|
|
Año XII nº VI Mayo 2007 |
____________________________________________________________________________
La noticia del hallazgo del mayor tesoro submarino de la historia, encontrado por Odissey, ha hecho saltar la alarma en España por el que podría ser, el mayor expolio del patrimonio submarino realizado en aguas españolas en toda la historia
La noticia que ha
dado la vuelta al mundo repetidas veces, en prensa radio y televisión,
con imágenes de toneladas
de monedas de oro y plata, suscita un interés
especial que despierta el espíritu aventurero, que todos llevamos dentro
en mayor o menor medida. Pero además, a los españoles nos intriga
y
preocupa, que se pueda tratar del mayor expolio de nuestro patrimonio
submarino, a la vista de las informaciones que van apareciendo.
El comunicado realizado por la empresa buscatesoros Odyssey Marine Exploration (OME) el pasado 18 de mayo, ha sido tratada por toda la prensa española, con cierta reserva y diplomacia, sin querer involucrarse excesivamente en lo que pudiera ser un gran escándalo. Sí tenemos que citar a la "Gaceta de los negocios", que de forma contundente va informando día a día y con claridad, de los sospechosos movimientos que la empresa Odyseey, lleva realizando años en aguas de jurisdicción española. Una información fruto de la investigación y constancia que saca los colores al gobierno español.
Nos hemos puesto en contacto con Santiago Mata, autor de la mayoría de los artículos publicados en la Gaceta narrando toda la historia del famoso tesoro, así como el seguimiento por satélite de los barcos de Odyssey por aguas españolas. Los sospechosos movimientos de estos en Gibraltar, del Boeing 757 de North American, fletado por Odyssey para transportar a toda prisa el botín con rumbo a EE.UU. La supuesta implicación de Gibraltar y del gobierno del Reino Unido y un largo etcétera que aportamos en titulares* al final de este.
Ante tanta controversia, hemos querido dedicar el artículo del mes a tan polémico y apasionante tema, investigando y recabando datos de unos y otros que nos den respuesta a las siguientes:
La empresa Odyssey
Odyssey Marine
Exploration, con sede en Tampa - Florida (EE.UU.), es una importante
empresa, fundada en el año 1994, que se dedica a la búsqueda y recuperación de naufragios
profundos alrededor de todo el mundo, cotiza en la bolsa desde el 2003 y esta dirigida
por relevantes hombres de negocios vinculados a la política y la banca
internacional, siendo sus fundadores los señores, John C. Morris y Greg
Stemm. Dispone de modernos e innovadores métodos, apoyados por
tecnología punta para explorar profundidades importantes,
preparados para localizar y recuperar los tesoros más ocultos.
Su buque insignia, el "Odyssey Explorer " es uno de los mejor
pertrechados del mundo para recuperar
objetos bajo el mar, con 76,6 metros de eslora y
12,65 de manga, así como el "Zeus" rov, un potente robot submarino de 8
toneladas gobernado por control remoto con habilidades
impresionantes, capaz de sumergirse a 2.500 metros
En su página Web:
shipwreck.net, se puede leer: "La
exploración
marina de Odyssey, está transformando las actividades
asociadas a los “piratas y a los cazadores del tesoro”, en una
industria comercial seria y legítima, fundada en prácticas de fuertes
negocios, con altos estándares arqueológicos. Además de su papel que
preserva el patrimonio cultural, la industria de la exploración del
profundo-océano, se prestará a los estudios científicos
interdisciplinarios, incluyendo los campos tales como la oceanografía,
la biología marina, la investigación ambiental y la bioingeniería".
Tal vez todo el enunciado sea cierto, pero el secretismo y la premura de
los acontecimientos nos hacen dudar;
en este caso no basta con las
buenas palabras, hay que demostrarlas con pruebas, que deben ser
presentadas al gobierno (español en este caso) que así lo solicite, en
base a las sospechas fundadas que existen.
