Presentación      Historia    Revistas    Editorial   Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXVI  nº XXVI- E

Febrero 2021

 Febrero 2021 

 
 
NOTICIAS ENERO 2021

 

 

 

 

 

 

 

Buceando entre fármacos marinos (26.02.21)

El submarino ‘Piscis VI’ se instala en Tenerife y se orientará a la investigación, el turismo y rodajes (25.02.21)

Nuevo récord del mundo de apnea bajo hielo: llega a los 80,9 metros (24.02.21)

A Coruña, epicentro de la nueva vuelta al mundo en solitario y sin escalas para barcos "terrenales"  (23.02.21)

El Instituto de Oceanografía investiga el fondo de las Columbretes, calificado como un laboratorio... (22.02.21)

La flota perdida de Drake emerge en Galicia (19.02.21)

Dan con la clave para entender por qué hay tantas medusas en las playas de Baleares (18.02.21)

Encuesta mundial masiva de corales (17.02.21)

Desmentir DCS: mitos y conceptos erróneos (16.02.21)

La Guardia Civil blinda 50 pecios de los cazatesoros (15.02.21)

Grecia abre al público su primer museo submarino (12.02.21)

 La cueva submarina de Mallorca con 200 ánforas romanas pudo ser un templo (11.02.21)

Gigaware 350 GW-X: El barco que genera olas grandes y "verdes" para surfear (10.02.21)

Un parque subacuático para conocer los cañones del Eo en Asturias (09.02.21)

Tenerife entra en el club de los lugares del mundo declarados Patrimonio de Ballenas (08.02.21)

Los temporales dejan al descubierto un pecio en San Vicente de la Barquera (05.02.21)

Seis esculturas echan el ancla en el fondo marino de Cannes (04.02.21)

Encuentran antiguo naufragio al sur de las aguas de Noruega (03.02.21)

La bobina térmica que reduce el riesgo de congelación del regulador de buceo en aguas frías (02.02.21)

La plitidepsina se halló en un animal marino en Eivissa (01.02.21)

Peces de aguas cálidas ganan terreno en el Cantábrico (01.02.21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Buceando entre fármacos marinos

A lo largo de miles de millones de años, los organismos marinos se han adaptado, han evolucionado y han desarrollado una gran variedad de sustancias químicas con actividad biológica. Es lógico pensar que estas sustancias pueden ofrecen grandes oportunidades para el desarrollo de nuevos fármacos.

Santiago Bueno | PharmaMar ha sido pionera en todo el mundo en el desarrollo de nuevos fármacos de origen marino. El proceso de investigación comienza con las expediciones para obtener las muestras de organismos marinos. La compañía tiene un equipo de expediciones, formado por biólogos marinos y buzos profesionales, que son los responsables de obtener las muestras alrededor del mundo, con la cooperación de su red de colaboradores, como universidades o centros de investigación estatales.

La metodología de muestreo es totalmente selectiva, utilizando diferentes sistemas y técnicas de buceo. El sistema de buceo autónomo utilizado llamado Rebreather nos permite realizar inmersiones durante más tiempo y a más de 100 metros de profundidad. Durante el descenso la claridad y transparencia del océano se va transformando en un mundo monocromático, debido a la falta de luz. A estas profundidades, donde no llegan los rayos solares, la aparente monocromía gris-azulada se torna en un mundo multicolor en presencia de nuestros focos con formas de vida de todos los tamaños y aspectos difíciles de describir. Los organismos marinos no dejan ni un solo centímetro del arrecife sin colonizar, utilizando así sus armas químicas para competir por el sustrato. Se pueden sentir las 10 atmósferas de presión sobre nuestro cuerpo y solo se puede oír nuestra propia respiración del circuito cerrado, sin burbujas, de nuestro equipo de buceo. La emoción y la concentración son máximas en la identificación de las muestras a recolectar. Cada minuto cuenta en la inmersión. ¿Cuál de ellas será la que tenga la molécula que nos podrá aportar algunas de las soluciones que necesitamos? La experiencia adquirida en estos años nos da la confianza necesaria en esta búsqueda. El tiempo en el fondo llega a su fin, a pesar de ser conscientes de que aún nos quedan más de dos horas de ascenso lento y pausado para no tener ningún problema de descompresión hasta alcanzar la superficie.

Durante la inmersión cada muestra es introducida de forma individualizada en bolsas de plástico herméticas, y cuando llegan a la superficie cada una de esas muestras es identificada, realizando un informe con toda la información asociada. Se fija una pequeña porción de la muestra en formol para poder realizar posteriormente estudios taxonómicos de identificación de especies. Después, las muestras son congeladas in situ para conservar sus características químicas.

PharmaMar ha sido elegida por Naciones Unidas como modelo en la realización de investigación marina, gracias a política de recolección de muestras, que es totalmente respetuosa con las especies protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (las especies CITES), y también con las especies en peligro de extinción de la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Este sistema de recolección es totalmente compatible con el artículo 1 de la Convención de Diversidad Biológica de Río de Janeiro, en lo que respecta a la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible. Cuando las muestras llegan a las instalaciones de la compañía, toda la información es transferida a la base de datos. Esto permite asegurar la trazabilidad de las muestras con todo el historial de cada una de ellas desde que se recoge hasta su estudio final.

A continuación, se analizan las muestras para evaluar su actividad biológica. Para ello, se preparan los extractos crudos con solo 2 gramos de cada muestra y se envían al departamento de biología celular. A partir de ahí, con las muestras que tienen actividad biológica se trabaja en dos vías: por una parte, descubrir la estructura química de la nueva molécula; y, por otra parte, reproducirla de forma sintética para comenzar con el desarrollo del fármaco.

PharmaMar ha construido una colección de muestras con más de 250.000 organismos marinos, con potencial ilimitado para el descubrimiento de nuevos medicamentos necesarios para hacer frente a los próximos desafíos sanitarios. En el mar está el futuro de nuestra salud.

ESCAFANDRA/lavozdegalicia

 

 

 

 

 

 

 

 

 .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El submarino ‘Piscis VI’ se instala en Tenerife y se orientará a la investigación, el turismo y rodajes

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha dado la bienvenida al ‘Piscis VI’, el submarino privado que es capaz de alcanzar los 2.180 metros, y que estará operativo en verano –según ha confirmado la empresa– situará a Tenerife a la vanguardia de la investigación submarina.

“El hecho de que haya decidido instalarse en la isla, gracias a las gestiones realizadas por ‘Why Tenerife’, es una excelente oportunidad para nosotros, también, por la promoción que hará de la isla”, ha destacado el presidente tinerfeño.

Martín apuntó que, de hecho, “este submarino permitirá, no solo realizar estudios de calado científico con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) como nunca antes se han hecho en el archipiélago a bordo de un aparato tripulado, además, se podrán realizar rodajes de documentales, a través de la Tenerife Film Commission o, incluso, excursiones turísticas, una práctica en auge en el sector entre el perfil de visitante de alto poder adquisitivo”.

El presidente ha destacado también en el proceso de instalación de la empresa en la isla el papel de ‘Why Tenerife’, la plataforma de atracción de inversión compuesta por la propia institución, a través de la consejería delegada de Acción Exterior y Turismo de Tenerife; la Autoridad Portuaria de Tenerife; la Cámara de Comercio; la Zona Especial Canaria y la Zona Franca de Tenerife, cuya gestión ha hecho que “Watter haya visto, además del interés científico de la isla, los incentivos fiscales”.

Por su parte, el director del IEO en Canarias, Pedro Vélez, ha anunciado su intención de llevar a cabo un estudio como nunca se había hecho los fondos marinos del archipiélago en cinco puntos: uno es al sur de El Hierro, para entender el ecosistema asociado al volcán Tagoro, la zona sur de La Palma, el volcán de en medio –entre Tenerife y Gran Canaria–, además de la zona entre Tenerife y La Gomera, con el objetivo de conocer el por qué de la presencia de ejemplares como el calamar gigante, así como el este de Lanzarote, con actividad semivolcánica.

Con el asesoramiento de Why Tenerife

Por su parte, el ‘Project manager’ del ‘Piscis VI’, Scott Watters, ha afirmado que su interés por venir a Tenerife se fraguó gracias a las condiciones y beneficios de la isla para acoger proyectos de este tipo, y que obtuvo gracias al asesoramiento desde ‘Why Tenerife’, además de las posibilidades de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, institución con la que pretenden llegar a lugares del océano entre islas donde jamás ha estado nadie.

Así, añadió que “en el mundo hay dieciséis submarinos que tienen la capacidad de descender a aguas profunda con tripulación, sin embargo, ‘Piscis VI’ es el único submarino privado que puede hacer lo mismo, con la posibilidad de trasladarse a cualquier lugar del mundo”.

De hecho, aseguró tener rubricados ya acuerdos con los gobiernos de Perú y Colombia a fin de realizar estudios en aguas exteriores.

La labor que realizará el ‘Piscis VI’ en el mundo, pero cuya sede está fijada en Tenerife, ha sido declarada de interés estratégico por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.

ESCAFANDRA/ep

  

 

 

 

 

 

 

 

 .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevo récord del mundo de apnea bajo hielo: llega a los 80,9 metros

El checo David Vencl superó los 76,2 metros que logró Severinsen en 2013

El checo David Vencl superó en el lago de Vápenka, al norte de la República Checa, el récord del mundo en buceo en apnea, donde recorrió 80,9 metros y superó la marca de 76,2 metros del danés Stig Severinsen.

