Presentación      Historia    Revistas    Editorial   Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIV  nº XIX - E

                                                                                 Noviembre 2019

 Noviembre 2019 

 
 
NOTICIAS ENERO 2019NOTICIAS FEBRERO 2019NOTICIAS MARZO 2019

NOTICIAS ABRIL 2019NOTICIAS MAYO 2019NOTICIAS JUNIO 2019

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2019NOTICIAS OCTUBRE 2019

 

 

 

Heracleion: nunca dudes de Herodoto (29.11.19)

Conservación y restauración en arqueología subacuática: experiencias, métodos y nuevos...  (28.11.19)

Hallan los restos de un buque de guerra hundido durante la Revolución Mexicana (27.11.19)

Buceadores de la UME entrenan a leones marinos para labores de localización y rescate (26.11.19)

Un equipo científico halla 85 nuevas especies de microorganismos marinos en Lanzarote (25.11.19)

El barco volador-Submarino con "branquias" (20.11.19)

Por qué los mapas de vuelo en las pantallas de los pasajeros muestran naufragios (19.11.19)

Avistan por primera vez en la historia un grupo de orcas en aguas de Murcia (18.11.19)

Arqueólogos suecos encuentran dos grandes barcos del siglo XVII hundidos cerca de Estocolmo (14.11.19)

¡Feliz singladura, querido Eduard! (13.11.19)

La japonesa que bucea a pleno pulmón junto a ballenas y cocodrilos (12.11.19)

"Arte bajo las olas" que une a España y a Cuba: Inmersión en la historia (11.11.19)

Un barco que no puede ser hundido sería posible con este nuevo metal que flota (08.11.19)

Recuperan 900 botellas de coñac y licor de un buque hundido en el mar Báltico hace más de un... (07.11.19)

Encontrados cinco naufragios de distintas épocas y anclas de piedra piramidales en el estrecho de... (06.11.19)

Así busca Robert Ballard el avión de Amelia Earhart (05.11.19)

Encuentran submarino que desapareció misteriosamente durante la II Guerra Mundial (04.11.19)

Xàbia impulsa una ruta submarina para conocer la historia del Portitxol (04.11.19)

España llegó a Australia antes que Reino Unido (04.11.19)

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Heracleion: nunca dudes de Herodoto

Y tampoco de Homero. Igual que ocurrió con Troya, durante años se creyó que esta ciudad era una fantasía.

Guillermo Pérez Rosse | ¡Mira si después de secuestrar a Helena, Paris no se la iba a llevar de luna de miel a una de las más lindas ciudades de su tiempo! Y su tiempo eran más de mil años antes de Cristo, más de tres mil transcurridos hasta ahora. Lo de Heinrich Schliemann con Troya es un poroto, al lado del trabajo que se están tomando con esta ciudad descubierta sumergida en el Mediterráneo, a seis kilómetros de la costa egipcia, frente al delta del Nilo, donde siempre se dijo que estaba. Pero cuando Paris hizo su crucero romántico, la ciudad no se llamaba Heracleion, sino Thonis.

Tampoco dudes nunca que cuando surja una noticia como ésta, acá vas a encontrar historia y hasta un poco de fantasía inspirada en hechos, para no caer en el inerte y aburrido desapasionamiento. La objetividad tiene mérito… pero es un plomo. La novedad consiste en que especialistas de la universidad de Oxford confirmaron el origen del espectacular material arqueológico rescatado por el explorador Frank Goddio en la última década: ya no hay dudas, se trata de la antigua ciudad de Thonis-Heracleion prolijamente descrita por Heródoto

Así que estamos hablando de dos ciudades culturalmente superpuestas a lo largo de siglos y siglos; en realidad son tres las ciudades, pues Goddio también descubrió muchos restos de la semisumergida ciudad de Canopus, que se preciaba de haber sido fundada por Menelao, quien sería cornudo pero también buen navegante pues en eso no hay incompatibilidades sino todo lo contrario. Canopus y Heraclion fueron los puertos más importantes en la salida del Nilo al Mediterráneo, hasta que fue levantado el de Alejandría, que ese sí persevera emergente. Thonis es la antecesora, la original faraónica.

No hay que ser arqueólogo para imaginar que esas ciudades portuarias se iban hundiendo en el lecho del delta, y que los ingenieros de la época aconsejaron construir algo más seguro unos 25 kilómetros aguas arriba. Sin embargo, los indicios de Heraclion muestran una catástrofe repentina, gracias a lo cual el amigo Goddio está encontrando intactos tantos extraordinarios vestigios.

Lo de Menelao suena a cuento griego, pues todo indica que Canopus tuvo su antecesora faraónica, lo mismo que Heraclion y que los griegos llegaron después. Heraclion, la desaparecida ciudad que convoca ahora tanta atención, estuvo durante todo su período de protagonismo, dedicada al dios Amón sin perjuicio de su simultánea dedicación a Hércules. Y habría sido fundada en el siglo 8 AC. Lo cual no es ninguna garantía de que los griegos no hubieran metido la cuchara desde el comienzo.

Porque uno de los gigantescos méritos de Alejandro Magno, consistió en que no iban como los colonizadores ibéricos, destruyendo cuanta cultura encontraran, sino que la dejaban estar, protegían a los sacerdotes… y se aseguraban sumisión sin costo bélico. Es más, casi me jugaría a que promovieron el culto a los dioses faraónicos, todos ellos con sus estatuillas y estelas, de manera que ponían a los fenicios a fabricar, vender y transportar, mientras ellos se limitaban a cobrar impuestos y darle de punta a los masajes psicotrópicos con esencia de flores de loto. Eso explicaría que se encantaran cientos y cientos de estatuillas y amuletos representando a Osiris, Isis y su hijo Horus ya embarcadas o prontas para embarcar; todo un negocio impresionante en lugar de andar destruyendo templos. Y no me vengas con que a los griegos el comercio y la rentabilidad les parecían una ordinariez indigna, porque no te lo creo. De alguna manera había que solventar el tiempo que le dedicaban a la filosofía, el arte y la guerra.

Sin embargo, y quizás para afirmar lo patrimonial, los refundadores griegos levantaron allí un templo a Hércules y por eso la ciudad tuvo ese nombre. Así lo consigna Herodoto que anduvo por allí en el siglo V AC y lo confirma el geógrafo Estrabón, que llegó a la ciudad cuatro siglos después. Y lo recontrareconfirman los hallazgos de estos días.

Todo hace pensar que la ciudad se hundió recién en el siglo VI o VII dC y ahí es donde comienzan las especulaciones, algunas de las cuales hablan de terremotos y otras de hundimiento en el limo, aunque ambas posibilidades pudieron sumarse, porque cuando el cataclismo, Heraclion era una sombra de lo que fue. Es curioso que no hubiera crónicas detalladas de algo que seguramente ocurrió con mucho estrépito. Puede que aquellos cronistas fueran unos terribles haraganes, o que practicaban la autocensura porque los gobiernos de la época los tenían amenazados acusándolos andá a saber de qué, porque en ese entonces no los podían calificar ni de neoliberales ni de comunistas.

En fin, todo comenzó a considerarse una leyenda hasta que en el 2000 Frank Goddio hizo el fenomenal descubrimiento a 45 metros de profundidad.

Frank Goddio procedió con todo respeto. En primer lugar convocó a un instituto oficial de investigaciones arqueológicas europeas, el IEASM y ellos a su vez pidieron informes al Instituto Smitshoniano de Washington y a la Universidad de Stanford. Ambos concluyeron que hubo sismos catastróficos en la región, lo cual explica la ausencia de saqueos.

Toda la movida mediática de estos días, está centrada en la presentación de esta reconstrucción de la ciudad en 3D y a colores. Personalmente, me pareció bastante decepcionante. 

Las excavaciones submarinas permitieron descubrir una pared de más de 150 m de largo que posiblemente rodeaba el templo de Amon de Gereb. Una placa de oro identificada como SCA 0876, escrita en griego, indica que el rey Tolomeo III había fundado (o renovado) en estos lugares un santuario dedicado a Hércules. Esa es una pero no la única prueba de que lo que encontró Goddio es la mítica ciudad consagrada al héroe.

La ciudad, edificada originalmente en una península, tenía varios muelles que se comunicaban entre sí y un lago que conectaba con el puerto de Canopus. Antes de los griegos y aún antes que los fenicios, hubo otros propietarios del comercio mediterráneo y estas ciudades-puerto que comunicaban con la inmensa riqueza y el inmenso consumo del Egipto faraónico deben haber sido muy prósperas, así como muy codiciadas.

Se encontraron más de setecientos tipos diferentes de antiguas anclas y al menos 64 naufragios que datan desde el VI hasta el siglo II antes de Cristo.

“El trazado de la antigua ciudad, con sus puertos, canales y monumentos, está tomando forma y cada año se obtiene información más valiosa», explica Frank Goddio en su página web, en la cual nos hemos basado principalmente y de la cual hemos tomado las fotos con que ilustramos este artículo. Recomendamos muy especialmente la consulta de esta fuente: http://www.franckgoddio.org/homepage.html  . Por si querés cortar camino, aunque no lo aconsejamos porque toda esta web es apasionante, acá tenés el vínculo directo a Heracleion: http://www.franckgoddio.org/projects/sunken-civilizations/heracleion.html 

Si no te da para tanto, al menos evalúa esta filmación submarina y sácate cualquier idea tonta de la cabeza. Estos lugares no solo están recontra protegidos sino que tenés que ser un buzo muy profesional para sumergirte a 45 metros. Pero la vas a tener que copiar y pegar en tu navegador, porque alguna razón impide insertarla en esta web: http://www.youtube.com/embed/jQez7ojgQDk?                                                              autohide=1&autoplay=1&rel=0&egm=1&modestbranding=1&controls=1&showinfo=0&showsearch=0&hd=1

No te creas que la vas a arreglar con el diezmo que en el 378 aC imponía el Faraón Nektanebos a los dioses griegos (¡mirá que atrevimiento!) para obtener los recursos necesarios para levantarle un templo a la diosa Neith, que era su preferida. Cosas tan íntimas y cotidianas como ésta, son las que van saliendo a luz en esta ciudad sumergida que está dejando de ser misteriosa y que promete revelar muchas más cosas.

