Espeleobuceadores alcanzan los 6.410 metros de longitud en el Pozo Azul (Burgos)
Carmen Portilla- Un equipo internacional
de espeleólogos y espeleobuceadores ha conseguido
llevar el testigo de la exploración de la cueva
inundada de
Pozo Azul,
en Burgos, hasta los 6.410 metros de distancia desde
la boca de entrada, lo que convierte a esta surgencia situada en las cercanías de la localidad
de Covanera en la de mayor recorrido longitudinal de
España.
El viernes 17 de julio,
John Volanthen
(de Cave Diving Group) y
René Houben
(de Cave Diving Group) alcanzaron la cota de 5.395
metros desde la boca de entrada, y tan sólo cuator
días más tarde, el lunes,
John Mallison
(también de Cave Diving
Group) llevó el testigo de la exploración hasta los
6.020 metros, en una agotadora jornada de más de 22
horas de exploración (gran parte de ellas bueceando
en aguas a 11ºC de temperatura y el resto a remojo.
El viernes 24 de julio, Rick Staton, también de Cave
Diving Group, avanzó por
el segundo sifón (una galería inundada) hasta 5.160
mts y allí salió a una segunda galería aeréa donde
recorrió 90 mts. luego se vuelve a inundar y por
ahora ha explorado 160 metros más, por lo que
la distancia total explorada es de 6.410
metros.
El Pozo Azul tiene ahora:
1ª galería inundada de 700 mts
(baja hasta - 20 de prof) +
1ª galería aeréa subterranea de
300 mts de desarrollo long. + (hay que transportar
el equipo de buceo para continuar)
2ª galería inundada de 5.160
mts (baja a -72 de profundidad) +
2ª galería aeréa subterranea
de 90 mts de desarrollo long. +
3ª galería inundada hasta
ahora explorados 160 mts (baja hasta -8 de prof.)
Los miembros de los equipos que se encuentran
todavía en la zona seguirán explorando hasta finales
de julio, por lo que no descartan que puedan todavía
alcanzar una cota mayor.
La campaña de exploración se dará por finalizada
esta semana, una vez que se inviertan varias
jornadas en sacar material y limpiar la cavidad y su
entorno de restos de esta expedición y de otras
realizadas por otros grupos.
La anterior exploración de esta sima fue realizada
por el grupo
EKPP
(European Karts Plain Project), que dejó la punta a
una distancia total desde la poza de entrada de
5.020 metros, a una profundidad de 41 metros.
El grupo de trabajo en la sima está formado por los
espeleobuceadores y espeleógos de los equipos
Cave Diving Group
(Gran Bretaña), Dutch Cave Diving Group (Holanda) y
los españoles
Grupu d'espeleloxía Gorfoli
(Asturias), Terra Sub (Logroño),
Urtabi
(Bilbao), G. E. Niphargus (Burgos), Ges de la Sem
(Málaga) y SIE (Barcelona).
El Pozo Azul comenzó a explorarse en los años 60 y
desde entonces han trabajado en su exploración
diversos grupos de buceadores, entre ellos muchos
colaboradores habituales del equipo de 'Al filo de
lo imposible'.
“El
Mejor Buzo del Mundo”, título en juego * El evento tendrá difusión en
importantes cadenas de la TV nacional e internacional * Paralelo a la
competencia se realizarán programas educativos para los niños
Cozumel
será sede del evento “máximo desafío de buceo” que se llevará a cabo del 1 al 7
de agosto, en el que participarán más de 61 buzos de Estados Unidos y de México,
se contará con la presencia de televisoras importantes a nivel nacional e
internacional.
Por
tercer año consecutivo, Cozumel será sede del “Máximo desafío de buceo”, informó
en rueda de prensa, el director municipal de Turismo, Alberto Marrufo.
Acompañado de la directora del proyecto, Pam Bertrand, el presidente de la
Asociación Nacional de Operadores de Actividades Acuáticas, Náuticas y
Turísticas (ANOAAT) en Cozumel, Javier Pizaña Alonso y el director del Parque
Nacional Arrecifes Cozumel, Ricardo Gómez Lozano, el director de Turismo, señaló
que este evento representa una gran oportunidad para seguir trabajando en la
promoción de la isla.
Durante este encuentro, los buzos participantes demostrarán sus destrezas en las
diversas actividades que se desarrollarán en las diferentes playas de la isla,
asimismo se han contemplado programas educativos en los que participarán los
niños cozumeleños, con la finalidad de que conozcan un poco más del buceo en el
municipio.
La
directora del proyecto, Pam Bertrand, mencionó que habrá reconocimiento para los
concursantes, así como grandes premios para los dos primeros lugares, entre los
que destacó dos viajes uno a la isla de Wakatobi, que se encuentra en el
Pacífico, y el otro a la isla de Roatán, en el mar Caribe cerca de Honduras.
Todas
la imágenes, tanto fotográficas como de video serán transmitidas en diferentes
canales de Estados Unidos, como una estrategia para difundir Cozumel, de tal
manera que millones de personas conocerán por esa vía las maravillas de este
polo turístico.
Este
evento, además de promocionar a la isla, servirá para reconocer al “mejor buzo
del mundo”, que es el título en juego en esta especie de concurso tipo “reality
show”.
La
directora del proyecto dijo que “Cozumel, es una isla que debe de estar
posicionada en el mundo como el máximo lugar para bucear, por lo menos en este
lado de América”, e invitó al gobierno municipal para “seguir trabajando para
lograr que estos eventos estén al alcance de millones de personas a nivel
mundial, principalmente para todas aquellas personas que se dedican al buceo”.
La
ceremonia de inauguración se llevará a cabo el próximo sábado primero de agosto
en punto de las siete de la noche en el parque Benito Juárez.
Primer
análisis de la salud de los vegetales marinos
Valiéndose de observaciones
efectuadas mediante un satélite de la NASA, un equipo de investigadores ha
efectuado el primer análisis global de la salud y la productividad de los
vegetales marinos
Los biólogos marinos pueden
ahora medir a distancia la cantidad de luz roja fluorescente que emite
el fitoplancton oceánico y evaluar cuán eficientemente estas plantas
microscópicas están convirtiendo la luz solar y los nutrientes en
alimentos mediante la fotosíntesis. Los científicos también pueden
estudiar ahora cómo los cambios en el medio ambiente global alteran
estos procesos, que están en el centro de la red alimentaria oceánica.
El fitoplancton unicelular
alimenta a casi todos los ecosistemas oceánicos, constituyendo la fuente
de alimento más básica para los animales marinos, desde el zooplancton
hasta los peces. De hecho, el fitoplancton es responsable de la mitad de
toda la actividad de fotosíntesis en la Tierra. La salud de estos
vegetales marinos incide en la pesca, en la cantidad de dióxido de
carbono que el mar puede absorber, y en cómo el océano responde a los
cambios climáticos.
"Tenemos una nueva e importante
herramienta para observar los cambios en el fitoplancton cada semana y
en todo el planeta", explica Michael Behrenfeld, biólogo especializado
en vegetales marinos en la Universidad del Estado de Oregón en Corvallis,
Oregón.
Durante las dos últimas
décadas, los científicos han empleado varios sensores en satélites para
medir la cantidad y la distribución de la clorofila, un indicador de la
cantidad de vida vegetal en el océano. Pero con el instrumento MODIS del
satélite AQUA de la NASA, los científicos han observado ahora la
"fluorescencia roja" en mar abierto.
"La clorofila nos da una idea
de la cantidad de fitoplancton que está presente", explica Scott Doney,
químico marino del Instituto Oceanográfico de Woods Hole y coautor del
estudio. "La fluorescencia nos da información sobre cuán bien el
fitoplancton está funcionando en el ecosistema".
Todas las plantas absorben
energía del Sol, típicamente más de la que pueden consumir a través de
la fotosíntesis. La energía extra se suele liberar como calor, pero una
pequeña fracción se reemite como luz fluorescente de longitudes de onda
correspondientes al rojo. El MODIS es el primer instrumento que observa
esta señal a escala global.
Un equipo de
arqueólogos utilizando tecnología de sonar para explorar
el lecho marino descubrió un "cementerio" de cinco
antiguos naufragios romanos en perfecto estado, en las
aguas de la pequeña isla italiana de Ventotene.
Roma
- Los navíos
comerciales, que datan del siglo I a.C. hasta el siglo V
d.C., yacen a más de 100 metros bajo el agua y se
encuentran entre los naufragios más profundos hallados
en el Mediterráneo en años recientes, dijeron el jueves
los investigadores.
Ventotene,
parte de un archipiélago situado a medio camino entre
Roma y Nápoles en la costa oeste italiana,
históricamente sirvió como lugar de refugio ante el
clima adverso en el mar Tirreno.
"Los barcos
parecen haber tomado el camino hacia un lugar seguro,
pero nunca llegaron", dijo Timmy Gambin, director de
arqueología del Aurora Trust (www.auroratrust.com). "Por
ello tenemos en un área relativamente pequeña a cinco
naufragios (...) un cementerio de barcos", añadió.
Los barcos
transportaban vino desde Italia, salsa de pescado desde
España y el norte de Africa, y una misteriosa carga de
lingotes de metal desde Italia, posiblemente para ser
usados en la construcción de estatuas o armas.
Gambin dijo que
los restos revelan un patrón de comercio en el imperio:
primero Roma exportaba sus productos a sus provincias,
pero gradualmente comenzó a realizar importaciones desde
allí de lo que antes producía.
En tiempos
romanos, Ventotene, conocida como Pandataria, era
utilizada como destino para mujeres nobles romanas
caídas en desgracia. El emperador Augusto envió a su
hija Julia a la isla por su adulterio. Durante el siglo
XX, el dictador italiano Benito Mussolini usó a la
remota localidad como una prisión para opositores
políticos.
Imágenes de los
naufragios muestran la carga desparramada en el lecho
marino y cubierta de crustáceos, luego de que gusanos
marinos comieron el casco de madera de los barcos.
Debido a la
profundidad, los barcos han permanecido en perfecto
estado por cientos de años pero Gambin dijo que la
creciente popularidad del buceo en aguas profundas es
una amenaza para los tesoros arqueológicos del
Mediterráneo.
"Existe una
carrera contra el tiempo", comentó. "En los próximos 10
años habrá una explosión del buceo y estos sitios serán
accesibles para los cazadores de tesoros comunes",
añadió.
La conselleria de Cultura
valenciana da un nuevo impulso al Centro de Arqueología Subacuática
instalado en Burriana
La Dirección General de
Patrimonio Cultural Valenciano y el Centro de Arqueología Subacuática han
impulsado la "Campaña SOS", con la que, cualquier persona puede informar
llamando al 964586624 de un hallazgo de este tipo
La Conselleria de Cultura
da un nuevo impulso al Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad
Valenciana, que tiene su sede en el Puerto de Burriana, después de haber
rehabilitado el inmueble en el que ha permanecido desde su inauguración el
28 de febrero de 1996, en la antigua casa del Ingeniero. La Directora
General de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, ha presentado hoy el
proyecto SOS, una iniciativa que se engloba en el Proyecto Europeo ArcheoMed,
destinado a la concienciación global sobre patrimonio arqueológico y su
protección. Se trata de la habilitación de un número telefónico en el que se
pueden notificar los hallazgos casuales y los expolios de patrimonio
subacuático. Este número de teléfono es el 964586624, perteneciente al
Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana (CASCV),
dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano y
dedicado a la protección y conservación de este tipo de restos
arqueológicos.
Al acto han asistido,
además de la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano, el alcalde
de Burriana, José Ramón Calpe, el director territorial de Cultura, Francisco
Medina, la directora del CASCV, Asunción Fernández, y el Alférez Manuel
Expósito, jefe marítimo de la Guardia Civil.
La directora general ha
recordado la necesidad de sensibilizar a la sociedad acerca de la
importancia del patrimonio subacuático: “Es muy importante que los
ciudadanos sepan que pueden contribuir a la conservación y protección de un
patrimonio que sufre el peligro del expolio y de la destrucción, en muchas
ocasiones sin intención de ello y por motivos de desconocimiento de adónde
pueden dirigirse. Con la campaña SOS, queremos concienciar a todos aquellos
colectivos o ciudadanos relacionados con el mar, ya sean centros de buceo o
aficionados al submarinismo, acerca de la importancia de este patrimonio. La
idea es que informen de los hallazgos casuales que se realicen al teléfono
que hemos habilitado”. A ello, Olmos ha añadido una consideración
acerca del valor de la arqueología subacuática: “Hay que concienciar del
hecho que el valor completo del patrimonio submarino para la ciencia y la
sociedad en general reside en que un profesional de la arqueología tenga la
oportunidad de interpretar en el paisaje intacto en el que han descansado
estos restos, cuál fue su historia, información que en muchas ocasiones ha
modificado las consideraciones históricas establecidas”.
Las amenazas a las que se
enfrenta el patrimonio subacuático son la creciente explotación comercial de
esta herencia, del que es prueba clave los indeseados expolios que sufre y
la existencia de un mercado negro a su alrededor.
El alcalde, José Ramón
Calpe, ha agradecido la visita a Burriana de la directora general de
Patrimonio, Paz Olmos, y se ha mostrado convencido de que, gracias al
impulso de la Generalitat, el Centro de Arqueología Subacuática de la
Comunitat Valenciana, con sede en Burriana, aumentará su actividad y
expectativa de trabajo, a las que contribuirán las últimas reformas
realizadas en el centro que dirige la arqueóloga Asunción Fernández.
La primera adecuación de
la casa del Ingeniero la llevó a cabo el Ayuntamiento en 1995, interesado en
que viniera a la ciudad el único centro de estas características que posee
la Comunidad Valenciana. Este Centro de Arqueología fue una de las primeras
inauguraciones del Partido Popular tras su llegada al poder en 1995, pero
con el tiempo se había aletargado, principalmente por falta de presupuesto
para llevar a cabo investigaciones y prospecciones subacuáticas, hasta el
punto de que la actividad, al menos en los últimos años, había sido
prácticamente nula. Esta situación contrastaba con todo lo manifestado
cuando se inauguró el centro. El entonces Conseller de cultura, Fernando
Villalonga, dijo que la arqueología subacuática era una asignatura
pendiente, y la falta de un centro (hasta entonces inexistente) había
provocado el expolio de parte del patrimonio subacuático de la Comunidad
Valenciana.
En sus inicios el Centro
tuvo una actividad importante, bajo la dirección de Asunción Fernández. En
Septiembre de 1996 acogió un campo de trabajo al objeto de profundizar en
las técnicas de prospección arqueológica debajo del mar y realizar prácticas
para detallar un mapa arqueológico de la costa de Burriana. En 1998 el CASCV
tuvo un especial protagonismo en las III Jornadas de Arqueología Subacuática
que se desarrollaron en la Universidad de Valencia. Fue con motivo de esas
jornadas que la entonces Directora General de Patrimonio anunció que en
colaboración con el Forum de la UNESCO, iban a promover un concurso de ideas
para que jóvenes arquitectos diseñaran lo que iba a ser el nuevo Centro de
Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana. Pérez destacó que la
antigua Casa del Ingeniero había sido el embrión de lo que iba a ser el
verdadero Centro de Arqueología en un edificio de nueva planta situado junto
a la Escuela de la Mar de Burriana.
Todas esas expectativas se
desvanecieron hasta el momento actual en el que parece que quieren dar un
nuevo impulso a la arqueología subacuática.
Un submarino nazi
hundido en 1943 a 50
millas de
Columbretes
Un submarino alemán
perteneciente a la
marina nazi que
combatió en la
Segunda Guerra
Mundial a las tropas
aliadas está hundido
a 99 millas náuticas
de Valencia rumbo
Este-Noroeste y a
unas 50 de las Islas
Columbretes.
José
Miguel Vigara |
Así lo ha revelado a
Levante-EMV el
doctor Pedro Costa,
un médico valenciano
que pertenece al US
Naval Institute.
Esta institución
fundada en 1873
cuenta con cien mil
miembros en todo el
mundo y maneja
información de alto
secreto sobre
operaciones navales
y batallas
internacionales.
La nave encallada en
las profundidades
del Mar Mediterráneo
fue derribada el 28
de mayo de 1943 por
la aviación inglesa.
Este sumergible
tenía su base en el
puerto de Tolon,
cerca de Marsella,
que estaba bajo
control alemán desde
la invasión de
Francia por parte de
los nazis. El
submarino,
denominado U-755,
era un modelo VII C
de 769 toneladas en
superficie. El
ataque aéreo de los
británicos se saldó
con 38 tripulantes
muertos y 9
supervivientes, que
fueron rescatados
por pesqueros
mallorquines y
repatriados a
Alemania al cabo de
unos días.
El U-755 tenía una
eslora de 66,5
metros, una manga de
6,2 y un puntal de
4,74. Disponía de
una autonomía de
8.500 millas
náuticas a una media
de 10 nudos aunque
llegaba a alcanzar
una velocidad de 17
nudos. Sumergido,
podía navegar a 4
nudos y recorrer 80
millas náuticas sin
repostar
combustible. Su
comandante era
Walter Göing, que
estaba a las órdenes
del almirante Karl
Dönitz, el jefe de
la armada nazi y
hombre de confianza
de Hitler.
Hoy,
añade Pedro Costa,
esta poderosa arma
de guerra está
hundida «entre
Valencia y Mallorca,
en un punto cercano
a las Islas
Columbretes, a unas
50 millas náuticas
de este archipiélago
castellonense, y en
estas coordenadas
exactas: 39° 58´Norte-1°
41´ Este». La
profundidad exacta,
dadas las
condiciones de la
zona, es «muy
difícil de
determinar», indica
la misma fuente.
La nave comandada
por Walter Göing
formaba parte del
contingente de
submarinos y barcos
que penetraron por
el Estrecho de
Gibraltar entre 1941
y 1944 para plantar
batalla a las
fuerzas aliadas. Su
objetivo
fundamental, tal
como recuerda el
doctor Costa, era
romper el suministro
de material, armas y
provisiones al
ejército británico
que combatía al
Afrika Korps de
Erwin Rommel en el
Norte de África. Los
nazis llamaban La
Ratonera al Mare
Nostrum porque sus
peculiares
características
obligaban a entrar
por el Peñón del
Gibraltar a los
buques y sumergibles
alemanes, navegando
éstos en superficie.
Ello los convertía
en blanco fácil de
las baterías de
tierra y las
patrullas —aéreas y
marítimas—
británicas. Las
naciones del Eje
instalaron sus bases
de operaciones
militares en La
Spezia, Messina y
Pola (Italia),
Salamis (Grecia), y
Tolon y Saint
Nazaire (Francia);
mientras que los
británicos
controlaban las
estratégicas Malta y
Gibraltar.
2 submarinos, en
2 meses
El U-755 es el
segundo submarino
alemán hundido en
aguas valencianas
pues, tal como
publicó Levante-EMV
en exclusiva, el
pasado 7 de junio, a
sólo nueve millas
del Penyal de Ifach
hay otra nave
encallada en el
fondo del mar. La
historia del
sumergible de Calp
ha trascendido ahora
porque el realizador
de televisión
Fernando Navarrete
pretende rodar un
documental,
reconstruyendo las
últimas 24 horas del
denominado U-77, una
máquina naval del
mismo modelo —VII C—
que la cercana a las
Columbretes.
En este sentido,
Pedro Costa señala
que el U-77 fue
bombardeado por
aviones ingleses,
llamados Lockheed
A-28 Hudson, el 28
de marzo de 1943, al
este de Cartagena,
pero logró
sobrevivir a un
primer ataque y se
desplazó en su huída
hacia Calp para
refugiarse en la
bahía. El U-boat fue
descubierto a media
mañana por aeronaves
procedentes de la
base militar
británica de
Gibraltar. El avión
tripulado por Edgar
P.Castell le arrojó
cargas de
profundidad que le
dañaron el casco.
Sin embargo, este
ataque no fue
definitivo. Según
relata Costa, el
comandante alemán
logró zafarse del
acoso británico y
puso rumbo al
Noroeste. Se
sumergió y navegó en
busca de un lugar
seguro cerca de Calp.
No lo consiguió,
porque por la tarde,
según el miembro del
US Naval Institute
sufrió un nuevo
ataque inglés que
resultó definitivo.
Según la información
que obra en poder de
este experto, el 29
de marzo, se consumó
el naufragio
definitivo. Murieron
36 marineros, hubo 2
desaparecidos y 9
tripulantes lograron
sobrevivir. Los
pescadores de Calp
los rescataron y los
llevaron a puerto de
donde fueron
repatriados a su
país. En cuanto a
los fallecidos,
fueron enterrados en
Altea y Alicante.