(La gaceta) - La empresa
Odyssey Marine Exploration ha estado trabajando desde 1998 en aguas
españolas del Mediterráneo, buscando el Sussex, un navío británico
hundido en 1964 en nuestras costas. No lo han encontrado. Sin embargo,
hace unos meses localizaron 418 pecios, entre ellos los de 23 barcos.
Entre febrero y abril de
este año, los dos
barcos sacaron 500.000
monedas del fondo marino, sin que las autoridades españolas se acercaran
una sola vez al barco para comprobar qué extraían.
Odyssey envió la
semana pasada un Boeing 757 a Gibraltar, que aterrizó en Tampa con 17
toneladas de oro y plata.
Corresponde al Ministerio de Cultura velar por la conservación del
patrimonio histórico-artístico. Éste incluye también el llamado
patrimonio subacuático, esto es, aquellos tesoros que guardamos en lo
más hondo del mar, por más que durante demasiados años
no hayamos
reparado en ellos. De ahí la gravedad de las noticias publicadas por LA
GACETA. La compañía tenía permiso del Ministerio de Exteriores para
localizar el Sussex, pero no para sustraer
tesoros del patrimonio
español. Nos encontramos ante el mayor expolio del patrimonio sumergido
realizado en aguas españolas en toda nuestra historia.
El Gobierno debe explicar qué medidas legales va a tomar para evitar que
estos cazatesoros modernos hagan negocia a costa de lo que pertenece al
patrimonio común de los españoles. El domingo, nuestro país acertó a
enviar algunas patrulleras para apresar los barcos que allí siguen. No
es suficiente. El Gobierno no puede olvidar que la conservación y
difusión del patrimonio artístico constituye la fuente de legitimidad
más sólida de la acción cultural de un Estado democrático. Es momento de
demostrarlo.
El patrimonio del estado y su protección
Ante la proliferación y sofisticación de las empresas cazatesoros, cuya forma de actuar no siempre respeta las legislaciones internacionales, ni el patrimonio arqueológico, la Asamblea General de la UNESCO aprobó en noviembre del 2001, el primer convenio de la historia sobre Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, ratificado por la mitad de los países miembros.
Entre las
decisiones más importantes destaca el acuerdo de considerar que los
llamados Navíos de Estado, aquellos fletados por un Gobierno concreto,
siguen siendo territorio de ese país aún estando en el fondo del mar. Por lo
tanto su propiedad y la de su carga, pertenecen a la nación bajo cuya
bandera navegaron. Otro punto importante, es que la extracción de los
restos del pecio, sólo puede hacerse tras obtener el permiso del país,
siendo España la mayor potencia mundial en barcos sumergidos.
Es la principal promotora de esta decisión, tras la
batalla legal mantenida hace unos años contra otro cazatesoros
norteamericano, Ben Benson, que pretendía hacerse con los restos de la
fragata "Juno", que naufragó frente a las costas de Virginia en 1802, con
un cargamento de plata valorado en 500 millones de dólares. Para evitarlo,
el Gobierno español contrató a un bufete de abogados de Nueva York, que
consiguió el apoyo de las autoridades norteamericanas para impedir a Benson extraer la fragata, obligándole a entregar a nuestro país todo lo
extraído del pecio.
Esta fue la primera vez que España reclamó la propiedad de un barco hundido, sentando así un precedente internacional, que se contempla en el caso del Sussex. La Ley de Patrimonio Cultural español de 1985, sanciona penalmente la comercialización y el lucro de los restos submarinos extraídos en nuestras aguas.
La sala de subastas
internacionales Christie´s, una de las mayores del mundo, obtiene
anualmente beneficios por valor de más de 20 millones de euros, por lo
que denomina material conseguido legalmente o bajo licencia,
procedente de pecios históricos.
El artículo 11 apartado 1 de la ley
orgánica 2/ 1986 de 13 de marzo de fuerzas y cuerpos de seguridad,
señala de forma genérica las funciones a desempeñar por las mismas,
estableciendo en el apartado 2.b. que esas funciones serán ejercidas por
la guardia civil en el mar territorial.