Uno de los misterios más apasionantes para los modernos detectives arqueológicos, lo es el naufragio identificado con el número 43, el cual al parecer forma parte de un mínimo de diez navíos supuestamente hundidos de manera premeditada, quizás para bloquear el paso de alguno de los canales, quizás para aislar a una flota invasora… todo es posible.

El Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford (OCMA), fundado en 2003, colabora en el proyecto con el Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM), que a su vez coopera con el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Sanda Heinz, de la Universidad de Oxford, es quien descubrió más de 300 estatuillas y amuletos sumergidos en Thonis-Heracleion, pertenecientes al período tardío y helenístico de Egipto. Esto puede aproximarnos al mundo religioso de aquél entonces, pero también a la ambición comercial, pues parece indudable la fabricación masiva de objetos que luego fueron apareciendo por toda la cuenca mediterránea.

Aunque en estos días se ha armado bastante alboroto por la presentación de una reconstrucción en 3D de la ciudad sumergida, estamos muy lejos de que Heracleion nos cuente todos sus secretos. Aseguran que el relevamiento completo llevará al menos 200 años.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Conservación y restauración en arqueología subacuática: experiencias, métodos y nuevos descubrimientos - CRUA 2019

Zadar / Croacia | El Centro de Categoría II de la UNESCO asociado a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001 - Centro Internacional de Arqueología Subacuática de Zadar (ICUA Zadar), en colaboración con la Universidad de Zadar, acogió la Conferencia Internacional sobre "Conservación y Restauración en Arqueología Subacuática: Experiencias, Métodos y Nuevos Descubrimientos" - CRUA 2019, 

El objetivo de la conferencia era sensibilizar sobre la importancia de la restauración-conservación en la salvaguardia del patrimonio cultural y compartir conocimientos sobre la compleja actividad de esta profesión discreta. La conferencia se centró en las experiencias y métodos de conservación que se han desarrollado en todo el mundo. Las técnicas arqueológicas subacuáticas han evolucionado rápidamente, mejorando la investigación científica y preservando los objetos para su almacenamiento o exhibición pública.

Quoc Khoi Tran (ARC-Nucléart, CEA, Francia), Jean-Bernard Memet (A-CORROS Expertises, Francia), Peter D. Fix (Universidad Texas A&M, EE.UU.) y Barbara Davidde (High Institute for Conservation and Restoriation, Ministerio de Patrimonio Cultural y Turismo, Italia). La Sra. Davidde es también miembro activo del Consejo Consultivo Científico y Técnico (SATB) de la Convención de 2001.

La conferencia se dividió en tres grupos temáticos, seguidos de mesas redondas en las que participaron 21 expertos de 11 países (Eslovenia, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Estados Unidos, Colombia, República de Corea y Croacia).

El primer día de la conferencia se celebró el jueves 24 de octubre de 2019 en la Iglesia de San Nicolás y contó con la presencia de 11 oradores divididos en dos paneles.

Subcomisión 1 La conservación in situ del material y los sitios arqueológicos subacuáticos alentó a los participantes a presentar sus estudios de caso de conformidad con los principios básicos establecidos por la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático para la Protección de Pecios de Buques Antiguos y Modernos y de los Sitios Arqueológicos Sumergidos.En la Mesa Redonda 2, Aplicación de Nuevos Materiales y Tecnologías a la Práctica de la Conservación y la Revisión Continua de Métodos Establecidos, los oradores compartieron posibles opciones sobre las mejores técnicas de conservación para los objetos de madera o metal anegados por el agua. Las conferencias se centraron en diferentes experiencias y métodos de conservación que ya se han desarrollado y aplicado en todo el mundo.

El segundo día de la conferencia tuvo lugar el viernes 25 de octubre de 2019 en la Universidad de Zadar. La Mesa Redonda 3, titulada Case Studies in Conservation, reunió a 10 ponentes que describieron sus propias experiencias y ejemplos de experiencia en conservación. Las ponencias tenían por objeto contribuir a la comprensión de los materiales y técnicas de conservación, así como presentar los procedimientos de tratamiento de la manera más accesible posible para los diversos especialistas que intervienen en la arqueología subacuática.

Hubo una muestra de investigaciones y prácticas de conservación innovadoras en seis países (Eslovenia, Alemania, Grecia, China, México y Croacia).

La conferencia CRUA 2019 fue financiada por el Ministerio de Cultura de Croacia y se celebró bajo el patrocinio del Condado de Zadar.

ESCAFANDRA/Unesco

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan los restos de un buque de guerra hundido durante la Revolución Mexicana

Restos del cañonero "Tampico", hundido en combate hace 105 años y protagonista en altamar de la revolución mexicana, fue hallado en el puerto de Topolobampo, Sinaloa

México | Restos del naufragio del cañonero "Tampico", hundido en combate hace 105 años y protagonista en altamar de la Revolución mexicana, fueron hallados en el puerto de Topolobampo, en el estado de Sinaloa, noroeste de México, informaron autoridades mexicanas.

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron una pieza clave del que fue uno de los primeros enfrentamientos aeronavales en la historia de occidente: el pecio del cañonero "Tampico", se apuntó en un comunicado distribuido este martes.

Luego de cumplir dos temporadas de trabajo de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH ubicaron, junto con personal de la Semar, "una 'tumba de guerra', de una de las más icónicas contiendas navales de aquella guerra civil, las cuales ocurrieron entre marzo y junio de 1914, en Topolobampo, Sinaloa.

El titular de la SAS, Roberto Junco Sánchez, dijo que el hallazgo permitirá a los especialistas y estudioso "conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario comandante del 'Tampico', capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica".

Caudillos revolucionarios "retoman" Ciudad de México

El encargado relató que la primera temporada, del 30 de marzo al 2 de abril, en un buque de investigación oceanográfica, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una 'anomalía', la cual parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros (197 pies) de eslora por 10 (32.8 pies) de manga.

En la segunda etapa, del 8 al 12 de septiembre con apoyo de una nave interceptora y un magnetómetro de la Semar los arqueólogos emprendieron un par de inmersiones "a más de 40 metros (131 pies) de profundidad" que confirmaron la identidad del "Tampico".

En el primer registro visual, hecho 105 años después del último avistamiento de la embarcación, se constató que esta guarda "un deterioro considerable", por lo cual se tienen planeadas futuras inmersiones a fin de realizar modelos 3D que ayuden a su monitoreo.

Según Junco, el trabajo para recuperar este episodio de la Revolución mexicana, que arrancó en 1910, suma más de una década de investigación en literatura y archivos navales de México y Estados Unidos.

Campesinos intentan boicot a desfile de la Revolución

"Encontrar el 'Tampico' es el primer paso para investigar y visibilizar un episodio de la Revolución al cual no se le ha dado la atención que merece", apuntó el especialista.

Como un testigo del y un homenaje a quienes protagonizaron este episodio histórico, el INAH entregará a la Semar una claraboya proveniente del pecio del cañonero "Tampico" en los primeros días de diciembre.

La ventana naval se encontró a unos metros, separada de la embarcación, por ello, se eligió como representativa.

Actualmente, la claraboya, hecha en bronce, es objeto de un proceso de estabilización de su estado de conservación.

Se contempla su exhibición en el Museo Naval México, el cual opera la Semar en el puerto de Veracruz, donde se alberga la Sala Marinos en la Revolución, la cual narra la historia del capitán Hilario Rodríguez y de las batallas de Topolobampo.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores de la UME entrenan a leones marinos para labores de localización y rescate

Según un programa de adiestramiento que forma parte de un convenio entre el Oceanogràfic, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Estado Mayor de la Defensa

M.Cañardo | El proyecto de entrenamiento de leones marinos para localización, rescate y asistencia en ambiente acuático sigue los pasos previstos, desde que se firmó en 2016 el convenio entre la Fundación Oceanogràfic, Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Estado Mayor de la Defensa, en el que está implicada directamente la Unidad Militar, la conocida UME.

A principios del mes de agosto, una delegación del Tercer Batallón de la UME, compuesta por representantes de los equipos de buceo y cinológico, compartieron una jornada de trabajo con los adiestradores de los leones marinos del Oceanogràfic y responsables de la Fundación para conocer los progresos del programa de rescate.

Ginger vuelve a la superficie con la anilla testigo/CACGinger vuelve a la superficie con la anilla testigo/CAC
Esta semana y durante dos jornadas han sido siete miembros del equipo de buceo de la UME los que, después de conocer todos los detalles y características del ejercicio, pudieron trabajar directamente con el león marino, Ginger, ejecutando algunas de las maniobras que se habrían de realizar en caso de rescate y de localización de un objeto o persona en el mar o en aguas interiores.

Han sido los militares los encargados de trabajar directamente con el animal y aportando los distintos materiales que se emplean en acciones de emergencia y rescate. Durante las dos jornadas, militares y profesionales del Oceanogràfic intercambiaron impresiones y experiencias para perfeccionar el programa.

ESCAFANDRA/informavalencia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Un equipo científico halla 85 nuevas especies de microorganismos marinos en Lanzarote

Lanzarote, destaca un experto, “esconde verdaderos tesoros naturales y todos nos beneficiaríamos si se facilitase su estudio a investigadores de todo el mundo”

M.J. Tabar | En octubre de 2011, científicos de ocho centros de investigación europeos y norteamericanos se sumergieron en la Cueva de los Lagos, Jameos del Agua y el Túnel de la Atlántida, exploraron los charcos de Luis, los de Montaña Bermeja y los Agujeros, además de varias playas y zonas costeras. El resultado acaba de publicarse en un número especial de la revista ‘Marine Biodiversity’: han encontrado 85 especies de microorganismos nuevos para la ciencia y casi 250 especies desconocidas hasta ahora en Canarias.

“Sólo una pequeña punta del iceberg de la biodiversidad marina”, señala el biólogo Alejandro Martínez. En ese pequeño porcentaje de conocimiento destacan las especies marinas de mayor tamaño (peces, corales, mamíferos, moluscos) que comemos, vemos al bucear y estudiamos en los libros de Biología.