Desde ambas
ciudades, sus restos
mortales fueron
trasladados en 1983,
a la localidad
cacereña de Caucos
de Yuste. Allí
existe un cementerio
del Gobierno alemán
donde reposan los
caídos de aquel país
en el conflicto
mundial.
La
natación
sincronizada
de las
algas
unicelulares
Madrid | Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han descubierto que las células de algunas algas pueden regular las pulsaciones de sus flagelos de manera sincronizada de forma que controlan hacia dónde nadan. El estudio aparece publicado hoy en 'Science'.
Mediante una grabación a alta velocidad, los científicos analizaron al organismo unicelular 'Chlamydomonas reinhardtii', que tiene dos apéndices tan finos como cabellos y en forma de látigo que son conocidos como flagelos. Los "latidos" de los flagelos son los que hacen que 'Chlamydomonas' se mueva por el fluido y gire simultáneamente alrededor de un eje.
Los investigadores hallaron que las células pueden mover sus flagelos en dos formas distintas: sincrónica, con posiciones y frecuencias casi idénticas, y asincrónica, con dos frecuencias distintas.
Gracias a un aparato especial para rastrear las trayectorias acuáticas de las células individuales, el equipo mostró que los periodos de sincronización corresponden a movimientos casi rectilíneos, mientras que las pulsaciones asincrónicas provocan giros pronunciados.
Estudios anteriores habían sugerido que estas formas de movimiento estaban asociadas con distintas subpoblaciones de células. Pero la presente investigación muestra que las células realmente controlan la frecuencia de sus movimientos y se mueven entre estos dos "modos", por lo que, dicen los científicos, estas algas unicelulares tienen "dos marchas".
Los investigadores desarrollaron un análisis matemático que describe los dos "modos" del alga como "osciladores emparejados". Los autores del estudio comparan estos movimientos a la iluminación sincronizada de las luciérnagas o los movimientos de las "olas humanas" en un estadio de fútbol.
Estas observaciones constituyen la primera demostración directa de que las interacciones hidrodinámicas son responsables de la sincronización, algo que se preveía desde hace tiempo, según los investigadores.
Los pecios no interferirán en las
obras de la dársena
Laura
Bañón | Ciudadella - Los arqueólogos
han descubierto tres barcos hundidos
por la historia en el fondo de Cala
en Busquets. Se trata de las
estructuras de madera, bien
conservadas, de tres navíos de
diferente datación: un barco romano,
uno medieval y otro de época
moderna, con la correspondiente
carga de materiales. Sólo en la
prospección se han recuperado 50
piezas enteras y 200 fragmentos de
platos, cerámica diversa y ánforas.
Los hallazgos son fruto del sondeo
arqueológico que el Servei de Ports
de Balears encargó a la UTE
Arqueolític-ITESUB en el puerto de
Ciutadella, como estudio previo al
dragado de la rada. Las
prospecciones se realizaron entre el
12 de abril y el 12 de junio en la
Colàrsega, en la zona de pantalanes
y en Cala en Busquets. En la cala es
donde se han localizado los tres
nuevos pecios, que se suman al
hallado en las excavaciones de 2006
previas a la construcción del
espigón. El representante del equipo
de arqueólogos, Antoni Palomo,
destaca el valor histórico del
hallazgo y afirma que “en Menorca es
el trabajo de arqueología submarina
más importante que se ha hecho
nunca”. El arqueólogo dice que
nuevas prospecciones podrían
descubrir nuevos pecios en el
puerto.
El vicepresidente de Ports, Manuel
Antonio Patiño, garantiza el interés
del Govern balear por el estudio y
conservación de los pecios “para
enriquecer el patrimonio de
Ciutadella y de la Isla”. La riqueza
arqueológica del fondo marino del
puerto de Ciutadella ha llevado a
Ports a reconsiderar el dragado en
toda la rada. Por otro lado, Patiño
asegura que la existencia de los
pecios no interferirá en las obras
de Cala en Busquets, que empezarán
el año que viene. Los representantes
del Govern, el Consell y el
Ayuntamiento de Ciutadella coinciden
en que el hallazgo es fruto del
trabajo bien hecho y el consenso
entre administraciones. A partir de
ahora deberán estrechar la
colaboración con tres objetivos:
continuar la investigación de los
restos, proyectar una posible
excavación arqueológica de los
barcos y su posible traslado y
hallar un espacio que albergue todo
el material. Al Museo municipal del
Bastió de sa Font ya no le queda
capacidad.
Ánforas romanas del siglo I d.C.
El pecio más antiguo de los tres
descubiertos corresponde a un navío
de época romana del siglo I d.C. Se
relaciona con las ánforas halladas
en la excavación arqueológica
realizada en 2006, previa a la
construcción del espigón. Su carga
de ánforas ha aparecido muy
dispersa, con muchos fragmentos,
aunque han podido recuperarse dos
piezas enteras. Se trata del tipo de
ánforas procedentes de la región
Bética utilizadas para el transporte
de vino y aceite. En otra zona
próxima ha aparecido material del
siglo V a.C. Los restos permitirán
estudiar las rutas marítimas
antiguas en Menorca.
Embarcación del siglo XVII
El otro pecio hallado en Cala en
Busquets corresponde a una
embarcación del siglo XVII. Según
los arqueólogos, este navío de época
medieval “es interesante porque se
conocen poco como también la carga
que llevaban”. Se han encontrado
algunas piezas procedentes de
Barcelona. Las tres embarcaciones, a
pesar de ser de época diferente,
tienen valor por su buen estado de
conservación. En estos momentos, los
arqueólogos empezarán el proceso de
desalación de todos los restos
recuperados. A continuación, Ports
entregará todo el material al museo
de Ciutadella.
Navío moderno de 20 metros de eslora
Se trata de un barco de finales del
siglo XVIII y principios del siglo
XIX y se han podido descubrir sus 20
metros de eslora, con una estructura
de madera bien conservada. Antoni
Palomo lo califica de espectacular.
“Su hundimiento debió ser un
acontecimiento en Ciutadella.
Indagaremos en las fuentes
históricas para saber de qué navío
se trata. Al ser moderno, se puede
identificar”, dice. Han aparecido
cerámicas, balines de fusil, restos
de vajilla inglesa y de vajilla de
imitación china, entre otros
elementos. De todas las piezas
recuperadas se ha hecho un
inventario.
Odyssey presentó
sus
objeciones para
conservar el
tesoro del buque
español
Alega que era
de propiedad
privada
La
empresa
estadounidense
Odyssey ha
presentado
por escrito
en un
tribunal de
Tampa, en
Florida, sus
objeciones a
la
recomendación
de un juez
para que
vuelva a
España un
tesoro
valorado en
más de
500 millones
de dólares.
En el
escrito, la
empresa de
exploración
submarina
impugna el
informe y
las
recomendaciones
del juez
encargado
del caso,
Mark Pizzo,
que dio la
razón a
España en su
reclamación
del tesoro
de
500.000
monedas de
plata y oro
rescatado
por Odyssey
en el
Atlántico en
mayo de
2007.
Odyssey, con
sede en
Tampa,
esgrime como
argumentos
contrarios a
la decisión
del
magistrado
Pizzo el
hecho de que
los
"estándares
legales
aplicados en
la revisión
son
incorrectos"
y que "no
existen
restos
congruentes
de un barco
en el lugar"
donde tuvo
lugar el
rescate del
tesoro.
Además,
resulta un
factor
esencial
para Odyssey
la
naturaleza
comercial de
la misión en
que estaba
comprometido
el barco que
transportaba
el tesoro de
monedas de
plata y oro
rumbo a
Cádiz.
Sentencia de
junio
El pasado 3
de junio
Pizzo señaló
en su
informe que
carecía de
jurisdicción
sobre el
caso porque
el tesoro
proviene de
un
buque de
guerra
español,
sujeto por
lo tanto al
principio de
inmunidad
soberana.
El
magistrado
recomendó
entonces que
el tesoro de
monedas, en
disputa
desde hace
más de dos
años, fuese
entregado a
España Buena
parte de la
reclamación
de Odyssey
se basa en
que la
mayoría de
las monedas
del
cargamento
recuperado
"pertenecía
a
mercaderes e
individuos
privados
que pagaron
unos
honorarios
por su
transporte".
Como prueba,
consta en la
documentación,
según la
empresa, un
total de
173 recibos
de mercancía
embarcada
que prueba
que cerca de
un 75% de
los envíos
eran
"propiedad
comercial
privada",
por lo que
el tesoro no
debería ser
entregado al
Gobierno
español.
Corrimiento
de
tierra
en Nueva
Zelanda
provocado
por el
terremoto
-
El
terremoto
de 7,8
en la
escala
de
Richter
no
provocó
ninguna
muerte
-
Sólo
generó
un
pequeño
tsunami
con olas
de un
metro
-
Nueva
Zelanda
se sitúa
encima
de la
unión
entre
dos
placas
tectónicas
El terremoto de 7,8 en la escala de Richter ocurrido en el mar de Tasmania el pasado 16 de julio ha provocado que la distancia que separa a Australia y Nueva Zelanda disminuya 30 centímetros.
Ken Gledhill, director de Geo Net (el sistema de información terrestre de Nueva Zelanda), ha señalado que este terremoto tan potente habría causado graves daños en cualquier otra parte, pero que "Nueva Zelanda es muy afortunada" y lo que ha hecho el seísmo ha sido sólo acercar más este país a Australia.
A pesar de que el seísmo de la semana pasada fue el más fuerte de todos los registrados en 78 años en Nueva Zelanda, apenas provocó daños materiales en algunos edificios, y sólo generó un pequeño tsunami con olas de un metro que se dejaron sentir en las costas suroccidentales de Nueva Zelanda. Además, la población de esta zona ya había sido alertada.
Pero mientras la costa del suroeste de la Isla del Sur se ha movido 30 centímetros, la costa este sólo se ha desplazado un centímetro hacia el oeste, explicó Gledhill en declaraciones recogidas por la prensa local.
Los seísmos son muy habituales en esta zona del planeta debido a que Nueva Zelanda está situada justo encima de la unión entre dos placas tectónicas, la australiana y la del Pacífico.
El epicentro se localizó en Dusky Sound, en la esquina suroeste de la Isla Sur y a 30 kilómetros de profundidad. El terremoto se produjo al empujar la placa australiana a la del Pacífico, sobre la que descansa Fiorland, el Parque Nacional más grande de Nueva Zelanda, con más de tres millones de acres.
Una de las razones por las que fue menos peligroso de lo esperado para uno de esa fuerza se debe a que el movimiento en vez de ser brusco fue de tipo oscilante, más lento y con una menor frecuencia de sacudida.
Al ver el registro de los terremotos más intensos que ha sufrido la población de Nueva Zelanda se puede ver que no fueron hechos aislados, sino que venían acompañados de otros de igual o menor intensidad. Por tanto, la probabilidad de que otro seísmo sacuda el país es mayor ahora que ya ha habido uno, que hace dos semanas. También hay que recordar que no tiene por qué ocurrir en esta misma zona.
Acaba el
plazo
para que
Odyssey
impugne la
devolución
del tesoro a
España
El plazo
fijado por
un juez de
Florida para
que la
empresa
Odyssey
formule por
escrito sus
objeciones a
la
recomendación
de un
magistrado
para que se
entregue a
España un
tesoro
valorado en
más de 500
millones de
dólares
concluye hoy
La
documentación,
según la
empresa
estadounidense,
contiene los
puntos
contrarios
al informe y
la
recomendación
del juez
Mark Pizzo
de que el
tesoro de
más de
500.000
monedas
rescatado
por Odyssey
en el
Atlántico
sea puesto
en manos del
Estado
español.
Pizzo dio la
razón el
pasado 3 de
junio a
España en su
reclamación
del tesoro
rescatado
por Odyssey
al señalar
que carece
de
jurisdicción
sobre el
caso porque
se trata de
un buque de
guerra
español y,
por lo
tanto, goza
de inmunidad
soberana.
El
magistrado
recomendó
entonces que
el tesoro de
monedas de
plata y oro,
en disputa
desde hace
más de dos
años, fuese
entregado a
España.
La propuesta
de Pizzo y
las
objeciones
que a ésta
formule la
empresa
Odyssey, con
sede en
Tampa, serán
ahora
examinadas
por el
magistrado
Steven
Merryday,
del mismo
Tribunal.
Desde el
momento en
que la
empresa de
exploración
submarina
presente sus
objeciones
por escrito,
el Gobierno
español
dispondrá
hasta el 31
de agosto
para
responder a
los alegatos
de Odyssey.
Aunque la
recomendación
inicial del
juez Pizzo
es
desfavorable
a los
intereses de
Odyssey, su
director
general,
Greg Stemm,
ha expresado
su confianza
en el
"sistema
legal"
estadounidense
durante esta
fase o en
los
procedimientos
posteriores
de una
apelación,
"si ésta
fuese
necesaria".
Odyssey
sostiene que
la
documentación
presentada
muestra que
la mayoría
de las
monedas del
cargamento
recuperado
en el
Atlántico
"pertenecían
a individuos
privados que
pagaron unos
honorarios
por su
transporte"
y que el
barco se
hallaba
comprometido
en una
misión
comercial.
Por
consiguiente,
la
devolución
de las
500.000
monedas de
plata y oro
al Gobierno
español, "al
que nunca
pertenecieron",
según
Odyssey,
"desafía la
lógica y la
razón".
La
recomendación
del juez
Pizzo deja
entrever que
el pecio
hallado por
Odyssey es
el Nuestra
Señora de
las
Mercedes,
perteneciente
a la Armada
Española, lo
que pone el
cargamento
bajo la
protección
del
principio de
inmunidad
soberana.
Para España,
las pruebas
son
definitivas
y confirman
que la
identidad
del buque de
guerra es
"La
Mercedes",
hundido en
1804 tras
combatir
contra una
fragata
británica.
La fragata
zarpó de las
costas del
entonces
Virreinato
del Perú y
fue hundido
el 5 de
octubre de
ese año
frente a las
costas del
Algarve
(suroeste de
Portugal)
por barcos
ingleses, en
un hecho que
significó,
según los
historiadores,
el preludio
de la
batalla de
Trafalgar.
El Gobierno
español
sostiene
además que
los restos
de la
fragata "La
Mercedes"
pertenecen a
un
cementerio
de guerra y
que, por
consiguiente,
están
protegidos
por la
inmunidad
soberana del
Reino de
España.
Nuevo
diseño “perforador de olas” para
buques offshore
Durante
la exposición Norshipping
2009, llevada a cabo en
Oslo, Rolls Royce presentó
un innovador diseño para ser
explotado en el mercado de
offshore, con el nuevo buque
UT 790 CD.
“Con el UT 790 CD, podemos
sostener la exploración y
producción offshore en aguas
más alejadas y a
profundidades mayores
mientras que al mismo tiempo
se ven mejoradas las
condiciones de seguridad y
se minimiza el impacto sobre
el medioambiente”, declaró
Svein Kleven, Gerente de
Diseño Offshore de Rolls
Royce.
Este diseño exclusivo de un
casco perforador permite al
barco marchar a una
velocidad constante de
servicio sin reparar en las
condiciones del mar lo que
genera una reducción en el
consumo de combustible y a
su vez mejora la comodidad
de la tripulación. En lugar
de montarse y navegar sobre
las olas, el barco las
penetra, manteniendo
constante la velocidad, sin
importar el estado de mar.
En casos extremos de altura
de olas, el agua será
visible en el castillo de
proa mucho antes de que la
situación se vuelva crítica,
dándola al capitán el
suficiente anticipo como
para que pueda reducir la
potencia para mantener un
generoso margen de
seguridad.
Esta tecnología ha probado
la eliminación de los golpes
lo cual permite un andar
tranquilo inclusive en
condiciones meteorológicas
extremas. A velocidades de
14 nudos y en condiciones de
tormentas violentas (olas de
9 metros de altura), las
pruebas realizadas en los
tanques de testeo
demostraron que no existía
agua sobre el nivel de la
cubierta del castillo de
proa.
Encuentran el naufragio más
antiguo en la historia brasileña
Los restos de un navío del siglo
XVI que al parecer pertenecía a una
expedición comandada en 1526 por el
navegante español Sebastián Caboto
fueron descubiertos en una región
próxima al litoral sur de Brasil.
Río
de Janeiro (Xinhua) - El
naufragio, de confirmarse tal
hipótesis, es el más antiguo ya
identificado en Brasil, informó hoy
en su site la Fundación de Apoyo a
la Investigación en el Estado de
Santa Catarina (Fapesc), que
financia los trabajos de rescate.
Los restos están localizados bajo
ocho metros de sedimentos marinos y
fueron hallados en las proximidades
de las playas del Sueño, Naufragados
y Papagayos, turísticos balnearios
en la región sur de la isla de Santa
Catarina.
Esta isla, en donde hoy está ubicada
la ciudad de Florianópolis, capital
del estado de Santa Catarina, era un
punto de paso de las embarcaciones
que navegaban por el Atlántico sur
en la época de los grandes
descubrimientos.
Los buzos y arqueólogos que trabajan
en las excavaciones ya retiraron de
un área de cerca de 30 metros de
diámetro un cañón, piedras de
lastro,restos de cerámicas, cables y
un ancla.
Los aparatos detectores de metales
indican que en el local puede
encontrarse el casco de una
embarcación.
La primera pieza en ser encontrada
fue el ancla, que el buzo Gabriel
Correa descubrió por casualidad en
2005.
Ese descubrimiento dio nacimiento al
Proyecto Rescate Barra
Sur,responsable por las búsquedas.
"Por el tamaño y el formato de la
pieza creemos que esa ancla
pertenece a un navío del siglo 16.
Era el tipo de ancla utilizada por
las embarcaciones de la época",
explica Correa, que comanda el
proyecto.
Los estudios documentales indican
que puede tratarse de una de las
naves que formaba parte de la
expedición de Caboto y que naufragó
en la región en la primera mitad del
siglo XVI.
Caboto comandaba una expedición que
había partido de España en 1526 (34
años después del descubrimiento de
América y 26 años después del
descubrimiento de Brasil) con la
misión de viajar a Oriente, pero que
desviósu curso atraído por las
historias de una civilización en
América que se decoraba con oro.
"La isla de Santa Catarina era un
punto estratégico de abastecimiento
para los navegantes que en los
siglos XVI y XVII servían a los
diversos reinos europeos que se
dirigían rumbo al río de La Plata",
asegura Nei Mund Filho, otro de los
miembros del proyecto.
Según Mund Filho, muchos navegantes
fueron sorprendidos en la bahía sur
de la isla por la geografía
accidentada del lecho marino y por
vientos traicioneros, y por eso la
región se convirtió en un cementerio
de navíos.
Con autorización para explorar un
área de 400 kilómetros en la región,
el Proyecto Rescate Barra Sur ya
localizó tres naufragios, el más
reciente con 100 años.
Los trabajos, sin embargo, avanzan
lentamente por las dificultades de
la arqueología submarina, que exige
equipos sofisticados para detectar
los restos, trabajo con equipos
manuales en las excavaciones y
traslado de los hallazgos a la
superficie.
El
animal mitológico que engullía a los
marineros que caían por la borda, el
'kraken', visita la costa de
California sembrando el pánico a su
paso.
mILES
de calamares gigantes han llegado a
la orilla de las playas de San
Diego, California, Estados Unidos,
atemorizando a nadadores, turistas y
residentes.
El calamar de Humboldt, o Dosidicus
gigas, se encuentra normalmente en
aguas profundas de México, puede
alcanzar un tamaño de 14 metros de
largo -con sus tentáculos
extendidos- y un peso de 45 kilos.
Esta especie carnívora, y de
tentáculos afilados, que puede ser
agresiva, ha atacado a
submarinistas.
Muchos buzos, incluso algunos
veteranos de las aventuras
submarinas, ahora se niegan a
zambullirse en el agua. Otros se
encuentran con el dilema de ser
cautelosos o perder la oportunidad
única de nadar con tales monstruos
del mar. Entre la población general
los sucesos han causado temor y
revuelo.
Los buzos que se sumergen entre
ellos lo hacen en jaulas o con
trajes protectores para evitar los
latigazos de los tentáculos. "Yo no
me meto en el agua con ellos por la
misma razón por la que no me meto en
medio de una jauría de leones", dijo
Mike Bear, un buzo de la zona.
"Aunque sé que probablemente me
estoy perdiendo una experiencia
singular".
Los científicos aseguran que la
escasez de alimentos o el
calentamiento global puede explicar
por qué las criaturas se han
acercado a las costas californianas
por tercera vez en diez años. Otra
razón esgrimida por los
especialistas es una supuesta
reducción del número de depredadores
naturales de esa especie.
