Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 ()

                                                                               

 Año XXVI  nº XXVI- E

Abril 2021

 Abril 2021 

 
 
NOTICIAS ENERO 2021NOTICIAS FEBRERO 2021NOTICIAS MARZO 2021

 

 

 

 

 

 

 

Ciencia ciudadana para proteger los últimos bosques marinos de Galicia y el Cantábrico (30.04.21)

Un modelo de inteligencia artificial anticipa la llegada de medusas a las playas (29.04.21)

Se reconstruye en el puerto de Nueva York  "El faro del Titanic" (28.04.21)

Oscar 2021: "My Octopus Teacher", 5 características fascinantes de los pulpos que muestra el... (27.04.21)

Evalúan el impacto del buceo recreativo en las cuevas submarinas de Menorca (26.04.21)

Consejos de seguridad actualizados de buceo Covid-19 (23.04.21)

Earth 300: el superyate de propulsión nuclear que ofrecerá excursiones ecológicas a científicos (22.04.21)

Denuncian una “masacre” en el Estrecho de Gibraltar con 8 delfines muertos en un día (21.04.21)

El mundo secreto de la arqueología submarina (20.04.21)

Instalarán el sistema de monitoreo submarino más grande del mundo para proteger la vida marina (19.04.21)

Inmersiones después de la vacunación contra el Covid-19: Pautas a seguir (16.04.21)

La primera mujer almirante que los océanos navegó (15.04.21)

Encuentran en el Mar Rojo restos y mercancías de un barco del siglo XVIII (14.04.21)

La obsesión de Cameron por el Titanic y los diez errores fatales que provocaron su trágico naufragio (13.04.21)

La Armada analiza los efectos del cambio climático en el patrimonio subacuático (12.04.21)

Consideraciones ambientales para la desinfección (09.04.21)

Karen Van Den Oever reclama el récord femenino de buceo en cuevas profundas (08.04.21)

Revelan el misterio de las esferas gigantes halladas en el Mediterráneo y el Atlántico (07.04.21)

Identifican y filman el naufragio hallado a mayor profundidad (06.04.21)

El fotógrafo que logró su "sueño loco" de nadar con osos polares (06.04.21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencia ciudadana para proteger los últimos bosques marinos de Galicia y el Cantábrico

El IEO lidera una iniciativa para implicar a la sociedad en el estudio y conservación de los bosques de laminarias a través del proyecto DIVERSIMAR

Bajo el título “En busca de los últimos bosques marinos de Galicia y el Cantábrico”, se ha llevado a cabo una jornada técnica dirigida a submarinistas, pescadores y cualquier persona pueda informar sobre la localización y estado de estas especies

En el marco del proyecto DIVERSIMAR (Red de observación de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico), cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO)han coordinado una jornada técnica dedicada a poner en valor el conocimiento actual sobre los bosques de algas laminarias de Galicia y del Cantábrico y presentar los proyectos de investigación que se están llevando a cabo para su estudio y conservación y tratar de implicar a la ciudadana en este reto científico.

Vigo, miércoles 28 de abril de 2021. En el litoral de Galicia y algunas zonas del mar Cantábrico sobreviven algunos de los últimos bosques marinos de la Península Ibérica. Se encuentran formados por grandes algas laminariales conocidas como kelps o quelpos, que consisten en varias especies de algas pardas de gran tamaño, que pueden llegar a vivir más de 10 años y que forman espesas formaciones. Los bosques de quelpos equivalen a los bosques terrestres y forman ecosistemas muy productivos y de alto valor ecológico. Son el hábitat de multitud de especies de flora y fauna marina, y sirven como alimento, sustrato, protección y zona de reproducción y alevinaje de muchas especies, incluidas muchas de interés pesquero. Proporcionan muchos servicios ecosistémicos beneficiosos para el medio marino y para el hombre, protegiendo la costa al controlar el efecto del oleaje y actuar como arrecifes naturales protectores de las playas.

Sin embargo, en las últimas décadas estas algas han sufrido una regresión y desaparición a lo largo del litoral español debido a diferentes factores bióticos, oceanográficos y al efecto del cambio climático. Su desaparición provoca modificaciones de los hábitats marinos y una disminución preocupante de la biodiversidad marina.

Científicos de diferentes instituciones están realizando un gran esfuerzo para ampliar el conocimiento, conocer las causas de regresión y determinar las posibles soluciones para mitigar este retroceso. En estos estudios ha tomado gran importancia la colaboración ciudadana, que permite tener ojos en muchas zonas de la costa y obtener información de la abundancia y cambios en la distribución de las laminariales. Para recopilar el máximo de información científica sobre estos bosques marinos, se ha formado una alianza de proyectos, en los que investigadoras del IEO, la Universidad de A Coruña y la Universidad Rey Juan Carlos han lanzado el programa #BosquesMarinos2030 con el que pretenden impulsar la colaboración de submarinistas, pescadores y cualquier persona interesada en el medio marino que pueda dar información sobre la localización y estado de estas especies.

En la actualidad son cuatro los proyectos dedicados al estudio de las laminarias en Galicia y el Cantábrico que integran esta iniciativa de ciencia ciudadana: el programa de seguimiento de quelpos dentro del proyecto ESMARES dedicado a la evaluación de las Estrategias Marinas que lideran Lara Arroyo y Alberto Serrano del IEO en Santander; el proyecto HERBIKELP que lidera Cristina Piñeiro-Corbeira de la Universidad de A Coruña para el estudio de los impactos, consecuencias y medidas de gestión adaptativa para los bosques de laminariales; el proyecto SAVEKELPS liderado por Brezo Martínez Díaz-Caneja de la Universidad Rey Juan Carlos, que estudia la vulnerabilidad climática de los bosques de kelp; y DIVERSIMAR coordinado por el IEO y el CESGA y que desarolla una herramienta web de ciencia ciudadana para el estudio de la biodiversidad.

Precisamente el proyecto DIVERSIMAR (Red de observación de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico), cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, será la herramienta que permita la participación de la ciudadanía en permitirá la iniciativa #BosquesMarinos2030, que fue presentada en una jornada técnica bajo el título “En busca de los últimos bosques marinos de Galicia y el Cantábrico”, en la que se habló de los diferentes proyectos y se explicó cómo participar a través de la web.

¿Cómo colaboro?

El proyecto DIVERSIMAR, liderado por Eva Velasco y Julio Valeiras del IEO, está basado en una web desarrollada por el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) que incluye un catálogo de especies de fauna y flora y mapas interactivos. Uno de los objetivos de DIVERSIMAR es desarrollar un programa participativo de ciencia ciudadana que posibilita que cualquier persona interesada pueda enviar sus fotos y hallazgos para que formen parte de la gran base de datos y aparezcan referenciados en el visor de mapas. Cualquier ciudadano puede enviar fotos y datos de los bosques de laminarias a través de la página www.diversimar.es mediante un formulario web. Los investigadores recopilarán la información y responderán a la persona que colabore. Varios submarinistas y pescadores ya han comenzado a participar en el programa y a enviar sus hallazgos. Cualquier persona que encuentre algas de estas especies durante paseos por el litoral también puede colaborar enviando sus fotos.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un modelo de inteligencia artificial anticipa la llegada de medusas a las playas

Desarrollado por un equipo e investigación de la Universidad de Huelva y del Instituto Español de Oceanografía de Málaga en relación a la Costa del Sol

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva y del Instituto Español de Oceanografía de Málaga ha desarrollado un modelo basado en inteligencia artificial y ciencia ciudadana que anticipa la llegada de medusas a las playas de la Costa del Sol.

Con los datos recogidos a través de una aplicación móvil y el empleo de un sistema que detecta e interpreta los mensajes de los usuarios de forma automática, los expertos predicen la llegada de estas especies marinas a las zonas de baño.

Además, constatan que la dirección e intensidad del viento influyen en la presencia de estos organismos, ha informado la Fundación Descubre en un comunicado.

Esta investigación forma parte de un proyecto de ciencia ciudadana, es decir, aquellos en los que la ciudadanía participa en alguna de las fases del proceso investigador.

En concreto, los expertos recogieron los datos a través de Infomedusa, una aplicación móvil desarrollada por el Aula del Mar de Málaga en 2013; en ella, los usuarios comparten información sobre el estado del oleaje, el clima de un día concreto o si hace viento, entre otras cuestiones.

Con estos datos los expertos han establecido cuál es la dinámica y la ruta de estas especies marinas cuando se aproximan a la playa, comprobando que primero las medusas llegan a las costas más cercanas al estrecho de Gibraltar y, desde ahí, son arrastradas por las corrientes y empujadas por el viento hacia el levante; ya cerca de las playas, llegan hasta las zonas de baño si el viento se agita con intensidad y de manera perpendicular a las mismas.

"Queríamos demostrar que se pueden obtener resultados sólidos sin tener que diseñar aplicaciones móviles específicas para proyectos de ciencia ciudadana como este", ha explicado el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Gutiérrez.

Los investigadores utilizaron primero la aplicación móvil Infomedusa para recoger los mensajes que compartían los bañistas en el chat de la playa que visitaban; después, un sistema de inteligencia artificial analizó las frases y captó los datos relevantes para estimar la presencia de estos invertebrados en las 149 playas estudiadas.

Para evitar errores, emplearon un glosario de 557 palabras de base que se relacionaban con los datos que buscaban y dos investigadores asignaron valores numéricos a los adverbios de cantidad de cada mensaje para que la máquina los analizara correctamente.

"Los modelos que hemos desarrollado con la colaboración ciudadana se van a integrar en esa aplicación para que ésta tenga una capacidad predictiva. Así, la propia herramienta le dirá al usuario si el día que va a ir a la playa habrá o no medusas", ha explicado el investigador.

ESCAFANDRA/am

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se reconstruye en el puerto de Nueva York  "El faro del Titanic"

La fundación Titanic colabora en el proyecto

El Titanic Memorial Lighthouse, erigido a la entrada del puerto de Nueva York en 1913, se construyó en memoria de las acciones heroicas de los pasajeros y la tripulación del RMS TITANIC, cuyas vidas se perdieron con el "buque de los sueños".

Friends of Titanic Lighthouse Restoration, entidad fundada por Adrian Saker, con la colaboración de la entidad española Fundación Titanic, está liderando la restauración de este primer monumento al Titanic, con su singular linterna de luz verde y su "bola del tiempo" en la parte superior, para continuar dando la bienvenida a todos los barcos que llegan al puerto de Nueva York.

Adrian Saker dice: "Titanic Lighthouse constituye un monumento para que la gente recuerde que el 'espíritu del Titanic' no murió con el barco, sino que sigue presente en los corazones de millones de personas en todo el mundo".

