su obra, la recomendó para ocupar un puesto en el Instituto Scripps de Oceanografía, en California, donde permaneció hasta 1970 analizando miles de muestras de plancton de todo el mundo.

Continuó su carrera en otra prestigiosa institución americana, la NOAA, donde estudiaría las larvas de peces en el plancton. Tras su jubilación, en 1987, continuó trabajando como científica emérita y escribiendo y dando a conocer la historia de las ciencias marinas en España.

Gracias a su meticuloso trabajo, Ángeles describió 22 nuevas especies planctónicas para la ciencia. En 2005 falleció y desde 2012 uno de los buques oceanográficos más avanzados de la flota española lleva su nombre.

 

Marie Tharp (1920-2006)
La primera persona en cartografiar los fondos de todos los océanos

Pocas personas en el mundo pueden decir que su trabajo sirvió para mostrar como es el 70% de todo el planeta. Marie Tharp sí, pues trabajó como cartógrafa oceanográfica, es decir, haciendo mapas del relieve de los fondos del océano, la superficie de la Tierra oculta a nuestros ojos por el agua del mar.

Marie nació en Michigan en 1920. En la universidad primero estudió inglés y música y después realizó un máster en geología y otro en matemáticas.

Empezó a trabajar como geóloga en una compañía petrolera, pero más tarde se trasladó a Nueva York, donde se incorporó a la Universidad de Columbia. Allí conoció al geólogo marino Bruce Heezen, con quien colaboró en varios proyectos, primero localizando barcos hundidos durante la Segunda Guerra Mundial y luego en lo que sería su mayor aportación a la ciencia: la elaboración de mapas del relieve del fondo marino. Se convirtió así en cartógrafa oceanográfica y, junto a Bruce, realizaron el primer mapa completo de todos los fondos oceánicos.

En esa época, en EE.UU. las mujeres no podían trabajar a bordo de un buque de investigación, así que Bruce se encargaba de tomar los datos en el mar y Marie usaba esa información para dibujar a mano los mapas. No fue hasta 1965 cuando Marie Tharp pudo embarcar por primera vez a la edad de 45 años. En 1957 publicaron su primer mapa del Atlántico Norte demostrando la existencia de la dorsal medioceánica, una enorme cordillera submarina que atraviesa el océano por su centro de norte a sur, descubrimiento que fue fundamental para el desarrollo de la teoría geológica más importante del siglo XX, la tectónica de placas y la deriva continental.

Más tarde, en 1977 Marie y Bruce, con la ayuda del pintor austríaco Heinrich Berann, publicaron su mapa de todo el suelo oceánico. Estos mapas confirmaron con creces lo que ya apuntaba su mapa 20 años antes, algo que supuso una clara evidencia en apoyo de la teoría antes mencionada.

 

Eugenie Clark (1922-2015)
Más de 40 años nadando entre tiburones

En 1922 nació Eugenie Clark en la ciudad de Nueva York. Su padre murió cuando ella apenas tenía dos años y su madre Yumico, de origen japonés, tuvo que cuidar sola de Eugenie. Para ello, en ocasiones tuvo que ser muy creativa y así, algunos días, mientras Yumico trabajaba, Eugenie pasaba
las horas en el Acuario de Nueva York. El resultado fue que, con solo nueve años, quedó fascinada con la vida marina, en especial con los peces y, sobre todo, con los tiburones.

Su pasión fue creciendo y terminó estudiando zoología en la universidad. Empezó a convertirse en una experta en peces –o ictióloga, que es como se conoce a estos científicos– y, a los 27 años, se unió a un proyecto que le llevó a bucear por multitud de lugares inexplorados de la Micronesia, en el océano Pacífico. Tras doctorarse, continuó explorando nuevos lugares, esta vez en el Mar Rojo.

Desde entonces, Eugenie centró su trabajo en el estudio de los tiburones. Buceó junto a estos temibles peces en cientos de ocasiones, durante sus más de 40 años de carrera, para investigar su comportamiento y su ecología. Entre sus descubrimientos destaca la invención de un repelente de tiburones, que creó a partir de un líquido que segrega otro pez, el cual ella observó que los tiburones evitaban comerse.