Investigadores creen que California
puede tener una población
establecida de estos calamares
gigantes.
Se estima que grandes colonias de la
especie se encuentran en el Pacífico
Oriental, desde México hasta Chile,
con áreas de mayor concentración
frente a las costas de Perú y
México.
Las criaturas, también conocidas
como calamar gigante volador,
reciben el apodo de Diablos Rojos
por su color y agresividad.
Este tipo de calamar caza en grupos
de hasta 1.200 ejemplares y puede
alcanzar una velocidad de 24
kilómetros por hora.
Los calamares gigantes siguen
rodeados de leyenda, en gran parte
debido al desconocimiento que se
tiene de ellos. Las profundidades a
las que viven hacen imposible, de
momento, su investigación. Pero
existir, existen. Pruebas de ello
hay muchas. La única imagen lograda
de estos seres míticos en su medio
se tomó en febrero de 2007. Un
equipo de investigadores japoneses
logró que uno de ellos se enganchara
en su cebo, una potera grande,
mientras la cámara consiguió una
secuencia de imágenes de vídeo.
La leyenda ha bautizado a este
animal como el Kraken, una
criatura marina de la mitología
escandinava descrita comúnmente como
un tipo de pulpo o calamar gigante
que, emergiendo de las
profundidades, atacaba barcos y
devoraba a los marinos.
Esta especie carnívora, de
tentáculos largos y afilados ha
atacado a varios submarinistas
Cazan en grupos de hasta 1.200
ejemplares y alcanzan la velocidad
de 24 kilómetros/hora
Patrimonio
subacuático.– El
Consejo aprobó ayer
por unanimidad el
Libro Verde del
Patrimonio Cultural
Subacuático, un
informe técnico en
el que se proponen
varias líneas de
actuación para
desarrollar un plan
nacional sobre esta
cuestión. El
documento, indicó
Jiménez, permitirá
una mejor
coordinación entre
las comunidades
autónomas y Madrid
mediante la firma de
convenios entre
ambas
administraciones.
Jiménez, que informó
de otros dos
convenios rubricados
con Defensa e
Interior, calculó
que en cuatro o
cinco años, "se
podrá contar con
mecanismos de
control eficaces
para las aguas
españolas", entre
ellos, una carta
arqueológica
subacuática de
Mallorca, que cuenta
con algunos estudios
sobre los pecios
encontrados. "El
Consell", reconoció
ayer el subdirector
de Patrimonio
Histórico, Luis
Lafuente, "ha
mostrado mucho
interés por
colaborar".
El presidente de E.E.U.U., Barack
Obama, lanzó un programa de
conservación de las aguas, cuyo
propósito es proteger a los mares, a
las costas estadounidenses y a los
grandes lagos, del cambio climático,
la contaminación y la sobrepesca.
Obama convoco
un comité encabezado por la
consejera ambiental de la Casa
Blanca, Nancy Sutley, para que
recomiende dentro de 90 días, una
política nacional de protección y
restauración de los ecosistemas
marítimos, costeros y de los Grandes
Lagos. Los cuales están
principalmente afectados por la
contaminación de las areas costeras,
perdida de hábitat, especies
invasoras, aumento de los niveles
marítimos, acidicificación de las
aguas y el impacto de la pesca.
Esta iniciativa es parte de la
agenda ambiental de la actual
administración norteamericana, junto
con las propuestas de ley para
reducir las emisiones de gases de
efecto de invernadero, por medio de
la reducción del consumo de
combustibles fósiles. El interés de
este programa para preservar los
mares radica en el hecho de que
cubren el 70% de la superficie
terrestre, son una importante fuente
de trabajo, energía y alimento,
además de ser un medio indispensable
para el transporte de personas y
mercancías.
El
pelillo tiene una sustancia que
posee las mismas propiedades que las
drogas que se usan para tratar la
resistencia a la insulina y que se
está comenzando a utilizar en
enfermedades neurodegenerativas en
general.
Esa alga llamada
pelillo, humilde y abundante en las
costas chilenas, guarda un secreto
clave para la lucha contra la
resistencia a la insulina, la
diabetes tipo 2.
"Resultados preliminares, pero muy
robustos, nos dicen que el pelillo
tiene una sustancia que posee las
mismas propiedades que las drogas
que se usan para tratar la
resistencia a la insulina y que se
está comenzando a utilizar en
enfermedades neurodegenerativas en
general", explica el doctor Miguel
Bronfman, miembro del equipo de
investigadores de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Pontificia
Universidad Católica que se adjudicó
$219 millones, para realizar la
segunda etapa de este estudio.
Esa
valiosa sustancia del pelillo, que
aún tienen que identificar, actúa
sobre el factor metabólico que
controla la sobrevida celular. Su
acción en enfermedades
neurodegenerativas la están
investigando los doctores Francisca
Bronfman y Felipe Court, del
Laboratorio de Biología Celular",
agrega el profesor Miguel Bronfman,
que trabaja en el Laboratorio de
Ciencias Fisiológicas.
Otra
parte del estudio, que tiene un
plazo de tres años, es diseñar un
método de extracción del pelillo que
les dé un producto más puro. "No
pretendemos tener la molécula, no en
esta etapa por lo menos, pero sí la
sustancia activa pura que puede
usarse como droga botánica y
patentarse como tal", señaló
Bronfman a El Mercurio
El
'Santísima
Trinidad'
puede
estar
localizado
en la
costa
gaditana
Un buque
hidrográfico
realiza
una
demostración
con un
sonar de
barrido
lateral
Madrid
- El
Santísima
Trinidad,
navío
insignia
de la
flota
española
en el
siglo
XVIII y
que se
hundió
en la
batalla
de
Trafalgar
en 1805,
podría
haber
sido
hallado
a ocho
leguas
de la
costa
gaditana
por un
buque
hidrográfico
en una
demostración
con un
sonar de
barrido
lateral.
Así lo
aseguró
ayer
Vicente
Carrasco,
director
comercial
de
Simrad
Spain
S.L.,
empresa
dedicada
a la
hidroacústica
marina
que el
pasado
23 de
junio
hizo una
demostración
a bordo
del
buque
Malaspina
frente a
Cádiz.
"Tanto
la
posición
como la
dimensiones
del
buque
coinciden
con el
Santísima
Trinidad»,
indicó,
aunque
Defensa
quien
deba
confirmar
el
hallazgo.
El
Santísima
Trinidad
se
hundió
en la
batalla
de
Trafalgar
a ocho
lenguas
de la
costa de
Cádiz,
por la
zona de
Barbate,
una
situación
que
coincide
al "cien
por
cien"
con la
sondeada
a un
centenar
de
metros
de
profundidad.
Buceadores sacaron ayer desde la bodega del buque hundido una primera partida de la carga
Rolando Martínez | Punta Arenas - Un equipo de buceadores profesionales rescató ayer el primero de nueve canastos que guardan 600 lingotes de oro (9,6 toneladas) desde la bodega del buque chileno "Polar Mist", hundido el 18 de enero a 80 metros de profundidad en el Atlántico Sur, 40 km al norte del acceso oriental al Estrecho de Magallanes
Esta acción se registró a las 3 de la madrugada, y aunque no hubo versión oficial trascendió que la maniobra, la autenticidad del oro y el buen estado de la carga fueron certificados por un oficial de la Prefectura Naval de Santa Cruz (Argentina) y un representante de la compañía aseguradora.
Los buzos que trabajan recuperando los lingotes zarparon el jueves pasado desde Punta Arenas en el buque C-Sailor. Entre su equipo cuentan con cilindros de buceo con helio-oxígeno; oxígeno medicinal y helio; y una campana de saturación que facilita el descenso y ascenso de los profesionales.
Las inestables condiciones de mar y clima obligaron a suspender las faenas la tarde de ayer. Se estima que los trabajos de rescate del total de la carga se prolongarán por 20 días.
El que fue uno de los mares más grandes, ahora parece varios lagos dispersos - Al desaparecer ha dejado 40.000 kilómetros cuadrados de tierra salada - Las tormentas de arena que se producen provocan problemas de salud
El satélite Envisat ha mandado unas dramáticas imágenes del mar de Aral, situado en Asia Central, entre Kazajistán y Uzbekistán. Si hace tres años ya se notaba una gran disminución en su tamaño, el que fuera uno de los cuatro mares más grandes de la Tierra, ha pasado a ser poco más que varios lagos dispersos.
¿La causa? Las aguas de los ríos que desembocaban en él se han usado de forma masiva para cultivos de regadío. Y el problema no acaba ahí. Según se ha ido evaporando ha dejado 40.000 kilómetros cuadrados de tierra salada a la que han llamado el desierto de Aral Karakum. Cuando en él se genera una tormenta de arena, ésta transporta los sedimentos salados a varios cientos de kilómetros, provocando problemas de salud en la población de las zonas afectadas.
A finales de los 80 ya se había dividido en dos: el mar de Aral Pequeño al norte, en Kazajistán, y el mar de Aral Grande al sur, con forma de herradura y compartido por Kazajistán y Uzbekistán.
Hacia el 2000, el Grande se volvió a dividir en dos, y de éstas, la parte del este es la que ha perdido un 80 por ciento de agua. Los pronósticos no son nada favorables y se espera que desaparezca completamente hacia 2020. Mientras, los esfuerzos se están dirigiendo a salvar la parte norte. Para evitar que el agua desapareciera hacia el sur se construyó el dique de Kok-Aral gracias al Banco Mundial y al gobierno de Kazajistán. Desde que se terminó en 2005, el nivel de agua ha alcanzado un nivel de 4 metros en la parte norte.
El gobierno de Kazajistán pidió en 2007 otro préstamo al Banco Mundial para construir un segundo dique e intentar revertir este desastre.
Por otra parte, debido al papel regulador de la temperatura que tienen los mares, también está cambiando el clima: se ha constatado que los inviernos en la región son más fríos y los veranos más calurosos.
Para compensar estos efectos se está intentando repoblar el antiguo lecho marino con plantas capaces de crecer en ese tipo de condiciones tan adversas.
La
capacidad
de
los
manatíes
para oír
de que
dirección
vienen
los
barcos
El
mundo es
un lugar
peligroso
para un
animal
en
riesgo
de
extinción
como el
manatí.
Estos
mamíferos
están
amenazados
tanto
por los
peligros
naturales
como por
la
actividad
humana.
Cada
año,
muchos
manatíes
mueren o
son
heridos
gravemente
al
chocar
con los
barcos.
Sin
embargo,
se sabe
muy poco
sobre
cómo
estos
animales
perciben
su
entorno.
Conocer
con
certeza
si
pueden
detectar
los
sonidos
y
reconocer
de qué
dirección
vienen
los
barcos,
es
crucial
para el
desarrollo
de los
programas
de
protección
de estos
mamíferos.
Debborah
Colbert,
de la
Asociación
de
Zoológicos
y
Acuarios,
y sus
colegas
de las
universidades
de
Florida
y
Florida
del Sur,
así como
del New
College
de
Florida,
decidieron
hacer
pruebas
para
averiguar
si ese
mamífero
puede
localizar
la
dirección
de la
que
proviene
un
sonido.
En el
Laboratorio
Marino
Mote y
en el
Acuario
de
Florida,
Colbert
pudo
trabajar
con dos
manatíes
machos,
Hugh y
Buffett,
como
parte de
su
programa
de
investigación
sobre
estas
criaturas
enigmáticas.
Estos
dos
machos
jóvenes
habían
sido
adiestrados
anteriormente
para
participar
en una
serie de
estudios
sensoriales,
así que
Colbert,
Joseph
Gaspard,
Gordon
Bauer y
Roger
Reep
sólo
tuvieron
que
entrenar
a los
animales
para
nadar
hasta
una
plataforma
específica
en su
recinto,
en el
cual
podían
escuchar
sonidos
provenientes
de uno
de los
cuatro
altavoces
ubicados
en
distintas
direcciones.
Como
sabían
que el
rango de
audición
de los
manatíes
es más
sensible
a
sonidos
de entre
10 y 20
kilohercios,
y los
sonidos
de
llamada
entre
estos
animales
van
desde
2,5 a 6
kilohercios,
Colbert
y David
Mann
diseñaron
3 tipos
de
sonidos
para
hacérselos
escuchar
a los
animales:
uno de
entre
0,2 a 20
kilohercios,
otro de
6 a 20
kilohercios
y uno de
entre
0,2 y 2
kilohercios.
El
equipo
también
seleccionó
dos
sonidos
de una
sola
frecuencia:
Uno de 4
kilohercios
y otro
de 16
kilohercios.
La
finalidad
de ambos
era
probar
cómo los
manatíes
respondían
ante
sonidos
menos
complejos.
Tras
entrenar
a los
manatíes
para
nadar
hacia el
altavoz
del cual
creyesen
que
provenía
el
sonido,
el
equipo
de
investigadores
emitió
los
sonidos,
con
duraciones
distintas,
desde
cada
altavoz
al azar,
mientras
monitorizaban
la
respuesta
de los
animales.
Uno de
los
manatíes,
Buffett,
identificó
correctamente
el
origen
de los
sonidos
de banda
ancha
con una
exactitud
de casi
un 90
por
ciento,
mientras
que Hugh
lo hizo
sólo
ligeramente
peor. El
equipo
también
se
sorprendió
al
comprobar
que los
manatíes
fueron
capaces
de
localizar
el
origen
de los
sonidos
de 4
kilohercios
y 16
kilohercios.
Entonces,
¿cómo
localizan
la
dirección
de la
que
proviene
un
sonido?
Para
identificar
dicha
dirección,
muchos
animales
terrestres
se valen
de la
diferencia
de
tiempo
que le
toma a
un
sonido
transmitido
por el
aire en
llegar a
sus dos
oídos.
Sin
embargo,
esta
diferencia
es
probablemente
demasiado
corta en
el medio
acuático,
pues el
sonido
viaja 5
veces
más
rápido
en el
agua que
en el
aire.
Bastantes
animales
usan
también
para esa
detección
la
diferencia
de
intensidad
del
sonido
al
llegar a
cada
oído;
una
diferencia
que es
más
pronunciada
en los
ruidos
de alta
frecuencia.
Colbert
sospecha
que los
manatíes
usan una
combinación
de estos
y otros
parámetros
de audio
para
localizar
la
dirección
de la
que
proviene
un
sonido,
pues en
los
experimentos
los dos
manatíes
fueron
capaces
de
localizar
las
fuentes
de los
sonidos
de altas
y bajas
frecuencias
con la
misma
exactitud.
EE.UU. prohíbe la pesca del krill en la costa oeste
Madrid - La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos acaba de prohibir la pesca comercial del krill en las costas de California, Oregón y Washington (EEUU). La ley entrará en vigor tan pronto como el próximo 12 de agosto. Los científicos marinos han aplaudido la noticia, dada la vital importancia de estos pequeños crustáceos para mantener la cadena alimentaria en el mar.
"El krill es la base para la salud de los ecosistemas marinos", dice Mark Helvey, administrador asistente regional para las pesquerías sostenibles del Servicio de Pesca de la NOAA. "Proteger este recurso alimentario vital ayudará a proteger y mantener recursos", añade.
Los tres estados afectados ya tenían una regulación que prohibía la captura de krill más allá de tres millas náuticas de sus costas, pero no entre las tres y las 200 millas que delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es decir, en las aguas donde dichos estados tienen derecho a la explotación comercial. Ésta es la primera restricción federal que prohíbe esta práctica en toda la ZEE.
El objetivo es preservar las relaciones nutricionales clave en los ecosistemas californianos, que incluyen cinco santuarios marinos nacionales. "Es un gran éxito", declara William Douros, director regional de la costa oeste para la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales de la NOAA.
La ley abarca todas las especies de krill, que han pasado a ser clasificadas en una nueva categoría, la de "especies prohibidas para la pesca".
Estos pequeños crustáceos, cuyo tamaño varía según la especie, son importantes debido a que se encuentran en la base de la cadena alimentaria. Se nutren de fitoplancton (algas microscópicas), muy importante para sanear el mar, y constituyen el alimento principal para un gran número de peces, aves y mamíferos marinos.
Algunas de las especies que dependen del krill están amenazadas, mientras que otras son de gran interés comercial en la costa oeste estadounidense.
Entra en
funcionamiento
el
primer
laboratorio
submarino
de
España
Medirá datos de calidad del agua, contaminación o movimientos de sedimento
Vanessa Graell | Barcelona - España estrena su primer laboratorio submarino. A tres millas de la costa catalana y a 20 metros de profundidad, el Observatorio Submarino Extensible (OBSEA) registrará datos sobre la calidad del agua, la contaminación marina, los movimientos de los sedimentos o el tránsito marítimo. En un futuro, se prevé trasladar el OBSEA a una mayor profundidad (puede operar hasta 300 metros bajo el agua) para realizar investigaciones más complejas: desde la detección de terremotos y tsunamis a la variación del nivel del mar o el monitoreo de fallas sísmicas.
Desde 2004, un equipo de la universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del CSIC, dirigido por los investigadores Antonio Mànuel y Juanjo Dañobeitia, ha desarrollado este prototipo de laboratorio submarino pionero en Europa. "Ningún otro tiene la capacidad de interacción del OBSEA", apunta Mànuel. Esta estación transmite datos en tiempo real y está conectado a la UPC de Vilanova i la Geltrú por un cable de fibra óptica de 4,5 kilómetros. De este modo, el observatorio puede recoger largas series de datos sin estar limitado por la dependencia de las baterías.
Después de dos meses de pruebas sin ninguna incidencia, el OBSEA funcionará a pleno rendimiento y puede posicionar Cataluña como centro de investigación puntero en el ámbito oceanográfico del Mediterráneo. El futuro traslado de esta estación marina permanente estará condicionado por la financiación. El Ministerio de Ciencia ha aportado unos 140.000 euros de los 300.000 que ha costado el proyecto. "Esto es pecata minuta. Lo importante son los gastos de mantenimiento. Calculamos que en los próximos cinco años, con una extensión a una profundidad media, necesitaremos 1,8 millones de euros", informa Dañobeitia.
OBSEA se encuentra en una fase "modesta" de funcionamiento, a sólo 20 metros del litoral: "El mayor interés biológico y de ecosistemas marinos está a 1.500 metros de la costa", señala Dañobeitia.
Pro HD350,
las gafas de
bucear que
graba vídeo
de alta
calidad
El año
pasado
toqueteamos
la
Camera Mask,
pero este
verano
subimos un
nivel con
las
Liquid ImagePro
HD350,
las primeras
gafas de
bucear que
incorporan
una
cámara de
vídeo de
Alta
Definición.
Las
Pro HD350
son el
modelo de
alta gama y
permiten
grabar vídeo
a una
resolución
de 1280 x
720 (¡¡¡con
audio!!!) y
a una
profundidad
de hasta 100
metros.
Puedes
usarla como…
cámara de
fotos de 5
Mpx o de
vídeo hasta
un máximo de
30 fps. Para
ambas
funciones
cuenta con
antorchas
LED
opcionales
que mejoran
la
iluminación
subacuática
para obtener
todos los
colores de
la fauna
marina y se
activa con
un simple
botón
situado en
la parte
superior de
la máscara.
Las fotos y
vídeos son
almacenados
en tarjetas
SD/SDHC de
hasta 32 GB.
Utiliza
pilas AAA
para
alimentar el
sistema y el
sistema de
gestión de
energía
corta la
grabación en
caso de que
no detecte
actividad
pasados dos
minutos,
además de lo
cual cuenta
con un LED
interno que
se activa
durante la
grabación.
Lo único
malo es que
seguramente
no serán
baratas,
pero si eres
un adicto al
buceo, tal
vez te
merezcan la
pena.
España supera un
retraso de
treinta años en
investigaciones
subacuáticas
La
arqueología
subacuática en
España ha
experimentado un
"gran salto" en
los últimos
veinte años en
cuanto a medios,
objetivos y
proyectos, lo
que ha permitido
superar el
retraso de
treinta años que
España sufrió en
investigaciones
submarinas
respecto al
resto de países.
Javier Nieto,
director del
Centro de
Arqueología
Subacuática de
la Generalitat
de Cataluña, ha
afirmado hoy a
Efe que la
arqueología
subacuática "ya
no es una
actividad de
recuperación de
objetos de
fondos del mar,
sino que se ha
convertido en
una disciplina
científica que
permite conocer
nuestra
historia".
Nieto, que ha
participado en
Málaga en las
Jornadas
Andaluzas de
Arqueología
Subacuática, ha
resaltado que
"Andalucía
siempre ha sido
un yacimiento
arqueológico
excepcional, lo
que la convierte
en una de las
zonas, junto a
las Islas
Baleares, con
más potencial en
cuanto a
recursos
acuáticos de
España".
