Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 

 Año XXX, nº XXX- E

Septiembre 2025

                    

 Septiembre 2025 

 
NOTICIAS ENERO 2025NOTICIAS FEBRERO 2025NOTICIAS MARZO 2025

NOTICIAS ABRIL 2025NOTICIAS MAYO 2025NOTICIAS JUNIO 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

España actualizará cinco demarcaciones marinas existentes, para dar debido cumplimiento al ‘Tratado Global de los Océanos’ (29.09.25)

Ampliando los límites: Fisiología del buceo profundo con rebreather y nueva investigación sobre CCR (26.09.25)

Identificados en Suecia restos de barcos bloque con siglos de antigüedad (25.09.25)

El Vintage MedSub 2025 (24.09.25)

Buceadores hacen historia: logran descenso en el cenote más profundo de Yucatán (23.09.25)

Isabel Sánchez-Arán culmina el Mundial de Apnea con dos medallas de bronce (22.09.25)

Galeón San José: el misterio de las tazas chinas en el Caribe (19.09.25)

La aplicación Marla Blue busca predecir la visibilidad submarina (18.09.25)

Salieron a la luz los primeros objetos recuperados del naufragio del barco gemelo del Titanic en Grecia (17.09.25)

Campeonato Mundial de Profundidad CMAS (masculino) (16.09.25)

Campeonato Mundial de Profundidad CMAS (femenino)(15.09.25)

La UPV nombra doctora honoris causa a Lola Higueras, pionera en la historia marítima (12.09.25)

El cañón perdido de Fisterra resurge tras más de cuatro siglos bajo el mar (11.09.25)

Quién es el croata que logró 29 minutos sin respirar bajo el agua: el récord de apnea que desafia... (10.09.25)

Escocia otorga protección adicional a los pecios históricos de Scapa Flow y Shetland (09.09.25)

Consejos prácticos de buceo para personas mayores: ¡bucee de forma segura y placentera! (05.09.25)

Thailandia prohíbe el uso de cámaras a submarinistas no profesionales (04.09.25)

Los rusos quisieron extraer los galeones de Rande (03.09.25)

Una investigación revela que los CESA pueden causar estrés oculto en los buceadores (02.09.25)

Un secreto de 400 años emerge del mar de Cádiz y revoluciona la arqueología Submarina (01.09.25)

 

 

 

 

España actualizará cinco demarcaciones marinas existentes cumplimiento Tratado Global  de Océanos

Sandra M.G | Las demarcaciones marinas son las subdivisiones de las regiones y subregiones marinas que constituyen el ámbito espacial sobre el cual se desarrollará cada estrategia marina. Estas son cinco: Demarcación marina noratlántica, Demarcación marina sud atlántica, Demarcación marina del Estrecho y Alborán, Demarcación marina levantino-balear y Demarcación marina canaria.

Según ha dejado claro la Ministra Aegesen, se realizarán actualizaciones en las mismas con el objetivo de compatibilizar la conservación de la biodiversidad con los usos del espacio marítimo para conseguir una mejora sustancial en la calidad ambiental de las aguas españolas y cumplir con el recientemente aprobado Tratado Global Océanos.

Demarcaciones marinas actualizadas

El Consejo de Ministros actualizará este martes los objetivos medioambientales de la estrategia de protección marina, ha anunciado este lunes la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.





Aagesen lo ha explicado en una entrevista en Nueva York, con motivo de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas, donde España ha formalizado su adhesión a la Coalición Pioneros por los Océanos y a la Carta Kananaskis sobre incendios forestales. «Mañana mismo vamos a aprobar algo tan importante como la actualización de los objetivos e indicadores del tercer ciclo en materia de estrategia de protección marina«, ha declarado.

La ministra ha precisado que la actualización afectará a las cinco demarcaciones marinas existentes en España y tendrá como finalidad compatibilizar los usos del espacio marítimo con la conservación de la biodiversidad, en consonancia con el Tratado Global de los Océanos, que entrará en vigor el próximo enero. «El objetivo es conseguir la mayor calidad ambiental de nuestras aguas», ha añadido.


Durante la Semana de Alto Nivel, en encuentros como el que mantuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la ONU, António Guterres, España lleva un mensaje medioambiental «de máxima ambición y de liderazgo«, ha subrayado Aagesen.

En relación con la COP30, la cumbre climática que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025, la vicepresidenta tercera ha expresado su optimismo y ha afirmado que Europa mantendrá una posición «de liderazgo y defensa de la agenda verde».

Preguntada por el negacionismo climático de la Administración de Donald Trump, Aagesen ha reconocido que «es verdad que hay muchos desafíos y que el contexto político es muy complicado». No obstante, ha subrayado que «somos más» los que apuestan por combatir la crisis climática, aunque los negacionistas hagan «más ruido. Hay que dar un mensaje de consenso, de unidad y seguir trabajando juntos», ha apuntado.

La ministra se ha mostrado optimista de cara a la próxima COP30 y ha reconocido que el contexto actual a nivel político es complicado y que habrá que enfrentar muchos desafíos, refiriéndose al negacionismo de la administración Trump, presidente de los EE.UU. al cambio climático y sus nefastas consecuencias. Ante el ruido de los negacionistas, su propuesta es unidad, consenso y trabajo en conjunto. EFE / ECOticias.com

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ampliando los límites: Fisiología del buceo profundo con rebreather y nueva investigación sobre CCR

Tim Blömeke presenta una nueva investigación sobre la fisiología
del buceo profundo con rebreather

Ampliando los límites de la fisiología del buceo profundo con rebreather

Ampliar los límites en el buceo profundo con rebreather no solo consiste en explorar sitios de buceo nuevos y poco visitados; también se trata de abrir nuevos caminos en la comprensión de los efectos fisiológicos de las inmersiones CCR. Dos estudios recientes realizados por investigadores hiperbáricos, entre ellos el propio Costantino Balestra de DAN Europe, están contribuyendo a un pequeño pero creciente conjunto de datos.

Rebreathers de circuito cerrado vs. buceo de circuito abierto: Diferencias clave

A diferencia de los buzos de circuito abierto, que están limitados a las mezclas de gases fijas que llevan en sus cilindros, los buzos con rebreather de circuito cerrado (CCR) tienen la capacidad de gestionar la composición de su gas respirable durante la inmersión.

Utilizan esta capacidad para mantener una presión parcial de oxígeno (PO₂) óptima y, por lo tanto, minimizar la carga de gas inerte. Como resultado, el uso de un CCR permite tiempos de descompresión más cortos en comparación con el buceo de circuito abierto.

Además, tener un CCR reduce drásticamente la cantidad de gas que utiliza un buzo, un factor importante considerando la dificultad y el costo de obtener helio en muchas regiones del mundo.

Todos estos factores han contribuido a que el cambio del circuito abierto al CCR sea una tendencia importante en el buceo técnico durante las últimas dos décadas.

El auge de la tecnología de buceo profundo CCR

Han entrado al mercado nuevos fabricantes de rebreathers y controladores electrónicos, la tecnología CCR está madurando y volviéndose más confiable, y las inmersiones profundas con CCR son cada vez más comunes.

Brechas de conocimiento más allá de los 50 metros

Sin embargo, hay un inconveniente: nuestro conocimiento de la descompresión y otros aspectos fisiológicos de la inmersión se basa en gran medida en datos de un gran número de inmersiones, la gran mayoría de las cuales son relativamente superficiales.

A profundidades de hasta 50 m, tenemos una idea bastante precisa de qué funciona y qué no para la persona promedio. Sin embargo, a medida que aumenta la profundidad, los datos se vuelven más escasos.

Si bien existe un sólido cuerpo de investigación sobre buceo comercial y de saturación a grandes profundidades, las condiciones en las que se realizan estas inmersiones son muy diferentes de las inmersiones de "rebote" (es decir, de superficie a superficie) que realizan los buzos técnicos, por lo que los conocimientos de esta investigación tienen una aplicabilidad limitada.

Las decisiones sobre los procedimientos de descompresión tomadas por buzos técnicos profundos y CCR son algo especulativas porque los algoritmos de descompresión que utilizan están validados solo para profundidades menores.

En un esfuerzo por cambiar esta lamentable situación, dos estudios fisiológicos publicados en 2021 están contribuyendo a un pequeño pero creciente cuerpo de conocimientos.

Lo que revelan estudios recientes del CCR sobre la deshidratación y la función pulmonar

Principales hallazgos del estudio de buceo mesofótico de Tahití
El primer estudio se realizó durante una expedición a Tahití, cuyo objetivo principal fue la recolección de muestras de arrecifes de coral recientemente descubiertos en la zona mesofótica a profundidades de 90 m y 120 m.

Los buceadores eran hombres en buena forma física, la mayoría de unos 30 años, con amplia experiencia. El número total de inmersiones fue de 16.

Los investigadores midieron una variedad de parámetros fisiológicos, incluida la espirometría (rendimiento pulmonar), la masa corporal (como indicador de hidratación), el hematocrito, la variabilidad de la frecuencia cardíaca a corto plazo (VFC) y la frecuencia crítica de fusión de parpadeo (CFFF) como un indicador potencial de deterioro cognitivo.

Los principales hallazgos de los investigadores fueron que hubo una pérdida considerable de masa corporal debido a la deshidratación (una disminución de 3,5 kg, de 73,5 a 70,0 kg, para la mediana), así como una reducción significativa en la función pulmonar inmediatamente después del buceo, de la que los buceadores finalmente se recuperaron.

Si bien el CFFF aún se está evaluando como un indicador del rendimiento cognitivo, el hecho de que no se haya observado ningún cambio es consistente con nuestra comprensión del uso de helio para reducir la narcosis y los efectos excitatorios de respirar oxígeno hiperbárico.

Perspectivas de la expedición de buceo en naufragios del Mar Rojo

En el segundo estudio, los investigadores acompañaron una expedición de buceo en pecios del Mar Rojo, con inmersiones a profundidades de 64, 97 y 123 metros. Si bien nuevamente estaba compuesto exclusivamente por hombres, el grupo de buceadores fue más diverso que el primero en cuanto a edad, composición corporal y condición física.