A Eugenie siempre le gustó compartir sus aventuras e investigaciones científicas con todos los públicos y no solo en el mundo académico. Escribió multitud le libros, artículos en revistas y protagonizó varios programas de televisión.

No dejó de bucear hasta un año antes de fallecer… ¡a los 92 años!

 

Sylvia Earle (1935)
Bióloga, exploradora y activista en defensa de los océanos

Sylvia Alice Earle nació en New Jersey, en 1935, pero con apenas 12 años se fue con su familia a Florida, a vivir a una casa junto al mar, lo cual marcaría desde entonces su vida. La fauna y la flora que llegaba a la costa llamaba enormemente su atención hasta que, a los 17 años, hizo su primera inmersión de buceo y pudo ver el mar desde dentro.

Sylvia se graduó en botánica y acabó haciendo su tesis doctoral sobre algas en el golfo de México, un trabajo en el que recogió más de 20.000 ejemplares.

En 1964 formó parte de la primera expedición que exploró los fondos marinos de las Islas Seychelles, la única mujer junto a 70 hombres. Dos años más tarde participó también en la exploración de las Islas Galápagos y, poco a poco, fue consiguiendo llegar a lugares donde nadie antes había estado.

Fue la primera persona en caminar por el fondo del mar a casi 400 metros de profundidad y, más tarde y junto a un ingeniero, diseñaron un submarino con el que descenderían a más de 1.000 metros de profundidad.

Entre los hitos de esta pionera está el haber sido la primera mujer en dirigir la NOAA, una de las más prestigiosas instituciones del mundo para el estudio del océano, cargo que abandonó para denunciar públicamente la falta de interés del Gobierno de EE.UU. en defender el medio marino.

Sylvia tiene 83 años, ha pasado más de 7.000 horas bajo el mar y hoy en día sigue a luchando y trabajando por un océano lleno de vida, lo que le ha hecho merecedora del Premio Princesa de Asturias 2018.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Unidad Buceadores de Medidas Contra Minas de la Armada limpia el mar de explosivos

El desactivar toda clase de artefacto explosivo que se encuentra en el mar es una de las tareas más desconocidas de la Armada

Podrá parecer sorprendente, pero a 80 años del fin de la Guerra Civil y a 70 de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial siguen apareciendo artefactos explosivos de esos conflictos en diversas partes de nuestra geografía junto con toda clase de artefactos explosivos. La misión de desactivar toda clase de artefacto explosivo es tarea exclusiva de la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas, UBMCM, de la Armada.

Razón de ser de la unidad

Como todas las unidades militares la UBMCM nace de la necesidad, en este caso de la amenaza terrorista etarra que el 2 de octubre de 1981 colocaba de noche y mediante buceadores una mina adosada al casco del destructor "Marqués de la Ensenada" atracado en el puerto de Santander, y aunque no hubo víctimas el atentado fue definido como "una verdadera operación de comando" en la que solo la escasa profundidad del puerto impidió que el buque se fuera a pique tras la explosión.

Paradójicamente los dos terroristas autores del atentado habían sido formados como buceadores en el Centro de Buceo de la Armada en la que destacaron como "soldados modelo" durante su servicio militar, hasta se les llegó a ofrecer hacer carrera en la Marina por la valía que demostraron.

Con ello la conclusión obtenida era que la Armada necesitaba una unidad propia de buceadores que fuera capaz de desactivar bajo el agua minas, bombas, municiones y artefactos explosivos de fábrica o improvisados. Una verdadera unidad especializada en desactivación de explosivos submarina. Por ello en Palma de Mallorca se funda el 1 de febrero de 1982 la UBMCM creada para combatir esta amenaza subacuática.

La UBMCM en la actualidad

Ahora con sede en la Base de Cartagena la unidad se divide en cuatro sectores de actuación. La propia UBMCM en Cartagena que tiene la responsabilidad en la zona marítima que va de la frontera con Francia al norte hasta el límite de la provincia de Almería con Málaga incluyendo Baleares; la Unidad de Buceo de Cádiz que cubre desde Málaga hasta la frontera con Portugal; la Unidad de Buceo del Ferrol cubre toda la cornisa cantábrica desde Francia a la frontera portuguesa; y la Unidad de Buceo de Canarias con competencia en el archipiélago.