Una actividad
llevada a cabo
por todos los
centros
autonómicos de
España es la
Carta
Arqueológica
Subacuática, es
decir, el
catálogo de
todos los
yacimientos
existentes en
cada autonomía e
"imprescindible
para la
investigación
rigurosa del
patrimonio
submarino",
según ha
informado este
experto.
Nieto ha
recordado que
Andalucía es
pionera en la
protección
jurídica de la
arqueología que
subyace en los
fondos marinos,
al inscribir 56
yacimientos
situados en
aguas
continentales e
interiores en el
Catálogo General
del Patrimonio
Histórico
Andaluz.
"Seguimos
trabajando en
lugares donde
existen indicios
de restos
arqueológicos
subacuáticos
para que así
podamos seguir
protegiendo esta
riqueza
sumergida en
nuestro fondo
marino", ha
señalado Nieto.
La jefa del
Centro de
Arqueología
Subacuática de
Andalucía,
Carmen García,
ha señalado a
Efe que, gracias
a la creación en
1997 de esta
institución, con
sede en Cádiz, y
el desarrollo de
los distintos
centros
autonómicos, se
dispone de "un
capital humano,
técnico y
económico que es
comparable al de
cualquier país".
La Dirección
General de
Bienes
Culturales ha
permitido la
creación de
nuevos proyectos
de investigación
y el desarrollo
de actuaciones
que se llevarán
a cabo en Málaga
el próximo año,
según ha
informado a Efe
Carmen García.
Andalucía encabeza los recursos
arqueológicos submarinos
Málaga acogió las Jornadas Andaluzas de
Arqueología Subacuática
La arqueología subacuática en España
ha experimentado un "gran salto" en
los últimos veinte años en cuanto a
medios, objetivos y proyectos.
Javier Nieto, director del Centro de
Arqueología Subacuática de Cataluña
afirmó ayer en Málaga en las
Jornadas Andaluzas de Arqueología
Subacuática que esta actividad "ya
no es una mera recuperación de
objetos del fondo del mar, sino que
se ha convertido en una disciplina
científica que permite conocer
nuestra historia". Nieto resaltó que
Andalucía es una de las zonas, junto
a las Islas Baleares, con más
recursos acuáticos de España. La
región es pionera en la protección
jurídica de los fondos al inscribir
56 yacimientos en aguas
continentales e interiores en el
Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz.
Como
adelantó en exclusiva El
Confidencial Digital el pasado
miércoles, el buque
oceanográfico de la Armada
‘Malaspina’ ha
localizado en aguas de
Cádiz más de
media docena de barcos españoles
hundidos que transportaban oro,
pero desde el ministerio no se
quiere dar la noticia para
evitar casos como el
protagonizado por el
‘Odyssey’.
Según nuevos datos recabados por
ECD, el
acuerdo firmado ayer entre
Carme Chacón y la
titular de
Cultura,
Ángeles González-Sinde,
estaba previsto para
la semana próxima, pero la
información publicada por este
confidencial provocó un adelanto
en el calendario. El objetivo es
intentar tapar, con esta
“noticia”, que se ha localizado
ya oro hundido en el área
marítima desde Cádiz hasta el
Estrecho.
Tras la firma del convenio,
Defensa difundió ayer un
comunicado que pone en boca de
Carme Chacón la declaración de
que “antes
de que finalice el verano,
la Armada comenzará en las aguas
cercanas a Barbate (Cádiz) los
trabajos
para intentar localizar e
identificar el buque ‘Reina
Regente’ que se hundió
en marzo de 1895 y en el que
fallecieron más de 400 marinos
españoles”.
La afirmación oculta, sin
embargo, que en realidad las
autoridades en Defensa tienen
datos precisos sobre el ‘Reina
Regente’. Y que, contrariamente
a lo manifestado por la
ministra,
“su localización se conoce desde
hace mucho tiempo”,
según fuentes de toda solvencia
en el Cuartel General de la
Armada consultadas por
ECD.
Las mismas fuentes sostienen que
el ‘bote de humo’ de Defensa con
el ‘Reina Regente’ no es
verosímil, y que
la estrategia será “ir diciendo
poco a poco que se ha encontrado
un pecio y luego otro”
para no tener que explicar por
qué no se da a conocer el
conjunto de localizaciones
realizadas por el “Malaspina”.
Batiscafos
rusos Mir buscarán isla legendaria
de Atlántida
Moscú,
10 de julio, RIA Novosti. Los
batiscafos rusos Mir, usados en el
rodaje de "Titanic" y en el
primer descenso bajo el Polo
Norte, iniciarán próximamente la
búsqueda de Atlántida, isla
legendaria que el filósofo griego
Platón creía desaparecida en el mar,
informó hoy una fuente próxima a la
expedición que actualmente usa estos
aparatos para investigar el Baikal,
el lago más profundo del planeta.
"Dentro de un
año o dos planeamos iniciar la
búsqueda de Atlántida. En esta
expedición usaremos, lógicamente,
los batiscafos Mir a menos que estén
ocupados en otros programas
nacionales", declaró Mijaíl
Slipenchuk, de la Fundación por la
preservación del Baikal.
Tanto la
investigación del Baikal como la
búsqueda de Atlántida, dijo,
contribuirán a acaparar la atención
internacional hacia los estudios
oceánicos.
El buque
de la Armada ‘Malaspina’ ha
localizado en Cádiz más de media
docena de barcos hundidos
cargados de oro. Defensa no
quiere decirlo para evitar otro
'Odyssey'
Según
las fuentes consultadas por
El Confidencial Digital,
el ‘Malaspina’
se encuentra ahora en puerto,
dando cuenta de los
descubrimientos realizados en
las últimas semanas. Se trata de
pecios hundidos en aguas del
Golfo de Cádiz cuando
volvían de América
cargados de oro y plata.
Hasta la fecha, son
más de media docena las
embarcaciones localizadas.
Los últimos trabajos del
‘Malaspina’ se tratan en la
Armada como asunto
“confidencial”, por lo
que la localización exacta es,
de momento, secreta.
El punto de partida para las
investigaciones han sido
archivos históricos que
describen el hundimiento de
navíos, en una zona que sí está
al alcance de los marinos para
seguir la pista de los ‘tesoros’
españoles que esconde la mar.
Los últimos documentos tratados
corresponden a media docena de
pecios
desde el Golfo de Cádiz al
Estrecho, más otros tantos
todavía no identificados.
La iniciativa, que ha partido
del Gobierno de
José Luis Rodríguez Zapatero,
tiene como objetivo
evitar “que vuelva a pasar lo
del Odyssey”, es decir,
que un barco extranjero faene en
aguas españolas, encuentre un
navío hundido y, sin permiso, se
lleve fuera del país un
cargamento de monedas muy
valioso.
El buque científico “Malaspina”
(A-31) es un buque auxiliar de
la Armada cuya misión principal
es el
levantamiento hidrográfico de
las costas y plataforma
continental españolas.
También está proyectado y
equipado para poder efectuar
estudios oceanográficos. Tiene
base en Cádiz y depende
orgánicamente del
Instituto Hidrográfico de la
Marina.
Las ministras Chacón y Sinde firman en Cartagena el convenio anticazatesoros
En Cartagena (Murcia), las ministras de Defensa y Cultura, Carmen Chacón y Ángeles González-Sinde, firman el convenio de colaboración por el que se movilizarán los más sofisticados medios de la Armada para la defensa de nuestro patrimonio sumergido.
Jesús García Calero | Madrid - Como adelantó en su día ABC, el convenio supone el primer paso para la puesta en marcha de un ambicioso plan que destierre para siempre a las empresas cazatesoros de nuestras costas y de nuestros pecios. La Armada y el Ministerio de Cultura van a colaborar con las Comunidades Autónomas para el levantamiento de un completo mapa arqueológico de nuestras aguas (hasta las 24 millas) y con actuaciones coordinadas selectivas sobre algunos pecios importantes.
«Duero» y «Neptuno»
La firma se llevará a cabo en uno de los más modernos cazaminas de la Armada, el «Duero». Los equipos instalados en los cazaminas son capaces de detectar los más sutiles detalles del fondo marino, por lo que les hace ideales para documentar la situación exacta de los pecios, con el fin de protegerlos y, en su caso, excavarlos. En el proyecto, también participará el buque de buceo «Neptuno», así como otros barcos y los buceadores de la Armada.
En un contexto de colaboración entre administraciones sin muchos precedentes en España, ya que las competencias sobre patrimonio están trasferidas, el convenio pondrá a disposición del Plan Nacional de Arqueología Subacuática -diseñado por el anterior ministro de Cultura, César Antonio Molina- los medios de la Armada, que son los más capacitados, con sónares de barrido lateral, robots submarinos de control remoto y otras unidades.
La financiación de los trabajos correrá a cargo de Cultura, pero el convenio crea una comisión mixta para dirigir y coordinar las operaciones. La primera finalidad del convenio será detectar y proteger los pecios in situ, siguiendo el criterio de la Unesco.
Una vez asegurada su protección contra el ataque de cazatesoros, los importantes restos de nuestra gloriosa historia naval serán documentados en los archivos de la Armada y en otros centros documentales, como el Archivo de Indias. De esta labor surgirán en el futuro algunos proyectos de intervención y excavación de algunos naufragios, que quedan fuera del convenio que se firma mañana entre los dos ministerios. No obstante, la decisión sobre estas intervenciones correrá a cargo de las autoridades competentes en patrimonio en cada lugar.
Un buque específico
Miembros de la Armada han subrayado durante meses la necesidad de construir un nuevo buque específicamente para la labor de defensa del patrimonio sumergido, algo que en el convenio probablemente se cite como uno de los objetivos a largo plazo. En el diseño del proyecto se pensó excavar el Reina Regente y el Santo Cristo de Maracaibo, como ya informó ABC.
El Consell no
garantiza la
redacción de la
carta arqueológica
subacuática si
Madrid no le apoya
Lourdes
Durán | Palma
-Sólo
Balears y Canarias
siguen sin tener una
carta arqueológica
subacuática, un
documento
imprescindible que
permite investigar e
inventariar de
manera rigurosa el
patrimonio
submarino. Si el
Consell de Mallorca,
que había
establecido entre
sus prioridades
culturales iniciarla
este año, no recibe
ayuda económica del
Gobierno central, no
podrá llevarla a
cabo.
Así lo confirmó ayer
a este diario Joana
Lluïsa Mascaró,
vicepresidenta y
máxima responsable
cultural de la
institución: "Para
el próximo año,
visto el actual
panorama, el Consell
no contempla ningún
incremento en su
presupuesto para
cultura. Si el
ministerio nos
garantizara apoyo
económico durante
los primeros años,
podremos iniciarla.
De lo contrario, no
se pude garantizar
el inicio de la
carta arqueológica
subacuática".
Hasta el momento, en
La Misericòrdia se
ha recibido desde
Madrid una propuesta
de borrador para
colaborar en la
redacción, pero sin
detallar cantidad
económica alguna. Ni
siquiera refleja
constancia de la
voluntad estatal de
invertir en ella.
El ministerio de
Cultura ha reiterado
su intención e
interés en colaborar
con cada una de las
comunidades
autónomas. Desde el
Consell, organismo
que tiene las
competencias
transferidas, se
apuntan matices.
"A través del
Estatut se permite
que las ayudas
lleguen directamente
al Consell sin que
pase por el Govern",
subrayó Mascaró.
Mientras, la
institución ha
solicitado un
estudio que
cuantifique "cuánto
nos puede costar
hacer la carta". En
mente, calcula el
millón de euros
–"como mínimo"–,
cantidad que le
viene sugerida por
el proyecto que sí
se ha redactado
desde el
Ayuntamiento de
Palma y que
circunscribe los
fondos marinos de la
bahía de Palma
(incluyen Andratx y
Calvià) y Cabrera.
Tal y como expresó
en su día Ferran
Tarongí, director
general de
Patrimonio, Archivos
y Bibliotecas del
Consistorio
palmesano, "lo suyo
es que este programa
piloto sobre cómo
elaborar una carta
de estas
características les
sirva al Consell de
Mallorca para
redactar la de todos
lo yacimientos de la
isla". También se
espera que el Estado
pueda aportar dinero
a este proyecto,
presentado a
principios de año.
Un tema que centra
el debate más actual
en torno al
patrimonio
arqueológico
subacuático es su
carácter público.
Por ley, todos los
ciudadanos pueden
tener acceso a su
información. "En
Mallorca, cualquier
expoliador sabe más
que los propios
técnicos, así es que
me preocupa que se
den facilidades al
ser documentos
públicos", expresó
Joana Lluïsa
Mascaró.
La próxima semana
tendrá lugar en
Palma, los días 16 y
17, la reunión
estatal que aborda
las ayudas del 1 por
ciento cultural,
entre otros temas.
Al margen de las
reuniones del
calendario oficial,
habrá otros
encuentros como el
que Mascaró y su
director de
Patrimoni, Biel
Cerdà, esperan
mantener con el
subdirector general
de Patrimonio, Luis
Lafuente.
Las emisiones C02 causarán muerte de arrefices a partir de 2050 - Los expertos piden que se incluya su protección en el Tratado de Copenhague
Océanos cada vez más ácidos y cálidos debido a las emisiones de dióxido de carbono podrían causar la muerte de los arrecifes de coral en todo el mundo para fin de siglo, según advirtieron el lunes varios expertos reunidos en Londres.
Los científicos señalaron que el ritmo previsto de emisiones supone que para el 2050 se habrá alcanzado un nivel de 450 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que pondría a los corales en el camino de la extinción para las décadas siguientes.
Más de una veintena de especialistas en arrecifes de coral y cambio climático se reunieron en representación de varias universidades, agencias gubernamentales de investigación y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
"La cocina está en llamas y el fuego se está extendiendo por la casa", afirmó en un comunicado Alex Rogers, de la Sociedad Zoológica de Londres y el Programa Internacional sobre el Estado del Océano. "Si actuamos deprisa y con decisión podemos ser capaces de apagarlo antes de que el daño se haga irreversible". afirmó.
El océano absorbe grandes cantidades de CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles. Pero los científicos señalan que los océanos están volviéndose más ácidos mientras absorben carbono, lo que perturba el proceso de calcificación con el que las criaturas marinas construyen conchas y arrecifes de coral.
Tratado de Copenhague
Investigadores de todo el mundo han estado instando a los gobiernos para que tengan en cuenta las amenazas al océano en el nuevo tratado sobre la lucha contra el cambio climático, que tiene previsto aprobarse en diciembre en Copenhague.
Los arrecifes de coral son delicadas estructuras submarinas semejantes a jardines rocosos construidos por diminutos animales llamados pólipos, y actúan como importantes refugios y zonas de cría para peces y otras especies marinas. También protegen las costas, ofrecen una fuente crucial de alimento para millones de personas, atraen turistas y son un posible almacén de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades.
"Si se permite que el CO2 llegue a 450 partes por millón, como se ve actualmente el objetivo más optimista que se podría aceptar en Copenhague, habremos puesto los arrecifes de coral del mundo en el camino a una gran degradación y en definitiva a la extinción", dijo en la conferencia John Veron, ex científico jefe del Instituto Australiano de Ciencias del Mar.
"Una catástrofe semejante supone una gran amenaza para el bienestar futuro de la humanidad", añadió. Un objetivo aceptable sería que los gobiernos acordaran un techo de 320 partes por millón de dióxido de carbono, según los científicos, que consideraron que 360 marcaría el límite de supervivencia de los arrecifes.
Agricultura
presenta el proyecto de conservación
y regulación de Cabo Tiñoso que
afectará al sector pesquero y del
buceo
El
valor de la producción de la
zona representa el 55% del valor
de la pesca fresca desembarcada
en la Región, 12,79 millones de
euros
El
consejero de Agricultura y Agua,
Antonio Cerdá, presentó hoy el
proyecto de caracterización,
diagnóstico y definición de la
propuesta de gestión del
ecosistema marino comprendido en
la zona de Cabo Tiñoso, entre
los municipios de Mazarrón y
Cartagena, y que afectará a los
usos marinos del sector pesquero
y del buceo recreativo.
Cerdá, que
estuvo acompañado del director
general de Ganadería y Pesca,
Adolfo Falagán, y del jefe del
Servicio de Pesca y Acuicultura,
Emilio María Dolores, explicó
que el proyecto busca convertir
la zona en un área regulada,
como ya se hizo hace 11 años con
Cabo de Palos, "para llevar a
cabo una gestión adecuada que
compatibilice la conservación
del medio marino con el
desarrollo de otras actividades
como la pesca o el buceo".
El área de
Cabo Tiñoso está formada por
cerca de 22.000 hectáreas, entre
la Isla de las Palomas e Isla
Torrosa hasta la playa del Mojón
e Isla Plana, y comprende los
fondos que se extienden hasta la
isóbata de los 2.000 metros de
profundidad, incluyendo dos de
los cañones submarinos más
abruptos de la zona. Las
características de la zona
favorecieron el desarrollo de
hábitats, biocenosis y
asociaciones de gran importancia
y valor ecológico.
Entre los
hábitats presentes en la zona
hay que destacar praderas de
posidonia oceánica, bancos de
arena, arrecifes, cuevas marinas
sumergidas, fondos de Maërl,
comunidades de sustrato rocoso,
poblaciones estables de cetáceos
(cachalote, calderón común,
calderón gris, delfín común,
delfín listado y delfín mular),
poblaciones de pez luna, atún
rojo, así como una gran biomasa
de cangrejo y gamba roja.
Y es que,
según explicó el consejero, la
zona, además de tener un alto
valor socioeconómico para la
pesca de recreo y el buceo, es
muy importante para el sector
pesquero, ya que el valor de la
producción en el entorno de Cabo
Tiñoso se aproximó a los 7,12
millones de euros en 2006, lo
que representa aproximadamente
un 55 por ciento del valor de la
pesca fresca desembarcada en
toda la Región de Murcia para
este mismo año, es decir, 12,79
millones de euros.
"Con esta
propuesta abrimos un proceso de
consulta y diálogo para lograr
que la sociedad murciana y los
usuarios y actores de la zona
puedan dar su opinión", indicó
Cerdá, quien añadió que "el
proceso durará lo necesario para
que nos dé tiempo a atender
todas las sugerencias y
opiniones".
Así, el
consejero explicó que, como en
todo proceso de planificación, a
partir de un análisis de
prerrequisitos y condicionantes
de la zona se realizará una
primera propuesta tentativa de
límites de actuación. Dichos
límites serán revisados y
adaptados en función del
diagnóstico y de las
aportaciones de los actores
principales.
Por otro
lado, Cerdá indicó que la
protección ambiental de la zona
será determinante para el
potencial desarrollo sostenible
y económico de la zona. Para
ello, los objetivos principales
son la protección, conservación
y restauración de especies,
hábitats, biocenosis y procesos
ecológicos; y la prevención de
posibles daños y degradación de
especies, habitats y procesos
ecológicos.
Con el fin
de llevar a cabo una propuesta
de regulación de usos y
actividades en el interior de la
zona, que afectará
principalmente a los sectores de
la pesca y del buceo, se
establecieron tres zonas de
ordenación; una zona de Reserva
Integral (84,16 hectáreas), otra
de Conservación Prioritaria
(15.256 hectáreas) y,
finalmente, una de Conservación
Compatible (6.527 hectáreas).
"El
objetivo final de este trabajo,
que fue realizado por la empresa
Tragsatec S.A., es determinar la
idoneidad de protección de Cabo
Tiñoso, bajo la figura de las
Reservar Marinas de Interés
Pesquero (RMIP), logrando
asimismo la caracterización, el
diagnóstico y el establecimiento
de los principios y directrices
adecuados a los criterios de
protección de los recursos de la
zona", finalizó Cerdá.
Una web
murciana guía la
navegación por
las costas
La página es
capaz de brindar
información
sobre la
situación
precisa en el
mapa de
cualquier
embarcación
A.
S. G. -
Con una
media de 5.000
visitantes
diarios,
llegando a picos
de 10.000, un
murciano
aficionado al
mar puso en
marcha hace
apenas un año
una de las
páginas web más
importantes de
España en
localización de
barcos,
localizalotodo.com.
Ingeniero de
telecomunicaciones,
José María
Dávalos,
murciano de 54
años de edad, en
sus ratos libres
y pensando en
todos los navíos
que surcan el
litoral español,
ideó la
mencionada
página donde se
pueden ver en
tiempo real
todos los barcos
que navegan por
la costa, dando
acceso a una
cada vez más
amplia base de
datos con todas
las
características
de cada uno de
ellos.