"No se trata del récord, sino del camino que se recorre", afirmó Vencl sobre la importancia de lo conseguido, tras un año de entrenamiento. La concentración fue clave para lograr este registro: "En esta disciplina tienes que estar en el hoy y ahora: conciencia plena (mindfulness), mantener la cabeza limpia y concentrarte en el momento. No puedes pensar en qué pasará en cinco minutos o en cinco metros o cinco segundos", declaró.

En 2013, Stig Severinsen estableció el récord de 76,2 metros bajo el agua, sin aletas ni traje de neopreno. Vencl logró llegar a los 80,9 metros tras permanecer 1 minutos y 35 minutos bajo el hielo.

Vencl señaló que lo único en lo que uno debe concentrarse bajo esas condiciones extremas, con una capa de 30 centímetros de hielo encima, es en "cómo reaccionan las piernas, los brazos".

El checo dijo sentirse "muy bien" tras la prueba y afirmó que, desde antes de sumergirse, sabía "que era capaz de alcanzarlo". Vencl planeaba viajar al lago Weissensee en Austria para intentar el récord, pero las restricciones de viaje por la pandemia de coronavirus le llevaron a cambiar de escenario y quedarse en la República Checa.

ESCAFANDRA/marca

 

 

 

 

 

 

 

 

  .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A Coruña, epicentro de la nueva vuelta al mundo en solitario y sin escalas para barcos "terrenales"

Alberto Mas | Viendo las peripecias de los patrones de la novena edición de la Vendée Globe, a más de uno le habrá entrado ganas de soltar amarras y dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas. Un sueño, sin embargo, al alcance de unos pocos elegidos porque no resulta fácil ni barato hacerse con un velero de clase IMOCA y conseguir la financiación necesaria. Ahora se abre a una oportunidad para aquellos navegantes que realmente aspiran a circunnavegar el planeta. Nace la Global Solo Challenge, una regata alrededor del mundo para casi cualquier tipo de barco de producción en serie. Una aventura loca que tendrá en A Coruña su punto de partida y de llegada.

El navegante Marco Nannini ideó esta nueva vuelta al mundo para gente común y barcos de entre 35 y 50 pies de eslora (entre 10,6 y 15,25 metros), la mayoría de estos construidos antes de 2005. La primera edición de la prueba está prevista entre septiembre y octubre de 2023 y en sólo dos meses se han alistado nueve patrones, mientras más de 100 personas han mostrado interés.

Pero, ¿cómo hacer una competición alrededor del mundo con embarcaciones tan dispares en cuanto a tamaño y prestaciones? Los organizadores de la Global Solo Challenge dividirán la flota en grupos según los criterios del reglamento de hándicap IRC. La distribución de tiempos compensados se realizará antes de la salida, por lo que los barcos irán zarpando en grupos con una semana de diferencia (los barcos más rápidos saldrán un mes más tarde que los veleros más pequeños y lentos). Una vez tomada la salida, ya no hay hándicap que valga: gana el que primero regrese a aguas gallegas tras dejar por babor los tres grandes cabos (Buena Esperanza, Leeuwin y Hornos). Se calcula que el vencedor de esta regata amateur regresará a A Coruña en marzo de 2024.

Este formato de barco grande a la caza del barco pequeño propiciará una suerte de cinturón de seguridad, ya que los patrones de las embarcaciones más pequeñas sabrán que por popa habrá veleros más rápidos acercándose a su posición. Un alivio para los participantes, sobre todo cuando tengan que lidiar en soledad con el Índico y el Pacífico Sur.

Los navegantes deberán acreditar una navegación de al menos 2.000 millas con el barco con el que competirá, mientras que el velero tendrá que pasar mediciones de seguridad. No hay muchas más reglas que cumplir.

Chuny y Marina Coruña, valor añadido

Uno de los pilares más sólidos del proyecto de la Global Solo Challenge es Marina Coruña. Los promotores de la regata no sólo alaban estas instalaciones náuticas como puerto de salida y de llegada por su situación geográfica, ideal para un recorrido de vuelta al mundo sin escalas, sino por la presencia en ellas de Roberto Bermúdez de Castro, más conocido como Chuny. El campeón de la Volvo Ocean Race 2015/15 (a bordo del Abu Dhabi) es el actual director de la marina, por lo que Nannini confía en la experiencia del navegante español a la hora de preparar la logística.

¿Puede tu barco dar la vuelta al mundo?

Para saber si tu embarcación puede participar en la Global Solo Challenge, o para ir buscando una adecuada para la aventura, tan sólo hay que visitar el listado de diseños de la organización (aquí). El inventario es amplio y recoge modelos y marcas de barcos regateros y de crucero: Bavaria, Hanse, Swan, Oceanis, Elan, Dehler, Corel, Comet, First, Figaro... La Class40 será la categoría reina de esta flota heterogénea.

Toca esperar para comprobar la evolución del proyecto y el tamaño que adquiere la flota. Mientras, aquellos que sueñan con emular a Sir Robin Knox-Johnston, Ellen MacArthur, Yannick Bestaven o Didac Costa pueden ir decidiendo si seguir fantaseando o iniciar los preparativos para adentrarse en los Cuarenta Rugientes, estar más lejos de tierra que los astronautas en Punto Nemo y de cruzar el mítico Cabo de Hornos.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

 

 

   .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto de Oceanografía investiga el fondo de las Columbretes, calificado como un laboratorio natural

Los científicos exploran en profundidades de hasta 100 metros para analizar las respuestas de los ecosistemas

Científicos del Instituto Nacional de Oceanografía exploran desde el pasado día 11 el fondo de las Islas Columbretes, para conocer los secretos de una zona calificada como Lugar de Importancia Comunitaria. El objetivo es analizar este espacio marino como un laboratorio de la evolución y respuestas de los ecosistemas. El proyecto está enmarcado en el ‘Life Intemares’.

Según publicaba el Instituto Nacional de Oceanografía, el fondo marino de las Columbretes es objeto durante estas semanas de un proyecto de investigación del máximo nivel dentro del marco del ‘Life Intemares.

Desde el pasado 11 de febrero y por un periodo de tiempo que concluirá el 23 de este mes, se desarrolla una nueva campaña oceanográfica para explorar los fondos marinos de las islas Columbretes y su entorno.

El archipiélago de siete islotes situados entre la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, dentro del término municipal de Castelló. Es uno de los espacios naturales más impresionantes, reconocido como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

El proyecto pretende adentrarse en hasta una profundidad de 100 metros, con el objetivo de mejorar el conocimiento de este espacio marino, y obtener información científica que sirva para adecuar los planes de gestión.

Los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque Ramón Margalef, estudian la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago, para completar y mejorar la información obtenida hace aproximadamente un año en la primera expedición.

Tal como reconocía el IEO, entre los hábitats se encuentran áreas con surgencias gaseosas a las que se asocia la presencia de un alga endémica del Mediterráneo occidental, la ‘Laminaria rodriguezii’, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros, pero que en Columbretes se da de forma excepcional a 40 metros de profundidad. Según explica David Díaz, investigador del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO y jefe de la campaña, “Estas emanaciones de dióxido de carbono acidifican las aguas y limitan el crecimiento de especies calcáreas y, en contrapartida, se ha observado que, favorecen densidades importantes de esta alga, que se encuentra en regresión en la cuenca mediterránea”.

El archipiélago de las islas Columbretes, declarado reserva marina hace más de 30 años, está considerado un laboratorio natural para conocer la respuesta de los ecosistemas y la evolución de las especies con el fin de comprobar los efectos de la protección.

En esta zona se encuentran hábitats de elevado interés para la conservación y se trata de una de las áreas con mayor interés. “Una joya de las reservas marinas del estado español”, apuntaba Díaz.

Esta campaña oceanográfica pretende aportar un mayor conocimiento de los tipos de hábitats de las islas Columbretes, entre los que también se han observado gorgonias y fondos de maërl en muy buen estado de conservación, y servirá para elaborar una cartografía bionómica extensa que ampliará estudios científicos previos como los realizados durante el proyecto Life +Indemares, que se centró en otras zonas de este espacio.

Para la obtención de datos se emplean diversas técnicas y metodologías como filmaciones mediante cámaras remotas, toma de muestras, sistemas geofísicos para estudiar la columna de agua y el fondo, así como métodos no invasivos mediante buceo para el estudio de los hábitats más someros.

El proyecto Life Intemares avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

ESCAFANDRA/castelloninformacion

 

 

 

 

 

 

 

 

     .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La flota perdida de Drake emerge en Galicia

El estudio para el próximo dragado de la ría de O Burgo corrobora la ubicación de varias naves hundidas en 1589 que participaron en el fracasado ataque inglés a la ciudad gallega

Vicente G. Olaya / Madrid | El ataque fue devastador. Un total de 180 naves de guerra con 27.667 soldados y marinos ingleses se abalanzaron sobre A Coruña el 4 de mayo de 1589, una población costera con apenas 1.500 soldados disponibles. La capital gallega, rodeada de murallas en su parte alta, solo estaba artillada en el castillo de San Antón y en dos galeones regresados el año anterior del fracasado intento de invadir Gran Bretaña por parte de Felipe II. Aun así, la resistencia de la entonces pequeña población fue heroica e, incluso, sus escasos soldados y barcos se atrevieron a contraatacar y mandar a pique ocho de las naves británicas que intentaban desembarcar en su costa. Tal fue el arrojo de los defensores que hasta derrotaron finalmente a una fuerza muy superior y la pusieron en fuga. De hecho, cinco de aquellas desconcertadas naves inglesas fueron arrastradas por el viento o buscaron refugio en la cercana ría de O Burgo. Cuatro terminaron hundidas, tras arder durante varios días, a pocos metros de la playa de Oza, en la boca del entrante natural, mientras que otra logró adentrarse en la ría, pero también acabó bajo las aguas poco después, a 100 metros de la línea de costa.

