Abril 2018 |
|
|
|
La farmacia marina: este animal cura el cáncer (27.04.18)
Los mamíferos marinos bucean de forma diferente a lo que se pensaba (26.04.18)
El humillante fallo histórico de la película «Titanic» que llevó a juicio a James Cameron (25.04.18)
La Xunta prepara una intervención en el galeón hundido en Ribadeo (24.04.18)
Localizados 15 pecios en Formentera (23.04.18)
El humano está genéticamente adaptado al buceo (20.04.18)
UNESCO acogerá jornada sobre protección del patrimonio subacuático (20.04.18)
Arqueólogos subacuáticos chinos emprenden primera misión de mar profundo (19.04.18)
Crean por error una enzima mutante que descompone botellas de plástico (18.04.18)
Armada en Cartagena: Guerreros con aletas (17.04.18)
Hallan en Dinamarca los restos del submarino más avanzado de la Marina alemana en la II GM (16.04.18)
La fascinante historia del Endurance, el barco que naufragó en la Antártica hace 100 años
...(13.04.18)´La manta': Yvan Bourgnon presenta el revolucionario 'limpiador' de los Océanos (12.04.18)
A más profundidad, mayor longevidad de especies marinas como los corales (11.04.18)
Vikingos usaban un cristal solar como guía para navegar los océanos,
y la ciencia acaba de... (10.04.18) se ofrece a colaborar con Colombia en el rescate del galeón San José (09.04.18)Una cámara que "ve" como una langosta mantis (06.04.18)
Primer sitio de patrimonio cultural protegido en aguas internacionales (05.04.18)
Descubre el primer salvavidas teledirigido del mundo (0
4.04.18)Colombia podrá vender hasta el 80% del galeón San José (
03.04.18)
.......................................... ........................................
La farmacia marina: este animal cura el cáncer
En los lugares más recónditos yacen algas o esponjas marinas que atesoran 'diamantes' con un enorme potencial para luchar contra el cáncer o el Alzheimer - Cada vez más proyectos internacionales, instituciones y farmacéuticas invierten sus esfuerzos en el fondo del mar. España está a la cabeza de esta revolución
Laura Tardón / Madrid | Las profundidades marinas del planeta atesoran miles y miles de secretos. Entre ellos, las 'perlas' del océano que un día se convertirán en la esperanza de millones de personas afectadas por enfermedades huérfanas de tratamiento o con medicaciones inefectivas. Son las 'joyas' del mañana, en forma de nuevos fármacos.
Hoy, los océanos son una de las grandes apuestas de la ciencia. Cada vez más proyectos internacionales, instituciones y farmacéuticas ponen el foco de sus investigaciones en el fondo del mar para luchar contra males tan diversos como el cáncer, la epilepsia o el Alzheimer. Y, en este desafío titánico, España ocupa un lugar relevante.
"El mundo
necesita nuevos fármacos, sobre todo
antibióticos, y muy urgentemente",
sentencia Fernando Reyes, director
del departamento de Química de la
Fundación Medina, dedicada a la
investigación de compuestos
innovadores. Según argumenta, "el
mal uso de este tipo de medicamentos
está creando un grave problema de
resistencia" que causa al año unas
700.000 muertes en todo el mundo. Y
el escenario no es muy prometedor:
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que, de no tomar
medidas inmediatas, esta cifra
alcanzará los 10 millones en el año
2050.
A partir de esta preocupación nació
'PharmaSea' en 2013, para explorar
fondos desconocidos en busca de
nuevos compuestos que permitan
afrontar esta amenaza y también
contra enfermedades del sistema
nervioso central, como la epilepsia
y el Alzheimer. Con financiación de
la Unión Europea, un total de 24
instituciones de 13 países, entre
los que destaca la Fundación Medina
y la Universidad de Santiago de
Compostela, se han zambullido en los
lugares más remotos del planeta.
Gracias a inmersiones en zonas como la Antártida, han "encontrado moléculas con actividad antimicrobiana, contra las convulsiones y con capacidad antiinflamatoria", explica Reyes. Pero éste es sólo el inicio de un largo proceso: "Para pasar de la molécula a un fármaco hay que realizar ensayos en animales y después en humanos y eso requiere un nuevo proyecto e inversión renovada".
La mayoría de estos hallazgos se encontraban custodiados por algas y esponjas marinas. "Son las que más moléculas generan para defenderse", argumenta María Jesús Uriz, bióloga marina del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CEAB/CSIC). "Dado que no se pueden desplazar, desarrollan un mecanismo para no ser devoradas que consiste en la continua producción de estas sustancias que se han ido acumulado durante millones de años, formando estructuras químicas originales, exclusivas, que no tienen réplica en la tierra y con mecanismos de acción totalmente novedosos", añade esta experta, que desde los años 80 investiga nuevos medicamentos de origen marino en el marco de cinco proyectos europeos y tres nacionales, en colaboración con distintas farmacéuticas europeas y especialmente con Pharmamar.
Se ha sondeado el 1% de los océanos y las farmacias ya cuentan con seis medicamentos con extracto marino
Casi todos los fármacos comercializados son de origen terrestre. Por ejemplo, la aspirina procede de la corteza del sauce blanco y la penicilina, de un hongo. Parece que esta vía está muy explorada y además, sólo supone el 30% del planeta. En el 70% restante está por descubrir en el horizonte marino, donde dicen que seguramente haya 100 millones de veces más células que estrellas en el universo.
De toda esta
inmensidad marina repleta de
diversidad biológica no se ha
llegado a sondear ni el 1%. "Las
probabilidades de encontrar nuevos
medicamentos aquí son más altas que
en la tierra", apunta Luis Mora,
director de la unidad de negocio de
Oncología de Pharmamar, empresa
española pionera en Biotecnología
marina que investiga el universo
marino en busca de tratamientos
innovadores.
Esta farmacéutica descubrió la que,
sin ninguna duda, es la joya de la
corona oceánica: Yondelis (trabectedina).
Se trata del primer antitumoral del
mundo procedente del mar,
concretamente del tunicado
Ecteinascidia turbinata. Europa lo
aprobó en 2007 y hoy se comercializa
en 80 países como tratamiento para
el sarcoma de tejidos blandos y para
el cáncer de ovario sensible al
platino.
La historia de Yondelis empieza hace algo más de 30 años, con la creación de Pharmamar y las primeras expediciones de buceo en el Mar del Caribe. Como en cada una de estas aventuras submarinas que se realizan (unas cinco al año), un equipo de cinco buzos se sumerge durante tres horas a un máximo de 100 metros en el transcurso de un mes aproximadamente.
En palabras de Mora, "se suelen extraer entre 500 y 1.200 muestras de distintos organismos: esponjas, estrellas, tunicados, invertebrados en general". La logística implica el alquiler del barco y congeladores preparados para el adecuado mantenimiento de los organismos extraídos. El equipo de buzos y biólogos marinos se encarga de recoger las muestras, fotografiarlas y asignarles un código de barras que se introduce en el sistema informático, de tal manera que todo queda registrado y sin lagunas en su trazabilidad.
A 20 grados bajo cero, sumergidas en hielo seco, 'viajan' en avión hasta el banco que Pharmamar tiene en Colmenar Viejo (Madrid). "Allí contamos con una biblioteca de más de 200.000 muestras marinas clasificadas en una cámara de 120 metros cuadrados por 2,5 metros de alto", describe el experto de dicha farmacéutica. Cada muestra se divide en dos para asegurar una segunda cámara con el mismo potencial.
Aquí empieza la búsqueda de compuestos 'diamante', entre los que se escondía Yondelis. "Comprobamos si las muestras seleccionadas tienen actividad antitumoral contra diferentes tipos de cáncer a través de modelos celulares que tenemos en el laboratorio (de mama, pulmón, ovario, próstata y colorrectal)", apunta Mora. "En caso de haberla, hay que identificar cuál es el extracto químico responsable y una vez se logra, hay que trabajar para reproducir por síntesis química lo que la naturaleza nos da, que no es precisamente fácil".
"Las estructuras moleculares marinas son muy complejas, de millones de años de evolución, explica Carmen Cuevas, hoy directora de I+D de Pharmamar y que hace unos 20 años formó parte del equipo de químicos encargados de hacer realidad Yondelis. El objetivo era replicar en laboratorio la trabectedina que fue aislada del organismo marino llamado Ecteinascidia turbinata.
Empezaron trabajando a partir del método de síntesis química de James Corey (premio Nobel en 1990). "Tras un largo proceso de prueba error, mezclas y más mezclas de distintos productos reactivos químicos obtenidos de la última tecnología y literatura científica, logramos la síntesis química de la trabectedina", cuenta la investigadora. "Este es uno de los momentos más emocionantes y especiales, junto con la aprobación del fármaco por las autoridades regulatorias. Asistir a la viabilidad de un medicamento en el que tú has trabajado para curar personas resulta muy gratificante".
Aunque es todo un hito, con la síntesis química no está todo hecho. Hay que hacer más pruebas celulares, estudiar el mecanismo de acción, dar una forma galénica para administrarlo a un ser vivo (inyectable, gragea, jarabe...), patentarlo, poner en marcha ensayos preclínicos en animales y, si todo continúa en la misma línea, luz verde a los ensayos en humanos ya en un marco hospitalario. Esto requiere la presentación previa de toda la documentación ante las instituciones regulatorias pertinentes para que, con su visto bueno, puedan desarrollarse las fases de estudio clínico. La parte final está relacionada con el proceso de regulación y comercialización que, según Mora, "en Europa puede tardar entre tres meses y cuatro años, según el país".
Desde que se descubrió el tunicado que dormía bajo las profundidades del mar 'abrazando' al actual Yondelis hasta que este fármaco cruzó las puertas de las farmacias en España, en 2007, pasaron 28 años. Después, otros cinco medicamentos procedentes del fondo marino siguieron sus pasos y hoy forman parte de la botica oceánica abierta al público, si no en España, en otros países. Para el cáncer, Cytosar-U (Bedford), de la esponja Cryptotethya crypta; Halaven (Eisai), de la esponja Halichodria okadai y Adcetris (Seatle Genetics), de la liebre marina Dolabella auricularia. Prialt (Elan Corporation), del caracol marino, para el dolor neuropático y Lovaza, (GlaxoSmithKline), de los ácidos grasos omega 3 del pescado, para la hipertrigliceridemia.
En el horizonte marino hay 100 millones de veces más células que estrellas en el universo
"El proceso de investigación y desarrollo de un medicamento es muy largo", apunta Mora. Se calcula que entre el hallazgo de una molécula y su comercialización son necesarios unos 10-14 años y más de 2.400 millones de euros, según Farmaindustria. Además, sólo una de cada 10.000 moléculas llegan a comercializarse finalmente.
En la actualidad, existen otros potenciales fármacos marinos en investigación, extraídos en aguas de Tanzania, Kenia y Madagascar, oeste de África, Indonesia, Filipinas, Australia, Océano Índico y parte del Pacífico. Proceden sobre todo de diferentes tipos de esponjas algas y tunicados y en ocasiones, de estrellas y caracoles de mar, babosas marinas, corales, almejas, cartílago de tiburón... Y se estudian para distintos tipos de cáncer, antivirales, Alzheimer, asma, VIH, dolor...
Al mando se encuentran distintas farmacéuticas como GlaxoSmithKline, Boehringer Ingelheim, Aventis, Novartis y en un lugar muy destacado la española Pharmamar que, entre otros, tiene en el 'horno': Aplidin (procedente de la ascidia Aplidium albicans) está ideado para el mieloma múltiple y está a la espera de la resolución final de la Comisión Europea; Zepsyre, análogo sintético de Yondelis, en desarrollo clínico para el de pulmón microcítico; y PM184, cuyo origen es la esponja Lithoplocamia lithistoides y su objetivo serán los tumores sólidos y el cáncer colorrectal.
