Junio 2023 |
|
![]() ![]() ![]()
|
|
|
|
Entrega
de los Galardones "Pergamino" 2023
(30.06.23)
«La
pasión por el Titanic no justifica
un viaje así»
(29.06.23)
Descubren
los tesoros de un pecio del siglo
III a. C. en la costa croata del mar
Adriático
(28.06.23)
Vertical
Blue 2023 de Garmin tendrá lugar del
20 al 30 de julio
(27.06.23)
Proponen
dos áreas para la conservación de
tiburones entre el litoral de
Alicante y Murcia
(26.06.23)
La
búsqueda del submarino que iba al
Titanic llegó a su fin
(23.06.23)
La
investigación arqueológica en la
ensenada de Arnao permite hallar un
pecio inédito y...
(22.06.23)
La
ONU adopta finalmente su nuevo
tratado para proteger los océanos
(21.06.23)
Desaparece
un submarino que llevaba turistas a
los restos del ‘Titanic’ en el
Atlántico
(20.06.23)
Zambratija
- El naufragio de un barco cosido de
hace 3000 años saldrá a la
superficie
(19.06.23)
Arnao,
base de operaciones militares para
buscar restos arqueológicos en la
ría del Eo
(16.06.23)
Se
abre el periodo de preinscripción
Un
equipo del IEO ha identificado 574
especies exóticas en aguas españolas
(14.06.23)
Arqueólogos
descubren la ‘Atlántida’ de
Alemania, una ciudad tragada por el
mar hace
660 años
(13.06.23)
El
profesor Joseph Dituri de EE.UU.
bate el récord mundial bajo el agua
tras 100 días sumergido
(12.06.23)
Buceadores
llegan al fondo del misterioso
agujero azul de Belice encontrando
algo alarmante
(09.06.23)
Día
Mundial de los Océanos 2023
(08.06.23)
UNESCO
abundará sobre nuevos pecios
hallados en el Mediterráneo
(07.06.23)
La
Unidad de Buceo de Canarias se
despliega en Lanzarote
(06.06.23)
Lekeitio
bucea en su historia
(05.06.23)
Hvaldimir,
la "ballena espía rusa", reaparece
cerca de las costas de Suecia
(02.06.23)
Los
viajes de campamento submarino ya
son una realidad
(01.06.23)
................................................................................
Entrega de los Galardones "Pergamino" 2023
La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hace entrega del Galardón denominado "Pergamino", que otorga anualmente, conmemorando el
XXXIV aniversario de la muerte del malogrado oceanógrafo Philippe Cousteau.
La
rosa de los vientos de este
extraordinario Museo al aire libre,
fue al igual que en años anteriores,
el escenario perfecto para la
entrega del Premio "Pergamino" 2023,
que concede
la Asociación de Amigos del Museo de
Anclas
Philippe Cousteau, que este año ha
recaído
Previo a los actos tuvo lugar la emotiva ofrenda floral, que al igual que en las pasadas ediciones, congregó a los asistentes en el mirador de la "Peñona" frente al gigantesco busto de Philippe Cousteau
.
El párroco Agustín
González,
bendijo las aguas del Cantábrico en
memoria de los fallecidos en el mar,
a los que se les dedicó una oración
seguida del lanzamiento
al mar
por parte de los premiados y
personalidades de las flores de
astromelia, símbolo de la amistad.
,
Abre el acto el Sr.
Juan Manuel Cuervo Fonfría, Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, presentando a los galardonados, destacando la importante función que realizan por la que son reconocidos y premiados con el Galardón Pergamino, que este año son entregados al Archivo General de Indias y a la Fundación EcomarArchivo General de Indias
Hace entrega del Galardón
el Sr. Alcalde de Castrillón, Eloy Alonso, l
El edificio donde se encuentra, fue mandado construir por Felipe II, entre los años 1584/1598, sobre los planos de Juan de Herrera y llevado a cabo por su paisano Juan de Mijares. Pero fue el rey Carlos III, que en 1785, decidió llevar los archivos de Indias que se encontraban disgregados entre los archivos de Simancas, Cádiz y Sevilla.
Fue declarado "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en 1987. Conserva más de 43.000 legajos, conformando unos 80 millones de páginas. Su directora, Esther Cruces Blanco, doctora en Historia por la Universidad de Málaga. Tiene en su haber, más de 250 trabajos publicados sobre Archivística, Archivos y fuentes historiográficas. Es Académica numeraria de las Academias Andaluza de Historia, Malagueña de Ciencias y Nobles Artes de Antequera entre otras...
«El
Archivo fue el primero que se creó
exprofeso», recordó, asegurando
que es un «archivo de archivos» al
que se ha añadido hace un mes los
documentos de Magallanes. «El mar
une a esta institución con este
Museo de Anclas», afirmó Cruces,
agradeciendo de nuevo el «honor» que
supone recibir el premio. Pero no
limitó su agradecimiento a las
palabras, si no que lo demostró
entregando al director de la
asociación, D. Juan Manuel Cuervo,
el ancla con el que Pedro Monje, un
piloto que partía a las indias en
1509, firmó el documento que
aseguraba la expedición.(Un ancla de
papel, firma de un documento a las
Indias datado en 1509)
No cabe duda que la relación del Archivo General de Indias y el mar, van de la mano absolutamente y gracias a esta institución podemos afirmar que se ha presentado una de las cualidades más importantes del Mar, materialmente conservativa. Su historia como autopista de descubrimiento de nuevos mundos y como vía comercial que hizo de nuestra nación uno de los más grandes imperios. Dijo al recoger el premio Esther Cruces
Fundación Ec
omar
Theresa
Zabell, su directora,
La Fundación Ecomar se crea en
1999, con el firme propósito de
cuidar la vida de los mares,
concienciando en primer término a
los jóvenes en sus múltiples
proyectos. En estos 24 años han
pasado 2.430.000 jóvenes, donde
aprendieron a cuidar nuestros mares
y a vivir muy cerca de la
naturaleza.
El pasado año, han participado en
este proyecto 2.376 voluntarios, se
entregaron 220.000 Cuadernos de
Bitácora, en limpieza de litorales
se recogieron 1.174 kg. de envases,
897 kg de vidrio, 66.395 colillas, y
2.572 kg. de otros restos, todo ello
se realizó en 52 limpiezas de
nuestras costas y las de Portugal,
recorriendo más de 50.000 km.
Theresa Zabell, es además de su
directora la creadora de la
Fundación Ecomar. Fue 2 veces
campeona olímpica, en la disciplina
de Vela, y además tiene 5
campeonatos del mundo, 3 campeonatos
de Europa y 12 de España.
Clausura el acto el Presidente de la
La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, emplazando a los presentes para el próximo año, 28 de junio, fecha en la que se conmemora la muerte en accidente de avión de Philippe Cousteau, nombre que lleva el Museo de Anclas de Salinas, inaugurado por el Rey Juan Carlos I, en el año 1993Acompañaron al evento relevantes autoridades civiles y militares, representantes de los tres ejércitos, Tierra, Mar y Aire, Jefes de Policía, de Guardia Civil,
el Presidente de la Hermandad Nacional Monárquica, destacados políticos, miembros del Museo y otros. Posteriormente se celebró un almuerzo en un conocido restaurante de Avilés en honor a los premiados, así como un vino español a los asistentes.
................................................................................
«La pasión por el Titanic no justifica un viaje así»
Uno de los mayores amantes del trasatlántico hundido en 1912, y presidente de su fundación, habla sin tapujos de los riesgos de esta aventura: «El piloto no estaba contento»
Patricia
Abet | El Titanic descansa en el
lecho marino desde la madrugada del
15 de abril de 1912, pero su leyenda
no ha dejado de crecer. El último
capítulo en la historia del
transatlántico maldito lo escribió
una suerte de batiscafo de apenas 7
metros de eslora que implosionó a
pocos metros de los restos del barco
más famoso del mundo, con cinco
personas a bordo. Para el presidente
de la Fundación Titanic, el gallego
Jesús Ferreiro, la pasión por este
capítulo de la historia no justifica
correr un riesgo semejante. Tiene
claro, asegura, que el motivo de la
expedición a bordo del Titan «fue la
pasión por el barco, no tuvo nada
que ver con la adrenalina». «Está
claro que los tripulantes querían
hacerse una foto delante del pecio,
y presumir ante sus amigos
millonarios, pero yo creo que
influyó mucho también la atracción
por el Titanic y por lo que
representa, aunque siendo un amante
de este barco para mí es
incomprensible un viaje así»
reflexiona Ferreiro. «Hay que tener
—retoma— 250.000 dólares, y querer
gastarlos ahí, pero hay gente que lo
hace hasta el punto de que había ya
otros viajes organizados que han
tenido que ser suspendidos después
del accidente».
Yendo al detalle de lo ocurrido, este amante de la navegación no pasa por alto que el casco del Titán tenía solo 12 centímetros de grosor cuando lo mínimo exigible para descender a esa profundidad «con seguridad» hubieran sido, remarca, «17 centímetros». Sobre los riesgos que entrañaba la aventura, no esconde que la bisnieta de uno de los pasajeros franceses «muy amiga de la esposa del piloto del Titan» comentó que él no estaba muy convencido de realizar el viaje. «No estaba contento» matiza.
Ferreiro, vasto conocedor de la
historia del Titanic, recuerda que
los restos de este transatlántico
—paradójicamente descrito como el
'insumergible'— se localizaron en
1986, y a partir de ahí «se han
hecho numerosas expediciones
técnicas, muchas de ellas para
recuperar los objetos que estaban en
el campo de restos». La primera vez
que un vehículo tripulado descendió
hasta el pecio, depositado a 3.700
metros de profundidad, fue un año
después de su descubrimiento. Tres
personas bajaron en una nave de
inmersión profunda denominada Alvin.
Sin embargo —y oscarizada película
mediante— la visita al esqueleto
submarino más famoso de la historia
no se explotó turísticamente «hasta
hace unos cuatro años», cuando se
iniciaron inmersiones como la del
Titan, pese a la oposición de muchos
expertos que alertaron de los
peligros de este tipo de inmersiones
no profesionales.
El entusiasmo de Ferreiro, natural
de Corme (La Coruña), por el
Titanic, nació cuando hacía un
programa dedicado al mundo de la mar
«en el que cada 15 de abril
conectábamos con un superviviente
del naufragio y sobre todo con
Millvina Dean, la última de las
supervivientes con la que tuve el
honor de celebrar sus tres últimos
cumpleaños. Y de ahí empiezas a
hablar, a interesarte más y te nace
esa vocación», asegura. De esas
conversaciones en las que poco a
poco fue desentrañando decenas de
historias que se entrecruzaron en
aguas del Atlántico, Ferreiro creó
una Fundación de la que
personalidades como Barak Obama,
François Hollande o Rafael Nadal son
patronos de honor. Su misión es
rescatar del olvido un hundimiento
que, insiste, va más allá de lo
vivido aquella madrugada a a unos
600 kilómetros al sur de Terranova.
Con el accidente del Titan presente,
el experto no duda de que este
capítulo pasará a engrosar un relato
épico que aún no ha escrito sus
últimas líneas. «Cuando se hable del
Titanic, de forma restrospectiva,
siempre se hablará del Titan y de la
pérdida de cinco vidas humanas en
él» incide.
Historias desempolvadas
A él lo siguen estremeciendo, relata, historias como la de los tripulantes más humildes, los que apenas veían la luz porque estaba en las carboneras, que murieron porque quisieron que el barco tuviese energía y luz para transmitir los SOS, y que continuaron echando carbón a las calderas aún cuando todo estaba ya inundado. «A mí me impresiona mucho, al igual que la ya conocida historia de los músicos», comenta. Ferreiro desempolva también la vivencia de Eleanor Elkins, una pasajera de primera clase que viajaba con su marido, su hijo y tres doncellas. «Regresaban de París a Boston y cuando saltó al bote salvavidas iba con su hijo Harry, de 16 años, al que no dejaron embarcar. Ella suplicó de rodillas, diciendo que no sabía nadar, pero el oficial le dijo que le pondrían un salvavidas». El hijo y el padre murieron y ella, al llegar a Boston, donó a la universidad de Harvard su biblioteca, una de las más grandes del mundo. Lo hizo con una condición, que a la entrada de la biblioteca pusiese un letrero que dijese «Jóvenes, antes de aprender a leer, aprendan a nadar» porque ella siempre tuvo en la cabeza que su hijo murió por no saber nadar cuando en realidad falleció de hipotermia. Además, uno de los músicos más jóvenes le dio a ella su alianza y un pañuelo, y le pidió que se lo entregase a su esposa y a su futuro hijo porque él tenía que quedarse allí «tocando para hacer menos dramática la muerte que le esperaba a muchas personas».
Sobre el renovado interés por los restos del trasatlántico, el experto calcula que son «una veintena de locos que tienen mucho dinero» los que han bajado al barco en los últimos años. Un riesgo que no justifica, insiste, «ni la pasión por el Titanic ni por un cuadro de Dalí». «Los riesgos hay que medirlos mucho» y en este caso, denuncia, «no se hizo en absoluto»
ESCAFANDRA/abc
................................................................................
Descubren los tesoros de un pecio del siglo III a. C. en la costa croata del mar Adriático
Es uno de los naufragios mejor conservados que han localizado hasta la fecha en la costa oriental del mar Adriático
Mientras
un equipo de buzos de los ejércitos
croata e italiano realizaban unos
ejercicios rutinarios de
entrenamiento en el mar Adriático,
se toparon con algo sorprendente e
inesperado: los restos de un pecio,
desconocido hasta la fecha, en
perfecto estado de conservación en
el lecho marino. Además en el
interior del barco que se hundió en
aguas de la isla de Šćedro, frente a
la costa sur de la isla de Hvar, en
Croacia y datado en el siglo III a.