Unos 450 años más tarde, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha decidido mejorar la calidad de las aguas de la ría coruñesa, por lo que dragará 583.337,04 metros cúbicos de su fondo. Pero antes, tendrá que atender a la declaración de impacto ambiental, que incluye el Informe técnico histórico-arqueológico del dragado ambiental de los sedimentos de la ría de O Burgo. Porque allí, cerca de su entrada, siguen los pecios de cuatro de los barcos de la humillada flota de Francis Drake y el quinto se intuye ya dentro del estuario.

El informe es claro: “Hay referencias orales de los mariscadores de la zona sobre la existencia de un pecio en la barra de Santa Cristina que tradicionalmente se ha identificado como un pecio perteneciente a la flota Inglesa de 1589 mandada por Francis Drake [el almirante] y John Norris [el comandante de las tropas terrestres], tras su fallido ataque a la ciudad de A Coruña. Huyen dejando cuatro embarcaciones abandonadas e incendiadas por la propia tripulación. Las referencias documentales y bibliográficas indican que estas quedaron a la deriva ardiendo varios días hasta que finalmente se hundieron. Los trabajos submarinos y dragados que se han emprendido en el entorno han documentado restos de vajillas y balas de cañón de hierro pertenecientes a esta flota”.

Ya en el año 1905 se había localizado en la playa de Bastiagueiro, en la embocadura de la ría, un cañón de bronce de 2,5 metros de longitud de procedencia británica y posiblemente perteneciente a uno de estos navíos.

El informe de impacto, realizado por la consultora ArqueoAtlántica, hace especial hincapié en la nave aún no identificada dentro de la ría y que resultaría afectada por las labores de dragado: “El estudio de las fotografías aéreas de la zona de referencia entre los años 2003 y 2015 muestra una ubicación donde se localiza una mancha que permanece inalterada con el paso de los años y que podría pertenecer a los restos de un pecio”.

Sin embargo, otras fuentes arqueológicas gallegas ponen en duda que se trate de un barco de la flota de Isabel I de Inglaterra. “Nos parece bastante arriesgado afirmar eso. Podría ser, pero también podría tratarse de un barco más moderno. Es cierto que una de las naves inglesas, según las fuentes documentales, ardió dentro de la ría, pero será necesario llevar a cabo una excavación para confirmar que se trata de la misma”, indica una fuente que prefiere no ser identificada.

Estas fuentes recuerdan que lo que sí está comprobado desde hace unos 15 años es la existencia de los pecios de dos barcos de la Gran Armada de Felipe II en la ría de A Coruña, pero que no han sido extraídos. Posiblemente se trate del San Juan, el más grande de la flota española, y el San Bernardo, que reposan en el fondo junto a la urca Sansón. Eran tres de los cinco barcos que defendían el puerto gallego el día que los ingleses aparecieron en el horizonte con 180 naves.

Sea como sea, el informe destaca que “el área inmediata al puente de O Burgo [que une las dos orillas al inicio de la ría] se ha determinado como área subacuática de potencialidad arqueológica. La sedimentación y falta de calado actual que se da en muchos puentes, como en este, ha de ser entendida como un fenómeno reciente”.

De hecho, aunque la profundidad de la ría se ha reducido en los últimos siglos, al puerto de O Burgo de Faro llegaban barcos con mercancías y peregrinos del norte de Europa durante el Medievo. Fue muy protegido, dada su importancia, por Alfonso VII y Fernando II en el siglo XII. “Durante la Edad Media el fenómeno jacobeo encuentra un fuerte desarrollo convirtiendo a O Burgo, y después a A Coruña, en puertos de arribada de navíos procedentes del Atlántico Norte: islas Británicas, Países Bajos y costa occidental Francesa”, recuerda el documento.

El transporte marítimo era utilizado en aquellas épocas para la exportación de productos gallegos como el vino, y aprovechados por los peregrinos que optaban por realizar el viaje por mar, para después continuar a pie hasta Santiago.

“Los entornos portuarios y fondeaderos asociados a estos acogen restos de las actividades humanas realizadas mientras las embarcaciones se encuentran atracadas o fondeadas. Los yacimientos tipo fondeadero o puerto tienen como principal característica la presencia de materiales arqueológicos heterogéneos en cuanto a funcionalidad, procedencia y cronología, no siendo extraña la presencia de pecios en estas áreas”, explican los arqueólogos en su informe.

Por ello, y “teniendo en cuenta que el grueso de la actuación se desarrollará en medio subacuático, se hará una propuesta de medidas preventivas y correctoras necesarias para la salvaguarda de este patrimonio, incluyendo la posibilidad de realización de actuaciones arqueológicas [prospección arqueológica subacuática, estudios geofísicos...] previas”. Los trabajos de investigación arqueológica comenzarán dentro de unos meses, poco antes de que se adjudique el dragado, que ya ha salido a concurso por 48,5 millones de euros.

Los barcos ingleses que la limpieza de la ría ha devuelto a la actualidad son la prueba fidedigna de una enorme derrota militar británica, muy superior a la protagonizada por la conocida como Armada Invencible un año antes. El historiador gallego Luis Gorrochategui cifra en 35 las naves de Felipe II hundidas en esta fallida empresa militar de invasión de Inglaterra, mientras que los ingleses acordaron, mediante un pacto de Estado, no hacer públicos nunca sus enormes pérdidas materiales y humanas (unos 20.000 soldados). Pero cinco naves de la reina inglesa ―o cuatro― claman memoria.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

 

 

    .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Dan con la clave para entender por qué hay tantas medusas en las playas de Baleares

La temperatura del agua y la abundancia de fitoplancton del Mediterráneo determinan la reproducción de medusas en Baleares, en concreto de la especie 'pelagia noctiluca', según un estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Para la elaboración de este trabajo, se ha estudiado durante seis años cómo afectan las condiciones ambientales, principalmente en verano y en primavera, a la distribución y abundancia de las primeras fases de la vida de 'pelagia noctiluca'.

Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Marine Ecology Progress Series', suponen "un avance importante" en el conocimiento de la ecología reproductora de esta especie, que permitirá "entender mejor sus cambios poblacionales". Además, esta investigación aporta información sobre las causas que han contribuido a la aparición masiva de esta especie, que frecuenta habitualmente las playas del archipiélago, en las costas del Mediterráneo occidental durante las últimas décadas.

Esta investigación ha sido realizada en colaboración con científicos del Sistema de Observación y Predicción Costero de Baleares (ICTS Socib), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman-CSIC) y la Universidad de Bergen.

La recogida de muestras se realizó al inicio de los pasados veranos porque "el agua cálida favorece la fecundidad y el crecimiento de las medusas", aunque "la escasez de alimentos limita su reproducción y su supervivencia". El estudio ha combinado el análisis de estas muestras, tomadas en el marco de las campañas oceanográficas del proyecto 'Bluefin tuna', que están coordinadas por el Centro Oceanográfico de Baleares y la ICTS Socib, con datos de satélite.

Abundantes en zonas con alta concentración de clorofila

Según ha explicado el IEO en un comunicado, aunque la mayor abundancia de alimento se encuentra en capas de agua intermedia, los investigadores han confirmado que las fases tempranas de 'pelagia noctiluca' permanecen en las capas más superficiales. Además, el estudio ha demostrado que estas pequeñas medusas son más numerosas en zonas con alta concentración de clorofila superficial, que determina el 90 por ciento de los cambios que se registran en su abundancia anual alrededor de Baleares.

Los autores de este trabajo concluyen que los años en que la temperatura del agua es más cálida durante invierno y primavera, combinado con la prolongación de los afloramientos primaverales de algas microscópicas, favorecen la reproducción de estas medusas. "Dado que el calentamiento global hace que el agua sea cada vez más cálida y, como consecuencia, los afloramientos primaverales se alargan cada vez más, este mecanismo puede explicar el aumento de la 'pelagia noctiluca' en el Mediterráneo", ha indicado el IEO.

Daniel Ottmann, ivestigador del centro oceanográfico de Baleares

Según el autor que ha liderado el estudio, Daniel Ottmann, investigador predoctoral del Centro Oceanográfico de Baleares, esta medusa "tolera un amplio rango de temperaturas y es capaz de sobrevivir en condiciones de escasez de alimento, pero todavía desconocemos los factores que determinan su distribución y cambios poblacionales". El experto ha indicado que los resultados de este trabajo "suponen una contribución importante a la comprensión de la ecología reproductora de esta tipología de medusa y de los factores que influyen en sus cambios poblacionales".

Finalmente, Ottmann ha subrayado que este estudio supone "un paso fundamental" a la hora de predecir la frecuencia de esta especie de medusa en Baleares, cuyas playas pueden llegar a albergar centenares de estos ejemplares.