El profesor Livio Spinelli, director del Parque Científico Marconi (Italia) y asesor de la Princesa Elettra Marconi, hija de Guglielmo Marconi, expresó su satisfacción por hacer posible que este antiguo faro sea restaurado a su estado original de funcionamiento al 100%, y continúe siendo admirado por todas las personas que visitan la ciudad de Nueva York.

Por su parte, Jesús Ferreiro, presidente de la Fundación Titanic, felicitó a Adrian Saker por haber hecho realidad la rehabilitación de este Faro, construido como un homenaje no solo a las víctimas del Titanic, sino también a todas las personas que han perdido su vida en la mar, y prometió que se exhibirá una réplica de este faro en la única exposición oficial: "Titanic The Reconstructión", que se puede visitar estos días en el Museo de las Ciencias de Valladolid.

Aunque fue construido como un monumento, el faro del Titanic también tenía un uso práctico y, además, en su parte superior se instaló la "bola del tiempo", que era una ayuda, previa a la radio, para sincronizar los relojes de los barcos cuando estaban en el puerto entre viajes. Los pilotos y capitanes del puerto de Nueva York configuraron sus relojes con esta señal emitida desde el Titanic Lighthouse. El dispositivo de "bola del tiempo" entró en servicio por primera vez el 1 de noviembre de 1913 y funcionó regularmente todos los días excepto los fines de semana y festivos.

Como sucedía con el popular reloj de la Puerta del Sol de Madrid, la "bola del tiempo" del Faro del Titanic, a las doce en punto, descendía desde lo alto de su mástil como señal para que los habitantes del distrito portuario de Nueva York, y especialmente los capitanes de los barcos, podrían ajustar sus relojes a la hora oficial de la costa este de los Estados Unidos.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oscar 2021: "My Octopus Teacher", 5 características fascinantes de los pulpos que muestra el documental ganador del premio

La sorprendente amistad, o podríamos decir amor, entre un hombre y una pulpo hembra protagoniza uno de los documentales de naturaleza más exitosos de los últimos tiempos.

Beatriz Díez | El filme sudafricano My Octopus Teacher ("Mi maestro el pulpo"), dirigido por Pippa Ehrlich, ganó el Oscar a mejor documental este domingo en Los Ángeles, luego de haber recibido el Bafta británico hace unos días y muchos otros galardones de prestigio desde su estreno en septiembre de 2020.

Durante casi hora y media, se ve al realizador audiovisual y conservacionista Craig Foster en sus inmersiones en el océano Atlántico frente a la costa oeste de Sudáfrica. Allí bucea en un vasto bosque de algas y se relaciona con una pulpita con la que, poco a poco, forja un vínculo único y conmovedor.

Foster, que explica ante la cámara que cayó en un proceso depresivo que le hizo alejarse de su carrera y su familia, pasó más de un año sumergiéndose en esas aguas sin faltar un solo día.

Fascinado por la forma de actuar de su nueva amiga, el sudafricano comparte con el espectador algunas de las cosas que aprendió en las profundidades del océano.

1. Sofisticación y astucia

Que los pulpos son unos de los seres más inteligentes del mundo animal ha sido ampliamente reportado. Y en el documental hay numerosos ejemplos que lo avalan.

Una de las escenas más memorables muestra cómo la pulpita huye de un tiburón pijama. Es una persecución agotadora, y cuando parece que ya todo está perdido, la pulpo se salva subiéndose al lomo del escualo, el único sitio en que le resultaba imposible alcanzarla.

Foster también comparte la curiosidad que le provocó un conjunto de conchas y piedras agrupadas como una especie de montañita que vio en una de sus primeras inmersiones. Con el tiempo descubrió que la pulpita las había juntado para ocultarse en su interior, y que se trasladaba así, como si fuese el interior de una casa.

Son solo dos ejemplos de la creatividad con que los pulpos engañan a los depredadores y a sus propias presas. Llevan millones de años aprendiendo a ser ilocalizables. Pueden mimetizarse en color, textura y patrones.

Sus células pigmentadas y sus músculos especializados se sincronizan para poder copiar patrones y texturas, y su cuerpo gelatinoso se adapta a las formas y es capaz de introducirse en cavidades a las que difícilmente pueden llegar los perseguidores.

Además, expelen una tinta que oscurece la visibilidad de los atacantes y que tiene una sustancia que entorpece el olfato.

"Pueden distraer a un depredador deshaciéndose de un brazo para que se mueva en otro lado y ellos escapar", indica Leonor Solís, bióloga y doctora en Comunicación Ambiental en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"También es importante mencionar que son capaces de saltar fuera del agua para emboscar a su presa o como estrategia escapatoria", agrega.

2. Memoria privilegiada

El acceso que Foster tiene a la pulpo es sin duda sorprendente, y el vínculo que desarrolla con ella lo es aún más.

A lo largo del documental vemos no solamente cómo el animal es capaz de resolver problemas de forma creativa, sino que parece reconocer a Foster, con quien va adquiriendo cada vez más confianza. La pulpita se le acerca y se deja acariciar por él. A ratos uno creería que lo está esperando.

¿Será esto real o una licencia de los realizadores del filme? Veamos qué dice la ciencia.

Hay estudios que han probado que los pulpos son capaces de abrir contenedores o botes en los que están atrapados y también se ha demostrado que, efectivamente, pueden reconocer a seres humanos a nivel individual.

Investigadores que trabajan con estos cefalópodos invertebrados han comprobado además que tienen personalidades diferentes, juegan y recuerdan soluciones a problemas. "Esto muestra que los pulpos tienen memoria, de corto y largo plazo", cuenta Leonor Solís.

En entrevista con BBC Mundo, la bióloga añade que también se ha visto que tienen fases de sueño como los humanos y se está estudiando la posibilidad de que sean capaces de soñar.

"El sistema nervioso del pulpo está organizado de forma muy distinta al resto de los seres vivos o los vertebrados a los que estamos más unidos", señala la experta. "Tienen aproximadamente 500 millones de neuronas, que es una cantidad similar a la de los perros y los gatos. Los otros moluscos no tienen tantas neuronas como el pulpo".

Para Jennifer Mather, psicóloga experta en comportamiento animal en la Universidad de Lethbridge, Canadá, la característica que demuestra la inteligencia de los pulpos es su afán exploratorio.

"Se mueven e intentan entender lo que hay alrededor", le dice a BBC Mundo Mather, que participó en la realización del documental como asesora científica.

3. Soledad y orfandad

En el documental solo aparece la pulpita con que Foster se relaciona.

No es raro. El buceador sudafricano nos recuerda que los pulpos viven entre un año y 18 meses, apenas se relacionan con otros octópodos, y se reproducen solo una vez en la vida.

En algunas especies, el macho muere justo después de la cópula; en otras sobrevive, pero solo unos meses. En cuanto a la hembra, una vez que pone sus huevos, que son entre 40.000 y 200.000, los va colocando con cuidado en el techo de la cavidad que elige para que se formen.

El desarrollo embrionario puede durar de uno a cuatro meses, tiempo en el que la madre deja de comer. Dedica toda su energía y todo alimento que encuentra para el desarrollo de los huevos. Cuando los pulpitos eclosionan, la madre, exhausta y desnutrida, muere, y sus crías crecen huérfanas.

4. Multifacéticos

Los brazos de los pulpos tienen mucho que ver con su mencionda inteligencia.

No en vano, tres quintos de las neuronas de sus sistemas nerviosos están distribuidas en sus ocho extremidades, cada una de las cuales tiene más de 200 ventosas controladas por millones de receptores.

Es una estructura muy compleja y elaborada.

Por ejemplo: cuando un pulpo se enfrenta a un molusco que para defenderse cierra herméticamente su caparazón, las ventosas hacen las veces de una especie de taladro con el que las perforan caparazones de los moluscos y depositan un veneno que los ablanda y facilita su ingesta.

En el documental, Foster queda maravillado al analizar los patrones geométricos que dejan los pulpos en las perforaciones de los animales que les sirven de alimento.

"Una cosa muy interesante es que las ventosas pueden simultáneamente sentir, oler y saborear", explica Leonor Solís.

"Cada ventosa maneja un montón de información al mismo tiempo, por eso los pulpos pueden hacer varias cosas a la vez", prosigue.

"Con un brazo pueden estar explorando algún recoveco mientras que con otro pueden estar rompiendo una concha de algún molusco que se van a comer".

Las extremidades son también muy versátiles, pueden servir como brazos o patas y, en el caso de los machos, el tercer brazo se convierte en pene a la hora de aparearse.

Terminada la cópula, la extremidad se desprende.

Además, los brazos se regeneran. Lo vemos en el documental después del choque de la protagonista con un tiburón pijama que le arranca uno de ellos.

5. Todo corazón

Otra curiosidad de los pulpos es que tienen tres corazones: uno que bombea sangre a todos los órganos, conocido como corazón sistémico, y dos que bombean a las branquias, por donde respiran.

El trío es esencial para que el pulpo pueda desarrollar su actividad física y de supervivencia.

Sin ser príncipes o princesas, en su interior corre sangre azul.

Esto es gracias a una proteína que se llama hemocianina (en lugar de la hemoglobina, responsable del oxígeno) y que le da a la sangre el color azulado por su composición a base de cobre.

La hemocianina es menos eficiente que la hemoglobina como transportadora de oxígeno y los tres corazones ayudan a compensar esto al bombear sangre a mayor presión alrededor del cuerpo.

El corazón sistémico está inactivo cuando el pulpo nada, por lo que es más propenso a cansarse y a veces prefiere avanzar apoyándose en sus brazos.

Aunque la función de estos tres corazones sea meramente fisiológica, resulta un detalle evocador en un documental que, como sostiene Leonor Solís, no deja de ser "una inusual historia de amor".

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evalúan el impacto del buceo recreativo en las cuevas submarinas de Menorca

Un grupo de investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han comenzado un estudio pionero en España para evaluar el impacto del buceo recreativo sobre las comunidades de los fondos de cuevas marinas sumergidas y semisumergidas en Menorca mediante técnicas avanzadas de fotogrametría que permitirán reconstruir las cavidades en tres dimensiones.

Desde el IEO han informado este viernes que el pasado martes finalizó la primera fase de este estudio, previo a la temporada de buceo intensivo, durante la cual, seis investigadores han realizado el primer muestreo mediante buceos con escafandra autónoma con el fin de realizar una cartografía básica de cada una de las cuevas y evaluar la biodiversidad, estructura de tallas y densidad de especies sensibles mediante técnicas de fotogrametría, así como cuantificar el aire de origen antrópico acumulado en los techos de las cuevas.

