El pasado mes de noviembre hemos asistido a la I Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina, celebrada en el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (España). ESCAFANDRA tenía que estar en un evento de esta envergadura, para contar a nuestros lectores, todo lo acontecido.
La gestión y la buena
organización han conseguido
crear precedente, reuniendo
a más de 500 investigadores
procedentes de 45 países,
con ponencias perfectamente
documentadas y expuestas
dentro del gran
Auditorio del Mar Rojo, cuyo
fondo de escenario es un
gigantesco acuario del
Oceanográfico,
ambientando perfectamente
los contenidos tratados por
los científicos de
reconocido prestigio
internacional. Se puede
decir que del 11 al 15 de
noviembre Valencia tenía
reunidos en el Oceanográfico
a los mejores investigadores
del mundo en su
especialidad.
En la inauguración, que tuvo
lugar en el mismo Auditorio Mar
Rojo, estuvieron presentes
el Director General de la
Ciudad de las Artes y las
Ciencias, Jorge Vela; la
Secretaria Autonómica de la Conselleria de Medio
Ambiente, Agua, Urbanismo y
Vivienda, Mª Ángeles Ureña;
la directora del Programa de
Investigación en Medio
Ambiente de la Unión
Europea, Manuela Soares; y
los presidentes del comité
Organizador de la
Conferencia, Carlos Duarte
y Carlo Heip, investigador
del CSIC y científico del
Instituto de Ecología de
los Países Bajos (NIOO),
respectivamente.
El encuentro, organizado por
el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
(CSIC) y la red de
excelencia europea de
institutos de investigación
marina MarBEF,
que incluye
94 institutos de
investigación marina, además
de las instituciones organizadoras,
un total de 16 programas y
organizaciones científicas
han contribuido al congreso.
Entre ellos destacan CoML y EuroCoML (censo
de la vida marina),
la Comisión Europea
Investigación,
el ICES (Consejo para la
Exploración del Mar), la ESF
(Fundación Europea de
Ciencia), la UNESCO, el SCOR
(Comité Científico para la
Exploración del Océano), el CIESM (Conseil International
pour l´Exploration
Scientifique de la
Mediterranée),
MARS (red de institutos
marinos de Europa) y la EEA
(agencia europea de medio
ambiente).
Se han incluido 23 sesiones
para
tratar una gran variedad de
temas, que van desde el
impacto del cambio climático
sobre los
ecosistemas polares hasta la
exploración del océano
profundo. Destacan además
los nuevos
descubrimientos de especies
y ecosistemas en el océano,
los resultados
sobre el papel de la
biodiversidad marina en el
funcionamiento del océano,
los efectos del cambio
global y la sobreexplotación
de los océanos sobre la
biodiversidad marina, así
como la propuesta de nuevos
modelos para la conservación
efectiva de los océanos.
Cada día los científicos intercambiaron conocimientos, estrategias y planes de acción sobre la biodiversidad marina y la gestión de sus ecosistemas a nivel planetario, alertando, evidenciando, descubriendo para otros los trabajos de sus investigaciones.
Programa de conferencias:
El océano profundo y ambientes extremos: modelos temporales y espaciales entre especies y ecosistemas.- El triángulo de coral: modelos y procesos en la riqueza de especies marinas y en la diversidad de hábitats. -Modelos y procesos de distribución de la biodiversidad marina. En homenaje a John Gray. El componente taxonómico de la biodiversidad marina. Biodiversidad y cambios en el ecosistema. Una visión de abajo a arriba. ¿Cómo fue la vida en los océanos? Cambios en las líneas de base en el tiempo y el espacio. Biodiversidad marina en las regiones polares. Funcionamiento del ecosistema y ciencia de la biodiversidad en el océano profundo. Bioinvasiones marinas y funcionamiento del ecosistema. Evaluación de las consecuencias del cambio de la biodiversidad a gran escala. Biodiversidad y bioprospectiva: roles ecológicos de los productos marinos naturales y aplicaciones biotecnológicas. Descubrimientos de los sistemas integrados de datos. Diversidad pelágica y bentopelágica en mar abierto: patrones y monitorización. Biogeografía marina y filogeografía comparada: unión de paleontólogos, taxonomistas, ecologistas y genetistas. Biodiversidad marina y costera de la zona béntica y proceso ecositémico ante un futuro. Genes y piscifactorías: genes para el mercado global. Biodiversidad de las márgenes continentales profundas. Modelos y procesos locales y globales. Modelos a gran escala y fuentes de variación en las relaciones de funcionamiento Biodiversidad-Ecosistema. Beneficios económicos y sociales de la biodiversidad marina. Conservación de la Biodiversidad Marina: Medidas políticas, herramientas de gestión y conocimiento científico al unísono. Crecientes paradigmas en investigación costera, desarrollos relacionados e implicaciones políticas. Descubrimientos recientes en Biodiversidad Marina. Biodiversidad, biogeografía y vulnerabilidad de los ecosistemas de los montes submarinos y quimiosintéticos de aguas profundas
Hemos hablado con muchos de
los ponentes, destacando a
Juan Carlos
Castilla, director
científico del Laboratorio
Internacional de Cambio
Global, del CSIC y la
Pontificia Universidad
Católica de Chile y
Carlos Duarte, investigador
del CSIC y copresidente del
comité Organizador de la
Conferencia,
explica sobre
la celebración del encuentro
internacional: “La
aplastante evidencia de una
aceleración de la
degradación global de los
océanos ha aportado el
impulso para convocar a la
comunidad científica en
biodiversidad marina a este
primer congreso mundial”.