En la
actualidad, está
trabajando con
la autoridad
portuaria de
Tarragona para
una experiencia
piloto de
señalización y
tráfico e
información del
puerto que pueda
visualizarse
sobre Google
Earth y que se
puede visitar en
www.localizatodo.com/tarragona.kmz.
También se están
preparando
seguimientos de
regatas, y
varios proyectos
de
geolocalización
con teléfonos
móviles.
Para poner en
marcha
localizalotodo.com
no contó con un
presupuesto
previo, ni
siquiera una
subvención,
rompiendo todos
los esquemas de
los principios
empresariales.
"Sólo se contó
con la ayuda de
personas,
repartidas por
toda la
geografía
española, que
compartían las
mismas
aficiones,
navegantes,
marinos,
radioaficionados,
etc. Ellos
colaboraron
aportando su
conexión a
Internet, un
pequeño
equipamiento y
sobre todo su
tiempo. Sin la
ayuda de estos
colaboradores
esta página no
habría podido
existir", apunta
su creador. El
desarrollo de la
página es
continuo y está
abierta para
todo aquel que
quiera colaborar
y enviar los
datos que pueda
recibir en su
ubicación.
Para poder usar
el servicio sólo
es necesaria una
conexión a
Internet, a la
que puede
accederse desde
el mismo
teléfono móvil.
Además de
cobertura
telefónica, el
usuario podrá
acceder a la
base de datos de
la web con lo
que se navegará
más seguro e,
incluso, evitará
algún conflicto
mayor con otros
barcos que se le
aproximen en su
misma ruta. Se
trata de una
página
totalmente
gratuita para
sus usuarios
creada para el
público en
general.
"Solamente
cuando se
detecta que
desde una
empresa se está
realizando un
uso abusivo y
que por
saturación
perjudica al
resto de
usuarios, se les
restringe el
uso,
interrumpiéndoles
el tráfico hasta
el día
siguiente. Un
uso `amplio´
sólo se le
permite a los
organismos
relacionados con
Salvamento
Marítimo, Cruz
Roja, etc.",
explica Dávalos.
El porcentaje
mayor de
usuarios es el
de los
particulares,
aunque hay
muchas empresas
de transportes,
fletes,
prácticos,
estibadores,
armadores, etc.,
que la utilizan
en su trabajo
diario.
Más de 15.000
barcos
La página empezó
pensando en los
aficionados, en
aquellos que
quieren estar en
contacto con sus
familiares o sus
amigos cuando
están navegando.
La gran
aportación es la
situación
precisa en el
mapa (Google)
del recorrido de
cualquier
embarcación.
Además, esto se
guarda en una
base de datos y
se puede
consultar cuando
se quiera. Los
servicios
disponibles son
muchos, pero el
más importante
para un barco
pequeño es que
el grande lo vea
y éste es el
mejor sistema.
Por otro lado y
con la ayuda de
un ordenador e
Internet, se
están viendo los
mapas en tiempo
real incluidos
los datos
meteorológicos
del satélite
Meteosat.
"Nuestra base de
datos tiene más
de 15.000 barcos
registrados
desde el verano
del año pasado y
se conocen todas
sus rutas, dónde
estaban tal día
a tal hora, y
sus recorridos",
explica este
ingeniero de
telecomunicación.
Algo que resulta
especialmente
útil cuando se
trata de
localizar a una
persona que haya
sufrido un
percance en el
mar.
La localización
de los barcos es
posible gracias
al Automatic
Identification
System (AIS), de
uso obligatorio
en todos los
grandes buques,
aunque se puede
instalar
voluntariamente
también en las
embarcaciones de
recreo. "Es
mucho mejor que
el sistema
tradicional de
radar porque
tiene mayor
alcance y da más
datos del barco
y no se confunde
con ningún otro
objeto del mar,
como las rocas,
o las olas",
explica Dávalos.
"Es importante
saber que la
pantalla del AIS
no es un reflejo
fiel de la
realidad ya que,
de entrada, los
buques militares
no están
obligados al uso
del sistema o
que el equipo de
una embarcación
puede estar
fuera de
servicio. Por lo
tanto, puede
existir un
riesgo de
abordaje y no
advertirse en la
pantalla de este
equipo", añade.
La señal se
emite con la
misma antena que
se utiliza para
la radio
(obligatoria)
del barco.
Aparte de
situarte en el
mapa, en
Localizatodo.com
cada barco puede
tener su chat y
comunicarse en
tiempo diferido
y en tiempo real
también a través
de Internet si
puede conectarse
desde el propio
barco. También
tendrá acceso
inmediato a los
avisos
oficiales, los
que se emiten
por radio con el
protocolo Navtex
(texto) como los
partes
meteorológicos,
los obstáculos,
los de tiro, los
datos de barcos
hundidos, etc.
España cuenta
con cerca de
8.000 kilómetros
de costa y tiene
352 puertos
deportivos. Si
tenemos en
cuenta las
dársenas,
llegamos hasta
los 372. El
número de
licencias para
la práctica de
deportes
náuticos es de
255.000. Todo
ello pone de
manifiesto que
se está frente a
un sector muy
atractivo para
el público en
general, con un
horizonte de
futuro muy
interesante y
con muy buenas
perspectivas de
crecimiento.
España tiene una
embarcación por
cada 207
habitantes lo
que supone cerca
de 300.000
unidades,
mientras que
Francia tiene
127 por
habitante e
Italia, una
embarcación por
cada 98
habitantes
deportivos.
La página
incluye a los
radioaficionados,
que siempre han
sido muy activos
y han mantenido
su propia red.
Hay incluso
quien tiene una
miniestación
meteorológica y
transmite los
datos que
recoge, o una
cámara web y
también emite en
directo imágenes
del tiempo.
Odyssey consigue
dos semanas más para
objetar a la
devolución del
tesoro
Un juez
estadounidense
aplazó hasta el 21
de julio el plazo
para que Odyssey
formule por escrito
sus objeciones a la
recomendación de un
magistrado para que
se devuelva a España
el tesoro.
"Presentaremos
nuestras objeciones
al informe y a las
recomendaciones del
juez (Mark) Pizzo
antes o el mismo día
21", dijo hoy a Efe
un portavoz de la
empresa de
exploración
submarina
estadounidense, con
sede en Tampa
(Florida).
A partir de esa
fecha, el Estado
español dispondrá
hasta el 31 de
agosto para
"presentar cualquier
respuesta a nuestras
objeciones", indicó
Odyssey en un
comunicado.
Será el magistrado
Steven Merryday
quien examine el
alegato de Odyssey y
la propuesta
formulada por el
juez del caso, Mark
Pizzo, quien
recomendó que el
tesoro, valorado en
más de 500 millones
de dólares (360
millones de euros),
vuelva a manos del
Estado español.
Pizzo dio la razón
el pasado 3 de junio
a España al señalar
que "carece de
jurisdicción sobre
el caso" y
recomendar que el
tesoro, en disputa
desde hace más de
dos años, regrese a
su país de origen.
Aunque la
recomendación
inicial del juez es
desfavorable a los
intereses de
Odyssey, su director
general, Greg Stemm,
ha expresado su
confianza en el
"sistema legal"
estadounidense
durante esta fase o
en los
procedimientos
posteriores de una
apelación, "si ésta
fuese necesaria".
Odyssey sostiene que
la documentación
presentada muestra
que la mayoría de
las monedas del
cargamento
recuperado en el
Atlántico
"pertenecían a
individuos privados
que pagaron unos
honorarios por su
transporte".
Por consiguiente, la
devolución de las
500.000 monedas de
plata y oro al
Gobierno español,
"al que nunca
pertenecieron",
según Odyssey,
"desafía la lógica y
la razón".
La recomendación del
juez Pizzo deja
entrever que el
pecio hallado por
Odyssey es el
Nuestra Señora de
las Mercedes,
perteneciente a la
Armada Española, una
identidad que la
empresa
estadounidense sólo
ha considerado como
hipótesis solida.
Para España, las
pruebas son
definitivas y
confirman que la
identidad del buque
de guerra es "La
Mercedes", hundido
en 1804 tras
combatir contra una
fragata británica,
lo que pone el
cargamento bajo la
protección del
principio de
inmunidad soberana.
Pero Odyssey
contraataca con el
argumento de que,
aún en el caso de
que el tesoro
recuperado
procediese del buque
español, esa nave
viajaba en una
misión comercial en
el momento de su
hundimiento, por lo
que los tribunales
de EEUU tienen
jurisdicción sobre
el caso, que se ha
denominado "Cisne
negro".
El abogado del
Estado español en el
juicio que se sigue
en Tampa, Jams Goold,
considera que la
posición legal de
España en este
contencioso "está
absolutamente clara"
porque se fundamenta
en "principios
legales
internacionales".
Los documentos
históricos
presentados por el
Gobierno español
indican que la
fragata "La
Mercedes" se hundió
en combate frente a
las costas del
Algarve, el
Portugal, y que sus
restos pertenecen a
un cementerio de
guerra, donde están
protegidos por la
inmunidad soberana
del Reino de España.
El BOJA
publica el decreto por el que se
inscriben como Bienes de Interés
Cultural 4 yacimientos
subacuáticos de Almería
El
Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía (BOJA) publica hoy el
decreto por el que se inscriben
en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz
como Bienes de Interés Cultural
con la tipología de zona
arqueológica cincuenta y seis
bienes sitos en las aguas de la
región, de los que cuatro se
encuentran en la provincia de
Almería.
Texto del decreto 285/2009:
Decreto 285/2009, de 23 de
junio, por el que se inscriben
en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz
como Bienes de Interés Cultural,
con la tipología de Zona
Arqueológica, cincuenta y seis
bienes sitos en las aguas
continentales e interiores de
Andalucía, mar territorial y
plataforma continental ribereña
al territorio andaluz.
Esta disposición incluye
elementos no textuales, que no
se muestran en esta página. Para
visualizarlos, consulte la
versión en PDF
I. En desarrollo de lo prescrito
en el artículo 46 de la
Constitución Española, el
Estatuto de Autonomía para
Andalucía, aprobado mediante Ley
Orgánica 2/2007, de 19 de marzo,
establece en su artículo
10.3.3.º que la Comunidad
Autónoma ejercerá sus poderes
con el objetivo básico del
afianzamiento de la conciencia
de identidad y cultura andaluza
a través del conocimiento,
investigación y difusión del
patrimonio histórico,
antropológico y lingüístico.
Para ello, el artículo 37.1.18.º
preceptúa que se orientarán las
políticas públicas a garantizar
y asegurar dicho objetivo básico
mediante la aplicación efectiva,
como principio rector, de la
conservación y puesta en valor
del patrimonio cultural,
histórico y artístico de
Andalucía; estableciendo a su
vez el artículo 68.3.1.º que la
Comunidad Autónoma tiene
competencia exclusiva sobre
protección del patrimonio
histórico, artístico,
monumental, arqueológico y
científico, sin perjuicio de lo
que dispone el artículo
149.1.28.ª de la Constitución.
En ejercicio de la competencia
atribuida estatutariamente, la
Ley 14/2007, de 26 de noviembre,
del Patrimonio Histórico de
Andalucía, establece en su
artículo 9, apartado séptimo,
los órganos competentes para
resolver los procedimientos de
inscripción en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico
Andaluz.
Asimismo, el artículo 2 del
Reglamento de Organización
Administrativa del Patrimonio
Histórico de Andalucía, aprobado
por Decreto 4/1993, de 26 de
enero, declarado vigente por la
disposición derogatoria única de
dicha Ley 14/2007, atribuye a la
Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía la
competencia en la formulación,
seguimiento y ejecución de la
política andaluza de Bienes
Culturales referida a la tutela,
enriquecimiento y difusión del
Patrimonio Histórico Andaluz
siendo, de acuerdo con el
artículo 3.3 del citado
Reglamento, la persona titular
de la Consejería de Cultura el
órgano competente para proponer
al Consejo de Gobierno de la
Junta de Andalucía la
inscripción en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico
Andaluz de los Bienes de Interés
Cultural y competiendo, según el
artículo 1.1 del Reglamento
anterior, a este último dicha
inscripción.
II. La arqueología subacuática
comenzó en las décadas de los
sesenta y setenta del pasado
siglo un desarrollo hacia lo que
entendemos por moderna
arqueología subacuática,
realizada por arqueólogos
profesionales e instituciones
científicas. A partir de este
momento, los dos países
pioneros, Francia e Italia
crearon sus infraestructuras y
organismos especializados. A
pesar de importantes esfuerzos,
España tardó algunos años más en
iniciar la gestión del
patrimonio histórico ubicado en
aguas españolas y la excavación
de pecios hundidos. Habrá que
esperar a los años ochenta del
pasado siglo, para que se
comience a activar esta rama de
la investigación arqueológica,
sirviendo de impulso la
celebración en Cartagena en 1982
del VI Congreso Internacional de
Arqueología Submarina, en el que
España presentó su Centro y
Museo de Investigaciones
Arqueológicas Subacuáticas,
dependiente del Ministerio de
Cultura. A partir del traspaso
de competencias en materia de
patrimonio histórico a las
comunidades autónomas, que viene
a coincidir con la promulgación
de la Ley 16/1985, de 25 de
junio, del Patrimonio Histórico
Español, se impulsan las
investigaciones y la creación de
centros de investigación
especializados en varias
comunidades autónomas,
constituyéndose en Andalucía el
Centro de Arqueología
Subacuática, dependiente del
Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico de la Consejería de
Cultura.
La situación de la arqueología
subacuática en Andalucía
necesitaba llevar a cabo una
importante labor de
investigación preventiva. Se
partía de una situación que se
había iniciado con hallazgos
casuales importantes como los de
la Ría de Huelva, reducida a
recuperaciones, sin metodología
arqueológica, pero que tuvieron
la importancia de ir conociendo
la existencia de este
patrimonio, y contó con el
trabajo encomiable de muchos
profesionales en unos momentos
en los que la arqueología
subacuática aún no había
desarrollado una metodología
adecuada a sus necesidades. A
partir de 1970, comienzan a
aplicarse nuevas técnicas
adecuadas al medio acuático y se
empiezan a formar arqueólogos
buceadores. En 1985, Andalucía
se benefició del Plan Nacional
de Documentación del Litoral
Español, impulsado por el
Ministerio de Cultura,
iniciándose las correspondientes
Cartas Arqueológicas, centradas
en los litorales de las
provincias de Cádiz, Málaga,
Granada y Almería. También se
llevan a cabo actuaciones de
urgencias en dragados de la ría
de Huelva en 1994/95 y 1997. En
cuanto a Cádiz, se ponen en
marcha el Proyecto de
prospección y valoración del
patrimonio cultural sumergido en
el Golfo de Cádiz (1984-1985);
el proyecto Galeón (1988-1990) y
el Proyecto General de
Investigación de la Bahía de
Cádiz (1992-1998). También se
acometieron numerosas
actuaciones de urgencia en el
control del dragado de la Bahía
de Cádiz.
A partir de 1997, con la
creación del Centro de
Arqueología Subacuática de
Andalucía, se impulsaron una
serie de proyectos desde la
Consejería de Cultura, como la
Carta de Riesgo Antrópico del
Litoral Andaluz, así como una
serie de programas de
investigación preventiva:
proyecto de Baelo Claudia;
proyecto Trafalgar; proyecto
Tarifa; proyecto Bajos al NW de
la ciudad de Cádiz; prospección
geofísica para la identificación
y protección del patrimonio
arqueológico subacuático;
dinámica del litoral y su
aplicación en la conservación
del patrimonio arqueológico
subacuático; conservación
preventiva del patrimonio
arqueológico subacuático, entre
otros.
Como resultados de estos
trabajos se ha podido contar con
la información necesaria para
proceder a la protección de los
yacimientos arqueológicos
identificados, que incluye
también aquellos yacimientos que
se encuentran bajo las aguas de
pantanos, y que por su
metodología de estudio
corresponde al ámbito de la
arqueología subacuática.
III. La Dirección General de
Bienes Culturales de la
Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía, mediante
Resolución de 17 de enero de
2008 (publicada en el BOJA
número 48, 10 de marzo de 2008),
incoó procedimiento de
inscripción en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico
Andaluz como Bienes de Interés
Cultural, con la tipología de
Zona Arqueológica, de los
yacimientos sitos en las aguas
continentales e interiores de
Andalucía, mar territorial y
plataforma continental ribereña
al territorio andaluz, siguiendo
la tramitación establecida en la
Ley 14/2007, de 26 de noviembre,
del Patrimonio Histórico de
Andalucía.
De acuerdo con la legislación
aplicable se cumplimentaron los
trámites preceptivos de
información pública (BOJA número
193, de 26 de septiembre de
2008), concediéndose trámite de
audiencia a los Ayuntamientos de
Alcalá de los Gazules, Puente
Genil, Aguilar de la Frontera,
Hornos, Badolatosa y Écija, y a
otros organismos públicos
afectados.
Emitieron informe favorable a la
inscripción las Comisiones
Provinciales de Patrimonio
Histórico de Almería (con fecha
2 de junio de 2008), Cádiz (30
de mayo de 2008), Córdoba (29 de
mayo de 2008), Granada (5 de
junio de 2008), Huelva (6 de
junio de 2008), Jaén (12 de
junio de 2008), Málaga (29 de
mayo de 2008) y Sevilla (4 de
junio de 2008), cumpliendo así
con lo previsto en el artículo
9.6 de la Ley del Patrimonio
Histórico de Andalucía.
Se presentaron escritos de
alegaciones que fueron
contestados por la Dirección
General de Bienes Culturales,
como consta en el expediente.
Terminada la instrucción del
procedimiento y de conformidad
con el artículo 27.1 de la Ley
14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de
Andalucía, procede inscribir en
el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz
como Bienes de Interés Cultural,
con la tipología de Zona
Arqueológica, los Bienes sitos
en las aguas continentales e
interiores de Andalucía, mar
territorial y plataforma
continental ribereña al
territorio andaluz arqueológico
que se describen en el Anexo.
A tenor de lo establecido en el
artículo 13.5 del citado
Reglamento de Protección y
Fomento del Patrimonio Histórico
de Andalucía, en relación a lo
dispuesto en el artículo 40 de
la Ley 7/2002, de 17 de
diciembre, de Ordenación
Urbanística de Andalucía,
procede el asiento de este
inmueble en el Registro
Autonómico de Instrumentos de
Planeamiento, de Convenios
Urbanísticos y de los Bienes y
Espacios Catalogados, creado por
Decreto 2/2004, de 7 de enero.
De acuerdo con el artículo 12 de
la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre, del Patrimonio
Histórico de Andalucía, procede
el asiento gratuito de la
declaración en el Registro de la
Propiedad correspondiente.
En virtud de lo expuesto y de
acuerdo con lo establecido en
los artículos 3 y 9.7.a) de la
citada Ley 14/2007, de 26 de
noviembre, del Patrimonio
Histórico de Andalucía, en
relación con el artículo 1.1 del
Reglamento de Organización
Administrativa del Patrimonio
Histórico de Andalucía, a
propuesta de la Consejera de
Cultura y previa deliberación,
el Consejo de Gobierno, en su
reunión del día 23 de junio de
2009,
ACUERDA
Primero. Inscribir en el
Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz como Bienes de
Interés Cultural, con la
tipología de Zona Arqueológica,
cincuenta y seis Bienes sitos en
las aguas continentales e
interiores de Andalucía, mar
territorial y plataforma
continental ribereña al
territorio andaluz, cuya
descripción y delimitación
figuran en el anexo al presente
Decreto.
Segundo. Instar el asiento de
estos bienes inmuebles en el
Registro Autonómico de
Instrumentos de Planeamiento, de
Convenios Urbanísticos y de los
Bienes y Espacios Catalogados
así como en el Registro de la
Propiedad correspondiente.
Tercero. Proceder a dar traslado
a la Administración General del
Estado para su constancia en el
Registro correspondiente.
Cuarto. Ordenar que el presente
Decreto se publique en el
Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía.
Contra el presente acto, que
pone fin a la vía
administrativa, se podrá
interponer, desde el día
siguiente al de su notificación,
potestativamente, recurso de
reposición ante el mismo órgano
que lo dicta en el plazo de un
mes, conforme a los artículos
116 y 117 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común (modificada
por la Ley 4/1999, de 13 de
enero), o directamente recurso
contencioso-administrativo en el
plazo de dos meses, ante la Sala
de lo Contencioso-Administrativo
del Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía, de
acuerdo con lo previsto en los
artículos 10 y 46 de la Ley
29/1998, de 13 de julio,
reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 23 de junio de 2009
JOSÉ ANTONIO GRIÑÁN MARTÍNEZ
Presidente de la Junta de
Andalucía
ROSARIO TORRES RUIZ
Consejera de Cultura
ANEXO
DESCRIPCIONES Y DELIMITACIONES
Las Zonas Arqueológicas objeto
del presente decreto se
delimitan mediante polígonos
cuyos lados se corresponden con
los límites de los mismos,
teniendo como vértices las
coordenadas UTM que constan en
el expediente de protección. En
los casos en que la superficie
así delimitada incluya zonas
terrestres o pertenecientes al
dominio público marítimo
terrestre, el deslinde de dicho
dominio constituye el límite
terrestre del polígono.