ESCAFANDRA/mallorcadiario

 

 

 

 

 

 

 

 

    .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuesta mundial masiva de corales

Encuesta de referencia para comprender la amenaza al arrecife del mundo

La agencia espacial estadounidense NASA ha lanzado uno de los estudios mundiales más grandes sobre la salud de los arrecifes de coral. Usando tecnología revolucionaria, pasará tres años utilizando aviones especialmente adaptados para recopilar información detallada sobre la condición de los arrecifes de coral del planeta.

El proyecto, el COral Reef Airborne Laboratory (CORAL), es un intento de recopilar datos muy necesarios sobre el estado real de nuestros arrecifes que están amenazados por el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y la acidificación de los océanos.

Con la cantidad limitada de información disponible actualmente, se cree que entre un tercio y la mitad de los arrecifes del mundo se han degradado significativamente y, a menos que se tomen medidas, todo podría perderse antes de finales de este siglo.

Hasta ahora, la mayoría de las predicciones se han basado en datos recopilados en encuestas y muestras realizadas por buceadores y barcos de investigación.

"En este momento, el estado del arte para recopilar datos de arrecifes de coral es el buceo con una cinta métrica", dijo Eric Hochberg, investigador principal y científico de CORAL en el Instituto de Ciencias Oceánicas de Bermuda. "Es análogo a mirar algunos árboles y luego tratar de decir qué está haciendo el bosque".

El equipo de Hochberg estudiará el estado de sistemas de arrecifes completos en Florida, Hawái, Palau, las Islas Marianas y Australia. CORAL utilizará un instrumento aéreo llamado Espectrómetro Portátil de Imágenes Remotas (PRISM), desarrollado y administrado en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. Las mediciones simultáneas en el agua validarán las mediciones aéreas de la condición del arrecife.

'Sabemos que los arrecifes están en problemas. Hemos visto cómo se deterioran los arrecifes de Jamaica y Florida y creemos saber lo que está sucediendo allí. Sin embargo, los arrecifes responden de formas complejas a las tensiones ambientales, como el cambio del nivel del mar, el aumento de la temperatura del océano y la contaminación ”, dijo Hochberg.

Hochberg explicó que los datos disponibles, que no se recopilaron en la densidad y escala espacial adecuadas, no les permiten desarrollar un modelo cuantitativo y completo que explique con precisión cómo y por qué los arrecifes experimentan cambios en respuesta a factores ambientales.

"Necesitamos datos precisos en muchos ecosistemas de arrecifes completos para hacer eso", agregó Hochberg.

El equipo tiene la esperanza de que después de completar la recopilación de datos en 2017, puedan predecir mejor cómo reaccionan los arrecifes a los cambios ambientales utilizando estadísticas basadas en números concretos en lugar de 'ideas'.

Hochberg también dijo que espera que los arrecifes sean monitoreados por satélites que puedan reportar datos a una escala masiva a medida que ocurren los cambios.

ESCAFANDRA/agencias

 

 

 

 

 

 

 

 

   .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desmentir DCS: mitos y conceptos erróneos

La enfermedad por descompresión (EDC) es un fenómeno complicado, incluso para los médicos y científicos que dedican su vida a estudiarlo. Todo buceador titulado ha aprendido sobre DCS, pero una vez que finaliza el entrenamiento, los recuerdos se desvanecen y surgen preguntas.

Debido a que la DCS no es la lesión de buceo más sencilla, tienden a surgir mitos y conceptos erróneos al respecto. DAN se compromete a educar continuamente a los buceadores sobre este tema, y ​​hemos decidido aclarar algunos de los conceptos erróneos más comunes al respecto para garantizar que todos los buceadores puedan reconocer mejor la EDC, responder a ella y recibir el tratamiento que necesitan a tiempo.

La DCS ocurre cuando las burbujas de gas inerte (generalmente nitrógeno en el buceo recreativo) se manifiestan en el cuerpo en la sangre y / o en otros tejidos. Estas burbujas pueden causar mareos, fatiga, entumecimiento, hormigueo, dolor en las articulaciones, dificultad para respirar, parálisis, debilidad muscular, sarpullido, dificultad para orinar, confusión e incluso pérdida del conocimiento.

Si sospecha que usted o su compañero tienen DCS después de una inmersión, llame a los servicios médicos de emergencia, administre primeros auxilios y oxígeno de emergencia, luego llame a la línea directa de emergencia de DAN al +1 (919) 684-9111. Incluso si no es miembro de DAN, los médicos de DAN le brindarán orientación y lo ayudarán a obtener la atención que necesita. Seguir la guía de un médico de DAN también le ayudará a evitar que los mitos que rodean a la DCS y su tratamiento lo desvíen.

En la mayoría de los casos, los síntomas de la EDC surgen a las pocas horas de bucear, pero los factores que contribuyen, como la exposición a la altitud mientras se vuela (o incluso se conduce a gran altitud) pueden hacer que los síntomas aparezcan hasta 12-24 horas después (o incluso más). Por lo general, cuanto más tiempo tardan en aparecer los síntomas, más benigna es la EDC.

De vez en cuando, los médicos de DAN reciben llamadas de buceadores que están preocupados de estar experimentando DCS semanas o incluso meses después de su última inmersión. Si experimenta nuevos síntomas de lo que cree que es DCS más de un par de días después de una inmersión, puede estar seguro de que la afección subyacente no es DCS. Aún así, consulte a un médico.

Otro concepto erróneo que puede resultar perjudicial es que los buceadores involucrados en un accidente deben ser llevados directamente a una cámara hiperbárica para recibir tratamiento. Esto es incorrecto e incluso podría ser peligroso.

Cualquier persona con sospecha de DCS debe ser llevada directamente a un hospital, clínica u otro centro médico de emergencia para una evaluación inmediata. De esa manera, se puede estabilizar al buceador lesionado, se puede tratar cualquier lesión potencialmente mortal y un médico puede derivarlos a una instalación de tratamiento hiperbárico que esté disponible para tratar a los buceadores.

Si bien algunas instalaciones de cámaras hiperbáricas tratan a los buceadores, muchas no lo hacen, y es posible que las que sí lo tengan, no tengan un médico en el personal para evaluar a un buceador lesionado o requerirán la derivación de un médico de emergencia antes de administrar el tratamiento. Para evitar retrasos en el tratamiento después de un accidente de buceo, primero llame a EMS, luego llame a DAN y deje que los expertos le indiquen la dirección correcta.

Además de los conceptos erróneos sobre la búsqueda de tratamiento para la EDC, también existen mitos sobre su recurrencia. Una pregunta que al personal médico de DAN se le hace con frecuencia es: “He tenido enfermedad descompresiva antes; ¿Eso me hace más susceptible a contraerlos de nuevo? "

La respuesta corta a esta pregunta es "no necesariamente". Suponiendo la resolución completa de la ED anterior y sin susceptibilidad anatómica o fisiológica preexistente, no hay evidencia sólida que sugiera que será más susceptible a la EDC en el futuro.

Factores como tener un PFO o bucear agresivamente necesitan una consideración cuidadosa. Hacer cambios conservadores en la forma de bucear puede reducir el riesgo de volver a meterse en problemas.

Escuche a su cuerpo: Si no se siente bien, no bucee. No hay vergüenza en cancelar una inmersión, y decidir no participar podría salvarle la vida.

Si se siente listo para bucear, asegúrese de bucear con un perfil conservador, manténgase dentro de sus límites, no se esfuerce demasiado, haga una parada de seguridad y ascienda lentamente. Desafortunadamente, la mayoría de los casos de EDC ocurren dentro de los límites recreativos y, aunque casi todos los buceadores toman medidas para prevenirla, algunos aún la padecen.

Para minimizar la probabilidad de que usted o un compañero sufra DCS, tome medidas para evitarlo activamente cada vez que bucee y asegúrese de recordar cómo reconocerlo, responder a él y buscar el tratamiento adecuado si ocurre. Y recuerde, DAN está ahí para todos los buceadores; llámanos si nos necesitas.

ESCAFANDRA/DAN

 

 

 

 

 

 

 

 

  .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La guardia Civil blinda 50 pecios de los cazatesoros

Una decena de expoliadores acechan en los yacimientos sumergidos en Mallorca, para vender las piezas en Europa y EE.UU.

Son casi invisibles y muy desconfiados. Y no negocian nunca con desconocidos. En Mallorca hay una decena de cazatesoros que se dedican a expoliar los pecios sumergidos, en busca de ánforas, cerámica, monedas, anclas o restos de barcos de hace más de 2.000 años. Para contenerlos, la Guardia Civil tiene un equipo especial formado por miembros de los GEAS, Servicio Marítimo y el Seprona que actualmente ha blindado 50 yacimientos sumergidos en la Isla.

La riqueza arqueológica subacuática en Mallorca es casi única en el Mediterráneo. Comparable a la de Sicilia o Córcega. Todo un tesoro y también un reclamo para los expoliadores profesionales. «Hay de dos tipos: el doméstico y el organizado. Es un mundo muy oscuro y cerrado. Tienen medios técnicos muy avanzados, conocimientos y, sobre todo, contactos.

Herméticos

Serían algo así como las tríadas chinas, que son herméticas. Pero todavía más que los asiáticos. Solo trabajan con conocidos y no negocian con ajenos. Sus tesoros los venden a europeos y americanos, principalmente», cuenta un alto mando de la Guardia Civil de Palma, que dirige la unidad anti cazatesoros.