¿Pero qué pasa con los diminutos invertebrados que viven en las cuevas o entre los granos de arena? Pasa que “son un componente fundamental de la cadena trófica”, un alimento habitual para otras especies que sí nos son más familiares. Pasa también que estas criaturas milimétricas, que habitan las playas y las cuevas submarinas de Lanzarote desde hace siglos, mucho antes que cualquier hotel o centro de arte, son una pista fundamental para entender cómo eran los animales que vivieron en la Tierra hace millones de años.

“Estos animales son a la biología evolutiva lo que la radiación de fondo del big bang a la cosmología: esconden pistas sobre nuestros ancestros animales más remotos”, añade Martínez, experto en biología evolutiva.

Algunos individuos de esta fauna microscópica pertenecen a grupos de animales de gran tamaño, que tuvieron que adaptarse a vivir en espacios diminutos. Lo hicieron achicando su tamaño, perdiendo estructuras (visuales en el caso de muchos grupos) y desarrollando otras nuevas (quillas, como las que construimos en las tablas de surf, o largos palpos). Adaptarse o morir.

Lanzarote es un lugar excepcional para estudiar el funcionamiento de la evolución biológica. “Siempre que organizamos expediciones en otros lugares encontramos muchas nuevas citas y especies de animales microscópicos, pero nunca tantas como en Lanzarote”, dice el experto.

La vida cambia de un modo aparentemente caótico y carente de sentido, “pero lo hace siguiendo patrones”. Y estos se pueden medir si estudiamos los cambios evolutivos de diferentes linajes de animales, empezando por su ancestro común y terminando con las especies que conviven hoy día con nosotros.

Alejandro Martínez se hace una pregunta no muy diferente a la del protagonista de La Guía del Autoestopista Galáctico y similar a la que afrontamos todos los Sapiens alguna vez en la vida. ¿Qué pasa con el universo? ¿Cómo, por qué, para qué? “¿Cuánta energía ha utilizado la vida para hacer que los organismos que habitamos el planeta estemos hoy aquí?”.

Las cuevas submarinas ofrecen datos muy valiosos porque en ellas conviven seres microscópicos emparentados con animales muy distintos (peces, gambas, gusanos) y que, sin embargo, convergieron en formas muy parecidas cuando entraron en la cueva. De todo esto hablará Alejandro Martínez este jueves en su ponencia Lava, luz y vida: ¿Qué tiene el Túnel de la Atlántida que todos queremos estudiarlo?

Su intervención se enmarca en las Jornadas sobre Cuevas Volcánicas dedicadas al patrimonio subterráneo y que se desarrollarán en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote. Esta fauna microscópica que vive en la arena marina y en la de las cuevas (meiofauna) es una gran aliada para detectar impactos en el medio ambiente.

Al reproducirse muy rápido, estos animales son los primeros en reaccionar ante cualquier perturbación ambiental. Hasta ahora, la forma más habitual de usarlos para comprobar si la construcción de un puerto, por ejemplo, afecta al ecosistema marino, era tomar muestras de arena de manera periódica en distintos puntos.

El equipo de Alejandro Martínez en el CNR italiano está desarrollando otro método con menos margen de error: extraen el ADN de la muestra, lo secuencian y, gracias a la bioinformática, consiguen identificar las especies. Han usado esta técnica en un parque natural de Cerdeña para mostrar que las playas con mayor flujo de visitantes tienen menor diversidad de especies y también en un estudio piloto realizado en Jameos del Agua, cuyas conclusiones están a punto de ver la luz.

En noviembre, los investigadores regresan a Lanzarote para participar en las Jornadas sobre tubos volcánicos y para estudiar la reducción ocular y el sistema nervioso del cangrejito ciego con Torben Stemme y Horst Wilkens. Quieren averiguar hasta qué punto detecta la luz, qué neurotransmisores usa para hacerlo y cómo compensa esa pérdida de visión con los sistemas olfativos que tiene en las antenas.

Además de conocer mejor el sistema nervioso del cangrejo “y de los artrópodos en general”, el trabajo servirá para mejorar las propuestas del plan de conservación en cuya redacción colaboraron con el Gobierno de Canarias.

El equipo que participó en 2011 en aquel primer taller de estudio de animales microscópicos de los ambientes marinos y anquialinos de Lanzarote está formado por los científicos Katrine Worsaae, Kirsten Kvindberg, Peter R. Møller, Arsin Partavian (Universidad de Copenhague), Tom Artois y Toon Hansen (Universidad de Hasselt), Marco Curini-Galletti (Universidad de Sassari), Maikon di Domenico (Universidad Federal de Paraná), Diego Fontaneto (IRSA-CNR), Francesca Leasi (Universidad de Tennessee), Jon Norenburg (Smithsonian) y Antonio Todaro (Universidad de Módena).

Tan o más importantes que ellos han sido los buceadores del equipo: los tinerfeños Enrique Domínguez, Carola D. Jorge, Ralf Schoenemark, Sergio González y Luis E. Cañadas; y los lanzaroteños Antonio Martín Morales y Juan Valenciano.

La investigación ha sido posible gracias al Cabildo de Lanzarote y al Gobierno de Canarias y, sobre todo, gracias al personal de Geoparque Lanzarote, que en 2011 todavía no había recibido el título, pero trabajaba para obtenerlo. “La expedición hubiese sido imposible sin Elena Mateo y Leopoldo Moro”, dice.

Para Alejandro Martínez, el trabajo de Geoparque Lanzarote es fundamental para continuar investigando. El científico subraya lo necesario que sería “tener un centro de investigación en Lanzarote con una infraestructura que nos permita trabajar con más agilidad y menor coste, no sólo a nosotros, también a geólogos, paleontólogos y otros especialistas”.

Lanzarote, añade el investigador, “esconde verdaderos tesoros naturales a muchos niveles y todos nos beneficiaríamos si se facilitase su estudio a investigadores de todo el mundo”. “Encontrar animales microscópicos es bastante común y es posible que sea una fuente de biodiversidad en Canarias”, dice Alejandro.

“Hemos encontrado un montón de especies en muy poco tiempo, lo que indica que de la diversidad de Canarias, quitando unos pocos grupos, no sabemos casi nada. Son una parte importante del tesoro biológico de Lanzarote, Canarias y el mundo”, concluye.

Nuestros vecinos microscópicos

SACOCCIRRUS SLATERI. “Es un poliqueto surfista. Vive en la zona de rompiente de las olas de playas arenosas de alta energía, donde se adhiere a los granos de arena y se desplaza con ellos ‘surfeando’ sobre el fondo con las olas”. Lo han bautizado con el nombre de Kelly Slater, once veces campeón del mundo de surf. Es probable que el movimiento de este gusano altere el patrón de sedimentación natural. El equipo encontró varios ejemplares con microfibras de plástico en el estómago. “Como son el alimento de otros animales mayores, tal vez intervengan en la incorporación de plásticos en la cadena trófica”.

SPELEONERILLA ISA. Le llaman ‘la bailarina de cuevas canarias’ y es endémica del Túnel de la Atlántida y la Cueva de los Lagos. Vive en la columna de agua y apenas mide 0,6 milímetros. Nada con sus largos palpos de su cabeza y recoge materia orgánica en suspensión. Las especies de Speleonerilla son exclusivas de cuevas y se han registrado en las del Caribe y Canarias. Si sólo viven en cuevas, ¿cómo pueden estar distribuidas en lugares tan distantes? De momento, no se conoce la respuesta.

MESONERILLA XURXOI. El nerílido de Jameos fue descubierto por Jorge Nuñez y Mª Carmen Brito en 2005, cuando la Fundación César Manrique concedió una beca de investigación a Ana María Palmero y a Alejandro Martínez. Es una especie que vive únicamente en el tubo de La Corona, sobre todo en los Jameos: habita el tapete de diatomeas y repta por el fondo al lado de la pista de baile.

OTOPLANA DIDOMENICO Y OTOPLANA NORENBURGI. Llamados así en honor a los profesores Maikon di Domenico y Jon Norenburg, estos gusanos planos viven en la zona intermareal y se meten en el sedimento. “Parecen insignificantes, pero son fundamentales para evitar la erosión de las playas”. ¿Cómo lo hacen? Al moverse entre los granos, producen un moco adhesivo que compensa en parte la acción de las olas.

URODASYS COMPLETUS. Este gastrótico, nombre que significa “vientre peludo”, usa los cilios (pelos) de su vientre para reptar. Vive en los mares y las aguas dulces de todo el mundo y “podría representar una de las ramas más tempranas del árbol de la vida”. Tiene una boca muy grande en proporción a su tamaño, ubicada en el extremo de su cuerpo y que no puede cerrar. Al ser muy pegajoso es difícil de encontrar. La especie de Lanzarote es la única que tiene todos los elementos de sus dos sistemas reproductores, masculino y femenino, completos y bien dispuestos, por eso se apellida ‘completus’.

ESCAFANDRA/diariodelanzarote

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El barco volador-Submarino con "branquias"

¿Es un barco? ¿Un avión? ¿Un submarino? No y sí. Es el Deepseaker DS1, el diseño de un vehículo eléctrico inédito. Durante los últimos cinco años, la startup italiana iSpace2O, especializada en la creación de proyectos futuristas, ha trabajado en este tesla de los mares. A través de conceptos procedentes de la automoción y la aeronáutica, el equipo liderado por Guiseppe Carussi y Osvaldo Irace ha esbozado una cápsula híbrida capaz de volar sobre el agua mediante 'foils', apéndices que levantan el casco y lo sustentan por encima de la superficie del agua, y de sumergirse hasta 50 metros de profundidad.

La cabina del Deepseaker DS1, presurizada a 1 atmósfera (atm), tiene capacidad para alojar cómodamente a cuatro personas (el piloto y tres pasajeros), si bien sus creadores aseguran que el diseño permite fabricar un modelo más grande. En cualquier caso, los usuarios podrán disfrutar de vistas panorámicas. Respecto a la seguridad, cuenta con un doble casco, el interno de fibra de carbono, ofreciendo resistencia a la presión.