Tesoros encontrados en el fondo de océanos lejanos y también en aguas españolas, como Aplidin, encontrado en el tunicado Aplidium albicans en Islas Baleares. Yacen durante millones de años escondidos entre algas, esponjas, tunicados e invertebrados, preparándose para algún día ser descubiertos y embarcarse en una misión terrestre: el tratamiento de enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.
Prótesis con 'esencia' de algas
Más allá de la búsqueda de nuevos fármacos antitumorales o antivíricos en el fondo del mar, existen otros proyectos inspirados en el océano. Por ejemplo, el proyecto europeo Nomorfilm, coordinado por ISGlobal (centro impulsado por la Fundación Bancaria "la Caixa") y en el que participan 15 instituciones públicas y privadas de nueve países. El objetivo: buscar nuevas biomoléculas en microalgas con actividad contra las bacterias y los hongos que provocan infecciones asociadas a prótesis y catéteres.
Aproximadamente el 7,5% de los 800.000 implantes que se colocan cada año en la Unión Europea se complican con infecciones que en la mayoría de los casos (60%-70%) no responden a los antibióticos actuales. Tal y como explica la investigadora Sara Soto, responsable del proyecto coordinado por ISGlobal, "este problema conduce a un rechazo del implante y obliga a un reemplazamiento, es decir, una nueva intervención quirúrgica que se asocia a un coste entre 30.000 y 50.000 euros por paciente".
De las tres colecciones de organismos marinos procedentes del atlántico y de océanos tropicales, "los primeros resultados son prometedores en cuanto a que sí hay moléculas capaces de inhibir las bacterias y hongos que se forman con las prótesis y los catéteres". Aún hay que constatarlo y testarlo en animales para descartar su toxicidad en humanos. La idea es que las prótesis y los catéteres incorporen estas nuevas biomoléculas, evitando así la colonización microbiana y fúngica y el reemplazo de las mismas.
Por otro lado, ISGlobal también está implicado en otra investigación relacionada con las profundidades del océano y la malaria. Un estudio publicado en la revista 'Scientific Reports' señalaba en 2016 la capacidad antimalárica de polisacáridos sulfatados derivados de pepinos de mar, algas rojas y esponjas marinas. Dichos compuestos inhiben de manera significativa y a concentraciones bajas (en las que no tienen actividad anticoagulante) el crecimiento de 'Plasmodium falciparum'. "Dados los esperanzadores resultados in vitro, nos planteamos hacer ensayos in vivo con ratones enfermos", señala Xavier Fernández-Busquets, responsable de la unidad mixta Instituto de Bioingeniería de Cataluña IBEC/ISGlobal. Estos polisacáridos con baja actividad anticoagulante podrían desempeñar un doble papel: "como fármacos inhibiendo el crecimiento del parásito y a la vez promoviendo la respuesta inmune contra el mismo. El siguiente paso será avanzar hacia ensayos clínicos".
.......................................... ........................................
Los mamíferos marinos bucean de forma diferente a lo que se pensaba
Durante la inmersión, los pulmones de delfines y ballenas cuentan con mecanismos activos, y no sólo pasivos como se consideraba hasta ahora, con los que evitan la enfermedad del buceador
El aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno. Los buceadores lo saben bien porque si ascienden a la superficie demasiado rápido después de una inmersión prolongada, la acumulación del nitrógeno en sus tejidos puede causarles la enfermedad descompresiva y, quizás, la muerte. Este fenómeno, común a todos los mamíferos terrestres cuando se someten a perfiles de buceo, no sucede entre los marinos que sólo parecen verse afectados cuando sufren un episodio de estrés -como enmallarse en una red pesquera o asustados por una señal de sonar-. Explicar esta diferencia es, desde hace décadas, motivo de discusión entre los científicos.
Ahora, un novedoso estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B. plantea que "la clave puede deberse a que unos y otros tienen distinta estructura y funcionalidad cardiopulmonar", explica su investigador principal y coordinador del Comité Científico de la Fundación Oceanogràfic, Daniel García-Párraga. "Este documento abre una ventana a través de la cual podemos tomar una nueva perspectiva sobre la cuestión", señala Michael Moore, director del prestigioso Centro de Mamíferos Marinos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI, en sus siglas en inglés) de Massachusetts (EEUU) y coautor del estudio, junto a Andreas Fahlman, director del Departamento de Investigación de la Fundación Oceanogràfic.
La hipótesis sostiene que "la inusual arquitectura y funcionalidad del sistema respiratorio de ballenas y delfines les permite que, de manera activa, y no fundamentalmente pasiva como se pensaba hasta ahora, puedan disminuir la absorción de elevadas cantidades de nitrógeno durante el buceo y, por lo tanto, minimizar el riesgo de sufrir la enfermedad asociada al embolismo gaseoso", cuenta García-Párraga. "Estos mecanismos funcionan durante las inmersiones en condiciones de normalidad, pero durante episodios de mucho estrés estas adaptaciones pueden fallar generando un embolismo gaseoso", indica Fahlman.
Evitar intercambio de gases
Todos los mamíferos, ya sean terrestres o marinos, necesitan aire para vivir y cuando se sumergen a grandes profundidades, la alta presión comprime sus pulmones y hace que sus alveolos -que son los pequeños sacos al final de las vías respiratorias donde se produce el intercambio de gases- colapsen gradualmente, facilitando entre tanto que parte del nitrógeno que se mantiene bajo presión difunda al torrente sanguíneo y a los tejidos, causar coagulación intravascular y activar el sistema inmune.
Si el animal ascendiese lentamente, el nitrógeno absorbido podría regresar poco a poco a los pulmones y exhalarse posteriormente. Pero al subir rápidamente, el gas solubilizado no tendría tiempo para volver a difundir a los pulmones, llegando a la sobresaturación y formando burbujas en sangre y tejidos. Dichas burbujas se expandirían como consecuencia de la menor presión durante el ascenso, pudiendo llegar a obstruir vasos y causar daños mecánicos en los tejidos.
Lo que propone este trabajo es que, en condiciones normales, los cetáceos no tienen este problema porque, durante la inmersión, el aire contenido en aparato respiratorio no entra en intercambio con la sangre. De este modo, evitan incorporar un exceso de nitrógeno al organismo y pueden volver a superficie rápidamente sin la formación de las peligrosas burbujas en sangre y tejidos. Pero, ¿cómo consiguen hacerlo?
La novedad: de pasivo a activo
Hasta ahora, los científicos creían que esto se debía fundamentalmente a que, en profundidad, los pulmones de estos mamíferos marinos se comprimían tanto que se impediría el intercambio de gases con la sangre. Se pensaba que la causa era básicamente pasiva, debida a la acción de la presión hidrostática de la columna de agua. "Esta hipótesis, sin embargo, no explicaría cómo sobreviven a la descompresión los cetáceos que bucean a profundidades menores a las requeridas para alcanzar el colapso alveolar completo", señala García-Párraga.
En estudios previos, investigadores de la WHOI tomaron imágenes de cadáveres mediante tomografía axial computarizada (o TAC) de especímenes de focas, delfines y otros animales al tiempo que se mantenían presurizados en una cámara hiperbárica. En ellas se pudo ver cómo su arquitectura pulmonar creaba dos regiones pulmonares: la superior, llena de aire, y otra completamente colapsada en la parte más declive. “Estos resultados, sumados al trabajo sobre mecánica pulmonar que hemos realizado los últimos años en acuarios en todo el mundo con delfines y belugas entrenados para colaborar con los investigadores han sido cruciales para desarrollar la nueva hipótesis” resalta Fahlman.
Los investigadores sugieren que la sangre fluiría principalmente a través de la región colapsada de los pulmones. Eso causa lo que se denomina una falta de coincidencia entre la ventilación y la perfusión (mismatch), que permite que el oxígeno y el dióxido de carbono, que difunden bastante mejor que el nitrógeno, puedan ser intercambiados a la vez que se minimiza la absorción de nitrógeno. Esto es posible porque cada gas tiene una solubilidad diferente en la sangre.
Sin embargo, "el estrés prolongado sufrido, por ejemplo, durante la exposición a un fuerte sonido producido por el hombre, puede causar que el sistema falle y, al aumentar el bombeo de sangre al pulmón, ésta puede fluir por las regiones llenas de aire, lo que facilitaría el intercambio de gases (match). Eso provocaría que la absorción de nitrógeno aumente en la sangre y los tejidos, pudiendo llevar a la descompresión por formación de burbujas a medida que la presión disminuye durante el ascenso", comenta García-Párraga.
Sí, sufren descompresión
Antes de 2002, los científicos estaban convencidos de que los mamíferos marinos eran inmunes a la enfermedad de descompresión. Pero en ese año se produjo el varamiento de 14 ballenas frente a las Islas Canarias, hecho que coincidió con las maniobras con sonar que la Armada estaba realizando en la zona. Los cetáceos muertos presentaban burbujas de gas en sus tejidos y lesiones compatibles con la enfermedad del buceador. Este trabajo que mostraba las lesiones compatibles y sugería por primera vez la posibilidad de que estos animales pudiesen sufrir descompresión, fue descrito por el profesor Antonio Fernández, del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Este nuevo trabajo que ahora sale a la luz propone un mecanismo por el cual se podría producir la descompresión como la causa de algunos varamientos en masa de mamíferos marinos tras el uso del sonar militar.
La presente publicación describiendo esta nueva hipótesis sobre cómo bucean los delfines, ha sido posible debido al trabajo colaborativo durante años de veterinarios, fisiólogos y biólogos marinos, combinando conocimiento, experiencias y observaciones obtenidos a partir del trabajo tanto con animales entrenados y mantenidos en acuarios; de la atención a los animales que llegan heridos, enfermos o muertos a las playas a través de la red de varamientos y mediante los trabajos realizados con los animales en mar abierto. “Cabe destacar la importancia de la realización de los estudios en medio controlado con animales entrenados para colaborar con los investigadores para la obtención de algunos datos que de otra forma sería imposible obtener. Estos trabajos nos permiten desvelar algunos de los aspectos más importantes de la fisiología que gobiernan la vida en el mar de estos curiosos animales “, concluye Fahlman.
.......................................... ........................................
El humillante fallo histórico de la película «Titanic» que llevó a juicio a James Cameron
Jesús Ferreiro, director de la «Fundación Titanic» y creador de la afamada exposición «Titanic. The Exhibition», desvela los pormenores de la muerte de William McMaster Murdoch aprovechando el aniversario de la tragedia del transatlántico
Manuel P. Villatoro |
Es una de las escenas más devastadoras y, a la vez, más reveladoras de la película «Titanic». La misma que granjeó al afamado director James Cameron la friolera de 11 Premios Óscar. En ella, William McMaster Murdoch (primer oficial del «Buque de los sueños») se encuentra rodeado por una multitud de hombres, mujeres y niños que, desesperados ante el hundimiento del buque de la «White Star Line», tratan de subir por las bravas a uno de los últimos botes salvavidas que quedan en cubierta. Superado, y con los nervios a flor de piel, este marino (el primer oficial) enarbola su revólver y dispara a varios pasajeros para evitar que suban al lanchón y lo hundan. Segundos después, al ver el desastre que ha causado, apunta la pistola a su sien, aprieta el gatillo... y dispara.La película generalizó, sin duda, la idea de que Murdoch prefirió suicidarse a enfrentarse a sus tristes acciones. Y, por si fuera poco, también le mostró como un corrupto que se dejó sobornar a cambio de permitir a algunos hombres subirse a los botes salvavidas. Sin embargo, y según desvela a ABC Jesús Ferreiro (director de la «Fundación Titanic» y creador -entre otras tantas muestras- de la afamada exposición «Titanic, The Exhibition») aquello fue un despropósito y un verdadero fallo histórico: «Murdoch falleció al saltar sobre el pescante de uno de los botes salvavidas cuyas cuerdas se habían quedado atascadas. Rompió las cuerdas con un cuchillo, pero con el peso del bote lleno de personas recibió un fuerte golpe en la cabeza que le ocasiono la muerte instantánea».