"El estudio permitirá evaluar la dinámica de estas comunidades en relación a las diferentes variables ambientales y a la topografía de las cuevas", han señalado a través de un comunicado y, para ello, los investigadores llevarán a cabo una serie de campañas donde se evaluarán la abundancia, la demografía y dinámica de especies frágiles y estructurales como esponjas, corales y briozoos, entre otras.

Asociado a este estudio se ha prestado especial atención a estimar la abundancia, estado de reproducción y posibles agregaciones de la cigarra de mar mediante censos visuales, una especie de interés comunitario seriamente amenazada en el Mediterráneo y cuyo hábitat óptimo para la reproducción son las cuevas.

La metodología usada durante el proyecto se basa en establecer áreas permanentes que serán filmadas en vídeo de alta calidad y posteriormente reconstruidas en 3D en sucesivas campañas, lo que permitirá estudiar los cambios en las comunidades de la cueva de manera no invasiva a lo largo del tiempo.

El estudio se llevará a cabo en ocho cavidades del litoral de Menorca, localizadas dentro del LIC Canal de Menorca, incluyendo la Reserva Marina de la Isla del Aire.

En primer lugar, los investigadores han realizado un trabajo previo de recopilación de información, tanto de fuentes bibliográficas, como a través de cuestionarios a profesionales de centros de buceo, en la que se han identificado las cavidades presentes en la isla y la frecuencia de acceso por parte de buceadores, una colaboración que ha sido esencial para poder abordar este estudio.

"La evaluación del impacto producido por el buceo en cada una de ellas permitirá establecer un protocolo en el que se propongan diferentes medidas de gestión con el fin de asegurar el buen estado de conservación de las cuevas marinas sumergidas y semisumergidas, catalogadas como de hábitat de interés comunitario en el marco de la Directiva Hábitat", han subrayado desde el ICO.

Esta campaña se integra dentro del proyecto Life Intemares 'Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español', en el marco de las acciones destinadas a evaluar y mitigar impactos de actividades en hábitats y especies de interés comunitario en espacios marinos protegidos.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejos de seguridad actualizados de buceo Covid-19  

La Diver's Alert Network (DAN) ha emitido consejos actualizados relacionados con los buceadores que han sufrido infecciones por Covid-19 y están planeando regresar al buceo. El Covid-19 tiene implicaciones particulares para la comunidad del buceo, ya que el virus SARS-COV-2, que lo provoca, se dirige al corazón, los pulmones, los sistemas circulatorio y respiratorio, los más afectados por la presión cuando buceamos.

En mayo de 2020, Diver's Alert Network (DAN) publicó recomendaciones para los buceadores que planean regresar al agua después de una infección por Covid-19. Las recomendaciones se basaron en consejos médicos recopilados por la Sociedad Médica Submarina e Hiperbárica (UHMS) de EE.UU., La Sociedad Belga de Buceo y Medicina Hiperbárica (SBMHS-BVOOG), el Comité Europeo de Medicina Hiperbárica, la Sociedad Submarina Baromédica (ECHM & EUBS) y la Universidad de California en San Diego (UCSD).

Poco se sabía en ese momento sobre los efectos de Covid-19, sin embargo, casi un año después hay muchos más datos disponibles sobre el daño que el SARS-COV-2 puede causar al corazón y los pulmones, y también lo que se conoce como 'Covid largo', que puede pasar desapercibido para los afectados, pero que puede permanecer durante varios meses tras una aparente recuperación de la infección.

Dado que se permite la reanudación del buceo en muchos lugares, DAN ha actualizado sus pautas para los buceadores que están preocupados por regresar al agua. Aunque hay poca información práctica sobre el impacto a largo plazo del Covid-19 y el buceo, la experiencia de los médicos de DAN Europe que han tratado a buceadores que han padecido Covid-19 también se ha incluido en la actualización.

DAN señala que las recomendaciones pueden variar ligeramente entre países, pero se insta a todos los buceadores que regresan al agua después de una infección por Covid-19, ya sea que hayan experimentado síntomas o no, que tengan cuidado antes de hacerlo. DAN también emitió un formulario de declaración médica para cubrir enfermedades relacionadas con Covid.

Recomendaciones médicas para volver al buceo

Nota: todas las pruebas de aprobación médica de aptitud para bucear deben ser realizadas por un especialista en medicina del buceo (hiperbárica). Cualquier prueba cardíaca (corazón) o pulmonar (función pulmonar) realizada debido a Covid-19 debe ser interpretada y validada por un especialista en buceo como parte de ese proceso.

  • Los buceadores que dieron positivo en la prueba de Covid-19 pero permanecieron completamente asintomáticos: espere al menos 30 días desde la primera prueba negativa antes de solicitar la autorización de aptitud para bucear y, finalmente, volver a bucear.
  • Tuvo Covid-19 sintomático: espere al menos 30 días desde la primera prueba negativa, más 30 días adicionales sin síntomas (un total de dos meses) antes de solicitar la autorización de aptitud para bucear realizada por un especialista en medicina del buceo.
  • Hospitalizado con Covid-19 o problemas pulmonares (respiratorios) relacionados: espere al menos TRES meses antes de solicitar la autorización de aptitud para bucear realizada o coordinada por un especialista en medicina del buceo. El reconocimiento médico debe incluir una prueba completa de la función pulmonar, una prueba de esfuerzo con medición de la saturación de oxígeno y una tomografía computarizada de alta resolución de los pulmones para verificar el regreso a la normalidad.
  • Hospitalizado con Covid-19 o problemas cardíacos (corazón) relacionados: espere al menos TRES meses antes de solicitar la autorización de aptitud para bucear realizada o coordinada por un especialista en medicina del buceo. La autorización debe incluir una evaluación cardiaca, incluida una ecocardiografía y una prueba de esfuerzo (electrocardiografía de esfuerzo) para determinar la función cardiaca normal.
    Título de la declaración médica DAN

Otros factores de riesgo

Debido a las complicaciones causadas por Covid-19, existen otros factores de riesgo asociados con el buceo para los cuales hay muy pocos datos, si es que los hay. Se sabe que el SARS-COV-2 puede causar daños graves y a largo plazo en el corazón y los pulmones, lo que potencialmente puede aumentar el riesgo de barotrauma pulmonar (lesiones por sobreexpansión pulmonar), toxicidad pulmonar por oxígeno y otras formas de enfermedad por descompresión, que incluyen enfermedad por descompresión (DCS o 'the bends')

El paso más importante para determinar si un buceador tiene un mayor riesgo de verse afectado por uno o más de estos problemas es a través de un examen médico de buceo, y DAN insta a los buceadores que puedan estar en riesgo a considerar que:

El daño a los pulmones causado por Covid-19 puede conducir al síndrome de sobrepresión pulmonar (también conocido como barotrauma pulmonar o lesión por sobreexpansión pulmonar), independientemente de si un buceador realiza un ascenso rápido o incontrolado.

Los buceadores en riesgo deben evitar el buceo técnico y con rebreather, que implica una exposición prolongada a mezclas de gases hiperóxicos con una presión parcial de oxígeno de 1.3 ATA o más. No se espera que el 'buceo nitrox simple' de estilo recreativo, durante el cual los buzos pueden respirar una ppO2 máxima de 1.4 ATA por solo unos momentos, presente ningún problema.

Los buceadores que hayan sufrido síntomas pulmonares durante una infección por Covid-19 deben limitar sus inmersiones dentro de los límites sin descompresión (NDL) de sus computadoras de buceo y evitar las paradas de descompresión obligatorias. (para que en ningún momento de la inmersión el ordenador indique paradas de descompresión obligatorias). (Referencia: Sociedad Belga de Buceo y Medicina Hiperbárica)

Prevención de la propagación de Covid-19

En general, se acepta que Covid-19 permanecerá con nosotros durante algún tiempo, posiblemente de forma permanente, y por lo tanto presenta un riesgo continuo de transmisión e infección. El consejo general para prevenir la propagación del SARS-COV-2 en este momento sigue siendo el mismo:

  • Continuar con el distanciamiento social y usar máscaras faciales en la superficie.
  • Desinfecte completamente todo el equipo de buceo
  • No use tanques de enjuague comunales
  • Evite compartir aire o intercambiar reguladores excepto en emergencias
  • Planifique ejercicios de entrenamiento fuera del aire de tal manera que los reguladores no se compartan

ESCAFANDRA/dan

 


 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Earth 300: el superyate de propulsión nuclear que ofrecerá excursiones ecológicas a científicos

¿Salvarán los científicos el mundo a bordo de este superyate de casi 300 metros de largo con propulsión nuclear?

El empresario Aaron Olivera, fundador del proyecto Earth 300, trabajó con Iván Salas Jefferson, fundador de Iddes Yachts, para crear un yate único en su género que combina un diseño futurista, tecnología ecológica e instalaciones de investigación.

El barco, llamado Earth 300, pretende reunir a los mejores científicos y estudiantes, en un esfuerzo por difundir los problemas medioambientales y contribuir activamente a la investigación sobre la conservación de los océanos. Con casi 300 metros de eslora y 60 de altura, podrá albergar a 425 personas.

La esfera alberga una "ciudad científica" en la que se pueden llevar a cabo investigaciones con avanzados equipos.

Turistas adinerados harían rentable del proyecto

 Además del personal científico y estudiantes –quienes viajarán gratis– un puñado de turistas adinerados, alojados en 10 suites de lujo con balcones privados pagarán 3 millones de dólares cada uno por un viaje de 10 días, lo que contribuirá a que la empresa sea rentable.

Según reportó Bloomberg, en una cena de presentación en Singapur, Olivera reunió a una serie de científicos y ecologistas a través de enlaces de vídeo para expresar su apoyo a la empresa. Afirmó que cuenta con el interés de patrocinadores privados no identificados y que la mayor parte de la financiación del proyecto se obtendrá mediante instrumentos financieros tradicionales.

Olivera no se deja intimidar por la larga lista de retos. Según Bloomberg, 80 % de los beneficios se destinarán a causas medioambientales. Su prioridad es que el proyecto sea "inspirador", dijo. "El futuro de la humanidad está en proyectos ambiciosos como éste".

El diseño modernista, las líneas limpias, la plataforma de observación y la "esfera científica" de cristal de 13 pisos pretenden provocar asombro, según Olivera.