Por su tamaño compacto y su peso ligero, esta creación puede ser levantada por la grúa de servicio de una embarcación o ser almacenada en el garaje de una gran eslora. Sin duda, podría convertirse en la nueva sensación como juguete acuático de un superyate, pero su uso podría extenderse para operaciones de búsqueda y rescate, investigaciones o para ofrecer excursiones marítimas.

En modo barco volador, el DeepSeaker DS1 puede alcanzar los 23 nudos de velocidad, mientras que se ha limitado a 40-50 metros la profundidad a la que puede sumergirse. En ambos casos, la propulsión 100% eléctrica corre a cargo de dos motores Huracan Power de 40 kW, alimentados por baterías de iones de litio de última generación y conectados a unidades de chorro de agua submarino. En la cabina, los ocupantes cuentan con pantallas táctiles, conectores para dispositivos móviles y cámaras estilo GoPro, así como con hidrófonos para escuchar los sonidos de mamíferos marinos.

Para poder disfrutar de largas sesiones de inmersión, el vehículo está equipado con el sistema de respiración patentado Like a Fish Technologies. Esta tecnología permite extraer una mezcla respirable de oxígeno directamente del agua de mar mediante una bomba especial que proporciona un intercambio de aire casi infinito. El aire se limpia con un depurador de CO2.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Por qué los mapas de vuelo en las pantallas de los pasajeros muestran naufragios

Miguel Jorge | Cuando viajamos en avión, sobre todo en vuelos largos, solemos acudir a la pantalla que tenemos frente a nuestro asiento para ver el recorrido que llevamos y cuánto tiempo falta para la llegada. Entre los datos de la ruta podemos encontrar históricos naufragios por donde está pasando nuestro vuelo. ¿Por qué?

Si nunca te has encontrado estos datos y otras curiosidades del océano no pasa nada. Algunas aerolíneas no cuentan con ello, y eso es precisamente porque no tienen contratada a la compañía encargada de ofrecer esta información: Collins Aeroespace.

La empresa se dedica al diseño de gran parte de los interiores de los aviones, aunque no de todos. Por ejemplo, entre sus clientes están British Airways, China Eastern, American Airlines o Ethiopian Airlines. Para ser más exactos, su trabajo va desde el diseño del asiento del avión hasta las soluciones de seguridad biométrica o los sistemas de entretenimiento en vuelo para la aviación comercial y privada.

Precisamente esta última división de la compañía es la que incluye naufragios históricos como el Canadian Empress de Irlanda, el Monitor de la era de la Guerra Civil, el Andrea Doria, que se hundió cerca de la costa de Nantucket y, por supuesto, el más famosos de todos: el Titanic.

¿La razón? Simple entretenimiento y sabiduría para los viajeros. Como explicó Collins Aeroespace hace unos años a Condé Nast Traveler:

Al viajar sobre el océano, a menudo hay grandes porciones del vuelo donde solo se ve agua. Rockwell Collins Airshow incluye naufragios y otros artículos submarinos para que los pasajeros puedan estar informados sobre lo que están volando pero que no pueden ver visualmente.

Y es que, además de los naufragios, también podemos encontrar otro tipo de información adicional como volcanes extintos:

Además de los puntos de interés tradicionales como puntos de referencia y ciudades, estamos buscando agregar contenido geológico ampliado para que los pasajeros sepan exactamente lo que están viendo mientras miran por la ventana.

Así que ahí está la respuesta. Las marcas de los naufragios no es más que una forma de educar y entretener a los pasajeros.

ESCAFANDRA/gizmodo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Avistan por primera vez en la historia un grupo de orcas en aguas de Murcia

Cuatro ejemplares de estos cetáceos poco comunes en el Mediterráneo se acercan a la costa y el puerto de Escombreras

Las orcas (Orcinus orca) también viven en el Mediterráneo. No es un cetáceo común en estas aguas pero desde esta semana ya se puede decir con certeza que por lo menos han llegado hasta las costas de Murcia.

El jefe de servicio de la Policía Portuaria de Escombreras, en Cartagena, Manuel Paredes de la presencia de orcas en aguas cercanas al puerto.

A partir de este primer indicio, en la mañana de este jueves día 14 un equipo del Centro de Buceo de la Armada (CBA) a bordo de una zódiac y personal de la Autoridad Portuaria de Cartagena han confirmado la presencia de cuatro ejemplares de esta especie y han podido fotografiar y filmar a algunos de ellos.

En declaraciones recogidas por La Verdad , Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), se trata de un avistamiento “excepcional”. ANSE lleva décadas realizando estudios sobre los mamíferos marinos en la costa de la Región de Murcia, Almería y Alicante, y según su director el avistamiento de esta semana es la primera cita de esta especie en aguas de la Región de Murcia.

Diversos medios de comunicación, naturalistas y curiosos han reproducido en las últimas horas información sobre este singular avistamiento a través de redes sociales como Facebook o Twitter.

Expertos de la Universidad de Murcia conocedores de los detalles de este avistamiento han afirmado que se ha podido documentar la presencia de «un mínimo de cuatro ejemplares»: un macho y una hembra adulta, una cría y un inmaduro, aunque de momento solo hay constancia gráfica de dos de ellos, según detalla en su artículo el periodista especializado en medio ambiente y naturaleza de La Verdad Miguel Ángel Ruiz.

¿Familia gibraltareña?

Las orcas avistadas en Escombreras pueden pertenecer a algunos de los grupos de estos cetáceos observados con frecuencia en aguas del estrecho de Gibraltar.

Estudios anteriores han identificado hasta 50 ejemplares de estos cetáceos en el estrecho de Gibraltar

Las imágenes captadas ahora cerca del puerto de Cartagena podrían servir para identificar a alguno de los individuos y saber si pertenecen a los grupos del estrecho

No existen precedentes conocidos de la presencia de orcas en esta zona de la costa murciana

Un estudio científico publicado en 2016 indicaba que las orcas del estrecho de Gibraltar son social, genética y ecológicamente distintas a otros grupos del Atlántico Norte y Canarias. El trabajo fue liderado por expertos de CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos), con la colaboración de la Fundación Loro Parque, la Fundación Biodiversidad y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC).

Los trabajos de esta zona permitieron comprobar que ninguno de los individuos vistos en el estrecho habían sido vistos en zona como Canarias, por lo que se considera que pertenecen a grupos distintos.

ESCAFANDRA/lavanguardia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos suecos encuentran dos grandes barcos del siglo XVII hundidos cerca de Estocolmo

En 2020 abrirá sus puertas un nuevo museo, en el que la arqueología sueca mostrará sus grandes hallazgos y el relato de la historia marítima del reino

Jesús García Calero | Lo que vio el arqueólogo sueco Jim Hansson cuando realizó la primera inmersión en las negras aguas del Báltico cerca de Estocolmo no lo olvidará nunca. «Nada más empezar a bucear, en un día en el que la visibilidad era bastante buena, de tres o cuatro metros, me di de bruces con aquella gigantesca pared negra de madera, sin duda el casco de un barco enorme. Sentí un escalofrío debajo de mi traje seco de buceo, en el cuerpo entero se me puso la piel de gallina».

«Llevaba años queriendo bucear en ese lugar –añade–. El paso de Vaxholm es un punto que hemos visto aparecer repetidamente en nuestras investigaciones en los archivos de Suecia», responde Hansson, de la Universidad de Södertörn, a ABC. En concreto, recuerda unas cartas de 1650 en las que se comentaba que los suecos hundieron premeditadamente tres grandes barcos en esa zona, unos barcos muy especiales porque fueron los sucesores del Vasa, encargados por el mismo Monarca, Gustavo Adolfo II, de la dinastía Vasa; construidos por el mismo armador en el mismo astillero que el celebérrimo y malhadado buque que se hundió en su primera singladura en 1628 y que, una vez recuperado en los años sesenta, se ha convertido en el centro del museo más visitado de Escandinavia. ¿Serían aquellos restos entrevistos entre las sombras los pecios de los «hermanos» del Vasa?

Los hundieron como medida de protección, al igual que en 1741 Blas de Lezo hundió varias naves en el canal de Bocachica cuando la flota inglesa atacó Cartagena de Indias. ¿Por qué lo hicieron los suecos en ese estrecho? Hay que entender que el conjunto de canales que rodea Vaxholm es el único punto por el que los buques de grandes dimensionespueden entrar a Estocolmo. Por eso mismo el rey Gustav Vasa había ordenado construir una fortaleza en 1548 fuertemente artillada, que dominaba el paso. Y en medio del canal más transitable, un castillo, el de Fredricksborg. Frente a él, todavía pasan hoy día los grandes buques hacia la capital sueca, como en los siglos XVI, XVII, XVIII... Las naves pequeñas tienen otros pasos, como Baggensstäket, pero las armadas grandes –también las enemigas– necesitaban pasar por Vaxholm.

Y el enemigo lo sabía. El primer gran ataque fue holandés, en 1612. Y hubo bastantes más, hasta el ruso de 1719. Volviendo al día en el que Jim Hansson sintió el vello erizarse bajo el neopreno, el arqueólogo relata a ABC cómo fue la exploración. «Miré hacia arriba y me di cuenta de lo enorme que era, me parecía irreal. Empecé a avanzar lentamente hacia la parte superior y luego descendí por el interior del casco. Allí estaban partes de los baos, cuadernas, los aparejos». Ahí no acabó la cosa, porque después de explorar el primero de los naufragios la sorpresa se hizo mayúscula al reconocer un segundo pecio alineado con el anterior.

Esperaban verlo destruido

Los buceadores no esperaban encontrar tan fácilmente los dos barcos que aparecieron frente a sus linternas en la misma inmersión. Sobre todo porque la zona ha sido luego objeto de dragas, y encofrados de piedras, verdaderos diques que estrechaban el paso y aseguraban el control del estrecho e impedían el paso de grandes armadas. Hansson relata que, 50 metros por encima de donde están los pecios, todavía se deslizan los ferrys que van a Estocolmo. Así que los arqueólogos esperaban encontrar solo restos desperdigados, pecios destrozados por el tiempo y las obras portuarias. Pero allí estaban los dos pecios inmensos, casi intacto el primero. ¿Qué barcos eran?