C., según han indicado los expertos,
se ha encontrado un gran cargamento
de ánforas.
El hallazgo se realiza en el marco de operaciones de la OTAN cuyo objetivo era llevar a cabo una misión en la que un equipo de buzos croatas ha operado desde dragaminas italianos. La primera semana estuvo dedicada al entrenamiento físico conjunto en aguas de la isla de Čiovo, mientras que durante la segunda se hicieron algunas inmersiones alrededor de la isla de Hvar.
Para llevar a cabo estas operaciones el Departamento de Conservación de Cultura y Medios de Croacia proporcionó información acerca de yacimientos arqueológicos ya conocidos, y de este modo, a pesar de las malas condiciones climatológicas, se ha podido escanear por completo el lecho marino. Lo cual ha permitido identificar varias zonas de especial relevancia arqueológica que han sido analizadas utilizando un vehículo controlado a distancia y equipado con un pequeño sonar y una cámara conocido como ROV. Más tarde los buzos croatas e italianos procedieron a la inmersión y fue en una de esas exploraciones cuando los equipos localizaron los restos de este antiguo naufragio.
En perfecto estado de conservación
Una vez hecho el descubrimiento, intervino un equipo de arqueólogos submarinos liderados por Saša Denegri, del Ministerio de Cultura y Medios de Croacia, y por Tea Katunarić Kirjakov, de la Universidad de Split. Realizaron varias inmersiones, gracias a las cuales pudieron determinar su antigüedad –siglo III a.C.– y afirmar que es uno de los naufragios mejor conservados que han localizado hasta la fecha en la costa oriental del mar Adriático.
Las autoridades culturales croatas tienen previsto implementar un plan para la protección, conservación y presentación, en su caso, del pecio. Un procedimiento que se realizará atendiendo al contexto, la extensión y las características precisas del yacimiento para la proyección por futuras intervenciones arqueológicas.
ESCAFANDRA/debate
................................................................................
Vertical Blue 2023 de Garmin tendrá lugar del 20 al 30 de julio
La decimoquinta iteración de la famosa competición contará con 40 apneistas de 20 países diferentes que intentarán batir marcas personales, récords nacionales y récords mundiales por igual.
Juan
Lian |
Según Trubridge:
“Vertical Blue 2023 de Garmin contará con increíbles competidores de todos los rincones del mundo. Es fantástico poder compartir la competición en vivo en el canal de YouTube de VB, a medida que se desarrolla cada día. La transmisión en vivo #VB2023 resaltará la emoción de las tablas de clasificación cambiantes y las emocionantes entrevistas en tiempo real”.
Se disputarán cuatro disciplinas de profundidad bajo las reglas de AIDA: peso constante (CWT), peso constante sin aletas (CNF), inmersión libre (FIM) y peso constante con bi-aletas (CWTB) .
Los espectadores de todo el mundo podrán sintonizar la acción a través del canal de YouTube de VB , la página de Facebook de Vertical Blue, el sitio Web del evento de VB, la página de Instagram de VB, así como el feed de Twitter de Vertical Blue y el hashtag #VB2023 para recibir actualizaciones. actualizaciones en vivo al minuto desde la plataforma, transmisión de videos, imágenes y resultados.
Garmin ha sido anunciado como el patrocinador principal del evento, y la computadora de buceo Descent de la compañía será el indicador oficial que usarán todos los atletas durante sus actuaciones oficiales.
ESCAFANDRA/db
................................................................................
Proponen dos áreas para la conservación de tiburones entre el litoral de Alicante y Murcia
Estas zonas se corresponden con la franja litoral de la Región de Murcia y un sector profundo entre el sur de Alicante y el Seco de Palos, según han informado este lunes fuentes de la Universidad de Alicante (UA).
Alicante
| Investigadores de las
universidades de Alicante y Murcia,
junto con el Instituto Español de
Oceanografía (IEO-CSIC), han
realizado informes científicos sobre
la importancia de dos áreas del
litoral del sur alicantino y la
Región Murcia para la conservación
de tiburones y rayas.
Un comité de expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha considerado esos emplazamientos como zonas candidatas a Áreas Importantes de Tiburones y Rayas (ISRA, en sus siglas en inglés).
"El mes pasado, de las más de 110 propuestas de zonas ISRA valoradas por la UICN, 85 pasaron el primer filtro, entre ellas, las dos propuestas presentadas frente al litoral de Alicante y Murcia, lo que pone en evidencia por primera vez la importancia de estas áreas para la conservación de la biodiversidad en general y de los elasmobranquios en particular", según la catedrática de Zoología en el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada y directora del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la UA, Francisca Giménez Casalduero.
La propuesta de zonas candidatas a ISRA parte de la información científica generada en diferentes proyectos de investigación, como las campañas MEDITS o CAMONMAR, del programa PLEAMAR, o el proyecto del Grupo de Acción Local “TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de Murcia”, todos ellos financiados por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
Como resultado de este último trabajo se publicó la primera
'Guía de Tiburones y Rayas de la Región de Murcia',
La guía incluye aquellas especies de elasmobranquios documentadas en los ambientes marinos del litoral murciano e identifica las 31 especies de tiburones y rayas más frecuentes, muchas de ellas consideradas amenazadas o en peligro, según la propia UICN.
"Los elasmobranquios son imprescindibles en el funcionamiento del ecosistema marino, lo que contrasta con una inmerecida mala fama. Si bien es cierto que, en los últimos tiempos, ha comenzado una cierta sensibilización a nivel mundial de diferentes colectivos e instituciones que promueven planes de acción para la protección de estas especies", ha dicho Elisa Arroyo, investigadora de la UA y miembro del equipo responsable de la propuesta.
Los datos científicos muestran que al menos el 50 % de las rayas del Mediterráneo y el 54 % de los tiburones se encuentran en un alto riesgo de extinción por la sobrepesca continuada durante años y las capturas accidentales asociadas a distintos tipos de artes de pesca.
"Las consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de nuestras aguas pueden ofrecer un escenario impredecible, debido a la importante función que cumplen en el ecosistema. Las rayas influyen de forma determinante en el mantenimiento de la diversidad estructural de los fondos marinos", mientras que "los tiburones son superdepredadores, sitos en la cima de la pirámide trófica", ha detallado Giménez Casalduero.
Según esta experta, "las áreas estudiadas han demostrado ser un punto caliente de diversidad de elasmobranquios y zonas clave para especies como el tiburón linterna, la negra o el tiburón guitarra".
ESCAFANDRA/efe
................................................................................
La búsqueda del submarino que iba al Titanic llegó a su fin
El submarino Titan, de la compañía OceanGate, que desapareció a principios de esta semana cuando realizaba una exploración al sitio donde yace el Titanic, sufrió una "implosión catastrófica" y no hay sobrevivientes.
La
Guardia Costera de Estados Unidos ha
anunciado este jueves el hallazgo de
restos materiales pertenecientes al
sumergible desaparecido en plena
expedición turística para ver el
Titanic, hundido a 3.800 metros de
profundidad, el 14 de abril de 1912,
y en su naufragio fallecieron casi
1.500 personas.
Tras el hallazgo, las Autoridades han confirmado la muerte de los cinco pasajeros por una posible implosión a causa de la presión, que podría haberse producido en el momento en que se perdió la conexión. Sigue en directo la última hora de la operación de búsqueda y rescate.
Momentos claves
01:37
OceanGate lamenta la muerte de los
tripulantes
«Estos hombres eran verdaderos
exploradores que compartían un
marcado espíritu aventurero y una
profunda pasión por explorar y
proteger los océanos del mundo»,
dijo en un comunicado OceanGate.
01:00
La Marina estadounidense escuchó lo
que pudo ser la implosión del
'Titan' hace días
La Marina de los EE. UU. Escuchó lo
que creía que era la implosión de
'Titan' hace días. Micrófonos
submarinos diseñados para encontrar
sumergibles enemigos detectaron por
primera vez la tragedia de la
pequeña nave. Así lo informó The
Wall Street Journal.
00:55
Suleman Dawood entró al 'Titan' para
acompañar a su padre, pese a que no
quería hacerlo
Suleman Dawood, de 19 años, no
quería participar en la expedición
pero accedió a meterse en el
sumergible junto a su padre Shahzada
Dawood quien estaba obsesionado con
el Titanic, según la NBC News.
00:00
El Titan habría implosionado
el domingo
La comunicación con la nave se
perdió el domingo, dos horas después
de la inmersión, lo que desató una
búsqueda contra reloj para tratar de
hallar el aparato desaparecido antes
de que se terminara el oxígeno en su
interior. Según la investigación,
habría implosionado por la presión
el mismo día de la inmersión.
23:18
James Cameron ve similitudes
entre el hundimiento del Titanic y
el accidente del Titan
El director de 'Titanic', James
Cameron, ha señalado en la cadena
ABC News que ve similitudes entre la
'implosión catastrófica' del
sumergible Titan y el Titanic:
«Estoy impresionado por la similitud
del desastre del Titanic en sí,
donde al capitán se le advirtió
repetidamente sobre el hielo delante
de su barco y, sin embargo, navegó a
toda velocidad hacia un campo de
hielo».
¿Qué es una implosión?
El Titan quedó destruido por una
implosión, según la Guardia Costera
de Estados Unidos. Se trata de un
proceso contrario al de la
explosión. «En física es el
hundimiento y rotura hacia dentro de
las paredes de un recipiente cuya
presión es inferior a la del
exterior», ha explicado en redes
sociales Mar Gómez, doctora en
Físicas y responsable meteorología
en Eltiempo.es.
22:14
La Guardia Costera de Estados
Unidos comenzará a desmovilizar
personal en las próximas 24 horas
Una decena de naves de varios
países, entre ellos Canadá, Estados
Unidos, Francia, así como de
empresas privadas, y vehículos de
control remoto (ROV, por sus siglas
en inglés) formaron parte del
dispositivo internacional de
búsqueda. En las próximas 24 horas
la mayoría se dispersarán y quedará
un equipo reducido.
21:40
Apoyo a las familias
El ministro de Relaciones Exteriores
británico, James Cleverly, dijo el
jueves que el gobierno estaba
apoyando a las familias de las
personas que perdieron la vida a
bordo del sumergible Titán y expresó
sus condolencias en una publicación
en Twitter. «La trágica noticia de
que los que iban en el sumergible
Titan, incluidos tres ciudadanos
británicos, se han perdido tras una
operación de búsqueda
internacional», dijo. «El gobierno
del Reino Unido está apoyando de
cerca a las familias afectadas y
expresa nuestras más profundas
condolencias».
21:18
Mauger: «Ha sido una operación muy
compleja, pudimos movilizar muchos
recursos en muy poco tiempo sin plan
ni recursos. El equipo que estábamos
utilizando en estos momentos que
podía operar a tanta profundidad, lo
hemos tenido que transportar a bordo
de varios aviones del ejército.
Contábamos con el equipo correcto y
lo hemos movilizado todo lo rápido
que ha sido posible. Ha sido un
esfuerzo internacional y estoy muy
agradecido a todos los que nos han
prestado ayuda y se han dejado la
piel para encontrar el Titan»
21:16
Mauger: «No parece haber ningún tipo
de conexión entre los ruidos que se
escucharon y la ubicación en el
fondo del océano. Se produjo una
explosión dentro del Titan y los
sonidos que se escucharon
probablemente no tengan nada que ver
con el accidente»
21:13
Mauger: «Vamos a empezar a
desmovilizar a cierto personal y a
los barcos, pero vamos a continuar
con las operaciones remotas en el
mar y no puedo decirles cuándo vamos
a detener esta operación»
21:13
Sobre si el accidente se podría
haber evitado, Maguer indica que los
factores de tiempo podían haber
desempeñado algún tipo de papel en
el accidente. «Estamos llevando a
cabo esta exploración, llevamos 72
horas y todavía no tenemos indicios
claros sobre el motivo del
accidente».
21:11
«Queremos que las familias entiendan
qué es lo que ha ocurrido y que
puedan empezar a cerrar este
capítulo. Vamos a a seguir
investigando este banco de restos.
Sé que hay muchas preguntas sobre el
accidente y vamos a recoger toda la
información que podamos para poder
dar respuestas», ha señalado Mauger.
21:09
Teniendo en cuenta la última
comunicación del Titán, los restos
cuadran con la hipótesis de la
implosión por la presión, aseguran
los expertos.
21:07
El Titan estaba a unos 600 pies (200
metros) del Titanic, ha asegurado
Mauger.
21:06
Se han encontrado cinco
grandes piezas
Han encontrado cinco grandes piezas
las que han encontrado: el cono
frontal, la carcasa frontal, otra
parte de la carcasa, lo que
constituye la totalidad de la cámara
de presión. «Seguimos trabajando
para comprender y explicar
concretamente lo que ha pasado», ha
señalado uno de los oceanógrafos
presentes en la rueda de prensa.
21:04
Mauger ha indicado que es un entorno
muy complicado, los vehículos que
están buscando son altamente capaces
y gracias a ello podemos identificar
estas partes que pueden pertenecer
al Titan.
21:03
Mauger ha agradecido a toda la ayuda
internacional que ha participado en
la búsqueda y asegura que los
equipos siguen buscando más
información sobre lo ocurrido.
21:02
Se confirma que hubo una
implosión por la presión
John Mauger: «Esta mañana el ROV
canadiense ha descubierto las partes
del Titan. Los expertos señalan una
implosión por la presión,
inmediatamente se lo dijimos a la
familia»
21:00
Comienza la rueda de prensa
Comienza la rueda de prensa en la
que el contralmirante John Mauger,
de la Guardia Costera estadounidense
y el capitán de la Guardia Costera,
Jamie Frederick, darán más detalles
sobre los hallazgos.
