Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXI  nº XVI - E

                                                                                         Junio 2016

 Junio 2016 

 
 
NOTICIAS ENERO 2016NOTICIAS FEBRERO 2016NOTICIAS MARZO 2016

 

NOTICIAS ABRIL 2016NOTICIAS MAYO 2016

 

 

 

 

la increíble 'Atlántida de Crimea', una ciudad sumergida en Rusia (30.06.16)

OCEANA recoge el galardón "Pergamino" por su incansable labor en defensa de los océanos (29.06.16)

Rolls-Royce quiere inundar los océanos de estos barcos autónomos, sin capitán, ni tripulación (28.06.16)

El cinturón salvavidas (27.06.16)

Barcelona acogerá la mayor exposición mundial de yates de alquiler (24.06.16)

Descubren un submarino de EEUU de los tiempos de la II GM cerca de las Kuriles (23.06.16)

El final del Odyssey Explorer, vendido en Letonia (22.06.16)

Una radio "titanica" para el Museo de Luis del Olmo (22.06.16)

Archinaute, el barco de alas giratorias que pone rumbo a un nuevo modo de navegación (21.06.16)

Marie Tharp: la cartógrafa del abismo oceánico (20.06.16)

Encuentran la caja negra del avión de Egyptair siniestrado en el Mediterráneo (17.06.16)

James Cameron plasmará en documental investigación sobre la Atlántida (16.06.16)

Cartografía de las praderas marinas (15.06.16)

Privados impulsan medidas para revertir la grave desprotección de naufragios históricos (14.06.16)

Las embarcaciones lúdicas no deberán superar los tres nudos (13.06.16)

Premios Pergamino 2016 de la Asociación Amigos del Museo de Anclas "Philippe Cousteau" (10.06.16)

Cosas que quizá no sabías de las anémonas de mar (09.06.16)

Diez puntos negros para la conservación de los océanos en España (08.06.16)

Descendientes del capitán del primer submarino ruso solicitan subir la nave a la superficie (08.06.16)

Cerrados 1.500 km2 a la pesca de arrastre de fondo para proteger juveniles en el Mediterra... (07.06.16)

Nuevo casco de buceo con Realidad Aumentada (06.06.16)

La «ciudad perdida» de Zakinthos no fue hecha por el hombre (05.06.16)

Bancos de algas, el futuro contra la extinción de bosques de laminarias (04.06.16)

La UNESCO insta a Colombia a ratificar la Convención de 2001 y pide diálogo con España...(03.06.16)

¡Un teléfono móvil para bucear! (02.06.16)

No son una máquina sin alma: descubren que los tiburones tienen personalidad (01.06.16)

Científicos descubren la esponja marina más grande del mundo (01.06.16)

El volcán submarino de El Hierro es bautizado oficialmente como 'Tagoro' (01.06.16)

Las insólitas olas cuadradas de la isla de Ré (01.06.16)

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

la increíble 'Atlántida de Crimea', una ciudad sumergida en Rusia

Un equipo de arqueólogos rusos reanudó las excavaciones subacuáticas en el extremo sur del estrecho de Kerch, en Crimea, donde en el siglo IV a. C. se encontraba la ciudad portuaria de Akra.

La expedición del Instituto de Historia de Cultura Material de la Academia de las Ciencias de Rusia ha examinado el fondo del estrecho de Kerch con equipos de última generación y ha hallado una construcción que, al parecer, formaba parte de una zona residencial de la antigua ciudad, que se hundió lentamente hasta desaparecer bajo las aguas.

La pequeña Akra, también conocida como la 'Atlántida de Crimea', fue construida en la zona del cabo de Takil hace más de 2.500 años. Hasta ahora, solo se ha explorado el 5% de la antigua ciudad. Sin embargo, los arqueólogos ya han logrado encontrar un pozo, restos de las murallas defensivas y algunas casas.

El primer estudio arqueológico en la zona de Takil se llevó a cabo en 1929, mientras que el segundo se produjo en el año 1976. El interés por la ciudad sumergida aumentó en la década de los 80, cuando se encontraron 150 monedas antiguas en la zona, pero en los años 90 las investigaciones se vieron interrumpidas.

Hace seis años, los arqueólogos reanudaron sus trabajos. Este año, los estudios están siendo llevados a cabo no solo en el ámbito marino, sino también en la tierra. La expedición espera recopilar más información acerca de este valioso yacimiento histórico.

ESCAFANDRA/sputnik

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

OCEANA recoge el galardón "Pergamino" por su incansable labor en defensa de los océanos

Como cada 28 de junio desde hace 12 años, La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau ha hecho entrega del Galardón "Pergamino", que distingue a quien lo recibe como defensores, divulgadores,  del cuidado y protección de los  océanos.

Este año el jurado compuesto por Román Antonio Álvarez, Francisco Arias, Francisco Mellén, Luis Laria y Germán Fernández ha decidido premiar a la organización Internacional OCEANA.

OCEANA, fundada en 2001, es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. tiene delegaciones en todo el mundo, trabajando juntas para ganar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos.

Desde 2003, OCEANA ha logrado decenas de victorias políticas concretas para los hábitats y las especies marinos. Desde detener la pesca de arrastre de fondo en áreas de hábitats vulnerables hasta la protección de las tortugas marinas ante las artes de pesca comercial, estas victorias representan una nueva esperanza para los océanos del mundo.

OCEANA pretende lograr cambios políticos en los países responsables de la mayor parte de los océanos para aumentar la biodiversidad y la abundancia de la vida marina.

D.ª Pilar Marín, responsable científica de OCEANA para España y Europa, fue quien recogió el "Pergamino" de manos del presidente de la Asociación D. Juan Manuel Cuervo Fonfría, acompañado por relevantes personalidades. En el mismo acto, D. Daniel Fernández Díaz, párroco de Pillarno y Villa, bendijo las aguas del Cantábrico en memoria de los fallecidos en el mar; acto al que siguió una ofrenda floral, recordando que el 28 de junio de 1979 fallecía en accidente con su hidroavión en aguas del Tajo (Portugal), Philippe Cousteau, quien da nombre y fecha a estos prestigiosos premios. El fabuloso busto del famoso hijo de Cousteau en la "Peñona" ha presidido los actos dentro del marco incomparable del Museo de Anclas (Salinas-Asturias).

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Rolls-Royce quiere inundar los océanos de estos barcos autónomos, sin capitán, ni tripulación

No hay duda. Rolls-Royce fabrica los coches de lujo más espectaculares e imponentes del mundo, como el Rolls-Royce Phantom, o el Rolls-Royce Ghost, y esa es probablemente su faceta más conocida entre el grueso del público general. Pero Rolls-Royce no es solo lujo, y automóviles, sino también ingeniería. Rolls-Royce produce soluciones de propulsión para aviones, barcos, e incluso submarinos nucleares. De ahí que hayan apostado por presentarnos su visión de la movilidad en los mares y océanos de nuestro planeta, el transporte por vía marítima. Y en esa visión hay un objetivo muy claro, inundar los océanos de barcos autónomos que, como el de esta impresión gráfica, surcarán los mares transportando su carga sin intervención humana.

El transporte por vía marítima es hoy por hoy una de las soluciones más eficientes, económicas, y sostenibles –con sus pros y sus contras– en términos medioambientales. De ahí que el futuro pase por maximizar eficiencia y economía con soluciones tecnológicas cada vez más avanzadas que implicarían, incluso, la navegación autónoma, sin intervención del capitán o la tripulación.

Más allá de lanzar una visión conceptual, Rolls-Royce asegura que ya están analizando la viabilidad del proyecto, y sus implicaciones en términos de diseño, operatividad y, sobre todo, seguridad.

Rolls-Royce dirige en estos momentos un proyecto, el de la Advanced Autonomous Waterbone Applications Initiative (AAWA), en el que trabaja junto con otras empresas, y universidades, para investigar las posibilidades del transporte por vía marítima mediante barcos autónomos, y con el objetivo de poner en marcha esta tecnología. Sin ir más lejos, el proyecto ya contaría con un barco de 65 metros de eslora equipado con sensores y sistemas de tripulación a distancia con los que se está trabajando en el desarrollo de soluciones autónomas, o incluso tripulación remota, lo que permitiría el control de estos colosos de los mares desde un centro de control que podría encontrarse a miles de kilómetros del barco.

El proyecto AAWA, de momento, ha recibido una importante inversión económica – incluidos fondos públicos de la administración finlandesa – para mantener su trabajo hasta el año 2017.

ESCAFANDRA/dm

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El cinturón salvavidas

Cada día son más los aficionados que practican nuevas disciplinas náuticas como el paddle surf, el remo o incluso realizan pruebas de trialón. Para todos ellos llega este accesorio, llamado Secumar Free 100, que les puede salvar de más de un disgusto.

Se trata de un chaleco salvavidas con flotabilidad real de 110 N que se guarda en un pequeño cinturón. De esta manera, el deportista disfruta de la máxima maniobrabilidad, con una seguridad reforzada, y poco más de 500 gramos de peso.

Este completo equipo, que no es un chaleco de salvamento como tal, permite mantener a flote a una persona si sufre un desfallecimiento o un simple calambre en una pierna tras una gran esfuerzo físico.

En caso de emergencia, la víctima saca el flotador de su bolsillo que sale hacia arriba para colarlo de forma sencilla alrededor del cuello.

Su hinchado se puede realizar de forma manual o descargando una pequeña cápsula de CO2 adjunta que estabiliza el chaleco para mantenerse a flote.