Con el grueso de la unidad afincado en Cartagena está a menudo refuerza a las otras unidades con personal y equipo extra si la situación lo requiere.

Forma de actuación

Aunque cada caso de desactivación es un mundo la forma de actuación suele seguir este patrón. Cuando aparece, la más de la veces de casualidad encontrado por buceadores, pescadores, excursionistas, un artefacto explosivo en el mar la persona que lo haya da aviso a Policía o Guardia Civil sobre el mismo, al estar bajo el agua es responsabilidad de la Armada. Si apareciera en tierra o fuera un artefacto terrorista sería competencia exclusiva de las FCSE, por lo que mediante aviso al Mando de Acción Marítima se da la alerta a la unidad que en una primera valoración cataloga la amenaza localizada como:

A: Amenaza grave y directa a la vida de las personas. Por ejemplo, una mina adosada a un barco presta a estallar.
B: Amenaza indirecta a la vida de las personas, pero sin riesgo directo.Sería una bomba de aviación que arrastrada por la corriente a llegado a una playa sin explosionar.
C: Pequeña amenaza a la vida de las personas. Ejemplo, bomba hallada bajo el agua que lleva sumergida sin reaccionar décadas.
D: No constituye una amenaza inminente. Podría ser a modo de ejemplo un proyectil de artillería sin explosivo abandonado bajo el agua.

Entonces a la zona se envía un equipo de desactivación, GEDEX, totalmente equipado que debe salir hacia destino en dos horas si la amenaza es A o B, en cuatro horas si el nivel es C y hasta 24 horas de margen si el riesgo es D.

El equipo standard va formado por un jefe de incidente, 2 buceadores desactivadores, EOD, 2 buceadores de apoyo, EOR. Tras revisar la amenaza el jefe de incidente la coloca en su justa valoración, a menudo el nivel de alarma previo es superior al real, y en coordinación con las autoridades se fija la estrategia de desactivación a seguir.

De este modo solo en los últimos ocho años la UBMCM ha desactivado 359 artefactos explosivos localizados en nuestras costas, siendo el más activo 2013 en que se desactivaron 25 y solo en los dos primeros meses de 2019 se han desmantelado tres.

Como un suboficial aclara: "Nos hemos encontrado de todo, unos buceadores que nos indicaron que habían visto una granada de mortero y al llegar al sitio sacamos más de 20 granadas que estaban allí desde que las tiraron al mar al acabar la Guerra Civil, o un pesquero que arrastró una mina y tras izarla y como no sabían lo que era le dieron de martillazos para dejarla luego tirada en el contenedor de basura del puerto. Si llega a estallar no es que hunde el pesquero, es que vuela medio puerto".

ESCAFANDRA/blastingnews

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Así pudieron llegar a MACS las coordenadas del galeón San José

Francisco Muñoz, veedor colombiano, exige medidas cautelares para detener el contrato con los cazatesoros
Así pudieron llegar a MACS las coordenadas del galeón San José

Jesús García Calero | Mal acaba lo que mal empezó con el galeón San José. El contrato del Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos con la empresa de cazatesoros MACS, reiteradamente denunciado en estas páginas por el cúmulo de irregularidades -desde la presencia de paraísos fiscales a la venta de los objetos extraídos al peso, pasando por las falsas biografías del staff de la compañía y la financiación por parte de grupos británicos asociados con casos de evasión fiscal-, está desde hoy impugnado por un nuevo problema. Un problema grave que consta en una demanda de medidas cautelares que solicita el veedor de Patrimonio Subacuático de Colombia, Francisco Muñoz al Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