No le falta razón
ya que la misma sobrina de Murdoch
cargó en 2006 contra el director por
poner en tela de juicio los últimos
momentos del marino: «Por desgracia,
la historia que cuenta Cameron en su
película es otra. En ella aparece mi
tío siendo sobornado, disparando
contra un pasajero, y finalmente
suicidándose. Todos esos hechos son
falsos y Cameron lo sabía. Incluso
la productora Fox hizo una donación
a la fundación que con el nombre de
mi tío hay en Escocia, para reparar
los daños ocasionados a su imagen y
a su honor». Por su parte, Ferreiro
añade a este diario que el acusado
se vio obligado también a redactar
una carta pidiendo disculpas por
manchar la memoria de este insigne
marino.
A pesar de ello, ni todos los fallos
históricos impiden que, a día de
hoy, miles y miles de personas se
sigan interesando por la exposición
«Titanic, The Exhibition». Por si
fuera poco, la muestra (que se puede
disfrutar a día de hoy en A Coruña)
cuenta desde hace muy poco con una
nueva pieza destacada: una
gigantesca recreación del «Buque de
los sueños» que ha sido «abierta»
para que todos los visitantes puedan
rememorar cómo era el interior de
este palacio flotante. Sin duda, un
gran atractivo en pleno aniversario
de la trágica noche del 14 de abril
(cuando se fue a pique llevándose
hasta el fondo del mar la friolera
de un millar y medio de almas
William McMaster Murdoch nació un viernes 28 de febrero de 1873 en Escocia. Hijo de un afamado capitán de la época, Samuel Murdoch, nuestro protagonista no tardó en interesarse por las aguas a pesar de que, en el colegio, destacó en matemáticas. Tras graduarse en la escuela secundaria en 1887, siguió la tradición familiar y logró graduarse como segundo oficial tras pasar su examen a la primera. Para entonces ya había atesorado una importante experiencia a lomos de bajeles como el «Charles Cosworth» (en el que surcó los mares hasta emplazamientos como Portland, Oregón o Valparaíso).
A pesar de la imagen que ha quedado de él, Murdoch subió rápidamente en el escalafón marinero gracias a su pericia. No en vano, posteriormente se convirtió en el único de los oficiales del «Titanic» en haber aprobado todos los exámenes de ascenso a la primera. Por si fuera poco, antes de la guerra anglo-bóer logró convertirse en teniente en la reserva de la Royal Navy. Un cargo que, posteriormente, le permitió entrar en la famosa «White Star Line» (una de las navieras más destacadas de la época en Gran Bretaña) como oficial de buques de vapor.
Sus viajes bajo la bandera de la «White Star Line» comenzaron el 1899. Sin embargo, su gran mando lo obtuvo en el «R. M. S. Olympic» en 1911, un bajel de 45.000 toneladas que buscaba superar a sus contrincantes de la «Cunard» en lujo y tamaño. Por entonces sirvió como primer oficial a las órdenes del capitán Edward J. Smith. Sin embargo, aquel destino le granjeó también algún que otro problema. Y es que, después de que el 20 de septiembre de ese mismo año el gigante colisionara con otro buque, nuestro protagonista se vio obligado a defenderse en una investigación que, a la postre, hizo perder una soberana cantidad de dinero a su empresa.
Tras el incidente, y poco después de que se llevaran a cabo las reparaciones pertinentes en el «Olympic», Murdoch fue trasladado al nuevo y flamante «Titanic» como jefe de oficiales. Y no era para menos, pues la mayoría de historiadores coinciden en que contaba con una gran experiencia en el mar a pesar de su corta edad. Así lo señala Jorge Olier en su obra «La historia del Titanic y los grandes transatlánticos», en la que afirma que este «escocés de treinta y nueve años tenía un amplio historial en la “White Star Line”» al haber servido en el «Arabic», el «Adriatic», el «Oceanic» y el «Olympic». En la misma obra, el experto corrobora también que tenía fama de navegante competente.
De hecho, entre los marinos se hizo famosa una curiosa anécdota que dejaba clara la pericia de Murdoch. Todo ocurrió mientras trabajaba como segundo oficial en el «Arabic» durante una noche de mala visibilidad. Al parecer, cuando todos los miembros del puente vieron que se dirigían hacia otro bajel que había aparecido repentinamente, el escocés tomó una decisión que salvó la situación. «De un empujón retiró al timonel, tomó el timón y lo mantuvo firme. El primer oficial Fox, allí presente, ordenó “todo a babor”, pero Murdoch permaneció impasible sin cambiar de rumbo. Al ver como discurría la trayectoria de ambos barcos Fox ordenó: “Timón en crujía, firme, firme como hasta ahora”, que confirmaba la providencial decisión de Murdoch y evitaba la colisión», completa el español.
Un héroe
Durante la fatídica noche del 14 al 15 de abril, tras el impacto con el iceberg, Murdoch (que había sido degradado a primer oficial después de que se decidiera trasladar a Henry Tingle Wilde desde otro buque para cubrir el puesto de jefe de oficiales) demostró ser un verdadero héroe.
Tras divisar el primer aquel témpano de hielo como ofiail a cargo del puente de mando (mucho ante que los vigías) tomó una serie de decisiones que, a la postre, evitaron la muerte de todavía más pasajeros. De hecho, incluso aquellos que critican sus decisiones, afirman que fueron las que habría tomado cualquier oficial de la época. «En mi opinión, no siendo buena desde el punto de vista técnico, [la maniobra] es la que habría ejecutado la mayoría de los oficiales de puente», explica el capitán de navío Luis Mollá en su dossier «Anatomía de un desastre. Titanic ¿Pudo salvarse?».
Tras el impacto, Murdoch fue el encargado de dirigir la evacuación de los pasajeros en los botes de estribor. La mayoría de los hombres que se salvaron le deben la vida ya que -al percatarse de que muchas mujeres y niños no querían subirse a las barcas en su creencia de que era imposible que el barco se hundiera- permitió a muchos varones ocupar su sitio. Y todo ello, para que los lanchones descendieran lo más cargados posibles.
Así lo desvela Hugh Brewster en su obra «Titanic, el final de unas vidas doradas»: «Cuando el bote salvavidas número 7 se situó a la altura de la cubierta, el primer oficial, Murdoch, y el quinto, Lowe, llamaron a las mujeres para que se subieran en primer lugar, pero muy pocas lo hicieron. […] La multitud avanzó hacia el bote salvavidas, pero la mayoría se resistió y volvió atrás. Murdoch gritó que el bote era totalmente seguro, ya que el mar estaba calmado. […] Pero no mucbos querían abandonar el calor y la seguridad del barco».
El escocés repitió en múltiples ocasiones a lo largo de aquellos primeros momentos la misma frase con su megáfono: «¡Alguna dama más!». Al final, al no obtener respuesta, fue más permisivo que sus compañeros de la banda de babor.
Diez preguntas a Jesús Ferreriro
-¿Tenía Murdoch experiencia como marinero a pesar de su juventud?
Murdoch era un excelente marino. Comenzó a navegar muy joven, con solo 18 años, en barcos de vela, donde realizó varios viajes desde Inglaterra a América. Navegó también en el barco donde su padre era el capitán y donde adquirió mucha experiencia. Fue contratado por la “White Star Line” como oficial de “Olimpic”, cuyo capitán era Smith, el mismo al que dieron el mando del “Titanic”, este y se llevó como primer oficial a Murdoch. Williams Murdoch era, además, teniente de la Real Armada Británica.
-¿Fue Murdoch el primero que vio el iceberg aquella fatídica noche?
Efectivamente, fue Murdoch la primera persona que divisó el iceberg la noche del 14 de abril de 1912. Murdoch estaba de guardia esa noche y se encontraba en la parte exterior del puente, cuando, de repente, vio, delante de la proa del “Titanic”, unas luces que parecían de otro barco contra el que iban a chocar de frente. Entró corriendo en el puente de mando y gritó al timonel: "Barco por la proa, paren maquinas y atrás toda, caña a estribos". En realidad, las luces que vio Murdoch por la proa del Titanic no eran otras que las de su propio barco reflejadas en el hielo del iceberg.
-¿Fueron sus decisiones acertadas a la hora de tratar de esquivarlo?
Sin ningún genero de dudas dio las ordenes correctas para intentar salvar el choque frontal contra el iceberg, hasta tal punto fueron las correctas que a punto estuvieron de librar el roce contra el tempano de hielo. Si el “Titanic” hubiese chocado de frente contra la enorme masa de hielo, a la velocidad que navegaba, el número de víctimas hubiese sido mucho más elevado.
-Solo un roce...
Sí. Aunque llevamos 106 años diciendo que el Titanic "choco" contra un iceberg, la realidad es que no choco, sino que rozó, y muy levemente, pero con tan mala fortuna que el roce su produjo en la parte más débil del casco, donde la proa se convierte en costado. Además, Murdoch dio inmediatamente la orden de "cerrar las compuertas estancas", lo que evitó que el “Titanic” se hundiese mucho más rápidamente. (Todos sabemos, por nuestros coches, la diferencia entre un roce y un choque).
-Suele afirmar que Murdoch fue el gran héroe de la catástrofe del «Titanic» ¿Por qué?
Fue, sin duda, uno de los héroes del “Titanic”. Murdoch fue el primero que vio el iceberg, mandó realizar las maniobras correctas y cerró las compuertas estancas. Además, dejó embarcar en los botes salvavidas -que iban medio vacíos- a los hombres que quisieron hacerlo hasta completar la capacidad (cosa que no hizo el oficial Lightoller, que no dejó embarcar a ningún hombre en los botes salvavidas, aunque estos fuesen medio vacíos).
-¿Cómo murió?
William Murdoch falleció al saltar sobre el pescante de uno de los botes salvavidas cuyas cuerdas se habían quedado atascadas. Rompió las cuerdas con un cuchillo, pero con el peso del bote lleno de personas recibió un fuerte golpe en la cabeza que le ocasiono la muerte instantánea.
-Entonces no se suicidó...
Ninguno de los supervivientes del “Titanic” declaró haber visto ni oído ningún disparo a bordo del barco, Por lo tanto, no hubo ningún suicidio. Además, ya hemos contado cómo murió Murdoch. El oficial incluso recibió un multitudinario homenaje en Southampton organizado por los supervivientes que iban a bordo del bote salvavidas en el que murió por salvarles a ellos.
-¿Costó este fallo histórico muchos problemas jurídicos a Cameron?
Los familiares
de Murdoch denunciaron a Cameron
ante los juzgados británicos y
americanos. Ambos les dieron la
razón y condenaron a Cameron al pago
de una multa y a hacer una nota de
rectificación. Cosas que,
naturalmente, tuvo que cumplir.
-¿Cuál es la nueva “recreación” que han ideado para la exposición?
