La 47 edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, ha sido para los buceadores, decepcionante, al constatar el "divorcio" del Náutico con las Actividades Subacuáticas
En esta 47 edición hemos visto un Salón que
sigue gozando de buena
salud, a pesar de la amenaza
de la crisis internacional.
Cierto es que hemos
observado amplios espacios
por cubrir, (aproximadamente
un 10% menos de expositores
que en la anterior edición)
en la exposición de Gran
vía. No siendo así la
exposición flotante, donde
la participación de los
grandes yates aumentó en
este 2008 considerablemente.
Los yates de gran eslora
parecían hacer un guiño a la
famosa crisis, mostrando
lujo y glamour como
auténticas mansiones
flotantes,
camarotes extraordinarios
que le hacen sombra incluso
a la mejor primera clase del Titanic,
jacuzzis, cocinas
perfectamente equipadas,
como si de un restaurante de
lujo se tratara, maderas y
complementos de gusto
exquisito que hacen soñar...
Aunque lo más destacado
para nosotros, desde el
punto de vista de revista
mayoritariamente
subacuática, ha sido
comprobar el divorcio del
Salón con el sector
subacuático, si en estos
últimos años la presencia
del buceo era mínima, siempre encontrábamos el
stand de la Federación
Española de Actividades
Subacuáticas (FEDAS), en
representación del
colectivo, pero este año y
después de una tradición de
muchos, muchos años, ha
dejado de estar.
Entre los proyectos más novedosos del Área de Innovación ha destacado el Ítaca, el prototipo del primer velero autónomo oceánico español, que ha sido desarrollado por la Escuela Superior de Diseño ESDI y la empresa de ingeniería Rúckerlypsa S.L. Se trata del diseño de un barco de altas prestaciones y tecnología que cuando esté fabricado participará en la Microtransat Challenge 2009, una competición de veleros autónomos que cruzará el Atlántico. El Ítaca estará gobernado por un microprocesador y será capaz de navegar hasta 4.000 millas sin tripulación.
En
el área de innovación,
destacar el sistema de
atraques verticales
que podría solucionar el
problema de la falta de
amarres que sufre el sector
náutico. Estas
instalaciones, que existen
ya en América pero no en
Europa, se componen
principalmente de una grúa
automatizable que manipula
de forma segura y controlada
las embarcaciones para ser
almacenadas en estanterías
de varias alturas y
profundidades. Los módulos
de almacenaje son ampliables
para hacer frente a la
demanda local de puestos de
atraque, ofreciendo de 250 a
más de 1.000 plazas por
instalación en 9.000 metros
cuadrados. Los propietarios
pueden disponer de su barco
en tan sólo unos minutos.
Las instalaciones incluyen,
además, cubiertas
fotovoltaicas.
En el próximo año 2009 se
cumplirán 150 años de la
botadura del Ictineu de
Narcís Monturiol, uno de los
primeros submarinos de la
historia realizado con
criterios científicos. Con
tal motivo,
diversas
entidades han organizado
numerosas actividades entre
las que destaca una gran
exposición sobre la
tecnología submarina en el
Museu Marítim de Barcelona y
otra de carácter biográfico
sobre la figura del
inventor, que podrá verse en
Figueres. Están programados
también otros muchos actos,
como el Congreso de Historia
Marítima y jornadas para
divulgar la significación de
Narcís Monturiol, el
constructor de submarinos
más importantes del siglo
XIX, y reconocer la figura
de este ingeniero e inventor
que asentó las bases de los
sumergibles actuales.
La conmemoración coincidirá
con lo que hoy es el
proyecto Ictineu 3, que será
una realidad en el año 2009.
Se trata de un submarino
científico que incorpora
materiales innovadores y
técnicas de construcción
avanzadas con sistemas
energéticos no
contaminantes,
control
inteligente y avanzada
tecnología en navegación y
comunicación. Podrá
sumergirse con tres personas
a bordo hasta profundidades
de 1.300 metros. Su parte
frontal está diseñada como
una gran cúpula de
metacrilato que ofrecerá a
su tripulación un amplio
campo de visión para
filmaciones. Estará equipado
con brazos robóticos e
instrumentos de sondeo que
se utilizan en trabajos de
investigación submarina.