La desclasificación de algunos documentos relativos al caso y que fueron solicitados en origen durante la investigación de las actuaciones del Ministerio de Cultura colombiano de Mariana Garcés, acaban de arrojar una conclusión más que preocupante: la empresa contratada por Santos no halló el emplazamiento del galeón hasta que dicho Ministerio de Cultura, por obra de su jefe jurídico, Juan Manuel Vargas, logró que la Armada Colombiana incluyera en la documentación entregada a MACS una zona de exclusión con las coordenadas ya conocidas del galeón, que eran clasificadas, y que en 1982 había registrado otra empresa Sea Search Armada (SSA) como lugar más cercano al yacimiento. Aunque SSA trabajó por contrato en 1982, con el tiempo tuvo que pleitear con el gobierno colombiano y ganó, logrando que la justicia de aquel país le otorgase los derechos por el 50% de los objetos que se extraigan del galeón en las proximidades de esas coordenadas. No es la primera vez que se duda de cómo se obtuvo la localización del galeón para el proyecto de Santos con MACS. En caso de probarse y seguir adelante el proyecto, al 50% de SSA habría que sumar otro gran porcentaje para MACS, tal vez el 45%, según el veedor colombiano. Ello convierte en ridícula la continuación de este empeño que no haría sino alienar el patrimonio de todos en beneficio de dos empresas privadas.

La sucesión de escritos y comunicaciones es como sigue. Desde febrero de 2015, un mes después de presentar su primer proyecto (poco arqueológico, que dijimos aquí) Roger Dooley y MACS presentaron un primer polígono de 256,07 kilómetros cuadrados en aguas colombianas cercanas a Cartagena de Indias, en el cual pretendían explorar la presencia del galeón. Esa área fue delimitada en varias comunicaciones, pero en especial en un informe a la ministra de Cultura, Mariana Garcés, de fecha 19 de mayo de 2015.

INCISO: Justo en esa fecha tiene lugar una reunión a la que se convoca al apoderado de SSA, Danilo Devis, con el fin de tratar el alcance de las coordenadas que su compañía había registrado en 1982 y con la intención indisimulada de impresionarle, puesto que estaban presentes la ministra, su jefe jurídico, el citado Vargas, más el ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez Neira y la secretaria jurídica de Presidencia, Cristina Pardo. Buscaban un acuerdo sobre el concepto y extensión de “Vecindad” de aquellas coordenadas sobre las que tenían derechos reconocidos y que fue objeto de la sentencia de la Corte Suprema de 5 de julio de 2007.

Danilo Devis escribió hace unos días que para la extensión de aquella zona hay que tener en cuenta las limitaciones tecnológicas de la época y la precaución que aconsejaba y permitía “cierto grado de imprecisión o aceptables márgenes de error”. La presencia del galeón en las áreas marítimas denunciadas fue acogida como prueba del descubrimiento por la Corte Suprema para dicha sentencia de hace 12 años. En 1983 la Armada colombiana había corroborado la presencia de los restos, según Danilo Davis.

El apoderado de SSA propuso en aquella reunión una exploración conjunta, algo que el Gobierno de Santos quería evitar por sus acuerdos con MACS, o en su caso un peritaje internacional para determinar la extensión de esa vecindad inmediata a las coordenadas de 1982. “El gobierno no aceptó y terminaron los diálogos”. Pero los planes de Santos seguían adelante.

El polígno de 256,07 km2 coincidía en parte con la zona exploratoria de SSA en los años ochenta. Pero la primera exploración de MACS no dio fruto. Al día siguiente de la reunión citada, el jurídico de Cultura, el citado Juan Manuel Vargas pidió a la Dirección General Marítima (DIMAR) del Ministerio de Defensa otro informe “urgente” y “confidencial” que anexe gráficas de la zona de exploración propuesta por MACS. La respuesta de DIMAR indica que las áreas de MACS y la zona del hallazgo de SSA en 1982 no se sobreponen. Cultura autoriza la exploración a los cazatesoros el 26 de mayo.

Fracaso y nuevo intento

El 11 de junio de 2015 se firma el contrato para la exploración, según figura en la demanda de Francisco Muñoz para que el tribunal ordene medidas cautelares que impidan al Gobierno reactivar el contrato con los cazatesoros. Allí se dice que “la exploración no tuvo ningún resultado y en las supuestas coordenadas exactas en que se encuentra el naufragio propuestas por Maritime Archaeology Consultants LTD- MAC, en prefactibilidad en febrero de 2015, no se encontró nada”. Es decir que el primer intento con los contratistas MACS había fracasado. Pero ellos volverán al ataque con el apoyo del Ministerio de Cultura.