La recreación del “Titanic”, que preside la macro exposición “Titanic The Reconstruction”, es la reconstrucción más grande del mundo. Ha sido construida a escala 1:30 y tiene 12 metros de largo. Pero, aunque el tamaño impresiona, lo que más llama la atención es que, al estar abierto el casco por su costado de estribor, puede verse cómo era en realidad el “Titanic” por dentro. Esto permite comprobar por qué era considerado el mejor hotel del mundo y por qué era llamado "el buque de los sueños".
-¿Dónde se puede ver la exposición en estos momentos?
La exposición, que ocupa 1.000 metros cuadrados, puede verse ahora en la explanada Parrote, en el puerto deportivo de A Coruña. Desde que finalizó su construcción, en el Parque de las Ciencias de Granada, la exposición está batiendo récords de asistencia en todas las ciudades visitadas, superando ya los 250.000 visitantes.
..........................................
........................................
La Xunta prepara una intervención en el galeón hundido en Ribadeo
Este martes se harán los trabajos previos, para valorar su estado
Ribadeo | Casi tres años después, el martes el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio y buzos de la Armada volverán a sumergirse en la ría de Ribadeo para pulsar el estado del galeón hundido, si se ha deteriorado y si las medidas de protección adoptadas en su momento han resultado suficientes. Corría el año 2011 cuando un dragado en el canal de acceso al puerto comercial de Ribadeo dejó al descubierto restos del que está considerado el galeón mejor conservado en Europa.
En 2015, con el proyecto internacional ForSeaDiscovery, se verificó que el barco estaba en peor estado que cuando fue encontrado. Miguel San Claudio advertía entonces que sufría un deterioro acusado y que estaba en riesgo. Todo apunta a que el galeón hundido es el Santiago, de la armada de Felipe II, que formó parte de la Armada de Socorro de Irlanda y que entró en el muelle de Ribadeo, sensiblemente dañado, el 13 de noviembre de 1597, con caballos e infantería, y cuyos tripulantes saltaron a tierra en cuando pudieron, dado su precario estado.
Esta nueva campaña de reconocimiento del estado del galeón, puntual, de un día, se hace con vistas a futuras intervenciones (previsiblemente de cara al verano) para obtener más información del barco. La aspiración última es que el galeón sea recuperado.
..........................................
........................................
Localizados 15 pecios en Formentera
El buque especializado 'Sylt' rastrea la costa en busca de restos en la tercera campaña de la Carta arqueológica subacuática
Carmelo Convalia / Formentera (España) | El buque 'Sylt' ha peinado esta semana siete kilómetros cuadrados de fondos marinos entre Cala Saona y es Cap de Barbaria, en busca de restos arqueológicos sumergidos. La información recabada ha permitido situar 15 pecios sobre los que se ampliará la investigación en el mes de octubre. El Consell de Formentera tiene entre sus prioridades en Patrimonio la redacción de una carta arqueológica subacuática.
El buque 'Sylt', de la multinacional suiza SGS, ha realizado una exploración entre Cala Saona y es Cap de Barbaria, entre los días 16 y 18 de abril, en una zona de gran riqueza en patrimonio arqueológico sumergido, donde su tripulación han localizado 15 posibles restos arqueológicos.
El arqueólogo especializado que dirige la investigación, Javier Rodríguez, anunció: « Hemos encontrado hasta 15 elementos de interés que seguramente serán más en el momento en que procesemos los datos». Con esa información, el próximo mes de octubre continuará el trabajo «para hacer un estudio más concienzudo de los restos hallados».
Esta campaña, impulsada por el área de Patrimonio del Consell de Formentera, comenzó en 2015 y terminará en 2019 y persigue crear una carta arqueológica submarina que localice y documente todos los restos con valor patrimonial que permanecen en el fondo de las aguas de Formentera.
El proyecto está promovido por la asociación Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marítima (Ibeam) y por el Consell de Formentera, para cuyo Plan Insular de Gestión del Patrimonio Cultural de Formentera, este documento es «prioritario» dentro de las intervenciones arqueológicas programadas.
Rodríguez, también director de proyectos del Ibeam, recordó ayer que el objetivo es encontrar vestigios que documenten los inicios de la navegación en el Mediterráneo en la época prehistórica.
«En esta tercera campaña -precisó- el objetivo ha sido realizar una prospección geofísica de la costa oeste de Formentera, desde Cala Saona hasta es Cap de Barbaria, para delimitar o hallar elementos arqueológicos subacuáticos que nos permitan avanzar en el conocimiento del Patrimonio Cultural sumergido de Formentera».
Destacó que ese trabajo no habría podido realizarse sin la colaboración del Consell y la implicación «de la empresa SGS y de otras compañías como Trasmapi, la Fundación Julián Vilás Ferrer, la Fundación Abel Matutes, Marina Eivissa, Marina Formentera y Crazy España». Añadió que en estos momento «la labor de investigación que estamos haciendo es pionera en España», en cuanto a la localización de pecios.
El SGS
El 'Sylt', que ha realizado la batimetría, «está dotado de los sistemas tecnológicos más avanzados», destacó la directora de la unidad de operaciones especiales submarinas de la multinacional suiza SGS, María Jesús Zamora.
Este buque de 30 metros de eslora cuenta con dos transductores multihaz y un sistema monohaz integrado que permite realizar levantamientos submarinos de muy alta resolución, sin el impacto medioambiental de los sónares convencionales en el entorno.
Los sistemas de a bordo procesan las señales en tiempo real, pudiendo el operador geolocalizar con precisión al centímetro tanto la posición del barco como la de los objetos descubiertos. Además, dispone de cámaras de vídeo de alta resolución para inspeccionar los hallazgos.
El equipo de exploración ha contado con un coordinador de operaciones y cinco miembros de la tripulación, además de un técnico de batimetría, ingeniero experto en hidrografía y un equipo de buzos como apoyo a los trabajos. La prospección se ha realizado mediante sonar de barrido lateral y magnetómetro.
Retraso en la campaña
Inicialmente, el Consell preveía realizar esta actuación durante el pasado mes de diciembre, pero la tramitación de los informes preceptivos para la autorización obligó a desplazar la fecha a este mes de abril.
El pasado 22 de enero la Comisión de gobierno del Consell autorizó la campaña de prospección arqueológica, con dictamen favorable de la Comisión específica de arqueología celebrada el 17 de noviembre de 2017.
La vicepresidenta del Consell y consellera de Patrimonio, Susana Labrador, destacó que cuando concluya la redacción de la carta arqueológica subacuática, «será de gran importancia para el Consell, ya que dispondremos de una herramienta que localizará y describirá nuestro patrimonio marino, por lo que podremos hacer una correcta gestión y protección del mismo». Calculó que el documento estará terminado en 2020, tras concluir las cinco campañas de investigación de campo.
Una vez acabada,
la carta arqueológica subacuática
pasará a ser titularidad del Consell
y su consulta estará restringida a
expertos e investigadores para
evitar expolio.
Ayuda ciudadana y de
pescadores
El director del proyecto también destacó la concienciación que existe por parte de la población para proteger este patrimonio ya que cada vez reciben más información de ciudadanos y de pescadores locales, en particular, sobre posibles emplazamientos de restos arqueológico.
El arqueólogo subrayó el papel determinante que juegan los GEAS de la Guardia Civil en el control de las actividades que se producen en el entorno de estos hallazgos, que deben proteger de posibles expolios, por lo que toda la información que recopilan en este estudio la facilitan a este cuerpo de seguridad.
..........................................
........................................
El humano está genéticamente adaptado al buceo
La clave está en el tamaño del bazo
Un nuevo estudio aporta evidencia de que los humanos pueden adaptarse genéticamente al buceo. La investigación sugiere que los Bajau, un grupo de nativos de ciertas partes de Indonesia, tienen bazos genéticamente agrandados que les permiten zambullirse libremente a profundidades de hasta 70 metros.
Anteriormente, se había planteado la hipótesis de que el bazo desempeña un papel importante al permitir a los humanos zambullirse libremente durante periodos prolongados, pero la relación entre el tamaño del bazo y la capacidad de buceo nunca antes se ha examinado en humanos a nivel genético, según los autores de este trabajo.
Los hallazgos de esta nueva investigación, que se detallan en un artículo publicado en la revista científica 'Cell', también podrían tener implicaciones médicas en relación con la enfermedad conocida como Hipoxia aguda, que puede causar complicaciones en la atención médica de emergencia.
Durante más de mil años, los habitantes de Bajau, conocidos como 'nómadas del mar', han viajado por los mares del sudeste asiático en casas flotantes y han recogido alimentos mediante el buceo libre con lanzas. Ahora, asentados alrededor de las islas de Indonesia, son famosos en toda la región por sus extraordinarias habilidades para contener la respiración.
Los miembros de la Bajau pueden bucear hasta 70 metros con nada más que un conjunto de pesas y un par de gafas de madera. Como nunca bucean de manera competitiva, no se sabe exactamente cuánto tiempo pueden permanecer bajo el agua, pero uno de ellos le dijo a la investigadora Melissa Ilardo, del Centro de GeoGenética, en Dinamarca, que una vez había buceado durante 13 minutos seguidos.
Ilardo, primera autora del artículo, sospechaba que los Bajau podían tener bazos genéticamente adaptados como resultado de su estilo de vida de cazadores-recolectores marinos, según los hallazgos de otros mamíferos. "No hay mucha información sobre el bazo humano en términos de fisiología y genética -señala-, pero sabemos que las focas que bucean profundo, como la foca de Weddell, tienen bazos desproporcionadamente grandes. Pensé que, si la selección actuaba en las focas para darles un bazo más grande, potencialmente podría hacer lo mismo en los humanos".
La
contracción del bazo eleva el
aumento del oxígeno
El bazo juega un papel central en la prolongación del tiempo de inmersión, ya que forma parte de lo que se conoce como la respuesta de buceo humano. Cuando el cuerpo humano se sumerge bajo agua fría, incluso durante breves periodos de tiempo, esta respuesta se desencadena como un método para ayudar al cuerpo a sobrevivir en un entorno privado de oxígeno.
La frecuencia cardiaca se ralentiza, los vasos sanguíneos en las extremidades se reducen para preservar la sangre en busca de órganos vitales y el bazo se contrae. Esta contracción del bazo crea un aumento de oxígeno al expulsar glóbulos rojos oxigenados a la circulación y se ha encontrado que proporciona hasta un 9 por ciento de aumento de oxígeno, lo que prolonga el tiempo de inmersión.
Para obtener pruebas para este estudio, Melissa Ilardo pasó varios meses en Jaya Bakti, Indonesia, tomando muestras genéticas y realizando ecografías del bazo tanto de los Bajau como de sus vecinos que viven en la tierra, los Saluan. Los resultados fueron secuenciados en la Universidad de Copenhague y mostraron claramente que los Bajau tienen bazos un 50 por ciento de media más grandes que los Saluan. Los bazos agrandados también fueron visibles en individuos Bajau que no bucean, así como en aquellos que regularmente bucean gratis.
El equipo de investigación internacional, dirigido por académicos de las Universidades de Copenhague, Cambridge y Berkeley, en Reino Unido, eliminó la posibilidad de que los bazos más grandes fueran simplemente una respuesta plástica al buceo y comenzó a investigar los datos genéticos de los Bajau. De esta forma, descubrieron que los miembros de Bajau tienen un gen llamado PDE10A que el Saluan no tiene y se cree que el gen PDE10A controla los niveles de la hormona tiroidea T4.
"Creemos que en Bajau tienen una adaptación que aumenta los niveles de la hormona tiroidea y por lo tanto aumenta el tamaño del bazo -subraya Melissa Ilardo-. Se ha demostrado en ratones que las hormonas tiroideas y el tamaño del bazo están conectados. Si se altera genéticamente a los ratones para que no tengan la hormona tiroidea T4, su tamaño de bazo se reduce drásticamente, pero este efecto es realmente reversible con una inyección de T4".