20:57
El comunicado de Ocean Gate
«Estos hombres eran verdaderos
exploradores que compartían un
espíritu distintivo de aventura y
una profunda pasión por explorar y
proteger los océanos del mundo.
Nuestros corazones están con estas
cinco almas y cada miembro de sus
familias durante este trágico
momento. Lamentamos la pérdida de
vidas», reza el comunicado según la
CNN.
20:50
Si el Titan explotó, «la
muerte habría sido instantánea»
Los pasajeros a bordo del sumergible
Titan perdido habrían muerto
instantáneamente y ni siquiera
habrían sabido que había un problema
si el barco hubiera implosionado,
dijo Dale Mole, un ex médico de la
Marina de los EE. UU., según la BBC.
«La muerte habría sido instantánea»,
le dijo a la BBC.
20:50
Ocean Gate da por muertos a
todos los tripulantes
La empresa propietaria del
sumergible que se adentró en el
Atlántico para ver los restos del
Titanic cree que todos los
tripulantes están muertos. «Les
hemos perdido», han dicho, según la
CNN.
20:39
Los equipos de rescate
confirman que los restos son del
Titan
Los equipos de rescate han
confirmado que los escombros
localizados en el área de búsqueda
en el Atlántico provienen del cuerpo
exterior del sumergible Titan, según
un memorándum interno que ha
revelado la cadena CNN.
Los escombros fueron descubiertos en
el lecho marino aproximadamente a
500 metros de la proa del Titanic,
hundido en 1912. Fueron localizados
alrededor de las 8:55 de este
jueves, las 14:55 en la España
peninsular. Pelagic Research
Services, responsable de la búsqueda
inicial del submarino desaparecido
confirmó el descubrimiento. Un
vehículo operado remotamente de la
compañía fue el primero en encontrar
el campo de escombros en el fondo
del océano.
20:16
«Es el peor de los escenarios»
De ser cierta la información que ha
difundido el científico marino David
Mearns, que conoce a dos de los
pasajeros del batiscafo, nos
encontraríamos ante «el peor de los
escenarios». Ha asegurado que le
embargó el pesimismo tras las
palabras utilizadas por los
rescatistas. «No utilizas
expresiones como 'campo de restos' a
menos de que no haya posibilidades
de encontrar con vida a las
personas», dijo a la cadena Sky
News. «Esto indica que es el peor de
los escenarios, un fallo
catastrófico, que es en general una
implosión», que no habría dado
tiempo a los pasajeros a darse
cuenta de lo que estaba pasando,
aseguró.
20:12
Submarino desaparecido del Titanic:
encuentran restos, rueda de prensa y
última hora en directo hoy
19:59
Horizon Arctic, el buque
canadientes que ha encontrado los
restos
El buque canadiense Horizon Arctic
ha sido el que ha hallado los
restos. Ha llegado este jueves a la
zona y hace apenas unas horas ha
desplegado su propio robot, que ha
alcanzado el fondo marino, según la
Guardia Costera estadounidense.
19:29
Partes del Titan entre los
restos
El experto David Mearns asegura que
entre los restos se encuentra «un
marco de aterrizaje y una cubierta
trasera del sumergible. Mearns es
amigo de uno de los pasajeros a
bordo del Titán y ha detallado que
la máxima autoridad de Explorers
Club, organización vinculada a las
labores de rescate, ha sido quien le
ha brindado dicha información, según
la BBC.
19:27
El barco nodriza perdió el
contacto con el Titan menos de dos
horas tras sumergirse
El barco nodriza Polar Prince, de la
compañía canadiense Horizon
Maritime, perdió todo contacto con
el sumergible menos de dos horas
después de haber iniciado una
inmersión que debería haber durado
unas siete horas.
19:11
El cofundador de la empresa del
Titán teme que haya habido una
«implosión instantánea» por la
presión
Guillermo Söhnlein, cofundador de
Ocean Gate, la empresa propietaria
del sumergible perdido en el
Atlántico, ha señalado en una
entrevista con la BBC que existe la
posibilidad de que haya habido
«implosión instantánea». «Cuando se
opera a gran profundidad, la presión
es tan grande en cualquier submarino
que, si falla, sería una implosión
instantánea. Si eso es lo que
sucedió, eso es lo que habría
sucedido hace cuatro días», ha
declarado tras conocer el hallazgo
de los restos que todavía son de
origen desconocido.
19:05
Los retos de la búsqueda
Según los expertos, incluso si se
localizara el Titán, recuperarlo
presentaría enormes desafíos
logísticos. En el caso de que el
sumergible hubiera logrado regresar
a la superficie, sería difícil
detectarlo en mar abierto debido a
su pequeño tamaño y además está
cerrado con pernos desde el
exterior, por lo que los que están
dentro no pueden salir sin ayuda.
18:55
Muchos naufragios en la zona
de búsqueda
Además, cabe recordar que las aguas
de Terranova, la zona en la que se
hundió el Titanic y en la que se
sumergió el Titan es extremadamente
peligrosa y muchos barcos han
naufragado en la zona. Uno de los
últimos fue el español Villa de
Pitanxo.
18:45
Este miércoles también se
encontraron restos, pero no eran del
Titan
Ayer también trascendió que se
habían encontrado restos y durante
la rueda de prensa confirmó que no
pertenecían al sumergible que había
bajado a las profundidades para ver
el Titanic.
18:32
El hallazgo de restos es algo
frecuente en búsquedas como la del
Titán
Aunque los restos pueden parecer un
halo de esperanza, el Capitán de la
Guardia Costera, Jamie Frederick,
aseguró ayer que era frecuente que
se hallaran restos de embarcaciones
en búsquedas como estas.
18:18
Rueda de prensa a las 21.00
La Guardia Costera ofrecerá una
rueda de prensa a las 15.00 (hora
local) para actualizar la situación
en la que se encuentra la búsqueda
del sumergible Titan. Se espera que
sea entonces cuando se confirme si
los restos hallados pertenecen a la
embarcación o no.
18:13
Un ROV canadiense ha encontrado los
restos
Un vehículo operado por control
remoto (ROV, por sus siglas en
inglés) desplegado desde un barco
canadiense al fondo del océano
descubrió un "campo de escombros"
cerca del Titanic, dijo la Guardia
Costera de Estados Unidos. Otro
robot de un barco de investigación
francés también fue enviado a bucear
hacia el lecho marino para buscar
señales del sumergible Titán de 22
pies (6,7 metros).
17:55
La Guardia Costera reporta el
hallazgo de restos en la zona de
búsqueda
Un ROV ha descubierto escombros
dentro del área de búsqueda cerca
del Titanic, acaba de anunciar la
Guardia Costera de EE. UU. Los
expertos dentro del comando
unificado están evaluando la
información.
17:29
La familia del multimillonario
británico desaparecido Hamish
Harding critica a OceanGate por la
demora en dar la alarma: «Es muy
aterrador»
La familia del multimillonario
Británico Hamish Harding, uno de los
cinco desaparecidos a bordo del
submarino Titán, ha cuestionado este
jueves las ocho horas de espera que
se tomó la compañía OceanGate para
alertar sobre la pérdida de contacto
con la tripulación. «Es muy
aterrador. Esperaron mucho tiempo
para poner salir a rescatarlos, es
demasiado tiempo. Habría pensado que
tres horas sería el mínimo
indispensable», ha declarado al The
Telegraph Kathleen Cosnett, prima de
Harding.
16:18
La ubicación de la búsqueda limita
la movilización rápida de refuerzos
Cinco barcos, a los que estaba
previsto que se sumasen otros cinco,
dotados con sonares y equipos de
alta tecnología, están peinando una
superficie de unos 20.000 kilómetros
cuadrados y a una profundidad de
casi cuatro kilómetros, mientras
desde el aire, varios aviones surcan
el cielo en busca de cualquier
rastro del sumergible Titán. El
Pentágono anunció el envío de un
tercer avión C-130 y tres C-17,
mientras que un robot submarino
enviado por el Instituto
Oceanográfico francés era preparado
para las exploraciones submarinas.
Además, la Marina Real canadiense
envió un buque con cámara
hiperbárica a bordo y expertos con
asistencia médica, que se suma a
otro navío del servicio de
guardacostas equipado con
instrumentos de sonar avanzados. Por
su lado, la compañía Horizon
Maritime, propietaria del Polar
Prince, el barco que lanzó el
sumergible, también está enviando
otro buque con equipo de búsqueda en
aguas profundas. En las próximas
horas se espera la llegada de más
refuerzos, pero la ubicación de la
búsqueda "vuelve excepcionalmente
difícil la movilización rápida de
grandes cantidades de equipamiento",
explicó el capitán Jamie Frederick.
16:02
Un submarinista británico se suma a
la búsqueda
El Gobierno británico ha informado
que un submarinista de la Royal Navy
se suma a las labores de búsqueda y
rescate del submarino Titán
desaparecido el domingo con cinco
pasajeros a bordo.
Se trata del teniente comandante
Richard Kantharia, quien tiene "un
conocimiento significativo de la
guerra submarina y las operaciones
de buceo", ha confirmado a la BBC un
portavoz.
15:45
El tiempo estimado de oxígeno se ha
agotado, pero los rescatistas
confían la «voluntad de vivir» de
los desaparecidos
Los expertos habían establecido las
7.08 hora local (13.08 hora
peninsular en España) de este jueves
como umbral aproximado en el que los
tripulantes a bordo del Titán se
quedarían sin oxígeno. La Guardia
Costera de Estados Unidos mantiene
la esperanza: "Seguimos viendo en
casos particularmente complejos que
la voluntad de vivir de las personas
también debe tomarse en cuenta",
dijo al programa Today de NBC el
contralmirante John Mauger, de la
Guardia Costera estadounidense, a
cargo explicar la operación que
mantienen en el Atlántico norte.
15:34
La experiencia «desgarradora» de
quedar atrapado en el fondo del
océano
La experiencia de los cinco viajeros
a bordo del submarino perdido en el
Atlántico no es única. Hace 23 años,
en el 2000, otro grupo sufrió una
situación claustrofóbica similar,
como ha contado el periodista
estadounidense Michael Guillen -uno
de los supervivientes de aquella
ocasión- a BBC Radio 4.
En su caso viajaba en el sumergible ruso Mir: «A medida que nos acercábamos al área de popa, quedamos atrapados en una corriente submarina que se movía muy rápido y terminamos atascados en la hélice», explicó. «De repente, hubo un choque» y, después, quedaron atrapados durante casi una hora en completa oscuridad, pues el piloto había apagado el foco.
Guillen confiesa que entonces
creyó que iba a morir allí: «Nunca
olvidaré este pensamiento que vino a
mi cabeza: así es como va a terminar
todo»
15:15
«Es un caso clarísimo de
negligencia», según experto
Jose Cubeiro, director de ACSM,
aseguró que si un vehículo submarino
con personas que va a descender unos
400 metros de profundidad habría que
haberse «planteado un escenario». Y
agregó que lo «mínimo que hay que
exigir es que a su lado esté un
vehículo de control remoto»
encargado de monitorizar la
operación.
De contar con uno en este caso,
«seguramente ya se habría
intervenido» en el salvamento «y no
lo que está pasando ahora», lamentó.
14:56
Intensificación de los esfuerzos de
búsqueda y rescate
La Guardia Costera estadounidense
afirmó que se espera la llegada de
otros cuatro barcos, incluido el
militar canadiense Glace Bay, que
cuenta con personal médico y una
cámara hiperbárica utilizada para
tratar a las personas involucradas
en accidentes de buceo.
El sumergible Titán, un vehículo
del tamaño de un monovolumen que
opera la empresa estadounidense
OceanGate Expeditions, inició su
descenso a las 8 de la mañana (14.00
h en España) del domingo. Perdió el
contacto con su barco de apoyo en
superficie después de 1 hora y 45
minutos en el lugar del naufragio
más famoso del mundo, en un rincón
remoto del Atlántico Norte.
14:50
Shahzada Dawood y su hijo Suleman de
19 años hacen parte del viaje del
submarino Titan desaparecido
El empresario procedente de
Pakistán, que actualmente vive en
Surbiton (sudeste de Londres), tiene
48 años y es uno de los pasajeros
que pagó la suma de 250.000 euros
por persona para viajar en el
submarino Titan, junto a su hijo
Suleman de 19 años. Se considera que
su familia es una de las más ricas
del país asiático.
Dawood forma parte de la junta directiva del Instituto SETI de California, y es vicepresidente de la sociedad de inversión Dawood Hercules Corporation, una empresa familiar que fabrica productos químicos. Según su propia web, tiene estudios en Marketing Textil en la Universidad de Filadelfia y Derecho en la Buckingham, en Reino Unido.
Por otro lado, Su hijo Suleman es
un estudiante universitario y gran
fanático de la literatura de ciencia
ficción, según menciona su familia
en un comunicado.
14:32
Paul-Henry Nargeolet, uno de los
grandes exploradores del Titanic,
entre los tripulantes del submarino
perdido
Es un marino nacido en la localidad
de Chamonix (Francia), tiene 73
años. Paul-Henry Nargeolet ha
servido durante dos décadas en la
Armada francesa hasta que se decidió
retirarse en 1986 con el rango de
Comandante. En ese momento se ha
unido al Instituto Fracés de
Investigación y Exploración del Mar.
Desde ahí, se le menciona que pasa
«más tiempo entre los restos del
Titanic que en cualquier lugar».
Ha dirigido y participado en
numerosas expediciones hacia el
lugar del naufragio, completando
docenas de inmersiones, además de
recuperar miles de artefactos como
una sección de 20 toneladas del
casco del navío.