El objetivo de este estudio fue el estrés de descompresión, medido mediante un registro de émbolos gaseosos venosos (EGV) o burbujas, utilizando ecografía Doppler cardíaca y subclavia, realizada 30 y 60 minutos después de salir a la superficie.

Comprensión del estrés de descompresión y la formación de burbujas en el buceo con CCR

Por qué los algoritmos podrían no predecir con precisión la formación de burbujas
Costantino «Tino» Balestra es profesor de fisiología en la Haute École de Bruxelles-Brabant y vicepresidente de Investigación y Educación de DAN Europe. Formó parte de ambos equipos de investigación y tuvo la amabilidad de compartir con Alert Diver algunos de sus hallazgos sobre ambos estudios.

“Una cosa que nos está quedando clara es que es muy difícil predecir los recuentos de VGE de un buceador individual en función de su saturación y desaturación, incluso si se tienen en cuenta factores como la edad, la condición física y el IMC”, explicó Balestra.

En algunas personas, vemos burbujas donde no debería haberlas. En otras, las burbujas no parecen ser muy grandes, a pesar de que invierten en perfiles relativamente agresivos.

Factores individuales de los buceadores que influyen en los recuentos de VGE

Con respecto al estudio de Tahití, Balestra afirmó: «Nuestros hallazgos clave fueron la reducción temporal de la función respiratoria y la deshidratación tras inmersiones muy profundas. Podemos asumir que estas inmersiones someten a los buceadores a una tensión considerable».

Sujetos humanos y ética de la investigación

La investigación sobre buceo profundo en CCR presenta varios desafíos. "Las inmersiones profundas en CCR no son muy comunes y suelen realizarse lejos de los laboratorios universitarios. Las oportunidades de investigación son escasas, y estamos explorando nuevos territorios", afirmó Balestra. "Además, existen otras limitaciones".

Como investigador, puedo observar y tomar medidas, pero no puedo decirle a la gente cómo bucear. Eso sería muy poco ético. El buceo profundo con CCR es arriesgado, la gente arriesga su vida y la decisión debe ser cien por cien suya.

Consejos de expertos para buceadores que estén considerando la capacitación y el equipo CCR

Ha habido una clara tendencia hacia un mayor uso de rebreathers para buceo profundo, y Balestra cree que esta tendencia no desaparecerá pronto.

“Hay muchísimas cosas emocionantes que ver, y la gente está fascinada con la tecnología”, dijo. Sin embargo, cuando le preguntan qué consejo le daría a alguien que esté considerando este tipo de buceo, recomienda precaución. “Primero, pregúntate: ¿cuántas inmersiones haré al año?

Los CCR son mucho más complejos de usar que los equipos de circuito abierto, y se necesita mucha práctica para mantener la técnica. Además, un rebreather es muy caro. Si haces menos de 50 inmersiones al año, dudo que valga la pena, tanto en términos de riesgo como de coste. ¿Y para quienes deciden dar el salto?

Ejercicio, estilo de vida y su impacto en la seguridad de la descompresión

Desde el punto de vista de la ciencia hiperbárica: no esté demasiado seguro de que su protocolo de descompresión lo mantendrá a salvo de la DCS.

Hay más que eso. Lo que haces en tu vida diaria, e incluso justo antes de bucear, puede ser tan importante como la elección de los factores de gradiente. Hay nuevas investigaciones interesantes en ese sentido, y no solo se aplican a quienes bucean a 120 metros. Muévete.

Haga ejercicio. En DAN Europe, observamos un aumento reciente en la incidencia de ED, que creemos que está relacionado con un estilo de vida más sedentario durante la pandemia.

ESCAFANDRA/dn


 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificados en Suecia restos de barcos bloque con siglos de antigüedad

Tras extensas investigaciones de buceo y archivos, los arqueólogos marinos del Vrak, el Museo de Naufragios de Estocolmo, han logrado identificar ocho de los nueve naufragios de buques de guerra de los siglos XVII y XVIII frente a Karlskrona, en el sureste de Suecia.

S.W. | Los barcos fueron hundidos deliberadamente en diferentes momentos cerca de la isla de Smörasken (de ahí el nombre del pecio) y yacen en dos filas paralelas. Su descubrimiento se informó en Divernet en 2022, cuando se creía que el yacimiento contenía diez o más barcos juntos.

Uno de los nueve barcos que se construirían estaba destinado a servir de base para un muelle, mientras que los demás formaban un bloqueo submarino, parte de las defensas de Karlskrona contra las incursiones navales.

Karlskrona fue construida en la costa del Báltico a mediados del siglo XVII para convertirse en la base naval más grande de Suecia, y sigue siéndolo.

Los estudios submarinos fueron seguidos por la datación de anillos de crecimiento de muestras de madera de vigas transversales y la investigación de archivos para identificar los buques. Los resultados se han presentado en un informe exhaustivo a cargo de los arqueólogos marinos de Vrak, Jim Hansson y Patrik Höglund, quienes dirigieron las investigaciones de buceo en Smörasken en 2022 y 2023.

“Entre otras cosas, hemos identificado uno de los restos del Hércules , el buque de guerra más antiguo hallado hasta la fecha en Karlskrona”, afirma Hansson. Este buque fue construido en 1651.

El equipo también ha identificado "con gran certeza" el Queen Ulrika Eleonora (el naufragio más grande, con más de 50 m de largo y ya identificado tentativamente en una etapa temprana) , el Queen Hedvig Eleonora y el Uppland , todos también construidos en el siglo XVII. Otros barcos incluyen el Jägaren, el Falken , el No 17 y el Sankt Peter .

«Estos barcos se hundieron a principios del siglo XVIII durante la Gran Guerra del Norte como parte de las defensas de Karlskrona», explica Höglund. «Junto con otras estructuras, formaron una barrera protectora contra los ataques daneses y rusos.

"Podemos ver que muchos barcos se hundieron como defensa rápida porque no estaban equipados para una amenaza externa", añade Hansson. "Hoy en día se observan paralelismos similares, ¡aunque ahora nos hemos unido a la OTAN!"

Las investigaciones de Smörasken forman parte del programa de investigación «La Flota Olvidada: Patrimonio Cultural Azul de Suecia 1450-1850». Esta colaboración entre Vrak/SMTM, el Centro de Estudios Marítimos de la Universidad de Estocolmo y la Junta Nacional de Antigüedades de Finlandia está financiada por el Fondo del Aniversario del Riksbank.

Se descubrieron otros seis barcos bloque posteriores en Djupasund, más lejos de Karlskrona, que fueron identificados por los buceadores de Vrak en 2022 antes de ser designados para formar una ruta de buceo . El equipo también descubrió un bosque de barricadas submarino del siglo XII cerca de Karlskrona.

“Este material es fantástico y cuenta la historia de una época en la que Suecia era una de las mayores potencias navales de Europa”, afirma Hoglund sobre el último estudio. “Los hallazgos serán una fuente importante tanto para la investigación continua como para la transferencia de conocimientos”. El informe (en sueco) puede descargarse del sitio web de Vrak.

ESCAFANDRA/dn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Vintage MedSub 2025

El regreso de los primeros teléfonos submarinos y trajes de buzo: así se vivió en Lloret

Lloret de Mar fue este pasado sábado 20 de septiembre el epicentro del submarinismo histórico con la celebración del Vintage MedSub y FilmSub 2025. Una jornada muy especial que combinó inmersiones con equipos clásicos -como escafandras y trajes de más de 80 kilos- en el espectacular entorno de Sa Caleta, junto con proyecciones y mesas redondas en el Teatro Municipal de la localidad.

Un viaje al pasado del buceo

El evento, organizado por la BUCAM (Barcelona Underwater Camera Museum) y la FECDAS (Federación Catalana de Actividades Subacuáticas) a través de su Departamento de Buceo Histórico, arrancó a las 10:00 h en la playa de Sa Caleta. Allí los asistentes pudieron disfrutar de demostraciones con auténticos equipos vintage: desde el Divin Hood, el Casco Shallow Waters o el Tipo Miller Dunn, hasta reguladores bitráquea antiguos adaptados. Incluso se mostró cómo todavía funcionan los primeros teléfonos acústicos submarinos para comunicarse con el exterior.

El público pudo seguir en directo las exhibiciones bajo el agua desde sus móviles, además de recorrer el mercado de material antiguo y coleccionista, un punto de encuentro para amantes del buceo y de la historia subacuática.

Reconocimientos y proyecciones

En el marco de la jornada, la regidora de Turismo de Lloret, Cristina Aymerich, hizo entrega de dos reconocimientos a la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), destacando la labor de la entidad en la preservación de la tradición submarina catalana.

Una tarde de homenajes

Ya por la tarde, el Teatro Municipal acogió conferencias, mesas redondas y las proyecciones del Vintage FilmSub, entre ellas la mítica película “El Gran Azul”. También se rindió homenaje a las personas pioneras del submarinismo en Cataluña y se exhibieron cámaras originales usadas en películas submarinas, junto a carteles comerciales de distintos países.

El momento más emotivo llegó con la tercera edición del Trofeo Dr. Ernest Adler, que premió la mejor imagen submarina captada con cámaras vintage, en colaboración con el Photo Sub Club Sportiu de Mossos d’Esquadra. Además, se proyectaron imágenes históricas de pioneros como el propio Dr. Adler, presentes en filmes icónicos como Lobos de la Costa Brava.

Con este evento, Lloret no solo celebró la historia del submarinismo, sino que también reforzó su papel como referente internacional en cultura subacuática.