Efectivamente se puede decir que este año el Salón Náutico ha sido más náutico que nunca. Aunque a nuestro entender se ha empobrecido la oferta global, al carecer de representación subacuática, un sector íntimamente ligado a la náutica. Difícilmente encontraremos una feria náutica sin que este representado el sector subacuático ya que ambas ofertas son de interés en el perfil del aficionado que acude a estos eventos.
Principales datos del sector náutico en España
Reflejamos
a continuación por su
interés los datos elaborados por el
Departamento de
Investigación y Estrategia
de Mercado de Fira de
Barcelona, con la
colaboración de ANEN,
Asociación Nacional de
Empresas Náuticas.
Cataluña, aún manteniéndose como la autonomía que más embarcaciones ha matriculado en 2008, ha experimentado un descenso del 19% respecto a 2007, pasando de las casi 2.000 unidades entre enero y agosto de 2007, a las 1.600 en el mismo período de 2008.
Se hace patente la
desaceleración que vive el
sector. Las ventas han
disminuido, a nivel
nacional, un
15,77% en el acumulado del
año 2008 hasta agosto.
Desde marzo de 2008, mes en
que las matriculaciones del
sector empiezan a acusar un
descenso respecto al año
anterior, el mercado
manifiesta un perfil de
ventas plano, repitiendo
cifras mensuales en torno a
las 1.000 unidades al mes.
La dinámica se rompe en el
mes de julio, en que se
produce un pico estacional
en torno a las 1.400
matriculaciones.
Las matriculaciones de 2007 ascendieron a 12.625, lo que representa una disminución de un 8,3% respecto a 2006, rompiendo la tendencia al alza de los últimos cinco años.
Los barcos a motor siguen dominando el mercado, alcanzando una cuota del 61%, casi un punto más que en 2007.
Al desglosar las matriculaciones según tipo de embarcación, se observa que todos los mercados retroceden en el período de enero a agosto de 2008, excepto las embarcaciones neumáticas semirígidas que crecen un 11,15%.
En resumen, puede afirmarse
que el sector afronta un
descenso generalizado, cuyo
reflejo en las
matriculaciones se encuentra
todavía amortiguado por el
desfase temporal que se
produce entre la venta del
barco y su matriculación. En
especial, los meses finales
de temporada, de junio a
agosto, que constituyen
tradicionalmente un pico
respecto al resto de meses,
manifiestan una extrema
debilidad de la demanda que
afecta prácticamente a todos
los segmentos.
El número de puertos en octubre del 2008 es de 352 y el de amarres 122.949.
El 25% de los amarres se encuentran en Cataluña. Aún así en esta comunidad la demanda es muy superior a la oferta: se calcula que la ratio es de 1,7 embarcaciones por amarre y la ratio del resto de España es de 1,3. La Generalitat creó el año pasado el Pla de Ports 2007-2015, que pretende mejorar la situación del sector con la construcción de nuevas plazas sin crear un impacto medioambiental, de modo que su principal objetivo es remodelar y ampliar las actuales instalaciones, creando hasta el 2015 un total de 3.250 nuevos amarres.
En 2007, el total de licencias concedidas en los deportes náuticos por las distintas federaciones fue, incluyendo la actividad de pesca, de 255.440, un 17,6% más que en la pasada edición.
El incremento del número de
clubes en 2007 fue de un
3,4% hasta llegar a los
4.510 clubes, contando
también los dedicados a la
pesca. Del 8 al 16 de
noviembre 2008
Galicia, Cataluña, Andalucía
y Valencia son las cuatro
comunidades más importantes
tanto en licencias
concedidas, como en número
de clubes deportivos,
llegando a representar más
del 60% del total de las
licencias concedidas en
2007.
Por orden de importancia, los deportes con más licencias concedidas son la pesca, representando un 31,2% del total, el piragüismo, con un 26,4% y la vela y las actividades subacuáticas con un 21,4% y un 16,5%, respectivamente, sobre el total.
En 2007 se concedieron 43.822 titulaciones de embarcaciones de recreo, el 22% de las cuales se emitieron en Cataluña, comunidad que acumula el mayor número de titulados.
Rudolf Callan