Sacado de una película de ciencia ficción: 22 laboratorios en la "esfera científica"

La "esfera científica" contará con 22 laboratorios, preparados para 160 científicos y 20 expertos residentes. El Earth 300 pretende ser en un laboratorio de investigación flotante, pero en el que los científicos "son tratados como estrellas del rock". No solo los laboratorios dispondrán de tecnologías de primer orden, sino que el Earth 300 promete ser el primer barco que lleve a bordo el último ordenador cuántico.

El barco pretende reunir a los mejores científicos y estudiantes, en un esfuerzo por difundir los problemas medioambientales.

El superyate de Aaron Olivera tiene previsto empezar en 2025. Sin embargo, este ambicioso objetivo podría estar sujeto a retrasos. Para ser totalmente libre de emisiones, el Earth 300 está diseñado para integrar la versión marina de un reactor nuclear de sales fundidas (m-MSR), que todavía se está desarrollando. Si el barco llega a ser una realidad, se convertirá en el primer yate totalmente sostenible.

ESCAFANDRA/dw

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Denuncian una “masacre” en el Estrecho de Gibraltar con 8 delfines muertos en un día

Ocho ejemplares de delfines listados han sido recogidos sin vida tanto en el agua como en la costa de Ceuta en menos de 24 horas, lo que ha sido calificado como una “auténtica masacre” por el Centro de Estudios y Conservación de Animales Marinos (CECAM), que ha denunciado los hechos.

Daniel Galilea | A través de las redes sociales, el CECAM ha puesto de manifiesto que todos estos animales han aparecido desde la tarde del domingo hasta última hora de la tarde de ayer con aletas cortadas y el vientre rajado, muestra de que estos cetáceos han sido asesinados por la pesca ilegal.

El CECAM ha denunciado una “masacre” en aguas del Estrecho de Gibraltar durante las últimas horas, con la aparición de siete crías de delfines y una cría de calderón, dos de los cuales han sido localizados en las playas del Chorrillo y del Sarchal de Ceuta y el resto en el agua.

Pesca furtiva

Según estas asociación, todo parece indicar que el causante de estas mutilaciones es, principalmente, a la pesca furtiva en esta zona.

Los hechos han sido ya denunciados “ante las autoridades pertinentes”, aclara el CECAM, que ha advertido de que no hay constancia de “qué ha podido ocurrir, pero todo apunta a técnicas de pesca furtiva”, principalmente por algunos pesqueros marroquíes que faenan en aguas del Estrecho de Gibraltar.

Los animales presentan síntomas de mutilación, en aletas y extremidades, y dos de ellos han muerto en tierra en el litoral ceutí mientras que el resto han sido hallados flotando en el mar.

El CECAM ha anunciado que ha contactado con el Ministerio de Medio Ambiente y con la Consejería de Sanidad de Ceuta para pedir una solución a estas muertes y han anunciado que si no se acaba con esta situación se llevarán a cabo movilizaciones con asociaciones internacionales como Greenpeace.

En este mismo sentido, el CECAM ha afirmado que en la tarde del domingo -cuando recogieron el primero de los delfines en el mar- se cruzaron con cuatro pesqueros de Marruecos que estaban faenando en aguas ceutíes con redes ilegales de pesca.

La asociación ha detallado que los hallazgos comenzaron este domingo cuando los integrantes del CECAM zarparon a bordo de una embarcación de la empresa turística Ceuta Global Yachting tras recibir el aviso de avistamiento de un bebé de calderón con las aletas cortadas.

La Guardia Civil rescata hoy el cadáver de otro delfín

Según han informado a EFE fuentes policiales, el hallazgo del cetáceo se ha producido sobre las 08,00 horas de la mañana cuando unos ciudadanos alertaron sobre la presencia del cuerpo flotando cerca de la playa de Fuente Caballos, en aguas de la bahía sur de la ciudad.

Los GEAS de la Guardia Civil acudieron a la zona y recuperaron el cuerpo del delfín, el cual presentada mutilaciones, presuntamente por haber quedado enganchado en una red de pesca ilegal.

El servicio de recogida de animales -Athisa- se ha hecho cargo del cadáver del cetáceo, que se une a los ocho recogidos durante las jornadas del domingo y el lunes en estas mismas aguas.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mundo secreto de la arqueología submarina

La Cueva de Cosquer y sus pinturas de la Edad de Piedra, perfectamente conservadas, no fue descubierta hasta 1991.

Heike Mund| Cuando el instructor de buceo francés Henri Cosquer descubrió en 1985 el acceso a una cueva inundada a 37 metros de profundidad en un tour subacuático en la costa de Marsella, no tenía idea de que escondía una joya arqueológica.

Él y sus compañeros bucearon hasta la entrada de la cueva varias veces en los meses siguientes. Pero no fue hasta 1991 cuando logró entrar en la cueva principal a través de un túnel. Posteriormente sería bautizada en su honor.

El estrecho espacio de piedra estaba completamente seco y sus paredes estaban cubiertas de misteriosas pinturas prehistóricas.

Los arqueólogos y científicos que examinaron la cueva más tarde concluyeron que los dibujos tenían aproximadamente entre 19.000 y 27.000 años de antigüedad. Las pinturas mostraban sobre todo animales (focas, peces, caballos, bisontes, cabras y pájaros marinos) y eran sorprendentemente realistas.

"Es la única cueva submarina de la Edad de Piedra que conocemos hasta ahora”, explica el arqueólogo marino Fritz Jürgens, de la Universidad de Kiel, quien también bucea para explorar cuevas como esta. "Estas condiciones de conservación son particularmente buenas”.

A finales de alguna edad de hielo, esa cueva, situada a 11 kilómetros de la costa sur francesa, fue utilizada y pintada por personas que vivieron en la Edad de Piedra. Pero, a medida que los casquetes glaciares de los polos se fueron derritiendo, el nivel del mar aumentó y la cueva acabó estando muy por debajo de la superficie. Pero la cueva en sí se quedó seca.

"Así es como estas pinturas únicas de 20.000 años de antigüedad sobrevivieron”, dijo a DW el investigador Jürgens. "Entre ellas está la plantilla de una mano y la una representación que se conoce de un pingüino de la Edad de Piedra”.

Una réplica para proteger el arte prehistórico

La Cueva Cosquer es ahora un área protegida a la que solo los investigadores tienen acceso.

"Las cuevas de Lascaux, por ejemplo, se abrieron al público después de ser descubiertas”, señala Jürgens. "Pero medio siglo después, las antorchas de los visitantes y su respiración dañaron tanto las obras de arte que tuvieron que cerrarse”.

Los científicos y especialistas están construyendo una réplica exacta de la Cueva de Cosquer para un museo marítimo en Marsella. Se prevé que se abra al público en junio de 2022. La cueva original está amenazada por el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

ESCAFANDRA/dw

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Instalarán el sistema de monitoreo submarino más grande del mundo para proteger la vida marina

El gobierno del Reino Unido ha anunciado un programa para instalar una gran cantidad de cámaras submarinas para monitorear la vida marina y los ecosistemas que rodean los Territorios de Ultramar del Reino Unido (UKOT) como parte de su Programa 'Blue Belt', que actualmente otorga estatus de protección a unos cuatro millones de kilómetros cuadrados de océano. .

Científicos del Centro de Ciencias del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (CEFAS), la Universidad de Australia Occidental y otros socios de los UKOTs trabajarán con Blue Abacus, una organización de conservación marina especializada en la recopilación de datos científicos a través de una red de sistemas de monitoreo conocidos como sistemas de video submarino remoto con cebo estéreo no intrusivo, o BRUVS, para abreviar.

Sesenta y seis BRUVS, cámaras con una caja de cebo adjunta para atraer la vida acuática, se desplegarán en el océano abierto y los hábitats costeros de los UKOT para formar la 'Red mundial de análisis de la vida silvestre del océano', monitoreando y recolectando datos en lugares que se encuentran en el Atlántico, Océano Índico, Pacífico y Austral. Los UKOT involucrados en el proyecto incluyen Anguila, Isla Ascensión, Territorio Antártico Británico, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Pitcairn, Santa Elena y Tristan da Cunha.

BRUVS permitirá a los investigadores ver debajo de la superficie y proporcionará un punto de referencia de comprensión científica de las especies marinas dentro de su área marítima, lo que permitirá a los UKOT tomar decisiones más informadas sobre la protección y gestión de estos diversos ecosistemas'', afirma un comunicado de prensa del gobierno. Los datos que recopilen las cámaras proporcionarán una medida estándar del estado de las especies de arrecifes y mar abierto, lo que permitirá a los científicos y los UKOT establecer puntos de referencia para la diversidad y la abundancia. Esto proporcionará información valiosa sobre las muchas especies migratorias de especies de peces de arrecifes costeros y de mar abierto, ayudará en la gestión de pesquerías con pocos datos y también mejorará nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas pelágicos y bentónicos ''.

La cofundadora de Blue Abacus y profesora de la Universidad de Australia Occidental, Jessica Meeuwig, dijo: “Los atunes, tiburones y grandes peces de arrecife del mundo continúan disminuyendo en número y esta tendencia debe revertirse. Este programa brindará a los tomadores de decisiones la evidencia que necesitan para actuar con decisión en apoyo de sus economías azules. Nuestros refinamientos a las cámaras submarinas convencionales son lo que hace posible el despliegue de este programa en cuatro cuencas oceánicas, la iniciativa más grande apoyada por el gobierno a nivel mundial '.

La Red Global de Análisis de la Vida Silvestre del Océano y su red de cámaras submarinas apoyarán el trabajo de conservación ya establecido por los UKOT, incluida la isla de Santa Helena en el Atlántico sur, donde la investigación llevada a cabo sobre la pesca del atún está ayudando a informar las políticas de sostenibilidad de la Comisión Internacional para la Conservación de túnidos del Atlántico (ICCAT), y donde la investigación sobre tiburones ballena está ayudando a comprender la conservación de la especie a escala mundial.

"Los Territorios de Ultramar del Reino Unido están asumiendo un liderazgo mundial en la protección de sus océanos y la vida silvestre y los medios de vida que sustentan", dijo el líder del proyecto Cefas, el Dr. Paul Whomersley. 'La Red Global de Análisis de la Vida Silvestre del Océano proporcionará a los UKOT una primera red mundial de sistemas de video submarinos remotos con cebo estéreo que nos permitirá a todos comprender mejor la biodiversidad, el funcionamiento y la conectividad de estas áreas oceánicas, al tiempo que proporciona datos valiosos y necesarios para informar y desarrollar las estrategias de protección y gestión marina de las UKOT. '

La noticia ha sido muy bien recibida por las organizaciones conservacionistas, incluida la Sociedad de Conservación Marina del Reino Unido , que ha estado haciendo campaña para una expansión del programa Blue Belt y lo llamó "un gran comienzo".