El 15 de octubre del mismo año vuelve a escribir Juan Manuel Vargas, jefe jurídico del Ministerio, a la DIMAR, solicitando informe sobre un nuevo polígono de búsqueda. El informe lo emite el vicealmirante Pablo Emilio Romero Rojas el 19 de octubre. Y en ese informe la Armada determina que el nuevo polígono tiene 1.511,03 kilómetros cuadrados (frente al primero de 256,07), un espacio 5.9 veces superior. Pero lo más grave es que se adjunta un anexo en el que “informan puntualmente de las coordenadas” de SSA, un “cuadrado perfecto de una milla cuadrada” que se define como “zona de exclusión”.

Es decir que el asesor jurídico que entablaba los términos de contrato dentro de la APP con MACS tuvo el 19 de octubre en sus manos la información concreta del lugar cerca del que SSA había fijado el yacimiento (en la vecindad cuyo alcance estaba en debate) y, como afirma Francisco Muñoz, el veedor colombiano, en su demanda, esa información “le es entregada por el asesor jurídico del Ministerio de Cultura, Juan Manuel Vargas Ayala a Maritime Archaeology Consultants Ltd-MAC. El área de exclusión no estaba en consecuencia excluida en la práctica de la exploración autorizada a MAC”, afirma el veedor en su texto de petición de medidas cautelares. Aunque lo cierto es que se pedía que la información recogida en esas coordenadas debía ser remitida de inmediato a la Armada. Aquí la vecindad, sin embargo, jugaba en contra de la protección. Si el galeón estaba cerca, pero no ahí, MACS podía encontrarlo fácilmente desde esos datos de latitud y altitud. De hecho, el galeón San José fue hallado días después.

Y según sospecha el demandante, SSA había dado un punto próximo desde el que sabía llegar al pecio del San José para no dejar en manos de la burocracia el dato más sensible de su trabajo, motivo por el que el alcance de la vecindad de ese punto estaba debatiéndose. Sin embargo, a la vista de lo sucedido después, aquella prudencia de SSA fue proverbial, puesto que las coordenadas fueron filtradas al menos dos veces a empresas que trataban con el gobierno Colombiano en el pasado. Antes de MACS.

La demanda establece que “el hecho que el Ministerio de Cultura a través del jefe de la Oficina Asesora Jurídica, Juan Manuel Vargas, haya requerido de la DIMAR la posición de las coordenadas de Glocca Morra Company (SSA) y haya obtenido a cambio un polígono como “área de exclusión” por “razones de soberanía”, equivale a comunicar directamente a Marítime Archaeology Consultants Ltd. –MAC la localización denunciada por SSA y su vecindad inmediata como lugar donde se encuentra el galeón San José“.

Añade que “tales actuaciones de los funcionarios públicos referidos con información privilegiada perteneciente a un proceso de contratación de una Asociación Público Privada utilizada presuntamente para favorecer los intereses de un oferente en detrimento de los derechos de otro, evidencian conductas que ameritan inmediatamente una valoración disciplinaria, penal y fiscal y el decreto de medidas cautelares de emergencia sobre el bien pretendido por estos oferentes“.

Por todo ello, ante las sospechas de conductas que pudieran ser constitutivas de delito, una vez más, Francisco Muñoz solicita al juez de Cundinamarca medidas cautelares para que el Gobierno de Iván Duque no vuelva a activar el contrato de APP que su antecesor, Juan Manuel Santos, firmó con MACS.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

España lidera un pionero proyecto para conservar a tiburones y rayas mediante la reproducción asistida

Son dos de los vertebrados marinos más amenazados del planeta. En el caso del mar Mediterráneo, su situación es «especialmente grave», subrayan desde la Universidad Politécnica de Valencia

Un proyecto europeo que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) pretende contribuir a la conservación de los tiburones y las rayas del mar Mediterráneo con la aplicación de técnicas de fertilización in vitro para la reproducción de dos de los vertebrados marinos más amenazados del planeta.