Según Ilardo, es la primera vez que se rastrea en humanos una adaptación genética al buceo. "Hasta ahora no se sabía si las poblaciones de nómadas del mar se adaptaban genéticamente a su estilo de vida extremo. El único rasgo previamente estudiado es la visión subacuática superior de los niños 'Thai Sea Nomad', pero esto fue una respuesta plástica al entrenamiento y fue replicable en una cohorte europea", explica.
El estudio también tiene implicaciones para el mundo de la investigación médica. La respuesta de buceo humano simula las condiciones de hipoxia aguda en las que el tejido corporal experimenta un agotamiento rápido de oxígeno. Es una causa principal de complicaciones en la atención de emergencia y, como resultado, ya es objeto de varios estudios genéticos, específicamente en relación con grupos de personas que viven en grandes altitudes.
..........................................
........................................
UNESCO acogerá jornada sobre protección del patrimonio subacuático
Expertos de diversas naciones se reunirán en la sede de la UNESCO el próximo lunes para dialogar sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, anunció hoy esa organización de la ONU.
Paris | De acuerdo con un comunicado, proteger ese patrimonio contribuye también a preservar las zonas marinas y costeras, puesto que favorece un uso sostenible del océano.
En este sentido, resultan importantes acciones como la lucha contra el saqueo de los pecios (restos de barcos naufragados), la explotación comercial y los daños causados por la navegación.
La organización abogó por 'una mayor integración de la protección de este patrimonio cultural en las políticas de preservación de los océanos', por lo cual se realizará la jornada con la presencia de especialistas en arqueología subacuática, en patrimonio marino y expertos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.
El comunicado agregó que un día después sesionará la reunión del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención de la Unesco sobre la protección del patrimonio cultural subacuático.
La entidad, formada por 12 expertos, abordará temas como la misión de asistencia técnica prevista al lago Atitlán (Guatemala), la posibilidad de asesorar a los Estados en casos como el pecio del galeón San José (Colombia), y la designación de ejemplos de buenas prácticas en materia de protección del patrimonio subacuático.
..........................................
........................................
Arqueólogos subacuáticos chinos emprenden primera misión de mar profundo
Un equipo de arqueólogos chinos zarpó ayer miércoles de Sanya, ciudad de la provincia sureña de Hainan, a bordo de la nave de investigación oceánica Tansuo-1, con el objetivo de llevar a cabo la primera misión arqueológica del país en las profundidades del mar.
Seis arqueólogos abordarán el sumergible Shenhai Yongshi ("Guerrero del mar profundo", en chino) para realizar igual número de inmersiones cerca de las aguas de Beijiao de las islas Xisha, de acuerdo con la Administración Estatal de Patrimonio Cultural.
Las inmersiones, cada una de las cuales durará entre seis y ocho horas, variarán en profundidad de 50 a 200 metros, y podrían llegar hasta los 1.000 metros, de ser necesario. El vehículo está diseñado para alcanzar una profundidad máxima de 4.500 metros.
La misión fomentará el establecimiento de un mecanismo interdisciplinar para la arqueología y pondrá una base sólida para proteger mejor las reliquias culturales submarinas, afirmó el subdirector de dicha administración, Song Xinchao.
El mar alrededor de las islas Xisha, vital para la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, es un centro neurálgico de intercambio cultural para varios países. También es importante para la investigación y la protección de las reliquias submarinas dejadas por los barcos antiguos.
El Tansuo-1 es propiedad del Instituto de Ciencia e Ingeniería de Alta Mar (IDSSE, por sus siglas en inglés) adscrito a la Academia de Ciencias de China.
En septiembre de 2017, el IDSSE y el Centro Nacional de Patrimonio Cultural Submarino firmaron un acuerdo marco de cooperación para promover el trabajo arqueológico de alta mar del país asiático. Un laboratorio arqueológico de alta mar fue establecido conjuntamente por ambos centros en enero.
En octubre de 2017, Shenhai Yongshi cumplió su primera misión de prueba en el mar profundo en las cercanías de Sanya.
..........................................
........................................
Crean por error una enzima mutante que descompone botellas de plástico
Descompone el plástico en días y podría acabar con la crisis global de contaminación que sufren los océanos
El mundo se enfrenta a una crisis global de contaminación plástica con océanos plagados de desperdicios y animales marinos apareciendo muertos en las playas tras ingerir kilos de basuras. Esa crisis podría paliarse con una enzima mutante come plásticos que los científicos acaban de crear.
La enzima mutante surge tras el hallazgo en 2016 de una bacteria en un basurero de Japón que había evolucionado y engullía plásticos. Después de desentrañar la estructura enzima bacteria, el equipo de investigadores logró sin pretenderlo modificarla y perfeccionarla en un 20% para que descomponga los plástico PET (tereftalato de polietileno) con el que se fabrica los refrescos.
Como reveló en una investigación The Guardian, un millón de botellas de plásticos se venden cada minuto en el planeta. Sin embargo, solo se reciclan el 14% y nunca vuelven a ser botellas sino ropa o juguetes. El plástico recuperado -en el que en un mismo contenedor se mezclan muchos tipos- hace que la calidad resultante sea mala. Sumado a que es más barato el petróleo para hacer PET virgen que reciclar, los fabricantes de refrescos apenas incorporan plástico reciclado.
Casi todas las
botellas de plástico que compras
acaban en océanos o en otros países
como Vietnam, Malasia, India o
Indonesia. China ha venido siendo el
destino número 1 hasta que impuso
restricciones el pasado 1 de enero.
Según explican los científicos encargados del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, es seguir mejorando la enzima para integrarla en un proceso a gran escala de reciclaje. Al descomponer las botellas, la enzima hace viable que las botellas de plástico puedan volver a ser otra vez botellas de plásticos. Apenas tarda unos días en poder desintegrarlas.
"Lo que esperamos hacer es usar esta enzima para convertir este plástico nuevamente en sus componentes originales, para que podamos reciclarlo literalmente hasta convertirlo en plástico", explicó al medio británico John McGeehan, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). "Significa que no necesitaremos desenterrar más petróleo y, fundamentalmente, debería reducir la cantidad de plástico en el medio ambiente".
Los investigadores apuntan a que la siguiente mejora para la súper enzima a la que aspiran es a que pueda sobrevivir a temperaturas de 70ºC. Consideran que a más temperatura, más rápido podrá degradar el plástico. La ventaja de usar enzimas es que no son tóxicas y se pueden producir en grandes cantidades.
Sin embargo, y debido a que el PET representa el 20% de la producción de plásticos, los defensores del medio ambiente subrayan la necesidad de revisar nuestro desenfrenado consumo. Los océanos ya están visibilizando la gravedad. Hay una isla de plásticos en el Pacífico que abarca tres veces el tamaño de Francia
..........................................
..........................................
Armada en Cartagena: Guerreros con aletas
Los militares del Centro de
Buceo de la Armada realizan
ejercicios a diario para simular
posibles situaciones
Ya están probando nuevos equipos
para llegar de forma autónoma a 80
metros de profundidad y utilizan
robots que alcanzan los 900 metros
Antonio González | El Centro de Buceo de la Armada (CBA), ubicado en la Estación Naval de La Algameca (Cartagena), está operativo los 365 días del año para atender cualquier circunstancia que se produzca bajo el mar. Así, los militares que integran este destino se preparan a diario para afrontar tanto situaciones de combate como de reparación de buques en las profundidades marinas. Hasta ahora, los submarinistas se sumergen de forma autónoma hasta 55 metros, pero ya están probando nuevos equipos que les permiten alcanzar los 80 metros. En total, el equipo humano del Centro de Buceo, el único que posee la Armada en todo el territorio español, está formado por unos 80 militares. Entre ellos hay buceadores, químicos, médicos y mecánicos.
Además de los medios humanos, el CBA cuenta con vehículos controlados remotamente que son capaces de llegar donde no pueden ir los humanos. Así, estos artilugios alcanzan un máximo de 900 metros de profundidad. Esta misma semana, en uno de los numerosos ejercicios de adiestramiento que se realizan en La Algameca, los submarinistas utilizaron uno de estos aparatos durante un simulacro en el que tenían que atajar una fuga en el mar de productos químicos procedentes de un barco. Para este ejercicio en concreto, se envió primero al robot para evaluar el alcance y la composición de los productos que habían caído al agua. Los militares llaman al aparato perro, de forma coloquial. Una vez que el perro tomó los datos, uno de los submarinistas procedió a sumergirse en el mar para tapar esta fuga.
Para ello, suelen utilizar parches magnéticos de grandes dimensiones que se adhieren al casco del barco. Al ser un ejercicio en el que existen productos tóxicos, el submarinista que se sumerge lleva un traje seco y un casco especial que le protege de entrar en contacto con esta sustancia. A través del casco, éste tiene contacto por radio con una embarcación nodriza, que, a su vez, puede ver desde la superficie lo que el submarinista está contemplando bajo el mar, gracias a una cámara que tiene en el frontal de su casco. Pero el buceador no es el único que lleva una protección especial, ya que la tripulación del barco también porta consigo equipamientos y máscaras especiales, similares a las de gas, ya que la contaminación en este tipo de situaciones también está presente en el aire que se respira.
Este ejercicio en el que los militares taponaron la fuga de material contaminante de un barco les sirve para estar alerta ante cualquier accidente que se pueda producir en la dársena de Escombreras, situada a pocos minutos del CBA y donde llegan miles de cargueros a lo largo del año. Para cumplir este cometido, los militares tienen todo el material listo para llegar en menos de 24 horas al lugar de la emergencia.
..........................................
..........................................
Hallan en Dinamarca los restos del submarino más avanzado de la Marina alemana en la II GM
Era de los sofisticados del Tipo XXI. Solo dos estuvieron en servicio
Investigadores del Museo Jutland, especializado en guerra naval, ubicado en Thyboron, Dinamarca, hicieron un notable descubrimiento durante su búsqueda continua de naufragios en el Mar del Norte y en el estrecho de Skagerrak: encontraron los restos del muy particular submarino alemán U-3523, hundido sobre el final de la Segunda Guerra Mundial.
El U-3523 fue hundido por bombas de profundidad en el estrecho de Skagerrak por un avión B24 Liberator británico el 6 de mayo de 1945. El día anterior, las fuerzas alemanas en Dinamarca, el noroeste de Alemania y los Países Bajos se habían rendido, y el submarino no estaba en una acción de guerra, aunque probablemente estaba huyendo.
Detalla el Museo Jutland en un comunicado que esta embarcación era uno de los entonces nuevos y altamente avanzados submarinos Tipo XXI, que podrían haber revolucionado la guerra submarina si se hubieran fabricado suficientes a tiempo. Pero solo dos ingresaron al servicio activo, y ninguno de ellos llegó a participar de una batalla.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se extendieron muchos rumores sobre altos jefes nazis que huyeron en submarinos y llevaron el oro nazi a un lugar seguro: el U-3523 alimentó esos rumores. Los Tipo XXI eran los primeros submarinos que podían navegar sumergidos durante un tiempo prolongado, y el U-3523 tenía un alcance que le habría permitido navegar sin emerger hasta Sudamérica. Sin embargo, nadie sabe si este era el destino del submarino, y nadie sabe tampoco si la embarcación llevaba objetos de valor o pasajeros a bordo además de los 58 tripulantes, todos los cuales murieron.
Las señales que indicaron la presencia del U-3523 en las profundidades aparecieron en una pantalla durante una exploración del fondo marino que investigadores el Museo Jutland realizaban a diez millas náuticas (18,5 km) al norte de la ciudad danesa de Skagen.