La llegada al mercado oficialmente está prevista para finales de este mes de junio. Su precio: desde 110 euros.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Barcelona acogerá la mayor exposición mundial de yates de alquiler

Barcelona acogerá a partir de 2017 y durante al menos tres años el Myba Charter Show, la mayor feria mundial de superyates dedicados al alquiler, que mueve a casi 1.000 personas de alto poder adquisitivo y que llena más de 600 habitaciones de hotel durante una semana, ha informado este martes Barcelona Clúster Nàutic en un comunicado. Este congreso profesional se traslada desde la ciudad de Génova, que lo ha albergado durante los últimos 28 años, y se organizará en la nueva marina OneOcean Port Vell de la capital catalana, que competía con ciudades como Cannes, Niza y Antibes, además de Génova.

Para el director general del Barcelona Clúster Nàutic, Alejo Trullás, este congreso "marcará un antes y un después" para el sector náutico en la capital catalana porque servirá para colocar a Barcelona en el mapa mundial de las grandes esloras.

Ha augurado que "será un acelerador de todo el sector náutico en Barcelona", compuesto principalmente por PYMES dedicadas a la industria y a los servicios. El evento está impulsado por la asociación internacional Myba, dedicada al mundo de la náutica y las grandes esloras, y tendrá lugar entre la última semana de abril y la primera de mayo del próximo año.

Expondrá más de 60 yates de entre 24 y 100 metros de eslora de todo el mundo, con presencia de unas 80 empresas y agentes de 'brokerage'.

Será así la principal cita del sector de los grandes yates de alquiler en Europa, al mismo nivel de la feria que Myba organiza en otoño en la isla caribeña de Antigua, han explicado los organizadores.

ESCAFANDRA/ddn

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Descubren un submarino de EEUU de los tiempos de la II GM cerca de las Kuriles

Roman Denisov / Moscu | Un grupo de buceadores rusos junto con marineros de la Flota del Pacífico de Rusia hallaron un submarino estadounidense de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial cerca de las costas de la isla de Matua, del archipiélago de las Kuriles, informó el actual secretario de la Sociedad Histórico-Militar de Rusia, Alexandr Kirilin.

"Cerca de la isla de Matua, en las Kuriles, buceadores rusos con marineros de la Flota del Pacífico descubrieron un submarino a una profundidad de 104 metros; los estudios de los archivos permiten suponer que es un submarino estadounidense USS Herring, hundido por la artillería costera de Japón en mayo de 1942"

En el momento que se fue a pique, indicó Kirilin, a bordo se encontraban 83 miembros de la tripulación.

Agregó que ya entregaron estos datos a la parte estadounidense.

ESCAFANDRA/Sputnik

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El final del Odyssey Explorer, vendido en Letonia

El barco con el que se expolió la fragata Mercedes en 2007, el «Odyssey Explorer», que era el buque insignia de la compañía Odyssey Marine Exploration, acaba de ser vendido. Los nuevos dueños, además, le han cambiado de nombre. Es el final modesto de un buque que vivió en el centro de los focos mediáticos mundiales en mayo de 2007 y que fue detenido, llevado a puerto y registrado por la Guardia Civil en Algeciras. Ahora se llamará Empire Persia y esta tarde estaba en el puerto letón de Liepaja, a donde viajó esta mañana desde otra ciudad letona: Mersrags.

Jesús García Calero  | La noticia, adelantada días atrás por el medio online «The pipeline», siempre bien informado en asuntos de arqueología subacuática, viene a sellar un cambio de prioridades tras años de pérdida de imagen y de activos que la compañía con base en Tampa (Florida) ha sufrido en su negocio de explotación de naufragios. Su prioridad es ahora la minería subacuática. Pero lo cierto es que el último problema del Explorer aconteció hace pocos meses, en Chipre, donde una carga de objetos arqueológicos le fue requisada el pasado enero por las autoridades al no demostrar fehacientemente la compañía que tenía derecho a portarlos en sus bodegas e infringir por ello las leyes aduaneras de la isla. De allí, el buque insignia de los cazatesoros acudió a la costa magrebí para unos trabajos y poco tiempo después se ha conocido su venta en Letonia.

Odyssey confirmó a ESPEJO DE NAVEGANTES que ha vendido el Explorer en mayo porque «había llegado al final de su vida útil» y que a partir de ahora usará barcos de alquiler, cuya disponibilidad es abundante y a precios competitivos, y permitirá a la compañía continuar con sus proyectos de explotación de pecios, a los que no renuncia. Pero lo cierto es que esa parte del negocio ha perdido la prioridad que tenía con el anterior CEO, Greg Stemm.

El barco estuvo en la Guerra de las Malvinas

La historia del barco que expolió la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes tiene para quien la quiera conocer a fondo varias sorpresas. Siguiendo el rastro en algunas páginas navales podemos llegar a reconstruir sus principales avatares. El buque hasta ahora llamado Odyssey Explorer fue construido en 1971 como Farnella H135. Pero desde aquellos lejanos días el Explorer ha tenido una vida movidita. Su primer viaje lo realizó por aguas del Atlántico norte el 27 de abril de 1972. Al año siguiente tuvo un destacado puesto en la Dolphin Bowl Competition con más de 2800 toneladas de pescado. PEro además de una vida civil tuvo otra experiencia naval militar: sirvió como buque de apoyo de la Armada inglesa durante la Guerra de las Malvinas, desde el 11 de abril al 22 de octubre de 1982.

En 1984 pasó por los diques de los astilleros Goole y fue reconvertido, primero, en buque de investigación hidrográfica. Ese mismo año volvió a sufrir una transformación como buque de apoyo para actividades submarinas y se le rebautizó como Northern Prince.

Odyssey Marine Exploration lo adquirió en 2003 con el fin que se demostró en 2007.

Lejos quedan ya los tiempos de soberbias negociaciones con gobiernos (en España con el central y con la Junta de Andalucía) para rescatar tesoros tratando de burlar una ley de patrimonio tan proteccionista como la nuestra, o de sus contratos con el Ministerio de Defensa británico, para el Sussex -que no respetaron- o para el HMS Victory, que tanta polémica arrastraron tiempo atrás. De hecho, en Gran Bretaña han aparecido casos de fraude asociados a empresas cazatesoros.

En un escenario que la derrota judicial contra España complicó enormemente, la compañía fundada por Greg Stemm ha tenido que deshacerse de buena parte de los elementos que la hicieron famosa mundialmente entre los cazatesoros y que. además, pretendían redefinir el negocio. Las cifras no han acompañado su estrategia de empresa de salvamento de pecios.

Ahora toca reinventarse. El pasado diciembre la compañía se deshizo de activos tangibles e intangibles por valor de 21 millones de dólares. Entre ellos, su propia sede -donde la compañía ahora vive de alquiler- y la joya de la corona: la base de datos de pecios lograda con el Explorer en diversos mares, incluidos el Mar de Alborán y otras zonas donde la mayor parte de los pecios son de origen hispano. En el juicio contra España quedó claro que Odyssey trataba de negociar con parte de esa base de datos para convencer al Gobierno español de que firmase un contrato de concesión para excavar pecios en nuestras aguas. Algo que era contrario a la ley. Los contactos se mantuvieron entre 1999 y 2007.

El comprador de esos activos y la base de datos, Magellan Offshore Services, adquirió la información sobre todos los yacimientos disponibles menos tres pecios, que tienen contratos pendientes: el HMS Victory, el USS Republic y el USS Garisoppa. Incluso Odyssey decidió vender su colección de artefactos, su pequeño gran «museo» en donde habrían acabado los objetos de marineros españoles de la fragata Mercedes si España no lo hubiera evitado por vía judicial. En aquel proceso, el propio juez federal de Tampa acusó a Odyssey de mala fe y peores prácticas.

Queda demostrado por los hechos, una vez más, que el expolio es el peor de los negocios. Esta gran conclusión enunciada por primera vez por Peter Throckmorton, quien comparó el altísimo costo de la industria cazatesoros al Estado de Florida, que no dejó recurso alguno para la comunidad, y lo confrontó con el gasto necesario para haber montado un museo y excavaciones en condiciones científicas óptimas, que habrían reportado una industria cultural potente, como ocurre en Suecia con el Vasa y en Gran Bretaña con el Mary Rose. El enlace anterior lleva a un análisis económico del caso Odyssey publicado por la revista Economía Exterior.

Una de las causas de la compañía Odyssey Marine Exploration para la venta de este barco tan importante para la industria ha sido el alto costo de su mantenimiento. El Odyssey Explorer costaba la nada despreciable suma de 35.000 dólares diarios, algo insostenible para Odyssey en las condiciones actuales. En los últimos años, y tras la retirada de permisos para excavar el HMS Victory, la compañía tuvo el Explorer amarrado durante buena parte del año.

El barco ha pasado a llamarse a partir de ahora Empire Persia y se encuentra fondeado en la costa letona. Sin él, sin lo que suponía de un buque insignia de una flotilla para investigar pecios en los mares de todo el mundo, este año Odyssey trata de reinventarse como empresa minera, aunque su proyecto más afamado hasta ahora, en Baja California, no ha logrado la aprobación por su impacto ambiental por parte de las autoridades mexicanas.

