La sala de exposiciones de la antigua rula de Gijón, acoge en estos meses una interesante muestra de los habitantes más desconocidos de nuestro mar, que por desconocidos y aspecto, son llamados "monstruos"
Organizado
por la Autoridad Portuaria
de Gijón, en colaboración
con diferentes organismos
oficiales y un
equipo de expertos biólogos
marinos, se inaugura el
22 de mayo esta singular
exposición, pudiendo ser
visitada hasta al 25 de
octubre del 2009.
Los cuatro pasillos de
exposición albergan colosos
conservados en formol, un
calamar gigantesco (cedido
por
CEPESMA)
ocupa uno de los pasillos,
un enorme pez
luna, esqueletos de otros
gigantes, tortugas, mandíbulas,
cráneos, pequeños y
extraños peces, que dejan
ver sus singularidades a
través del cristal de los
tarros que los encierran, maquetas, extraños habitantes de las
profundidades abisales
disecados, curiosidades;
como un tarro con esperma de
ballena. Descubriremos
también la fauna invasora en
aguas de Asturias en sus
viajes transoceánicos, los
peligros asociados al
consumo de algunos
organismos marinos, o las
modernas tecnologías y
herramientas puestas a
disposición de las campañas
científicas en nuestros
caladeros.
Importante y numeroso material gráfico de libros y prensa, con las publicaciones de las noticias más relevantes de los extraños animales que han ido apareciendo a lo largo del tiempo por estas costas, bien en redes de pesca o varados en las playas. Buena parte del tiempo de la visita, se emplea en la lectura de estas noticias que nos revelan la historia de las apariciones a lo largo de los años, dando buena cuenta de ello los principales periódicos de la región.
La visita (gratuita) es
amena e instructiva, va
despertando la curiosidad de
lo que se va viendo al paso
lento del curioso, que
descubre a los habitantes de
las zonas más profundas del
océano; con morfologías que
parecen surgir de la
imaginación más retorcida y que han contribuido a leyendas, exageradas,
en boca de pescadores.
A
muy pocas millas de la
costa, el Principado cuenta con importantes
zonas abisales, destacando
entre otros el cañón
de Avilés, el cañón de
Lastres o el famoso "Cachucho" con sus más de
cuatro mil metros de
profundidad, descubriendo en
cada misión científica,
nuevas y sorprendentes
criaturas de lo profundo.
Numerosos "Kraken" han
aparecido por estas playas, así como otros animales que
aún no saben cómo catalogar;
algo que no sorprende
sabiendo que al día de hoy
un 95% de los océanos
continua inexplorado, guardando sus
secretos.
La
rica
mitología asturiana tiene
numerosas referencias a
seres marinos, entre ellos,
la
serena/sirena, bien conocida
por todos,
emparentada con las Xanas,
ninfas del agua pura y
cristalina, leviatanes,
tritones y otros. La
mitología y las noticias
como la aparecida en
el diario gijonés
"Voluntad", del 28 de
noviembre de 1963, habla de
un hombre-pez que, muerto,
se exhibía en un colegio de Zuera, en Zaragoza.
En esta publicación se
contaba
que un
sacerdote llamado Jesús
Cariacedo lo había enviado
al colegio desde México,
donde había sido capturado,
y que el hombre-pez medía
medio metro
de largo. Curiosamente, el
día antes, el diario La Nueva
España también habla de un
hombre-pez. Adem
ás,
"aparecido en Gijón". En
efecto, en la página nueve
del ejemplar del día 27 de
noviembre de 1963 se habla
de un hombre-pez. En
realidad, un pez, eso sí,
con aspecto semihumano y
conocido como "pez diablo".
Un gijonés había comprado,
unos años antes, ese
«horrible monstruo de las
profundidades marinas» en
México y lo conservaba
disecado. Leyendas y
realidad, realidad y
leyendas se dan la mano,
cuando a lo desconocido se
le pone imaginación.
La muestra está resultando
todo un éxito desde su comienzo,
decenas de miles de personas han batido record en la
sala de exposiciones de la
antigua rula, lo que ha
animado a la dirección
del evento a organizar
paralelamente un programa de
charlas a cargo de
reconocidos expertos:
.- "Mitos y leyendas del mar" por Alberto Álvarez Peña
.- "Cetáceos del Cantábrico" por José Antonio Pis Millán
.- "Peces singulares del Cantábrico" por Juan Carlos Arronte Prieto
.- "Riesgos asociados al consumo de especies marinas" por José Heredia León
Rudolf Callan