En concreto, los citados documentos de 1650 hablan del hundimiento de tres buques: el Applet (botado en 1629), el Kronan (construido en 1632) y el Scepter (de 1634). Los tres eran un encargo realizado junto al Vasa para renovar la flota sueca en aquellos tiempos de guerra. Y los tres habían servido a la Armada real durante décadas cuando fueron hundidos en un tiempo en el que las naves de Dinamarca y Holanda eran los principales peligros para Estocolmo.

La primera conclusión, a falta de nuevas investigaciones, es que han hallado dos de ellos. Hay una zona con piedras a la popa del buque, donde se ven restos mezclados con materiales de construcción. ¿Podría estar allí el tercero de ellos? Habrá que analizar en el laboratorio las muestras de madera que los especialistas han tomado. Gracias a la dendrocronología sabrán de qué bosque salieron los maderos con los que se construyeron esos buques, el año exacto de la tala y otros detalles que ayudarán a dar con el nombre de los barcos.

«Nada más acabar la inmersión teníamos la impresión de que eran esos barcos. Eran tan grandes y, casualmente, de la misma eslora que el Vasa. Comparten muchos detalles de construcción». Solo la popa del segundo estaba cubierta con piedras que debieron caerse durante la construcción de un dique, apunta Hansson. «Hay muchos estrechos que necesitaban defensas, por eso se construían diques de relleno con piedras», para controlar el tráfico.

Suecia es el referente mundial en arqueología subacuática, lo sabemos por los naufragios ya documentados, como el Mars, que fue el primer gigante del Báltico, y ha sido excavado durante varias campañas desde su hallazgo en 2011, con resultados espectaculares.

El trabajo es tan bueno que ahora han planeado un nuevo museo que abrirá sus puertas en 2020: el Wrak Museum, en unas dependencias junto al Museo Vasa. Hansson nos cuenta que será muy tecnológico, en él se hablará del relato histórico y científico que los arqueólogos suecos han logrado rescatar junto a objetos enterrados en los pecios de Edad Moderna. ¿Creen los lectores que España debería hacer algo parecido con sus galeones? Mejor no esperen mucho.

El museo que España envidiaría

Quedan muy pocos meses para la apertura del Vrak Museum o museo de los pecios, que estará a pocos metros del Museo Vasa. Allí no habrá barcos, sino historia que el mar ha guardado en los naufragios. Utensilios, instrumentos, herramientas, armas y ropajes de todas las clases sociales del floreciente Reino de Suecia han sido extraídos durante las últimas décadas. Los arqueólogos han construido con ellos el relato histórico más completo y humano de su pasado. Pensar que España pudiera hacer lo mismo con sus galeones da sana envidia, aunque es difícil pensar que este empeño sea prioritario para el Gobierno.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Feliz singladura, querido Eduard!

Despedida a uno de los tres Mosqueteros del submarinismo mundial

Juan Manuel Cuervo Fonfría / Asturias | El pasado día 8 recibí la triste noticia del fallecimiento de Eduard Admetlla, uno de los pioneros del submarinismo mundial. Y digo pionero puesto que formaba, junto al francés Jacques Cousteau y el austriaco Hans Hass, el trío de los submarinistas que revolucionaron el mundo subacuático en lo referente a las invenciones y posteriores mejoras de la escafandra autónoma.

En el año 2014, cuando la asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, que tengo el honor de presidir, le hizo entrega del "Pergamino", Eduard tenía 90 años, y todavía en el mes de mayo había hecho sus primeras inmersiones de aquel año en las islas Medas. Con esa expresión de sus ojos vivaces, nos contaba cómo su hija había ido con él para supervisarlo todo. Y se quejaba de que no le había dejado descender más de diez metros.

La historia de su afición por el buceo, aunque parezca mentira, empezó a una edad tardía para lo que es común en los que se dedican a esa profesión. Ya tenía 24 años cuando se enfundó un traje de buceo por primera vez. Entonces ocurrió el milagro: lo que sintió bajo las aguas fue tan maravilloso que en tan solo cinco años ya construye y prueba con éxito un prototipo experimental de escafandra autónoma, basada en el diseño de Cousteau y el ingeniero francés Gagnan. Su gran hazaña la obtiene en 1957, cuando, con 33 años, desciende con botellas de aire comprimido hasta los cien metros de profundidad, estableciendo el récord mundial en Cartagena.

Además, es autor de media docena de libros en los que relata sus vivencias del mundo submarino. Entre sus múltiples logros, cabe destacar, asimismo, la creación del CRIS (Centro de Recuperación e Investigación Submarina). En los años setenta, rodó para Televisión Española una serie de documentales en los que nos mostraba las maravillas del mundo submarino; a lo largo de su vida participó en innumerables actuaciones humanitarias de rescates, y tiene en su haber infinidad de reconocimientos y premios relacionados con todo lo referente al mundo subacuático.

Quienes tuvimos el honor de conocerlo personalmente podemos decir que, ante todo, era un hombre, "en el buen sentido de la palabra, bueno". Por eso hoy quiero despedirme de él imaginándolo junto a Jacques Cousteau y Hans Hass, los tres Mosqueteros del submarinismo, buceando en algún paraíso como los que ellos nos dieron a conocer en sus filmaciones submarinas. ¡Feliz singladura, querido Eduard!

ESCAFANDRA/Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

La japonesa que bucea a pleno pulmón junto a ballenas y cocodrilos

La creadora japonesa encontró inspiración y sentido existencial en el buceo y en la relación con los animales marinos. La apnea cambió su vida. Y le dio dos récords Guinness.

Pablo de Llano | A los 22 años, la japonesa Ai Futaki cayó en una profunda crisis existencial. Inadaptada a la sociedad de su país, dudando de la carrera de documentalista que había comenzado, se encerró en su cuarto y rompió su comunicación con el mundo. Pasado un mes decidió que tenía que salir de su enclaustramiento. “No podía terminar mi vida así”, dice sonriente esta mujer menuda, vestida de negro y sentada en posición de flor de loto sobre un sofá del estudio madrileño de la fotógrafa Isabel Muñoz, donde nos recibe. Entonces pensó en qué podía rescatarla del abismo, en qué le había dado satisfacción a lo largo de su vida; y dio con una respuesta tan elemental como lo suelen ser las grandes verdades: “El agua”.

Futaki nació en 1980 en Kanazawa, un pueblo costero donde se elaboran quimonos. Su relación con el agua empezó a los tres años cuando su madre la inscribió en clases de natación. Toda su vida había practicado deportes acuáticos, así que, en ese instante cuando todo era oscuridad, optó por coger sus ahorros e irse a bucear a Honduras. Allí revivió. Haciendo fotografías y vídeos bajo el agua se sintió bien. Más tarde se mudó a México y siguió enganchada al buceo, todavía con tanque de oxígeno. En un viaje a Tailandia practicó el buceo libre, la apnea, y sintió que esa experiencia, sumergirse a pulmón y convivir con la mayor delicadeza posible con la fauna, le hacía sentirse pletórica. Sus fotos con animales como ballenas o cocodrilos son pura armonía, una danza perfecta en la que parece una sirena. “Ese es mi lugar”, dice. “Nunca estoy cómoda en tierra”.

Su carrera submarina ha sido boyante. En 2011 registró su nombre en el libro Guinness por ser la mujer que había buceado a pulmón la distancia más larga (90 metros) sin ayuda de aletas, récord que conserva. También logró el récord con aletas (100 metros), pero en ese ha sido superada. Ha trabajado en documentales para canales como Discovery Channel o la televisión pública japonesa NHK. Además se ha convertido en una suerte de evangelizadora con charlas TED en las que llama a que los humanos “se reconecten con el agua”. Su objetivo es ser “un puente entre el mundo submarino y el humano”. “Antes de nacer ya estuvimos sumergidos en un océano, dentro de nuestra madre. Así que estar en el agua es regresar a nuestros orígenes”, dice. Según ella la humanidad camina hacia una “sociedad Matrix” en la que todo es computación, y frente a esa hipotética desconexión de nuestra naturaleza urge “la vuelta a la matriz”; un entorno líquido en el que “no haya pasado ni futuro, solo presente, como en el yoga o la meditación”. Esta filosofía se resume en el título de su primera exposición en Madrid, Naka-Ima (aquí y ahora), en espacio Raw hasta el 7 de enero.

Donde se encuentra más dichosa es entre mamíferos marinos. Para sus favoritos, usa estos símiles: “Los lobos marinos son como perritos, juegan mucho. Los delfines son como adolescentes que te miran de lado pero nunca se acercan. Las ballenas son más profundas, como abuelos que saben de todo”. La apnea ha sido clave para su modo limpio y silencioso de acercarse a ellos. “Con el tanque, al respirar y al exhalar se hace ruido y salen burbujas. Por eso, cuando buceaba con oxígeno se iban los animales. Me sentía como en Japón, fuera de la sociedad”. Al prescindir de la respiración, por fin Ai Futaki se pudo sentir integrada. “Me siento parte de su mundo, un mundo donde los animales marinos cuidan de mí”.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

"Arte bajo las olas" que une a España y a Cuba: Inmersión en la historia

M.Sc. Miguel A. Gaínza y el Dr.C. Vicente González | Es especialmente interesante para cualquier persona conocer de algún modo, cómo se desarrollaron los acontecimiento de la famosa Batalla Naval de Santiago de Cuba, el 3 de julio de 1898, entre las escuadras de España y la norteamericana, que tuvo lugar incluso a la vista del Castillo San Pedro de la Roca, fortaleza ubicada en el morro que domina la angosta entrada de la rada de la ciudad.

La expectación aumenta, si a lo precedente Ud. suma que a lo largo de más de 100 kilómetros, en diferentes sitios del litoral de Santiago de Cuba, se encuentran vestigios de los buques de la marina ibérica, hundidos durante el combate.