Para el patrimonio subacuático no deja de ser buena noticia que un barco como el Explorer deje de suponer una amenaza. Sin embargo no es la única, ni siquiera la más grave. Hay muchas compañías y barcos dispuestos a aprovechar cualquier descuido de nuestras autoridades para tratar de expoliar un pecio histórico. Una de las consecuencias del caso Odyssey en España fue que su principal barco estuvo desde entonces en el ojo de un huracán informativo. Y en el mundo interconectado es relativamente fácil seguir las actividades de un buque de su envergadura. No se conoce todavía la empresa que lo ha adquirido, ni se sabe si le dará un uso diferente o seguirá tratando de explotar pecios por los mares del mundo.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Una radio "titanica" para el Museo de Luis del Olmo

Uno de los aparatos de radio marina más antiguos de la "colección Marconi" propiedad de la Fundación Titanic y que forman parte de la exposición TITANIC THE RECONSTRUCTION, ha sido donado al Museo de la Radio de Luis del Olmo, en la población tarraconense de Roda de Bará, que ha pasado a formar parte de la extraordinaria colección de radio propiedad del veterano locutor.

La entrega de este aparato de radio marina, uno de los más antiguos que existen en el mundo, (es un aparato que para ir cambiando de frecuencias hay que cambiar un pesado cartucho) se produjo en el Museo de la Radio.

La entrega a Luis del Olmo la hizo el presidente de la Fundación Titanic y la Comisaria de la exposición TITANIC THE RECONSTRUCTION que ahora puede visitarse en la Estación Marítima del Puerto de Vigo, donde se expone "el titanic más grande del mundo".

En el mismo acto, Luis del Olmo recibió, como recuerdo de su visita a la exposición, una botella del mismo champagne que se sirvió a bordo del Titanic hace ahora 104 años, Henri Abelé, perteneciente a una de las bodegas más antiguas del mundo, creada en Reims, el norte de Francia, en el año 1757

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Archinaute, el barco de alas giratorias que pone rumbo a un nuevo modo de navegación

Charles-Henri Viel está convencido del éxito de su Archinaute, un proyecto de desarrollo de energías renovables que abre una tercera vía para la navegación más allá de la dicotomía tradicional entre vela y motor. Bienvenidos a la era de los barcos de propulsión con alas giratorias.

La innovación de esta creación, esa suerte de ventilador gigante que corona el trimarán, radica en la rotación de las alas, una técnica cuyo origen se remonta a 1921 pero que es hoy cuando existen medios y tecnología suficientes para optimizarla en cualquier tipo de embarcación: mercantes, pasajeros o de crucero.

A diferencia de los barcos de motor, el Archinaute funciona sin una gota de recursos fósiles y ofrece una mejor maniobrabilidad y mayor espacio a bordo, ya que en los interiores no hace falta reservar un espacio para almacenar combustible. También es una alternativa a los barcos que navegan con energía solar fotovoltaica y que están limitados por condiciones externas (las placas rinden con eficacia dependiendo de las nubes o de si es de día o de noche).

También los veleros podrían verse superados por esta nueva embarcación, debido a que Archinaute es capaz de navegar en cualquier ángulo contra el viento, circunstancia imposible con velas tradicionales o incluso con las modernas velas rígidas. La energía generada por las alas al rotar sirve para poner en marcha los sistemas eléctricos e hidráulicos y además puede ser almacenada, por lo que desaparece la preocupación ante un día sin viento.

Viel comenzó a darle vueltas al proyecto en 2008, si bien no fue hasta seis años después cuando pudo comenzar a desarrollarlo y a construir el primer modelo a escala. Ahora necesita reunir los recursos suficientes para dar forma a un prototipo de 12 metros de eslora con el que controlar al 100% la técnica en condiciones reales. Calculan un presupuesto de tres millones de euros para un plazo de tres años con el objetivo de tener en dos décadas un centenar de embarcaciones de propulsión de alas giratorias.

Por ahora, el Archinaute es uno de los proyectos que compiten en los premios de innovación en el campo de la climatología y energías renovables que concede el ministerio francés de Medio Ambiente, Energía y Mar de Ségolène Royal. Lograr el galardón supondría un impulso trascendental a este nuevo modo de navegación.

ESCAFANDRA/nauta

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Marie Tharp: la cartógrafa del abismo oceánico

Fue artífice del primer mapa científico del suelo oceánico que avaló la hipótesis de la deriva continental y la tectónica de placas

Elena Soto / Palma | En 1912 el científico alemán Alfred Wegener propuso su teoría de la deriva continental, conjeturando que en el pasado remoto todos los continentes actuales estuvieron unidos formando uno solo, denominado Pangea. Su hipótesis se basaba, entre otras cosas, en la coincidencia entre la forma de las costas, especialmente las de Sudamérica y África, que parecían encajar como un puzzle. Estas ideas fueron rechazadas y, aunque en 1915 en su obra El origen de los océanos y continentes intentó explicarla, sus planteamientos no fueron aceptados por la mayoría de sus colegas.

En estos años el fondo oceánico era un medio desconocido, se creía que estaba formado por grandes superficies lisas y que los continentes eran objetos fijados a su superficie. Tendrían que pasar más de 40 años para que la ciencia comenzara a plantearse que la teoría de Wegener de los continentes flotando y desplazándose sobre el manto de la Tierra, quizás no fuera tan descabellada. En este cambio fue clave el papel que desempeñó la geóloga y cartógrafa norteamericana Marie Tharp (1920 - 2006), artífice el primer mapa científico del suelo oceánico; que con sus investigaciones dio el espaldarazo definitivo a la hipótesis de la Deriva continental.

Tharp, hija de un topógrafo del Departamento de Agricultura de EE.UU., estaba familiarizada desde niña con la cartografía, había estudiado geología y matemáticas y su oportunidad le llegó en 1943, cuando ante la necesidad de ocupar determinados puestos que habían dejado libres los hombres al ir a la guerra, el departamento de geología de la Universidad de Michigan abrió sus puertas a las mujeres.

En 1948 se unió al grupo de Maurice Ewing en la Universidad de Columbia como asistente de investigación, casi al mismo tiempo otro geólogo, Bruce C. Heezen, también se incorporó al equipo y juntos comenzaron a elaborar el mapa topográfico de los fondos oceánicos.

Era la época de la Guerra Fría, la tecnología había experimentado un notable desarrollo y se estaban invirtiendo cada vez mayores presupuestos en el estudio de los océanos para facilitar el trabajo de los submarinos norteamericanos. Pero la geología no era un campo de fácil acceso para las mujeres y, mientras su colega Heezen no tenía ningún problema para embarcarse en los barcos oceanográficos, a ella no le estaba permitido, por lo que no tenía otra opción que la de trabajar con los datos en que le iban enviando.

Uniendo lecturas de sonar y medidas de profundidad Tharp comenzó a trazar los mapas y al ensamblarlos advirtió una profunda brecha que atravesaba la cordillera (dorsal) mesoceánica del fondo del Atlántico Norte. Para ella, este valle de fractura (rift axial) era la grieta de separación entre Norteamérica y Europa y avalaba la teoría de la deriva continental de Wegener.

Para empezar, Tharp se encontró con que su colega de investigación no la creía -él defendía la hipótesis de la tierra en expansión- y calificó su descubrimiento como 'ocurrencia de muchacha'; en esta época que una mujer rectificara a un hombre no estaba bien visto y nadie se atrevió a apoyarla en una idea por aquel entonces revolucionaria. El desencuentro duró más de un año y en el que se produjeron violentas discusiones y, finalmente, Heezen tuvo que rendirse a la evidencia porque comenzaron a aparecer más datos que relacionaban las dorsales oceánicas con los terremotos y las erupciones volcánicas.

En 1957 la publicación del primer mapa del fondo del océano Atlántico Norte fue una revolución, pero las contribuciones de Tharp quedaron bastante silenciadas, de hecho hasta la muerte de Heezen, en 1977, trabajó sin recibir el reconocimiento científico merecido como autora o coautora de las investigaciones publicadas. En la década de los 90 su figura comenzó a ser apreciada y recibió distinciones como la mención honorífica de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. por sus importantes contribuciones al campo de la cartografía de los fondos oceánicos.

Pero su importancia va mucho más allá del rigor y la minuciosidad de sus mapas; en 1952 la teoría de Wegner estaba desacreditada y contra viento y marea Tharp la defendió exponiéndose a todo tipo de descalificaciones. Ella se basó en las pruebas que obtuvo cuando comenzó a realizar el mapa de la dorsal mesoatlántica e identificó la existencia del valle de fractura y, en contra de las creencias vigentes en la época, lo interpretó como una prueba de la deriva continental y la tectónica de placas.

ESCAFANDRA/elem

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran la caja negra del avión de Egyptair siniestrado en el Mediterráneo

Los equipos de búsqueda del avión de Egyptair siniestrado en el Mediterráneo el pasado 19 de mayo hallaron la caja negra de la cabina, informó el Ministerio egipcio de Aviación Civil en un comunicado

Ricard González / Túnez | Las labores de búsqueda de los restos del avión de la compañía Egyptair siniestrado el pasado 19 de mayo mientras realizaba la ruta entre París y El Cairo han dado sus primeros frutos. En un comunicado público, el comité encargado de investigar la tragedia aérea ha revelado que entre los restos de la aeronave hallados en el fondo del Mar Mediterráneo durante las últimas horas figura una de las dos cajas negras del aparato. Este hallazgo resulta crucial para poder esclarecer las causas de la caída de la aeronave, que todavía continúan siendo un misterio. Las autoridades egipcias, que lideran la investigación de lo ocurrido, no han descartado ninguna de las hipótesis, incluida la de un atentado.