Por otra parte en el apartado 5 de la disposición adicional tercera de dicha ley se señala que a propuesta conjunto de los ministerios de defensa e interior, el gobierno determina la extensión del mar territorial sobre el que ejercerán competencias atribuidas por esa ley al cuerpo de la guardia civil.
Posteriormente el servicio marítimo de la guardia civil, es regulado por el real decreto 246/1991 de 22 de febrero cuyo articulo 1 dice que las funciones que la ley orgánica 2/86 atribuye al cuerpo de la guardia civil las aguas marítimas españolas, hasta el limite exterior del mar territorial y excepcionalmente fuera del mismo de acuerdo con los tratados internacionales vigentes.
Entre las misiones designadas al Servicio Marítimo de la Guardia Civil está: Velar y proteger los yacimientos arqueológicos marinos y bienes y otros objetos que conforman el patrimonio nacional.
Somos el país con más
riquezas sumergidas, pero sólo unos cuantos aventureros están dispuestos
a rescatarlas
Entre 1544 y 1804, más de 3.000 barcos españoles que hacían la “carrera
de Indias” fueron devorados por el Océano. Más de 1.200 de ellos
transportaban verdaderas fortunas en oro y plata. El naufrólogo italiano
Claudio Bonifacio estima que los 23 barcos cuyos naufragios detalla en
el libro Galeones con tesoros, llevaban una carga valorada entre 4.000 y
5.000 millones de euros. Tomando la cifra más baja, 173 millones de
euros por barco, el millar largo de galeones con tesoros tendría un
valor total de casi 209.000 millones de euros: más del triple de lo que
el Estado prevé ingresar en 2007 por el IRPF.
La
Protección del Patrimonio Cultural Submarino, aprobado por la UNESCO en
el 2001 promovido en buena parte
por España, que es uno de los 13 Estados que lo ha ratificado (entre los
ratificantes sólo hay otro país de la UE, Portugal, y cuatro
iberoamericanos: Panamá, México, Paraguay (que no tiene mar) y Ecuador.
El convenio establecía el control de los pecios (restos submarinos de
actividad humana: normalmente barcos y aviones) con antigüedad mayor a
un siglo, por parte del país en cuyas aguas se encuentren, y que no se
pudieran tocar sin permiso del país cuya bandera ondeaban.
En la práctica, el Convenio implica trabas insalvables para cualquier
actividad de rescate de pecios que pretenda ser mínimamente rentable.
Porque la filosofía subyacente es que el mejor lugar para que esté el
patrimonio submarino es el fondo del mar: aunque, obviamente, los barcos
y aviones no se construyen para estar hundidos, y el tiempo los degrada,
entre otras cosas porque los pecios conocidos se encuentran cerca de las
costas, y en ellas seguimos vertiendo residuos. Un ejemplo de ello es el
vertido de combustible del mercante Serra Nava, encallado el pasado 29
de enero en la playa de Getares (Algeciras), donde se encuentra el pecio
del filibote de 200 toneladas San Antonio, hundido en 1609.
Razones de un abandono
¿Por qué razón apuestan los gobiernos españoles por dejar los tesoros en
el fondo del mar, vestidos con el traje de “patrimonio submarino”?
Sencillamente porque, a pesar de tener casi 5.000 kilómetros de costa,
somos un país que vive de espaldas a la mar. También podría añadirse
que, en el fondo, nos importa muy poco nuestra propia historia...
Los rescatadores de pecios se consideran a sí mismos buscadores de
historia, aseguran que más que el dinero les mueve la gloria de ver su
nombre en un museo. La inexistencia de una carrera de naufrólogo ha
llevado a llamarlos cazapecios, cazatesoros e incluso piratas. A la
mayoría esto les molesta, pero alguno como el argentino Rubén Collado
Amatriaín no duda en estampar en su tarjeta de presentación: “Corsario
del Río de la Plata. Patente de corso: la mitad para el Estado
patrocinante y el resto para el que arriesgue todo por ese Estado”. Y no
le ha ido mal, pues de acuerdo con Uruguay ha ido recuperando el tesoro
del Nuestra Señora de la Luz.