14:20
Stockton Rush, CEO de la empresa
OceanGate y pasajero del sumergible
Titan
El exmilitar Stockton Rush fundó
OceanGate hace 13 años, y ejerce de
directo ejecutivo. Rush se ha
convertido en el piloto con
calificación de transporte más joven
del mundo cuando obtuvo calificación
de Capitán en el United Airlines Jet
Training Institute con 19 años.
Actualmente, lleva 20 años
supervisando el desarollo de
múltiples empresas de propiedad
exitosas, figurando compañias
fabricantes de pequeños sistemas de
sonda de alta frecuencia,
dispositivos de control remoto
inalámbrico, de gestión de canalas
de posventa y la generación de
informes financieros. Es líder de
tecnologías submarinas de
vanguardia.
14:10
Hamish Harding, empresario, Récord
Guinness, aventurero británico ...
Uno de los tripulantes del
desaparecido Titan
El británico, de 59 años y
autodefinido como «explorador del
mundo», dirige la empresa Action
Aviation y ha participado en otras
misiones. Graduado en Química y
Ciencias Naturales. Tiene al menos
tres Récord Guinness, entre ellos,
según informa la revista Forbes,
está el de haber dedicado más tiempo
«a atravesar la parte más profunda
del océano en una sola inmersión» o
también posee el de la navegación
más rápida a la Tierra en avión
cruzando los dos polos. Ha viajado
al fondo oceánico de la Tierra y ha
sido uno de los pasajeros del Blue
Origing de Jeff Bezos que lo llevó
al espacio.
14:07
La española que bajó 2.600 metros en
el submarino que grabó el Titanic:
«Es un riesgo, pero te puede la
curiosidad»
La microbióloga Isabel Ferrera
descendió en dos ocasiones en el
Alvin para investigar los fondos
marinos. «Hubo gente que renunció al
viaje», menciona. Lo cuenta Isabel
Miranda.
13:44
Cuál es la profundidad máxima a la
que ha descendido el ser humano:
buceando y en submarino
En el año 1960, el teniente de la
marina estadounidense Don Walsh y el
oceanólogo suizo Jacques Piccard
comenzaron un reto de nueve horas
bajo el mar a bordo del batiscafo
Trieste para llegar a uno de los
puntos más remotos del planeta.
Llegaron hasta los 10.916 metros de
profundidad.
El ingeniero lucense Héctor Salvador batió el récord de profundidad de España al descender, también en la Fosa de las Marianas, hasta los 10.706 metros con el submarino DSV Limiting Factor.
El 18 de septiembre de 2014, el
buceador egipcio Ahmed Gabr
estableció un récord mundial de
buceo al sumergirse a una
profundidad de 332 metros en la
costa de Dahab. Lo cuenta Virginia
López.
El buque francés L'Atalante está
preparando su ROV para entrar al
agua
13:16
Un miembro de la tripulación grabó
el momento previo al descenso del
Titan
Abbi Jackson registró en un vídeo el
momento en el que el submarino se
sumergió en las gélidas aguas cerca
de Terranova desde la cubierta del
barco Polar Prince. Las imágenes las
compartió a través de TikTok, sin
poder imaginar lo que ocurriría
apenas un par de horas después.
«Viendo un submarino bajar hasta el
Titanic», compartió en redes
sociales.
13:07
Rodrigo Pacheco-Ruiz, arqueólogo
submarino: «En una expedición
científica el batiscafo de OceanGate
no pasaría ni el primer control»
La empresa «ha diseñado un
sumergible lo más simple y básico
para ahorrar en mantenimiento»
explica el experto en inmersiones en
aguas profundas. Se trata de un
«safari del siglo XXI», descender a
las profundidades se ha convertido
«en la última frontera» para los
millonarios dispuestos a pagar el
pasaje.
La embarcación Ann Harvey y el Terry
Fox, en búsqueda del Titan
A través de Twitter, Canadian Coast
Guard ha anunciado que desde ayer
miércoles la embarcación Ann Harvey
tiene un helicóptero CCG a bordo y
ambos barcos llevan equipo y
personal para avanzar con la
búsqueda del submarino desaparecido.
12:46
Experto advierte sobre el desafiante
rescate del sumergible Titan:
«Necesitamos un milagro»
El Dr. David Gallo, colega de
Paul-Henri Nargeolet, uno de los
tripulantes a bordo del submarino
Titan, y asesor de Iniciativas
Estratégicas en RMS Titanic Inc., ha
subrayado a diario The Guardian que
llevará horas rescatar el sumergible
una vez que sea encontrado, si de
hecho resulta que los ruidos
repetitivos detectados provengan del
sumergible perdido.
«En este punto, debemos asumir
que es el submarino y actuar
rápidamente para llegar a ese lugar,
ubicarlo y enviar robots para
verificar que ahí se encuentra el
sumergible. Deben estar
complementamente preparados, ya que
lleva tiempo localizarlo y llevarlo
a la superficie», señala Gallo, y
agrega en una entrevista en CNN
«necesitamos un milagro».
12:38
La búsqueda del Titan sigue sin
descanso a pocas horas de que se
agote el aire
El equipo de búsqueda debe lidiar
con montañas y valles submarinos, la
presión del agua, malas condiciones
climáticas y un área de búsqueda
gigantesca con hasta 4 kilómetros de
profundidad. Allí buscan los equipos
de rescate un sumergible de apenas
6.7 metros de longitud.
12:31
El factor que podría añadir horas de
supervivencia a los tripulantes del
Titán
La gestión del oxígeno inhalado y el
dióxido de carbono exhalado puede
suponer horas extra de
supervivencia, lo que haría más
posible un eventual rescate.
12:17
Este jueves se agota el oxígeno
estimado en el sumergible Titan
Hasta ayer miércoles, los aviones y
barcos de búsqueda habían peinado
una zona con la superficie estimada
del equivalente a toda Cataluña.
12:05
la búsqueda del submarino
desaparecido en el Atlántico
Las labores de rescate han entrado
en fase crítica, navíos, aviones y
robots de diferentes países
participan en la compleja operación.
11:36
Así se anunciaba en 2022 el 'Titan',
el sumergible desaparecido que hace
excursiones al Titanic: «Sube a
bordo, es único»
Por un precio de 250.000 euros, uno
puede sentir lo que sintieron James
Cameron y su equipo cuando rodaron
la legendaria película que narraba
el fatídico primer y último viaje
del Titanic.
«Puede llevar a cinco pasajeros
al Titanic en el fondo del mar,
puedes pilotarlo tú mismo con un
mando de videoconsola... y tiene
baño. Súbete a bordo del Titan, un
submarino único empleado para
explorar el pecio más famoso del
mundo», explicó Stockton Rush, el
CEO de Ocean Gate.
11:13
El código morse podría dar con el
submarino perdido: «Tres golpes
cortos, tres largos, tres cortos»
Los ruidos recibidos como «golpes»
se han registrado cada 30 minutos y
es probable que se trate de una
señal de socorro emitida
intencionadamente. Miguel Assal,
agente de emergencias SAMU y
divulgador de primeros auxilios y
emergencias, explica a ABC cómo
funciona el código morse por
radiofrecuencia: «Tres golpes
cortos, tres largos, tres cortos».
«La tripulación del submarino
cuenta, en un inicio, con 96 horas
de oxígeno, pero se puede alargar
este tiempo si se mantiene la calma,
se respira tranquilamente y no se
hacen esfuerzos físicos». El gasto
de energía dentro de los espacios
limitados puede determinar las horas
de supervivencia, algo a tener en
cuenta en desastres como terremotos
con víctimas bajo escombros o
avalanchas en la montaña.
10:48
El capitán Jamie Frederick: «Tenemos
que seguir siendo optimistas y
esperanzados»
En la rueda de prensa que se realizó
ayer miércoles sobre las 19.00
horas, el almirante estadounidense
comunicó que «el océano es muy
complejo y es muy difícil saber a
qué pertenecen los sonidos, pero los
mejores en el mundo están analizando
los datos que llegan». Además,
señaló que pese a las condiciones
«tenemos que seguir siendo
optimistas y esperanzados».
Se espera que la cantidad de
activos en la operación de búsqueda
se duplique en los próximos uno o
dos días, dijo Frederick.
10:27
«Es salir a la superficie o morir»,
según un periodista que fue pasajero
en una expedición hace un año
«Probablemente recordaréis que un
submarino de OceanGate que viajaba a
los restos del Titanic se perdió
durante unas horas el pasado verano
también». Eso ha escrito en redes
sociales el periodista de la CBS
David Pogue.
El periodista ha detallado que
los pasajeros habían sido sellados
en la cápsula con ayuda del exterior
y que tendrían que ser retirados
también por una tripulación externa.
«No hay respaldo, no hay cápsula de
escape», dijo. «Es salir a la
superficie o morir».
10:04
Así es el 'Titan', el submarino del
Titanic desaparecido: capacidad para
cinco personas y oxígeno para cuatro
días
Con capacidad para cinco personas,
el submarino Titan tiene unas
dimensiones de 6,7m x 2,8m x 2,5m y
puede proporcionarsoporte vital
durante 96 horas a sus tripulantes.
Viaja a una velocidad de tres nudos
y se usa habitualmente en labores de
supervisión e inspección, búsqueda y
recolección de datos y pruebas de
hardware y software en las
profundidades marinas.
09:43
Las teorías sobre la posible
localización del submarino turístico
del Titanic
Eugenio Fraile, investigador
científico del Instituto Español de
Oceanografía (IEO). Doctor en
Ciencias del mar, no descarta que,
al tratarse de un área «realmente
movida debido a la cercanía del
golfo», las corrientes oceánicas
arrastrasen el batiscafo a otra zona
mientras descendía en la columna de
agua y acabase en otro lugar.
Otra de las posibles causas de la
desaparición del submarino es que
haya quedado enganchado a los restos
del Titanicsin capacidad para
moverse en ninguna dirección. La
teoría que más apuntan los expertos
es que este en el fondo junto al
transatlántico, y la menos probable
es que este en la superficie.
09:31
La mujer del piloto del submarino
Titán es tataranieta de unos
pasajeros que murieron en el Titanic
Isidor e Ida Straus, uno de los
matrimonios más ricos abordo del
Titanic, fallecieron tras negarse a
subir al bote salvavidas para dar
preferencia a las mujeres y niños.
La mujer del fundador de la compañía
OceanGate, Wendy Rush, es
tataranieta de unos pasajeros del
Titanic hundido en 1912, según
revela el periódico 'The New York
Times'. Lo cuenta Dounia Sbai
09:25
El secreto nuclear tras la búsqueda
del Titanic que EE.UU. ocultó
treinta años
En 2017, el oceanógrafo Robert
Ballard admitió que la búsqueda del
transatlántico fue una cortina de
humo orquestada por la Casa Blanca
para ocultar a la URSS la
exploración de dos submarinos
atómicos hundidos.
09:17
Se agota el tiempo para el Titán
El oxígeno para los tripulantes
acabaría este jueves aproximadamente
sobre el medio día.
09:12
La cuenta atrás para rescatar con
vida a los ocupantes del 'Titán' se
agota
Pasan las horas, se acaba el oxígeno
y se desvanecen las expectativas de
encontrar con vida a los aventureros
que descendieron en un sumergible a
cuatro kilómetros de profundidad en
busca de los restos del Titanic. La
búsqueda continúa bajo unas
difíciles condiciones
climatológicas.
08:44
Estos son los cinco pasajeros a
bordo del submarino Titán
Hamish Harding un empresario y
explorador multimillonario británico
de 59 años, y otro hombre de
negocios pakistaní, Shahzada Dawood
(48 años), y su hijo, Suleman Dawood
(19 años). Según Daily Mail, Dawood
es uno de los hombres más ricos de
Pakistán y es miembro de la junta
directiva de la organización
benéfica Prince's Trust con sede en
el Reino Unido.También esta el
explorador francés Paul-Henry
Nargeolet y el director ejecutivo de
OceanGate, Stockton Rush,
responsable de la organización de
esta serie de costosos viajes
oceánicos.
07:47
Las complejidades del rescate
El investigador Jules Jaffe, quien
formó parte del equipo que
desarrolló el sistema óptico usado
para encontrar el Titanic en 1985 ha
asegurado que los rescatistas
deberán buscar en tres lugares. «[El
Titan] está en el lecho marino, en
algún lugar de la columna de agua o
en la superficie», ha afirmado a
ABC10 en San Diego, California.
«Podría estar en la columna de agua.
Creo que es lo más probable». «Para
encontrarlo hay que usar el tipo de
sonares que usamos para mapear el
lecho marino», que de acuerdo con él
mostraría la embarcación como un
reflejo brillante.
07:35
Los rescatistas centran sus
búsquedas donde escucharon sonidos
Los equipos de rescate centran la
búsqueda del sumergible desaparecido
en la zona donde en las últimas
horas se escucharon ruidos de origen
indeterminado. "No sabemos qué son
los ruidos" escuchados el martes por
la noche y el miércoles por la
mañana, dijo en una rueda de prensa
el portavoz del servicio de
Guardacostas estadounidense, el
capitán Jamie Frederick, quien pidió
mantenerse "optimistas y
esperanzados".
07:20
Se unen más equipos de rescate
La búsqueda del 'Titán' cada vez
toma más fuerza en estas últimas
horas decisivas en las que la nave
cuenta con menos de 20 horas de
oxígeno. Ahora se unen otros cinco
buques aparte de los cinco que ya
están en la zona para continuar en
las labores de rescate.
07:00
Buscan el Titan en 20.000 kilómetros
cuadrados
Hasta ahora, la búsqueda con ayuda
de un vehículo operado remotamente
(ROV) no han dado ningún resultado.