Si bien el dispositivo se encuentra “seriamente dañado”, los expertos creen que podrán extraer las informaciones registradas en su interior. En concreto, la caja negra recuperada es la encargada de grabar todos los sonidos de la cabina, es decir, las conversaciones de los pilotos, el posible pitido de alguno alarma y el ruido de fondo. En estos momentos, el aparato está siendo trasladado a la ciudad egipcia de Alejandría, donde será analizada por los expertos del comité, integrado en su mayoría por nacionales egipcios y franceses.

Si bien esta información resulta importante para los investigadores, más lo es todavía la que conserva la otra caja negra: la información técnica recabada por los sensores del avión, como su altura, posición o la situación de sus diversos componentes. Así pues, el navío “John Lethbridge”, contratado por el Gobierno egipcio tras el siniestro y poseedor de una sofisticada tecnología, continuará sus tareas de búsqueda contrarreloj de los restos del Airbus 320, en el que viajaban 66 personas.

Según las autoridades egipcias, las opciones de hallar la segunda caja negra se reducirán considerablemente a partir del próximo 24 de junio, pues se considera que alrededor de esa fecha se agotará la batería que permite la emisión de ondas. Hace un par de semanas, otro barco francés fue capaz de registrar las señales de las cajas negras en una zona del Mediterráneo de difícil acceso a causa de su profundidad, superior a los 3.000 metros.

Además de una de las cajas negras, el robot de la nave “John Lethbridge” que ha descendido al fondo del mar ha recuperado diversos restos del fuselaje que también podrían ayudar a aclarar los motivos del siniestro. A pesar de que el ministro de Aviación Civil de Egipto declaró en las horas posteriores a la catástrofe aérea que la hipótesis terrorista era la más probable, ningún grupo terrorista ha asumido la autoría de un presunto atentado.

En cambio, en la anterior tragedia aérea sufrida en Egipto, cuando se estrelló un avión ruso el pasado 31 de octubre con 224 personas a bordo, la filial local del autodenominado Estado Islámico, conocida como Wilaya Sina, aseguró a través de un mensaje en las redes sociales haber hecho caer la aeronave gracias a un artefacto explosivo introducido en su interior. Tanto los servicios de inteligencia rusos como estadounidenses concluyeron que se había tratado de un ataque terrorista.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

James Cameron plasmará en documental investigación sobre la Atlántida

El cineasta James Cameron comenzó este martes el rodaje de "Search for Atlantis", producción que documentará la búsqueda de la Atlántida y mostrará el resultado en 2017

El documental está a cargo de Associated Producers, empresa con sede en Toronto, junto con National Geographic Channel y Discovery Canadá, se informó mediante un comunicado de prensa.

La producción, dirigida por de Simcha Jacobovici, realizador ganador de tres premios Emmy, se filmará en escenarios naturales en Sicilia, Malta, Creta, Santorini y Cerdeña, y las partes bajo el agua frente a la costa de España.

Tim Pastore, presidente de programación y producción original de National Geographic Channel, dijo que National Geographic tiene el firme compromiso de llevar el mundo de la ciencia, la exploración y la aventura al público de todo el mundo.

"Estamos entusiasmados de asociarnos con Cameron y Jacobovici en esta búsqueda de la Atlántida, uno de los mundos mágicos que ha resonado en nuestra imaginación colectiva durante miles de años", expresó.

Por su parte, Cameron señaló: "Encontrar la verdad histórica y arqueológica del mito de la Atlántida siempre me fascinó. Nuestro equipo de exploración investigará varias teorías nuevas sobre la ubicación de la Atlántida real, quién era ese misterioso pueblo y qué desastre lo borró de la faz de la Tierra hace más de tres mil años".

ESCAFANDRA/ntmx

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Cartografía de las praderas marinas

Expertos de la Universidad de Vigo participan en el primer atlas sobre estas poblaciones vegetales en las costas españolas impulsado por el IEO

Sandra Penelas | El primer Atlas de las Praderas Marinas de España cuenta con la participación de expertos de la Universidad de Vigo en el capítulo dedicado a las costas gallegas. La obra, impulsada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), agrupa 52 mapas de las cinco especies de angiospermas presentes en nuestro país, así como información sobre la biología y ecología de estas poblaciones vegetales, su estado de salud y las principales amenazas que se ciernen sobre ellas. En total, suman 84 autores de 36 instituciones cuyo trabajo pretende servir de guía para los gestores ambientales.

Aunque en muchas ocasiones sean confundidas con algas, las praderas marinas están compuestas de diferentes especies de plantas que cumplen una función clave en la biodiversidad del ecosistema y la producción de alimento para las pesquerías o el marisco, sin embargo, se encuentran en declive en todo el mundo.

La descripción de las praderas gallegas corre a cargo de Jesús Souza Troncoso, director de la Estación de Toralla, José Sánchez, del departamento de Biología Vegetal, y Patricia Quintas, de Ecología y Biología Animal. El equipo lo completan Eva Cacabelos, doctora en Ciencias Marinas por la Universidad de Vigo, y cinco expertos de Santiago y A Coruña -Javier Amigo, Inmaculada Romero, Verónica García, Javier Cremades e Ignacio Bárbara-.

En las aguas gallegas existen tres especies de angiospermas -Zostera marina y Zostera noltii son las más comunes- que conforman, por su extensión, el mayor zosteral de la costa cántabro-atlántica y también, a falta de estudios más precisos, el de mayor riqueza, principalmente en las Rías Baixas.

Las praderas gallegas abarcan una extensión de 28 km2 pero se encuentran "en regresión" debido a la amenaza de la pesca y el marisqueo, los rellenos, la acuicultura, la invasión de especies de algas exóticas o la contaminación. Los autores señalan que en la ría de Pontevedra se estima una pérdida neta en la superficie de praderas marinas de entre el 66 y el 50%, mientras que en el Lago dos Nenos de Cíes han desaparecido debido a su colmatación.

ESCAFANDRA/farodevigo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Chile: Privados impulsan medidas para revertir la grave desprotección de naufragios históricos

Especialistas plantean que leyes que salvaguardan el patrimonio cultural subacuático deben ir acompañadas de gestión del Estado que las hagan efectivas.

Con apoyo de la Armada presentan campaña informativa en el litoral chileno. Desde hace seis años el ancla de una fragata de fabricación británica del siglo XVIII, arrancada del fondo del mar cerca de la bahía de Corral por las redes de un barco, está botada en la vereda del terminal pesquero de Niebla, en la Región de Los Ríos. En contraste, otra similar ocupa un puesto de honor en el Museo Marítimo de Greenwich.

No es mucho mejor el destino de dos cañones coloniales que les fueron confiscados hace dos años cerca de ahí, en Chaihuín, a lugareños que los sacaban del fondo del mar usando globos de levante. La faena, cuyo propósito era adornar una casa con las piezas, les causó daños que se agravaron con el cambio de ambiente. Aunque están resguardados en la U. Austral de Chile, esta carece de arqueólogos subacuáticos. Hace pocos días, la especialista del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Melisa Morales, los inspeccionó. "Placas de metal se están desprendiendo y pulverizando. Los cañones van perdiendo su forma", constató Morales.

La experiencia del arqueólogo submarino Diego Carabias señala que el saqueo de naufragios históricos no solo es un problema endémico en sitios emblemáticos, como los de la "Esmeralda" y del "Blanco Encalada", en Iquique y Caldera.

En Valparaíso es conocido como "Las Locitas" el lugar de los restos de la barca alemana "Potsdam", que traía carga diversa desde Europa, y que en 1891 se hundió frente a playa Carvallo. Ello, por la facilidad con que buzos furtivos y de turismo submarino retiran lozas y porcelana. En el lago Llanquihue, el hallazgo del vapor "Colonia", que naufragó en 1915, implicó que poco después empezaran a desaparecer objetos de la nave, relata su descubridor, el investigador aficionado Guillermo Riesco.

Se estima que en Chile hay unos dos mil naufragios que cubren desde el período colonial hasta hace medio siglo atrás. La Ley 17.288 de 1970 y el D.S. 311 de 1999 del Ministerio de Educación los declara monumentos nacionales, por ende propiedad del Estado. Carabias señala la necesidad de que exista una gestión estatal activa que concrete tal protección.

"No hay un organismo que planifique vigilancia a estos sitios y disponga de recursos para salvataje o conservación de piezas que son ilegalmente retiradas. Queremos contribuir a cambiar esa situación", asevera.

El objetivo estratégico del recién creado Centro de Investigación en Arqueología Marítima en el Pacífico Suroriental (Arqmar), grupo interdisciplinario de especialistas de las universidades de Chile, Católica y Austral, es aunar voluntades tras ese propósito. Por eso, presentaron la campaña Descubriendo y Protegiendo Nuestro Patrimonio Cultural Subacuático, que contempla distribuir dos mil trípticos que informan sobre la temática a autoridades locales y a quienes desarrollan actividades en el mar, llamando a no alterar y dar aviso a la autoridad marítima y al Consejo de Monumentos en caso de hallar estos vestigios.

La Armada los distribuirá en gobernaciones marítimas y capitanías de puerto. El paso siguiente es elaborar un catastro nacional de naufragios.

Incentivos

El pescador Óscar Pedreros encontró en el Golfo de Penas cañones de la fragata "Wager", hundida en 1741. Pero la ley carece de estímulos para que revele a la autoridad el sitio exacto de su hallazgo.