El proyecto también ha recibido el apoyo de ministros del Reino Unido y representantes del UKOT, y se espera que el programa no solo amplíe el conocimiento científico de las áreas marinas protegidas del cinturón azul, sino que también fortalezca la red de territorios de ultramar del Reino Unido que está impulsando mejoras en la conservación marina y , con suerte, permitirá que el proyecto se expanda por las aguas territoriales del Reino Unido continental, y más allá, en el futuro.

` La ciencia se esfuerza constantemente por encontrar soluciones innovadoras para monitorear el medio marino y estas cámaras con cebo ofrecen una solución para ayudarnos a comprender mejor las comunidades de aguas intermedias cercanas a la costa a lo largo de la Península Antártica, dijo el Dr. Simon Morley de British Antarctic Survey, en representación de British Antarctic Territorio dijo. "Esta red global nos brinda una excelente oportunidad para comparar diferentes océanos y comprender el impacto de nuestro clima cambiante".

ESCAFANDRA/dm

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inmersiones después de la vacunación contra el COVID-19: Pautas a seguir

Recomendaciones para la reanudación de actividades que involucren exposición al ambiente hiperbárico de sujetos que han sido vacunados contra el Covid-19

Las siguientes recomendaciones reflejan la posición de la Sociedad Belga de Buceo y Medicina Hiperbárica (SBMHS-BVOOG) y actualmente están siendo evaluadas por EUBS, ECHM y DAN Europe. Se han recopilado sobre la base de los datos disponibles en el momento de la publicación y pueden estar sujetos a más modificaciones. Por lo tanto, le recomendamos que siga visitando esta página para obtener la versión más actualizada.

En la documentación proporcionada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como parte del proceso de evaluación de la vacuna con respecto a las vacunas aprobadas para su uso en Europa, se ha señalado que pueden producirse algunas reacciones adversas tras la vacunación.

Estos efectos secundarios son generalmente leves y habitualmente comunes a cualquier tipo de vacuna, p. Ej. dolor de cabeza, fiebre leve, náuseas, dolor en el lugar de la inyección, mareos, trastornos gastrointestinales, linfadenopatía, eventos tromboembólicos, etc. Se ha demostrado que los efectos secundarios ocurren principalmente entre 12 y 48 horas después de la vacunación y, en casos aislados, los síntomas pueden extender hasta 7 días. Los efectos secundarios graves como la anafilaxia, afortunadamente, son extremadamente raros y se han observado principalmente en personas con alergias múltiples; suelen aparecer de forma inmediata, en los primeros 30 minutos siguientes a la vacunación. Los efectos secundarios también se notificaron con mayor frecuencia después de la segunda dosis de la vacuna.

Aunque la gran mayoría de los efectos secundarios notificados hasta ahora son leves y no ponen en duda de ninguna manera la seguridad de las vacunas aprobadas, pueden acentuarse aún más con las condiciones de buceo, como la inmersión, la presión y el entorno hipóxico / hiperóxico. Además, es posible que algunos de los efectos inmunológicos de la vacuna COVID-19 puedan influir temporalmente en el riesgo de enfermedades relacionadas con el buceo. Los casos anecdóticos de síntomas posiblemente relacionados con la enfermedad por descompresión (DCI) después de inmersiones sin incidentes en el rango seguro para DCI, han causado cierta preocupación en las comunidades de buceadores.

En este momento, no hay evidencia disponible con respecto al impacto de las condiciones de buceo en la severidad de los efectos secundarios, ni en el impacto resultante en el desempeño de los buceadores con respecto a la seguridad del buceo. Teniendo en cuenta que estas vacunas son nuevos productos farmacológicos, y para garantizar que los efectos secundarios descritos anteriormente no interfieran con la realización de ninguna tarea relacionada con la seguridad, nos gustaría llamar la atención de la comunidad de buceo sobre la información y las pautas proporcionadas por la OMS, la EMA y el ECDC sobre la vacunación contra COVID-19 y agregaríamos las siguientes recomendaciones específicas para los buceadores:

  1. En vista de la necesidad de contener o poner fin a la pandemia del COVID-19 lo antes posible y debido a que, en este momento, la vacunación generalizada parece ser la única forma de lograrlo, es muy recomendable que todas las personas reciban la vacuna para el COVID-19 tan pronto como las mismas estén disponibles, de acuerdo con el plan nacional de implementación de la vacuna del COVID-19
  2. Los buceadores deben considerar un período de espera mínimo de 7 días después de cada dosis de la vacuna COVID-19, antes de participar en actividades de buceo con gas comprimido o en apnea.
  3. Se recomienda extender este intervalo a 14 días para los buceadores:
a. Que han tenido efectos secundarios después de la vacunación que persisten durante más de 48 horas
b. Con factores de riesgo de salud como, pero no limitado a:
  • I.     Peso corporal excesivo
  • II.    Enfermedad metabólica crónica (incluida la diabetes)
  • III.   Fumadores
  • IV.  Uso de medicamentos que pueden aumentar el riesgo de episodios tromboembólicos (incluidos los   anticonceptivos orales)
  • V.   O cualquier combinación de los anteriores
c. Quienes deseen realizar inmersiones que requieran habilidades técnicas específicas o que superen los límites del buceo recreativo sin descompresión (buceo técnico, buceo con descompresión profunda)
  1. Se recomienda a los buceadores que consulten con su médico de cabecera en caso de que los efectos secundarios de la vacuna COVID-19 persistan durante más de 48 horas después de la vacunación.
  2. En caso de que aparezcan síntomas, posiblemente relacionados con la enfermedad del buceo, después de inmersiones aparentemente de bajo riesgo realizadas en el período de 7 días después de la vacunación del COVID-19, se recomienda consultar con un especialista en medicina del buceo. Alentamos a todos los buzos y a las federaciones de buceo y sociedades científicas locales a que informen de tales incidentes a la División Médica de DAN Europe en medical@daneurope.org
  3. Como la vacuna del COVID-19 no protege completamente contra la posibilidad de transmisión del virus SARS-CoV2 a otras personas, todos los buceadores, vacunados o no, deben seguir manteniendo las medidas de protección (distancia, máscara, higiene).

ESCAFANDRA/dan

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La primera mujer almirante que los océanos navegó

Antonio Pérez Henares: El cine, que como todo el mundo sabe habla y siente en inglés, se ha hartado de inventarse seductoras mujeres piratas que no dejaban de burlar a marinos españoles y apoderarse de sus galeones. Que sea mentira da igual y que los piratas fueran simplemente unos asesinos que atacaban poblaciones indefensas y jamás se apoderaran de un galeón imperial no es algo cinematográficamente vendible. Y, faltaría más, al cine español ni por lo más remoto se le ocurre ponerse a mal con lo políticamente correcto que decreta el ultrafeminismo MeToo en Hollywood. Es más, si a alguno de por aquí se le ocurre hacer una película de aquello como poco nos pondrán aún mucho peor, mas mugrientos, miserables y terribles. Vamos, y como siempre, a escurrir.

Pero mira tú por dónde y aunque como siempre nos neguemos a saberlo y más aún a que se sepa, si hubo una mujer navegante en aquellos tiempos procelosos y mortíferos por los mares resulta que fue una española, de cautivadora belleza, además, que realizó viajes inauditos y llegó a mandar y dirigir como almirante una escuadra de verdad. Se llamó Isabel de Barreto y su historia da no para una película y una serie de esas que hacen ahora en los canales digitales sino para dos sagas o tres. Para empezar.

Misterio tampoco habría de faltar, pues hay dudas incluso sobre su nacimiento. Para unos fue en Pontevedra y para otros Lima y la fecha alrededor de 1567. Parece probado, eso sí, que tenía ancestros portugueses, nieta de un marino que fue nada menos que el 18º Gobernador de las indias portuguesas e hija de otro conquistador influyente que ya residía en Perú, Nuño Rodríguez de Barreto, casado con una gallega, Mariana de Castro. Téngase por cuenta que por aquellos años la Corona y el imperio español incluía también a Portugal y sus dominios de ultramar. Un matrimonio sin duda prolífico, pues Isabel fue una de la docena de hijos, seis varones y seis mujeres.

En Perú, en Lima, fue, desde luego, y ya bien documentado donde se crió. Ya de joven deslumbró por su belleza pero retrajo a más de un pretendiente por su fuerte carácter y dura voz. Pero casó al final y casó bien con un ya famoso explorador y marino, algo que a ella siempre le atrajo, por familia y por devoción. Tenía entonces 19 años y su marido 44. Este era Álvaro de Mendaña, y regresaba de realizar un largo viaje por el Pacífico en compañía de otro gran explorador, Pedro Sarmiento de Gamboa, que en un primer momento había aspirado a mandar él la expedición. Pero Mendaña era pariente del presidente de la Audiencia y el mando lo consiguió él. Descubrieron entre muchas otras islas las famosas Salomón, donde las minas y el oro esperado, no apareció.

En su segundo viaje hacia aquel mismo destino, para el que Mendaña navegó con el reconocido piloto portugués Pedro Fernández de Quirós, Isabel de Barreto resultó ya decisiva, pues fue por su mediación por lo que el virrey que se oponía, acabó por autorizarlo y ella decidió acompañar a su marido en la expedición. En las primavera de 1595 partieron del puerto de El Callao cuatro naves, con 368 personas a bordo, en las que amén de gentes de mar y armas se encontraban pasajeros dispuestos a fundar una colonia y que viajaban con sus mujeres, una veintena larga, sus hijos y con sus esclavos también. Barreto, además de con su marido, el general al mando lo hacía con tres de sus hermanos.

Los barcos eran San Gerónimo, la nave capitana, que fue el único en volver, el Santa Isabel, el San Felipe y el Santa Catalina, desaparecidos el 7 de septiembre y el 12 y 19 de diciembre de 1595.

La escuadra descubrió en su singladura las islas Marquesas así bautizadas en honor dicen unos del virrey, el Marqués de Cañete y otros más bien creen que de la propia marquesa, pues tal título consideraba tener Mendaña. Me quedo con lo segundo, pues desde luego más literario sí que es. En su ruta hacia el oeste tocó alguna de las islas Cook y la de Tuvalu. Al costear la de Tinakula contemplaron volcanes en erupción y en su aguas se perdió la nave Santa Isabel. Mendaña tampoco acaba por dar con el rumbo correcto de la anterior ocasión y tras arribar a lo que creyeron las míticas Salomón el propio marino comprendió que no era así y hubo de proseguir por el inmenso océano con cada vez mayor dificultad y cierta desesperación de la tripulación, en la que hacía ya mucha mella el agotamiento y la enfermedad, el escorbuto.