Dadas las características de los
Bienes protegidos no se
considera necesaria la
delimitación de entornos de
protección. La cartografía base
utilizada para la localización
de dichos inmuebles es el Mapa
Digital de Andalucía, 1:100.000
del Instituto de Cartografía de
Andalucía, Consejería de Obras
Públicas y Transportes, 2005.
1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE LA
PROVINCIA DE ALMERÍA (Hoja núm.
6 de la planimetría adjunta)
1.1. Yacimiento Subacuático
Punta Entinas.
El material arqueológico
procedente de la zona de Punta
Entinas se caracteriza por su
abundancia y diversidad
cronológica: ánforas púnicas del
s. V a.n.e., romanas, así como
material de época medieval
representado por un grupo de
piezas nazaríes y almohades;
completándose con restos de edad
moderna.
Esta zona cuenta con dos pecios:
- Pecio Gandolfo: Restos de un
barco romano y su cargamento
anfórico, datado en el tránsito
del siglo I al II d.n.e. Se
conservan restos de madera y la
mayor parte del cargamento
compuesto por ánforas de
salazones.
- Pecio moderno de Punta
Entinas: Formado por parte del
casco de una nave que conserva
aproximadamente 20 m de eslora y
alrededor de 4,5-5 m de manga.
Se observan cuadernas que
afloran de la arena del fondo y
abundan los restos de metal
disperso. Tiene forro de cobre y
pasadores de bronce.
1.2. Yacimiento Subacuático Cabo
de Gata.
El Cabo de Gata y su entorno ha
tenido y tiene una importancia
fundamental en la navegación del
sureste peninsular. Paso
obligado en todas las rutas
mediterráneas y con una
configuración que representa un
importante peligro para la
navegación.
Los hallazgos arqueológicos
procedentes de Cabo de Gata son
numerosísimos. Cronológicamente
están representadas todas las
culturas desde la antigüedad
hasta nuestros días. Entre los
materiales se han localizado
ánforas romanas de época
republicana e imperial, estas
últimas más numerosas. También
se constata la existencia de un
naufragio de época nazarí,
materiales de época moderna e
incluso fragmentos de barcos
actuales.
1.3. Yacimiento Subacuático Los
Escullos-El Águila.
Esta zona está delimitada por
dos áreas: la primera, al norte,
en la ensenada de los Escullos
donde se han localizado restos
cerámicos diversos; y la segunda
ubicada más al sur, en las
proximidades de la ensenada del
Embarcadero. En ésta se han
localizado los restos del
naufragio de una fragata de la
Armada de Felipe V, llamada El
Águila, sucedido en 1745, según
la documentación archivística.
En 1989 se llevó a cabo una
prospección que documentó la
existencia de seis cañones que
oscilan entre los 2,30 metros y
los 2,60 m de longitud, así como
dos anclas de gran tamaño.
También se observó la existencia
de placas de plomo con algunas
perforaciones, que recubrirían
el casco de madera del barco.
1.4. Yacimiento Subacuático
Carboneras.
Se ha constatado la existencia,
al sur del puerto de Hornos
Ibéricos, de siete cañones, un
ancla y otros restos
arqueológicos de interés.
2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE LA
PROVINCIA DE CÁDIZ (Hojas núms.
2, 3 y 4)
2.1. Yacimiento Subacuático
Punta Candor.
En esta zona se localizan varios
cañones de hierro, realizándose
en 1992 una intervención de
urgencia para la extracción de
dos de ellos. También hay
referencias orales de la
existencia de artillería de
bronce. Igualmente se tiene
constancia documental del
naufragio en esta área de
distintas embarcaciones.
2.2. Yacimiento Subacuático
Canal de entrada al Puerto de
Cádiz.
La zona del canal de acceso al
puerto de Cádiz, creada de forma
artificial para permitir la
entrada de barcos de mayor
calado a las instalaciones
comerciales de la bahía de
Cádiz, ha deparado gran cantidad
de hallazgos. Se trata de
materiales arqueológicos
descontextualizados pero que
hablan y evidencian el papel
jugado por esta bahía,
destacando en número los
materiales pertenecientes a la
época moderna (siglos XVII-XVIII),
aunque la cronología de los
materiales va desde época
prehistórica hasta
contemporánea.
Se trata de un ámbito natural de
abastecimiento de arena para la
regeneración de las playas,
además de paso artificial de
entrada en la bahía, por lo que
las actuaciones son frecuentes y
la protección del patrimonio
fundamental.
2.3. Yacimiento Subacuático El
Aculadero.
Sobre el fondo marino, muy
colmatado por el efecto de la
dinámica litoral reinante en la
zona, se observa una agrupación
de restos de cerámica de época
púnica y romana, en un área
relativamente amplia. La
información recopilada apunta a
la existencia de un pecio de
época romana, lo que explicaría
la aparición de ánforas enteras
que han sido extraídas de este
yacimiento.
2.4. Yacimiento Subacuático Bajo
de Chapitel.
Se localizan un total de 28
cañones de hierro a lo largo de
una laja de piedra en contacto
con la arena. Los restos
cerámicos se han detectado en
gran cantidad y de diferentes
cronologías: púnica, romana,
medieval y moderna. Abundan
también los restos metálicos
indeterminados, aunque también
han aparecido otros restos como
un ancla de hierro fragmentada
por la caña. El estudio de la
artillería y de los materiales
arqueológicos indica que nos
encontramos ante un buque de
guerra de gran porte de
nacionalidad francesa, cuyo
naufragio podría coincidir con
el marco cronológico de la
batalla de Trafalgar. Esta
información, junto a la aportada
por las fuentes documentales que
señalan el naufragio del
Bucentaure en una zona muy
determinada de la bahía de
Cádiz, la cual coincide
plenamente con la ubicación de
este yacimiento, lleva a la
conclusión de que se trata de
este buque.
2.5. Yacimiento Subacuático
Punta del Nao.
Esta zona, que se ha considerado
de gran dificultad para la
navegación en condiciones
adversas, ha deparado desde
antiguo gran cantidad de
hallazgos arqueológicos. Se
registra abundante material
cerámico romano y púnico muy
mezclado, así como piedras de
molino y cantos rodados de gran
tamaño, que bien pudieran
relacionarse con lastre de
alguna embarcación. Por la
aparición de materiales de época
romana podríamos estar ante un
pecio de época alto-imperial.
Otra teoría indica la posible
existencia de un templo en los
alrededores avalado por los
textos clásicos y por la
presencia de materiales rituales
de navegantes o arrojados al mar
desde el borde del cantil.
Los trabajos arqueológicos que
se han desarrollado en esta zona
por diferentes equipos de
investigación han deparado una
colección muy interesante de
piezas con estudios tipológicos
y arqueológicos variados.
2.6. Yacimiento Subacuático Cepo
de Plomo.
Próximo al bajo de Chapitel, y
durante el transcurso de unas
prospecciones, se localizó un
cepo de plomo de unos dos metros
de longitud, que se encuentra
asociado a otros restos.
2.7. Yacimiento Subacuático
Piedras de Molino.
Se trata principalmente de una
agrupación de piedras circulares
y semicirculares talladas, de
distinto diámetro y muy cercanas
unas de otras. Junto a ésta se
han detectado fragmentos de
ánforas de época moderna. Muy
cercano a este conjunto se han
localizado tres piedras de
molino de gran tamaño, en las
que se ve claramente la
perforación central.
2.8. Yacimiento Subacuático
Punta del Sur.
A lo largo del cantil interno
del castillo de San Sebastián
abundan los elementos de fondeo,
tanto de piedra como de hierro.
Estas evidencias son testigos de
la utilización de este espacio
como zona de fondeo de
embarcaciones a lo largo de la
historia.
Igualmente, existe constatación
arqueológica de la existencia de
diversos enclaves en la zona
delimitada, entre los que se
deben destacar los siguientes:
Mercante del bajo de San
Sebastián: Restos de un navío
que se asocia por tradición al
barco insignia francés de la
batalla de Trafalgar. De su
estructura se observan restos de
la quilla y algunas cuadernas,
mientras que de la artillería se
han contabilizado un total de
cinco cañones junto a la
presencia de otros objetos
metálicos y un ancla de hierro.
Estudios recientes indican que
se trata de un navío mercante.
Cañones de la laja del Norte: El
yacimiento consta de un ancla
tipo almirantazgo y de un total
de ocho cañones de hierro
distribuidos en dos grupos.
Pecio de la sigillata: Se
localizaron piezas de cerámica
sigillata en cuyo interior se
apreciaban marcas de
estampillado, presentando un
aceptable estado de
conservación. En el entorno, y
muy disperso, se localizan
restos anfóricos y pequeñas
anclas de piedra. Las cerámicas
pertenecerían al cargamento de
un navío de época romana.
La Albujera: Este sitio se sitúa
a los pies del castillo de San
Sebastián, manteniendo parte de
los restos arqueológicos
enterrados por las deposiciones
de arenas y limos. Se
corresponde con una agrupación
significativa de material
cerámico de época romana como
ánforas fragmentadas y restos de
ollas, junto a elementos de
fondeo de piedra.
2.9. Yacimiento Subacuático de
las Zonas Portuarias de El
Puerto de Santa María.
En el año 1993 se realizó en una
parte del río un dragado en el
que apareció un número bastante
importante de piezas
arqueológicas, que a pesar de su
procedencia y de la
descontextualización propia de
este tipo de materiales, pueden
ayudar a aportar datos sobre las
actividades desarrolladas.
2.10. Pecio de la Cabezuela.
En los trabajos de dragado para
la construcción del muelle de La
Cabezuela aparecieron los restos
de madera con clavazón de una
embarcación con una cronología
de finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Por ello se
llevó a cabo una intervención de
urgencia para documentar los
restos. Actualmente se
localizan, en parte, bajo uno de
los cajones que conforman el
muelle sur.
2.11. Yacimiento Subacuático
Fuerte de San Luis-Puente
Carranza.
Esta zona marca el
estrangulamiento de la bahía de
Cádiz y separa el llamado saco
interno de la bahía del externo,
destacando también la entrada
del caño de Trocadero, que jugó
un importante papel en las
reparaciones y carenados de
barcos en época moderna.
Por referencias orales se conoce
la existencia de gran cantidad
de restos cerámicos en la
desembocadura del caño,
procedentes de naufragios o del
fondeo de las naos en espera de
carena. Por otro lado, durante
los trabajos de construcción del
Puente Carranza se descubrió un
barco romano con cargamento de
dolias.
2.12. Yacimiento Subacuático Río
San Pedro.
Zona en la que los temporales
dejan al descubierto restos de
cerámica romana que se conservan
bastante completos. Las arenas y
fangos cubren los restos, pero
en superficie se ha podido
comprobar la existencia de
fragmentos de ánforas tipo
Dressel 20-23.
Recientemente se han llevado a
cabo trabajos de prospección,
apareciendo de nuevo fragmentos
cerámicos de ánforas. Los
ejemplares más abundantes se
corresponden con ánforas tipo
Dressel 20 y 8. La cronología
del posible pecio se sitúa en
los siglos I a.n.e. y I d.n.e.
2.13. Yacimiento Subacuático La
Carraca.
A principios del siglo XVIII se
construye el arsenal de La
Carraca, anteponiéndose
cronológicamente al del Ferrol y
Cartagena. Durante los últimos
tres siglos el área de La
Carraca ha estado vinculada a
los procesos de construcción
naval, al tiempo que ha
desarrollado una actividad
industrial y artesanal
directamente relacionada con el
armamento de bajeles. Ya en el
siglo XX la empresa Bazán de San
Fernando se dedicó, durante más
de 50 años, a la construcción
naval militar.
Consta la extracción de
fragmentos de cascos de barcos
durante unos trabajos de
dragados allí realizados, cuyos
restos de gran importancia se
encuentran depositados en el
Museo Naval de San Fernando. Así
mismo, se tiene constancia de la
existencia, en el museo
municipal de esta ciudad de
otros restos arqueológicos que
proceden de aquí.
Gracias a un control
arqueológico llevado a cabo en
las obras de la factoría de IZAR
en La Carraca, se realizó una
inmersión de reconocimiento
subacuático, durante la cual se
localizaron al menos restos de
dos embarcaciones, de similares
características a los ejemplares
depositados en el Museo Naval de
San Fernando; es posible que se
trate de un cementerio de
barcos, donde se acumulan restos
de embarcaciones en puntos
próximos, que incluso parecen
superponerse.
2.14. Pecio de Camposoto.
Frente a la playa de dicho
nombre, en un fondo de arena, se
han contabilizado 30 cañones de
hierro, aunque es muy probable
que el número sea mayor pues la
arena cubre gran parte del
yacimiento. Se ha descubierto
abundante munición, un ancla de
seis metros de caña, restos de
madera de la estructura del
barco, pernos de bronce, así
como numerosos elementos y
objetos fuertemente
concrecionados. El estudio de
los materiales arqueológicos
apunta que se corresponde con un
buque de guerra de gran porte de
nacionalidad francesa, cuyo
naufragio podría coincidir con
el marco cronológico de la
batalla de Trafalgar. Todo
indica que podría tratarse del
navío de línea francés Fougueux.
2.15. Pecio del Cobre.
Pecio romano que se sitúa a
poniente del islote de Sancti
Petri. El cargamento estaba
compuesto por lingotes de plomo
circulares, de plano convexo y
en forma de tortas, además de
lingotes alargados de plomo, de
sección troncopiramidal, de tipo
imperial romano. Se recuperaron
un total de 47 ejemplares.
2.16. Yacimiento Subacuático
Sillares del Castillo de Sancti
Petri.
Se trata de un espigón de
sillares construido sobre roca
natural que conserva poca
potencia. La construcción parte
de la laja de piedra a pie de la
playa del castillo en dirección
norte, hacia un bajo rocoso tras
el cual se da la máxima
profundidad de la zona. Su
cronología se remonta a la Edad
Moderna.
2.17. Yacimiento Subacuático
Cañones del Arrecife de Sancti
Petri.
Casi en el centro del arrecife,
en su cara exterior, se localizó
un arganeo de grandes
dimensiones, mientras que en la
pendiente se detectaron un total
de siete cañones de hierro.
Cronológicamente el yacimiento
pertenece a la Edad Moderna.
2.18. Yacimiento Subacuático
Desembocadura del Caño de Sancti
Petri.
Área objeto de una prospección
superficial con recogida
sistemática de piezas. En
concreto se trata de un
yacimiento con gran acumulación
de material cerámico bastante
completo. La cronología abarca
tres momentos culturales: siglos
I-II d.n.e., s. IV-V d.n.e y s.
XI-XII d.n.e.
2.19. Pecio de la Piedra que
Revienta.
material en sus orillas.
Pecio
de época
moderna-contemporánea,
en el
que se
ha
constatado
la
presencia
de un
gran
número
de
cañones
de
hierro,
un total
de 61,
así como
cuatro
anclas
de
distintas
proporciones.
2.20.
Yacimiento
Subacuático
Bloques
de
Piedra.
Se
localiza
sobre un
claro de
arena
una
concentración
de
bloques
de
piedra,
que
posiblemente
procederían
de las
canteras
cercanas,
y se
utilizarían
en las
construcciones
de la
ciudad
romana
de Baelo
Claudia.
Algunas
presentan
una
perforación
central.
2.21.
Pecio de
los
Cañones
y Ancla
de
Bolonia.
Área
donde se
han
localizado
dos
cañones
de
hierro,
así como
munición
de este
mismo
metal.
Bajo un
ancla de
hierro
aparecen
restos
de
madera,
probablemente
de un
pecio.
2.22.
Yacimiento
Subacuático
Fondeadero
Nordeste
de la
Isla de
Tarifa.
Amplia
zona en
la que
se
localizan
numerosas
anclas
líticas,
mayoritariamente
de un
orificio,
una
piedra
de
molino y
un cepo
de plomo
romano.
La zona
nuclear
del
yacimiento
está
situada
en la
cara
nordeste
de la
isla.
Allí se
encuentran
numerosas
anclas
líticas,
principalmente
entre
las
rocas y
en el
comienzo
de la
explanada
de
arena.
2.23.
Pecio de
San
Andrés.
Pecio
conocido
como San
Andrés,
aunque
podría
tratarse
de los
restos
del
naufragio
del
vapor
Miño,
acaecido
en 1856
en esta
área. La
zona
nuclear
del
sitio
está
constituido
por los
restos
de un
barco de
palas de
hierro.
Se
pueden
individualizar
dos
áreas de
dispersión.
En la
primera
han
aparecido
lingotes
de plomo
con la
marca
San
Andrés y
en la
segunda,
localizada
en una
amplia
franja,
se
detectan
restos
metálicos,
como
planchas
de
hierro y
una
escalera.
2.24.
Yacimiento
Subacuático
Piedras
de
Molino
de Punta
Marroquí.
Agrupación
de siete
piedras
de
molino
situadas
al pie
del
cantil
de la
isla de
Tarifa,
que se
disponen
alrededor
de una
gran
piedra
en tres
grupos.
El más
próximo
al
cantil
consta
de tres
piedras,
dos casi
verticales,
una de
ellas
semienterrada
y la
tercera
recostada
entre
las dos.
El
segundo
grupo, a
unos dos
metros
de
distancia,
está
constituido
por dos
piedras
en
posición
casi
horizontal.
2.25.
Yacimiento
Subacuático
Laminarias.
Corresponde
al
conocido
como
pecio de
Rompemuros,
al que
se
vinculan
dos
áreas
asociadas
a él
denominadas
Laminarias
I y
Laminarias
II. En
ambas
zonas el
material
está muy
disperso
y es de
cronología
variada:
romano,
púnico y
moderno.
2.26.
Yacimiento
Subacuático
Fondeadero
de Punta
Carnero.
En la
cara
exterior
de Punta
Carnero
se
delimita
una zona
con
cepos de
plomo de
gran
tamaño
muy
próximos
a la
costa,
junto
con
material
cerámico
disperso.
Los
datos
indican
que
estos
restos
serían
consecuencia
de
maniobras
extremas
de
embarcaciones
que se
veían
arrastradas
a
naufragar
contra
la
costa.
2.27.
Yacimiento
Subacuático
La
Ballenera.
Este
polígono
engloba
dos
zonas:
El pecio
La
Ballenera:
Barco de
época
moderna
con un
cargamento
de
cerámica
de
procedencia
italiana.
Cronológicamente
se
enmarca
entre
finales
del
siglo
XVI y
principios
del XVII.
Junto a
la
cerámica
aparecieron
cañones
de
hierro,
lingotes
de plomo
con
marcas,
restos
metálicos
indeterminados
y
vidrios,
entre
otros
materiales.
El
fondeadero
de
Getares:
Zona de
la que
se han
recuperado
gran
cantidad
de cepos
de
anclas
de
plomo,
de entre
50 y 80
kilogramos,
pertenecientes
a barcos
de porte
medio.
Su
distribución
define
el lugar
en el
que se
refugiaban
las
naves al
llegar o
salir
del
Estrecho,
aunque
también
existe
la
posibilidad
de que
aquí se
ubicara
una
almadraba.
2.28.
Yacimiento
Subacuático
Fondeadero
Arroyo
de los
Patos.
Durante
la
ejecución
del
tramo
terrestre
y
marítimo
de las
infraestructuras
complementarias
de la
central
térmica
de ciclo
combinado
en San
Roque,
ubicada
muy
cerca
del
yacimiento
de
Carteia,
se
localizó
material
arqueológico
bastante
significativo
y
variado.
Se
recuperaron
restos
fenicios,
cerámica
campaniense,
sigillata
romana,
ánforas,
cerámica
medieval
y
moderna
así como
restos
de
madera
de un
pecio
hundido.
Todos
estos
hallazgos
están
muy
relacionados
con el
devenir
histórico
del
yacimiento
de
Carteia,
situado
muy
cerca de
la zona
de
intervención.
Fue
durante
el
control
y
vigilancia
del
tramo
terrestre
donde se
localizó
la mayor
parte de
los
materiales
arqueológicos
documentados,
aumentando
la
proporción
de los
mismos a
medida
que se
adentraba
en
tierra.