ESCAFANDRA/lloretgaceta

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores hacen historia: logran descenso en el cenote más profundo de Yucatán

Sofía Loyo | El cenote Sabak Há en Yucatán, también conocido como agua tiznada, fue escenario de una proeza histórica en la espeleología mexicana: un grupo de buzos expertos descendió hasta 120 metros de profundidad en lo que se considera la ventana kárstica más profunda de Yucatán, cuya extensión supera los 150 metros según registros oficiales.

La expedición, realizada por especialistas en buceo técnico de la península, representó un desafío extremo debido a la nube de ácido sulfhídrico que se encuentra a los 70 metros y a las prolongadas paradas de descompresión necesarias para garantizar la seguridad de los exploradores.

El cenote Sabak Há, el más profundo de Yucatán

De acuerdo con el espeleólogo Erick Sosa, Sabak Há es un cenote abierto de caída libre con un espejo de agua de 70 metros de diámetro y un fondo que supera los 100 metros de extensión.

“Aparentemente tiene más de 150 metros. Las exploraciones que se han hecho han llegado hasta 140”, detalló.

Sosa explicó que este tipo de inmersiones requieren protocolos muy distintos al buceo recreativo, pues los tiempos de descompresión se multiplican. “En este caso hicimos 130 minutos en total de deco”, comentó, subrayando la complejidad de la hazaña.

La expedición contó además con la participación de Kay Vilchis, Gabriel Bergonzi, Pablo Bayardo, Michel Silva y Manuel Chávez, quienes junto con Sosa consolidaron este descenso histórico que coloca a Yucatán como un referente mundial en exploración subacuática.

Un reto entre el ácido sulfhídrico y la oscuridad

A los 70 metros de profundidad, los buzos enfrentaron una densa nube de ácido sulfhídrico que cubre gran parte del cenote. Este fenómeno convierte al Sabak Há en un entorno único y peligroso, donde la visibilidad y la respiración requieren preparación y equipo especializado.

El logro marca un precedente en la historia de la espeleología mexicana y refuerza la importancia de Yucatán como un epicentro global para el buceo técnico.

¿Dónde está el cenote Sabak Há y cómo llegar?

El cenote Sabak Há se localiza a poco más de una hora de Mérida. Para llegar, se debe tomar la carretera hacia Muna, pasar por Abalá y llegar hasta la ex hacienda Mucuyché de Peón. Desde ahí se avanza 6 kilómetros hasta el crucero de la comisaría de Yunkú; luego se dobla a la izquierda y se recorren unos 2 kilómetros rumbo al este hasta el sitio.

Para ingresar al Sabak Há se accede por una escalera de madera que conecta con el agua y sus profundidades.

Su superficie tiene un tono verdoso por la materia orgánica en descomposición; sin embargo, a partir de los 15 metros, el agua se vuelve cristalina con visibilidad de hasta 50 metros. El espejo de agua mide aproximadamente 60 metros de largo por 30 metros de ancho.

Este descenso histórico no solo revela la magnitud del Sabak Há, sino también el misterio que guardan las profundidades de la tierra yucateca.

ESCAFANDRA/yucatan

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Isabel Sánchez-Arán culmina el Mundial de Apnea con dos medallas de bronce

Isabel Sánchez-Arán, emocionada tras alcanzar los 92 metros en el mundial de Apnea: "El equilibrio lo es todo"
La ilicitana consigue dos medallas de bronce y ostenta el nuevo récord español en la categoría de inmersión libre.

Laurine Maurice | Tras años de preparación, vienen las recompensas. Este miércoles, la apneísta Isabel Sánchez-Arán ha logrado en Grecia una histórica marca personal y récord de España con 92 metros de profundidad en el Mundial de Apnea.

La apneísta ilicitana salió del agua emocionada y ha atendido a la prensa para dejar constancia de la alegría tras este gran logro que ha culminado con dos medallas de bronce en las categorías de inmersión libre y peso constante.

La deportista, cofundadora y actual vicepresidenta del Club Apnea Elx, participó en este campeonato con la vista puesta en los 100 metros, un reto que aún conserva como meta, pero del que hoy se ha quedado muy cerca.

“Estoy muy contenta. El año pasado a 86 metros me dolían los oídos, y hoy he podido llegar a 92 sin ese límite. Para mí ya es un gran paso”, reconocía tras su inmersión.

Su registro supone la mejor marca española en apnea de profundidad, y se añade a su creciente palmarés internacional. Competir en todas las modalidades le permite seguir demostrando que es una de las apneístas más completas del panorama mundial.

Calma y equilibrio

Más allá de la hazaña deportiva, Isabel explica cómo esta disciplina somete al cuerpo a una presión extrema. “Conforme bajas, los espacios se comprimen, y el oído medio no es blando: el tímpano tiende a ir hacia dentro", asegura.

"Por lo tanto, hay que añadir aire a esa cavidad, compensar con técnica. Uso la lengua para esos gestos. En definitiva, si pierdes el equilibrio, como en una cuerda floja, puedes fallar”, describe.

Para ella, el estado mental marca la diferencia. No practica largas horas de meditación, pero sí trabaja la visualización de los descensos y se apoya en la música relajante para combatir la tensión. "Medito mientras hago cosas", asegura.

“El cuerpo tiene que estar blandito; si estás tensa, hay riesgo de lesión. En el mar, como en la tierra, todo se deja llevar por la gravedad”.

Conexión con el mar

Su entrenamiento combina trabajo en el gimnasio, con fuerza y resistencia y sesiones mentales y de equilibrio. La apneísta reconoce que la clave está en integrar esa preparación fuera del agua con la serenidad en el mar: “El equilibrio es lo que lo sostiene todo, tanto arriba como abajo”.

Aunque nacida en Madrid y con raíces familiares en Almería, Sánchez-Arán se crio en Elche, con el mar como referencia.

Tras varios años viajando y compitiendo alrededor del mundo, la pandemia le devolvió a España. Hoy reside en L’Estartit (Girona), un enclave de la Costa Brava que le permite entrenar en profundidades que el litoral mediterráneo alicantino no ofrece.

Club con futuro

En julio de este año cofundó el Club Apnea Elx, el primero de la ciudad, nacido para acercar la apnea a personas de todas las edades.

“Es mi forma de devolverle a mi tierra parte de lo que el mar me ha dado. En Elche y en la provincia de Alicante no hay grandes profundidades, pero sí mucha ilusión por aprender”, afirma.

Próximos retos

Tras los 96 metros y las dos medallas de bronce conseguidas en Grecia, Sánchez-Arán apunta hacia los 100 metros en próximas competiciones y mantiene viva la ambición de seguir sumando podios internacionales.

“La apnea me lo ha dado todo. Compito en todas las modalidades, pero mi favorita sigue siendo la inmersión libre: solo tú, el mar y la naturaleza. Ahí es donde me siento más auténtica”, sentencia.

ESCAFANDRA/elespañol

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galeón San José: el misterio de las tazas chinas en el Caribe

Nuevos hallazgos del Galeón San José revelan una colección única de porcelana china Kangxi. Expertos indican por qué llegó allí

Las intrigas, misterios y secretos del Galeón San José siguen emergiendo desde las profundidades. Los restos de la embarcación, que envuelve oro boliviano y grandes tesoros de la historia, permanecen a más de 600 metros de profundidad en el mar Caribe, en algún punto cercano a la península de Barú (Cartagena de Indias).

El hallazgo, al que el Estado colombiano catalogó como un Bien de Interés Cultural de la Nación, es objeto de investigaciones y análisis, que siguen dando pistas de qué fue lo que ocurrió ese 8 de junio de 1708, cuando la nave española fue atacada por corsarios ingleses en lo que se denominó la Batalla de Barú. Cuando se hundió, el San José iba hacia Cartagena, con un tesoro que incluía lingotes, monedas de oro y plata.

Investigadores del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia; la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, han develado resultados de la exploración del naufragio, cuyo hallazgo fue anunciado en el 2015 por el Gobierno de Colombia (confirmaron el hallazgo de las coordenadas)

De hecho, hace poco revelaron que encontraron un fragmento del diario del comodoro inglés Charles Wagner en el archivo del National Maritime Museum de Greenwich (Londres). Lea: Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José

Dicho testimonio es una pieza clave que refuerza la teoría de que el Galeón San José no se habría hundido por una explosión, como se ha creído todos estos años. El texto, originalmente escrito en inglés, señala: “Presumo que el barco no explotó todo en el aire, porque hubo una pequeña o ninguna explosión, pero creo que los costados del navío se reventaron, porque causó una ola que llegó a nuestras portas, él inmediatamente se hundió”.

Ahora, el equipo de investigadores reveló este viernes 19 de septiembre del 2025 nuevos hallazgos tras el análisis del pecio, que involucran a China.

En medio de la mesa de cierre del IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítimas, que se hizo recientemente en la Universidad del Magdalena (Santa Marta), Daniela Vargas y Antonio Jaramillo, miembros del equipo de investigación del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, presentaron uno de los avances del estudio histórico y arqueológico sobre la embarcación, relacionado con la colección de tazas de porcelana china, presentes en el naufragio del galeón. El equipo señala que esta es la más completa y mejor conservada del periodo Kangxi (1.662 – 1.722) de la que se tiene noticia hasta el momento en el Caribe.

Desde el proyecto señalaron que, gracias al análisis de las formas y motivos decorativos de las tazas, se pudo determinar que provienen del periodo del emperador chino Kangxi, durante el cual hubo una apertura marítima para aumentar la exportación de estos elementos. Señalan que el equipo de investigación hizo una comparación sistemática con otros cargamentos, colecciones y contextos arqueológicos, a partir de una revisión de diversas fuentes documentales, investigadas durante el último año.

“Las tazas de porcelana china aumentan la muestra de las colecciones de cargamentos Kangxi que se han encontrado a nivel mundial, específicamente en el Índico y el Pacífico. El grupo de estos elementos, presentes en el naufragio del San José, se suman a otros cuatro importantes cargamentos de naufragios ya reportados en el planeta”, reveló Daniela Vargas, integrante del componente histórico del proyecto.