El patrimonio sumergido mallorquín es tan grande como histórico. Siglos de rutas comerciales yacen a relativamente pocos metros de profundidad. Hay pecios que solo conocen los esquilmadores, que poco a poco los van desvalijando. Pero con los catalogados la cosa cambia. Hay 50 en Mallorca, la mayoría entre Palma, Cabrera, la Colònia de Sant Jordi y la costa hasta Cala Rajada. También en Alcúdia y Pollença. O Calvià. Esconden restos de embarcaciones fenicias, griegas o romanas, entre otras civilizaciones que surcaron el Mediterráneo. «En aquella época, un accidente en el mar es como hoy en día un accidente de coche. Había muchos y las naves se hundían, irremediablemente», cuenta el mismo jefe policial, para explicar la inmensa riqueza patrimonial de los fondos marinos mallorquines. En ese medio centenar de cementerios de la historia es donde la Benemérita ha diseñado un sistema de altísima protección.

Vigilancia diaria

A diario, los GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) realizan inmersiones en las zonas señalizadas, para confirmar que no falta nada. Que todo está en su sitio. Una inmersión requiere un mínimo de cinco agentes: cuatro bajan y otro se queda en el barco. Nadan siempre en parejas, de dos en dos.

Los buzos pueden descender hasta cincuenta metros con botellas de aire. Si la bajada es muy superior, pueden recurrir a la élite de los submarinistas, la llamada VAS, cuya base está en Madrid. Estos profesionales pueden sumergirse casi hasta 100 metros con botellas, sin escafandras. Hay 17 GEAS en Baleares, nueve de ellos en Mallorca. Pero no están solos: la cobertura en la superficie se las da el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, que cuenta con diez embarcaciones, entre buques de altura, medios y ligeros, así como con medio centenar de efectivos. Y, a su vez, hay una tercera unidad que da a apoyo a las otras dos señaladas: el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza), que es quién persigue a los delincuentes expoliadores.

Las mafias que se dedican a saquear el patrimonio subacuático suelen trabajar en invierno. El motivo es que en verano hay muchas embarcaciones y bañistas en el mar, y las posibilidades de ser descubiertos es más alta. La pandemia y las restricciones, en cambio, han modificado el panorama desde el año pasado. Y los investigadores temen que con las penurias económicas algunos aficionados intenten saquear pecios, para sacarse un dinero.

Penas bajas

En este sentido, la Guardia Civil se encuentra con un problema añadido: la penas contra los expoliadores son bajas, casi ínfimas. Y las multas tampoco inspiran mucho temor. Así que solo hay una forma de contenerlos: con patrullas diarias alrededor de los yacimientos. Los principales compradores de este mercado negro internacional son europeos y norteamericanos. Normalmente tienen un alto poder adquisitivo y suspiran por decorar sus lujosas casas con ánforas que en su día transportaron garum, la salsa favorita en la antigua Roma de Tiberio o Nerón. Y apropiarse, sin escrúpulos, de un trozo de la historia mallorquina. Los nuevos piratas del siglo XXI.

ESCAFANDRA/ultimahora

 

 

 

 

 

 

 

 

 .......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grecia abre al público su primer museo submarino

Bajo las corrientes milenarias del Mar Egeo se esconden claves para descifrar el auge de la Grecia Clásica: así es su nuevo museo submarino.

Andrea Fischer | En aras de reactivar el flujo turístico una vez que la pandemia haya terminado, Grecia expande miras hacia sus mares. Siguiendo la antigua tradición helena de buscar nuevos horizontes sobre las aguas, el gobierno griego abrió recientemente la posibilidad de visitar su primer museo submarino: una experiencia que plantea descubrir restos civilizatorios por debajo de las olas.

Un museo bajo las olas del Egeo

Hasta 2019, Grecia atraía año con año a cerca de 34 millones de turistas. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 mermó las visitas hasta anularlas por completo. Sin embargo, pareciera que la reciente inauguración del primer museo submarino en el país trae un destello de esperanza para la antigua nación helena.

El estado pensó en localizar el sitio en el Parque Nacional Marino de Alonissos y Espóradas del Norte. Además de haber llamado la atención por ser uno de los pocos museos debajo del mar que existen en el mundo, está impregnado de la carga mitológica inherente al Mar Egeo. Por esta razón, se decidió establecer en una de las áreas marinas protegidas más grandes de Europa.

Previo al establecimiento de la institución, sólo arqueólogos e investigadores con un permiso especial podían tener acceso a las ruinas. El Estado se había preocupado por los saqueos clandestinos y los buzos que, en un afán recreativo, podrían dañar las antigüedades sepultadas. Sin embargo, se planteó dar un giro completo a la experiencia, abriéndola al público por completo.

Barcos, vajillas y ánforas perdidas

El museo plantea la posibilidad de ver en directo restos de naufragios y barcos hundidos, recubiertos de algas por el paso del tiempo. El primero de ellos, según los estudios realizados, data del 425 a.C. Esta embarcación parece ser una de las más impresionantes del periodo clásico, hacia los siglos V y IV antes de nuestra era.

En éste, de acuerdo a los arqueólogos encargados de la investigación, se llevaba un cargamento con 4 mil ánforas nunca antes vistas. Después de 7 años de excavaciones submarinas, se pudo identificar que las artesanías venían de las ciudades de Mende y Peparethus.

Las ánforas no fueron los únicos hallazgos. El barco venía cargado de cuencos, tazas, platos y vajillas únicas, pertenecientes a las clases acomodadas de la Antigüedad. Los científicos estiman que el hundimiento se dio a raíz de la Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta.

Según Pari Kalamara, director del Ephorate of Underwater Antiquities de Grecia, éste puede ser uno de los naufragios mejor conservados en la Historia:

LA CARGA DE ÁNFORAS HA MANTENIDO SU CONSISTENCIA Y PERMANECE EN SU LUGAR, EN CAPAS, COMO SE CARGÓ EN LA BODEGA, LO QUE INDICA LA FORMA DEL BUQUE. ÉSTA ES UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVAMENTE ÚNICA PARA LOS BUCEADORES-VISITANTES QUE VISUALIZAN UNA EMBARCACIÓN DE LA ERA CLÁSICA”.

Tras años de investigación arqueológica, el sitio fue apodado “el Partenón de los naufragios”. Según vaticinan los historiadores a cargo de curar el museo, aún guarda algunos secretos relacionados al comercio y la ingeniería de la Grecia Clásica.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cueva submarina de Mallorca con 200 ánforas romanas pudo ser un templo

Los arqueólogos proponen que podría ser algo más que un pozo dónde los barcos romanos se abastecían de agua. Podría tratarse de un balneario de aguas termales, e incluso de un templo.

Amelia Díe | El siglo II a.C. vivió un auténtico trasiego de barcos romanos de la Península Ibérica a la Península Itálica. El viaje era largo y provechoso comercialmente y en el largo camino, encontraron un lugar hermoso y rico que pudo servirles para abastecerse de agua, la isla de Mallorca.

Los romanos llenaban sus pesadas ánforas en pozos de agua dulce, como el que se preserva en el interior de la cueva submarina Ses Aiguades, en Mallorca. En ella, siglos después, arqueólogos submarinos han encontrado ánforas romanas. No sería extraño que alguna se cayera durante la maniobra con poleas con la que extraían el agua dulce, pero es que han encontrado más de 200. ¿Por qué hay tantas vasijas antiguas en ese lugar?

Hay otro dato desconcertante. El porcentaje de cloruro del agua dulce de la cueva es bastante alto, tanto, que hoy no se consideraría potable. Sin embargo, tiene propiedades parecidas a la de las aguas que consideraban curativas de los balnearios. Entonces, ¿por qué recogían agua ahí?

Estas preguntas son las que trata de responder el arqueólogo submarino Manuel Fumás Soldevilla, líder del Proyecto IASCM (Investigación Arqueológica Subacuática en las Cuevas de Mallorca).

Arqueología submarina de primer nivel

Manuel Fumás y su equipo acceden a la cueva de Ses Aiguades, situada en Alcudia (Mallorca), por un pozo de agua dulce de 6 metros de largo, muy angosto, cuya boca de entrada de menos de un metro de ancho está a 90 metros de la bahía. Cuando consiguen bajar por ese túnel llegan a una cavidad subterránea larguísima, de unos 180 metros, la más larga de Europa.

La primera parte del pozo tiene agua dulce, luego se mezcla con salobre y más profundamente con agua salada procedente del mar. Y al llegar al fondo encuentran una pirámide de residuos de 14 metros de altura en cuya superficie están apiladas cerca de 200 ánforas romanas, también las hay islámicas y de periodos más recientes. ¿Cómo acabaron allí? Es verdad que un ánfora se te puede caer y romper mientras coges agua de un pozo, ¿pero 200 de formas y talleres distintos?

Hay distintas hipótesis para tratar de explicarlo. La más compartida es que Ses Aiguades fue un punto de aguada intermitente y que las ánforas cayeron al fondo por accidente. Las otras teorías apuntan más lejos. Algunos piensan que fue una zona de agua de uso medicinal, pues los niveles porcentuales de cloruros se acercan bastante a los estándares de un balneario, y otros arqueólogos afirman que pudo tratarse de un lugar religioso.

Un santuario con ofrendas a los dioses del mar

En una investigación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), sugieren que podríamos encontrarnos ante un santuario, y que pudieron depositar las ánforas como ofrendas a los dioses del mar.