La caja de chocolatinas
El Convenio de la UNESCO, según los buscapecios, condena al patrimonio
submarino a desaparecer por el procedimiento de la “caja de
chocolatinas”: cuando se come una a escondidas, no pasa nada; dos,
tampoco se nota... pero a base de pequeños robos, la caja acaba vacía.
Las empresas cazatesoros que cotizan en bolsa en Estados Unidos, como
SEAI (Sovereign Exploration Associates International, y su filial Sea
Hunt), Odyssey Marine Exploration (que investiga el HMS Sussex, hundido
en aguas españolas en 1694) o la Sea Research Foundation presidida por
Robert Ballard (que halló el Titanic en 1985, el Bismarck en 1989 y el
Yorktown en 1998), son las primeras conscientes del alto riesgo de sus
actividades, y por tanto las primeras interesadas en no saltarse la ley.
Para explotar sus éxitos, tienen sus propias productoras de TV y están
en estrecho contacto con canales de documentales. Conocen por tanto el
percal mucho mejor que los gobiernos que dicen temer por su patrimonio.
Estos aventureros también pueden arriesgar su capital en campañas
costosas, algo que jamás podrán hacer los arqueólogos submarinos, que
viven del Estado y no están dispuestos a arriesgar sus cargos a causa de
un fracaso. Un turista en nuestro litoral, puede ver expuestas anclas,
ánforas, u observar cómo le ofrecen que compre una chocolatina sacada de
un pecio. En Gran Bretaña se premia la extracción, y los museos están
llenos; en España, se persigue a quien sabe explorar, y los museos están
vacíos.
Vivir de espaldas al mar e ignorar la propia historia, tiene como
consecuencia no saber recuperarla y recurrir al cerrojazo-UNESCO. Y no
sólo en los últimos años.
*Titulares
aparecidos en la Gaceta de los negocios hasta la fecha de la realización
de este artículo, 26.05.07 (www.negocios.com)
26/05/2007
España
debería vigilar más sus costas y no
enterarse por la prensa de lo que pasa'
Santiago Mata
Madrid. José Luís Goñi es desde hace muchos
años abogado de Odyssey Marine Exploration (OME)
en España. Asegura que ni él ni el Gobierno
español fueron advertidos previamente por la
empresa acerca del hallazgo del tesoro,
anunciado el viernes 18 en Tampa (Florida),
porque "no tiene nada que ver con España".
26/05/2007
La estrategia
de Odyssey para salir airoso de supuestas
extracciones ilegales en aguas españolas de
las que se le acusa, ya se veía venir
La estrategia
de Odyssey para salir airoso de supuestas
extracciones ilegales en aguas españolas de
las que se le acusa, ya se veía venir.
Señalan ahora que el botín procede de un
pecio localizado en aguas internacionales, y
fue extraído por un tercer barco fletado por
O.M.E.
26/05/2007
De la Vega:
'Ejerceremos los derechos del Estado' para
ver si hubo delito
J.V Madrid. El
expolio de la empresa norteamericana Odyssey,
que se llevó de aguas españolas el mayor
tesoro subacuatico de la Historia, valorado
en 370 millones de euros, ha llegado hasta
el Consejo de Ministros.
26/05/2007
España
se entera de lo que pasa en su costa por la
prensa'
El abogado de
Odyssey explica a LA GACETA su versión tras
el polémico hallazgo. Mientras, la
vicepresidenta Fernández de la Vega aseguró
ayer que el Gobierno "ejercerá los derechos
del Estado" para averiguar si hubo delito.
25/05/2007
OME dijo que el
tesoro apareció por sorpresa (cual Cisne
Negro) tras 10 años de infructuosa búsqueda
del Sussex
OME dijo que el
tesoro apareció por sorpresa (cual Cisne
Negro) tras 10 años de infructuosa búsqueda
del Sussex. Al Ocean Alert parece que se le
adjudicará el hallazgo fortuito en el
Atlántico, mientras que del Odyssey Explorer
se dirá que estuvo en Gibraltar.