Por el momento cinco barcos, a los
que se sumarán otros cinco en las
próximas horas, participan en la
búsqueda en una superficie de 20.000
kilómetros cuadrados,
aproximadamente el tamaño de la
Comunidad Valenciana, a una
profundidad de casi cuatro
kilómetros, mientras que desde el
aire aviones surcan el cielo en
busca de cualquier señal del
sumergible. El Pentágono anunció el
envío de un tercer avión C-130 y
tres C-17, mientras que un robot
submarino enviado por el Instituto
Oceanográfico francés se iba a
incorporar a la búsqueda este
miércoles.
06:00
Las novedades de ayer:
- El equipo de rescate ha confirmado
que tanto el miércoles como el
martes se escucharon ruidos, pero no
han podido identificar si vienen del
Titan.
- Se ha ampliado el perímetro de búsqueda a unos 4 km.
- Este jueves se unirán más
equipos de búsqueda y rescate.
00:00
El origen de los ruidos no ha podido
ser identificado todavía
"No sabemos qué son los ruidos"
escuchados el martes por la noche y
el miércoles por la mañana, dijo en
una rueda de prensa el portavoz del
servicio de Guardacostas
estadounidense, el capitán Jamie
Frederick, quien pidió mantenerse
"optimistas y esperanzados".
23:00
La búsqueda se centra en la zona
donde se escucharon ruidos
Equipos de rescate centran la
búsqueda del sumergible en la zona
donde en las últimas horas se
escucharon ruidos de origen
indeterminado, en una carrera contra
reloj ya que el oxígeno de la nave
se está agotando.
22:30
Estiman que el oxígeno se agotará
este jueves
"Comprendemos que son momentos
extremadamente difíciles para los
familiares" de los desparecidos,
dijo el capitán Jamie Frederick,
quien subrayó que "el equipo
unificado está trabajando sin
descanso para llevar todos los
medios disponibles y el conocimiento
lo más rápido posible". El tiempo
corre en contra. Los rescatistas
estiman que el oxígeno de emergencia
se agotará en las próximas horas.
21:59
10 barcos buscarán el Titán
Por el momento cinco barcos, a los
que se sumarán otros cinco en las
próximas 24 o 48 horas, participan
en la búsqueda en una superficie que
es dos veces el tamaño del estado de
Connecticut y a una profundidad de
casi cuatro kilómetros, mientras que
desde el aire aviones surcan el
cielo en busca de cualquier señal
del sumergible.
21:30
Además del barco francés, se esperan
otros cuatro
La Guardia Costera estadounidense
afirmó que se espera la llegada de
otros cuatro barcos, incluido el
militar canadiense Glace Bay, que
cuenta con personal médico y una
cámara hiperbárica utilizada para
tratar a las personas involucradas
en accidentes de buceo.
21:02
Una flota participa en las
operaciones de búsqueda
Una flota de aviones y embarcaciones
especializadas participan en la
búsqueda frenética del sumergible
turístico desaparecido en el
Atlántico Norte con cinco personas a
bordo y que se está quedando sin
oxígeno disponible. La componen
aviones de detección de submarinos,
robots teledirigidos y equipos de
escucha por sonar para ayudar a
rastrear esa parte del océano en
busca del submarino, que pretendía
visitar los restos del naufragio del
transatlántico británico Titanic.
20:40
La dificultad de entender los
sonidos que vienen del océano
Carl Hartsfield, ha señalado que es
difícil discernir los sonidos
captados por el avión P-3, ya que
hay que "eliminar posibles fuentes
artificiales que no provengan del
'Titán'. Previamente, aeronaves
canadienses detectaron otros ruidos
de los que apenas han trascendido
detalles.
19:54
Se amplía la zona de búsqueda
Durante la rueda de prensa, el
capitán de los guardacostas
estadounidenses ha detallado que el
área de búsqueda se ha ampliado
hasta las 2,5 millas (4 km) y ha
asegurado que está en camino un
equipo francés que trae equipos de
última generación para ayudar en la
búsqueda.
19:42
Los rescatistas restan importancia
al oxígeno disponible en el
submarino
Jamie Frederick ha insistido en que
el oxígeno no es el único factor
importante: "El oxígeno es solo un
dato. Hay muchos datos que estamos
rastreando".
19:21
Finaliza la rueda de prensa
19:20
Los ruidos se escucharon la tarde de
ayer y esta mañana, según el capitán
de los guardacostas estadounidenses.
Fueron escuchados por el avión
canadiense P-3 de búsqueda.
19:19
Jamie Frederick: "Tenemos que
mantenernos optimistas en una
operación de rescate. No quiero
decir cuñando acabaremos. Tienes que
considerar todos los factores y en
este caso hay muchos. Si continuamos
buscando sin éxito, estaremos en una
posición en la que habrá que tomar
una decisión difícil. Esa discusión
la tendremos que tener con las
familias".
19:15
"El océano es muy complejo y es muy
difícil saber a qué pertenecen los
sonidos, pero los mejores en el
mundo están analizando los datos que
llegan. Hay muchos informes de
ruidos y cada uno está siendo
analizado. El ruido es muy complejo
en el océano. Están intentando
ponerlo todo en contexto".
19:11
Respecto al objeto rectangular
encontrado en el océano, el capitán
ha asegurado que no pertenece al
Titán y aseguró que "no es raro
detectar varios objetos en el océano
que no forman parte de una
búsqueda".
19:10
En repuestas a los periodistas, el
capitán de los guardacostas
estadounidenses ha asegurado que
mantiene la esperanza. "Cuando estás
en mitad de un rescate, siempre
tienes esperanza. Es por lo que
hacemos esto". Respecto a los ruidos
escuchados esta mañana, Frederick
hasido claro: "No sabemos lo que son
siendo realistas. Las buenas
noticias es que estamos buscando
donde los ruidos se han escuchado y
continuaremos haciéndolo".
19:06
Frederick ha confirmado que se han
escuchado ruidos en la zona: "Las
búsquedas sobre los ruidos recogidos
esta mañana no dieron resultados,
pero continúan".
19:04
Comienza la rueda de prensa
El capitán de los guardacostas
estadounidenses Jamie Frederick ha
comenzado la rueda de prensa
pidiendo comprensión y respeto para
las familias. "Estamos muy
agradecidos por todo el apoyo que ha
llegado desde todo el mundo", ha
dicho.
18:54
¿Cuándo se acaba el tiempo de
oxígeno para los tripulantes del
submarino Titán?
Según ha explicado el capitán Jamie
Frederick, de la Guardia Costera de
Estados Unidos, quedan unas 19 horas
de oxígeno dentro del submarino.
18:46
A las 19:00 horas habrá una rueda de
prensa de la Guardia Costera para
explicar cómo van las labores de
búsqueda del submarino desaparecido
18:37
Submarino desaparecido del Titanic:
encuentran restos, rueda de prensa y
última hora en directo hoy
El youtuber mexicano Alan
Estrada, uno los primeros turistas
del submarino 'Titán': «Se puede
sobrevivir cinco días dentro»
18:34
Un exempleado del submarino 'Titán'
ya alertó en 2018 del peligro de la
embarcación: «Podría ser
catastrófico»
OceanGate optó por no someterse a
una inspección independiente para
verificar la seguridad de la nave
porque supondría perder «mucho
tiempo».
18:26
Las dificultades de las labores de
búsqueda
El experto en seguridad marítima
Barrt Lipsy ha analizado en CNN por
qué la búsqueda del submarino es tan
complicada. En primer lugar, la
visibilidad es «prácticamente nula»
en las profundidades del océano, y
en la superficie los equipo de
rescate está enfrentándose a una
niebla muy densa.
«Como submarinista, cuando he ido a las zonas que estamos rastreando, he encontrado una oscuridad difícil de imaginar», ha explicado. Además, ha recordado que «los rescatadores están lidiando con su propia ansiedad y la necesidad de mantenerse centrados y con actitud positiva».
ESCAFANDRA/abc
................................................................................
La investigación arqueológica en la ensenada de Arnao (Asturias) permite hallar un pecio inédito y confirmar que son trece los cañones hundidos
"Es un yacimiento muy importante y está en una zona muy accesible a la ciudadanía", dice el arqueólogo Antón López, que promueve la creación de un parque subacuático en la ría del Eo
T.
Cascudo |
"Estamos muy ilusionados, contentos y felices", resume el arqueólogo Antón López, responsable de la zona Noroeste del Departamento de Patrimonio Histórico Cultural Subacuático de Fedas. "Ya podemos certificar el número de cañones que se encuentran en la ensenada, que son trece. Si hay alguno más debería estar a más de un metro de profundidad de la arena porque hemos pasado también equipos geomagnéticos. De lo que hay en superficie ni nueve, ni catorce, ni diecinueve, ni ventidós, son trece y el más grande mide 3,55 metros, es un señor cañón", apunta López, quien explica que también han podido determinar que, en cuanto a la morfología de las piezas, hay dos tipologías. Doce pertenecen a un tipo y el restante a otro diferente.
López explica que ahora deben hacer el estudio en tierra de todo el material recabado de cara a presentar las conclusiones a finales de año al Principado. La prospección en la zona también les ha permitido determinar que los cañones "están muy concrecionados en general", es decir, que el paso del tiempo les ha hecho perder sus características definitorias. Apunta el profesional que dos de ellos están en mejores condiciones y hay "tres en estado crítico". "Lo que está sucediendo es que el hierro se está diluyendo. Si se diluye del todo, quedaría el negativo, cubierto con restos de vida marina", precisa el arqueólogo.
Desde el descubrimiento de los cañones de Arnao han sido muchas las teorías planteadas al respecto de su origen. Una de esas hipótesis era que formaran parte de las fragatas “La Galga de Andalucía” y “San Francisco”, hundidas en 1719. Sin embargo, los trabajos realizados estos días en Arnao abren una nueva vía de trabajo al hallar, en las inmediaciones de las piezas de artillería, un pecio de dimensiones considerables.
"Ahora hay que valorar la posibilidad de que el barco se hubiera hundido con sus cañones. Debemos determinar si los cañones y el pecio son de la mismo época y plantear una campaña sobre ese barco", precisa López, quien indica que no han podido trabajar sobre el pecio al no tener permiso. Desde Patrimonio del Principado solo se les autorizó a investigar los cañones, unos trabajos que han contado con el apoyo de un equipo de buzos de la Armada, en concreto, el Equipo Operativo de la Unidad de Buceo de Ferrol (UBUFER), dependiente del Ministerio de Defensa.
El arqueólogo subacuático al frente de la campaña indica en los últimos días de trabajo empezaron a localizar diferentes enseres del interior de una embarcación, de los que no se suelen lanzar, lo que les llamó la atención. "Decidimos explorar una zona probable y encontramos el veteado de la madera. Si no te fijas, puede pasar desapercibido. Hemos encontrado una estructura contundente, inédita, pero no hemos podido profundizar en ella porque no tenemos permiso; esperamos hacerlo en la próxima campaña", señala López, que se muestra prudente al respecto de dar detalles sobre el pecio.
"Puedo avanzar que tanto los cañones por su morfología, como los restos del pecio son, a priori, más antiguos de lo que valoramos en un principio. Lo que hemos visto del pecio, sobre unos diez metros cuadrados, está en bastante buen estado de conservación y creemos que nos puede dar buena información", apunta López, que prefiere no dar fechas por el momento.
El responsable del proyecto defiende que el pecio hallado "no alteraría la capacidad del yacimiento para recibir visitas", al contrario, los restos de este barco aún por analizar darían más proyección al parque arqueológico planteado. "A mi me parece un yacimiento muy importante y muy accesible a la ciudadanía porque no hace falta ser un experto en buceo y con un curso básico se podría acceder, ya que los restos están a una profundidad entre tres y seis metros, no hablamos de inmersiones profundas", añade. De hecho, estos días en Arnao han aprovechado para realizar un ensayo de una posible excursión guiada a la zona, una experiencia que dejó muy buen sabor de boca en los participantes.
Y otro dato más. En la campaña que se cerró este lunes ha realizado prácticas el buzo gijonés Juan José González, alumno de un máster creado recientemente en Cádiz sobre arqueología subacuática y que constituye el único oficial en la materia. "También es una buena noticia porque sabemos que podría haber más interesados en hacer las prácticas con nosotros y podríamos convertir a Arnao en una cantera para los arqueólogos subacutáticos", apunta Antón López.
ESCAFANDRA/lne
................................................................................
La ONU adopta finalmente su nuevo tratado para proteger los océanos
Tras años de debates y negociaciones, los países de la ONU adoptaron este lunes el primer tratado para la protección de la altamar, un acuerdo que permitirá establecer zonas marinas protegidas en aguas internacionales y que los ecologistas consideran fundamental para salvar los océanos.
El
texto, que se cerró tras un largo
proceso de negociación el pasado
marzo, se aprobó formalmente tras su
revisión y traducción a los seis
idiomas oficiales de Naciones
Unidas.
La adopción tuvo lugar por consenso, sin necesidad de una votación, y contó con una gran ovación por los representantes gubernamentales, que celebraron puestos de pie la conclusión de este largo proceso.
“El océano es el alma de nuestro planeta y hoy ustedes le han insuflado nueva vida y le han dado al océano una oportunidad. Han cumplido y lo han hecho en un momento crítico”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, a los delegados.
Guterres destacó que este “acuerdo histórico” demuestra que la comunidad internacional es capaz de unirse para responder de forma común a los grandes problemas globales y que el “espíritu de la cooperación internacional sigue vivo”.
Pendiente de las ratificaciones
Aunque la decisión de hoy pone fin a las negociaciones en la ONU, el nuevo tratado no entrará en vigor hasta que al menos 60 países lo hayan firmado y ratificado.
El texto se abrirá a la firma en la sede de Naciones Unidas a partir del próximo 20 de septiembre y Guterres ya pidió hoy a los Gobiernos que eviten cualquier retraso mínimo.