Porcelana china hallada en el Galeón San José

Así mismo, desde el proyecto indicaron: “Para 1708, cuando se hundió el galeón San José, las tazas de porcelana elaboradas en China pasaron de ser bienes de lujo a ser utilizadas en la cotidianidad de diferentes poblaciones en el mundo. En América se utilizaron para tomar bebidas calientes, especialmente chocolate, un producto tradicional de los pueblos indígenas del continente. La llegada de porcelana china también amplió el repertorio de producción americana con nuevas formas y decoraciones adaptadas a las cerámicas locales”.

“Esto demuestra que las porcelanas irrumpieron en los utensilios domésticos (el menaje) para permanecer hasta la actualidad, pero también es un indicativo de un patrón de consumo globalizado incipiente en la época”, concluyó Daniela Vargas.

Finalmente, señalaron que, para comienzos del siglo XVIII, el equipo de investigación ha documentado que naves francesas pasaron al Pacífico americano y establecieron una ruta de comercio con Cantón (China). “Fruto de esta ruta, el mercado suramericano se inundó de mercancía asiática, como estas tazas. La existencia de esta ruta es lo que explica la presencia de las tazas en el galeón San José”, finalizaron.

ESCAFANDRA/eluniversal

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La aplicación Marla Blue busca predecir la visibilidad submarina

Se ha lanzado una nueva aplicación llamada Marla Blue, que tiene como objetivo predecir la visibilidad submarina

La aplicación, impulsada por IA, busca pronosticar la visibilidad submarina en puntos de buceo específicos, lo que ofrece una solución para los buceadores frustrados por condiciones inestables. Actualmente, la aplicación está disponible en el Reino Unido e Irlanda, donde la visibilidad ha sido difícil debido a la imprevisibilidad del clima y los sedimentos, lo que a menudo hace que las excursiones costeras sean decepcionantes o incluso peligrosas.

La versión inicial se lanzó por primera vez en 2023 y Marla Blue combina una década de datos satelitales con factores ambientales como el viento, el oleaje, la lluvia, la concentración de clorofila y la topografía, utilizando estos datos para impulsar su algoritmo de pronóstico.

Marla Blue ofrece pronósticos actualizados cada hora para hoy, mañana y días recientes. También proporciona información sobre las tendencias en la presencia de algas y las condiciones específicas del sitio, como viento, oleaje, mareas y temperatura del agua, así como comentarios de buceadores locales. La aplicación cubre una variedad de sitios de buceo, como "Orilla", "Arrecife" y "Naufragio".

Si bien la aplicación actualmente ofrece datos de visibilidad en todo el Reino Unido e Irlanda, la expansión planificada incluirá agregar lugares como Australia y otros a la aplicación Marla Blue.

La aplicación está disponible para iOS y Android

Al comentar sobre la motivación detrás de la aplicación, Marla Blue, fundadora y científica investigadora del personal de Meta, Dima Karamshuk, afirmó:

Me cansé de hacer inmersiones con poca visibilidad, así que pensé que debía haber una manera de solucionarlo. Hemos obtenido buenos resultados. Hemos realizado cientos de experimentos, hemos utilizado años y años de datos costeros y cientos de informes de buceadores para ajustar, refinar y mejorar nuestro modelo. Estaba experimentando con "la mar" en español; un amigo científico marino también leyó "MARine LAboratory" en él, ¡pero probablemente sea exagerado!

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salieron a la luz los primeros objetos recuperados del naufragio del barco gemelo del Titanic en Grecia

Buceadores profesionales recuperaron valiosas reliquias del HMHS Britannic, barco gemelo del Titanic, tras explorar sus restos a más de 120 metros de profundidad, arrojando luz sobre el pasado de este gran trasatlántico.

El legendario HMHS Britannic, barco gemelo del Titanic, vuelve a ser noticia gracias a una reciente misión de buceo en aguas cercanas a la isla griega de Kea. En esta zona, el colosal transatlántico se hundió durante la Primera Guerra Mundial, dejando un dramático saldo de víctimas y un misterio submarino que ha intrigado a expertos y aventureros por igual.

Según autoridades griegas, este operativo ha permitido “la recuperación de objetos del sitio del naufragio [del HMHS Britannic] por primera vez, desde profundidades superiores a los 120 metros [390 pies]”.

Barco gemelo del Titanic: nuevo rescate subacuático

La excavación fue organizada por el historiador británico Simon Mills, quien lidera la fundación que lleva el nombre del barco. Participaron 11 experimentados buzos que emplearon avanzados equipos de circuito cerrado para alcanzar partes del naufragio difícilmente accesibles.

Voceros del ministerio de cultura griego destacaron: “Las condiciones en el lugar del naufragio fueron particularmente desafiantes debido a las corrientes, la profundidad y la baja visibilidad”, remarcando la dificultad inherente a tareas de este tipo. Aun así, lograron recuperar piezas de gran interés, como un farol de señales, fragmentos de cerámica y hasta un juego de binoculares.

Un legado histórico

El HMHS Britannic se había convertido en barco hospital cuando impactó contra una mina marina en noviembre de 1916. Solo tardó unos minutos en hundirse, y unas tres decenas de ocupantes fallecieron en el accidente, aunque una amplia mayoría logró salir con vida. Entre los objetos traídos a la superficie también figuran elementos de uso cotidiano que permiten entender mejor la rutina a bordo de este coloso oceánico. Ahora, las piezas serán sometidas a procesos de conservación en instalaciones especializadas en Atenas antes de pasar a formar parte de una exhibición permanente en un futuro museo de antigüedades subacuáticas.

El rescate no solo aporta nuevos datos sobre la construcción y la función que cumplió el HMHS Britannic, sino que también ofrece la oportunidad de sensibilizar al público sobre la preservación del patrimonio submarino. Así, los investigadores esperan que estudios en curso sobre el pecio y sus restos continúen revelando aspectos desconocidos de un capítulo naval que, pese a su brevedad, dejó una huella profunda en la historia marítima. Con cada nueva inmersión, el enigma de este gran transatlántico se va develando, al tiempo que ensancha nuestra comprensión de los desafíos que marinos y viajeros afrontaron hace más de un siglo.

ESCAFANDRA/mitre

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Campeonato Mundial de Profundidad CMAS (masculino)

 Piotr Kubiak gana el oro en CNF, Alexey Molchanov sorprende con la plata

El quinto día del Campeonato Mundial de Profundidad CMAS en Grecia se produjo un sorpresivo anuncio de profundidad por parte de alguien que los observadores habrían pensado que habría ido más profundo.

El polaco Piotr Kubiak se llevó la medalla de oro con una inmersión de 91 m. en la disciplina Peso Constante Sin Aletas (CNF), mientras que el ruso Alexey Molchanov -de quien muchos pensaron que habría apuntado a una profundidad mucho mayor- realizó con éxito una inmersión de 90 m. para obtener la medalla de plata.

El polaco Matt Malina, que anteriormente en la competición había conseguido el oro en la disciplina de inmersión libre (FIM), llegó en tercer lugar con una inmersión de 88 m.

La edad es solo un número

Sólo porque tengas más de 60 años no significa que no puedas superar tus límites.

El británico David Mellor estableció un récord mundial masculino en la categoría Masters 2 (60+) con una inmersión de 67 m.

El francés Francois Lusignan, quien anteriormente en el campeonato había conseguido medallas de bronce en las disciplinas FIM y Peso Constante con Aletas (CWT), estableció un récord mundial en la categoría Masters 3 (70+) con una inmersión de 40 m.

Consulta los resultados a continuación. Para ver los resúmenes de cada jornada de competición, visita cmas.org.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Campeonato Mundial de Profundidad CMAS (femenino)

 Natalia Zharkova gana su segundo oro, Alessia Zecchini recibe tarjeta roja

A raíz de un protocolo de superficie inestable por parte del poseedor del récord mundial absoluto, dos mujeres ucranianas consiguieron las medallas de oro y plata en la disciplina de inmersión libre (FIM) en el día 4 del Campeonato Mundial de Profundidad CMAS en Mytikas, Grecia.

La italiana Alessia Zecchini, actual poseedora del récord mundial absoluto femenino en la disciplina FIM, había declarado el objetivo más profundo entre los competidores a 102 m. y alcanzó esa profundidad con éxito, pero al salir a la superficie no pudo mantener la cabeza fuera del agua sin la ayuda de los buceadores de seguridad, lo que le valió una tarjeta roja mientras sonreía.

En una publicación de Instagram posterior a la inmersión, Zecchini, quien había ganado la plata en la disciplina Peso Constante con Aletas (CWT) un par de días antes, escribió:

“Ayer viví una inmersión maravillosa: 102 metros donde cada momento fue puro, profundo, inolvidable.

Y sin embargo, inexplicablemente, la superficie estaba apretada, y al sumergir mis vías respiratorias recibí una tarjeta roja.

“Una inmersión increíble que me dejó tristeza, frustración e incomprensión.

“Pero hoy es un nuevo día.

“Las hermosas palabras de consuelo que recibí de personas increíbles me ayudaron a reflexionar y recuperar fuerzas.

“El Mundial no ha terminado: el mar me espera y no veo la hora de volver a abrazarlo”.

Con Zecchini fuera de la contienda, las miradas se volvieron hacia otro lado para ver dónde iría a parar la medalla de oro.

Las ucranianas Natalia Zharkova y Kateryna Sadurska competían por descensos de hasta 101 m. Zharkova se impuso con un descenso limpio y exitoso, lo que le valió su segunda medalla de oro en esta competición. Sadurska, por su parte, recibió una penalización por sumergirse antes de tiempo a 98 m. La española Isabel Sánchez quedó en tercer lugar con un descenso exitoso a 92 m.

En una publicación de Instagram, Sadurska escribió:

“Hace unos días tuve un sueño divertido, en el que estaba nadando mariposa, sintiéndome súper fuerte, disfrutando de mi potencia y terminaba segunda, fallando el toque.