ESCAFANDRA/elmercurio

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las embarcaciones lúdicas no deberán superar los tres nudos

Tarifa | La Capitanía Marítima de Algeciras dictó el pasado 30 de mayo las normas de navegación, seguridad marítima, baño, buceo y prevención de la contaminación en las aguas marítimas de la bahía. Estas van dirigidas a los diferentes tipos de embarcaciones, unidades, motorizadas o no, motos acuáticas y, en general, a los elementos que puedan ser utilizados en el ámbito marítimo con fines recreativos, lúdicos o deportivos, de carácter comercial o no. Su aplicación se extiende también a bañistas, nadadores y buceadores. Las normas indican que toda embarcación o moto náutica que entre o salga de un puerto o navegue dentro de las dársenas deberá maniobrar a la mínima velocidad de gobierno y, en ningún caso, sobrepasará los tres nudos o la mínima velocidad que genere olas.

La navegación deportiva está prohibida a menos de 50 metros de embarcaciones dedicadas a actividades subacuáticas, o boyas que indiquen la presencia de buceadores en el agua.

Capitanía también prohíbe la navegación a más de nueve nudos en las desembocaduras de los ríos Palmones, Guadarranque, Guadiaro y Cachón.

Las motos acuáticas deberán mantener en todo momento una distancia mínima de seguridad de 50 metros a las embarcaciones más cercanas; y en las zonas exclusivas de baño debidamente balizadas no estará permitida la navegación y la utilización de cualquier tipo de embarcación o artefacto flotante, independientemente de su propulsión, excepto en caso de emergencia o las dedicadas a servicios sanitarios.

Las reglas que aluden a los bañistas, nadadores y buceadores señalan que la práctica del baño, y el buceo a una distancia inferior a 200 metros de un buque fondeado, dique o varadero está prohibida. Toda actividad de buceo deberá estar debidamente señalizada y el buceo deportivo solo se practicará en período diurno y con visibilidad superior a una milla.

Los usuarios y empresas concesionarias de surf y similares deberán acotar sus actividades, señalizarlas claramente y advertir de los riesgos en caso de salir de las áreas limitadas.

ESCAFANDRA/europasur

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Premios Pergamino 2016 de la Asociación Amigos del Museo de Anclas "Philippe Cousteau"  

La Asociación Amigos del Museo de Anclas "Philippe Cousteau" nos presenta el programa de actos para la entrega del premio "Pergamino 2016" que como ya adelantamos en otra noticia, este año ha recaído en la organización internacional OCEANA, dedicada a la defensa y cuidados del océano por todo el mundo

Adelanto del programa de actividades que tendrán lugar el día 28 de este mes:

.- A las 13:00 horas se procederá a la apertura del acto dentro del marco del Museo de Anclas Philippe Cosuteau de Salinas (Principado de Asturias)

.- Breve introducción del desarrollo de dicho acto en la Rosa de los Vientos.

.- "Ofrenda Floral" en el Mirador de Philippe Cousteau, a cargo del padre Don Rafael Santos, que ofrecerá una oración por los que perdieron la vida en la mar.

.- Presentación del galardonado y entrega del Pergamino. Haciendo hincapié en los méritos por los cuales se le concede dicho galardón. Entregado por una personalidad de gran relevancia (por determinar)

.- Palabras del galardonado. Acudirá a recogerlo Pilar Marín, responsable científica de OCEANA

.- Agradecimientos del Presidente a las autoridades y asistentes

.- Cierre de los actos de esta 12ª edición del 2016.

.- Finalmente, se ofrecerá un "vino español" a todos los asistentes en una terraza de Salinas. Al galardonado, se le ofrecerá una comida típica marinera en un conocido restaurante de Avilés

ESCAFANDRA


 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Cosas que quizá no sabías de las anémonas de mar

“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos", explica el científico

Las anémonas de mar son unos animales marinos que viven anclados a la arena y a las rocas. Para defenderse de los predadores y atrapar a sus presas utilizan un veneno muy potente, donde las actinoporinas juegan un papel esencial. Estas proteínas dañan a otros organismos creando poros en las membranas de sus células, lo que desencadena un proceso inflamatorio que, en el caso de presas de pequeño tamaño, es mortal.

“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos", explica el científico

“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos. Nuestra línea de investigación consiste en saber cómo funcionan estas toxinas para utilizarlas en nuestro beneficio”, explica Álvaro Martínez del Pozo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro delgrupo de investigación Proteínas Tóxicas.

En un estudio publicado en The Journal of Biological Chemistry, el equipo de la UCM ha descubierto nuevas pistas sobre su comportamiento. Mediante ensayos en laboratorio con dos de estas proteínas –Stnl y Stnll–, los investigadores han demostrado que cantidades mínimas de una actinoporina modulan la potencia de la otra.

“Mezclando distintas proporciones de diferentes actinoporinas, pero de la misma anémona, se pueden construir venenos con potencias muy diversas”, señalan los autores. Hasta ahora se sabía que la anémona marina responsable de la producción de StnI y StnII contaba con 19 genes para producir este tipo de proteínas, a pesar de que los científicos solo habían encontrado el rastro de dos de ellas en el medio natural.

Con este trabajo, los investigadores han hallado que los genes ‘extra’ que parecían no tener función, en realidad sí pueden tenerla y producir cantidades mínimas de otras proteínas muy parecidas que modulen la potencia del veneno producido. “Hemos explicado por qué hay tantos genes aparentemente inutilizados”, resumen los autores.

El hallazgo podría extenderse a otras toxinas que actúan de la misma manera, incluidas las de los seres humanos, según los expertos

Extrapolable a proteínas humanas

Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron diferentes pruebas, como medir cuánta toxina era necesaria en cada caso para destruir glóbulos rojos o seguir los cambios de permeabilidad de liposomas artificiales cargados con una sustancia fluorescente.

“Stnll es unas cuatro veces más potente que Stnl, a pesar de que son idénticas en más de un 91%”, apuntan los investigadores.

Según los expertos, el hallazgo podría extenderse a otras toxinas que actúan de la misma manera, incluidas las de los seres humanos. “Nuestro resultado podría llegar a ser extrapolable al comportamiento de proteínas humanas, responsables, por ejemplo, de la apoptosis o muerte celular programada”, avanzan.

ESCAFANDRA/

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Diez puntos negros para la conservación de los océanos en España

Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos que se celebra hoy bajo el lema "Océanos sanos, planeta sano", expertos marinos han seleccionado para Efe algunos de los diez puntos más "enfermos" de los mares españoles debido a grandes males para su salud como el calentamiento, la sobrepesca o las especies invasoras.

Mar Menor (Murcia)

La “alerta roja” para la conservación en el litoral español está en el mar Menor (Murcia), aquejado “gravemente” por problemas como el cambio climático, la contaminación, el exceso de turismo y la falta de gestión, subraya Oscar Esparza, ecólogo marino de la ONG WWF.

“La situación del mar Menor es extremadamente preocupante debido a los vertidos incontrolados de nutrientes de los cultivos intensivos del campo de Cartagena, el exceso de embarcaciones a motor que ha destruido los fondos, la contaminación por aguas residuales no tratadas y la dejación por parte de las administraciones”, subraya Esparza.

Josep-María Gili, biólogo marino del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona coincide en el diagnóstico: “La eutrofización del Mar Menor es alarmante, se está tornando en una sopa verde donde los peces tienen serios problemas para sobrevivir por la falta de oxígeno”.

Bahía de Algeciras (Cádiz)

La bahía de Algeciras (Cádiz) ha sido considerado como otro de los principales puntos negros debido a la práctica del “bunkering”, el repostaje en alta mar pasando el combustible de barco a barco, muy expendido en la zona del Peñón -por donde pasan 70.000 buques internacionales anualmente- debido a los bajos precios del fuel libre de impuestos.

Estas gasolineras en alta mar operan a apenas medio kilómetro de la costa de Algeciras, San Roque y La Línea con un notable historial de vertidos contaminantes de hidrocarburos, según datos de la Fiscalía de Medio Ambiente.

Rías gallegas

Los vertidos de aguas residuales hacen de las rías gallegas otro de los ecosistemas “más enfermos” del litoral, con grandes afecciones para el marisqueo.

Esparza y Celia Ojeda, portavoz de Océanos de Greenpeace, han subrayado que las rías están también afectadas por la contaminación de instalaciones industriales como papeleras y astilleros, por las fugas de hidrocarburos de las refinerías y por las presión urbanística.

Aunque los efectos del cambio climático se sienten ya en todo el litoral español, los científicos coinciden en que una de las zonas más afectadas es la costa de Asturias, altamente impactada por la mayor intensidad de los temporales y por la merma de stocks pesqueros como el bonito, que migran a aguas más frías.

Costa almeriense

La plataforma continental marina de Almería, de entre 80 y 130 metros de profundidad, ilustra para el científico Gili otra enfermedad grave y común en el Mediterráneo español: la destrucción de hábitats por “el barrido” diario de la pesca de arrastre.

“Lo que han hecho los pescadores en esta plataforma es equivalente a si los cazadores talaran el bosque para cazar”, subraya.

Pues bien el “bosque marino” mediterráneo es hoy una de las zonas “más pobres” en biodiversidad, a pesar de que era de las más ricas, indica Gili, quien ha estudiado con submarinos y robots esta plataforma.

Delta del Ebro

Las especies invasoras, segunda causa de pérdida de la biodiversidad, constituyen otro de los grandes males de los mares españoles, perfectamente ilustrable en el delta del Ebro (Cataluña), donde el caracol manzana ha puesto en un brete a la economía de la zona y a un ecosistema, ya de por sí merma por problemas como la falta de sedimentos que se quedan en los embalses río arriba.