25/05/2007
Un barco de Odyssey
está registrado a nombre de la Marina británica
El Ministerio británico
de Defensa es el consignatario de uno de los buques
de Odyssey en Gibraltar, el Ocean Alert, la pieza
clave en el polémico hallazgo de un botín submarino
en aguas españolas.
25/05/2007
Reino Unido protege en
Gibraltar a los barcos de Odyssey que busca España
S. Mata / R. Cobo
Madrid. No es el Gobierno de Gibraltar, sino el de
Gran Bretaña, quien protege la estancia en la Roca
de los buques de la empresa cazapecios Odyssey
Marine Exploration (OME), que España presuntamente
tiene interés en registrar en busca de una
explicación al origen del tesoro salido de la
colonia inglesa hace una semana.
25/05/2007
OME dijo que el tesoro
apareció por sorpresa (cual Cisne Negro) tras 10
años de infructuosa búsqueda del Sussex
OME dijo que el tesoro
apareció por sorpresa (cual Cisne Negro) tras 10
años de infructuosa búsqueda del Sussex. Al Ocean
Alert parece que se le adjudicará el hallazgo
fortuito en el Atlántico, mientras que del Odyssey
Explorer se dirá que estuvo en Gibraltar.
25/05/2007
Un barco de Odyssey
está registrado a nombre de la Marina británica
El Ministerio británico
de Defensa es el consignatario de uno de los buques
de Odyssey en Gibraltar, el Ocean Alert, la pieza
clave en el polémico hallazgo de un botín submarino
en aguas españolas.
24/05/2007
Piratería en Gibraltar
POR mucho que queramos
mirar hacia otro lado, el anacronismo de Gibraltar,
una colonia enclavada en territorio europeo,
exactamente en el nuestro, sujeta al proceso de
descolonización de Naciones Unidas, sigue ahí.
24/05/2007
El Gobierno pide la
colaboración de EEUU y Gran Bretaña para esclarecer
el expolio
J.Valero/R.Cobo/J.Iglesias
Madrid/Bilbao. La ministra de Cultura, Carmen Calvo,
solicitó ayer la colaboración de los gobiernos de
EEUU y Gran Bretaña para aclarar el expolio
realizado por Odyssey Marine Exploration en aguas
españolas.
24/05/2007
Rafael Cobo
Rafael Cobo
Madrid. La ausencia de explicaciones de los
Ministerios de Cultura, Asuntos Exteriores e
Interior sobre el expolio del Odyssey en aguas
españolas ha llevado al Partido Popular a pedir la
comparecencia urgente de sus titulares, Carmen Calvo,
Miguel Ángel Moratinos y Alfredo Pérez Rubalcaba en
el Congreso de los Diputados.
23/05/2007
Francisco Perarnau
Francisco
Perarnau La historia del descubrimiento del gran
tesoro en aguas territoriales españolas también
tiene su parte oscura en bolsa. Además de
los aumentos irregulares de los precios y volúmenes
de la acción en las sesiones previas al anuncio
oficial del hallazgo, los principales accionistas de
la compañía realizaron fuertes compras de títulos en
el pasado marzo.
23/05/2007
Carmen Calvo
Carmen Calvo
Ministra de Cultura Sigue sin dar una respuesta
clara al caso del expolio submarino. Dice
que aún está investigando si la operación se realizó
en aguas nacionales o internacionales.
23/05/2007
Lo de Odyssey no
es un hallazgo fortuito, sino un atraco'
Santiago Mata Madrid.
Pipe Sarmiento, nacido en Bilbao en 1952, es
licenciado en Derecho y Economía, patrón de yate
desde 1981, buceador tres estrellas desde 1980,
abogado especialista en temas náuticos...