Finalmente consiguió llegar a las Salomón, bautizando la isla de arribada como Santa Cruz donde se construyeron cabañas y Mendaña dio nombre a la ciudad, Santa Isabel, en honor a la santa pero más bien a su propia mujer.

Rebelión a bordo

Pero el paraíso, lo era y exuberante, no tenía sin embargo lo que ellos buscaban, ni oro, ni tierras cultivables ni riqueza alguna. El desánimo cundió, la rebelión comenzaba a asomar y para empeorar aún más la situación una terrible oleada de malaria enfermó a muchos y entre muy gravemente a Mendaña, quien acabó por perder el control de sus tropas comenzando las violencias y los excesos de los soldados con los nativos.

Álvaro de Mendaña fallece el 18 de octubre de 1595. Las capitulaciones firmadas por él antes de partir y su testamento contienen el nombramiento de «doña Isabel de Barrero, mi legítima esposa, gobernadora y heredera universal y señora del título del marquesado que del rey nuestro Señor, tengo». Deja también el mando de los barcos bajo la autoridad del hermano de Isabel, pero este muere a los pocos días, de malaria o según otro, a resultas de una flecha envenenada. Entonces Isabel acumula ya todos los poderes, con harto disgusto del piloto Fernández de Quirós y del capitán que manda los soldados, Pedro Marine Manrique, enfrentados también entre ellos. Pero Quirós, aunque la detesta, decide acatar su autoridad que ella sí sabe imponer. Será su carácter, reflejado por un escribano al servicio del piloto, aunque denostado y calificado, de duro, atrabiliario y cruel con sus subordinados, el que consiga salvar la situación.

Están de acuerdo todos en poner rumbo a Filipinas. Pero es Quirós quien únicamente puede sacarlos de ahí, y aunque pretenda apoderarse del mando intentando convencer a varios capitanes, fracasa por la decisión de la Almirante, que ya lo es y se convierte entonces en la primera mujer de tal rango que surcara los mares del mundo. Y mucho iba a tardar en haber otra de igual rango en la marina universal . De hecho, confieso que no he podido hallar quién fue tras ella, quién consiguió tal nivel en las armadas mundiales.

Resulta curioso, eso sí, que se afee, muy interesadamente, su carácter férreo, «déspota» la llaman los partidarios de Quirós. Ciertamente llegó a condenar a la horca un marinero por negarse a cumplir sus órdenes. ¿Pero siendo mujer y en aquel mundo y situación no era aquello lo único que podía hacer y no hubiera sido aquello incluso alabado si hubiera sido un hombre quien ejercido el poder?

Sea como fuere y a pesar de que acabara por hacer moneda común la leyenda de una voz dura y cazallera que contrastaba con su bella apariencia, lograron completar el viaje de vuelta, aunque perdiendo dos naves más, la San Felipe y la Santa catalina. Tras cerca de 20.000 kilómetros el San Gerónimo, 10 meses de navegación la tripulación diezmada por el escorbuto y otras enfermedades, pilotado por el magnífico piloto que es Quirós, que eso es preciso y necesario reconocer también, llega al puerto de Manila. Era el mes de febrero de 1596. Habían sido los primero en cruzar por el Océano Pacífico el hemisferio sur.

Un final de éxito

Isabel de Barreto fue recibida como una verdadera heroína y ofreciéndose grandes festejos en su honor. En la capital filipina encontró, además, nuevo marido. El sobrino del gobernador, Fernando de Castro, caballero de Santiago, quedó prendado de ella y la solicitó de tal manera que al final no tardó en acceder. De hecho se casaron en mayo de aquel mismo año, apenas tres meses después de su llegada. Un año después a bordo de su San Gerónimo se hicieron de nuevo a la mar y llegaron a Acapulco (México), pero tras una corta estancia y alguna visita incluso a España, donde se asentaron de nuevo fue en Perú, donde pusieron en marcha un suculento negocio de importación y venta de especias y sedas chinas, con lo que se hicieron con una importante fortuna. Está certificado también que de aquel matrimonio si tuvo descendencia, pero se desconoce el nombre de su hijo o hijos.

Si se sabe que falleció joven, a la edad de 45 años, en 1612, el mismo año en que su marido había sido nombrado gobernador de Castrovirreina, cargo que ocuparía hasta 1620. Los resto de la primera almirante de los océanos fueron trasladados y enterrados, por mandato suyo, en el convento de Santa Clara de Lima, donde profesaba como monja una de sus su hermanas, Petronilla.

ESCAFANDRA/diarioburgos

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran en el Mar Rojo restos y mercancías de un barco del siglo XVIII

Se cree que el navío se hundió en la década de 1760, coincidiendo con el aumento de la actividad comercial en el Mar Rojo.

Una misión arqueológica egipciade la Universidad de Alejandría ha descubierto la proa y la parte central de un barco comercial del siglo XVIII, que transportaba diferentes tipos de mercancías y cientos de artefactos, y que se hundió en el Mar Rojo al sur de la ahora conocida localidad de Hurgada.

El Ministerio de Antigüedades de Egipto informó hoy en un comunicado que los arqueólogos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Alejandría han identificado "la parte central del barco y cientos de piezas y artefactos que estaban a bordo del navío", que naufragó cerca de la islas de Sadana.

Características del navío

El director del Departamento de Antigüedades Sumergidas del Ministerio, Ehab Fahmi, aseguró que la misión egipcia ha estado trabajando en este sitio del mar Rojo desde 2017, después del primer hallazgo de la embarcación hundida por un grupo de expertos estadounidenses en 1994.

"Los restos pertenecen a un buque mercante del siglo XVIII, cuyo cargamento estaba compuesto por diferentes tipos de granos y cientos de artefactos que incluyen porcelana y vasijas de alfarería de diferentes formas y tamaños", aseveró el director.

Fahmi agregó que se han analizado los restos de la embarcación con una técnica que permite realizar un modelo tridimensional preciso del barco para estudiar su diseño y cómo fue construido. Señaló que es probable que el navío naufragara tras chocar con los enormes arrecifes de coral existentes en ese lugar durante su travesía desde Asia a Egipto.

Según la UNESCO, el barco tiene 50 metros de eslora y 18 de ancho, y tenía una capacidad de hasta 900 toneladas. Se cree que se hundió en la década de 1760, coincidiendo con el aumento de la actividad comercial en el Mar Rojo.

A bordo tenía café, especias, incienso, frutas, verduras y animales, además de un gran número de vasijas y botellas, según los restos encontrados durante la primera etapa de la investigación, entre 1994 y 1998.

Egipto era un importante punto de tránsito de mercancías entre el Índico y el golfo Pérsico hacia el norte de África y el Mediterráneo. La UNESCO destaca que este hallazgo representa un "ejemplo único de los intercambios culturales y económicos a través de la ruta de la seda marítima" entre Oriente y Occidente.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La obsesión de James Cameron por el Titanic y los diez errores fatales que provocaron su trágico naufragio

DMAX analiza, este 13 de abril, las desdichadas circunstancias que ocasionaron un hundimiento en el que murieron 1.500 personas

DMAX ha decidido desafiar todas las supersticiones y embarcarse en el buque más famoso y desafortunado de todos los tiempos este martes 13 de abril, a partir de las 22.30 horas, para desentrañar las pistas que aún se conservan y analizar las desdichadas circunstancias que provocaron su hundimiento con el estreno de ‘Titanic: en el corazón del naufragio’ y ’10 errores que hundieron el Titanic’.

Durante toda una noche, el canal de VeoTV se traslada al Atlántico norte junto a un equipo de expertos entre los que figura el director de la película ‘Titanic’, James Cameron, para conocer de primera mano el estado actual de los restos del naufragio cuando se cumplen 109 años de la tragedia en la que fallecieron más de 1.500 personas. Además, un programa especial analizará uno a uno los principales factores que causaron el hundimiento del 'barco insumergible'.

«El Titanic era uno de esos grandes misterios, ¿cómo pudo desaparecer de la faz de la Tierra?», explica Cameron. «En cada inmersión que hago en el Titanic, me tomo un momento para recordar dónde estoy y lo que pasó allí para conectar con ello», explica el director de la mítica película sobre lo que se convirtió durante décadas en el Santo Grial de los naufragios.

‘Titanic: en el corazón del naufragio'

Con cada nueva expedición a los restos del Titanic, que permanecen en el fondo del mar desde hace más de un siglo, descubrimos nuevos hallazgos sobre el hundimiento del icónico trasatlántico. Pero un descubrimiento importante reciente preocupa a los investigadores: sus restos están siendo atacados por colonias de bacterias que consumen cientos de kilos de hierro al día, amenazando con destruir para siempre lo que queda del mítico buque.

Con un enfoque completamente nuevo, esta serie cuenta la extraordinaria odisea submarina de los mayores expertos en el Titanic que llevan años investigando cada evidencia. Desde el descubrimiento de los restos del naufragio por parte de la Institución Oceanográfica Woods Hole y el Instituto Ifremer en 1985, hasta las tecnologías de vanguardia desplegadas para entrar por primera vez al interior de la nave con robots, y las sucesivas misiones en busca de tesoros arqueológicos que rescataron 5.800 artefactos hallados entre los restos.

Por primera vez, seis de los exploradores que participaron en las distintas expediciones al Titanic se reúnen para compartir con el público los secretos de sus extraordinarias odiseas submarinas y sus planes para tratar de preservar los últimos restos del barco. Uno de ellos es James Cameron, quien hizo 33 inmersiones en las profundidades donde se encuentran los restos. El cineasta canadiense, es un explorador de aguas profundas, así como un innovador en tecnología marina y cinematográfica submarina, y ha logrado recopilar filmaciones del barco que nadie nunca había podido obtener hasta ahora.

Este programa especial introduce al público al interior del pecio en la actualidad para observar, gracias a equipos de grabación de última tecnología, el estado actual de los restos del naufragio que están consumiendo las bacterias a gran velocidad. Gracias a los datos proporcionados por expertos e imágenes animadas en 3D inéditas, los espectadores podrán recorrer la evolución de los restos del Titanic desde su hundimiento en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 hasta la actualidad, asistiendo por primera vez a la proyección de su futura desintegración definitiva.

‘10 errores que hundieron el Titanic'

Desde la formación del iceberg que impactó con el buque en los glaciares de Groenlandia, hasta los momentos posteriores a la tragedia, cuando el barco terminó de hundirse por completo en cuestión de horas, este programa especial repasa uno a uno los diez factores que causaron el trágico naufragio del conocido como 'barco insumergible' en el momento de su inauguración.