“Esto es fundamental para responder a las amenazas a las que se enfrenta el océano y para el éxito de los objetivos vinculados al océano de la Agenda 2030 y del Marco Kuming-Montreal de la Diversidad Ecológica”, apuntó.
Un instrumento clave para los océanos
Los grupos ecologistas insisten desde hace años en que este tratado es vital para salvar los océanos, amenazados por la contaminación, la crisis climática y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva.
La altamar -las aguas que se sitúan a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países- suponen dos tercios del total de los océanos y hasta ahora se vienen gestionando bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.
El nuevo tratado se establecerá en el marco de la ya existente Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y busca “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”.
Entre otras cosas, el texto sienta las bases para que se puedan establecer zonas marinas con protección, lo que debe facilitar que se cumpla la promesa internacional de salvaguardar al menos el 30 % de los océanos para el año 2030.
Además, garantiza que se tenga en cuenta el impacto ambiental de las actividades en aguas internacionales y hace más fácil la cooperación entre países en tecnología marina.
También crea un marco para compartir los beneficios del mar, especialmente todo lo relativo a los recursos genéticos marinos -especies que pueden proporcionar genes patentables en el futuro, por ejemplo para su uso en medicina-.
En esa cuestión chocaban los intereses de algunos países ricos, que son los que tienen más capacidad para aprovechar esos avances, y los del mundo en vías de desarrollo, que teme verse excluido, y fue uno de los últimos asuntos que se resolvieron en las negociaciones del pasado marzo.
ESCAFANDRA/efe
................................................................................
Desaparece un submarino que llevaba turistas a los restos del ‘Titanic’ en el Atlántico
Se esta llevando a cabo un gran despliegue de medios por mar y aire para la localización y rescate del submarino Titán, capacitado para descensos de 4000 metros, actualmente dedicado a llevar turistas al famoso pecio del Titanic
S.
W. | Es un hecho desafortunado y
sin precedentes en la comunidad de
exploración de aguas profundas, una
embarcación sumergible operada por
la empresa de turismo OceanGate,
dedicada a realizar recorridos por
los restos del Titanic, desapareció
en la vasta extensión del Océano
Atlántico. La nave, conocida como
sumergible Titán, llevaba a su
tripulación a bordo cuando se perdió
el contacto.
OceanGate, pionera en exploración submarina, facilita extraordinarias expediciones por $250,000 por asiento al naufragio del Titanic, ubicado a 3,800 metros bajo la superficie del Atlántico.
El sumergible Titán es una parte importante de estas atrevidas expediciones, capaz de alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros y equipado con un sistema de soporte vital para sostener a una tripulación de cinco personas durante 96 horas.
El Titan, un sumergible del tamaño de un camión, generalmente lleva un piloto, tres invitados que pagan y un experto en contenido, lo que brinda una experiencia completa e inmersiva para los participantes de la expedición. El buque pesa 10.432 kg y normalmente tiene suficiente oxígeno para durar cuatro días. La desaparición de una nave tan sólidamente equipada subraya los riesgos y desafíos inherentes a la exploración de aguas profundas.
A medida que se desarrolla la situación, se ha iniciado una importante operación de búsqueda y rescate con la asistencia de varias agencias gubernamentales y empresas de aguas profundas. Todo el enfoque está actualmente en los miembros de la tripulación del sumergible y sus familias. OceanGate expresó su agradecimiento por la amplia ayuda recibida para restablecer el contacto con el sumergible desaparecido.
El lunes por la noche, una portavoz de la Guardia Costera de Canadá dijo que se había desplegado un avión militar y un barco de la Guardia Costera para ayudar a buscar el sumergible desaparecido. El barco, Kopit Hopson 1752, estaba frente al este de Terranova y se dirigía al área de búsqueda.
La Guardia Costera de los Estados Unidos dijo en un comunicado:
“Una estación aérea de la Guardia Costera de Elizabeth City, Carolina del Norte, un avión C-130 Hercules, así como un avión canadiense P8 equipado con capacidad de sonar submarino, están buscando actualmente el sumergible desaparecido”.
Actualización:
La Guardia Costera de EE.UU. ha desplegado dos aviones C-130 y el gobierno canadiense ha desplegado un C-130 y un caza submarino P-8. Además, otro avión C-130 de la Guardia Nacional de Nueva York se unirá a la búsqueda el lunes por la noche, según el Contralmirante de la Guardia Costera de EE.UU. John Mauger, comandante del Primer Distrito de la Guardia Costera con sede en Boston, Massachusetts.
Mauger confirmó durante una sesión informativa ayer por la tarde que había cinco personas a bordo, incluido el piloto
Dijo además: “Estamos trabajando muy de cerca en este punto para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible para localizar el sumergible y rescatar a los que están a bordo”.
Los rescatistas están buscando en un área a 900 millas/1.448 km al este de Cape Cod, aproximadamente a 3.962 m de profundidad, dijo.
“Es un área remota, es un desafío realizar una búsqueda en esa área remota, pero estamos desplegando todos los recursos disponibles para asegurarnos de que podamos ubicar la nave y rescatar a las personas a bordo”, agregó Mauger .
Según el almirante, al anochecer, los buscadores continuarán volando aviones y moviendo embarcaciones adicionales al área.
“En esta parte remota de nuestra responsabilidad de búsqueda y rescate, a menudo confiamos en que los operadores comerciales sean los primeros en llegar a la escena y, por lo tanto, hemos estado en contacto con los buques comerciales que están operando en el área y hemos iniciado el movimiento de buques adicionales. Activos de la Guardia Costera de Canadá y activos de superficie de la Guardia Costera de los EE.UU. en el área en el transcurso de los próximos días.
“Agregando a la complejidad de
este caso el hecho de que se trataba
de una embarcación sumergible, por
lo que debemos asegurarnos de que
estamos buscando la embarcación
tanto en la superficie si había
vuelto a la superficie hasta el
nivel del agua como bajo el agua”.
El Titanic, que alguna vez fue el barco más grande de su tiempo, chocó contra un iceberg en su viaje inaugural en 1912, lo que resultó en la pérdida de más de 1500 vidas de los 2200 pasajeros y tripulantes a bordo. Sus restos, descubiertos en 1985, se encuentran en dos partes separadas por unos 800 metros, con un vasto campo de escombros que rodea la embarcación rota. El naufragio ha sido ampliamente explorado desde su descubrimiento, con un escaneo digital de tamaño completo creado el mes pasado utilizando tecnología de mapeo de aguas profundas.
ESCAFANDRA/ddb
................................................................................
Zambratija - El naufragio de un barco cosido de hace 3000 años saldrá a la superficie
A principios de julio, los investigadores sacarán a la superficie los restos del barco Zambratija cosido a mano, que se estima que tiene unos 3.000 años.
T-
A. | El naufragio de un antiguo
barco cosido a mano encontrado
frente a la costa de Croacia pronto
será sacado a la superficie por
especialistas. La unidad denominada
Zambratija es de particular interés
para los arqueólogos y será
estudiada en detalle por ellos.
Los investigadores esperan que después del levantamiento programado para el 2 de julio y el transporte de los restos del naufragio a una instalación científica, este barco único proporcione respuestas a muchas preguntas sobre las formas antiguas de construir barcos .
Con una longitud de 11 metros, el naufragio fue encontrado en la bahía de Zambratija gracias a la información obtenida de los pescadores locales en 2008. Aunque ya se han descubierto muchos naufragios antiguos en Croacia, los restos del barco que datan de los siglos XII-X aC causaron una verdadera sensación.
Es muy probable que estemos ante el naufragio más antiguo de un barco cosido a mano jamás encontrado en las aguas del Mar Mediterráneo.
Los elementos de madera del casco del barco fueron unidos por los constructores con fibras elásticas. Esta técnica aparentemente original era conocida y utilizada en todo el mundo. Se utilizó incluso después de la invención y popularización de los elementos metálicos que servían para conectar partes del casco de la embarcación.
Los investigadores también enfatizaron que el naufragio bien conservado es un ejemplo invaluable de las antiguas tradiciones marítimas de la región. Por eso es tan importante su protección e investigación detallada. Los arqueólogos esperan que con los restos del naufragio en la superficie, podrán determinar con mayor precisión su edad y origen.
El manejo de restos de este calibre es un asunto delicado, y cada paso del proceso requiere el máximo cuidado para preservar esta entidad única, dice el comunicado de prensa oficial.
Una vez que los restos del naufragio se hayan asegurado completamente y se haya completado la investigación, el barco se exhibirá en el museo de Pula . Sin duda, será una gran atracción para los turistas y aficionados a la historia que visiten Croacia.
ESCAFANDRA/db
................................................................................
Arnao, base de operaciones militares para buscar restos arqueológicos en la ría del Eo
Los buzos buscan en la vertiente asturiana del Eo, los cañones sumergidos en la ensenada que podrían pertenecer a las fragatas “La Galga de Andalucía” y el “San Francisco”, hundidas en 1719
Ana
M. Serrano |
Las labores están coordinadas en parte por el Servicio de Patrimonio Cultural del Principado. Varios buzos realizan inmersiones cerca de la ensenada asturiana. Además, esta actividad supone un entrenamiento para los integrantes de la unidad, que llevarán a cabo "exploraciones en el interior de la ría empleando equipos de búsqueda submarina acústicos y electromagnéticos".
Según detallan fuentes del Ministerio de Defensa, la actuación "está programada dentro del Plan de Vigilancia y Protección y relacionado con la competencia que tiene la Armada en restos pertenecientes a buques y embarcaciones de Estado".
Como complemento a esta actividad y con fines divulgativos, el Comandante de la Unidad de Buceo de Ferrol, el capitán de Corbeta Ángel Lozano Gálvez, impartirá una conferencia mañana viernes a las 19.00 horas en la Sala de Cultura de Castropol. En ella, añade el Ministerio, informará sobre las atribuciones y cometidos de la Armada en el ámbito de la vigilancia y protección del patrimonio subacuático.
Defensa informa de que estas intervenciones se hacen de manera habitual en otros puntos de la costa española y suponen un ejemplo de colaboración entre las diferentes administraciones del Estado con la Armada, «para el cuidado, vigilancia y protección del patrimonio arqueológico sumergido».
En el proyecto para buscar, localizar y estudiar los restos participan la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), junto con la Federación Asturiana (FASPA) y el Club de Vela de Castropol. Todos ellos buscan desde hace años visibilizar el valor de los restos e incluso convertir el yacimiento en un recurso turístico. La memoria de la investigación podría estar concluida a finales de año.
ESCAFANDRA/lne
................................................................................
Se abre el periodo de preinscripción para la Conferencia de la Década de los Océanos 2024 en Barcelona
Un evento organizado por España y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en el que buscar soluciones basadas en la ciencia para lograr un océano sostenible.
Ya
es posible preinscribirse en la
Conferencia de la Década de las
Ciencias Oceánicas para el
Desarrollo Sostenible, que se
celebrará del 10 al 12 de abril de
2024 en el Centro de Convenciones
Internacional de Barcelona. Así
mismo, también se abre el plazo para
proponer eventos paralelos asociados
a esta conferencia.
Este evento internacional, organizado por España y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, reunirá a diversos actores relacionados con la gestión sostenible de los océanos, incluidos la comunidad científica, responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, representantes de sectores marítimos, la filantropía, el sector privado y la sociedad civil. Todas estas voces participarán en un diálogo constructivo sobre el progreso y las prioridades conjuntas para el futuro de la Década de los Océanos, a través de la interfaz ciencia-política-sociedad, con el objetivo general de abordar la gestión sostenible de los océanos basada en el conocimiento científico.
Será un evento presencial de tres días coorganizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya a través de la Fundación Barcelona Capital Nàutica.
“Es un orgullo haber conseguido traer la segunda Conferencia de la Década a Barcelona. Una conferencia del más alto nivel en la interacción entre la comunidad científica, los responsables de la toma de decisiones, los sectores marítimos y la sociedad en general”, explica Rafael González Quirós, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), delegado de España en la COI-UNESCO y miembro del Comité de Programa de la conferencia. “Será uno de los hitos más importantes del desarrollo de la Década y una oportunidad única para poner de manifiesto la extraordinaria importancia social y económica del océano y sobre los retos globales, como el cambio climático y la seguridad alimentaria, y para definir las estrategias que permitan el uso sostenible y la conservación de los océanos”, añade el científico.
Sobre el programa
La conferencia estará basada en los 10 desafíos de la Década de los Océanos, será colaborativa, inclusiva e interactiva, y ofrecerá a los participantes el tiempo y el espacio para aprender, establecer contactos y sinergias. El evento será un foro para reflexionar sobre los logros de los primeros tres años de la Década de los Océanos y definir una visión colectiva de aquí a 2030. Estos documentos identificarán las prioridades futuras a fin de generar el conocimiento necesario para soluciones basadas en la ciencia a desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, la economía oceánica sostenible, la contaminación y los peligros naturales.
La Conferencia se estructurará en torno a tres momentos clave: la sesión de apertura en la que habrán compromisos y anuncios por parte de Jefes de Estado, líderes de agencias de la ONU y representantes de la industria y la filantropía, así como una discusión plenaria sobre los elementos fundamentales para el éxito de la Década de los Océanos; la parte principal de la conferencia, que se articulará en torno a cuatro sesiones temáticas basadas en los desafíos de la Década; y la sesión de clausura en la que se anunciarán algunos de los principales resultados de la conferencia y se plantearán los retos hasta 2030.
ESCAFANDRA/actualidadmp
................................................................................
Un equipo del IEO ha identificado 574 especies exóticas en aguas españolas
Más de la mitad se encuentran asentadas en nuestras costas y aproximadamente el 10% presenta carácter invasor.