Lo más inusual del hallazgo es que toda la parte delantera del submarino está enterrada en el lecho marino. La nave se encuentra a 123 metros de profundidad, por lo que será muy difícil acceder a ella, detalla el museo.
El U-3523 fue hallado a unas 9 millas náuticas (16,6 km) al oeste de la posición en que fue reportado por el bombardero británico que lo atacó.
En la actualidad, solo hay un submarino tipo XXI preservado. Se encuentra como un barco museo en el puerto frente al Museo Marítimo Alemán en Bremerhaven.
..........................................
..........................................
La
fascinante historia del
Endurance, el barco que naufragó en
la Antártica hace 100 años y que los
científicos quieren reflotar
Cuando el viaje comenzó, la
tripulación no sospechaba que el
recorrido terminaría de una manera
milagrosa.
El 8 de agosto de 1914 el barco Endurance zarpó del puerto de Plymouth, en el suroeste de Inglaterra rumbo a Buenos Aires, Argentina. Allí, el resto de la tripulación subiría a bordo.
Pero su destino final era la Antártica.
Y en esa dirección partió el 5 de diciembre de 1914, después de hacer una parada en las islas de Georgia del Sur, un territorio británico al sur del Océano Atlántico.
El objetivo de su capitán, el marino mercante británico Ernest Shackleton, era desembarcar en el continente y atravesarlo de costa a costa.
En enero de 1915 llegaron al Mar de Weddell, y después de soportar un viento inclemente durante 6 días, la nave quedó atrapada en el hielo comprimido a su alrededor por la fuerza de la corriente de aire.
La historia apenas comenzaba.
De vuelta al futuro
Y ahora, en 2018, más de 100 años después, un grupo de científicos se prepara para recuperar el barco.
El objetivo primario de la expedición es estudiar la inmensa plataforma de hielo conocida como Larsen C, en el noroeste de Antártica. Fue de esa zona que se desprendió un iceberg gigante, con una dimensión de 6.000 km2, en julio de 2017.
Las últimas coordenadas que se tienen de la ubicación del barco corresponden al área en la que se encuentra en Larsen C, así que los científicos aprovecharán la oportunidad para intentar encontrar al emblemático Endurance.
"Utilizaremos vehículos submarinos autónomos (…) que pueden navegar debajo del hielo y hacer un reconocimiento del lecho marino", afirma Julian Dowdeswell, director del Instituto de Investigación Polar Scott, en Cambridge, Reino Unido, a cargo de la coordinación de la misión.
Pero la misión no es fácil. Los témpanos de hielo que flotan en el Mar de Weddell son de gran tamaño y difíciles de atravesar, como descubrieron Shackleton y sus compañeros.
Atrapados
En febrero de 1915, cuando los 27 marineros a bordo del Endurance se dieron cuenta de que el hielo alrededor de la nave no permitía que se moviese, intentaron liberarla de distintas maneras.
Pero no lo lograron. En febrero de 1915 asumieron que lo más probable era que tuvieran que pasar el invierno austral de ese año a la deriva.
Los 10 meses que siguieron, estuvieron a merced del inclemente viento del Polo Sur y las corrientes marinas que movían la enorme masa de hielo en la que estaban atrapados.
"Terrible calamidad la que azota al barco que ha sido nuestro hogar por los últimos meses… no tenemos techo y estamos a la deriva sobre el hielo marino", escribió el fotógrafo australiano Frank Hurley, quien estaba a bordo del Endurance.
En octubre de 1915, la presión del hielo era tal, que el agua empezó a entrar al barco, por lo que la tripulación se vio obligada a abandonarlo. No tuvieron opción sino acampar en la superficie congelada que tenían alrededor.
"Fue una experiencia aterradora", le dijo a la BBC la historiadora antártica Meredith Hooper, quien curó una exposición acerca de la nave hace un par de años.
Y prosigue: "Tenían que mover sus tiendas de campaña hasta dos veces en una noche. Oían cómo el hielo se rompía. Y escuchaban el sufrimiento del barco, que parecía que lloraba, como un animal herido".
Finalmente, el 21 de noviembre de 1915, el barco se hundió.
El regreso
En abril de 1916, la tripulación logró huir en tres botes salvavidas y empezó una helada travesía que los llevaría a la inhabitada Isla Elefante, flanqueada al norte por el Paso de Drake y al sur por el Mar de Waddell.
Fueron necesarios 7 días para llegar a la costa de la pequeña isla cubierta con montañas nevadas. Milagrosamente, toda la tripulación sobrevivió.
Poco después de llegar, Shackleton y cinco miembros de la tripulación zarparon de nuevo rumbo a Georgia del Sur para organizar el rescate del resto de los marineros… les esperaba un trayecto de más de 1.200 kilómetros.
Lo lograron, y después de dar a conocer la odisea que vivieron, lograron regresar a la Isla Elefante en agosto de 1916 para llevar a tierra firme al resto de la tripulación.
Eventualmente fueron rescatados por el rompehielos Yelcho, de la Armada de Chile, y fue así como llegaron a Punta Arenas, en la Patagonia chilena. La revista "Sucesos" documentó el momento en octubre de 1916.
"La historia tuvo un final feliz, pero a cada minuto estuvo en riesgo de terminar siendo un desastre", concluye Hooper.
..........................................
..........................................
´La manta': Yvan Bourgnon presenta el revolucionario 'limpiador' de los Océanos
La asociación SeaCleaners fue creada en septiembre de 2016 por el navegante y aventurero franco-suizo Yvan Bourgnon con el objetivo de luchar contra la contaminación de los océanos mediante la construcción del Manta, un innovador barco recolector de plásticos. Después de un año de estudios de viabilidad y recaudación de fondos, el proyecto llega a una nueva fase, desvelando el modelo de la versión definitiva de la embarcación.
Bourgnon siempre ha perseguido sus sueños, por muy imposibles que se antojen, hasta hacerlos realidad. En 2015, dio la vuelta al mundo a bordo de una pequeña embarcación no habitable, sin cabina para descansar o refugiarse de la violencia de los océanos. Y más recientemente, con el mismo barco, completó el gélido Paso del Noroeste. Fueron esas aventuras al límite de lo demencial donde el navegante comprobó la gran cantidad de plásticos que flotan por las aguas del planeta. Ya en tierra firme, corroboró sus temores en los estudios que alertan que "entre ocho y diez millones de toneladas de plásticos se vierten en los océanos cada año. En 2025, la cantidad de residuos podría multiplicarse por 10 y, a ese ritmo, en 2050 habrá una pieza de plástico por cada pez".
En diciembre de
2016 los promotores del Proyecto
Manta iniciaron una campaña de
microfinanciación colectiva que ha
recaudado, según los medios
franceses, 150.000 euros, el doble
de la cantidad solicitada. Con dicha
financiación, SeaCleaners pudo
iniciar el diseño de la embarcación
con varios estudios, proceso que
sumó en total 3.000 horas de
trabajo. Calculan que en dos años
este multicasco será una realidad,
si bien habrá que esperar hasta 2023
para que entre en servicio.
El 'Manta' fue presentado hace unos
días en París. Será un cuatrimarán
de 72 metros de eslora por 60 de
manga con unos mástiles de 61 metros
de altura y un desplazamiento de
2.500 toneladas. Gracias a un
innovador colector biomimético,
inspirado en la manera en que el pez
manta o las ballenas filtran el
agua, el barco irá recogiendo los
plásticos, que serán transportados
en una cinta para ser seleccionados,
compactados y almacenados. Para no
realizar capturas accidentales de
peces, está previsto que el Manta
emita ruidos electrónicos para
repeler la vida marina que deambule
por la superficie.
En cada salida, el 'Manta' podría recoger unos 600 metros cúbicos de deshechos. En un año, Bourgnon cree que podría recuperar más de 5.000 toneladas.
La embarcación de Bourgnon, además de eliminar contaminación del agua, no contaminará. Además de poder navegar a vela, podrá ser propulsado gracias a cuatro motores eléctricos, 2.000 metros cuadrados de paneles solares, hidrogeneradores y a dos turbinas eólicas.
Teniendo en cuenta la dimensión de los océanos, un solo 'limpiador' de los océanos sería más un símbolo que una herramienta efectiva para resolver el problema de los plásticos flotantes. Es por ello que la idea de Yvan Bourgnon es poner en marcha un proyecto global en el que, además de que los países y las grandes compañías se involucren en la construcción de una flota de 'mantas', se desarrollen programas de concienciación ambiental en los países afectados, así como otras iniciativas científicas para investigar y analizar el estado de los océanos. Con la basura recogida se pretende crear un motor de la economía circular en las zonas transformándola en materia prima.
..........................................
..........................................
A más profundidad, mayor longevidad de especies marinas como los corales
Los ecosistemas marinos profundos –de 100 a 1.000 metros de profundidad– están dominados por especies longevas que llegan a vivir cientos o miles de años, mientras que en aguas someras abundan generalmente las especies que solo viven algunas decenas de años. Esta es la conclusión principal de un estudio internacional sobre biología y ecología marina lleva a cabo por la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Mar y la Universidad de Colorado (EE UU).
Una investigación, publicada en la revista Proceedings of the Royal Society of London B, detalla por primera vez el impacto de los factores ambientales, como la luz, los nutrientes, la temperatura o las perturbaciones físicas, en los patrones de longevidad de especies sésiles que habitan los fondos marinos (corales, gorgonias, esponjas, macroalgas o bivalvos).
Los ecosistemas marinos son los más abundantes del planeta, pero todavía se conocen mucho menos que los terrestres. Debido a las dificultades que plantea el medio marino a la investigación científica, las comunidades biológicas más estudiadas por los investigadores se encuentran sobre todo a profundidades máximas de entre 30 y 40 metros (arrecifes tropicales, comunidades algales del infralitoral, etc.).
A pesar de la
variabilidad biológica de los
ecosistemas oceánicos, el nuevo
trabajo apunta a que, a mayor
profundidad, más longevas son las
especies marinas que viven adheridas
al sustrato. Se sabía de forma
teórica que los factores ambientales
de los ambientes profundos –más
estables y protegidos frente a las
perturbaciones del medio– favorecían
que la vida se alargara en muchos
organismos, pero hasta ahora "no
había ningún estudio científico que
demostrara cuantitativa y
sistemáticamente ese patrón entre la
profundidad y la longevidad",
detalla Cristina Linares, profesora
del departamento de Biología
Evolutiva, Ecología y Ciencias
Ambientales de la Universidad de
Barcelona y coautora del estudio.
La vida
extrema del coral rojo en el
Mediterráneo
El nuevo trabajo
se basa en distintos estudios
científicos de distribución y
longevidad de especies marinas
sésiles (corales, gorgonias,
esponjas, macroalgas y bivalvos) y
en un estudio a largo plazo del
coral rojo, como especie longeva y
emblemática del Mediterráneo.
El trabajo
presentado ha determinado que el
coral rojo (Corallium rubrum) puede
vivir hasta más de quinientos años,
y que es una de las especies de
antozoos más longevas descritas
hasta ahora. Llegar a este resultado
ha sido posible gracias a la
combinación del análisis de las
series de datos demográficos con
nuevas técnicas de modelización de
dinámica de poblaciones. En el
Mediterráneo, los corales Lophelia
pertusa y Madrepora oculata, grandes
constructores de arrecifes marinos
en aguas frías, también muestran un
perfil de alta longevidad, al igual
que algunas fanerógamas marinas,
como es el caso de la Posidonia
oceanica.