‘10 errores que hundieron al Titanic’, que se emite a partir de las 23.30, revela que no hubo un factor único que enviara al Titanic al fondo del océano, sino que se produjo una cascada de eventos que, de manera individual no hubieran provocado tal desastre pero que juntos sellaron el destino fatal de la nave y de sus más de 2.000 tripulantes. Desde el procedimiento para fijar remaches en la proa del barco, la demora en su construcción y la precipitada botadura del barco emprendiendo su viaje inaugural en una peligrosa temporada de iceberg, hasta el asombroso hecho de que los vigías de guardia esa fatídica noche no tenían acceso a binoculares para divisar cualquier potencial obstáculo con tiempo suficiente para reaccionar.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Armada analiza los efectos del cambio climático en el patrimonio subacuático

El estudio servirá también para rastrear nuevos puntos de interés arqueológico en aguas de Cartagena

La Armada junto a las Universidades de Murcia y Cádiz, colabora con el instituto de investigación Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI) en una investigación pionera en la Región de Murcia para el análisis de los efectos del cambio climático en el patrimonio arqueológico subacuático de Cartagena. Esta colaboración se realiza a través del Centro de Buceo de la Armada (CBA).

Durante toda una semana, un equipo formado por ocho especialistas del CBA, tres arqueólogos de las universidades de Cádiz y Murcia y un oceanógrafo de Cartagena, analizarán los efectos causados por la DANA de 2019 en el patrimonio subacuático de las aguas cercanas a Cartagena.

El principal objeto de la investigación es establecer si el arrastre de gran cantidad de sedimentos por la riada y su vertido al mar por la Algameca Chica, pudo afectar al patrimonio arqueológico subacuático (PAS) que se encuentra en la zona. La conservación del PAS constituye uno de los cometidos de la Armada Española.

Los análisis también servirán para rastrear nuevos puntos de interés arqueológico subacuático. Además, la investigación ha sido filmada para su uso posterior como documental divulgativo.

ESCAFANDRA/dan

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consideraciones ambientales para la desinfección

Los productos desinfectantes pueden afectar la flora y fauna marina, así que asegúrese de utilizarlos y desecharlos correctamente

Francois Burman, Pr.Eng., M.Sc. y Chloe Strauss | Los buceadores, operadores de buceo y profesionales del buceo deben continuar practicando una buena higiene y desinfección del equipo durante la pandemia de COVID-19. Con el aumento significativo en la desinfección de engranajes y una atención más específica a los desinfectantes efectivos, muchas personas se preguntan sobre el impacto ambiental de estos productos.

Los productos desinfectantes matan a los microorganismos. Cuando se descargan en el medio ambiente, incluso en forma diluida, pueden seguir matando o causando daño hasta que se descomponen. Los siguientes son algunos puntos importantes a tener en cuenta al planificar procedimientos de desinfección respetuosos con el medio ambiente:

Consulte la información de seguridad (IDS) del producto que está utilizando y nunca descargue una solución desinfectante en el medio ambiente. La IDS incluye información como toxicidad ambiental y humana, eliminación adecuada y otra información importante.

Enjuague minuciosamente el equipo de buceo desinfectado con agua dulce y déjelo secar. Habrá pequeñas cantidades de desinfectante en el agua de enjuague, por lo que también requiere una eliminación responsable.

Use solo desinfectantes registrados por la Agencia de Protección Ambiental  (APA) y que sean efectivos contra cualquier microorganismo específico o local de interés. Determinar si puede usar el producto en equipos de buceo, respiradores u otros equipos de respiración. Asegúrese de poder gestionar los requisitos de eliminación de residuos del fabricante.

Las pautas de Green Seal para una limpieza y desinfección más segura COVID-19 enumeran ocho ingredientes activos que son más seguros para el medio ambiente que otros productos químicos y son adecuados para el equipo de buceo si cumple estrictamente con los requisitos de dilución 

Incluso si los productos de limpieza están etiquetados como ecológicos, nunca los arroje por la borda ni los arroje al suelo. Deséchelos como se especifica en la IDS del producto.

Para buceadores

La desinfección, con jabón, agua y agitación mecánica, probablemente sea suficiente para el equipo personal, pero la desinfección ocasional nunca es una mala idea. Remojar equipos duros y no porosos durante un minuto en una solución de un tercio de taza de blanqueador por 4 litros de agua fría matará la mayoría de los microorganismos dañinos. Enjuague bien el equipo con agua dulce y déjelo secar por completo.

La mayor parte del hipoclorito de sodio, el ingrediente activo de la lejía, reacciona con la materia orgánica y se descompone cuando se vierte por el desagüe. Si una solución de lejía permanece durante 24 horas, el ingrediente activo se descompondrá.

Para operadores de buceo

Desinfecte siempre el equipo de alquiler entre usuarios. La mayoría de los desinfectantes ecológicos vienen como soluciones listas para usar, pero algunos son soluciones concentradas que necesitan dilución. Habrá variaciones en la disponibilidad del producto según las leyes o regulaciones ambientales específicas de su ubicación.

Ingredientes hostiles

Los compuestos de amonio cuaternario (quats) son los ingredientes activos más comunes en los productos de limpieza. Muchos limpiadores etiquetados como antimicrobianos, antibacterianos o multiusos contienen quats.

Cuando se desecha adecuadamente, aproximadamente el 90 por ciento de los quats se eliminan de las aguas residuales antes de que el agua vuelva a entrar al medio ambiente. Deseche de manera responsable estos productos químicos (como por un desagüe que conducirá a una planta de tratamiento de aguas residuales), ya que pueden afectar negativamente la vida marina, especialmente las algas y los microorganismos.

Línea de fondo

La desinfección del equipo de buceo que entra en contacto con los ojos, la nariz y la boca debe ser una rutina para todos los operadores de buceo. Conozca la composición de los productos que utiliza y sea consciente de los posibles impactos de la eliminación. Es nuestra responsabilidad como buceadores y operadores de buceo cuidar y preservar el medio ambiente acuático.

ESCAFANDRA/dan

 

 

 

 

 

 

 

 

.................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Karen Van Den Oever reclama el récord femenino de buceo en cuevas profundas

La buceadora técnica sudafricana Karen van den Oever ha logrado un nuevo récord de profundidad de buceo femenino, luego de su descenso de 236 metros en la cueva de Boesmansgat en la provincia de Northern Cape.

La inmersión del 26 de marzo duró 7 horas y 18 minutos, la mayor parte de ese tiempo se dedicó a la descompresión y se llevó a cabo en circuito abierto utilizando una mezcla de fondo de trimix 6/85.

El récord no es oficial hasta que lo verifique Guinness World Records, que tuvo al observador Theo van Eeden en el sitio para presenciar la inmersión.

Su compañera sudafricana Verna van Schaik, quien realizó su propia inmersión de 221 m en Boesmansgat y dio la bienvenida a la inmersión de van den Oever con las palabras: “¡Felicidades! ¡Es una hazaña épica! "

Ella dijo: “Esta fue una inmersión en la que he estado trabajando durante mucho tiempo. Fue una inmersión desafiante. No entrenas para las inmersiones que van bien, sino para cuando las cosas no salen bien. Decidí llegar a 236 m, ya que mi intuición me decía que aquí era donde tenía que parar".

Boesmansgat, es el tercer sumidero conocido más profundo del mundo, se encuentra a 1,55 km sobre el nivel del mar.

La inmersión más profunda anterior de van den Oever en el sitio fue de 201 m en febrero del año pasado. Graduada en ciencias de la Universidad de Witwatersrand en su ciudad natal de Johannesburgo, es instructora en la escuela de buceo técnico Somewhere Out There Diving (SWOT), cuyos miembros apoyaron su candidatura para el récord.

ESCAFANDRA/sd

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revelan el misterio de las esferas gigantes halladas en el Mediterráneo y el Atlántico

Un análisis de ADN indica que cada esfera podría contener cientos de miles de huevos de calamar

Desde hace más de tres décadas los buzos se han encontrado con casi un centenar de esferas gelatinosas y enormes que los científicos aún no han podido explicar. Ahora, gracias a la colaboración ciudadana y al ADN se ha podido desentrañar el misterio: se trata de sacos de huevos de un molusco marino llamado Illex coindetii (conocido popularmente como pota o lula en España). Los resultados acaban de publicarse en la revista 'Scientific Reports'.

Encontrados tanto en el Mar Mediterráneo como en las costas de alrededor de Noruega, estas 'gotas' de más de un metro de diámetro siempre se encontraban flotando entre el fondo marino y la superficie. Son masas más o menos traslúcidas, con una raya oscura atravesando su centro. Pero poco más se podía adivinar de su interior, que lleva eludiendo todas las clasificaciones desde hace años. Algunos investigadores apuntaron a que quizá estas esferas eran masas de huevos de Ommastrephid, muy parecidos a los calamares. Pero sin un análisis de ADN del tejido no había forma de mostrar qué especie exacta los había creado.

Fue hace un par de años cuando Halldis Ringvold, gerente de la organización de zoología marina Sea Snack Norway, lanzó una campaña de ciencia ciudadana que alentó a los buzos a recolectar pequeñas muestras de tejido de cualquier mancha que encontraran en las aguas cerca de Noruega. En 2019, los buzos obtuvieron muestras de tejido de cuatro manchas distintas, que recolectaron en pequeñas botellas de plástico y almacenaron en frigoríficos domésticos (la recolección de tejido no pareció dañar las masas de huevos de ninguna manera, según el estudio).

Así es como los análisis revelaron que se trataba de bolsas con cientos de miles de huevos de I.coindetii, una especie que se conoce desde hace más de 180 años y que está presente en todo el Mediterráneo y a ambos lados del Atlántico, si bien nunca se habían identificado estos sacos de huevos en la naturaleza. Conocido como calamar de aleta corta del sur, también llamado pota en España, se trata de un cefalópodo de diez tentáculos que vive a ambos lados de el Océano Atlántico. Son carnívoros y muy voraces, ya que tienen un crecimiento muy acelerado, pues generalmente viven un año, y mueren después de desovar. Así, esta esfera sería del mismo tipo, si bien mucho más grande que las anteriores halladas, que apenas se acercaban al metro de diámetro.

«También pudimos ver qué hay dentro de la esfera, mostrando embriones de calamar en cuatro etapas diferentes», explica Ringvold. «Además, pudimos seguir cómo la esfera realmente cambia de consistencia, de firme y transparente a ruptura y opaca, a medida que se desarrollan los embriones».