“Pero luego me di cuenta de que estuve nadando con los jeans puestos todo el tiempo, lo que creaba mucha resistencia, y todo lo que tenía que hacer era quitármelos, lo cual era difícil porque estaba ocupada nadando.

“Esta es una gran representación de lo que he estado experimentando durante las últimas semanas aquí en Grecia después de venir de China.

“Me llevó un tiempo llorar, luego un tiempo entrenar, luego un tiempo aceptar que no queda mucho tiempo y que hay muy pocas posibilidades de que ocurra el milagro.

Pero hoy me alegra volver a sentirme más cerca de mi profundidad, no solo en términos de números, sino también de sentimiento y mentalidad. Feliz de sumergirme con el corazón abierto y de volver a sentir la confianza en la vida (al menos con más frecuencia).

“Estoy feliz de compartir el podio ucraniano en el Campeonato Mundial con @nat_freediver, quien ganó su segundo oro hoy.

Me alegra no haberme retirado de esta competición como quería hace unos días y seguir aprendiendo a mantenerme en medio de todo este caos (escribiré más sobre esto más adelante), pero por ahora solo quiero agradecer a todos por su apoyo en este interesante viaje. Espero con ansias descubrir qué sigue.

Nuevo récord mundial de Masters

En la categoría Masters M1 Femenina, la británica Helena Bourdillon se alzó con el oro con undescenso a 65 m. mientras que la estadounidense Natsuko Saito se alzó con la plata con un descenso de 45 m. La japonesa Junko Kitahama se llevó el bronce, a pesar de sumergirse temprano a 53 m. en lugar de alcanzar su profundidad declarada de 65 m.

En la categoría masculina M1+M2, el ruso Andrei Zhdanov, se sumergio como apneista independiente, estableció un nuevo récord mundial con un descenso de 97 m. El suizo Christian Lander se llevó la plata con un descenso de 89 m, mientras que el polaco Tomasz Polata se alzó con el bronce con su inmersión a 87 m.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La UPV nombra doctora honoris causa a Lola Higueras, pionera en la historia marítima

Lola Higueras, pionera en la historia marítima, la arqueología subacuática y la conservación del patrimonio cultural en España, ha sido nombrada doctora honoris causa

La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha celebrado este mediodía su solemne acto de apertura del curso académico 2025-2026, que ha incluido la investidura como doctora honoris causa de María Dolores Higueras, figura pionera en la historia marítima, la arqueología subacuática y la conservación del patrimonio cultural en España.

El evento, en el que también han sido reconocidos los profesores y profesoras que recientemente han tomado posesión de su Cátedra de Universidad y se han entregado los premios extraordinarios de tesis doctoral de 2025, ha sido presidido por la vicerrectora primera de la UPV, María Salomé Cuesta, ante la ausencia motivada por una pequeña indisposición de salud que recomienda reposo del rector, José E. Capilla.

“Es una de las cosas más hermosas que he tenido la suerte de disfrutar en mi vida profesional”, ha afirmado una Lola Higueras radiante de felicidad. “Para cualquier persona para la que lo académico ha sido importante, es la culminación, no se puede pedir más. Es un orgullo, un honor, y sobre todo, que haya sido aquí en Valencia, porque tengo una admiración extraordinaria por la UPV, por cómo funciona, por este campus extraordinario… estoy feliz y agradecidísima por lo que he recibido aquí”, ha añadido emocionada.

Higueras, que fue la primera buceadora profesional de la Armada Española y ha dedicado más de cinco décadas al estudio, protección y difusión del patrimonio naval, tanto tangible como documental, es licenciada en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó estudios de doctorado.

Además, ha sido catedrática de Historia del Arte y la Cultura y directora técnica del Museo Naval de Madrid, donde ocupó cargos clave en conservación e investigación desde 1970, y ha participado en proyectos científicos y editoriales emblemáticos como la edición crítica de la Expedición Malaspina 1789–1794 y la dirección de la obra "La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano".

Autora de más de 200 publicaciones académicas y de divulgación, su impacto en la cultura oceánica y la historia marítima la ha hecho merecedora de múltiples distinciones, entre ellas la Cruz del Mérito Naval, el Premio PERIPLO a la Investigación y el Premio MADBLUE a la trayectoria científica oceánica.

Figura clave en el impulso de las normas de protección del patrimonio arqueológico subacuático en España, su voz ha sido decisiva en la incorporación de criterios científicos, éticos y sostenibles en la conservación y recuperación del patrimonio sumergido.

En los últimos años, Higueras ha centrado su labor investigadora en la recuperación de la memoria histórica de las mujeres españolas en la América de los siglos inmediatamente posteriores a la llegada de Colón, tema al que ha dedicado su más reciente libro, Despertar del Olvido (2024).

“Con tantos años de trabajo en los archivos”, ha señalado la investigadora madrileña, “te das cuenta de que la mujer es la gran olvidada. Ha estado ahí siempre, siendo un elemento clave en la trama de la vida humana, pero la historia no la reconoce, la historia no habla de ella. Ahora, estamos en un momento en que una línea importante de la investigación está intentando recuperar esa historia, esa visión femenina que nos hace mucha falta porque la mujer es un personaje clave en el desarrollo de las sociedades humanas”.

“Y en la América del siglo XVI y principios del XVII”, ha indicado, “la mujer tiene un papel especialmente trascendente, protagonista. Tenemos encomenderas, mujeres que ponen en pie grandes negocios, gobernadoras, mujeres que combaten en Tenochtitlan y tantas otras grandes batallas. La mujer está presente en todo momento y en todas las facetas de la vida de la gran saga de la presencia española en América”.

A sus 80 años, Lola Higueras ha recibido un reconocimiento que, en palabras de la madrina de su investidura, la doctora María Victoria Vivancos, no solo supone honrar a una personalidad extraordinaria, sino que también afirma la identidad de la UPV “como universidad abierta al mundo, a la ciencia y al legado histórico”

ESCAFANDRA/larazon

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cañón perdido de Fisterra resurge tras más de cuatro siglos bajo el mar

Un cañón de bronce de casi dos metros de longitud ha sido recuperado en Punta Sardiñeiro, Fisterra, y constituye un vestigio único de la Armada del Océano del siglo XVI

Madrid / Ignacio Juanilla | En aguas poco profundas frente a la costa de Fisterra, en la zona conocida como Punta Sardiñeiro, emergió recientemente un hallazgo arqueológico de gran relevancia histórica: un cañón pedreiro de bronce que formaba parte del armamento del galeón Santa María La Anunciada, hundido en 1596 durante una travesía destinada a reforzar la Armada del Océano.

La pieza mide casi dos metros de longitud y presenta una boca de 26 centímetros, característicos de los cañones diseñados para disparar proyectiles de piedra en la época. Su descubrimiento permite no solo conocer mejor la tecnología militar del siglo XVI, sino también reflexionar sobre la magnitud de los desafíos a los que se enfrentaban las armadas en travesías que combinaban combates, inclemencias climáticas y riesgos de naufragio.

El hallazgo se produjo a apenas 3,8 metros de profundidad, lo que permitió un operativo de recuperación relativamente seguro, pero que requirió de la coordinación de equipos especializados. La intervención no solo rescató el cañón, sino que permitió preservar el contexto histórico en el que se encontraba, garantizando que los restos submarinos se mantuvieran estables hasta su traslado.

Operativo conjunto para rescatar la historia

La recuperación del cañón fue posible gracias a un trabajo conjunto entre autoridades de patrimonio, fuerzas de seguridad y buzos especializados. Equipos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, junto con la Unidad de Policía Adscrita a la Xunta, la Armada con base en Ferrol y el Club de Buceo de Fisterra, coordinaron la operación para asegurar la extracción de la pieza sin comprometer su integridad.

El procedimiento incluyó la preparación de flotadores y sistemas de elevación para mover el cañón desde el fondo marino hasta la superficie. Cada paso estuvo supervisado por arqueólogos especializados en patrimonio sumergido, quienes inspeccionaron la pieza en busca de signos de deterioro, así como de posibles marcas o inscripciones que pudieran revelar información adicional sobre su fabricación o uso.

Además de rescatar el cañón, los expertos documentaron cuidadosamente el entorno, realizando un registro completo de su ubicación exacta y del lecho marino circundante. Este tipo de protocolos es esencial para conservar la memoria histórica y contextualizar el hallazgo dentro de la red de naufragios y rutas marítimas de la Galicia renacentista.

Del fondo del mar al Museo del Mar de Galicia

Una vez extraído, el cañón fue trasladado al Museo del Mar de Galicia en Vigo, donde será sometido a procesos de conservación y, posteriormente, exposición al público. La intención es preservar la pieza de manera que pueda ser estudiada por investigadores y admirada por visitantes, convirtiéndose en un símbolo tangible del patrimonio naval gallego.

Los especialistas señalan que estos cañones no eran meros instrumentos de combate, sino componentes fundamentales de la estrategia defensiva de los galeones. Cada pieza permitía repeler ataques enemigos, proteger cargamentos y mantener la hegemonía de las flotas en un periodo marcado por constantes conflictos navales y exploraciones ultramarinas.

El hallazgo también aporta información sobre la construcción de los galeones de la época, su distribución de armamento y la logística naval de la Armada del Océano. La conservación de este cañón permitirá futuras investigaciones sobre la vida a bordo de las embarcaciones del siglo XVI, incluyendo la formación de los artilleros, la estrategia de combate y los métodos de transporte y almacenamiento de pólvora y proyectiles.

El rescate del cañón de Fisterra representa, además, un símbolo de la recuperación de la memoria histórica, recordando los naufragios y los sacrificios de quienes participaron en estas travesías. Su exposición pública permitirá a las nuevas generaciones conectar con la historia marítima de Galicia y comprender mejor la magnitud de la navegación y la guerra en tiempos de imperios y descubrimientos.

En definitiva, este cañón no solo revive el pasado militar de la región, sino que también se convierte en un referente para la conservación del patrimonio subacuático, demostrando que los fondos marinos de Galicia aún guardan secretos capaces de enriquecer el conocimiento histórico y cultural del país.