Palma
| Un equipo científico
multidisciplinar liderado por el
Instituto Español de Oceanografía
(IEO, CSIC) con la colaboración del
Centro de Estudios Avanzados de
Blanes (CEAB-CSIC) y las
universidades de Alicante, Málaga y
Autónoma de Madrid, ha analizado, a
partir de un inventario de las
especies exóticas registradas en las
aguas marinas españolas desde 1800
hasta finales de 2021, las
principales vías de introducción de
estas especies, tanto a nivel
nacional como regional.
Este estudio, publicado recientemente en la revista Diversity, recopila datos procedentes de diversas fuentes como publicaciones científicas, programas de seguimiento e iniciativas de ciencia ciudadana, entre otras. “La estrecha colaboración con expertos nacionales e internacionales ha sido esencial para validar el listado de especies y, de esta forma, establecer la lista base actualizada de especies alóctonas e invasoras en las aguas marinas de España”, explica Lydia Png, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del estudio.
En el trabajo se han identificado un total de 574 especies, de las cuales el 35% han sido introducidas en el Mediterráneo Occidental, el 34% en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica, y el 31% en la región macaronésica. En general, las especies alóctonas han aumentado su presencia en nuestras costas durante los últimos 20 años, entre las que abundan los invertebrados por encima de los productores primarios (como macroalgas y microalgas), los vertebrados y los patógenos.
Del conjunto de especies alóctonas registradas, más del 50% se encuentran establecidas en nuestras costas y aproximadamente el 10% presenta carácter invasor, especialmente en el Mediterráneo Occidental. Cabe destacar que el transporte marítimo es considerado la principal vía de introducción de especies alóctonas -bien en las aguas de lastre, como organismos incrustantes en los cascos, o asociados a otros tipos de medios- siendo la causa del 77% de las especies inventariadas en las tres regiones. La segunda vía principal de introducción está relacionada con actividades de acuicultura, tales como la contaminación de material de vivero o parásitos en animales, que supone más del 10% del total de las especies registradas, predominantemente en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica.
Los datos obtenidos confirman que la introducción de especies exóticas es un proceso multifacético que implica varios factores como la región y la vía disponible de introducción e, incluso, los cambios medioambientales a lo largo del tiempo. “La introducción y dispersión de especies alóctonas se debe en gran medida al aumento continuo de las actividades humanas en el medio marino y supone una importante amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas”, explica Png.
Ciencia para la gestión
Las presiones antropogénicas y los impactos relacionados en los ecosistemas marinos se abordan en políticas europeas como la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, cuyo objetivo principal es alcanzar el buen estado medioambiental de los mares europeos a través de la evaluación de 11 descriptores cualitativos. En concreto, el número de especies alóctonas introducidas por actividades humanas se considera en el Descriptor 2, cuya evaluación a nivel nacional está coordinada por el IEO en el marco del proyecto ’Puesta en marcha y elaboración periódica del seguimiento y evaluación de las especies alóctonas’, como parte de las tareas coordinadas por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. “Este trabajo es de gran importancia para implementar políticas efectivas de gestión y conservación que controlen la introducción de especies alóctonas a través de vías antropogénicas”, apunta la científica.
ESCAFANDRA/ieo
................................................................................
Arqueólogos descubren la ‘Atlántida’ de Alemania, una ciudad tragada por el mar hace 660 años
Se cree que esta ciudad, al ser un puerto, era muy importante en el comercio europeo.
En
la costa norte de Alemania, cerca de
la frontera con Dinamarca,
arqueólogos descubrieron las ruinas
de la ciudad de Rungholt, un
asentamiento que se creía ficticio.
Esta ciudad alemana fue tragada por
el mar en 1362, azotada por una
tormenta que las defensas de la
ciudad no pudieron mantener a raya.
La principal evidencia de la existencia de este lugar es su iglesia, que encontraron bajo el Mar del Norte usando técnicas magnéticas. El equipo de la Universidad de Kiel, la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, el Centro de Arqueología Báltica y Escandinava y el Departamento de Arqueología del Estado de Schleswig-Holstein, asegura que el descubrimiento de la iglesia se realizó hace solo cuatro semanas.
“La característica especial del
hallazgo radica en la importancia de
la iglesia como centro de una
estructura de asentamiento, que por
su tamaño debe interpretarse como
una parroquia con una función
superior”, dijo la Dra. Ruth
Blankenfeldt, arqueóloga del Centro
de Estudios Bálticos y Escandinavos.
Esto demuestra que Rungholt sí
existió y no era solo una leyenda
local, como lo es aún la ciudad de
Atlántida, que muchos historiadores
creen que fue destruida y sumergida
bajo el Océano Atlántico.
Los científicos generalmente están de acuerdo en que la Atlántida es un mito inventado por el filósofo griego Platón hace 2.300 años, a diferencia de Rungholt.
El mito decía que, hace 660 años,
Dios envió a Rungholt el clima
destructivo como castigo por los
pecados de sus habitantes, miles de
los cuales murieron. Según la
leyenda, el pueblo vivía una vida
frívola y orgullosa debido a la gran
riqueza que ostentaba el puerto y
por eso recibieron la tormenta que
desapareció la ciudad.
A los investigadores, sin embargo,
les preocupa más saber cómo pueden
preservar las ruinas de la antigüa
ciudad.
Alrededor de Hallig Südfall y en otras marismas, los restos de asentamientos medievales ya están muy erosionados y, a menudo, solo se detectan como huellas negativas”, dijo la Dra. Hanna Hadler, del Instituto de Geografía de la Universidad de Mainz.
“Esto también es muy evidente alrededor de la ubicación de la iglesia, por lo que necesitamos intensificar urgentemente la investigación aquí”, añadió.
Esa investigación podría revelar más detalles sobre el temporal que destruyó Rungholt, además del estilo de vida de sus habitantes y la influencia de esta ciudad en Europa. (I)
ESCAFANDRA/universo
................................................................................
El profesor Joseph Dituri de EE.UU. bate el récord mundial bajo el agua tras 100 días sumergido
Dituri, que encogió 1,27 centímetros durante la misión, ha vivido desde el pasado 1 de marzo a 9,15 metros de profundidad en un hábitat submarino de 9,3 metros cuadrados
Un
nuevo récord mundial logrado por un
profesor universitario. Joseph
Dituri, docente en la Universidad
del Sur de Florida (USF) emergió
este viernes tras completar 100 días
en un lodge submarino en los Cayos
de Florida, en el sur de Estados
Unidos, y haber batido en mayo el
récord mundial de permanencia bajo
el agua.
Dituri, de 55 años, ascendió a la
superficie e inmediatamente se
sometió a un chequeo médico para
determinar su estado de salud.
«Tengo muchas ganas de volver al
trabajo, tengo ganas de volver a
pasar tiempo con mis seres queridos
y mi familia (...) Ese
aislamiento... Solo poder tener
contacto por videoconferencia no es
suficiente, necesitamos el contacto
físico», dijo Dituri a los medios,
ya desde la superficie terrestre.
.
El académico, conocido también como
«Dr. Deep Sea» (Doctor Mar
Profundo), batió el récord mundial
de permanencia bajo el agua al pasar
74 días consecutivos en el refugio
submarino Jules' Undersea Lodge de
Cayo Largo (en el extremo sur de
Florida).
El anterior récord mundial de vida bajo el agua era de 73 días, 2 horas y 34 minutos y fue establecido en 2014 por dos profesores de Tennessee, Bruce Cantrell y Jessica Fain, que también estuvieron en el mismo módulo subacuático en Florida.
«La curiosidad por descubrir me ha llevado hasta aquí. Mi objetivo desde el día uno ha sido inspirar a las generaciones venideras, entrevistar a científicos que estudian la vida bajo el agua y aprender cómo funciona el cuerpo humano en entornos extremos», escribió Dituri en Twitter el día que informó de su récord.
El equipo asociado a la misión del Dr. Deep Sea felicitó hoy en su web al científico por sus logros alcanzados con el denominado proyecto Neptuno, que combinaba «la educación de los niños, la investigación sobre la conservación de los océanos y el estudio de los efectos fisiológicos y psicológicos de la compresión en el cuerpo humano».
Durante el proceso de investigación en el refugio submarino, que comenzó en marzo, el profesor asociado de la USF ha estudiado cómo responde el cuerpo humano a la exposición a largo plazo a la presión extrema.
Entre los hallazgos científicos preliminares destacan los relacionados con el sueño en la fase REM –cuando se producen los más vívidos y es más profundo–: Dituri dormía un 60-66 % en esta fase de manera constante, en comparación con el 40 % anterior..
Además, sus valores de colesterol bajaron 72 puntos y se mantuvo bajo, y los marcadores inflamatorios de su organismo disminuyeron en un 30 %.
Dituri, que encogió 1,27 centímetros durante la misión, ha vivido desde el pasado 1 de marzo hasta hoy a 9,15 metros de profundidad en un hábitat submarino de 9,3 metros cuadrados, desde donde ha seguido impartiendo su clase de ingeniería biomédica en línea.
Han sido 14 semanas en las que ha realizado 124 interacciones en línea con más de 5.500 estudiantes de 15 países y transmitido algunos de sus descubrimientos a estudiantes de todas las edades, comenta su oficina de comunicación.
El profesor mencionó, en ese contexto, que «se necesitan 200 días para viajar a Marte» y los astronautas «tendrán que viajar a un entorno similar» al que se encuentra ahora, «un área confinada que limita las opciones de comida», hacer ejercicio o provoca «la pérdida de masa muscular, ósea y problemas de visión».
Esta investigación servirá para ayudar «a preparar mejor a nuestros astronautas para garantizar que lleguen sanos y lo suficientemente fuertes para explorar el planeta», según palabras de Dituri, al que visitaron en su refugio submarino más de 60 personas, entre otras, su madre y su hermano y un grupo de científicos.
La investigación en curso no solo puede ser beneficiosa para los viajes espaciales, sino que podría resultar de ayuda para las personas que sufren lesiones cerebrales traumáticas mediante el uso de cámaras de presión hiperbárica.
«Este estudio examinará todas las formas en que este viaje afecta a mi cuerpo, pero mi hipótesis es que habrá mejoras en mi salud debido al aumento de la presión», añadió Dituri, quien fue buzo de la Marina durante 28 años. «Todo lo que necesitamos para sobrevivir está aquí en el planeta», resumió Dituri.
ESCAFANDRA/efe
................................................................................
Buceadores llegan al fondo del misterioso agujero azul de Belice encontrando algo alarmante
El
famoso Agujero Azul de Belice nos
cautiva con su espectacular vista
desde las alturas, su forma circular
impecable y sus aguas azules
vírgenes. Sin embargo, lo que se
oculta en sus profundidades es
verdaderamente trágico. Ubicado a 60
millas de la costa de Belice, este
colosal agujero se adentra a unos
impresionantes 125 metros en el
lecho marino.
En tiempos remotos, el Agujero Azul era un extenso sistema de cuevas. Hoy en día, se ha transformado en el sumidero más grande del mundo. Recientemente, un equipo de exploradores se aventuró en las profundidades de esta formación oceánica virgen en busca de respuestas. Sumergirse a grandes profundidades es una tarea arriesgada que requiere experiencia y habilidad. Solo unos pocos buzos poseen la destreza necesaria para explorar lugares como el Blue Hole, y uno de ellos fue el renombrado explorador Jacques Cousteau.
La familia Cousteau, consciente
de su amplia experiencia, decidió
embarcarse en una inolvidable
expedición al Blue Hole a mediados
de la década de 1970, dando inicio a
una era de viajes de buceo en
Belice. Jacques afirmó que, tras
explorar el Agujero Azul, estaba
convencido de que se encontraba
entre los cinco mejores lugares de
buceo en la Tierra.
Equipados con herramientas menos sofisticadas en comparación con las disponibles en la década de 1970, Jacques y su equipo solo pudieron vislumbrar el mundo bajo la superficie. El Gran Agujero Azul es una asombrosa anomalía oceánica: un colosal sumidero submarino lo suficientemente grande como para albergar dos aviones Boeing 747 uno junto al otro. Con una forma circular perfecta, cuenta con 300 metros de ancho y una profundidad de 125 metros. Esta impresionante formación natural ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, otorgándole un lugar de honor.
Lo que aguarda en las profundidades
El equipo de Aquatica realizó un descubrimiento sorprendente en el fondo del agujero. Encontraron una botella de Coca-Cola de dos litros y una GoPro con fotografías de vacaciones, pero eso no fue todo. También descubrieron los cuerpos de dos de las tres personas que habían desaparecido en el Blue Hole.
El equipo explorador tomó la decisión de dejarlos descansar en paz en ese lugar, pero informaron al gobierno de Belice sobre su hallazgo.
Instando a la acción del presidente de Belice
Richard Branson, conocido empresario y activista, sostuvo una conversación con el Presidente de Belice para persuadirlo de que destinara el 10% de las aguas territoriales circundantes como áreas de conservación protegidas.
Su objetivo era prohibir el uso de productos industriales y comerciales que habían causado un daño devastador al ecosistema local. A su regreso a casa desde Belice, Branson tomó medidas enérgicas y prohibió el uso de plásticos de un solo uso en los vuelos de Virgin Atlantic.
ESCAFANDRA/elespañol
................................................................................
Día Mundial de los Océanos 2023
¿cuál es su origen y por qué es importante esta fecha?
Los
8 de junio se conmemora el Día
Mundial de los Océanos, fecha que
tiene como objetivo reconocer la
importancia que tienen los océanos
en el planeta. Esta efeméride fue
establecida por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) desde el
año 2009.
Los océanos son grandes extensiones de agua salada que cubren gran parte de la superficie de la tierra y la convierten en el principal pulmón del planeta, ya que son los responsables de generar gran parte del oxígeno.