I.coindetii pertenece, efectivamente, al grupo de los Ommastrephidae. Durante la reproducción, las hembras producen grandes esferas de huevos hechas de una sustancia gelatinosa que ellas mismas fabrican para mantener flotando a sus embriones a salvo de los depredadores. Sin embargo, los avistamientos de estas masas son raros y nunca antes se habían visto en la naturaleza.

¿Qué es la extraña raya que cruza las esferas?

En cuanto a la extraña y oscura banda que atraviesa las esferas, los investigadores sospechan que se trata de un río de tinta que expulsan las hembras al fertilizar los óvulos. «Las esferas con o sin tinta pueden señalar el grado de madurez de los embriones -afirman los investigadores-. Así, las que presentan una raya más acentuada son las de más reciente creación. Después de un tiempo, cuando los huevos comienzan a desarrollarse, toda la esfera, incluida la veta, comenzará a desintegrarse». Además, el equipo apunta a que también podría ser una especie de mecanismo de camuflaje destinado a imitar a los peces grandes y así ahuyentar a posibles depredadores.

Pero, a pesar de los resultados obtenidos, el misterio aún continúa: los científicos señalan que no pueden estar completamente seguros de que el centenar de manchas observado desde 1985 pertenezcan todas a la misma especie. Aunque apuntan a que al ser muy similares en forma y tamaño, «es muy probable que muchas de ellas fueran creadas por I.coindetii».

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifican y filman el naufragio hallado a mayor profundidad

  El USS Johnston yace a 6400 m. de profundidad

El destructor estadounidense USS Johnston se hundió en octubre de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, y actualmente yace en el fondo del mar de Filipinas, a más de 6.400 metros de profundidad. Un equipo de exploradores logró captar imágenes nítidas de los restos del buque militar.

Los investigadores de la empresa privada Caladan Oceanic, que se dedica a las expediciones oceánicas, utilizaron un DSV Limiting Factor, un aparato sumergible, para examinar en detalle el lugar del naufragio, el más profundo jamás descubierto.

El fundador de la compañía y excomandante de la Armada de EE.UU. Victor Vescovo, quien también pilotó el submarino, publicó las impactantes imágenes de la expedición, que duró varias horas y requirió varias inmersiones.

En las publicaciones se pueden ver los restos casi intactos de la embarcación, incluidas las torretas, el puente de mando y el número de casco del buque, 557.

"El naufragio es tan profundo que hay muy poco oxígeno, y si bien hay un poco de contaminación de la vida marina, el buque está notablemente intacto excepto por el daño que sufrió durante la feroz batalla", explica Vescovo, 

El USS Johnston se naufragó el 25 de octubre de 1944 durante la batalla del golfo de Leyte, también conocida como la segunda batalla del mar de Filipinas. En ella los Aliados se enfrentaron al Imperio japonés. Solo 141 de los 327 miembros de la tripulación del destructor estadounidense sobrevivieron al feroz enfrentamiento naval, que duró varios días y en el que participaron cientos de barcos. No obstante, los investigadores no lograron encontrar restos humanos ni ropa a bordo del destructor.

El director del Comando de Historia y Patrimonio Naval de EE.UU. (NHHC, por sus siglas en inglés), Sam Cox, subraya que las nuevas imágenes del USS Johnston contribuyen a rendir homenaje al heroísmo y el sacrificio de la tripulación y, en particular, a la hazaña del capitán Ernest Evans, el primer nativo americano galardonado con la Medalla de Honor.

ESCAFANDRA/sputnik

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fotógrafo que logró su "sueño loco" de nadar con osos polares

"El miedo me hace estar alerta, no me ha impedido hacer nada", dice Amos Nachoum, un fotógrafo de la vida salvaje reconocido internacionalmente por sus espectaculares imágenes submarinas

Desde la Antártida hasta el Alto Ártico, ha buceado en entornos extremos para captar algunos de los más magníficos y escurridizos depredadores que viven bajo el agua. Entre las muchas criaturas que ha fotografiado, su lista incluye ballenas azules, orcas, anacondas, cocodrilos del Nilo y, por supuesto, tiburones. Pero a diferencia de la mayoría de los fotógrafos, Amos no utiliza una jaula de seguridad en el agua.

Amos Nachoum se sumerge sin jaula y asume grandes riesgos para acercarse lo suficiente a grandes depredadores como el tiburón blanco. "Quería mostrar en una imagen lo que supone lidiar con el Gran Blanco", le contó al programa de radio de la BBC Outlook.

No hay demonios en el mar

De hecho, estaba a un metro de distancia cuando fotografió a un gran tiburón blanco. Estamos acostumbrados a ver las fauces de un tiburón como símbolo de terror. Pero el fotógrafo israelí ve elegancia, poder y belleza en el animal.

Durante los últimos 45 años, asegura que se ha esforzado por cambiar la idea errónea de que ciertas especies, como el Gran Blanco, son sólo máquinas de matar despiadadas. "No hay demonios en el mar", suele decir.

Considerado en la actualidad como uno de los mejores fotógrafos de su campo, el primer contacto de Amos Nachoom con una cámara fotográfica se remonta a su adolescencia, cuando a los 12 años halló una en el almacén de su padre.

Vivía en Tel Aviv con sus padres, una pareja judía que había huido de Libia. En las frías aguas de la Antártida, Amos Nachoum fotografió a una foca leopardo cazando a un joven pingüino. Amos aprendió a utilizar una vieja cámara y empezó a hacer fotos. "Me di cuenta de que la fotografía me daba la oportunidad de expresarme", recuerda.

La relación con su padre, a quien describe como estricto, era difícil. Se fue de casa a los 14 años para vivir y trabajar con los pescadores locales, que le enseñaron una habilidad muy importante: el buceo.

Su marcha de Israel

Más tarde, hizo el servicio militar, obligatorio en Israel, y luchó en la guerra árabe-israelí de 1973.

Amos dice que quedó traumatizado por la violencia y dejó Israel para empezar una nueva vida en Estados Unidos. Condujo taxis en Nueva York y se ganó la vida haciendo trabajos ocasionales, antes de encontrar su lugar en el agua: como instructor de buceo. Mientras acompañaba a un grupo de turistas en unas vacaciones de buceo, un estadounidense que hacía fotos con una cámara submarina le dio una idea. Él también podía hacerlo.

Una vez que combinó el buceo con la fotografía, se propuso aportar una nueva mirada a las grandes criaturas que acechan bajo el mar. "La relación general con los grandes animales, con los tiburones y las ballenas, era muy negativa", recuerda, "pero mi relación era muy positiva".

El último sueño

Amos tenía un sueño particular que quería alcanzar: ser el primer hombre en fotografiar un oso polar, en el agua. .Recuerda que su padre lo calificó de "misión suicida" cuando se enteró de sus planes. "Había una desconexión total", cuenta Amos sobre su padre, que prefería verle asentarse y casarse. "Se dio por vencido conmigo. No podía conectar con lo que yo hacía". Sin inmutarse, Amos se dirigió al norte, al Ártico, en la primavera del año 2000. Con la ayuda de un guía inuit local, avistó un oso polar macho y se lanzó al agua. "Siempre se necesita un muy buen guía y mucha experiencia antes de hacer algo así, porque existe la posibilidad de que haya un accidente". El viento empujaba su barco lejos de Amos, mientras el oso polar se acercaba cada vez más.

Pero Amos había hecho sus deberes de antemano. Había leído que los osos polares no podían sumergirse más allá de los 10 metros de profundidad. "El oso polar es muy pesado y tiene mucha grasa en su cuerpo y en su piel. Tiene que esforzarse mucho para bajar", sostiene. Décadas de experiencia le han enseñado a buscar señales en un animal que puedan indicar que un ataque es inminente.

Se salvó por los pelos

Cuando el oso se acercó a seis metros de él, Amos se sumergió, y el oso le siguió. "Entonces fue un drama", relata.

"Estaba a unos 15 o 17 metros y seguía bajando. Sólo podía ver sus zarpas, la nariz y el hocico. Sinceramente, me asusté". Amos tenía pocas posibilidades de luchar o huir del gran carnívoro. "Cuando estaba a unos 22 metros, miré hacia arriba. En lugar de encararme verticalmente, hacia mí, el oso estaba más horizontal y nadaba a ese nivel".

Sobrevivió y, por suerte, cuando volvió a subir a la superficie, el oso polar se había ido. Un viaje al Ártico cuesta mucho dinero y preparación, incluida la contratación de un avión chárter y la instalación de tiendas de campaña. Amos estaba decidido a intentar por segunda vez tomar la fotografía de sus sueños.

Segundo intento

La oportunidad llegó años más tarde, cuando su alumno Yonatan Mir realizó un documental sobre él, lo que les llevó a ambos al Ártico en 2015.

Se consiguió un presupuesto de un millón de dólares para el proyecto, una suma que les permitiría estar sólo cinco días. Buscaron durante cuatro días sin suerte, hasta que llegó el preciado momento. "Los vimos bajar la colina y meterse en el agua". Por fin habían avistado a una madre osa con sus dos cachorros. Sería la primera vez que se fotografiase a una osa polar con dos cachorros en esas circunstancias.

Esta vez Amos tenía un compañero de buceo, Adam, que estaba allí para filmar el acontecimiento. "Se acercaban cada vez más y directamente hacia nosotros. Miré a Adam y me quité el regulador de la boca, sonreí y volví a poner el regulador y bajé", recuerda Amos. "Ella (la osa polar) se acercó por encimas de nuestras cabezas. Me di la vuelta para hacerle una foto". La imagen que tomó era la silueta de un oso, así que esperó a la toma que mostrara a los osos mirándole. "La madre osa estaba inicialmente por encima del agua. Luego bajó la cabeza... Estuve haciendo clic sin parar, todas las fotos que pude hacer".

"Mi héroe"

Mientras Amos se dedicaba a enfocar a los osos polares, los realizadores del documental hablaron con su padre, que ahora está postrado en una cama, de vuelta en Israel. "Mi buen chico, mi loco hijo y mi héroe", fueron sus palabras sobre Amos.

Durante la mayor parte de su vida adulta, Amos dice que apenas habló con su padre. "Estaba aturdido. Me costó entender lo que salía de su boca y saber lo que pensaba de mí". Su padre falleció antes de que Amos pudiera regresar a Israel. Pero a su regreso, visitó el cementerio y se llevó la foto enmarcada del oso polar para colocarla en su tumba. "He conseguido algo que él no creía que pudiera". Pero el famoso fotógrafo también añade. "Me retó a ser lo mejor que puedo ser".

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Marzo

 

   

Mayo >>