Para Duarte, la convergencia
de presiones sobre el océano
conduce a una erosión global
de la biodiversidad marina,
“que puede encontrar en el
cambio climático el golpe de
gracia que cause un
deterioro catastrófico”.
“La presión del cambio
climático es particularmente
grave, según los resultados
del Congreso, en el
deterioro abrupto tanto del
Ártico como de los arrecifes
de coral”, subraya Duarte.
Por su parte Juan Carlos Castilla, presentó su alternativa a las reservas marinas protegidas. Se trata de las unidades de gestión de pesquerías, basadas en concesiones administrativas a cooperativas de pescadores que evalúan la sostenibilidad de los ecosistemas. La asunción de responsabilidades de estos colectivos ha resultado ser más eficiente en el mantenimiento de los ecosistemas que incluso, las áreas protegidas tradicionales. Castilla apunta que “al no existir propiedad privada en el mar y ser todo común nadie lo cuida, lo que hemos denominado como la tragedia de los comunes”. Este modelo propuesto por Castilla sirvió de base para el desarrollo de la Ley de Pesquerías en Chile, que junto con Perú, produce el 15% de las pesquerías globales, y se está desarrollando, bajo la supervisión de Castila, en otros países, como Japón.
Todos ellos alertan del
evidente cambio climático y
las consecuencias que esto
conlleva para el futuro de
nuestro planeta, el gesto de
sus caras cambia al de
preocupación y enfado cuando
les preguntamos sobre los comentarios de
algunos dirigentes políticos
internacionales, que
afirman la inexistencia de
ese cambio, tan notorio,
principalmente en los polos
de la tierra.
El continente europeo ha estado representado con 65 participantes del Reino Unido, 44 de Francia, 34 de España (más de una tercera parte son investigadores del CSIC), 31 científicos viajaron desde Alemania, 29 desde Bélgica y 25 desde Holanda e Italia. El congreso también ha contado con contribuciones de Malta, Latvia, Irlanda, Polonia, Noruega, Portugal, Suecia, Dinamarca, Ucrania, Grecia, Finlandia, Turquía, Eslovenia, Lituania, Estonia, Croacia, Austria, Rusia y Suiza. Asimismo, el carácter mundial del congreso ha quedado manifiesto con la participación de 33 científicos de EE.UU., 7 de Japón y Nueva Zelanda, 6 de Sudáfrica, 5 de Chile, 4 de Brasil y Argentina y delegaciones de las Filipinas, India, Cuba, Tunez, Trinidad y Tobago, Perú, Kenia y Egipto.
También en este primer Congreso se presentó el resultado de la colaboración de más de 160 taxónomos expertos en la identificación y descripción de especies marinas. Su meta: completar para 2010 una base de datos que describa toda la vida marina conocida, un registro mundial de especies marinas. El Censo de Vida Marina ha sido otro de los proyectos participantes en el Congreso que se ocupa de la catalogación de las especies en el océano
Paralelamente a la reunión científica, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el CSIC han organizado Mar Vivo: Semana de la Biodiversidad, una iniciativa que ha iinclído un amplio abanico de actividades paralelas, dirigidas a todos los públicos, para informar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de biodiversidad marina. Mar Vivo: Semana de la Biodiversidad ha ofertado desde un ciclo de películas IMAX de temática marina en el Hemisfèric, hasta eventos musicales, exposiciones y coloquios sobre el mar como fuente de inspiración artística, científica o gastronómica.
Marivy Rasso