El Grupo de Acuicultura y Biodiversidad (GAB)-ICTA de la UPV trabaja el desarrollo de técnicas de reproducción asistida, como la criopreservación de gametos o el control de ciclos reproductivos, que hasta la fecha no se han logrado en ningún centro de investigación, para la conservación de los tiburones y las rayas del mar Mediterráneo.

Este proyecto europeo cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica.

Según Juan Francisco Asturiano, responsable del proyecto e investigador del GAB-ICTA de la UPV, el programa surge de la necesidad de «saber más» sobre estas especies marinas y su ciclo reproductivo, a pesar de que son animales que los pescadores cogen «a cientos todos los días en los puertos españoles de manera accidental, pero que se acaban desechando como descarte».

El investigador ha explicado que «la sobrepesca y la destrucción de su hábitat son los principales causantes del descenso» de algunas poblaciones de tiburones y de rayas, actualmente en «límites críticos». Asturiano ha incidido en que en el caso del mar Mediterráneo, la situación para ellos es «especialmente grave».

El proyecto se inició en enero y se prolongará quince meses con el objetivo, ha indicado Asturiano, de «recoger información, analizarla y, ojalá, poder aplicar la fertilización in vitro» en estas especies.

Para lograrlo, los investigadores de la UPV emplearán animales obtenidos del descarte pesquero, tras establecer colaboraciones con diversas cofradías de la Comunitat Valenciana.

Además, tras un convenio establecido con la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la Fundación Oceanogràfic, animales mantenidos en sus instalaciones podrán servir para recabar información y obtener muestras.

«Con los ejemplares que nos traen los pescadores todos los meses, vamos a empezar a estudiar su dinámica de reproducción y vamos a aplicar la experiencia previa con técnicas de reproducción asistida en otros peces como la anguila y la lubina, de interés en acuicultura, y aplicarlas a estos tiburones», ha añadido.

Asturiano también ha detallado que buscan extraer el esperma de los machos muertos que les llegan y ver si son «capaces de activarlo» para plantearse hacer «fertilizaciones in vitro y congelarlo y preservarlo para poder hacer una reserva».

La investigación utiliza cuatro especies modelo para desarrollar el proyecto: la pintarroja (Scyliorhinus canicula), el alitán (Scyliorhinus stellaris) y el bocanegra (Galeus melastomus), de la familia de los tiburones, y la raya pintada (Raja montagui).

Se trata de cuatro especies que pueden ser relativamente comunes que permitirá, en un futuro, trabajar con otras que tengan su supervivencia más comprometida, ha valorado el investigador.

Además, Asturiano ha explicado que un segundo paso de este proyecto sería avanzar en otros tipos de estudio para «llegar a trabajar en la reproducción de especies que interesan a los acuarios» para abaratar sus costes.

De las 160 candidaturas que han concurrido a la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, sólo se han otorgado trece al ámbito de la biodiversidad marina, lo que sitúa al proyecto de la UPV en primera línea en cuanto a conservación de la fauna marina.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 


 

 

 

 

 

Un vertido de combustible amenaza el atolón coralino elevado más grande del planeta

La isla Rennell, el atolón coralino elevado más grande del planeta y en parte reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra amenazado por el vertido de combustible de un carguero encallado, confirman fuentes oficiales.

Sidney (Australia) | El navío “Solomon Trader”, que contenía unas 700 toneladas de combustible pesado y cargado de bauxita, encalló el 5 de febrero en la bahía Kangava, en la citada isla del sur de Islas Salomón, durante el paso del ciclón Oma.

“El derrame se expande de cinco a seis kilómetros a lo largo de la costa y se desplaza hacia el área adyacente de la zona Patrimonio de la Humanidad” de Rennel Oriental, apunta el Ministerio de Exteriores de Australia en un comunicado.

Vertido de combustible

“Existe un alto riesgo de que el combustible pesado restante en el barco (estimado en más de 600 toneladas) se libere en el área circundante”, agrega el escrito de Australia, país que ayuda al gobierno de las Islas Salomón en la respuesta a la emergencia.