¡Qué decir, entonces, si son españoles quienes observan una bien montada muestra fotográfica de parte de aquellos hechos históricos, y más aún: si la exhibición tiene lugar precisamente en España!

A pesar del antagonismo entre los patriotas independentistas cubanos y el ejército colonialista español, desde tiempos pretéritos, en la urbe santiaguera ha prevalecido la admiración hacia aquellos valientes marinos y oficiales que dirigidos por el Almirante Cervera, y a pesar de conocer la superioridad tecnológica de los navíos norteamericanos, dejaron a un lado el resguardo de la bahía, salieron a mar abierto y sucumbieron heroicamente cuando sus barcos uno tras otro fueron echados a pique, ante una cadencia y alcance de fuego superiores.

Parte de esa historia tan bien conservada en Santiago de Cuba, y muy bien documentada y graficada, estuvo en forma de exposición durante septiembre, en la ciudad de Castropol, Asturias, España. Fue una muestra que se convirtió en el principal acontecimiento sociocultural de esa localidad asturiana.

La expo, dedicada a la protección del patrimonio sumergido y la conservación de los ecosistemas marinos, de los que los españoles también son acreedores, celebra, además, el aniversario 70 del ingreso de Cuba a la UNESCO.

El sentimiento de pertenencia, el arraigo a su patrimonio y a los valores del hombre de sus promotores, hicieron que esta costera ciudad del Cantábrico, cuna del ilustre marino, científico y letrado Fernando de Villamil Fernández-Cueto (1845-1898), hiciera justicia histórica con el también creador del “destructor” y que entregó su vida, casi a modo de ofrenda, el 3 de julio de 1898 en el desigual combate de Santiago de Cuba, frente a la escuadra yankee.

A la muestra de la serie “Arte bajo las olas” se sumaron artistas de Cuba y Europa con más de 50 exponentes: pintura, fotografía, escultura, cerámica, grabado, audiovisuales y música. Se destacaron óleos pintados bajo el mar, con diferentes formatos, en extraordinarios sitios del patrimonio natural y los más inverosímiles escenarios arqueológicos, tachonados de corales multicolores y vida marina. Sus creadores: el catalán Alfonso Cruz y el santiaguero Vicente González.

El pintor Reinaldo Villamil dejó su traza también en la sala principal del auditórium del Casino, complejo cultural de la ciudad donde se inauguró la muestra. Con sus lienzos de gran formato que reflejan históricos combates navales: Trafalgar, La Toma de la Habana por los Ingleses, Santiago de Cuba en 1898, dejaron huellas en los espectadores de la norteña ciudad, visitantes y turistas que acudieron los días de exposición, entre ellos, niños de los colegios y centros estudiantiles aledaños, quienes recibieron particular atención por parte del Comité Organizador.

El arte volumétrico de los artistas Xiomara Gutiérrez, ceramista, y el pintor y fotógrafo submarino Vicente González, se manifestó con el conjunto “Manos Azules” (blue hands) que recrea el emerger de diestras y siniestras de lo más profundo de azules ánforas esmaltadas y estampadas con relieves y filigranas marinas, que metaforan los océanos con exponentes del patrimonio subacuático, conglomerados de proyectiles de Máuser, herrajes de la arboladuras, instrumentos de navegación, cubertería de los pecios, cerámica de cocina, ánforas, canecas y damajuanas... Valores reflejados en la voluntad humana y su traza cultural a través de los siglos evidencian su necesaria salvaguarda y legado a las futuras generaciones.

La muestra museográfica a cargo de Teodoro Rubio (Terrassa, España), contó con verdaderos valores y exponentes originales de las diferentes épocas de referencia, procedentes de los sitios arqueológicos: atuendos y distintivos de combate, armas de fuego, sables de reglamento, bayonetas, mapas y documentos de altísimo valor patrimonial se sumaron a otros elementos del patrimonio subacuático: compases, correderas, alidadas y otros medios de navegación, objetos de las tripulaciones y la oficialidad como tinteros, plumas, hebillas, botonaduras... Cada pieza como reflejo vívido de los buques y sus históricos protagonistas, estampados con las huellas del combate, las profundidades, la naturaleza y el tiempo.

Una conexión fotográfica submarina con el arte contemporáneo y las historias sumergidas, hacen que Vicente González y Noel López enlacen con imágenes, la creación con la realidad palpable a decenas de años, y se sumerjan en las aguas de dos continentes, recorriendo cada obra en los espacios expositivos.

Este extraordinario y singular ambiente marino cierra con la música del afamado compositor y pianista Frank Fernández, que al efecto de la muestra, deja inundado los espacios marinos con acordes que inusualmente trasladan a las profundidades.

La inauguración de la exposición estuvo precedida por un encuentro oficial en la sala de conferencias del Ayuntamiento, con la presencia del concilio de Castropol, presidido por su alcalde, y la asistencia de importantes instituciones culturales, científicas, empresariales y políticas de la región, además de la prensa que dio seguimiento al acontecer del programa durante los días de la expo.

Todos disfrutaron de la premier de un documental de las productoras Mundo Latino y Arte Santiago, con imágenes inéditas de los sitios arqueológicos, los pecios, y con particular sorpresa y asombro de los asistentes, las imágenes de los restos del “Furor”, destructor en el que perdiera la vida en 1898 su insigne inventor, ilustre hijo de la ciudad.

Una visión sobrecogedora conforman las calderas, amasijos de tolas retorcidas de cubierta, mamparos, cables, pescantes, cañones de tiro rápido, ¡el puente y parte de la arboladura! Y por demás... silencio; silencio en el azul escenario, y como testigos, a más de 120 años de reposo en el fondo del mar... pólipos coralinos, poliquetos, gorgonias, esponjas... es la fauna sésil acompañada de pececillos multicolores que han hecho su hogar del entramado de los restos del buque.

Ante invitados, la dirección de la municipalidad y los organizadores de la muestra, las intervenciones inaugurales –todas motivadas por las impactantes imágenes de historias sumergidas- hicieron de la apertura de la exposición un verdadero coloquio.

Así, por ejemplo, Francisco Vinjoy, el alcalde, y la concejala de cultura, Miriam Moya Villar hablaron sobre la muestra y su “trascendencia para la ciudad”; José Castellano, Sandra Menéndez, y Luis y Covadonga López Cotarelo, es decir, los del comité organizador, trataron “Peripecias del milagro”; el pedagogo Ignacio Castellano (Nacho) habló sobre “Educación y patrimonio”; Alfonzo Cruz, artista plástico reveló cómo “Pintar bajo el mar”; el investigador Teodoro Rubio trató “La Guerra del 98”; Vicente González, director de CUBASUB aprovechó su “Arte bajo las olas” para reiterar que el patrimonio sumergido es un derecho de las futuras generaciones, y las intervenciones cerraron con la del biznieto del Almirante Cervera, Pascual Cervera, presidente de la Asociación Familia Cervera, Almirante Cervera 1898, Honrar honra.

Aconteció en la Ría, que hace división política entre Galicia y Asturias como autonomías, y Ribadeo y Castropol como ciudades, ¡que por primera vez se pinta un lienzo bajo las aguas del rio Eo!, por cierto, con el agua entre 12 y 13 grados centígrados, poco común para los artistas y buzos caribeños.

Grabaciones submarinas y reportajes fotográficos aéreos con dron, en alta definición, de la ciudad y los espectaculares ecosistemas de su entorno geográfico y sus visuales extraordinarias, enriquecerán la expo que continuará itinerante.

Las entrevistas a historiadores, investigadores y estudiosos como Javier Cancio, Miguel Ángel Serrano y Marco de la Rasilla, junto a la necesidad de justicia social con las futuras generaciones, nos dejaron convocados a un material especial sobre la vida y obra del ilustre marino y su ciudad natal.

El apoyo de las autoridades locales, El Cuarto del Reguerón, La Fundación San Patricio, el Museo de Arte Contemporáneo Tomas y Valiente, en Madrid; la disposición y profesionalidad del club de submarinismo de Castropol, la familia Villamil, Díaz Canel, Javier Gallego; Manuela, guardiana de incólumes documentos en la Biblioteca del Casino, y muchos amigos más, colaboraron para convertir en éxito jornadas especiales de cultura arte y patrimonio.

ESCAFANDRA/sierramaestra

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................



 

 

 

 

 

 

Un barco que no puede ser hundido sería posible con este nuevo metal que flota

Los investigadores se han inspirado en las arañas y las hormigas para crear un metal que flota, sin importar los daños o las fuerzas que sufra.

Una nueva estructura metálica diseñada por investigadores de la Universidad de Rochester puede ser la clave para crear nuevos barcos y estructuras flotantes, que no se hundan incluso aunque sufran daños.

Es la conclusión del estudio dirigido por el profesor de óptica y física Chunlei Guo, que, cómo no, se ha basado en la naturaleza y en cómo algunos animales pueden permanecer sobre la superficie del agua sin hundirse.

En concreto, Guo afirma que las arañas y las hormigas han sido fuente de inspiración, aunque a simple vista la estructura que su equipo ha ideado no se parece a ninguno de esos animales.

El metal que flota

La clave está más bien en las micro-estructuras en las patas y abdómenes de estos animales, y en cómo crean pequeñas burbujas de aire que crean un "colchón" contra el agua. Algunas arañas crean redes que atrapan esas burbujas, mientras que algunas hormigas como las hormigas de fuego tienen cuerpos hidrofóbicos con los que atrapan el aire y pueden crear grandes "balsas".

La estructura metálica ideada por los investigadores se basa en principios similares. La superficie de este metal ha sido tratada con pequeños impactos de rayos láser; estamos hablando de un tratamiento que dura apenas unos femtosegundos (la milésima de billonésima de segundo).

Estos láseres crean patrones en la superficie del metal a escala nanométrica, que atrapan burbujas de aire en su interior. Así que, cuando ponemos la estructura sobre la superficie del agua, estas burbujas aportan flotabilidad e impiden que el metal se hunda.

Lo llamativo es que, como las burbujas ocupan toda la superficie, son capaces incluso de reflotar el metal si intentamos hundirlo; las burbujas de aire no escapan incluso si toda la estructura está hundida.