Enric Colom Mendoza y Ramon Járrega Domínguez, autores del estudio del ICAC, explican que: “Las aguas presentan una gran concentración de cloruros debido a su proximidad con el mar. Las propiedades médicas de las aguas cloruradas son muy diversas, y están indicadas para paliar afecciones traumáticas, ginecológicas, hepáticas, intestinales y de la piel, siendo considerada como lo que comúnmente se denominan «aguas medicinales»….».

«Más bien nos inclinamos por la ya mencionada hipótesis de la deposición de ánforas en un contexto de santuario»

Y añaden que «no tiene sentido pensar en un posible escondite de ánforas procedente del expolio subacuático, y tampoco puede tratarse, de ninguna manera, de un vertedero. Más bien nos inclinamos por la ya mencionada hipótesis de la deposición de ánforas en un contexto de santuario, que considerando la situación del lugar, podríamos quizás relacionar, no sólo con divinidades acuáticas en sí, sino también con la navegación marítima, más aún teniendo en cuenta el tipo de contenedor depositado, íntimamente ligado con la navegación”.

Una de las principales rutas comerciales que unía la península ibérica con la itálica, pasaba por las Islas Baleares y el estrecho de Bonifacio, después de atravesar uno de los mayores desiertos visuales del mediterráneo, en unas condiciones de navegación oceánica o de altura, sin referencias geográficas de la costa. Por lo tanto, este lugar en el mapa de la antigüedad podría ser considerada como uno de los más complicados a nivel técnico, y esto se traduciría, en el imaginario romano, en la necesidad de solicitar la protección de las divinidades.

Manuel Fumás y el arqueólogo Antonio Talavera también se inclinan porque no sea solo un pozo donde los navíos de paso entre Italia e Hispania se detenían a repostar agua, “sino de un auténtico santuario de alguna divinidad o balneario de aguas medicinales. El agua es purísima y clara, y tiene cloruro sódico, podría servir contra afecciones de la piel como soriasis, y también para beber y reponer minerales», dice Fumás.

Buceo en cuevas

Es bastante peligroso bucear en cuevas, porque los submarinistas se desorientan con facilidad bajo el agua. De hecho el espeleólogo de Sa Gleda, Xisco Gracia, estuvo atrapado durante 60 horas en ella sin que nadie se enterara.

Los investigadores del IASMC utilizan equipos tecnología punta: Fotogrametría en 3D, mapeo por hilo, la radiolocalización, el GPS diferencial o la topografía avanzada, es decir, lo necesario para recabar toda la información sin alterar las condiciones del sitio. Para adentrarse en la cueva, los submarinistas sueltan un hilo de nailon fluorescente que puede seguirse en las bifurcaciones, que lleva unas flechas triangulares que te indican por dónde se sale y hacia dónde se va. “Todos sabemos que tu vida depende de dos cosas: el aire que lleves en las botellas y el hilo.”, dice Fumás.

Además se localizan tanto ellos como sus hallazgos con tres parámetros: la ubicación que mide un GPS que llevan adherido a los aparatos de navegación, un emisor de radio cuya señal capta otra persona en el exterior de la cueva y la medición de la profundidad a la que están que realiza un topógrafo. Todos esos datos sirven para localizar en qué lugar de la cueva se encuentra cada uno de los objetos hallados. Queda mucho más por explorar y conocer en estos extraños pozos repletos de tesoros. El proyecto IASCM avanza para encontrar respuestas. Seguiremos su pista.

ESCAFANDRA/quo

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 


 

 

 

 

 

 

 

 Gigaware 350 GW-X: El barco que genera olas grandes y "verdes" para surfear

Aunque mide poco más de 10 metros, tiene un nombre desmesurado: Gigaola. El Gigawave 350 GW-X promete generar la ola más grande jamás cabalgada en wakesurfing. Según sus creadores, aquellos que practiquen este deporte acuático a bordo de esta embarcación no tendrán que surfear ninguna estela, sino una ola digna de los océanos.

La ola del Gigawave es limpia y silenciosa, puesto que el barco está propulsado por dos motores eléctricos de 300 caballos, y alcanza un tamaño suficiente como para que el rider entre dentro del tubo que forma. El secreto se encuentra en la combinación del diseño del casco -con un ángulo de entrada en forma de V profunda- y de la distribución de nada menos que 3.600 kilogramos.

Con ese desplazamiento la embarcación no destaca por su rapidez, si bien los diseñadores del estudio neoyorquino Blew Hatch Labs calculan que bastará alcanzar una velocidad de entre 9 y 14 nudos para crear una ola capaz de seducir a los surfistas más exquisitos.

Esta fábrica de olas móvil mide 10,66 metros de eslora por 3,2 de manga y a bordo pueden embarcar hasta 28 personas con sus tablas. El cuadro de mandos está ubicado descaradamente hacia una proa cerrada, dejando así todo el espacio y estiba posible. Hasta la parte exterior del casco cuenta con anclajes para fijar tablas.

La cabina de popa es abierta, una zona protegida por el francobordo alto del casco y que puede ser cubierta por un bimini, a diferencia del techo rígido de proa. La mayoría de asientos están orientados hacia la ola generada, favoreciendo así el acceso.

Con un calado de 1,20 metros, el Gigawave 350 GW-X puede adentrarse en aguas poco profundas, lo que unido a su sistema eléctrico de propulsión le permite trabajar en múltiples escenarios. No en vano, el proyecto está enfocado tanto a clientes particulares como a clubes o resorts. Eso sí, no está al alcance de todos los bolsillos, puesto que el precio podría rondar los 600.000 euros.

Aunque los primeros bocetos del gigaola despertaron dudas, el principal responsable del proyecto, Matthew Blew, ha asegurado en declaraciones a Robb Report que la primera unidad podría estar en el agua en 2022.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un parque subacuático para conocer los cañones del Eo en Asturias

Los promotores presentarán al Principado el proyecto para mostrar a los visitantes las piezas sumergidas en la ensenada de Arnao

Rosana Suárez / Asturias | Nuevos recursos turísticos para Castropol. La Federación Española de Actividades Subacuáticas y la Federación de Actividades Subacuáticas del Principado de Asturias trabajan en un innovador proyecto para convertir el patrimonio cultural de la ensenada de Arnao en un parque subacuático, que de realizarse sería el primero del norte de España.

El arqueólogo Antón López, uno de los responsables de la iniciativa y que está desarrollando la parte de documentación del proyecto, cuenta que este mes se presentará la primera fase del mismo al Principado. «La parte de documentación ya está muy avanzada. Esperemos que el parque sea una realidad el próximo año», afirma López, que destaca el «gran atractivo» que tendrá este nuevo recurso para el visitante. «Los cañones cuentan la historia de un cambio de dinastía, de una renovación tecnológica, de la mayor fábrica de artillería a nivel mundial y de la lucha del hombre contra los elementos», avanza.

Artillería naval

Los cañones sobre los que trabajan desde que hicieran la primera inmersión en el verano de 2019 pertenecen a un navío. Descartan que perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría del Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.

«El cañón más grande del yacimiento corresponde a un 24 libras del primer reglamento borbónico», detalla. Este cañón de 3.000 kilos es «gemelo» del expuesto en el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada (Cantabria). Una pieza de artillería naval de gran calibre montada en la mayoría de los barcos de guerra y que pertenece al Reglamento de piezas de artillería de 1728 promulgado por Felipe V tras su ascenso al trono. Una serie de reformas que acometió para mejorar la situación del país, entre las que se encontraban las que atañían al Ejército y la Marina y que tenía por objetivo mejorar la capacidad bélica del país.

«El yacimiento se encuentra en una superficie de unos 400 metros, a poca profundidad (6 metros) y con buena visibilidad, ideal para los aficionados al buceo», explica López. Una zona «segura» para turistas, curiosos y aficionados a los deportes de inmersión. La idea de los promotores del proyecto es que los visitantes sean recepcionados por personal de los clubes de la zona. «Por ejemplo, el Club de Vela Castropol podría trasladarlos en embarcaciones hasta el yacimiento. Además, se les contará la historia de este patrimonio. Una vez allí, harán la inmersión, siempre supervisada por personal cualificado», añade López.

Una de las ventajas que, a su juicio, ofrece este proyecto es que el yacimiento estará protegido al estar en continua vigilancia. Además, López destaca que el buceo es un deporte que cada vez practican más personas en España y apunta que «faltan ofertas como estas para los buceadores». En definitiva, una atracción turística combinada con la protección de elementos patrimoniales.

Un recurso más para esta zona que forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón y en la que su alcalde, Francisco Vinjoy, pretende desarrollar acciones y proyectos que fomenten el turismo sostenible y seguro.

ESCAFANDRA/elcomercio

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tenerife entra en el club de los lugares del mundo declarados Patrimonio de Ballenas

Tenerife ha completado el pódium de los grandes santuarios mundiales de ballenas

Hasta ahora, solo dos puntos del planeta, Hervey Bay (Australia) y The Bluff (Sudáfrica), contaban con la catalogación de Lugar Patrimonio de Ballenas, un privilegiado club en el que acaba de ingresar la franja marina Teno-Rasca tras obtener la certificación de la Alianza Mundial de Cetáceos, un organismo referente en protección marina que cuenta con un centenar de socios, entre ONG, empresas, abogados y artistas comprometidos en la defensa de los océanos. Se trata, por tanto, delprimer espacio europeo que logra tal distinción.