El gobierno de Nueva Zelanda por su parte tiene previsto enviar a dos expertos con el objetivo de colaborar en los trabajos para desencallar el carguero, que atrapado en una zona rocosa podría provocar una catástrofe mayor.

La empresa Indonesia Bintan Mining Solomon Islands Limited que contrató el barco -de 225 metros de eslora y con bandera de Hong Kong- niega cualquier responsabilidad frente al accidente, según la edición australiana del diario The Guardian.

Patrimonio de la Humanidad

Rennel Oriental, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, entró en 2013 en la lista de la UNESCO del patrimonio mundial en peligro debido a la excesiva tala de árboles, en parte responsabilidad de empresa como la Indonesia.

Ese remoto paraje, atractivo para el circuito del ecoturismo, ocupa una tercera parte de las 87.500 hectáreas de la isla Rennell, el territorio insular más austral de las Islas Salomón, y se extiende en torno al lago Tegano (“Gran agua” en la lengua nativa).

Especies endémicas

El Tegano es el mayor lago de las islas del Pacífico y atesora en su interior una gran cantidad de islotes de piedra caliza y especies endémicas como las serpientes marinas.

Rennell Oriental también hospeda densos bosques con un follaje de hasta 20 metros de altura y posee casi más de un millar de especies, muchas de ellas endémicas, entre las que se cuentan a una gran cantidad de murciélagos, aves, caracoles e insectos, además de centenares de plantas y flores.

Algunos de estos animales han sido incluidos en la lista roja de especies en peligro de la UNESCO, como es el caso del murciélago volador Rennell, clasificado como vulnerable.

ESCAFANDRA/efe
 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La NASA prueba en las profundidades del océano el dron que quiere enviar a la luna de Júpiter

Los océanos subsuperficiales de los satélites helados del sistema solar son el objetivo para la futura búsqueda de vida extraterrestre.

Antonio Pérez Verde | Cuando la misión Cassini descubrió que el satélite Encélado de Saturno alberga en su interior un océano potencialmente habitable, la cosa cambió. Desde entonces, muchos de los esfuerzos para la búsqueda de vida en el solar en futuras misiones espaciales se han centrado en estas masas de agua subsuperficiales. Otro de los satélites que albergan otro océano interno es Europa en Júpiter.

Y ahora, la NASA está colaborando en un proyecto de la WHOI (Woods Hole Oceanographic Institution) para poner a prueba un dron submarino que explore estos océanos subterráneos.

Este dron está diseñado para que explore la zona hadal o zona de Hades, que es la que está situada por debajo de la zona abisal. El dron ha sido bautizado como Orpheus en honor al mítico héroe griego que se lanzó a las profundidades del infierno dominado por Hades.

Los científicos esperan que este Orpheus encuentre y fotografíe nuevas criaturas marinas que viven en el fondo marino. Y en particular la NASA espera poder crear un dron sumergible tan pequeño y ligero que algún día pueda ser lanzarlo al espacio para explorar estos océanos extraterrestres.

Orpheus está equipado con cuatro cámaras de alta calidad tanto para ayudar al vehículo a navegar por sí mismo como para capturar el paisaje. Y en una inmersión de prueba que tuvo lugar el pasado septiembre, Orpheus vislumbró algunas criaturas con forma de cangrejo y gusanos tubulares.

En esta inmersión profundizó hasta los 176 metros. Cuando descienda hasta la zona de Hades, podría llegar a los 11.000 metros. Ahí tendrá que salvar el problema de la presión, ya que Orpheus tendrá que soportar unos valores más de 1.000 veces mayor a la que existe a nivel del mar.

Pero antes de viajar al espacio, los científicos deberán aprender otra cosa: a reconocer y observar formas de vida que puedan prosperar con estos valores de presión. Así los investigadores no ignorarán algún signo de vida desconocido que esté justo delante de sus ojos.

Es por esto que el equipo científico de Orpheus está deseando que descienda a una gran profundidad para empezar a identificar estos seres vivos adaptados a unos valores de presión que también se dan en aquella luna de Júpiter.