En palabras del experto de la UB Ignasi Montero Serra, investigador predoctoral y primer autor del artículo, "en los hábitats más profundos –más estables que los ecosistemas superficiales–, predominan las especies con mayor longevidad: son organismos con dinámicas poblacionales también estables, tasas de crecimiento muy lentas, alta supervivencia de los individuos adultos y menor éxito reproductor, factores que limitan su capacidad de recuperación ante los efectos de las perturbaciones ambientales".
En aguas someras,
la diversidad de estrategias de vida
es mayor y pueden coexistir especies
de perfil más longevo con otras de
vida más corta. En estos organismos,
las poblaciones son más dinámicas y
fluctuantes, con menor supervivencia
en estadios adultos pero gran
capacidad de reproducción sexual.
Por ello, son especies con patrones
de recuperación más rápidos ante el
impacto de grandes perturbaciones
(temporales, etc.).
Las
comunidades más vulnerables están en
grandes profundidades
En términos de conservación de la biodiversidad, los autores alertan sobre los efectos de la acción humana en los habitantes más vulnerables de los fondos marinos. "Las especies longevas de los hábitats más profundos son especialmente sensibles a los impactos que aumentan la mortalidad de los individuos adultos", advierte el experto Joaquim Garrabou, investigador científico del ICM-CSIC.
En consecuencia, las especies de los fondos más profundos muestran una resiliencia baja ante el impacto ambiental generado por actividades humanas que pueden ser altamente destructivas, como la pesca de arrastre. Ante una grave perturbación del hábitat natural, algunas especies pueden tardar decenas o cientos de años en recuperarse, en caso de que puedan hacerlo.
..........................................
..........................................
Vikingos usaban un cristal solar como guía para navegar los océanos, y la ciencia acaba de comprobar su utilidad
Las sagas (una mezcla de historia real y mitología nórdica) contaban que a los marineros vikingos que viajaban largas distancias bajo una densa niebla no les hacía falta usar al Sol de referencia porque se guiaban gracias a un cristal llamado piedra solar. Un estudio publicado en septiembre del año pasado daba pábulo a estas leyendas afirmando que los vikingos lograban identificar la posición del Sol a través de la nubosidad sosteniendo un material, como el carbonato de calcio cristalizado llamado Iceland Spar, para filtrar la luz polarizada.
Sin embargo, hasta el momento nadie ha probado el uso de tales cristales para navegar desde Noruega a Islandia, Groenlandia o incluso Norteamérica, probablemente porque una o dos expediciones no serían suficientes para demostrar su utilidad, especialmente si no acompaña un tiempo nublado.
Ahora, otro trabajo en Royal Society Open Science simuló por ordenador múltiples viajes desde un solo punto en Noruega hasta un punto en Groenlandia en el transcurso de dos días virtuales específicos, el equinoccio de primavera y el solsticio de verano. Los investigadores, de la Universidad ELTE Eötvös Loránd (Hungría), ejecutaron las pruebas para diferentes tipos de cristales y con diferentes intervalos entre las pruebas de sol y encontraron resultados mixtos, dependiendo del tipo de cristal que se usó y de la frecuencia con la que un navegante realizaba una lectura solar. Pero en el mejor de los casos, descubrieron que el uso de un cristal de cordierita tenía una precisión de 92,2% a 100% aproximadamente.
Entre los años 900 a 1200 de nuestra era, los vikingos dominaron el Atlántico norte. Su habilidad para construir embarcaciones fuertes y navegar en ellas les permitió viajar por todo el Atlántico Norte. Pero nunca se ha encontrado piedra solar en o cerca de un naufragio vikingo. Se halló un cristal en un naufragio inglés del siglo XVI en 2002, y se cree que los marineros ingleses podrían haber aprendido a usarlo de los vikingos, pero se necesitan pruebas mucho más sólidas para confirmarlo.
Otro descubrimiento realizado por investigadores de las universidades de Uppsala y Estocolmo (Suecia) ha confirmado que, al menos en un caso específico, los restos encontrados enterrados en la tumba de un guerrero correspondían a una fémina, apoyando la opinión de que estas míticas guerreras se basaban en hechos históricos reales. La investigación fue publicada en el American Journal of Physical Anthropology.
..........................................
..........................................
España se ofrece a colaborar con Colombia en el rescate del galeón San José
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha ofrecido la "gran experiencia" de España en la recuperación de pecios para "colaborar con Colombia" en el rescate del galeón San José, que costará unos 58 millones de euros.
Madrid | Preguntado en la rueda posterior al Consejo de Ministros por la legislación que permite la comercialización de hasta un 80 por ciento de su carga , Méndez de Vigo ha apuntado que los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores analizarán "los pasos a dar", si bien ya trasladaron la posición jurídica del Gobierno español al presidente Juan Manuel Santos "hace un tiempo".
"Colombia no ha firmado uno de los convenios en patrimonio en esta materia, pero España tiene gran experiencia en recuperación en pecios, como demostró con el Nuestra Señora de las Mercedes, y nos gustaría colaborar", ha respondido el ministro.
El Ministerio de Cultura de Colombia publicó a finales de marzo el pliego de licitación del rescate del galeón español San José, hundido frente a las costas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII, con un coste de unos 58 millones de euros, y anunció que el rescate se hará a través de una asociación público-privada "sin desembolso de recursos públicos".
El legendario galeón San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 en las cercanías de Cartagena de Indias, hacia donde se dirigía cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el 4 de diciembre de 2015 que el pecio del San José había sido hallado en el fondo del mar Caribe.
Desde el hallazgo han surgido disputas entre España y Colombia por la titularidad del galeón, ya que el Gobierno español aduce que la UNESCO le ampara pues se trata de un "barco de Estado". Sin embargo, las partes han expresado su voluntad de alcanzar un acuerdo "amistoso".
..........................................
..........................................
Una cámara que "ve" como una langosta mantis
Basado en la polarización de la luz, el dispositivo no solo es un sistema alternativo al GPS, sino que podría ayudar a entender cómo se orientan muchas criaturas marinas
La “cámara Mantis” es una cámara diseñada para imitar la forma en que una de las criaturas con el sistema visual más sofisticados- la langosta mantis - detecta las variaciones en la polarización de la luz. En un trabajo publicado este miércoles en la revista Science Advances, el equipo de Samuel Powell ofrece los detalles sobre cómo han utilizado las imágenes registradas por esta cámara en diferentes lugares del planeta para calcular su posición con un margen de error muy estrecho.
“Podemos
establecer nuestra posición en el
planeta con un margen de error de 61
km”
“Hemos probado nuestro método de GPS
submarino emparejando nuestra cámara
bioinspirada con una brújula
electrónica y un sensor de
inclinación para medir los datos de
polarización bajo el agua en una
serie de lugares a lo ancho de todo
el globo, con diferentes
profundidades, condiciones de viento
y a diferentes horas del día”,
asegura Viktor Gruev, profesor de la
Universidad de Illinois y coautor
del estudio. “Y hemos descubierto
que podemos establecer nuestra
posición en el planeta con un margen
de error de 61 km”. Este margen, a
escala global, sería suficiente para
llegar a puntos concretos del océano
y es bastante preciso teniendo en
cuenta que equivale a una desviación
de apenas 6 metros por cada
kilómetro recorrido.
La hipótesis de partida es que las
variaciones de la polarización de la
luz cerca de la superficie del agua,
que - a diferencia de los humanos -
perciben muchos animales marinos,
podría ser una de las formas en que
estas criaturas se orientan en el
agua, conocen su localización en el
espacio e incluso se comunican. Al
penetrar en el medio acuático, la
luz no solo se dispersa, sino que se
filtra en función de su orientación
en varias direcciones (horizontal,
vertical o diagonal). Para
comprobarlo, bastaba fabricar una
cámara que registrara esta
información y utilizarla para
determinar la posición del sol en el
horizonte y, a partir de ahí, la
localización.
“Recogimos datos de polarización subacuáticos por todo el mundo en colaboración con biólogos marinos y nos dimos cuenta de que los patrones de polarización estaban cambiando constantemente”, asegura Gruev. “Esto contrastaba claramente con lo que los biólogos pensaban sobre la información que se podría obtener de la polarización. Pensaron que se trataba de un problema de funcionamiento de la cámara, pero estamos muy seguros de nuestra tecnología, así que yo sabía que este fenómeno garantizaba más investigaciones”. “Animales como las tortugas y las anguilas, por ejemplo, probablemente utilicen un montón de sensores para navegar durante su migración anual en la que recorren miles de kilómetros a través del océano”, añade el investigador. “Esos sensores podrían incluir una combinación de señales magnéticas, olfatorias y posiblemente - como sugiere nuestra investigación - pistas visuales basadas en información sobre la polarización”.
Se podría crear un sistema de localización basado en la luz e independiente del GPS
Los autores creen que con esta tecnología podría crearse un sistema sencillo de localización bajo el agua, independiente del GPS, que sirviera, por ejemplo, para localizar aviones y barcos hundidos o genera mapas detallados del lecho marino. “Enjambres de robots equipados con sensores podrían proporcionar medios de bajo coste de detección remota más económicos que los métodos actuales”, escriben. Por otro lado, también puede servir para analizar cómo influye la contaminación en distintos ambientes a la capacidad de detectar la polarización de la luz de los animales marinos, un fenómeno que podría explicar por qué algunos grupos de cetáceos se desorientan y terminan varados en playas con resultados fatales.
..........................................
..........................................
Primer sitio de patrimonio cultural protegido en aguas internacionales
Italia ha notificado a la UNESCO el descubrimiento de varios sitios del patrimonio cultural subacuático muy amenazados en los bancos de Skerki, situados en las aguas internacionales entre Sicilia y Cerdeña (Italia) y la costa de Túnez.
Italia ha notificado a la UNESCO el descubrimiento de varios sitios de patrimonio cultural subacuático muy importantes -desde restos de naufragios de más de 200 años de antigüedad hasta naufragios modernos de las Guerras Mundiales- en los bancos Skerki, situados en las aguas internacionales entre Sicilia, Cerdeña y Túnez. Estos bancos se encuentran en una ruta marítima muy frecuentada, utilizada desde la antigüedad, y también fueron el lugar de una famosa batalla naval en la Segunda Guerra Mundial. Los sitios arqueológicos y su contexto ambiental natural en los bancos Skerki están hoy en riesgo. Se ven afectados por la pesca incontrolada y el paso no regulado de petroleros y buques portacontenedores, así como por el trabajo y la pesca industrial. La notificación de Italia ahora activará la protección de estos sitios a través de la Convención de la UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Este caso es de gran interés general, ya que permitirá crear el primer ejemplo de la protección del patrimonio en aguas internacionales. El patrimonio encontrado en los bancos de Skerki estará, a partir de ahora, protegido por todos los Estados Partes de la Convención de 2001. Estos Estados trabajarán conjuntamente para asegurarse de que cualquier actividad de impacto llevada a cabo en esta área, que abarque desde el dragado de fondos marinos o la investigación hasta la pesca de arrastre, deberá respetar los sitios arqueológicos. Un Estado coordinador será responsable de autorizar las actividades y, por ejemplo, puede asegurarse de que se lleven a cabo las Evaluaciones de Impacto del Patrimonio. El comportamiento destructivo será sancionado.
Cualquier Estado Parte puede declarar a la Directora General de la UNESCO su interés en ser consultado sobre cómo garantizar la protección efectiva de este patrimonio cultural subacuático en los bancos de Skerki. Las declaraciones deberán basarse en un vínculo verificable al patrimonio cultural subacuático afectado, y se prestará especial atención a los derechos preferenciales de los Estados de origen cultural, histórico o arqueológico. Todos los Estados interesados participarán en las consultas sobre la mejor forma de proteger los sitios del patrimonio cultural subacuático del Banco Skerki.