La franja marina Teno-Rasca se extiende a lo largo de más de 22 kilómetros, cubre una superficie de 69.490 hectáreas entre la Punta del Fraile (Teno) y Punta Salema o de Rasca (Las Galletas) y baña el litoral de los municipios de Buenavista del Norte, Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje y Arona. Este espacio, resguardado de los vientos alisios por su orientación oeste, fue declarado en septiembre de 2011 Zona Especial de Conservación (ZEC), una figura contenida en la Red Natura 2000 (que integra las áreas de protección de la biodiversidad de la Unión Europea), cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats naturales del continente más amenazados por el impacto de las actividades humanas.

La declaración de Lugar Patrimonio de Ballenas está avalada por la Carta de Sostenibilidad de Avistamiento de Cetáceos (compromiso voluntario de respeto a la fauna marina y al medio ambiente por las empresas dedicadas a esta actividad) y el informe valora la presencia de una comunidad local compuesta por diversos grupos que trabajan por los cetáceos, así como “el orgullo y sentido de conexión entre los residentes locales, empresas, académicos y ONG en relación con los cetáceos”.

También han pesado en la decisión otros elementos como la protección oficial de los ecosistemas marinos a través de la ZEC, los esfuerzos para asegurar que las interacciones con las ballenas sean documentadas por investigadores y estudios, o la existencia de un marco legislativo sólido que protege a los cetáceos. Del mismo modo, se ha tenido en cuenta la catalogación de “destino importante ligado a las ballenas por más de tres décadas” -recoge el informe- y la existencia de una población residente de 200 calderones tropicales única en el mundo.

Desde el Cabildo se subraya que la designación como Lugar Patrimonio de Ballenas aportará beneficios, entre ellos la realización de campañas de promoción, un crecimiento del número de visitantes -y, por tanto, de los ingresos de los proveedores de turismo- y una gestión sostenible de los recursos marinos y terrestres.

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, subrayó que la misión del Cabildo es fomentar toda iniciativa que invite a los turistas a conocer que en este destino “fomentamos la sostenibilidad y que, con el reinicio de la actividad, estaremos encantados de mostrarles la diversa población de cetáceos con la que cuenta nuestra costa y que nuestras empresas adheridas a la carta respetan en todo momento”.

Más de 1,4 millones de turistas

Por su parte, el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, señaló que esta distinción avala la importancia de una actividad que en 2019 practicaron más de 1,4 millones de turistas, generando unos ingresos de unos 42 millones de euros.

La franja marina Teno-Rasca ya había sido designada en diciembre de 2019 Punto de Esperanza Marina por la organización internacional Mission Blue por su riqueza marina y su ecosistema, una distinción que abarcó las aguas de La Gomera y que se anunció en la Cumbre del Clima COP25 de Madrid.

La doctora Sylvia Earle, fundadora de Mission Blue y Premio Príncipe de Asturias 2018, aplaudió entonces las iniciativas de los gobiernos de España y Canarias para conservar la vida marina de estas aguas y recalcó la importancia de reforzar las mismas para avanzar hacia una mayor protección de los océanos. Además, animó a ambas administraciones a crear un Área Marina Protegida que incluyera a todas las aguas del Archipiélago. La entrega oficial del Punto de Esperanza Marina se produjo durante el Primer Congreso Internacional de Avistamiento de Cetáceos celebrado en Tenerife entre el 11 y el 27 de noviembre del año pasado.

No obstante, biólogos y organizaciones ecologistas advierten del tráfico marítimo en la franja Teno-Rasca de fast ferries, motos acuáticas y barcos recreativos y profesionales sin límites de velocidad, lo que supone un mayor riesgo de colisión con la fauna marina. Los científicos de la Asociación Tonina revelaron, tras analizar los niveles de cortisol en la grasa subcutánea de los calderones, que la colonia del suroeste de Tenerife está sometida a unos niveles de estrés muy superiores (casi el doble) a los de cualquier población de esta especie en otras zonas sin tanta presión náutica.

ESCAFANDRA/ctq

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los temporales dejan al descubierto un pecio en San Vicente de la Barquera

Se trata de una embarcación robusta que podría tener más de 100 año

Los temporales marítimos de los últimos días han dejado un hallazgo sorprendente en la Ría de San Vicente de la Barquera (Cantabria). Se trata de un pecio que podría llevar hundido más de 100 años frente al reformado muelle del parque del Relleno.

Por los restos encontrados, con una superficie aproximada de 16 x 3 metros, se trataría de una embarcación robusta, construida íntegramente en madera y que conserva elementos de su estructura fácilmente identificables.

Si se confirma que el barco lleva más de un siglo bajo el agua sería considerado como 'patrimonio cultural subacuático', según la Convención de UNESCO de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2 de noviembre de 2001, y la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria.

El Gobierno de Cantabria ha asegurado que más adelante, a la vista de los estudios que se realicen, se valorará si procede una protección específica para el yacimiento y, en cualquier caso, se pondrán en marcha actuaciones para protegerlo físicamente y evitar su deterioro o su destrucción irreversible. Por esto, cualquier actuación en el Puerto de San Vicente de la Barquera deberá contar con seguimiento arqueológico autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica.

A partir de ahora se va a llevar a cabo un "importante" trabajo de investigación y documentación que arroje información y conocimiento del barco al que corresponde el pecio para determinar su fecha, orígenes y otros aspectos que permitan documentar el yacimiento para después difundir su conocimiento.

El hallazgo evidencia, según el ejecutivo cántabro, la riqueza de Cantabria en términos de patrimonio cultural e histórico.

Última noticia

El pecio de San Vicente tiene más de cien años. Un primer análisis señala que, por su edad, los restos hallados en la bahía barquerera, deberían ser considerados patrimonio cultural subacuático.

ESCAFANDRA/cope

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seis esculturas echan el ancla en el fondo marino de Cannes

El artífice de las maravillosas esculturas, ubicadas en los alrededores de la isla de Sainte-Marguerite, es el artista Jason deCaires Taylor

Llevamos años siguiéndole la pista al activista y escultor británico Jason deCaires Taylor, quien parece que tiene un claro objetivo: inundar el océano de fascinantes esculturas.

Claro ejemplo de ello son el museo subacuático de Maldivas, el de Lanzarote o la reciente inmersión -el pasado 28 de enero- de seis rostros en las aguas de Cannes.

Situadas en los alrededores de la isla de Sainte-Marguerite, las esculturas han dado vida al primer ecomuseo submarino de Francia y del Mediterráneo con el sello de Jason deCaires Taylor. Fueron seis habitantes de la ciudad francesa la fuente de inspiración de los rasgos de las caras que el artista británico modeló.

Elaboradas con un material sostenible (de pH neutro), las figuras de dos metros de altura y diez toneladas de peso contribuirán al retorno de la fauna y la flora submarinas. Con el tiempo, algas, conchas y corales cubrirán las imponentes piezas, integrándolas así en el ecosistema marino.

"¡Qué alegría poder contemplar el resultado de este magnífico proyecto! Combinando belleza y pedagogía, el ecomuseo submarino de Cannes simboliza mi apego a dos valores fundamentales: la necesidad cultural y la preservación del medioambiente”, comentaba David Lisnard, alcalde de Cannes.

“En 2015, me llamaron la atención las imágenes del trabajo de Jason deCaires en México. Eran potentes y oníricas, con una verdadera dimensión ecológica. La instalación de las esculturas en Cannes ofrecen una zona para bañistas ampliada, un entorno propicio para el descubrimiento de la vida submarina”, continúa.

La zona de baño en la que se encuentran las esculturas se ha cuadruplicado, contando con una superficie de 29.000 metros cuadrados.

Por otro lado, con el fin de respetar el entorno, se ha prohibido el amarre de barcos en dicho área, ubicada a una distancia de entre 84 y 132 metros de la orilla, permitiéndose tan solo el buceo.

Merece la pena sumergirse a una profundidad de entre tres y cinco metros para contemplar esta oda al arte subacuático que evoca la imagen del misterioso Hombre de la Máscara de Hierro -encarcelado durante once años en la isla-, además de rendir homenaje al cine, intrínsecamente ligado a la vida cultural de Cannes.

Pero además de ser una emblemática figura de la historia local, la máscara es también un símbolo internacionalmente reconocido, representando, desde el siglo XVIII, la denuncia de la arbitrariedad del poder absoluto.

En cuanto al acceso (gratuito), ser experto en buceo no es un requisito: basta con contar con una máscara y un tubo para poder disfrutar de la experiencia.

A su vez, la ejecución de este artístico proyecto va acompañada de un seguimiento regular del ecosistema submarino del archipiélago de las islas de Lérins. ¿El objetivo? Observar la evolución de la biodiversidad marina y proteger este rico espacio natural.

ESCAFANDRA/traveles

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran antiguo naufragio al sur de las aguas de Noruega

Se trata del Providentz, barco irlandés hundido hace 300 años y del que se tiene noticia que se hundió después de que la tripulación se emborrachara

Neil Fetherston | Buceadores descubren los restos de un barco irlandés que lleva hundido más de 300 años que encalló frente a la costa sur de Noruega después de que la tripulación se emborrachara.

El Providentz se hundió en aguas relativamente poco profundas frente a Mandal, a pesar del buen estado del mar, después de haber cruzado el Mar del Norte en noviembre de 1720.