ESCAFANDRA/lasexta

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los técnicos descartan la existencia de más barcos fenicios en La Isla de Mazarrón

El comité de expertos se ha reunido con el objetivo de avanzar en la puesta en valor del pecio

Miguel Rubio | La playa de La Isla no guarda más embarcaciones fenicias como las dos descubiertas y documentadas hace ya tres décadas. La incógnita que planeaba sobre este importante yacimiento subacuático, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), acaba de ser resuelta gracias a los trabajos técnicos encargados por la Consejería de Cultura. El último informe con los resultados de las prospecciones y sondeos realizados en 2017 y a finales del pasado año descarta la presencia de más pecios que los conocidos. «La posibilidad de que existan otros yacimientos de características similares al 'Mazarrón 1' y al 'Mazarrón 2' [como se denomina a las dos naves] parece bastante remota», señala el documento, al que ha tenido acceso 'La Verdad'.

Detalla que «las anomalías detectadas corresponden a elementos de datación contemporánea» y que «los sondeos han resultado negativos desde el punto de vista arqueológico». El informe se expondrá hoy jueves ante los miembros del comité asesor encargado de la puesta en valor del pecio, que todavía se conserva bajo las aguas, protegido dentro de una gran 'caja fuerte'; los restos del otro barco (la quilla, nueve tracas y cuatro cuadernas), extraídos en 1995 y tratados para su conservación, se exponen al público en el Arqua de Cartagena.

Hasta ahora cabía la posibilidad de que La Isla guardara bajo el lecho marino más embarcaciones de esa época (siglo VII antes de Cristo), al tratarse de un fondeadero donde se cargaba el mineral procedente de las explotaciones cercanas. Llegó incluso a hablarse de toda una flotilla hundida durante un temporal. Ahora, esa hipótesis ha sido descartada.

«Las anomalías detectadas se refieren a elementos de datación contemporánea», señalan los resultados

Una pieza estrella

El informe debe servir de base para el largo camino que queda por delante. La Demarcación de Costas, la Comunidad y el Ayuntamiento están de acuerdo en aprovechar la regeneración que necesita esta playa para reflotar el pecio, someterlo a un tratamiento para evitar que se pulverice y convertirlo en la pieza estrella de un futuro museo que se construirá en las inmediaciones de la subida al faro. Sin embargo, pese al compromiso de las tres administraciones, poco se ha avanzado desde que en 2013 se constituyó el citado comité.

El dinero para los trabajos necesarios llega con cuentagotas. Cultura ha cumplido con su compromiso de sufragar labores arqueológicas previas a la extracción, pero la Demarcación de Costas, que debe correr con la regeneración de la playa y la recuperación del pecio, aún no ha aclarado cuándo habilitará una partida en sus presupuestos. El Ayuntamiento, por su parte, deberá encargarse de construir el futuro museo, para el que ya tiene apalabrada con una promotora la cesión de unos terrenos, donde estuvo la fundición Santa Elisa. La reunión de hoy debe servir para arrojar luz a la hora de despejar dudas acerca de las futuras inversiones y el calendario de las obras. Los asesores del comité tienen previsto analizar en qué situación se encuentra el proyecto relativo a la excavación, extracción, tratamiento y remontaje del 'Mazarrón 2', así como los detalles sobre la propuesta museográfica.

Una extracción «en seco»

Nada se sabe de la fecha de inicio de los trabajos para reflotar el 'Mazarrón 2', pero sí que se han planteado algunas hipótesis de cómo se realizarían esas labores. El Ministerio propuso la extracción en seco, recuerda el exjefe de Costas Andrés Martínez Muñoz en la publicación 'Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la bahía de Mazarrón'. «Para tal fin se crearía un tablestacado instalado a distancia suficiente para que la vibración generada en el proceso no afectara al pecio. Después se evacuaría el agua». Antes de intervenir, «era necesario fabricar una estructura rígida. La extracción se haría en bloque, depositando la estructura en un tanque para su transporte al lugar de tratamiento», posiblemente en Francia.

ESCAFANDRA/laverdad

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Febrero                                                          

  Abril >>