ESCAFANDRA/cope

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quién es el croata que logró 29 minutos sin respirar bajo el agua: el récord de apnea que desafía lo posible

Vitomir Maričić tras años de preparación, demuestra que el cuerpo humano aún guarda sorpresas, y que la combinación de disciplina y ciencia puede superar todo pronóstico

Constanza Almirón | Vitomir Maričić, apneísta croata, logró establecer un nuevo récord mundial de apnea al contener la respiración durante 29 minutos y tres segundos en el fondo de una piscina de tres metros en Croacia. La hazaña, informada por The Conversation, causó asombro en la comunidad internacional del deporte y la medicina, ya que Maríačić multiplicó por sesenta la capacidad media de la mayoría de las personas, que apenas pueden sostener la respiración entre treinta y noventa segundos.

El logro supera en poco más de cinco minutos el anterior récord, también de un compatriota croata, Budimir Šobat, quien en 2021 alcanzó unos 24 minutos. Gracias a esta nueva marca, surgieron interrogantes sobre los límite fisiológicos y mentales del cuerpo humano, así como sobre las estrategias requeridas para afrontar estos desafíos extremos.

El avance conseguido por Maričić pone de relieve la distancia abismal entre los apneístas de élite y el resto de la población. Según destaca The Conversation, estos deportistas dedican años a una preparación que integra técnicas físicas y mentales, algo que los convierte en especialistas en controlar el reflejo involuntario de respirar.

Su capacidad para tolerar la hipoxia (bajos niveles de oxígeno) y la hiperoxia (altos niveles de oxígeno) consolidó la apnea como una disciplina que va más allá del deporte, tocando los límites de la ciencia y la biología humanas.

El éxito de los apneístas no se basa únicamente en la genética, sino en la implementación de un entrenamiento físico y mental sumamente riguroso. Para alcanzar estos niveles, los deportistas combinan ejercicios cardiovasculares como natación, trote y ciclismo con técnicas de respiración diafragmática, cuya finalidad es aumentar la capacidad pulmonar y permitir almacenar una mayor cantidad de oxígeno en el organismo.

Según The Conversation, el dominio sobre el diafragma y los músculos de la garganta es fundamental para optimizar el transporte de oxígeno en sangre y, en consecuencia, su disponibilidad para los órganos vitales.

Previo a su intento récord, Maričić inhaló oxígeno puro (100%) durante diez minutos, lo que le permitió partir con reservas muy superiores a las que se logran al respirar aire normal, el cual apenas contiene un 21% de oxígeno. Esta práctica, aceptada oficialmente por el Libro Guinness de los Récords Mundiales bajo la categoría de apnea asistida por oxígeno, extiende el tiempo de aguante muy por encima de lo que se consigue en las condiciones tradicionales. Sin embargo, incluso sin esta asistencia, Maričić demostró poder mantener la respiración por más de diez minutos, lo que lo coloca entre los mejores del mundo.

El proceso seguido por los apneístas implica años de aprendizajes progresivos y la incorporación de rutinas que les ayudan a controlar tanto el cuerpo como la mente en situaciones límite. La fortaleza psicológica es tan relevante como la física. Los especialistas insisten en que la gestión de la ansiedad, el control del miedo y la aplicación disciplinada de técnicas de relajación como la meditación y la consciencia respiratoria marcan la diferencia entre quienes logran sostener niveles extremos de apnea y aquellos que no superan el promedio humano.

Durante el intento de récord, Maričić permaneció completamente inmóvil en el fondo de la piscina para reducir al máximo el consumo de oxígeno, ya que toda actividad muscular eleva la demanda y, por ende, acorta el tiempo bajo el agua.

Mecanismos fisiológicos, riesgos y exploración de los límites humanos

Según especialistas, el impulso de respirar responde, en realidad, a la acumulación de dióxido de carbono en el organismo y no a la ausencia de oxígeno. Cuando las células consumen oxígeno, generan dióxido de carbono como residuo, el cual debe eliminarse a través de la exhalación.

Cuando se contiene la respiración, el cerebro percibe el aumento de dióxido de carbono y activa el reflejo involuntario de respirar. Los apneístas, mediante la práctica, consiguen desensibilizar sus centros cerebrales reguladores a estos niveles elevados, retrasando el momento en el que el cuerpo exige respirar.

Maričić explicó que, durante su reto, el desafío físico se agudizaba con el tiempo debido a las contracciones del diafragma, pero su determinación mental fue clave: “Mentalmente sabía que no iba a rendirme”, aseguró el apneísta, resaltando el peso de la fortaleza psicológica frente a las dificultades físicas.

La apnea no está exenta de riesgos. Tanto la acumulación de dióxido de carbono como la falta de oxígeno pueden inducir una pérdida de conciencia súbita en cuestión de minutos. Además, la inhalación prolongada de oxígeno puro puede causar toxicidad debido a la formación de radicales libres, compuestos que dañan las células. Estas son razones por las cuales Maričić subraya que este tipo de hazañas solo deben realizarse bajo estricta supervisión profesional y con la preparación adecuada.

La disciplina de la apnea tiene raíces profundas en varias culturas. En Japón, las buceadoras "ama" llevan siglos recolectando perlas y mariscos mediante la contención de la respiración, lo mismo que las famosas Haenyeo en Corea del Sur. Sin embargo, en el ámbito deportivo moderno, la apnea ha evolucionado hasta convertirse en una prueba extrema donde se conjugan ciencia, deporte y autoconocimiento.

Un récord que redefine los límites de la respiración humana

El récord de Vitomir Maričić no solo eleva el listón en el ámbito de la apnea deportiva, sino que pone en discusión los límites fisiológicos y mentales del ser humano. La preparación metódica, la disciplina emocional y el conocimiento científico que confluyen en este tipo de hazañas han sentado las bases para futuras investigaciones sobre la capacidad adaptativa del cuerpo bajo situaciones de hipoxia controlada.

Este triunfo es un reflejo tanto del potencial como de la vulnerabilidad del cuerpo humano. Por un lado, demuestra que, con entrenamiento adecuado y supervisión profesional, se pueden alcanzar cifras antes consideradas imposibles. Por otro, recuerda los riesgos presentes en la exploración de los extremos fisiológicos. Maričić y otros apneístas de élite han mostrado que la frontera entre lo posible y lo imposible es maleable, siempre y cuando se privilegie la seguridad y el conocimiento.

ESCAFANDRA/ib






 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escocia otorga protección adicional a los pecios históricos de Scapa Flow y Shetland

La nueva protección legal para los naufragios navales de Scapa Flow y la “Reina de Suecia” del siglo XVIII salvaguarda los sitios para las generaciones futuras.

Toda la Flota de Alta Mar de la Armada Imperial Alemana, compuesta por 74 barcos, se había reunido en el puerto natural de Scapa Flow, en las Islas Orcadas, tras el cese de las hostilidades el 11 de noviembre de 1918.

A partir del 1 de noviembre de 2025, el patrimonio subacuático de Escocia contará con nuevas protecciones: los naufragios de Scapa Flow y el pecio de 1745 del buque sueco de las Indias Orientales Queen of Sweden serán designados Áreas Marinas Históricas Protegidas. Esta medida garantiza la preservación y el acceso a estos poderosos símbolos de la historia marítima, a la vez que se protegen de cualquier perturbación.

¿Qué se designa?

Scapa Flow alberga la mayor colección de pecios de guerra del Reino Unido, incluyendo buques hundidos de la Flota Alemana de Alta Mar de 1919. El Queen of Sweden , uno de los barcos mercantes del siglo XVIII mejor conservados en aguas británicas, se encuentra frente a Lerwick y atrae a buceadores locales. Ambos sitios están ahora legalmente protegidos contra su remoción, alteración o perturbación.

Por qué es importante

Gillian Martin, Secretaria de Gabinete de Escocia para la Acción Climática y la Energía, afirmó que las nuevas Áreas de Protección Ambiental de Escocia (HMPA) reconocen el valor nacional y garantizan que los futuros ecoturistas e historiadores puedan explorar y aprender de forma responsable. Los líderes locales coincidieron en esta opinión, destacando el valor patrimonial, los beneficios turísticos y la urgencia de salvar los sitios de naufragios en deterioro.

Patrimonio del buceo

Estas designaciones refuerzan las regulaciones existentes: se permite bucear para observar, pero no para tocar, pero la extracción o manipulación de artefactos ahora es un delito penal. Fortalecen la creciente red de AMP de Escocia, que ahora protege aproximadamente el 37 % de sus mares, protegiendo características geológicas, ecológicas e históricas por igual.

ESCAFANDRA/xrm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejos prácticos de buceo para personas mayores: ¡bucee de forma segura y placentera!

A primera vista, el buceo parece ser cosa de jóvenes, y el buceo para personas mayores no parece estar en el horizonte. Muchos de los participantes parecen ser más jóvenes.

El equipo puede ser pesado y el buceo en sí mismo puede ser físicamente exigente. Nada más lejos de la realidad: las personas mayores pueden bucear tan bien como cualquiera.

Los buceadores mayores suelen ser excelentes buceadores ya que poseen la madurez y la disciplina que a menudo pueden evitar que los buceadores más jóvenes con un espíritu excesivamente aventurero se metan en problemas.

 

1. La edad es solo un número: buceo para personas mayores
2. Consideraciones y precauciones de salud
3. Recomendaciones de equipo para personas mayores
4. Destinos de buceo para personas mayores
5. Mantenerse activo en la comunidad de buceo

La edad es solo un número: buceo para personas mayores

En lo que respecta al buceo para personas mayores, el dicho "la edad es solo un número" nunca ha sido tan cierto. Ninguna agencia ni organismo de entrenamiento impone un límite de edad superior a los buceadores. En definitiva, el buceo se trata de salud y bienestar, y no es necesario ser un superatleta.