La estructura diseñada por los investigadores consiste en unir dos de estas placas "superhidrofóbicas"; están a la distancia justa como para atrapar suficiente aire para mantener toda la estructura a flote.

Los creadores de esta estructura creen que puede suponer toda una revolución, especialmente en la producción de barcos que no se hundirían incluso aunque sufriesen daños en el casco. También podría servir para crear flotadores que seguirían funcionando incluso aunque fuesen pinchados. Incluso han pensado en dispositivos electrónicos que permanezcan durante largos plazos flotando en el océano.

Pero para usar esta tecnología, primero tendrán que trabajar en acelerar la producción; algo que ya están investigando con láseres más potentes.

ESCAFANDRA/elespañol

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Recuperan 900 botellas de coñac y licor de un buque hundido en el mar Báltico hace más de un siglo

Esa carga iba rumbo al Imperio ruso cuando un submarino alemán hundió la embarcación que la transportaba durante la Primera Guerra Mundial.

Cazadores de tesoros de Suecia e Islandia han recuperado las 900 botellas que el vapor sueco Kyros trasladaba a Petrogrado (actual San Petersburgo, Rusia) cuando un submarino alemán lo hundió en plena Primera Guerra Mundial, informa The Local.

El capitán de ese sumergible germano UC-58 atacó esa nave porque estimó que trasportaba alcohol de contrabando, así que su carga compuesta por 50 cajas de coñac y 15 de licor terminó en el fondo del mar Báltico.

La tripulación afectada ese 19 de mayo de 1917 logró regresar a su país, pero su embarcación ni el contenido que portaba solo fueron localizados en 1999 y su recuperación requirió varios años.

"No solo es un hallazgo de coñac y licor raro, sino también parte de la historia del antiguo Imperio ruso", con lo cual "la importancia de este evento no se puede subestimar", comunicó el equipo sueco Ocean X.

Estos especialistas emplearon robots submarinos para elevar las aproximadamente 600 botellas de coñac De Haartman & Co (ya no se produce) y 300 recipientes de licor Benedictine, cuya receta crearon monjes franceses hace más de 500 años y ahora pertenece a la empresa de bebidas Bacardi.

Dos de esas botellas se analizarán en Suecia y Rusia.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Encontrados cinco naufragios de distintas épocas y anclas de piedra piramidales en el estrecho de Kassos

Al este de Creta, entre ésta y la de Karpatos, se encuentra la pequeña isla de Kassos, cuyos 49 kilómetros cuadrados albergan yacimientos minoicos y micénicos. Entre ella y Karpatos se extiende el denominado estrecho de Kassos, un área profusamente transitada desde la Antigüedad pero que hasta ahora no había sido investigada.

Las primeras investigaciones submarinas en la zona, reportadas ahora por el Ministerio de Cultura de Grecia, identificaron en el fondo del estrecho un total de cinco pecios o naufragios de diferentes épocas, así como una estructura costera sumergida que puede corresponder a una antigua instalación portuaria.

El primero de los naufragios es particularmente notable, ya que se trata de un pecio del período clásico tardío, que contiene cinco anclas piramidales de piedra. La carga del barco incluye, además de ánforas de al menos cuatro tipos diferentes, cerámica fina y restos de vasijas de almacenamiento. Según la cerámica, el naufragio puede datarse a fines del siglo IV o principios del siglo III a.C. El tipo de carga y las anclas de piedra son similares a las del famoso pecio de Anticitera, que data de finales del siglo IV a.C.

En cuanto a los otros cuatro, uno es un naufragio con una carga de ánforas rodias del siglo I a.C., otro es un naufragio con ánforas y cerámica de mesa del período bizantino, que data entre los siglos VIII y X d.C.; el tercero es un barco de madera que data del período posrevolucionario y el cuarto un naufragio de tiempos modernos que transportaba material de construcción. En ellos se encontraron cañones de hierro, anclas bizantinas y posteriores, restos de cerámica, y otros materiales que dan testimonio del uso continuo e ininterrumpido del estrecho desde la antigüedad.

Las investigaciones se llevaron a cabo por el Eforado de Antigüedades Submarinas del Ministerio de Cultura de Grecia, bajo la dirección del arqueólogo George Koutsouflakis

ESCAFANDRA/lbv

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Así busca Robert Ballard el avión de Amelia Earhart

Se ha intentado descubrir el paradero de la famosa aviadora en muchas ocasiones, pero nunca con las herramientas tecnológicas de las que dispone Robert Ballard.

Rachel Hartigan Shea | Es una cálida noche tropical al sur del ecuador en el océano Pacífico, pero dentro de la sala de control del E/V Nautilus hace frío y reina la oscuridad y la tranquilidad. La única fuente de luz procede de los monitores. Moverse por la sala resulta traicionero; hay cables colgando de las paredes y el espacio entre las estaciones de trabajo es estrecho. A pesar del calor que hace fuera, los miembros de la tripulación llevan chaquetas polares para protegerse del aire gélido. Sus voces apenas se oyen cuando hablan en voz baja por los auriculares.

Las pantallas montadas sobre las paredes pintadas de negro nos permiten ver otro mundo. Una muestra un vehículo remoto que flota en una fantasmagórica luz azul, eclipsado por la que parece la enorme pared de un acantilado. Otra pantalla proporciona una imagen más cercana; restos del lecho rocoso y del coral oscurecidos de vez en cuando por un aluvión de nieve marina.

Amelia Earhart pasa frente a su Lockheed Electra, el avión en el que desapareció en julio de 1937 cuando intentaba convertirse en la primera mujer que volaría alrededor del mundo.

«Buscamos colores que no sean naturales del fondo», afirma Robert Ballard mientras mira atentamente las pantallas desde su posición en la fila trasera. El hombre que descubrió el Titanic tiene una misión: descubrir qué le ocurrió a Amelia Earhart cuando desapareció durante su intento de convertirse en la primera mujer que volaría alrededor del mundo.

Es probable que Amelia Earhart se hubiera quedado embelesada ante el aspecto espacial del buque. La aviadora siempre había mirado hacia el futuro, ya fuera por los récords batidos en los cielos o por los nuevos caminos que forjarían las mujeres. Incluso se aventuró bajo el agua en una versión primitiva de un traje de buceo.

Con todo, le hubieran sorprendido las maravillas tecnológicas reunidas para descubrir su paradero.

Ballard ha dirigido su buque de última generación, el E/V Nautilus, a las aguas de Nikumaroro, un anillo aislado de coral y arena que rodea una laguna turquesa. La isla, de solo 7,2 kilómetros de largo y 2,4 de ancho, aparece en todos los mapas como una mera mota en el vasto océano Pacífico.

«Existen diversas teorías sobre dónde aterrizó el avión de Amelia Earhart y algunas de ellas son un poco descabelladas», afirma Ballard, explorador de National Geographic. Algunos creen que Amelia Earhart y su copiloto Fred Noonan acabaron en las islas Marshall, otros que acabaron en Saipán o incluso en Nueva Jersey, y otros, que el avión se estrelló y se hundió. «Optamos por la teoría de que aterrizó».

El 2 de julio de 1937, Amelia Earhart y Noonan se dirigían hacia la isla Howland, que es aún más pequeña que Nikumaroro. Tras despegar de Lae, en Nueva Guinea, en la antepenúltima etapa del intento de Earhart de circunnavegar el planeta, no consiguieron localizar Howland y desaparecieron sin dejar rastro.

El Grupo Internacional para la Recuperación de Aeronaves Históricas (TIGHAR, por sus siglas en inglés) ha pasado las últimas décadas investigando la hipótesis de que Earhart y Noonan aterrizaron con su Lockheed Electra 10E en Nikumaroro al no poder encontrar Howland.

La hipótesis de los investigadores se basa en las últimas transmisiones por radio de Earhart. A las 8:43 a.m. del 2 de julio, Earhart envió una transmisión por radio al Itasca, el patrullero de los guardacostas estadounidenses que esperaba a Earhart en Howland: «KHAQQ [las letras de llamada de la Electra] a Itasca. Estamos en la línea 157 337». El Itasca recibió la transmisión, pero no consiguió obtener el rumbo de la señal.

La «línea 157 337» indica que el avión volaba en una línea de navegación noroeste-sudeste que atravesaba la isla Howland. Si Earhart y Noonan no localizaron Howland, habrían volado al noroeste o al sudeste de la línea para encontrarla. Al noroeste de Howland hay mar abierto durante miles de kilómetros; al sudeste, está Nikumaroro.

El mensaje por radio sobre la línea de posición fue la última transmisión confirmada de Earhart, pero los operadores de radio recibieron 57 mensajes que podrían haber sido del Electra. Las estaciones inalámbricas captaron el rumbo de siete de ellos. Cinco se cruzaban cerca de Nikumaroro, que entonces se llamaba isla Gardner.

En el momento de la desaparición de Earhart, la marea de Nikumaroro estaba bastante baja, lo que revelaría una superficie de arrecife a lo largo de la orilla lo bastante larga y plana para que aterrizara un avión. Si Earhart envió alguna de esas 57 transmisiones, al avión debería haber aterrizado relativamente intacto.

Los investigadores del TIGHAR tienen la teoría de que Earhart y Noonan enviaron un mensaje por radio por la noche para evitar el abrasador calor diurno dentro de su avión de aluminio. Finalmente, la marea se llevó al Electra del arrecife y se hundió o se rompió en el oleaje. La última transmisión creíble se escuchó el 7 de julio de 1937.

Los miembros del TIGHAR han viajado a la isla en 13 ocasiones, pero nunca con las herramientas tecnológicas de las que dispone Ballard. El casco del Nautilus cuenta con un sónar multihaz, dos ROV con cámaras de alta definición, un vehículo autónomo en superficie (ASV, por sus siglas en inglés) y varios drones. A todo ello se suman los años de experiencia de Ballard encontrando tesoros bajo el mar.

En esta expedición, su objetivo es descubrir dónde acabó el avión de Earhart tras haber sido barrido del arrecife.