Litoral Mediterráneo

Todo el litoral mediterráneo español, “sin excepción” según el científico de la Universidad de Cádiz, Andrés Cózar, está muy afectado por la contaminación por plástico, “con concentraciones muy superiores al Atlántico al ser “un mar cerrado acumulador, menos energético y con menos capacidad de dispersar estas basuras”.

Desembocadura Guadalquivir

WWF alerta también de la situación en la desembocadura y estuario del Guadalquivir (Andalucía), por la pesca ilegal, los proyectos cercanos de almacenamiento de gas, las especies invasoras y los dragados, que, a juicio de Esparza, “provocan vertidos, disminuyen la calidad de agua, y modifican las dinámicas sedimentarias”.

Acantilados de Menorca

Otro de los déficit de la conservación de la costa española está, según Pep Arcos, biólogo marino de SEO/BirdLife, en los acantilados de Menorca donde especies depredadoras introducidas como los gatos, la pesca de palangre o la presión urbanística están acabando con algunas de las aves marinas más amenazadas de Europa, como la pardela balear.

Costa de Gerona

A la lista hay que añadir la costa de Gerona, especialmente la zona de las islas Medas, foco de la pesca ilegal del coral rojo, muy codiciado por algunas firmas de joyería.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Descendientes del capitán del primer submarino ruso solicitan subir la nave a la superficie

La nave se hundió en 1916 con el capitán, dos oficiales y 16 marineros a bordo.

Los miembros de las primeras tripulaciones de submarinos con frecuencia eran tildados de suicidas en la Armada rusa. Dado el altísimo riesgo de operar en los entonces muy inseguros aparatos, cobraban casi diez veces más que los marineros de buques de superficie.

Hace un año el grupo de buceadores suecos Ocean X Тeam halló cerca de las costas de Suecia una nave rusa de principios del siglo XX usada en la Primera Guerra Mundial: el primer sumergible ruso, Som, botado en vísperas de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.

Ahora los biznietos del capitán de corbeta Jrisanf Bugurayev, el capitán del Som, hundido durante la Primera Guerra Mundial, han apelado al presidente ruso, Vladímir Putin, y al primer ministro sueco, KjellStefan Löfven, para que permitan a los buzos de la compañía que encontró la nave el año pasado subirla a superficie.

Los biznietos de Bugurayev viven en Rostov del Don, Rusia, pero los descendientes de otros dos oficiales y 16 marineros de la tripulación que fallecieron en 1916 viven en Rusia, Bielorrusia, Estados Unidos y Ucrania.

Som, que inicialmente llevaba el nombre de Fulton, fue construido en EE.UU. en 1901 por encargo de la Marina rusa y trasladado a Rusia en 1904. Desde entonces su diseño sirvió de base para la creación de una serie de submarinos de su clase. El Som ('bagre', en español) sirvió primero en Vladivostok, luego en la Flota del Mar Negro y, finalmente, en el Báltico.

El 10 de mayo de 1916 el submarino colisionó con el carguero sueco Ingermanland mientras patrullaba la costa de Suecia. Según otras versiones, el buque sueco, que posiblemente llevaba contrabando militar, golpeó al sumergible intencionadamente para evitar una inspección de su carga.

Todos los miembros de la tripulación murieron en el accidente.

ESCAFANDRA/ria

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Cerrados 1.500 km2 a la pesca de arrastre de fondo para proteger juveniles en el Mediterráneo

Es la primera vez que los países ribereños cierran zonas de pesca para garantizar la recuperación de stocks comerciales y la sostenibilidad pesquera

Oceana aplaude el cierre a la pesca de arrastre de fondo de tres zonas de cría para la merluza y la gamba blanca en el Canal de Sicilia, así como un cierre temporal en el Golfo de Gabés. La decisión, tomada tras una propuesta de Oceana, se ha rubricado hoy en St. Julian (Malta), durante la 40ª sesión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (GFCM, por sus siglas en inglés), organismo de la FAO encargado de asegurar una gestión sostenible de la pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Al proteger 1.493 km2 entre Italia, Malta y Tunicia se está dando un gran paso para recuperar el stock de merluza –la especie que sufre más sobrepesca en el Mediterráneo– y preservar el lugar de procedencia de más del 60% de la gamba blanca capturada en este mar.

“El modo más directo de asegurar la sostenibilidad de una población de peces y la pesquería que sostiene es un plan de gestión regional completo, que incluya la conservació de las zonas de puesta y cría. Cerrar un área del tamaño de la Ciudad de México a un tipo de pesca no selectiva tendrá un impacto positivo sobre la recuperación de stocks que son clave en el Mediterráneo”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. “Nos alegramos de que los países mediterráneos hayan dado este paso para recuperar stocks sobrepescados que comparten. Es un verdadero hito en la gestión pesquera del Mediterráneo y esperamos que sea un primer paso hacia una larga historia de éxitos en la zona”.

La propuesta de cerrar tres zonas de cría de merluza en el sector norte del Canal de Sicilia fue originalmente presentada por Oceana en 2015 según los últimos datos científicos. Fue validada por los científicos del GFCM como la medida más apropiada para detener la sobreexplotación de stocks comerciales, incluyendo los juveniles. Con el tiempo, también ha recibido apoyo del sector pesquero que opera en el Canal de Sicilia.

Además, el GFCM ha dado un paso sin precedentes en el Mediterráneo hacia la protección de hábitats de profundidad, como arrecifes de coral y jardines de esponjas. Los países se han comprometido a desarrollar nuevas medidas de gestión para estos ecosistemas marinos vulnerables (VME, por sus siglas en inglés) a más tardar en 2018. La primera acción para ello será definir lo antes posible una lista de especies indicadoras de VME, hábitats y accidentes geográficos relacionados (como montañas y cañones submarinos), para que el Comité Asesor Científico del GFCM la apruebe en la primavera de 2017.

ESCAFANDRA/oceana

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Nuevo casco de buceo con Realidad Aumentada

La pantalla está incorporada directamente en el interior del casco, y es capaz de mostrar, en alta resolución, tanto fotografías como diagramas, mensajes de texto y videos.

El ejército de Estados Unidos ha presentado un nuevo casco de buceo equipado con una pantalla a la que llaman Divers Augmented Vision Display (DAVD). Se trata de un dispositivo de Realidad Aumentada que permitirá a los submarinistas ver información adicional mientras realizan el trabajo.

 El objetivo es tener datos en tiempo real sobre las misiones que se están realizando, ya sea búsqueda de un avión o reconocimiento de un barco antiguo.

Uno de los ingenieros responsable comentó que la experiencia es semejante a la que se ve en las películas de Ironman, mientras que otros destacan más el hecho de parecer un minion, con el casco vestido

La pantalla se encuentra todavía en fase de pruebas, pero ya están trabajando para tenerlos listos en octubre, cuando se realizarán los primeros trabajos reales.

Por supuesto, no hay precio disponible, ya que se trata de un proyecto militar interno, nada que vaya a salir al mercado a corto plazo, aunque recordemos que muchas de las innovaciones tecnológicas que usamos hoy en día empezaron también dentro del ambiente privado militar.

ESCAFANDRA/whatsnew

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

La «ciudad perdida» de Zakinthos no fue hecha por el hombre

Las misteriosas rocas encontradas en 2014 con aspecto de columnas y suelos pavimentados fueron edificadas por bacterias hace millones de años

En 2014, un grupo de nadadores estaba practicando buceo con snorkel cerca de la isla de Zakinthos (en español, Zante o Zacinto), a apenas unos kilómetros de la ciudad griega de Pirgos. La casualidad quiso que en el fondo, bajo una capa de 2 a 5 metros de agua verdosa, aquellas personas vieran las bases circulares de lo que parecían ser columnas sumergidas. En otros lugares, también creyeron ver restos de suelos pavimentados, pero curiosamente, en ningún lugar aparecieron monedas o restos de cerámicas.

Los buceadores tomaron fotografías y subieron las imágenes a Google Earth. ¿Habían descubierto una ciudad perdida de la Antigua Grecia? Una sección especial del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, especializada en arqueología submarina, se propuso averiguarlo, aunando sus esfuerzos con la Universidad de Atenas y la Universidad de East Anglia. Después de examinar en detalle la composición mineral y la textura de los restos, a través de técnicas de microscopía, de rayos X y de análisis de isótopos, los investigadores han concluido este jueves, en un artículo publicado en la revista «Marine and Petroleum Geology», que los restos no fueron creados por el hombre. Su origen está en un proceso geológico natural ocurrido hace 3 millones de años y gracias a la actividad de unos arquitectos inesperados: las bacterias.

«Investigamos la zona, que está a dos o cinco metros de profundidad, y descubrimos que en realidad es una formación geológica», ha explicado en un comunicado Julian Andrews, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de East Anglia, Reino Unido. «Las formas de disco y de donut que se encontraron, y que se confundieron con las bases de columnas, son el típico producto de un fenómeno de mineralización de hidrocarburos, que aparece tanto en fondos marinos modernos como antiguos».

El origen de las extrañas formaciones, que en algunos casos estaban alineadas como si formaran parte de antiguas edificaciones, parece estar en las profundidades del subsuelo marino. «Son resultado de una falla (de ahí la distribución más o menos recta) que no rompió por completo el fondo marino. Esa falla liberó gases, en especial metano, desde las profundidades».