Por ejemplo, Hiromu Inada , el hombre de mayor edad en completar el Ironman de Kona, tenía 80 años; con su nivel de condición física y salud, el buceo le resultaría muy fácil y está sustancialmente más en forma que una gran proporción de los buceadores del mundo actual.

No es necesario ser un triatleta mayor para bucear. Consigue cualquier formulario médico de buceo y léelo. Solo necesitas tener una salud general adecuada a tu edad y no tener ninguna afección médica subyacente, como asma, que te impida conducir.

La edad rara vez se menciona o solo se menciona en combinación con otro factor; por ejemplo, dependiendo del formulario, es posible que le pregunten si tiene más de 45 años y fuma. Ambos factores deben cumplirse para que le afecten, y si tiene más de 45 años pero no fuma, ¡no importa!

Así que, en última instancia, la edad es sólo un número y, si estás en forma, puedes bucear.

Consideraciones y precauciones de salud

Sin lugar a dudas, lo primero que cualquier persona mayor debe hacer antes de retomar o empezar a bucear es obtener un reconocimiento médico completo con un médico competente. Muchas dolencias y afecciones menores están contraindicadas para el buceo, por no mencionar el buen estado general de salud y condición física.

Por lo tanto, siempre se recomienda obtener la autorización médica. Todos los buceadores deben obtener un reconocimiento médico de buceo después de una ausencia prolongada o antes de comenzar.

Una vez que bucees como buceador sénior, hay muchos hábitos y precauciones que puedes incorporar a tu rutina para que bucear sea más divertido y seguro. El primero es reducir la velocidad de descenso y ascenso. Mantenlos lo más lentos posible, lo que te da más tiempo para equilibrar el espacio aéreo al descender y reduce el riesgo de formación de burbujas al ascender.

En segundo lugar, evite las inmersiones con descompresión; las tablas y algoritmos de buceo se desarrollaron pensando en los jóvenes y, lo que es más importante, como sujetos de prueba. Por ejemplo, las tablas de buceo de la Marina de los EE.UU. se probaron con buzos de la Marina de los EE.UU., y muy pocos buzos están tan en forma como un buzo de veintitantos años de la Marina de los EE.UU.

Evite llevar cargas pesadas antes y después de una inmersión. Esto puede causar problemas de formación de burbujas debido a desgarros musculares, etc. Finalmente, evite el sobreesfuerzo durante la inmersión; el buceo para personas mayores debe ser una actividad divertida y relajante, similar a un paseo, en lugar de un entrenamiento cardiovascular extenuante.

Recomendaciones de equipo para personas mayores

Hay muchos equipos que hacen que el buceo para personas mayores sea más divertido y, en general, más fácil. Lo primero que deberían hacer es buscar un equipo más ligero. Un equipo ligero reduce la tensión en el cuerpo, lo que hace que el buceo sea más seguro y placentero, y es el futuro del buceo para personas mayores.

En cuanto a los manómetros, puede ser más fácil optar por un sistema de aire integrado. De esta manera, será más fácil leer la presión en el cilindro que intentar leer un manómetro sumergible. Con la edad, la visión suele verse afectada, y poder ver el resto del cuerpo es una mejor opción.

Las aletas más cortas y blandas son ideales para el buceo para personas mayores. Su menor peso y la potencia necesaria las hacen adecuadas para buceadores mayores. Además, suelen ser mucho más ligeras que las aletas de pala más larga, lo que las hace ideales para viajar.

Finalmente, las personas mayores deben prestar especial atención a la protección térmica. Asegurarse de estar lo suficientemente abrigado al bucear puede marcar la diferencia entre una inmersión divertida y segura y una experiencia horrible, casi hipotérmica.

Destinos de buceo para personas mayores

Muchos destinos en todo el mundo son una excelente opción para el buceo para personas mayores. Por lo general, se recomienda evitar destinos con condiciones de buceo difíciles; las corrientes turbulentas, las aguas frías y la baja visibilidad no son las mejores condiciones para muchos buceadores.

Las personas mayores deberían optar por condiciones de buceo más suaves, como el Caribe y el Mar Rojo. Tengan en cuenta que algunos sitios pueden ser extremadamente difíciles, incluso en destinos de buceo relativamente fáciles, debido a las condiciones geográficas.

La elección entre un crucero de vida a bordo y un lugar de buceo desde la costa o desde un barco diario es una decisión personal. Sin embargo, tenga en cuenta que los lugares de buceo desde la costa pueden variar considerablemente. Por un lado, en algunos lugares, el buceo implica un paseo suave desde la playa hasta el agua.

Por otro lado, algunos lugares requieren subir y bajar acantilados y escaleras para entrar y salir del agua, algo que es mejor evitar para la mayoría de los buceadores experimentados.

El buceo en resorts tropicales es una excelente opción para personas mayores que buscan experiencias de buceo. Las inmersiones suelen ser guiadas y hay mucho personal disponible para ayudar con el equipo pesado y a entrar y salir del agua. Además, los resorts suelen ser el destino ideal para relajarse y recuperarse antes de su próxima inmersión.

Mantenerse activo en la comunidad de buceo

La clave del buceo para personas mayores es mantenerse activo en la comunidad . Cuanto más participen en la superficie, más participarán bajo el agua. A menudo, algunos de los miembros más activos de los clubes de buceo son buceadores mayores con años de experiencia. Son un recurso valioso y pueden transmitir los conocimientos y la experiencia adquiridos con esfuerzo.

Dicho esto, hay muchos principiantes de alto nivel en el buceo, incluido un caballero en particular que comenzó a bucear a la temprana edad de 98 años. La clave para la longevidad y la actividad en el buceo es la integración en la comunidad.

Como beneficio adicional, cuando se trata de buceo para personas mayores, ser miembro de un club de buceo local también tiene un aspecto social importante, y muchos clubes organizan eventos sociales regulares, reuniones e inmersiones donde los buceadores, mayores o no, se reúnen y discuten sus experiencias.

¡Este compromiso y actividad mantienen a las personas mayores activas en la comunidad y bajo las olas!

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Thailandia prohíbe el uso de cámaras a submarinistas no profesionales

Porque dicen suponen un riesgo para los corales

Es un destino relativamente popular para quienes deciden dedicar sus vacaciones a cruzar medio mundo. Y, entre los encantos de Thailandia, el submarinismo figura bastante arriba en la lista. Algo que, como ocurre con tantas otras cosas, luce mucho en Instagram pero acarrea consecuencias para el entorno natural de los lugares de destino.

De ahí que las autoridades del país hayan prohibido el uso de cámaras a submarinistas no profesionales. En concreto, sólo quienes dispongan de la titulación Advanced Open Water o pueden demostrar haber realizado 40 inmersiones podrán llevar consigo una cámara.

El motivo es sencillo según explican los responsables de costas del país: quienes están aprendiendo a bucear o simplemente lo hacen ocasionalmente suponen un peligro para los corales porque los destruyen al intentar fotografiarlos. Una medida, por tanto, dirigida sobre todo a los grupos de turistas que realizan actividades de buceo. En este mismo sentido, también se ha limitado el número de personas en cada uno de estos grupos de buceo o snorkel.

«Hay una diferencia clara entre un fotógrafo submarino y un submarinista que hace fotos», defiende Mark ‘Crowley’ Russell en un interesante artículo en Dive Magazine en el que se posiciona a favor de esta medida que, a priori, podría parecer un ataque para los aficiónalos a la fotografía acuática.

«Buceadores más pendientes de la pantalla que de lo que tienen delante, personas con equipos carísimos que no saben utilizar…» En realidad, las situaciones que describe Russell certifican que hay cosas que se repiten sobre o bajo el agua. El problema es que, en el segundo caso y dada la masificación turística de Thailandia, acaban poniendo en riesgo los ecosistemas marinos.

«He visto a personas usar corales como soporte para su cámara o impulsarse con las piernas sobre líneas de coral», describe. No se trata sólo de eso, sino que la cámara se convierte en una distracción que puede suponer un peligro para los propios buceadores no expertos y para el resto de compañeros.

ESCAFANDRA/photolari

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los rusos quisieron extraer los galeones de Rande

El consorcio GmbHi.Gr solicitó los permisos en el 2005 para realizar una operación de rescate de los barcos hundidos en 1702 con la idea de que el Gobierno le permitiera exhibir tres de ellos en museos

Jorge Lamas | «¿Alguien quiere saber por qué unos rusos están dispuestos a gastarse 230 millones de euros? Muy fácil: se calcula que solo el Santo Cristo de Maracaibo, hundido con 900 toneladas de monedas de plata, puede valer más de 2.400 millones de euros», opinaba Ignacio Iturregui Peña en las páginas de La Voz el 3 de septiembre del 2005. Este buceador, experto en trabajos de detección y protección de los pecios de los galeones de Rande, se refería al interés del consorcio ruso San Simon GmbHi.Gr por extraer los barcos hundidos en la ría de Vigo durante la famosa batalla de octubre de 1702.

El consorcio ruso solicitó la autorización oficial para iniciar, hace ahora veinte años, la extracción y reconstrucción de los 22 galeones españoles, franceses e ingleses que permanecen en el fondo de la ría de Vigo desde aquel 1702. Las peticiones fueron cursadas a la Xunta y al Gobierno central, que tenían competencias en la operación. Eran 24 permisos principales y 28 tramitaciones a los ministerios de Defensa, Fomento y Cultura, a las consellerías de Pesca y Cultura y al Puerto de Vigo.

El plan ruso de rescate contaba con un presupuesto de inversión de 230 millones de euros, lo que lo convertía en el proyecto de arqueología submarina más importante del mundo.

El gerente de la empresa, Ferdinand Karnath, aseguraba a La Voz que se proponían iniciar el trabajo en el mes de octubre. Su propuesta consistía en llevarse para Moscú el 50% de los pecios y todas las piezas de un galeón de guerra español para reconstruirlo en una exposición permanente. Después se añadieron otros dos galeones para exhibirlos en museos de Berlín y Rostock. Esa propuesta chocaba con la legislación española que obligaba a entregar al patrimonio nacional el 100 % de lo que se obtuviese en la prospección.