Toda la tripulación estaba borracha mientras navegaban hacia la costa, según el comunicado del piloto, donde lo encalló. Todos fueron rescatados, junto con el ancla, velas y aparejos.

Tres siglos más tarde, buceadores del Mandal Dive Club de Noruega, han encontrado una serie de artefactos del Providentz, incluida una gran olla de barro, una pipa de tiza, botellas y porcelanas.

“El fondo está lleno de hermosos objetos, están cerca y completamente intactos. Es increíble encontrar algo como esto ”, reveló Ragnvald Eeg, uno de los miembros del equipo que inspeccionó los restos del naufragio.

Para Jørgen Johannessen, investigador y arqueólogo del Museo Marítimo de Noruega, “todo está increíblemente bien conservado”.

“Hay muy pocos en tan buen estado como éste. La jarra no tiene un solo roto. Además, la nave esta muy completa para ser tan antigua. Esto lo hace muy especial ".

Los buceadores y arqueólogos están asombrados por lo bien conservado que esta todo, el barco y sus posesiones, sin embargo, la mayoría de los restos se dejarán en el fondo del mar para que los buceadores los exploren.

“Sabemos que tales hallazgos son muy atractivos para los saqueadores de naufragios”, dijo otro de los arqueólogos del museo, Frode Kvalø. "Al mismo tiempo, creemos que es importante que los buceadores puedan bajar para ver estos naufragios".

El raro descubrimiento que se hizo recientemente atrajo una gran atención después de su emisión en la red de televisión NRK.

ESCAFANDRA/sundayWorld

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La bobina térmica que reduce el riesgo de congelación del regulador de buceo en aguas frías

Scuba Heat garantiza que la segunda etapa de su regulador se mantenga protegida de la congelación y del flujo libre, incluso en condiciones extremadamente frías.

Lanzan al mercado un novedoso sistema para bucear con mayor comodidad en aguas frías, Scuba Heat, una bobina térmica diseñada para calentar el aire que va desde la primera etapa del regulador a la segunda, lo que evitaría que el aire fluyera libremente en la boca del buceador

La bobina Scuba Heat es un poco más pequeña que una botella de tamaño "pony"  que va montada en la banda lateral de la botella del buceador, conectada con latiguillos y accesorios estándar entre la primera y la segunda etapa. Cuando el aire de la primera etapa se introduce en el serpentín, el agua circundante lo calienta antes de salir del serpentín hacia la segunda etapa. No hay partes móviles, baterías ni elementos calefactores.

La bobina de intercambio de calor está hecha de una aleación de cobre y níquel termoconductora y resistente a la corrosión que, según Atomic Aquatics 'no reducirá el flujo de aire ni degradará el rendimiento de su regulador'.

Además de reducir la posibilidad de congelación del regulador, los buceadores que lo han probado, supuestamente encontraron que se sentían más cómodos bajo el agua ya que la temperatura central de su cuerpo 'no se enfría con el aire súper frío que entra en sus pulmones' y que sus manos y pies se encontraban en mejor estado sintiéndose más cómodos.

ESCAFANDRA/atomic

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La plitidepsina se halló en un animal marino en Elvissa (Baleares)

El fármaco contra la Covid, fruto de 30 años de investigación

Cristina Sáez | Como casi todas las historias, la del fármaco español Aplidin comienza por azar y tiene ingredientes de pasión, tesón y paciencia. En octubre de 1988 biólogos del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) zarparon en el García del Cid, un buque de investigación oceanográfica del CSIC, para hacer un muestreo por las islas Columbretes y Baleares. El objetivo era recoger organismos para estudiar cómo interactuaban químicamente en los fondos marinos.

La expedición formaba parte de un proyecto dirigido por la investigadora María Jesús Uriz y estaba financiada por la compañía farmacéutica española PharmaMar. En aquellos años comenzaba a extenderse la idea de la farmacia del mar, los océanos vistos como una fuente de recursos por explorar y explotar. Y de la misma manera que se rastreaba el Amazonas en busca de plantas u hongos con sustancias químicas que pudieran servir para elaborar nuevos fármacos, se empezaba a recurrir al mar para dar con moléculas que también pudieran tener potencial terapéutico.

Actividad antiviral El compuesto hallado en el Mediterráneo es más activo contra el virus que el remdesivir

Para eso PharmaMar necesitaba la ayuda de biólogos marinos que no solo fueran capaces de recoger muestras de organismos marinos, sino que también pudieran identificarlos para que la compañía luego pudiera investigar si alguna de las sustancias que secretaban podía tener actividad antibacteriana, antiviral, antitumoral...

Así, cada vez que el García del Cid arribaba a un lugar ecológicamente interesante, el equipo de buzos del CEAB bajaba a tomar muestras. En una de esas, a 52 metros de profundidad, cerca de Eivissa, sobre unas cuerdas sumergidas en una comunidad coralígena, se toparon con abundantes colonias de un pequeño organismo filtrador, una ascidia, parecido a una esponja, de color blanquecino y blando, como pequeñas bolas de pocos centímetros de diámetro.

El destino quiso que en aquella expedición estuviera Xavier Turon, un investigador que, pese a su juventud entonces, era uno de los pocos especialistas mundiales en ascidias. Fue él quien tomó las muestras y, al regresar a Blanes, se las llevó al laboratorio, donde las estudió meticulosamente, observándolas al microscopio para buscar las características morfológicas, hasta que logró identificarlas.

“Se trataba de Aplidium albicans , una especie que ya estaba descrita, que es escasa en el planeta y de la que no se sabía que vivía en nuestro litoral”, recuerda Turon, que entonces no podía ni imaginar que aquel modesto organismo acabaría teniendo un papel destacado en la lucha contra una pandemia de coronavirus.

PharmaMar realizó tests preliminares a los organismos recolectados en aquel muestreo y halló que, de los cientos de especies que les había proporcionado el equipo del CEAB, solo aquella ascidia tenía una actividad interesante.

“Los análisis de PharmaMar mostraron que aquel modesto invertebrado tenía una sustancia química con propiedades antitumorales y antivirales”, explica Turon en referencia a la plitidepsina, el compuesto químico que es la base del fármaco Aplidin y que un estudio publicado en Science esta semana ha demostrado que tiene una eficacia contra el nuevo coronavirus 27,5 veces superior al antiviral remdesivir.

Como ocurre con las esponjas, los bivalvos y otros organismos invertebrados, las ascidias no se pueden mover y para evitar ser comidas por depredadores, luchar por mantener un espacio o incluso dar pistas a sus larvas de dónde se pueden ubicar, secretan sustancias. “Algunas tienen capacidad de inhibir patógenos y pueden usarse como moléculas terapéuticas”, explica Turon.

En el caso de la plitidepsina y el coronavirus, esta no ataca directamente al virus, sino que le impide replicarse en el interior de las células humanas, inhibiendo una proteína que el virus necesita para reproducirse.

“La historia de este fármaco –comentan Turon y Enrique Macpherson, otro de los investigadores del CEAB especialista en invertebrados marinos– pone de relieve la importancia de la investigación básica. Sin el trabajo de identificación y estudio de la biodiversidad que realizamos los taxónomos, no habría después aplicaciones terapéuticas como esta. Somos el primer eslabón de la cadena”.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peces de aguas cálidas ganan terreno en el Cantábrico

Los peces de aguas cálidas están ganando terreno en el Cantábrico, mientras que los de aguas más frías están retrocediendo, según se desprende de un estudio publicado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Según informa el IEO en una nota de prensa, el estudio, publicado recientemente en la revista “Ecological Indicators”, ha utilizado un índice basado en la temperatura preferente de las especies, que relaciona los cambios en la distribución de las comunidades de peces de fondo con la temperatura del agua.

El índice ha permitido clasificar las comunidades de peces de fondo en tres tipos: cálidas, templadas y frías; y hacer un análisis de cómo se distribuyen cada uno de los tipos en el espacio y en el tiempo.

Se ha estimado la velocidad a la que las comunidades están cambiando a lo largo del tiempo y se ha detectado que las cálidas están expandiendo su área de distribución a una velocidad de 268,4 kilómetros cuadrados al año.

Así, en el Cantábrico se puede observar que las comunidades con una temperatura más alta son principalmente litorales, mientras que las comunidades más frías están a mayor profundidad.

Asimismo, se ha estimado la velocidad a la que las comunidades están cambiando a lo largo del tiempo y se ha detectado que las cálidas están expandiendo su área de distribución a una velocidad de 268,4 kilómetros cuadrados al año, mientras que las frías se han retraído a una velocidad de 155,4.

Meridionalización

Este trabajo forma parte de la investigación realizada por investigadores del IEO dentro del proyecto “Variabilidad climática y pesquerías en el siglo XXI: Efectos del cambio global sobre poblaciones y comunidades necto-bentónicas (CLIFISH)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por el Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.

En 2016 este equipo demostró que las comunidades de peces del Mar Cantábrico estaban sufriendo un proceso de meridionalización, es decir, que la abundancia de la mayoría de las especies templadas nativas del Mar Cantábrico y aguas de Galicia estaba aumentando.

“Estos cambios detectados en nuestras aguas conllevan cambios profundos en las comunidades de peces de fondo y se encuadran dentro de las consecuencias derivadas del cambio climático en la distribución de las especies”, ha explicado el investigador del Centro Oceanográfico Santander del IEO y primer autor de los dos estudios, Antonio Punzón.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... .......................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Enero

 

   

Marzo >>