La
ubicación
de los
restos,
la
variedad
del
material
y su
fragmentación
indican
que
podría
tratarse
de una
zona de
fondeadero
y de
vertidos
de
materiales
desechados.
También
que la
zona
portuaria
debía
encontrarse
en un
área
bastante
próxima,
seguramente
en
dirección
a
Carteia.
Señalar
que
todos
los
materiales
a los
que se
hace
referencia
aparecieron
en la
misma
franja
estratigráfica,
aproximadamente
a –4 m
de cota.
Durante
los
trabajos
en el
tramo
marino,
las
piezas
que se
documentaron
estaban
por lo
general
muy
rodadas.
El
número y
la
variedad
de
piezas
ha sido
muy
inferior
al del
tramo
terrestre,
pero
ello es
debido
en parte
a que
sólo se
ha
bajado a
una cota
de –3 m.
Los
restos
de
madera
encontrados
en el
tramo de
rompiente
y en el
tramo
terrestre
más
cercano
a la
línea de
playa
hacen
suponer
la
existencia
de un
pecio
hundido
del que
sólo se
han
documentado
algunos
restos.
Durante
los
trabajos
de
supervisión
arqueológica
realizados
en los
años
2002 y
2003, en
su tramo
marino,
salieron
a la luz
restos
cerámicos
de
cronología
diversa.
Se
estableció
la
realización
de
sondeos
arqueológicos
para
cubrir
tres
objetivos:
la
delimitación
del
yacimiento,
la
identificación
del
paquete
estratigráfico
y la
documentación
de los
restos.
Se ha
registrado
abundante
material
cerámico
homogéneo
(con un
alto
porcentaje
de
material
romano)
y de
tipología
muy en
consonancia
con la
de un
sitio
portuario
o de
fondeadero
(abundantes
restos
anfóricos,
pesas de
red...).
También
han
aparecido
sillares
que se
relacionan
con
estructuras
portuarias.
2.29.
Pecio
del
Estrecho.
Pecio
localizado
durante
los
trabajos
de
prospección
geofísica
realizados
con
motivo
de las
obras
que la
empresa
Segegsa
estaba
llevando
en la
zona. Se
caracteriza
por la
presencia
de
contenedores
(ánforas
Dressel
18 y
Maña
C2b) así
como de
restos
de
maderamen
de la
embarcación.
2.30.
Pecio
Moderno
al Este
de Punta
Europa.
Área en
la que
existen
restos
de un
naufragio
que
algunos
identifican
como el
navío
HMS
Sussex
que
naufragó
en el
año
1694.
2.31.
Yacimiento
Subacuático
paraje
de Monte
Bajo
(Embalse
de
Barbate).
En el
embalse
de
Barbate,
localizado
en el
término
municipal
de
Alcalá
de los
Gazules,
se ha
localizado
un grupo
de
enterramientos
pertenecientes
cronológicamente
a la
Prehistoria
Reciente.
En el
citado
yacimiento
se ha
llevado
a cabo
una
intervención
arqueológica
en el
año
2004.
3. ZONA
ARQUEOLÓGICA
DE LA
PROVINCIA
DE
CÓRDOBA
(Hoja
núm. 7)
3.1.
Yacimiento
Subacuático
Las
Mestas.
Lugar
donde se
ubican
los
restos
de un
asentamiento
en el
cual el
registro
arqueológico
nos
muestra
una
ocupación
humana,
sin
solución
de
continuidad,
desde el
Calcolítico
hasta
época
romana.
Este
asentamiento
está
situado,
en
líneas
generales,
en
tierras
pertenecientes
a los
términos
de
Aguilar
de la
Frontera
y Puente
Genil,
en la
confluencia
de los
ríos
Anzur y
Genil.
Desde
1959 se
encuentra
cubierto
dicho
asentamiento
casi en
su
totalidad
por las
aguas
del
embalse
de
Cordobilla.
También
se
encuentra
afectado
el
término
de
Badolatosa
(Sevilla).
Las
fuentes
hacen
mención
a las
estructuras
del
yacimiento:
restos
de
murallas,
pavimentos
musivarios
y a la
existencia
de los
estribos
de un
puente
de época
romana
sobre el
río
Genil.
En 1981,
con
motivo
de las
tareas
de
limpieza
en el
embalse,
se pudo
prospectar
la parte
emergente,
donde se
apreciaron
restos
de tres
edificaciones
de
planta
rectangular.
En el
sector
suroeste
se
apreciaron
restos
de cinco
edificaciones
de
similares
características,
así como
pavimentos
musivarios
bícromos
con
motivos
geométricos.
En la
parte
más
oriental
se
apreciaron
grandes
muros de
opus
caementicium.
De este
lugar
proceden
piezas
tan
significativas
como el
Druso
Minor,
retrato
romano
aparecido
a
finales
del
siglo
pasado,
que en
la
actualidad
se
expone
en el
Museo
Arqueológico
y
Etnológico
de
Córdoba.
Un poco
más al
sur del
paraje
ha
aparecido
documentación
epigráfica
en la
cual se
habla
del
municipio
de
Oningis
en un
epígrafe
que,
procedente
de la
finca
Las
Anguillas
en el
término
municipal
de
Badolatosa
(Sevilla),
se
expone
en la
actualidad
en el
Museo
Histórico
Local de
Puente
Genil.
4. ZONAS
ARQUEOLÓGICAS
DE LA
PROVINCIA
DE
GRANADA
(Hoja
núm. 5)
4.1.
Yacimiento
Subacuático
Cerro
Gordo.
Yacimiento
prospectado
entre
los años
1985-1988.
En la
prospección
sistemática
llevada
a cabo
se
constató
la
presencia
de
material
arqueológico,
básicamente
cerámico.
4.2.
Yacimiento
Subacuático
Punta de
la
Mona-Cueva
del
Jarro.
En la
prospección
sistemática
llevada
a cabo
en esta
zona
entre
los años
1985-1988
se
constató
la
abundancia
de
fragmentos
cerámicos
significativos.
Dentro
del área
de la
Punta de
la Mona
se puede
individualizar
un sitio
conocido
como
Cueva
del
Jarro,
lugar
del que
se han
recuperado
abundantes
restos
anfóricos
de
diversa
tipología
y
cronología,
así como
una
coraza
de
bronce.
Ésta se
encuentra
actualmente
adscrita
a un
contexto
púnico,
con el
esquema
anatómico
modelado.
Su única
decoración
son dos
pequeños
círculos
incisos
en los
senos.
Este
peto se
unía al
espaldar
por
cuatro
charnelas,
dos a
cada
lado,
cerca de
las
escotaduras
de
axilas y
caderas.
Aún se
conservan
restos
de dos
de
ellas.
La
coraza
procede
del
naufragio
de una
nave
pero por
el
contexto
donde
apareció
no se
puede
clarificar
si su
función
era
votiva o
de uso
personal
de un
guerrero.
Los
materiales
se
encuentran
depositados
en el
Museo
Arqueológico
y
Etnológico
de
Granada
y en el
Museo
Arqueológico
de
Almuñécar.
5. ZONAS
ARQUEOLÓGICAS
DE LA
PROVINCIA
DE
HUELVA
(Hojas
núms. 1
y 2)
5.1.
Pecio
del
Empire
Warrior.
Buque
con
matrícula
de
Londres,
en ruta
desde
Newcastle
y
Cardiff
al
puerto
fluvial
portugués
de
Pomarão,
en el
Guadiana,
hundido
el 19 de
junio de
1941,
durante
la
Segunda
Guerra
Mundial,
a milla
y media
de la
boca del
Guadiana
mientras
se
encontraba
anclado
en las
cercanías
de la
barra
aguardando
la
llegada
del
práctico
para
navegar
río
arriba.
Llevaba
en sus
bodegas
1.340 tm
de
carbón
de coque
y 60 tm
de carga
general
y fue
hundido
por tres
aviones
Focke
Wukf-Condor
alemanes.
5.2.
Yacimiento
Subacuático
Ría de
Huelva.
En el
mes de
marzo
del año
1923 se
llevaron
a cabo
unas
labores
de
dragado
en las
inmediaciones
del
muelle
de la
Compañía
de
Tharsis,
utilizando
la draga
de
rosario
«La
Cinta»,
propiedad
de la
Junta de
Obras
del
Puerto
de
Huelva.
Fue en
este
lugar, a
una
profundidad
de 8,50
m en
bajamar
viva
equinoccial
(B.M.V.E)
y en un
terreno
arcilloso,
donde la
mencionada
draga
comenzó
a
extraer
diversos
objetos
de
bronce
mezclados
con
fango
del río
y
algunas
maderas.
Este
hallazgo
fue
comunicado
a la
Real
Academia
de la
Historia
de
Madrid
por José
Albelda,
ingeniero
subdirector
de las
obras
del
Puerto
de
Huelva y
secretario
de la
Comisión
de
Monumentos
de la
citada
provincia.
Los
bronces
a los
que se
hace
referencia
son
espadas,
puñales,
fíbulas,
puntas
de lanza
y
flechas,
botones,
anillas...
todos
ellos
coetáneos,
pudiéndose
adscribir
cronológicamente
y según
estudios
recientes,
a
mediados
del
siglo IX
a.n.e.,
aunque
también
es
posible
contemplar
su
límite
superior,
es
decir,
el siglo
X a.n.e.
tomando
como
referencia
la
existencia
en este
conjunto
de
piezas
de la
fíbula
de codo,
presente
durante
dicha
centuria
en el
Mediterráneo.
De la
misma
forma, y
tras
llevar a
cabo una
recopilación
bibliográfica
sobre
los
mencionados
objetos
de
bronce,
se llegó
a
comprobar
la
existencia
de
algunas
piezas
en
colecciones
particulares,
como es
el caso
de la
espada
presentada
en el
VIII
Congreso
Nacional
de
Arqueología
celebrado
en
Zaragoza
en el
año
1964.
Igualmente,
algunas
piezas
procedentes
de este
hallazgo
se
encuentran
expuestas
en el
Museo
Naval de
San
Fernando
(Cádiz).
5.3.
Yacimiento
Subacuático
Muelle
de
Levante.
Durante
las
obras de
dragado
llevadas
a cabo
en el
año 1905
en el
canal de
la barra
de la
ría de
Huelva,
concretamente
en la
zona que
comprende
el
actual
muelle
de
Levante,
la draga
Huelva
extrajo
46
monedas
de oro
acuñadas
en
América
del Sur
(siglos
XVI-XVII),
una
anilla
de oro y
un trozo
de
eslabón
de oro.
Dichas
piezas
fueron
presentadas
en la
Exposición
Iberoamericana
de
Sevilla
en el
año 1929
y en el
año 1937
se
depositaron
en el
Banco de
España
en
cumplimiento
del
Decreto
Ley de
14 de
marzo
del
mismo
año, no
teniéndose
más
noticias
sobre
ellas
hasta el
año
1997.
Actualmente
se
encuentran
depositadas
en el
Museo de
Huelva.
En el
año 1974
tuvo
lugar en
el
muelle
de
Levante
un
dragado
en el
que se
extrajeron
dos
cañones
de
bronce
que en
la
actualidad
se
encuentran
depositados
en el
Museo de
Huelva.
Los dos
cañones
son del
tipo
culebrina
legítima,
de los
siglos
XVI-XVII
y de
forma
octogonal.
Uno de
ellos se
encuentra
decorado
con tres
serpientes
en
relieve
de
perfil
sinuoso
junto a
la boca,
mientras
que el
otro
tiene
sólo una
serpiente
similar
en la
parte
del
cascabel.
5.4.
Pecio
del
Sarastone.
Corresponde
al buque
británico
Sarastone,
de 2.473
tm y
matrícula
de
Llaney
(Gales),
que fue
hundido
en 1941
por un
avión
alemán.
Era
asiduo
del
puerto
onubense,
cargando
en
diversas
ocasiones
mineral
en los
muelles
de
Tharsis
y
Riotinto.
Junto a
otro
barco
británico,
el Barón
Newlands,
iba a
ser
protagonista
de un
grave
incidente
ocurrido
a la
salida
de la
barra
del
puerto
onubense,
en aguas
jurisdiccionales
españolas
con
violación
además
del
espacio
aéreo.
El
resultado
fue el
bombardeo
de ambos
buques
británicos
por un
avión
alemán y
el
consiguiente
hundimiento
del
mercante
Sarastone,
el 29 de
octubre
de 1941.
Se
trataba
de un
barco de
mediano
tonelaje,
de
cuatro
bodegas,
dos
delante
y dos
detrás y
con sala
de
máquinas.
Por el
impacto
directo
en la
bodega
número
dos se
hundió a
la
entrada
de la
barra,
quedando
en
posición
erguida
sobre la
quilla
en el
fondo de
arena.
En 1959
se
realizó
la
operación
del
rescate
de sus
restos.
Después
de
extraer
unas
2.000 tm
de
pirita,
se
consiguió
recuperar
una
tercera
parte
del
barco.
5.5.
Yacimiento
Subacuático
Mata del
Difunto.
Esta
zona se
compone
de
restos
de
pernos
de
bronce,
clavos,
cañones
de
hierro y
maderas.
Algunos
restos
de
madera
en su
parte
central
no
apoyan
directamente
sobre el
fondo
marino,
existiendo
oquedades
que
provocan
un
desnivel
de
aproximadamente
un
metro.
5.6.
Pecio de
Edad
Moderna.
En el
litoral
del coto
de
Doñana a
la
altura
de torre
Zalabar
se
localiza
un barco
hundido.
Se
observan
restos
de
madera y
metales:
cañones,
balas de
cañón,
forros
de barco
y restos
de
ballestas.
5.7.
Yacimiento
Subacuático
Bajo del
Picacho.
Se tiene
conocimiento
de la
existencia
de este
yacimiento
tras la
aparición
de
diverso
material
arqueológico
por los
trabajos
de
extracción
de
chatarra
de
hierro,
plomo y
cobre en
esta
zona. La
situación
del
citado
bajo en
la
desembocadura
del río
Guadalquivir
hace
pensar
que
fuera un
área en
la que
abundaron
los
naufragios.
Torres-Vigía
o Torres
Almenaras.
Las
últimas
actuaciones
llevadas
a cabo
por la
Consejería
de
Cultura
por
medio de
la
Delegación
Provincial
en
Huelva
sobre
las
torres
almenaras
en
materia
de
conservación
y
protección
han dado
lugar a
la
realización
de la
documentación
técnica
necesaria
para la
inscripción
en el
Catálogo
General
del
Patrimonio
Histórico
Andaluz
de la
delimitación
de las
torres
almenaras
de la
costa
onubense
así como
la
creación
de
entornos
de
protección.
Sin
embargo,
en el
caso de
aquellas
torres
almenaras
cuyos
restos
quedan
total o
parcialmente
cubiertos
por las
aguas
marinas,
se optó
por
incluirlas
en este
expediente
por
encontrarse
en
dominio
marítimo
y en la
zona de
protección
del mar
litoral,
dependiente
de la
Demarcación
de
Costas
del
Ámbito
Atlántico
Occidental;
es el
caso de
Torre de
la
Higuera,
Torre
del
Asperillo
y Torre
del Río
del Oro.
5.8.
Torre
del Río
del Oro.
Se trata
de una
torre
vigía de
época
moderna
que en
la
actualidad
presenta
su
cuerpo
desgajado
y sus
muros
desmoronados
y
esparcidos
por la
orilla
expuestos
al batir
de las
olas. El
aparejo
del
cuerpo
inferior
se
conforma
por
sillares
a
escuadra
en soga,
con un
canto
cuatro
veces
superior
a su
grueso.
Este
parece
ser el
resultado
de
reformas
posteriores
a su
construcción
original,
encaminadas
a
proporcionarle
mayor
solidez
a la
estructura
general.
El forro
de
sillares
sólo
cubre el
tercio
inferior
de la
torre,
siendo
el resto
de
mampuestos.
Se
ensayaron
otros
recursos
en un
último
intento
por
consolidarla
ante los
embates
del mar
y el
fallo de
la
cimentación.
Entre
estos
recursos
destaca
el
relleno,
con
argamasa
muy
cargada
de cal y
ripio
menudo,
del pozo
o
aljibe,
evitando
así un
hueco
interior
que
sobrepasaba
la línea
de
cimientos,
máxime
cuando
ésta se
encontraba
perpetuamente
encharcada
bien por
la marea
creciente,
o por el
cauce
del
arroyo
del Oro.
La
cúpula
que
debió
cubrir
la
cámara
debía
ser
semiesférica,
según
parece
deducirse
de un
gran
fragmento
de la
zona de
estribos
desprendido
de la
torre,
que
permite
apreciar
su
grosor
de doble
citara y
el
espesor
de los
tendeles
y
escopetas.
Además
se
reconoce
que la
escalera
era de
caracol.
Por otro
lado,
según
señalan
los
textos,
en su
plataforma
se
encontraban
situados
tres
cañones
de
hierro.
5.9.
Torre
del
Asperillo.
Actualmente,
los
restos
se
encuentran
sumergidos,
siendo
sólo
visibles
con
grandes
bajamares,
como
fragmentos
de muro
en los
que se
puede
apreciar
la
envoltura
exterior
de
sillares
de
mampuestos
y el
núcleo
de ripio
con
argamasa,
todo
ello con
la leve
curvatura
del muro
de la
torre.
Probablemente
en la
primera
mitad
del
siglo
XVIII, y
por
temor a
que
basculara
la
almenara,
como el
caso
ocurrido
con la
torre de
la
Higuera,
se
decidió
y
ejecutó
su
demolición
y
reedificación
a 50
metros
del
borde
del
acantilado,
tierra
adentro.
Sin
embargo,
hoy en
día no
es
posible
saber si
los
restos
actualmente
visibles
se
corresponden
con la
primera
o la
segunda
edificación.
5.10.
Torre de
la
Higuera.
Torre
vigía
que a
causa de
un
temporal
basculó
desde la
parte
superior
del
acantilado
margo-arenoso
de
origen
continental
que
costea
todo el
tramo
del
litoral
de
Arenas
Gordas.
Se
encuentra
en
posición
invertida,
mostrando
el
ensanchamiento
del
plinto
circular
y los
cimientos
al aire
como
coronación,
mientras
que los
muros se
hunden
en la
arena y
el agua.
En un
informe
que data
de 1756
se
explica
que
«hallándose
esta
torre
situada
a orilla
del
Barranco,
en un
temporal
marítimo
se cayó
a la
Playa
donde se
ve
arruinada»,
situación
que
corrobora
30 años
después
el
Derrotero
de
Vicente
Tofiño,
publicado
en 1788,
cuando
afirma
que «aún
se ve
caída
entera a
causa de
haberle
faltado
los
cimientos
por ser
de
arena».
6. ZONA
ARQUEOLÓGICA
DE LA
PROVINCIA
DE JAÉN
(Hoja
núm. 8).
6.1.
Torre de
Bujarcaiz.
Esta
torre se
encuentra
actualmente
cubierta
por las
aguas
del
embalse
del
Tranco
de Beas.
El
embalse
ocupa la
zona sur
del
valle
que
separa
las
sierras
de
Cazorla
y Las
Villas
de la de
Segura,
recibiendo
las
aguas de
los ríos
Guadalquivir
y
Hornos.
Sólo es
visible
cuando
la
capacidad
del
embalse
desciende
hasta un
nivel
muy
bajo,
situándose
en
concreto
aguas
abajo
del río
Guadalquivir,
a unos
1.500 m
del
castillo
de
Bujaraiza.
Se trata
de una
construcción
de
planta
cuadrada
y forma
troncocónica;
se
divide
internamente
en tres
niveles
cubiertos
por
vigas
que
apoyaban
en los
zócalos
resultantes
del
estrechamiento
de los
muros.
Los dos
niveles
inferiores
se
construyeron
en
calicanto,
con
abundante
cal,
mientras
que el
resto es
de
mampostería,
muy
erosionada
por el
efecto
del
oleaje.
La
puerta
de
acceso
se sitúa
en
altura y
en los
dos
pisos
superiores
se abren
saeteras
vaciadas
hacia el
interior.
7. ZONAS
ARQUEOLÓGICAS
DE LA
PROVINCIA
DE
MÁLAGA
(Hojas
núms. 4
y 5)
7.1.
Pecio de
los
Mármoles.
El
conjunto
se
localiza
en la
desembocadura
del río
Padrón.
Este
yacimiento
se
compone
de
bloques
de
mármol
de
diversas
formas,
cuadrangulares
y
semicirculares,
que se
agrupan
en una
extensión
de unos
1000 m2.
En la
intervención
arqueológica
llevada
a cabo
en el
yacimiento
se
contabilizaron
y
situaron
unos 43.