Pero ese metano no se liberó en el agua sin más. Enseguida, un tipo particular de bacterias marinas, las sulfatorreductoras, comenzaron a crecer y a aprovecharlo. «Los microbios de los sedimentos usan el carbono del metano como combustible (fuente de alimento). Oxidan el metano y provocan cambios en la química que crean unos sedimentos con aspecto de cemento, que los geólogos llaman "concreciones"», ha proseguido Andrews.

En concreto, gracias a los análisis de rayos X, microscopía y de composición de isótopos, se ha averiguado que estas «concreciones» están hechas de «dolomita», un producto que no suele aparecer en el fondo del mar, pero que es bastante común en los sedimentos ricos en vida microbiana, tal como han informado los científicos.

Esas «rocas» de dolomita, están compuestas por carbonatos ricos en manganeso, y pueden tener un aspecto muy similar al de rocas pavimentadas cuando la salida de gases (metano) desde el suelo es difusa. Pero si la salida está más localizada, las bacterias pueden crear formas similares a las de ruedas o a las de bases de columnas. En todo caso, los investigadores creen que esto ocurrió hace unos 3 millones de años, y que hicieron falta cientos o miles de años para que estas formaciones aparecieran.

«Este tipo de fenómeno es bastante raro en aguas someras. Los descubrimientos más similares suelen darse en aguas situadas a cientos o miles de metros de profundidad», ha recordado Julian Andrews.

Actualmente, pueden encontrarse formaciones similares en reservas de hidrocarburos. Por ejemplo, en el Mar del Norte, donde las petroleras se afanan por fracturar las entrañas del subsuelo para sacar combustibles a través del «fracking», los humanos aceleran de forma natural la salida de gases desde el lecho marino. Finalmente, los gases llegan a la atmósfera y se convierten en agentes causantes del efecto invernadero. Son una prueba de que no solo las bacterias pueden transformar la química del planeta.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Bancos de algas, el futuro contra la extinción de bosques de laminarias

La próxima revolución agrícola tendrá lugar en el mar y en esta nueva agronomía marina las laminarias serán la base del suministro de alimentos, piensos, medicinas y de energía

Elena S. Laso / Madrid | Las laminarias, macroalgas esenciales para el ecosistema marino costero y amenazadas por el cambio climático, la explotación comercial y la contaminación, aseguran su futuro a través de un banco de "semillas", pionero en Europa, capaz de conservar y resguardar la diversidad genética de estas algas.

A orillas del Cantábrico, el Instituto Español de Oceanografía(IEO) gestiona un centro de investigación para el cultivo de macroalgas marinas que, desde la década de los 90, acoge un banco de germoplasma o semillas de laminarias con 43 cepas de especies seleccionadas de estas algas para su conservación futura.

La próxima revolución agrícola tendrá lugar en el mar y en esta nueva agronomía marina las laminarias serán la base del suministro de alimentos, piensos, medicinas y de energía, ha explicado a EFE, Cesar Peteiro, investigador del IEO.

Pero para ello es “necesario garantizar la conservación y el cultivo de estos vegetales marinos partir de bancos de semillas”.

Laminarias:

En el medio marino, las laminarias, entre otros aspectos, son hábitat y refugio de especies marinas, fijan el sedimento y actúan como sumideros de CO2, lo que ayuda a mitigar el calentamiento global y la acidificación de los océanos.

Respecto al valor económico de estas algas, Peteiro ha señalado que está determinado por los distintos usos que de ella se hacen tanto en la industria textil, farmacéutica, cosmética, gastronómica, como biocombustible o en la industria alimentaria.

A este respecto, ha detallado, que estas macroalgas, carecen de diferenciación entre raíces, tallos y hojas y destacan por su alto contenido en proteínas, alrededor de un 20 por ciento de su peso, por lo que son tan apreciadas en la alimentación humana.

Sin embargo, las laminarias, con una talla cercana a los 2/3 metros en la costa atlántica española y hasta unos 50 metros en el Pacífico, se encuentran en peligro debido al impacto de factores como la contaminación y explotación comercial y al cambio climático.

Disminución laminarias en el Atlántico:

En este punto el investigador ha señalado que en las costas atlánticas de Europa, especies como la Laminaria hyperborea, Laminaria ochroleuca y Saccharina latissima, muy acostumbradas a aguas más frías, han sufrido una fuerte disminución de sus poblaciones debido al aumento de la temperatura del mar.

Para Ceteiro, especialista en su cultivo, este declive también se ha observado en la Península Ibérica donde las laminarias han llegado a desaparecer casi totalmente de las costas del Cantábrico.

Planta de Cultivo de “El Bocal” del IEO en Santander:

En este escenario, el banco de germoplasma de la Planta de Cultivo de “El Bocal” del IEO en Santander es fundamental para poder disponer de un reservorio estatal de referencia que asegure la conservación de laminarias ibéricas amenazadas así como el futuro desarrollo de programas destinados a restaurar sus bosques.

El banco data los años 90, cuando las poblaciones de laminarias aún eran abundantes en nuestras costas, y nació con un fin claramente comercial: favorecer el cultivo de estas algas.

En la actualidad, el banco alberga 43 cepas de dos especies seleccionadas de manera natural a lo largo de varias generaciones y resistentes a las altas temperaturas del agua mar, lo que tiene una gran utilidad en un contexto de cambio climático.

Estas cepas tienen un “enorme valor ambiental y comercial”: después de 20 años de una cuidada selección y conservación en laboratorio para salvaguardar sus poblaciones, dichas cepas son capaces de dar origen a nuevos individuos con los que repoblar áreas marinas aunque la temperatura ascienda.

Peteiro ha destacado que con este banco de semillas se podría “llenar todo el Cantábrico de laminarias” ya que sus células tienen la capacidad de multiplicarse en condiciones de cultivo y a partir de poca cantidad de cepas y con una adecuada variabilidad genética se puede obtener todos los individuos que se quiera.

Pero para ello es necesario el apoyo económico de administraciones públicas y privadas que permita consolidar un banco de germoplasma de laminarias en el IEO como referente nacional para la conservación, restauración ecológica, cultivo comercial de estas macroalgas, ha advertido Peteiro.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

La UNESCO insta a Colombia a ratificar la Convención de 2001 y pide diálogo con España por el galeón San José

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha instado a Colombia a ratificar la Convención 2001 sobre patrimonio subacuático en relación al hallazgo del galeón San José y ha pedido diálogo con España para encontrar una solución.

Madrid | Bokova ha señalado este martes durante un almuerzo informativo celebrado en Madrid que España ha ratificado esta Convención, pero Colombia no lo ha hecho, por lo que espera que este país, junto con otras naciones, apliquen este texto porque, según ha indicado, "sirve como base de la cooperación internacional en tales casos".

La directora general de la UNESCO ha señalado que lo más importante es tener en cuenta que "el objetivo de este convenio era proteger el patrimonio y no desarrollar una actividad comercial", porque es consciente de que "provoca intereses".

Por su parte, el embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, presente en el almuerzo informativo, ha destacado la importancia de la "defensa del patrimonio" y ha señalado que están estudiando la aplicación de este documento.

Respecto al pillaje de las organizaciones que expolian el patrimonio en el mundo, Bokova ha señalado que se trata de un "desafío", puesto que hay varios países donde "no hay control" y donde tiene lugar el "tráfico ilícito de bienes culturales".

En este sentido, ha señalado que hace dos días discutió acerca de esta cuestión con el presidente Afganistán, Ashraf Gani, y ha abogado por la "armonización" de las reglas a nivel europeo para conseguir fortaleza en este sentido.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

¡Un teléfono móvil para bucear!

Arubixs Portal, es flexible y sumergible hasta 30 metros

Iria Lorenzo | La empresa de tecnología Arubixs ha diseñado el móvil Portal sumergible hasta 30 metros de profundidad y flexible para que lo puedas llevar en la muñeca. Cuenta con un diseño innovador y material de silicona totalmente preparado para su resistencia al agua. Sus múltiples cámaras, luces LED y altavoces son totalmente resistentes a prueba de buceo. En total, hay tres cámaras en el móvil, una está en la superficie frontal y las otras en los laterales para poder captar las instantáneas que se desee. O eso es lo que asegura la compañía en su web.

Como es un teléfono pensado para usar en el agua, su pantalla es táctil y prácticamente utiliza toda la superficie de 6 pulgadas, algunas de sus aplicaciones se activan con gestos del brazo o movimientos. Todo un móvil flexible. Una de sus ventajas es que se trata de un teléfono ambidiestro, no importa el brazo en el que se coloque porque sus funciones se adaptan tanto para diestros como para zurdos.

Características de Arubixs Portal
El móvil Arubixs Portal, además de flexible que se adapta a la muñeca, tiene las siguientes especificaciones:

Procesador Qualcomm Snapdragon MSM8976 Octa-core 1.8 GHz.
Pantalla de 6 pulgadas, OLED flexible, inastillable y resistente a los arañazos.
Resolución de 720 x 1280 píxeles.
Memoria Interna 128 GB / 3 GB de RAM.
Batería de 7.000 mhA, que supone 48 horas de tiempo de conversación.
Altavoces estéreo duales resistentes al agua.
Protección de policarbonato resistente a los arañazos y de la película hasta una profundidad de 30 metros.
Cámaras de 10 megapíxeles.
Software Android 5.1 OS con la opción de Portal Lanzador de IU.
Incluye la mayoría de aplicaciones de Google Play y luces LED.