San Simón GmbHi.Gr tenía su sede social en el denominado departamento San Simón de la Universidad Lingüística del Estado de Moscú (MGLU). Ferdinand Karnath era el jefe de este departamento y aseguraba que el dinero lo pondría la Administración rusa y el Estado de Moscú, y señalaba a las empresas Zodiac (Francia), DaimlerChrysler (Alemania), Poseidon (Suecia) y Scubapro (EE.UU.) como patrocinadoras del proyecto.

Además de los pecios situados en la ensenada de Rande, el consorcio ruso estaba interesado en buscar el mítico navío Santo Cristo de Maracaibo, en el que, se suponía, todavía quedaba una importante carga de metales preciosos traídos de América. Todo justificado desde el interés científico, según señalaban.

La Xunta de Galicia no se mostró receptiva y negó los permisos. «Son de propiedad pública todos los bienes recuperados», respondían desde la Dirección Xeral de Patrimonio.

Pero la negativa no llevó al consorcio ruso a paralizar su iniciativa. Es más, en diciembre de ese mismo año, anunciaba que aumentaba el presupuesto de la operación a los 310 millones de euros, argumentando que los trabajos de extracción tenían un coste mayor del previsto inicialmente. Añadían que tenían su propósito era contratar a doscientos operarios, además de buzos, arqueólogos submarinos, fotógrafos y equipos de detección de pecios. Al mismo tiempo, el consorcio presentaba una nueva solicitud de autorización para prospectar la ría viguesa.

«Ni soy especulador, ni soy ruso. Soy alemán de pura cepa. Lo que sucede es que he encontrado en Rusia el apoyo institucional suficiente para financiar este proyecto», decía Ferdinand Karnath en La Voz de Galicia el 6 de diciembre del 2005, muy molesto por las sospechas de que alguien pudiera vincularlo con la mafia rusa.

Ese mismo día, este periódico reveló que San Simon Gesellschaft mit beschraenkter Haftung in Gruendung (San Simon GmbHi) era una sociedad domiciliada en Berlín. Contaba con cinco accionistas, entre ellos Ferdinand Karnath (el solicitante oficial de la autorización a la Xunta), quien era además administrador general de la sociedad.

La compañía estaba constituida como instituto, una fórmula similar a las fundaciones españolas. En la petición presentada a la Xunta, Karnath señalaba que, en el caso de obtener los permisos, también constituiría una sociedad limitada en Moscú y, probablemente, otra en España, por necesidades fiscales y financieras. En la documentación, también solicitaba exenciones arancelarias y fiscales para la importación de maquinaria y equipos necesarios para la prospección arqueológica.

Al año siguiente, la Dirección Xeral de Patrimonio señaló que el expediente presentado no constituía un proyecto en sí mismo, por lo que reclamaba al consorcio ruso un informe técnico que contuviese un programa detallado y coherente. Aunque unos meses después, Karnath aún contaba en La Voz que estaba retocando el proyecto para poder atenerse a las exigencias de la Xunta, en noviembre del 2007, el Gobierno zanjaba toda posibilidad de acceder a las peticiones de la empresa. El ministro de Cultura, César Antonio Molina, se mostraba tajante en Bruselas, donde había asistido al Consejo de Ministros de Cultura de la UE, y subrayaba que su departamento no colaboraría con la «explotación industrial» del patrimonio subacuático.

Curiosamente, al año siguiente la Confederación de Empresarios de Pontevedra y de la Cámara de Comercio de Vigo proponían la creación de un museo que mostrase distintos aspectos de la batalla de Rande, pero tampoco salió adelante.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una investigación revela que los CESA pueden causar estrés oculto en los buceadores
 
Una nueva investigación ha demostrado que los ascensos de emergencia controlados (CESAs) pueden inducir estrés pulmonar oculto en los buceadores, incluso cuando no presentan síntomas.

Las CESA suelen impartirse como parte de la mayoría de los entrenamientos de buceo en aguas abiertas. Su objetivo es prevenir la sobreexpansión pulmonar durante ascensos de emergencia fuera de la vía aérea. Sin embargo, hasta la fecha, sus riesgos pulmonares han permanecido poco documentados.

Los informes de casos han vinculado las CESA con diversos problemas, desde tos leve y hemoptisis hasta neumotórax, neumomediastino y embolias gaseosas arteriales cerebrales potencialmente mortales. Los defensores insisten en que estas lesiones se deben a una técnica inadecuada, como la falta de exhalación continua. También enfatizan la importancia de la supervisión constante del instructor.

Un equipo de médicos franceses de buceo sospechó que factores mecánicos, además de la técnica, también podrían influir. Los médicos fueron: Olivier Castagna, Vianney Hamar, Bruno Schmid, Arnaud Druelle.

El equipo realizó un estudio que capturó datos pulmonares ultrasónicos (CUL) antes y después de inmersiones experimentales, revelando agua pulmonar extravascular asociada con edema pulmonar. Los resultados fueron interesantes, ya que el equipo descubrió que el nivel de líquido extravascular variaba notablemente entre individuos, lo que sugiere una susceptibilidad individual a los cambios de presión y volumen durante el ascenso.

El equipo detrás del estudio afirmó:

Estos hallazgos indican que incluso los buceadores entrenados no ajustan de forma consistente el esfuerzo espiratorio a la expansión de gas, lo que podría aumentar la tensión mecánica pulmonar. Por lo tanto, el entrenamiento CESA puede exponer a individuos sanos a estrés alveolar silencioso, lo que resalta la necesidad de mejores herramientas de monitoreo y, una evaluación ventilatoria individualizada durante el entrenamiento de ascenso. Estos hallazgos desafían la suposición de que la ausencia de síntomas equivale a la ausencia de lesiones. Respaldan el concepto emergente de «daño alveolar silencioso», que podría extenderse más allá de la fisiología del buceo a entornos clínicos más amplios.

ESCAFANDRA/ldb

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un secreto de 400 años emerge del mar de Cádiz y revoluciona la arqueología Submarina

En la orilla del mar de Cádiz, la investigación sobre el patrimonio subacuático está acaparando la atención internacional. Gracias a métodos arqueológicos de vanguardia

Los expertos están reescribiendo la historia naval del continente, particularmente en lo que respecta a la construcción de barcos y su función en batallas. Este esfuerzo demuestra la riqueza del legado sumergido en las aguas andaluzas y la importancia de su estudio.

El hallazgo del galeón Delta I es excepcional, habiendo emergido de las aguas del puerto de Cádiz tras 400 años. De manera casi milagrosa, la parte central de su base, de madera de roble, se ha conservado, midiendo más de 20 metros. Los estudios preliminares sugieren que el buque era mucho más grande, posiblemente superando los 50 metros de eslora, y probablemente fue construido para navegar largas distancias a través del océano.

Un viaje al pasado a través de los restos

Por primera vez, investigadores del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), dependiente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), pueden analizar en tierra restos de esta envergadura. Su labor consiste en separar las piezas del pecio, unidas con clavos de madera y metal, y limpiar cada una para revelar los secretos que guardan.

Hasta el momento, se han localizado diez fragmentos incompletos de piezas de artillería que formaban parte del lastre del barco. También se han encontrado 76 balas de cañón de hierro y diez fragmentos de madera de guayacán. Estos últimos eran originalmente tornillos y partes del mobiliario náutico, ofreciendo pistas sobre el interior del navío.

Los investigadores han descubierto marcas grabadas por los carpinteros del galeón o por la tripulación. Estas marcas se asemejan a un tablero de tres en raya, un círculo y las letras o los números ‘V’ y ‘X’. En otra parte, se han encontrado pequeñas señales triangulares que se han asociado al juego del cuchillo o ‘filete de cinco dedos’, un pasatiempo arriesgado.

Un rompecabezas histórico: Preguntas sin respuesta

Cada nuevo hallazgo abre interrogantes: ¿qué hacía este barco en Cádiz? ¿dónde fue construido? ¿cómo se entretenía la tripulación en sus momentos de descanso? ¿qué tipo de navío fue y, sobre todo, por qué se hundió? No hay duda de que fue concebido para navegar rutas transoceánicas, a juzgar por la robustez de su casco y su gran tamaño. Los investigadores del CAS, junto con expertos del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades de Gales, Lisboa y Alicante, coinciden en que no era un buque cualquiera.

El equipo confía en que la investigación arroje nuevas conclusiones relevantes en el plazo de un año. Los restos serán conservados en un depósito reversible y georreferenciado cerca del litoral de la ciudad. Sin embargo, el trabajo documental y de archivo continuará, así como los análisis dendroarqueológicos de la madera. Estos estudios aportarán información crucial sobre la cronología del buque y su zona de procedencia. La colaboración con la Universidad de Gales Trinity Saint David y los laboratorios del IAPH en Sevilla será fundamental.

Descubrir los métodos de construcción naval de la segunda mitad del siglo XVII es el principal reto. El pecio arqueológico se ha convertido en una oportunidad científica para profundizar en la industria naval española de hace cuatro siglos. Antes de este hallazgo, la información se limitaba a documentos que hacían referencia a aspectos específicos como el tonelaje y los elementos de unión. Al final del estudio, se crearán modelos constructivos en 3D que aportarán un conocimiento muy valioso.

Colaboración institucional: Clave para la preservación

Toda esta labor científica es posible gracias a la colaboración entre instituciones. La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a la que está adscrito el Centro de Arqueología Subacuática, y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, trabajan juntos para preservar este legado. Desde su descubrimiento en 2012 durante las obras de ampliación de la terminal de contenedores del puerto, las instituciones han cooperado, conscientes de que el legado cultural del Delta I enriquece la historia de Cádiz.

ESCAFANDRA/laopinion

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Junio

 

   

Octubre >>