23/05/2007
Jorge Valero
Jorge Valero 'Los arqueólogos
europeos estamos preocupados porque esta manera de proceder
siente las bases para que, en el futuro, no se respeten los
protocolos que protegen los resto arqueológicos', explica Javier
Noriega, del grupo Nerea Estudios de Arqueología.
23/05/2007
LAS NEGLIGENCIAS DE ESPAÑA EN EL
CASO
Las numerosas informaciones
adelantadas por LA GACETA desde el pasado viernes, apuntan muy
claramente a un expolio en aguas españolas. Sin embargo, la otra
parte de la historia es quién, o quiénes han permitido que ésto
suceda.
23/05/2007
El Gobierno gibraltareño permitió a
Odyssey llevarse el tesoro expoliado
Santiago Mata Madrid. Con la
callada por respuesta, el Gobierno gibraltareño asumió ayer la
responsabilidad por la exportación a Estados Unidos del tesoro
extraído, con toda probabilidad de aguas españolas, por la
empresa Odyssey Marine Exploration (OME), aparentemente
compuesto por medio millón de monedas de plata y algunos miles
de monedas de oro, que despegaron del aeropuerto de Gibraltar
22/05/2007
Bajo la piel del mar
Bajo la epidermis del mar, por las
mismas coordenadas, mueren a racimos los africanos y toman su
botín de oro y plata y salen volando los de Odyssey, como
desveló este periódico.
22/05/2007
Siete años de desidia
LOS primeros pasos por parte de las
fuerzas de seguridad al parecer se están produciendo ya; lo que
no acabo de comprender es qué hace nuestro barco oceanográfico
Cornide de Saavedra en unas coordenadas inadecuadas, si es que
en realidad está trabajando en este asunto.
22/05/2007
Patrimonios y tesoros
LA empresa Odyssey Marine
Exploration ha estado trabajando desde 1998 en aguas españolas
del Mediterráneo, buscando el Sussex, un navío británico hundido
en 1964 en nuestras costas. No lo han encontrado.
22/05/2007
Santiago Mata
Santiago Mata A Odyssey le
salió bien el desembarco en Tampa de un Boeing 757, de
17 toneladas de metales preciosos, el viernes 18. A corto plazo,
la empresa, ruinosa en ese momento (véase su curso en bolsa en
la página siguiente) estaba salvada.
22/05/2007
Odyssey afirma que España no le ha
pedido información sobre el hallazgo
Jorge Valero Madrid. Odyssey Marine
Exploration, la compañía propietaria del buque que dio con el
mayor tesoro subacuático jamás encontrado, niega que el Gobierno
español se haya puesto en contacto con la empresa para pedir
información sobre el hallazgo.
22/05/2007
Las acciones de Odyssey ganan un
117% en seis sesiones de bolsa
Francisco Perarnau Madrid. Los
inversores estadounidenses espabilados también sabían más sobre
el tesoro encontrado en aguas españolas que el Ministerio de
Asuntos Exteriores, la Junta de Andalucía o el Servicio de
Vigilancia Marítima de la Guardia Civil.
21/05/2007
Los cazatesoros de Odyssey
trabajaron en aguas españolas durante todo el invierno
Santiago Mata Madrid. España
reaccionó por fin ayer, enviando a Algeciras patrulleras y el
remolcador Cervantes, con intención de apresar al Ocean Alert,
uno de los buques de Odyssey Marine Exploration (OME), la
compañía que el jueves cargó en Gibraltar y el viernes descargó
en Tampa (Florida) 17 toneladas de monedas extraídas con toda
probabilidad de un navío español
21/05/2007
Un robo anunciado
DESDE el año 1998, cuando supimos
de la llegada del primer barco de Odyssey a nuestras aguas, el
Sea Hawk, los que miramos hacia la mar sabíamos que algún día
nos acabarían traicionando.
Teléfono: (+34) 972 302 716 |
PEDIDOS POR E-MAIl o TLF: 649996145 |
![]() |
|
Hotel Pueblo Menorca Sant Lluís 07713 Puntaprima, (Menorca) Teléfono: (+34) 971.159.070 |