|
|
Año XII nº VI Junio 2007 |
____________________________________________________________________________
El Senado está a punto de aprobar la Ley de Parques Nacionales para defender los hábitats marinos. Un título que llevará El Cachucho.
El Cachucho, primer Parque Submarino de España |
El secretario general de Pesca, Fernando Curcio, anuncia que antes del 2008 El Cachucho será área marina protegida
Hace tiempo que el Principado de
Asturias, oceanógrafos, organizaciones de conservación de la naturaleza y otros,
pedían a los Ministerios de Pesca y Medio Ambiente, la necesidad de
proteger el caladero de El Cachucho, un tesoro de
biodiversidad en la costa cantábrica. Su interés para los científicos queda
manifiesto por los estudios realizados, cientos de especies, parte de ellas
nuevas para la ciencia. Un paraíso que urge conservar, siendo cuna de multitud
de especies, que una vez se protejan serán productoras de pesca por todo el
Cantábrico,
El Cachucho junto con el Cañón de Avilés son los habitas por donde deambulan los calamares gigantes. La costa asturiana ostenta el mayor número de calamares que han aparecido en las costas europeas.
A pesar de los estudios realizados en la zona con material especializado, apenas se conoce nada; misterios que guardan estas enormes profundidades, que se irán desvelando por el interés suscitado en todos los campos de la oceanografía.
Hemos ido siguiendo con interés, todas las noticias relacionadas con el proceso que iban saliendo publicadas en la prensa, para la creación de parque submarino protegido. Reflejamos partes de estas publicaciones para conocer mejor el proceso que ha llevado este mes a la esperada noticia de que por fin "El Cachucho ha sido elegido por los Ministerios de Pesca y de Medioambiente como el primer Parque Submarino Protegido de España" .
A 35 millas mar
adentro entre Ribadesella y Llanes, en la costa del Principado de Asturias, se encuentra el banco del Danes o, Le Danois, más conocido por
el nombre de "El Cachucho". Una montaña submarina de enormes proporciones, que
emerge en vertical de vértigo, con una de las mayores pendientes conocidas del
Atlántico Norte, desde los más de 4.000 metros de profundidad,
hasta alcanzar
los 450 bajo el nivel del mar en su parte más elevada, y los 600 en sus escarpes
hacia la sima. Mide unos 50
kilómetros de este a oeste y 17 de norte a sur, ocupando
una
extensión de 235.000 hectáreas,
Conocida por los pescadores del Cantábrico desde principios del siglo XX, fue descubierta por el científico Francés, Le Danois en el año 1938 en el transcurso de una expedición científica, detallando su descubrimiento 10 años después en su libro, "Las profundidades del mar"; al mismo tiempo que la bautizaba con su nombre, aunque en Asturias sea más conocido con el nombre que los pescadores le dan a la palometa roja, "El Cachucho", abundante en esta zona.
En sus aguas se encuentran
más de 550 especies entre peces de profundidad, corales de aguas frías, grandes
esponjas, crust
áceos únicos.
Su
riqueza es tal, que en una sola muestra a 500 metros de profundidad aparecieron 102 especies,
nueve de las cuales son desconocidas para
la ciencia". Según explica el
científico del Instituto Español de Oceanografía Francisco Sánchez, impulsor de este proyecto, describe lo que supone el nuevo
status:
"Los
Picos de Europa fueron el primer Parque Nacional de España. El Cachucho son los
Picos de Europa del mar, porque será el primer parque submarino; tiene una
extensión similar y está en frente del macizo montañoso".
Sánchez, ha dirigido estudios multidisciplinares de esta plataforma desde hace una década. Explica que las montañas marinas, superficies alejadas de la plataforma continental, son muy importantes para la conservación de ecosistemas, al estar alejadas de la costa y sometidas a fuertes corrientes, no presentan sedimentos ni fangos, sino que son roca. Sobre ella se dan multitud de especies adultas reproductoras: también facilitan el crecimiento de especies de gran porte y muy delicadas: esponjas marinas, corales y gorgonias.
Uno
de los objetivos de la
declaración de zona protegida es
detener la destrucción que
ha causado la pesca
en la planicie pétrea de El
Cachucho. "Lo
importante es
que hay un movimiento para
empezar a detectar zonas
de protección, ya
que lo va a imponer Europa
dentro de su estrategia
marina para 2010", precisa el
investigador. Indica que la
red
europea de zonas marinas
protegidas busca, además,
permitir una gestión eficaz de
las pesquerías: "Hasta
ahora, las cuotas limitan las
capturas sin tener en cuenta los
ecosistemas. La UE
pretende que las pesquerías sean
sostenibles".
Algunas cofradías asturianas
pidieron estudios para
conocer las repercusiones del
arte de arrastre del tren de
bolos, (la pesca de arrastre con un tren de
bolos. Es una técnica muy agresiva con el fondo marino, está prohibida para los
barcos españoles, pero no para los europeos).
La Secretaría General de
Pesca Marítima y el
Principado de Asturias se los
encargaron al grupo de
investigación Ecomarg, del
Instituto Español de Oceanografía (IEO). De ahí surgió el informe
Trébol, que afirma que en El
Cachucho sólo un 15% de lo
pescado con este arte eran
especies comerciales. El
resto, los descartes, sufren una
seria mortandad al
ser elevados desde las
profundidades hasta la superficie.
También se capturaron en
las redes las esponjas y las gorgonias.
El director del Centro Oceanográfico de Gijón, Luís Valdés, explica a los medios, que "a partir de campañas realizadas para conocer el impacto en la zona del arte de pesca de arrastre (tren de bolos), se ha podido documentar El Cachucho”. Eso lo pone en situación ventajosa para llegar a esta calificación, ya que las instituciones europeas exigen un conocimiento exhaustivo de las potenciales zonas marítimas protegidas". Valdés destaca también que es un área muy extensa, dónde habrá restricciones a la actividad pesquera y a la navegación.
Los pescadores españoles muestran
su interés a esta iniciativa. Según Francisco Sánchez: "Desde el punto de
vista pesq
uero, evitar el arrastre en esa zona puede ser
positivo, ya que
allí se reúnen muchas especies
reproductoras
como la bacaladilla, la locha o
el cachucho".
Es decir, al
limitar la pesca en el
banco, puede mejorar las capturas en
otras zonas del Cantábrico. Las aguas del
banco son de pesca de la UE y con este paso España se garantiza
que cuando otros países declaren zonas protegidas lo harán con
informes científicos y que no protegerán sin motivo caladeros
explotados por la flota española.
José Luís García, responsable del programa marino de WWF-Adena, afirma que "el Cachucho debería estar protegido hace meses, porque hemos estado en las reuniones y hay acuerdo entre las partes". García critica que esta legislatura sólo se vaya a declarar un área marina, cuando el Ministerio de Pesca anuncia que estudia otras 10 de las 20 que hace un año propuso la organización ecologista. Al Cachucho lo podrán seguir en los próximos años el cañón de Avilés, el banco de Galicia, el cañón del Cabo de Creus o el Canal de Menorca, entre otros.
Teléfono: (+34) 972 302 716 |
![]() |
![]() |
|
Hotel Pueblo Menorca Sant Lluís 07713 Puntaprima, (Menorca) Teléfono: (+34) 971.159.070 |