Nuestros océanos albergan a una gran diversidad de ecosistemas marinos con miles de especies animales y vegetales, las cuales a su vez son esenciales para que exista un equilibrio ecológico, que ayuda a los seres humanos en su sustento.
¿Cómo ha impactado el cambio climático en los océanos?
La quema de los combustibles fósiles han impactado de manera negativa a todo el planeta Tierra, generando un aumento descontrolado de las temperaturas en el planeta.
Estos aumentos de temperatura han provocado cambios abruptos y continuos en todos los continentes, los cuales son una gran amenaza para toda la humanidad.
Según estudios realizados, en los últimos años, se ha registrado un aumento en el nivel del mar debido a los gases del efecto invernadero. Además, se han venido derritiendo los glaciares de los polos, lo cual causaría grandes tormentas, inundaciones y diversos desastres naturales.
¿Cuál es el lema del año 2023?
Cada 8 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elige una temática para abordar el Día Mundial de los Océanos. Este año el lema es “Planeta Oceánico: las corrientes están cambiando”.
Esto debido a que las corrientes de agua son las que se encargan de repartir el calor y los nutrientes por todos los océanos del planeta, y el cambio climático también incide en ellas.
Océanos, ¿cuáles son y cómo se llaman?
Los océanos se dividen en cinco: Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico. Te contamos más detalles de cada uno de ellos.
Océano Pacífico:
Es el más grande de la Tierra y se extiende desde el mar Bering en el Ártico por el norte hasta los márgenes del mar de Ross en la Antártida por el sur. Posee más de 25 mil islas y aquí se encuentra el punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, las fosa de las Marianas.
Océano Atlántico:
Es el que separa a los continentes de América, Europa y África. Se extiende desde el océano Glacial Ártico hasta la Antártida en el sur. Se llama así porque Atlas es uno de los titanes de la mitología griega.
Océano Índico:
Ocupa el 20% de la superficie terrestre, delimita con el Atlántico por el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, y con el Pacífico por Indonesia y Australia. Tiene muchas islas pequeñas, al igual que el Pacífico, y su nombre proviene de la India.
Océano Ártico:
Rodea el Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. Toma contacto con el Atlántico por el norte y con el Pacífico con el estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska.
Océano Antártico:
Se extiende desde la costa antártica hasta sus límites con el Océano Atlántico. Al igual que el Ártico, es el único en circundar el globo de forma completa.
ESCAFANDRA/comercio
................................................................................
UNESCO abundará sobre nuevos pecios hallados en el Mediterráneo
La UNESCO adelantó hoy que el jueves presentará en esta capital los resultados de una misión arqueológica subacuática internacional en el Mediterráneo, donde fueron encontrados nuevos restos de naufragios de gran valor patrimonial.
París
| En una rueda de prensa, los
investigadores del proyecto que
involucró a ocho países (Argelia,
Croacia, Egipto, España, Francia,
Italia, Marruecos y Túnez) expondrán
su labor en los Bancos Skerki y el
Canal de Sicilia, desarrollada en
agosto y septiembre del año pasado.
La misión científica internacional tenía como objetivo documentar los restos de naufragios que datan desde la antigüedad hasta el siglo XX utilizando un sonar multihaz para cartografiar la zona y vehículos submarinos teledirigidos para registrar los artefactos del fondo marino, precisó en un comunicado el ente multilateral.
Para aumentar la expectativa de cara a la presentación de los resultados, la UNESCO destacó que en los Bancos Skerki, zona tunecina muy complicada para la navegación, expertos hallaron tres nuevos pecios de navíos.
Uno data de entre los siglos I a.C. y II d.C., y los otros dos de los siglos XIX o XX, subrayó.
Respecto a la misión en la plataforma continental italiana, señaló que el objetivo era documentar en imágenes de alta resolución tres pecios romanos descubiertos entre los años 1980 y 2000.
Después de la rueda de prensa, será inaugurada la exposición del fotógrafo español Ángel Fitor, quien acompañó a la misión arqueológica subacuática internacional.
ESCAFANDRA/pl
................................................................................
La Unidad de Buceo de Canarias se despliega en Lanzarote
a Unidad de Buceo de Canarias (UBUCANAR) perteneciente a las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Canarias se despliega en la isla de Lanzarote hasta el 7 de junio
Arrecife
| Un Equipo Operativo de Buceo (EOB)
de la Unidad de Canarias se
desplegará en la isla de Lanzarote
entre el 3 y el 7 de junio. El
equipo, formado por once personas,
realiza cometidos relacionados con
la vigilancia y el conocimiento del
entorno marítimo de las islas del
archipiélago y mejorar su
adiestramiento en el planeamiento y
ejecución de operaciones de buceo
sostenidas fuera de su base.
Durante el despliegue, el EOB se establecerá en el Aeródromo Militar de Lanzarote y desde allí se desplazará diariamente a distintos puntos de la isla como Puerto de Arrecife, Puerto del Carmen, Puerto de Órzola y Marina Rubicón, con la intención de recabar información de la zona que permita actuar con la mayor rapidez posible ante una futura emergencia u operación en Lanzarote.
Dentro de las actividades previstas, se realizarán inmersiones para el adiestramiento en diversas capacidades como la navegación y orientación submarina, la búsqueda y localización de patrimonio arqueológico submarino mediante el empleo del sonar de barrido lateral, buceadores o robot submarino, así como, la filmación subacuática, o la realización de reparaciones submarinas en buques e instalaciones portuarias mediante suministro de superficie. También se realizarán diferentes ejercicios de sanidad, para adiestrar al personal, entre otros, en los procedimientos de recuperación de un buceador inconsciente, su evacuación, y tratamiento en cámara hiperbárica en caso de sufrir una enfermedad descompresiva.
La Unidad de Buceo de Canarias, basada en el Arsenal Militar de Las Palmas, está compuesta por 19 personas con operativos permanentes tanto de buceo (EOB) como de desactivado de explosivos (EDE), disponibles 24 horas para ser desplegados dentro de su zona de responsabilidad.
ESCAFANDRA/ser
................................................................................
Lekeitio bucea en su historia
Un equipo de
submarinistas se sumerge a 80 metros
de profundidad para sacar imágenes
de un pecio que corresponde al
naufragio del 'San Antolín'
Mirari
Artime |
Con ese objetivo, un equipo de buzos se sumergirá a 72 metros de profundidad a unas dos millas de la costa, en la parte trasera de la isla Garraitz, dotados con medios técnicos especiales para grabar imágenes del 'San Antolín', un vapor hundido el 24 de diciembre de 1908.
«La inmersión es muy larga, alrededor de cuatro horas, debido a la cantidad de tiempo de descompresión que tienen que hacer los buceadores», explica el responsable de la entidad anfitriona, Angel Ugarteburu, quien recalcó la importancia de la preparación técnica y física en esta clase de buceo.
Para el capitán de la expedición, Joseba Alberdi, profesor de la Escuela Náutica de Pasaia y descubridor de uno de los secretos que Lekeitio guarda bajo el mar, «el verdadero valor del pecio es la historia que cuenta, trágica pero muy real», señala. «Fueron los propios arrantzales los que nos alertaron de la ubicación», añade.
«Tenían sospechas por la riqueza de la pesca que lograban en el entorno y algún que otro resto que habían capturado en las redes. Nosotros bajamos para verlo, medirlo, y confirmar que efectivamente se trataba del 'San Antolín', un vapor de unos 20 metros de longitud cuyo perfil se puede observar en un plano del Itsasmuseum de Bilbao», detalla.
Tras tirar de mapas y hemerotecas pero también de algo muy sencillo y en ocasiones clave, como preguntar a los arrantzales, en especial, a los más mayores, constataron que el pecio corresponde a un barco que partió de Bilbao la Nochebuena de 1908 con un gran cargamento de adoquines, 18 muebles del entonces diputado provincial y la tripulación integrada por cinco marineros y un chaval de unos 15 años que acudía a la localidad costera para pasar la Navidad en casa de sus familiares.
Temporal
Las crónicas de entonces recogen que esperaban llegar a primera hora de la noche. «Las diligencias tardaban día y medio, casi dos en cubrir la ruta, por lo que el barco de vapor era una opción más rápida», explica Alberdi. La tripulación, todos naturales y vecinos de Lekeitio, nunca llegó a su destino.
«El buque se hundió probablemente a consecuencia de algún temporal, teniendo en cuenta la época en la que se aventuró en la travesía, aunque ese extremo es más difícil de constatar», matiza.
De hecho, en el relato de la tragedia difundida varios días después con la confirmación de la Comandancia de Marina se detallaba que el 'San Antolín' no se encontraba en muy buenas condiciones para la navegación y había sido reparado en varias ocasiones a raíz de un accidente.
«Entre las anécdotas que envolvieron al naufragio también figura que el diputado Anduiza tenía intención de embarcar, pero por una cuestión de última hora, desistió, lo que le salvó la vida», relata Joseba Alberdi, que cuenta con una dilatada trayectoria en expediciones internacionales a pecios.
Para estos buceadores, lo importante «es hacer partícipe a la sociedad de estos descubrimientos, de historias curiosas y apasionantes de marineros, naufragios y conexiones culturales».
ESCAFANDRA/elcorreo
................................................................................
Hvaldimir, la "ballena espía rusa", reaparece cerca de las costas de Suecia
La beluga más famosa fue descubierta en Noruega hace cuatro años con un extraño arnés que hizo sospechar que había sido utilizada por la Marina rusa
Silvia
Jiménez | Hvaldimir, la ballena
beluga más famosa de los últimos
años, ha reaparecido frente a las
costas de Suecia. Los investigadores
creen que se trata de una "ballena
espía" entrenada por Rusia, y que
fue descubierta por primera vez
frente a las costas de Noruega en
2019.
El hecho de que la ballena porte un arnés ha hecho pensar a los servicios de Inteligencia de que se trata de una ballena entrenada por el Ejército ruso. Desde 2019, cuando se descubrió, el animal ha sido objeto de seguimiento y estudio.
Apareció por primera vez en el extremo norte de Finlandia, en la zona conocida como Finnmark en donde ha estado al menos 3 años, para en un movimiento rápido acelerar su camino hacia Suecia. El domingo, fue observada en Hunnebostrand, frente a la costa suroeste de Suecia.
“No sabemos por qué ha acelerado tanto ahora”, dijo Sebastian Strand, biólogo marino de la organización OneWhale, y agregó que era particularmente desconcertante porque la ballena se estaba alejando “muy rápidamente de su entorno natural”, en declaraciones al diario The Guardian. “Podrían ser las hormonas lo que lo impulsan a encontrar pareja. O podría ser la soledad, ya que las belugas son una especie muy social; podría ser que esté buscando otras ballenas beluga”.
Según el investigador la ballena de entre 13 y 14 años, está “en una edad en la que sus hormonas están muy altas”. La población más cercana de belugas se encuentra en el archipiélago de Svalbard, que se encuentra a medio camino entre la costa norte de Noruega y el polo norte. No se cree que la ballena haya visto otra beluga desde que llegó a Noruega en abril de 2019.
El arnés tenía una montura adecuada para una cámara y llevaba escrito las palabras "Equipo San Petersburgo" impresas en los cierres. Los expertos creen que la ballena pudo haber escapado de un recinto y que pudo haber sido entrenada por la armada rusa, ya que parecía estar acostumbrado a los humanos. Moscú nunca ha reconocido que la ballena pertenezca a Rusia.
ESCAFANDRA/larazon
................................................................................
Los viajes de campamento submarino ya son una realidad
Un estudio reciente ha probado el concepto de un viaje de campamento submarino
S.
M. | El estudio se llevó a cabo
en las instalaciones Biosphere 2 de
la Universidad de Arizona , que
cuenta con una gran cantidad de
entornos terrestres cerrados,
incluido un océano.
En los últimos tres años, el entorno oceánico de Biosphere 2 se ha utilizado para probar la tecnología de carpas subacuáticas portátiles que también son livianas. Las tiendas ahora pueden proporcionar un ambiente seco bajo el agua donde los buzos pueden entrar, quitarse el equipo de buceo y completar otras tareas en un ambiente seco.
El nuevo sistema se llama sistema Ocean Space Habitat.
Al comentar sobre el proceso de desarrollo y prueba, el co-inventor Dr. Winslow Burleson de la Universidad de Arizona declaró:
“Pude ponerme lo suficientemente cómodo para dormir toda la noche y depender de los sistemas de vida autónomos ultraportátiles diseñados para el hábitat. Esta capacidad resulta en órdenes de magnitud menos costosa que los hábitats fijos convencionales y el buceo de saturación, y expone una nueva sección transversal en la intervención humana que podría hacer posibles los avances en las ciencias marinas”.
Mientras que el co-inventor Michael Lombardi de Lombardi Undersea LLC agregó:
“La vivienda bajo el agua y la búsqueda de vivir bajo el mar ha sido un sueño durante más de medio siglo, aunque enfrenta desafíos muy complejos: la realidad de la fisiología humana y el costo hacen que sea una propuesta difícil. Las técnicas de buceo de saturación, donde los humanos viven bajo presión durante semanas o más, están bien establecidas y se utilizan en las industrias de petróleo y gas en alta mar a través de embarcaciones de saturación de buceo móviles. Por el contrario, la ciencia marina solo ha hecho uso esporádicamente de hábitats permanentes fijos que descansan en el fondo marino. Ambos se basan en altos costos operativos y una gran infraestructura. En los últimos 20 años, las técnicas de 'buceo técnico', generalmente para el deporte, han realizado excursiones de buceo de más de 5 horas utilizando solo soporte vital personal bastante rutinario.
ESCAFANDRA/db
................................................................................