Es un trabajo laborioso. El Nautilus no se acercó directamente a la isla, sino que adoptó una trayectoria panorámica que permitió que el sónar cartografiara el terreno submarino. Pero el barco no pudo acercarse mucho; el arrecife es peligrosísimo, como demostró el naufragio del S.S. Norwich City, que todavía domina la orilla nordeste de la isla.

Cuando el Nautilus llegó a la isla, enseguida se estableció una rutina: enviar el ASV (un barco robótico, básicamente) para cartografiar el terreno cerca de las olas. Cuando vuelva, analizar los datos para comprobar, en palabras de Ballard, qué «sale de la sopa». Ballard y sus colegas buscan objetivos —anomalías—, aunque su ausencia no significa que no haya nada interesante bajo las olas.

Ballard pone mucho énfasis en utilizar los ojos para su búsqueda. «Todo lo que he descubierto ha sido mediante la vista», afirma.

Ahí es donde entran los ROV. Normalmente, los lanzan de noche y pueden descender hasta 4000 metros. El Hércules, una caja amarilla con una base metálica, ofrece una vista en primera persona, mientras que el pequeño Argus apunta su cámara hacia el Hércules.

Los pilotos del ROV lo controlan en turnos de cuatro horas día y noche, y no suelen ven gran cosa. Pero la primera noche hallaron restos de un naufragio —objetos que parecían ser una hélice, un calentador y un cigüeñal, entre otros—, todos del Norwich City.

No era el naufragio que buscaba Ballard, pero respondía a una pregunta importante. ¿A qué profundidad podría haber descendido el avión? Los restos del Norwich Cityestaban acumulados a profundidades de entre 100 y 300 metros. «Cualquier cosa de masa similar —parte de un avión o parte de un buque— habría circulado ladera abajo en esa zona», explica Allison Fundis, líder de la expedición. «Nos centramos en esa zona con las inmersiones de los ROV».

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran submarino que desapareció misteriosamente durante la II Guerra Mundial

La nave partió del puerto de Malta el 27 de abril de 1942, pero nunca llegó a su destino en el puerto egipcio de Alejandría.

María Fernanda Muñóz | El Submarino HMS Urge, que formo parte de la décima flotilla submarina de Gran Bretaña y que desapareció misteriosamente durante la Segunda Guerra Mundial, fue descubierto frente a las costas de Malta tras 77 años.

La nave partió del puerto de Malta el 27 de abril de 1942, pero nunca llegó a su destino en el puerto egipcio de Alejandría. Hasta su descubrimiento este verano, se desconocían tanto la razón de la desaparición del barco como su lugar de descanso final, detalla CNN Travel.

De acuerdo con los investigadores, el submarino fue hundido por una mina frente a la isla y ahora sus restos descansan en el lecho marino a unos 400 pies de profundidad.

La búsqueda del submarino comenzó en 2017, cuando Francis Dickinson, nieto del comandante del Urge, contactó a la Universidad de Malta (UM) para preguntar sobre su trabajo de mapeo del fondo marino.

Timmy Gambin, profesor en el departamento de Clásicos y Arqueología de la universidad que trabajó en el proyecto, dijo que la UM había pasado 20 años «inspeccionando sistemáticamente el fondo marino de las Islas Maltesas», cubriendo más de 1,200 kilómetros cuadrados (463 millas cuadradas) hasta la fecha .

Aunque el naufragio fue descubierto durante el verano por un vehículo submarino autónomo, que utilizaba un sonar para generar imágenes del fondo marino, la noticia del hallazgo se retrasó hasta que el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña pudo confirmar que era el HMS Urge.

«Cuando se descubre un naufragio donde se han perdido personas, hay más en el sitio que simplemente otro sitio arqueológico submarino. Este es el lugar de enterramiento para aquellos que sirven / viajan a bordo”, dijo Gambin.

La ubicación exacta de los restos aún no ha sido revelada.

En un comunicado publicado en su sitio web, la Marina Real dijo que HMS Urge había sido «identificado de manera concluyente».

Urge fue uno de los 13 pequeños submarinos de «clase U» perdidos en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial, según el comunicado de la marina.

Durante sus patrullas allí, dañó el acorazado italiano Vittorio Veneto y hundió al crucero italiano Bande Nere.

ESCAFANDRA/Cubanosporelmundo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Xàbia impulsa una ruta submarina para conocer la historia del Portitxol

El recorrido se realizará por las más de veinte anclas descubiertas que abarcan un periodo que va desde los fenicios hasta la época moderna

B.Ortolá | La bahía del Portitxol de Xàbia guarda en sus profundidades miles de historias. Se trata de centenares de restos de embarcaciones que fondearon durante siglos en la zona que reposan semienterrados en los fondos marinos, y es que este enclave del litoral se convirtió en un puerto natural desde el siglo VII antes de Cristo. Un punto estratégico para resguardarse de los temporales. Ahora el Museo Soler Blasco quiere crear una ruta submarina para poder visitar las piezas descubiertas en el último proyecto de investigación que han llevado a cabo los arqueólogos Alejandro Pérez y Jordi Blázquez. Con este trabajo han conseguido descubrir más de 30 anclas y otros objetos que abarcan un amplio periodo cronológico, «las hay con más de 2.000 años de antigüedad y otras con apenas 500».

El muestrario es variado, «no he visto nunca un fondo marino donde haya tantas anclas y de diferentes épocas. Hay piezas fenicias, romanas, bizantinas y otras más modernas», comentó ayer uno de los encargados del proyecto, el arqueólogo Alejandro Pérez.

El equipo de investigación ha conseguido documentar hasta veinte piezas, tres de ellas de la época prerromana. «Se trata de anclas líticas, es decir de piedra, que utilizaban los barcos fenicios. Al menos dos tienen cerca de 2.000 años, lo sabemos por la corrosión que ha sufrido el agujero de las piedras», matizó Pérez. También han registrado una de la época andalusí. Esta, remarcaron los arqueólogos, cuenta con un brazo invertido, «es muy atípica, diría que no se habrán descubierto más de cinco en España, como mucho».

El registro de las distintas piezas facilitará su vigilancia para evitar el expolio en la zona

El trabajo de Pérez y de su compañero Jordi Blázquez ha sido el de detectar y documentar el mayor número de restos arqueológicos del fondo marino, «de momento hemos conseguido inventariar cerca de veinte». El estudio también ha contado con un apartado fotometría. «Hemos realizado fotos de las áncoras desde todos los ángulos para poder obtener una réplica digital de cada una de ellas», indicó Blázquez.

El objetivo es poder ofrecer al público la información detallada sin tener que bajar a las profundidades marinas ni mover las anclas. Con ello se evita que empeore el ya de por sí deteriorado estado de cada una de las piezas.

De hecho, durante la investigación tan solo se extrajo de los fondos marinos una de las veinte anclas descubiertas. «En algunos ejemplares ya no queda casi ancla, solo está su huella dactilar, no se pueden mover porque hay un alto riesgo de que se rompan».

Durante los trabajos de extracción de la pieza recuperada, una de las de la época prerromana, los investigadores necesitaron la ayuda del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil. Esta unidad también dispone de la ubicación de cada áncora para evitar expolio, una lacra que ya se cebó hace años con parte del tesoro sumergido de esta zona. «Hace 25 años era impresionante bucear aquí, había muchos más restos que ahora», recordó Roberto García, un aficionado al buceo que ha participado en el proyecto aportando información de la ubicación de algunos de los restos.

De hecho, arqueólogo municipal, Ximo Bolufer, reconoció que en los años 80 se sustrajeron centenares de piezas en la zona. Aún así, Blázquez y Pérez señalaron que todavía es abundante la cantidad de restos que atesora el Portitxol. Respecto a la presencia de las numerosas anclas, intuyen que está relacionada con la Illa del Portitxol, «debía de haber algo para que tantos barcos se acercasen a la zona, sería muy interesante poder investigar en la isla».

Fondeo incontrolado
Además del evidente expolio sufrido durante años, Roberta García puso sobre la mesa otra razón «que ha podido ocasionar daños a algunas de las anclas». Según este aficionado al buceo, el fondeo incontrolado de embarcaciones, especialmente en el periodo veraniego, es una de las causa por las que estas históricas piezas se resquebrajan: «He comprobado muchas veces que muchos de los barcos echan el ancla a escasos centímetros de estos restos submarinos de gran valor, estoy convencido de que en muchas ocasiones incluso los golpean».

Tanto García como los expertos remarcaron la necesidad de evitar el paso de barcos por el estrecho entre la isla y la costa, «aunque sabemos que es muy complicado».

ESCAFANDRA/lasprovincias

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

España llegó a Australia antes que Reino Unido

El proyecto Carabela ha sacado a la luz este sorprendente hallazgo

Aprovechar los últimos avances en inteligencia artificial para la exploración del pasado. Este es el proyecto que se ha llevado a cabo tras digitalizar más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Lo que permite, con la misma rapidez de un buscador Web, analizar manuscritos antiguos en busca de nuevos hallazgos.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico han desarrollado el proyecto Carabela, que ha contado con el apoyo de una Ayuda a Equipos de Investigación Científica de la Fundación BBVA en el área de Humanidades Digitales.

Las técnicas diseñadas son capaces de identificar y discernir los distintos tipos de letras utilizados en cada una de las épocas en las que están datados los documentos e incluso analizar imágenes cuya calidad es muy baja.

La clave está en la capacidad de sus algoritmos para obtener modelos que se “aprenden” automáticamente a partir de ejemplos.

Carabela ha sacado a la luz uno de los hallazgos más sorprendentes en estos fondos. Se produjo cuando buscaban términos relacionados con Australia y se encontró una carta de principios del siglo XVIII dirigida al rey Felipe V; donde se descubrieron referencias muy precisas al continente austral datadas de 1705, mucho antes de que el capitán James Cook llegara hasta sus costas y de que los ingleses reclamasen su descubrimiento.

Un desarrollo que ayudará a conocer mejor nuestra historia, y que demuestra los resultados extraordinarios que pueden lograrse gracias a la fusión de la tecnología con las humanidades.

ESCAFANDRA/larazon

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Octubre

   

  Diciembre >>