Precio y disponibilidad
El móvil Portal Arubixs saldrá a la venta en 2016 a un precio aproximado de 100 dólares.

ESCAFANDRA/mediatrends

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

No son una máquina sin alma: descubren que los tiburones tienen personalidad

Estos depredadores no suelen tener reacciones espontáneas, sino que su comportamiento se mantiene dentro de un esquema particular

De acuerdo con los científicos, la personalidad humana se define con la comprensión de quiénes somos y cómo reaccionar ante ciertas situaciones. Es decir, un individuo sigue ciertas pautas de conducta, cuyo conocimiento permite predecir su reacción.

Los resultados demuestran que el tiburón no es una máquina sin alma, cada ejemplar es como una persona, con sus propias preferencias y comportamientos únicos

Después de estudiar los tiburones de la costa este de Australia, los investigadores de la Universidad de Macquarie en Sídney también han encontraron en estos depredadores marinos signos de personalidad, informa el portal Phys. Descubrieron que, estando en un entorno desconocido o sometidos a una prueba de esfuerzo, distintos tiburones mostraron diferentes respuestas claras y coherentes.

Durante el experimento, los tiburones fueron colocados en un tanque especial que durante un tiempo se convirtió en su nuevo hogar. El objetivo de los científicos era entender cuánto tardaban los tiburones en atreverse a salir del tanque.

En la segunda prueba, los animales fueron expuestos a una fuente de estrés para averiguar el tiempo que tardaban en recuperarse de la conmoción. Y descubrieron que los escualos no tenían tendencia a reaccionar de manera espontánea, sino que normalmente su comportamiento se mantenía dentro de un esquema particular. Por ejemplo, algunos tiburones mostraron valentía en todas las situaciones, mientras que otros tomaban decisiones con mayor rapidez.

"Los resultados demuestran que el tiburón no es una máquina sin alma, cada ejemplar es como una persona, con sus propias preferencias y comportamientos únicos", resumió el profesor asociado de la Universidad de Callum Brown.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Científicos descubren la esponja marina más grande del mundo

Guillermo Carvajal | Científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA) han hallado la esponja marina más grande que se conoce, con unas dimensiones de 3,6 por 2,1 metros, a unos 2.100 metros de profundidad en las aguas de la reserva marina de Papahanaumokuakea en Hawai.

El descubrimiento se produjo en el verano de 2015 mediante un vehículo operado de manera remota, y ahora han publicado las imágenes y videos captados de tan singular ser vivo.

Asimismo se ha publico en la revista Marine Biodiversity un estudio en el que ofrecen todos los detalles del hallazgo, y en el que ponen de relieve la necesidad de proteger esta zona oceánica con estrictas medidas de conservación.

Las esponjas de mar son de los primeros animales que surgieron en la Tierra hace unos 640 millones de años, e incluso hay expertos que opinan que toda la vida animal se originó a partir de ellas.

Según Daniel Wagner, director del equipo de investigación que realizó el descubrimiento, algunas especies de esponjas pueden alcanzar más de 2.300 años de edad. Esta en concreto, afirma, es probable que tenga cientos, si no miles de años.

Realizan una importante función filtrando grandes cantidades de agua del océano y proveyendo un ecosistema vital para la fauna microbiana e invertebrada del fondo marino.

ESCAFANDRA/lbv

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El volcán submarino de El Hierro es bautizado oficialmente como 'Tagoro'

Se trata de una palabra bereber que significa recinto circular de piedras o lugar de reunión y que ha sido propuesta por el Instituto Español de Oceanografía al Hidrográfico de la Marina

El volcán submarino de El Hierro ha sido bautizado oficialmente como «Tagoro», una palabra bereber que significa recinto circular de piedras o lugar de reunión y que ha sido propuesta por el Instituto Español de Oceanografía al Hidrográfico de la Marina, encargado de este tipo de denominaciones.

El Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) acaba de denominar de manera oficial con el nombre de volcán Tagoro en las cartas números 618 y 61B al hasta hoy conocido como «volcán submarino de la isla de El Hierro», informa en un comunicado el IEO,

Este rasgo del fondo marino de Canarias ya aparece en las cartas náuticas que publica el propio IHM, lo cual ha sido posible gracias a la solicitud oficial realizada por los investigadores del proyecto Vulcano, que lidera el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

La erupción submarina que se produjo en octubre de 2011 a 1,8 kilómetros al sur de la población pesquera de La Restinga en la isla de El Hierro generó, en tan solo 6 meses, un edificio volcánico submarino a 400 metros de profundidad, cuya cima principal quedó a 89 metros con respecto a la superficie del mar, alcanzando una altura de 312 metros.

La base del edificio volcánico tiene una forma sub-circular de 738 por 950 metros y una pendiente de 18.4 grados.

Tagoro fue cartografiado por primera vez por el buque oceanográfico Ramón Margalef del IEO en octubre de 2011 y a partir de ese momento, investigadores del Instituto Español de Oceanografía, las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna y el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, en colaboración con otras instituciones de investigación canarias, se han dedicado a su estudio físico-químico, biológico y geológico.

Además, este equipo científico ha consolidado una línea de investigación con la obtención de proyectos del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER -proyectos Vulcano-I y Vulcano-II- y proyectos financiados por el IEO como Bimbache o Vulcana.

Gracias a los casi cinco años de investigación y a las imágenes submarinas captadas por los científicos durante todo este periodo, el volcán Tagoro cumple con creces los dos significados de su nombre bereber.

Por un lado, un gran recinto de piedras de casi un kilómetro de diámetro y forma circular y, por otro, centro de reunión para cientos de investigadores nacionales e internacionales, dirigentes políticos, pescadores, medios de comunicación y de la sociedad en general asombrados por la capacidad de destrucción y, a la vez, de recuperación de los ecosistemas marinos.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las insólitas olas cuadradas de la isla de Ré

Jorge Alvarez | A veces la Naturaleza se entretiene en jugar con formas y/o texturas, como si, aburrida y pícara, quisiera atraer nuestra atención. Rocas erosionadas caprichosamente, nubes que forman siluetas, lagos de insólitos colores… En Francia, por ejemplo, hay un paraje litoral donde, a veces, la superficie marina se articula geométricamente formando algo muy parecido a un tablero de ajedrez. Una cuadrícula de agua ¿Curioso, no?

La isla de Ré es un pedazo de tierra situado frente a la costa occidental francesa, en el mar Cantábrico, conectada al continente mediante un largo puente de casi tres kilómetros inaugurado en 1988. La isla es pequeña, de unos treinta kilómetros de longitud por cinco de ancho, con una superficie de ochenta y cinco kilómetros cuadrados, y prácticamente llana, puesto que el punto más alto no supera los veinte metros.

Esas modestas dimensiones no la han privado ni de una interesante historia. Debido a la cercanía de La Rochelle, quedó involucrada en las guerras que mantuvieron franceses e ingleses por su posesión, al igual que en la II Guerra Mundial fue fortificada por los alemanes con búnkeres de su famoso Muro Atlántico que aún se conservan (allí se rodó parte de la película El día más largo, sobre el desembarco aliado en Normandía); asimismo, por su carácter insular, Ré también sirvió como prisión en la segunda mitad del siglo XVII.

Sin embargo, hoy en día destaca por otras cosas. En primer lugar, por tratarse de un destacado centro vacacional que en verano multiplica por diez su población habitual, llegando a alcanzar las ciento sesenta mil personas. Por ello, la isla cuenta con muchas infraestructuras turísticas, desde hoteles a restaurantes pasando por cámpings, tiendas, un puerto, empresas de actividades de ocio y aventura… No es de extrañar que muchos famosos elijan el lugar para algunas de sus escapadas y se hayan construido viviendas en él, caso del político Lionel Jospin (que además nació allí), el cantante Charles Aznavour, la actriz Carole Bouquet, la princesa Carolina de Mónaco, etc.

También está su negocio tradicional: la actividad salinera, que se remonta a la época romana, cuando Ré estaba compuesta por tres islotes y se utilizaban los canales que los separaban para recoger el producto. Las salinas ocupan hasta un veinte por ciento del total de la superficie y producen unas dos mil quinientas toneladas anuales (una mínima parte respecto a principios del siglo XX), si bien no todas se usan ya para extraer sal; también para el mantenimiento de las ricas flora y fauna autóctonas.

Ahora bien, sin duda uno de los mayores atractivos de Ré se encuentra en el noroeste insular: el Faro de las Ballenas, bautizado así por la gran cantidad de cetáceos que antaño solían visitar la zona. El faro se construyó en 1854 y mide cincuenta y cinco metros de altura, pudiéndose subir hasta arriba por una escalera helicoidal de dos centenares y medio de escalones. El aliciente es triple: no hay que pagar entrada, las panorámicas son magníficas y desde allí, con un poco de suerte, será posible apreciar uno de los fenómenos naturales más sorprendentes de la isla, el que comentaba al principio.

Se trata de las olas senoidales, que tienen amplitud constante y períodos de longitud y onda bien definidos. Es decir, olas regulares que adoptan una forma cuadrangular, en este caso como consecuencia del choque entre dos mares de fondo oblicuos entre sí. Los mares de fondo se originan a kilómetros de profundidad y, junto con otros factores (el viento, por ejemplo) hacen que el oleaje recorra largas distancias, adoptando la superficie marina esta insólita formación en damero. Mucho ojo, eso sí, porque ese oleaje es espectacular pero resulta peligroso.

ESCAFANDRA/lbv

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Mayo                                                                                                                                   Septiembre >>