Esta noticia llega en un momento, en el que especialmente los naufragios de la Primera y la Segunda Guerra Mundial están siendo saqueados en gran medida, algunas docenas incluso han desaparecido recientemente del fondo del océano, habiendo sido dragadas para la obtención de metal. De especial preocupación es en este respecto que estos restos históricamente importantes y de gran tamaño a menudo contienen restos de cientos de víctimas.
La Convención de la UNESCO 2001 es el único tratado global que se ocupa de la protección efectiva de los sitios arqueológicos subacuáticos también en aguas internacionales. Los Estados Partes se comprometen a tomar las medidas apropiadas para proteger también los sitios culturales sumergidos que se encuentran fuera de su territorio nacional. En general, la Convención establece directrices científicas para la protección del patrimonio, fomenta la arqueología subacuática y alienta la cooperación internacional. Esto permitirá a largo plazo que el público disfrute del patrimonio sumergido y detendrá la destrucción en curso y el tráfico ilícito de patrimonio cultural subacuático. La Convención busca además prevenir los daños causados por las obras industriales realizadas en el fondo marino, la pesca de arrastre o los desastres naturales.
A medida que avanza la tecnología para alcanzar las profundidades de nuestros océanos, los sitios arqueológicos encontrados en el fondo marino en aguas internacionales se ven amenazados. A medida que más Estados Miembros ratifican la Convención de 2001, la comunidad internacional se acerca a la posibilidad de ofrecer protección jurídica universal a todos los sitios subacuáticos dondequiera que se encuentren.
..........................................
..........................................
Descubre el primer salvavidas teledirigido del mundo
El salvavidas teledirigido promete ser un hito en la historia de los rescates acuáticos gracias a la eficiencia e innovación tecnológica. Descubre todo de lo que es capaz este salvavidas.
Para salvar vidas en el océano sin poner en riesgo las vidas de aquellos que las salvan. Así empieza la descripción de U-Safe, el primer salvavidas teledirigido.
Noras Perfomance es la empresa creadora de este prototipo de salvavidas teledirigido. Próximamente en venta, en la práctica este prototipo sería capaz de transportar a 2 personas, 200 kilogramos en la teoría.
Eléctrico, con autonomía de 40 minutos y un alcance de 5 kilómetros aproximadamente, este salvavidas iría controlado desde un mando remoto. Para que nos hagamos una idea es como un dron o, más bien, un barco teledirigido cuya función es el rescate de personas.
El salvavidas teledirigido U-Safe, tiene su propio sistema de navegación y funciona bajo todo tipo de situaciones climáticas. Además, no solo se puede usar de forma autónoma sino que puede servir de apoyo al personal salvavidas permitiéndoles acercarse a las personas en apuros de una manera más rápida, ya que este salvavidas alcanza los 15 nudos de velocidad.
Posee unas dimensiones de 100 centímetros de largo por 80 centímetros de ancho por 20 centímetros de grosor y un peso de 8 kilogramos. Éstas características hacen que este salvavidas teledirigido sea fácilmente manejable y no requiera de una infraestructura específica para él.
La organización
mundial de la salud, la OMS, estima
que cada hora mueren 42 personas por
ahogamiento, lo que significa que al
año 372.000 personas fallecen en
nuestros mares y océanos ahogadas.
La efectividad de los rescates en los océanos es directamente proporcional al tiempo que se tarde en rescatar a la víctima. Inventos como el salvavidas teledirigido U-Safe, pueden ayudar a disminuir estas tasas de mortalidad gracias a la rapidez de los rescates.
La personas que se encuentran ahogándose, sobretodo adultos, pueden resultar muy peligrosas para los rescatadores. Esto es debido a que, al estar en completo estado de pánico, muchos actúan instintivamente agarrándose a cualquier cosa que se encuentre cerca, en este caso el socorrista. En estas situaciones, la persona que ha acudido a ayudar a la víctima puede resultar gravemente herida o incluso sufrir ahogamiento.
El salvavidas teledirigido puede evitar estas situaciones de riesgo para los que dedican sus vidas a salvar las vidas de otras personas, a demás de evitar el ahogamiento de la persona que se encuentra en apuros en el agua.
Aún no se sabe la fecha en la que este prototipo saldrá a la venta, pero seguro que cuando salga el salvavidas teledirigido a la venta, no tardaremos en ver uno en cada puesto de socorrismo que visitemos.
..........................................
..........................................
Colombia podrá vender hasta el 80% del galeón San José
Los metales y objetos fabricados que llevaba se podrán declarar «no patrimonio» para pagar en especie a la empresa contratada para sacar el tesoro
Jesús García Calero | Tres años después de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara en 2015 el hallazgo del galeón San José y la puesta en marcha de un proyecto amparado por el secreto de Estado en el que se denunció la presencia de cazatesoros, el Gobierno colombiano ha hecho públicas las condiciones del contrato de licitación (Asociación Público Privada o APP). Este contrato debe regular, si finalmente se lleva a cabo, la excavación del pecio, situado a casi mil metros de profundidad en las cercanías de la isla de Barú, donde se hundió durante un combate contra naves inglesas en 1708.
En teoría ahora se permitirán otras ofertas, pero el especialista en legislación de patrimonio José María Lancho afirma que «el marco contractual de este expolio es de una gran complejidad, que deliberadamente deja clara la inseguridad jurídica que entraña y la discrecionalidad administrativa que esconde». Añade que «no está diseñado para atraer empresas, sino más bien para alejarlas. Difícilmente alguien puede aconsejar a una empresa meterse en el concurso, salvo que cuente con los mismos apoyos políticos que la que el mismo contrato nombra como ‘originador’». La mala noticia es que, con la ley que Santos logró aprobar en el Parlamento de Colombia, (ley 1675/2013) según la cual se permite la comercialización de la carga, hasta un 80% de lo que contiene el galeón podría someterse a ese examen previsto por la ley para dirimir si es o no parte del patrimonio o si se puede vender.
Sin transparencia
Aparte de los
tres años de falta total de
transparencia y de algunos roces
diplomáticos, relevantes arqueólogos
colombianos rechazan la orientación
eminentemente comercial del
contrato, que refleja la del
proyecto y que entra en colisión con
los más altos estándares de la
arqueología. Entienden que Santos no
ha hecho pública una licitación para
el estudio de un proyecto
arqueológico, sino un contrato «con
las condiciones ya decididas para la
musealización de algunas piezas y la
comercialización del resto».
Lo que dice la citada ley, que se
aprobó después de agria polémica, en
su artículo 3, es que la cualidad de
los bienes muebles por la que
resultan similares o seriados «y por
tener valor de cambio o fiscal,
tales como monedas, lingotes de oro
y plata o piedras preciosas en
bruto» las convierte en «no
patrimonio».
Ese criterio de repetición es una invención del cazatesoros Bob Marx, asumida como fuente de derecho en Colombia. De ese modo, las piezas servirán como medio de pago a la empresa elegida. Las cargas comerciales de perlas, piedras preciosas y arenas y maderas también están en esa disposición, lo mismo que las cargas industriales.
La categoría de «cargas industriales», en ausencia de una definición precisa, según Lancho «englobaría todos aquellos artefactos no artísticos que fueran fabricados o manufacturados. Podría incluirse aquí prácticamente cualquier objeto, desde cañones hasta vasijas, monedas, vajilla... hasta un 80% del yacimiento».
Es decir, casi todo el galeón. «La ecuación de la Administración Santos para la explotación del galeón español permitiría comercializar, como patrimonio no cultural, más del 80% de los restos del galeón. Su desguace comercial supera cualquier previsión de los contratos antecedentes con otros grupos cazatesoros y quizá la decisión política sobre patrimonio cultural subacuático más destructiva e insensata de este siglo», se lamenta Lancho.
Desde luego, hay voces en Colombia que ven estas condiciones contradictorias con la retórica, en parte antiespañola, de Santos, que dijo que el galeón es «patrimonio exclusivo de todos los colombianos». Habrán de compartirlo, como mínimo, con los extractores que sean pagados con el oro, las joyas, los cañones o los objetos valiosos del pecio. Y con quienes adquieran piezas en subastas. Tal parece el triste futuro de uno de los más relevantes patrimonios de la historia compartida, de cuyo estudio Santos ha alejado a nuestro país desde el principio.
Milagro: 55.555 objetos/día
Otro de los puntos del contrato que colisiona con los más altos estándares de la arqueología son los plazos de excavación del galeón, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una excavación de un pecio con 10 millones de objetos -según calculó para ABC Ernesto Montenegro, el director general del ICAHN, el organismo de patrimonio colombiano-. La etapa de intervención se llevará a cabo en 180 días. Para lograrlo, cada día deberían excavar 55.555’55 objetos de los que portaba el galeón. Esto teniendo como objetivo una excavación arqueológica completa del yacimientos, que es lo que indica el método científico. Difícilmente podrá cumplirse.
«Está claro que nada de esto -por mucho alarde tecnológico que se aplique- tiene que ver con los principios de la ciencia. Con el método científico», explica un experimentado arqueólogo subacuático. Sí tienen previsto un gran laboratorio de conservación para las piezas extraídas a esa velocidad bíblica, que debe estar construido en 360 días, el doble del tiempo otorgado a la extracción de objetos.
Y también prevé
la construcción del museo -el «cipote
museo» que Santos anunció-, que
durará 720 días por contrato. En
caso de no realizarse la excavación,
la empresa deberá ser compensada con
6 millones de dólares.
¿Por qué ha tardado tanto?
El presidente Juan Manuel Santos ha tardado 3 años en dar a conocer la empresa utilizada en el proyecto porque impuso el secreto de Estado sobre todas las actuaciones y decisiones realizadas desde 2015.
¿Es legal vender el contenido del galeón?
Para que lo fuera, Santos logró aprobar la ley 1675/2013 en Colombia, que permite contratar cazatesoros y pagarles la extracción con hasta el 50% de los bienes extraídos, a pesar de que la Constitución no permite vender patrimonio.
¿Cómo logró Santos que se pueda vender patrimonio?
Asumió el «criterio de repetición» inventado por el cazatesoros Bob Marx que consiste en extraer su condición de bien patrimonial a los objetos repetidos con valor de mercado. Se aplica a monedas y lingotes, pero hay otros criterios en la ley para piedras preciosas y otras cargas industriales que permitirán someter a examen de venta el 80% del galeón.
¿España no ha hecho nada?
Por el momento no. A pesar de la UNESCO y los más altos estándares de la arqueología repudian la comercialización del San José, no ha habido logros diplomáticos. UNESCO también guarda un incomprensible silencio.
¿Qué hay en el galeón?
Además del tesoro, que centra el contrato, están los restos de 600 marinos españoles que murieron en combate contra naves inglesas, y todos los objetos que retratan una sociedad compleja, cuyo estudio puede romper muchos clichés sobre la leyenda negra.
¿Por qué pagan con metales al peso a los cazatesoros?
Si deben abonar una cantidad, determinada así pueden darles mucha más cantidad de metal, de monedas y lingotes, que si se valorase su precio patrimonial o en subastas.
¿Se van a fundir?
No. A pesar de que su valor metálico paga al cazatesoros, este los venderá probablemente como bienes asociados a un pecio del siglo XVIII, es decir, patrimonio.
¿Se puede impedir?
Santos impuso el secreto de Estado para impedir injerencias desde España o de otras empresas contratadas en el pasado por Colombia para lo mismo. El secreto es lo contrario de la ciencia
..........................................
..........................................