Por otra
parte se
tomaron
muestras
tanto de
los
bloques
como de
las
afloraciones
de
mármol
de la
zona
determinándose,
tras un
análisis
de las
mismas,
que no
tienen
la misma
composición.
7.2.
Yacimiento
Subacuático
Cañones
del
Saladillo.
Este
yacimiento
está
compuesto
por
distintas
agrupaciones
de
cañones.
En
principio
no se
corresponden
con
ningún
naufragio
porque
no se ha
encontrado
ningún
material
asociado.
La
primera
agrupación,
formada
por tres
cañones,
se
localiza
frente a
Matas
Verdes,
mientras
que la
segunda
agrupación
corresponde
a un
conjunto
de
cuatro
cañones
de gran
tamaño y
una bola
de
munición.
7.3.
Yacimiento
Subacuático
Faro de
Calaburras.
La Punta
de
Calaburras
se
describe
como una
formación
rocosa
muy
conocida
por su
peligrosidad
para la
navegación,
detectándose
marcas
verticales
talladas
en las
rocas
que se
interpretan
como
muescas
que han
dejado
las
quillas
de las
embarcaciones.
Hay
constancia
de la
existencia
de
restos
arqueológicos
de
interés.
Entre
ellos,
se
pueden
distinguir
los
siguientes:
Pecio de
las
Columnas:
Este
yacimiento
se
localiza
en las
proximidades
del Cabo
de
Calaburras.
Actualmente
se puede
observar
un 35%
del
sitio,
quedando
el resto
bajo la
arena.
Se
encuentra
formado
por
material
arqueológico
diverso
como
basas,
fustes,
capiteles
y
materiales
anfóricos,
púnicos
(G.12.1.0.0)
y
romanos
(Dr. 2-4
y Dr.
8-9),
que bien
pudieran
corresponder
al
cargamento
de un
barco
fechado
en el
s.I
a.n.e.
Pecios
de los
Holandeses:
Se trata
de la
agrupación
de
varios
pecios
de época
moderna
naufragados
frente
al Faro
de
Calaburras.
Hay
referencias
además
del
naufragio
de una
escuadra
de
navíos
holandeses
en estos
bajos.
Este
episodio
debió de
ser muy
significativo
ya que
la
escasa
información
que
existe
hace
referencia
a este
hecho
concreto.
Cañones
de
Calaburras:
En los
trabajos
realizados
para la
Carta de
Riesgo
Antrópico
de la
provincia
de
Málaga
se citan
algunas
referencias
que
sitúan
el
hallazgo
y
extracción
de tres
cañones
en el
entorno
del Faro
de
Calaburras.
Entre
los
materiales
aparecidos
en esta
zona se
citan
hierros
petrificados,
así como
clavos,
bisagras
y
herrajes
marinos
asociados
a estos
cañones.
Los
autores
de las
citadas
referencias
datan
estos
restos
como
pertenecientes
a los
siglos
XVI o
XVIII, y
por su
distribución
los
atribuyen
a un
naufragio.
Estos
cañones
estaban
muy
concrecionados
y
adheridos
al fondo
rocoso.
Playa
del
Charcón:
De esta
zona
destaca
la
aparición
de dos
mosquetones.
7.4.
Pecio de
los
Santos (Isabella).
En la
intervención
llevada
a cabo
se han
documentado
nuevos
materiales
procedentes
del
cargamento
de este
pecio.
Se trata
de una
serie de
fustes
de
columnas,
tres en
concreto,
y una
peana de
mármol.
El lugar
del
hallazgo,
a 150 m
al este
del
lugar
del
hundimiento
y en una
zona
rocosa,
podría
corroborar
la
hipótesis
sobre la
posibilidad
de
abandono
de carga
del
navío
para
evitar
el
hundimiento.
En
principio,
y por lo
que se
conoce
hasta el
momento,
el
cargamento
del
barco
estaba
compuesto
por un
gran
número
de losas
de
mármol,
varias
cajas de
barras
de
azufre
alargadas
y de
sección
triangular
para
facilitar
su
transporte,
gran
cantidad
de cañas
de bambú
gruesas,
varias
estatuas
(Dioniso,
la Diosa
Artemisa,
Cupido,
un busto
femenino…)
todas
ellas de
corte
clásico;
piezas
de un
damero o
ajedrez;
y la
última
adquisición
anteriormente
mencionada,
los
restos
de tres
columnas
de
mármol
junto a
lo que
parece
ser una
peana,
también
de
mármol.
Por otra
parte se
han
recogido
nuevos
datos
acerca
del tipo
de
embarcación:
parece
ser que
el
bergantín
inglés
era de
dos
palos,
el mayor
y la
mesana,
tenía
una
eslora
de 114
pies,
una
manga de
28 pies
y un
puntal
de 13
pies.
Las
maderas
aparecían
perfectamente
machihembradas
forradas
con una
finísima
chapa de
latón.
Se han
hallado
numerosos
clavos
metálicos,
pertenecientes
a la
estructura
del
barco,
diseminados
por toda
la zona.
Al
parecer
podría
tratarse
de la
Isabella,
naufragado
el 4 de
marzo de
1855. El
navío
partió
de
Génova y
se
hundió
cuando
se
dirigía
a la
ciudad
india de
Calcuta.
Transportaba
un
cargamento
de
estatuas
de
mármol
para la
ornamentación
de
alguna
mansión
en la
India.
7.5.
Pecio de
la
Corbeta
de
Crucero
Alemana
«Gneisenau».
El 16 de
septiembre
de 1900
se
hundió
la
corbeta
Gneisenau
en el
espigón
de
Levante
del
puerto
de
Málaga.
Se
trataba
de un
barco
escuela
alemán.
El
naufragio
de esta
embarcación
causó
una gran
conmoción
en la
ciudad
que se
volcó en
el
rescate
de los
tripulantes,
la
mayoría
cadetes
en
práctica.
Consta
la
existencia
de dos
fotografías
del
momento
del
naufragio.
En 1901
el barco
fue
parcialmente
destruido,
principalmente
la
arboladura
que
sobresalía
del
agua.
7.6.
Pecio de
la
Mezquitilla.
Este
pecio se
considera
testimonio
del
tráfico
costero,
ubicándose
próximo
a la
costa,
frente a
los
yacimientos
de Morro
de
Mezquitilla
y
Chorreras.
Fue en
la
década
de los
ochenta
cuando
se pudo
documentar
los
restos
del
cargamento
de un
navío
mercante
de época
púnica
que
transportaba
una
carga de
ánforas.
En dicha
actuación
arqueológica
se
recuperaron
un total
de cinco
piezas,
todas
ellas
incompletas.
A tenor
de los
datos
que
aporta
la
clasificación
del
material,
el
naufragio
difícilmente
tuvo
lugar en
fechas
posteriores
a la
mitad o
segundo
tercio
del s.
VI a.n.e.
8. ZONA
ARQUEOLÓGICA
DE LA
PROVINCIA
DE
SEVILLA
(Hoja
núm. 7)
8.1.
Yacimiento
Subacuático
Embalse
del
Judío.
En el
término
municipal
de Écija,
en un
embalse
denominado
El
Judío,
se han
localizado
restos
arqueológicos
de época
romana.
En
principio
éstos se
adscribirían
al siglo
IV a.n.e.
con
perduración
durante
la época
medieval.
En la
actualidad
la mayor
parte
del
yacimiento
se
encuentra
bajo las
aguas,
aunque
se
observa
material
en sus
orillas.
El inmenso patrimonio sumergido de la Armada española incluye los primeros submarinos hundidos en una actuación bélica en España
Mª Dolores Tortosa | Málaga - El desastre de la Felicísima Armada Invencible en 1588, los navíos extraviados de la Flota de Indias desde el XVI al XVIII, la batalla de Trafalgar en 1805, la Guerra de Cuba en 1898... El caso Odyssey y el tesoro de La Mercedes fallado en los tribunales de Florida a favor de nuestro país ha hecho reflotar los viejos sueños del imperio. Porque España tiene un imperio de navíos de todas las épocas. Sólo que yace bajo las aguas. Este patrimonio histórico sumergido pisa los fondos marinos de casi los cinco continentes además del litoral patrio. No se sabe el número, ni la situación de muchos de ellos, los expolios sufridos y lo que pueden conservar aún, salvo casos excepcionales por su fama, explica Javier Noriega, historiador especializado en pecios.
El Plan Nacional de Arqueología Subacuática, aprobado en 2007, reconoce el importante papel del Ministerio de Defensa en la localización y protección de los pecios históricos, ya que la mayor parte de los naufragios fueron barcos de la Corona, como recordó el coronel de Infantería Miguel Aragón Fontenla en las jornadas celebradas recientemente en Málaga sobre el patrimonio histórico sumergido de la Armada. «No todos fueron buques de guerra, pero estando al servicio de la Corona, se les considera igualmente del patrimonio de la Armada», aclara el jefe de la sección de patrimonio naval hundido del Instituto de Historia y Cultura Naval.
Aragón Fontenla subraya que lo de menos es si alguno de ellos guarda un tesoro o no como las toneladas de monedas de plata y oro de La Mercedes. «No hay que olvidar que tienen la consideración de tumbas». Se refiere a que todos los naufragios llevan parejo el drama de la pérdida de vidas humanas, cuyos restos yacen en el fondo junto a los pecios y por cuya memoria deben protegerse.
No hay censo
Este sentido ha cobrado especial relevancia con motivo de la Ley de Memoria Histórica y los buques hundidos en la Guerra Civil, cuyos familiares aún viven. Esta guerra precipitó al fondo del mar a buena parte de la flota, dividida entre republicanos y rebeldes o nacionales. Pese a lo relativamente reciente, 73 años, tampoco es fácil el censo de buques o barcos abatidos en esta contienda y mucho menos de los marineros desaparecidos en ellos. «Muchos hundimientos no fueron contabilizados tanto en uno como en otro bando, ya que ambos utilizaron barcos civiles militarizados», comenta Diego Quevedo Carmona, suboficial mayor de la Armada e investigador de los naufragios de la guerra civil.
Hay una excepción en este imposible recuento: los submarinos. Se sabe el número, el nombre y hasta quienes perecieron en ellos. Cinco buques subacuáticos descansan en el lecho marino español víctimas de la cruenta guerra civil. Otro más se le sumó en la posguerra.
Inventados por Isaac Peral en 1888, su bautismo bélico en las fuerzas españolas no tuvo lugar hasta la evacuación de la isla de la Gomera durante la guerra de África de 1922. Al llegar la guerra civil, el Gobierno de la República contaba con una decena de estos buques, una importante flota de submarinos para la época. (En la actualidad, la Armada española solo cuenta con cuatro).
Fieles al Gobierno de la República, los primeros submarinos españoles en sumergirse para siempre yacían olvidados hasta que la ley de la Memoria Histórica y el reciente interés por salvaguardar el patrimonio naval subacuático ha reflotado su interés.
¿Dónde están estos cinco submarinos? Diego Quevedo recuerda que el primer naufragio en la guerra civil fue un submarino, el B6. Ocurrió el 19 de septiembre de 1936. Este submarino navegaba en superficie «quizás de forma imprudente» frente a Cabo Peñas, en el Cantábrico, cuando fue alcanzado por el destructor Velasco, del bando nacional. «No sabemos la situación exacta del hundimiento, sólo que está frente al Cabo Peñas». No hubo muertos porque la dotación se rindió, pero el submarino no se salvó, fue echado a pique.
Málaga, lugar estratégico
Es conocido el protagonismo de Málaga en la contienda naval de la guerra civil. A su bahía fue trasladada la flotilla de submarinos desde Cartagena por el Gobierno de la República dada la cercanía con Gibraltar y para interceptar los buques rebeldes que cruzaran desde Ceuta. El Ejército de la República distribuyó octavillas entre los pescadores de Málaga con los nombres y las siluetas de tres cruceros del bando nacional para que alertasen a los submarinos en caso de avistarlos. En esta tarea se encontraba el B5 en el golfo de Málaga cuando un hidroavión de las tropas franquistas lo cazó en superficie. No le dio tiempo a sumergirse. Se hundió se supone que alcanzado por bombas desde el avión, según contaron los pilotos después, «aunque no hay constancia documental de lo que sucedió», acota Diego Quevedo. Se fue a pique el 12 de octubre de 1936 con sus 35 marineros frente a las playas de Estepona, aunque no se sabe el punto exacto.
No ocurre lo mismo con el C-3, que fue localizado en 1999 por el abogado Antonio Checa en el punto exacto en que fue hundido en la playa de El Palo de Málaga. El suboficial Quevedo relata que, ante la falta de submarinos propios, el bando de Franco negoció con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini el envío de dos submarinos cada uno en su ayuda. Fue lo que se conoció como 'Operación Úrsula'. Tras ser relevados por los italianos, los submarinos alemanes U33 y U34 volvían a casa barajando la costa andaluza cuando avistaron al C3 en superficie. La teoría de Quevedo es que el submarino republicano desconocía que el bando nacional tuviera submarinos. Los tres únicos supervivientes de aquel hundimiento en el que perecieron 37 hombres relataron después haber oído una explosión: un torpedo del U34, según las investigaciones llevadas a cabo por el suboficial Diego Quevedo. Era el 12 de diciembre de 1936. Tras su localización hace una década ha habido peticiones para que sea reflotado.
Tan sólo 19 días después, en la madrugada del 31 de diciembre al 1 de enero de 1937, un gemelo del C3, el C5 se hundía en Ribadesella tras haber salido de la ría de Bilbao al anochecer. Las causas de este hundimiento no están claras, reconoce Quevedo, quien da poca credibilidad al rumor extendido por el ejército nacional de que el comandante quiso pasarse a su bando y al no secundarlo la tripulación se autoinmoló con sus 50 hombres. Sí fue autodestruido por su dotación el C6 en octubre de 1937 en Gijón para que no pudiera ser aprovechado por los nacionales a punto de tomar la ciudad.
Terminada la guerra, otro submarino, el C4, también se iría a pique en un extraño accidente ocurrido en junio 1946 en el puerto de Sóller (Mallorca). Meses antes, en abril, Franco había paseado sobre la cubierta de este sumergible, el último en desaparecer para siempre. Con él otros 44 hombres
Una
mujer
a
quien
le
amputaron
las
dos
piernas
cuando
era
niña
puede
ahora
nadar
gracias
a
una
cola
de
sirena.
La
aleta
está
hecha
de
policarbonato,
neopreno
y
lycra.
La
aleta
fue
creada
por
la
compañía
Weta
Workshop,
la
misma
que
se
encargó
de
los
trajes,
los
accesorios,
el
maquillaje
y
los
efectos
visuales
de
películas
como
"El
señor
de
los
anillos",
"Las
crónicas
de
Narnia"
y
"King
Kong".
Nadya
Vessey,
quien
dice
tener
"cerca
de
50
años",
nació
con
una
malformación
en
las
piernas,
por
lo
que
éstas
le
debieron
ser
amputadas
sucesivamente
a
los
siete
y a
los
16
años.
Nadya
le
contó
a la
BBC
que
utilizaba
prótesis
para
caminar
y
que
se
las
quitaba
para
practicar
natación,
deporte
en
el
cual
llegó
a
competir.
Simulaciones
en
3D
La
idea
de
usar
una
aleta
de
pez
surgió
luego
de
que
un
niño
se
le
acercara
en
una
playa
para
preguntarle
por
qué
le
faltaban
los
miembros
inferiores.
"Yo
le
respondí
que
no
tenía
piernas
porque
era
una
sirena",
dijo
Nadya.
Hace
dos
años
encargó
el
accesorio
especial
a
Weta
Workshop,
que
-para
su
sorpresa-
aceptó
el
desafío
de
confeccionarlo.
La
empresa
creó
un
prototipo
de
cola
de
sirena
adaptada
al
cuerpo
de
Nadya
a
partir
de
simulaciones
con
modelos
en
tres
dimensiones
(3D).
La
aleta
posee
una
estructura
de
policarbonato
y
está
cubierta
por
una
capa
de
neopreno
revestida
en
lycra,
sobre
la
cual
se
imprimieron
digitalmente
"escamas".
Nadya
afirmó
que
aún
se
estaba
adaptando
a la
novedad:
"Estoy
acostumbrándome,
porque
debo
nadar
con
movimientos
ondulares".
Ahora
esta
deportista
discapacitada
quiere
volver
a
competir,
especialmente
en
pruebas
de
triatlón.
Los
habitantes del primer
asentamiento americano
conocido cosecharon algas y
otras plantas marinas en
costas situadas hasta 80
kilómetros de distancia del
lugar donde vivían, según
una nueva investigación.
Un grupo de científicos
descubrió varias especies de
algas marinas fechadas en
más de 14.000 años en el
sitio arqueológico de Monte
Verde, en el sur y centro de
Chile.
Los descubrimientos sugieren
que estos americanos
recorrían las playas y
usaban los recursos
costeros, señala el autor
principal del estudio, Tom
Dillehay.
"Al menos algunos de los
primeros americanos tuvieron
una dieta de amplio
espectro, porque vemos que
explotaban una variada gama
de recursos de múltiples
zonas ambientales,
terrestres, costeras",
añadió Dillehay, antropólogo
de la Universidad Vanderbilt
de Tennessee.
Los resultados, publicados
en Science, también
respaldan la teoría que los
primeros americanos se
diseminaron en el Nuevo
Mundo siguiendo una ruta
costera tras cruzar
caminando un puente de
tierra desde Asia hasta
Alaska hace al menos 15.000
años.
Aumento del nivel del mar
El descubrimiento de un
asentamiento humano en Monte
Verde a mediados de la
década de 1970 proporcionó
la primera prueba de que
América había sido habitada
por el hombre antes de la
diseminación de la llamada
cultura Clovis hace
aproximadamente 13.000 años.
Siempre se pensó en cómo
podía haber llegado el
hombre al extremo sur de
Sudamérica sin dejar
demasiados rastros en el
camino. Pero ahora muchos
creen que los primeros
americanos se diseminaron a
lo largo de la costa, donde
pudieron explotar al mar
como sustento.
La falta de pruebas
arqueológicas sobre esta
migración puede deberse al
aumento del nivel del mar.
En aquella época el nivel
del mar era aproximadamente
61 metros más bajo que en la
actualidad y quizás muchos
de los primeros
asentamientos costeros estén
hoy bajo el agua.
El antiguo Monte Verde
estaba ubicado sobre un
pequeño tributario de un
gran río y a más de 80
kilómetros de la costa y a
16 de una bahía marina. El
sitio tiene ruinas bien
conservadas de un pequeño
asentamiento de 20 ó 30
personas que vivían en una
docena de chozas. Allí se
encontró muchos tipos de
alimentos, entre ellos
especies extinguidas de
llama.
Cuando Dillehay y sus
colegas excavaron por
primera vez el sitio en
1979, encontraron varias
especies de algas. (La
excavación fue financiada en
parte por la National
Geographic Society,
propietaria de National
Geographic News).
"Esto indicaba que la gente
que vivía tierra adentro
ocasionalmente iba a la
costa para explotar los
recursos de las playas
marinas", explicó Dillehay.
"Pero no le dimos mucha
importancia. Pensamos que
era apenas un aspecto de su
actividad económica".
Cuando los científicos
volvieron a analizar el
material recolectado en los
'80, identificaron nueve
especies de algas marinas
recuperadas en fogones y
utensilios de cocina, de
donde se dedujo que la gente
que allí vivía comía las
plantas. Mediante fechaje
radiactivo, se supo que las
muestras de algas tenían
entre 14.220 y 13.980 años.
Los científicos encontraron
trozos de algas mezclados
con otras plantas y mascados
hasta aglutinarlos,
posiblemente con fines
religiosos. También
encontraron una herramienta
de corte de piedra con algas
pegadas en la hoja.
"Las algas son difíciles de
conservar, lo que significa
que estamos viendo una
fracción de lo que
probablemente haya sido el
alga en la dieta antigua",
expresó Dillehay.
La familiaridad de la
cultura de Monte Verde con
la costa sugiere que habrían
emigrado inicialmente costa
abajo y quizás vivido junto
al mar por un tiempo antes
de pasar tierra adentro,
señaló.
Migración
más lenta
Michael Waters, director del
Centro para el Estudio de
los Primeros Americanos, de
la Texas A&M University,
señaló "las nuevas pruebas
del sitio de Monte Verde
confirman que éste es el
asentamiento humano más
antiguo de América y abonan
la teoría que hubo una ruta
migratoria que siguió la
costa del Pacífico hace más
de 14.000 años".
Pero Dillehay dice que la
migración costera pudo haber
sido más lenta de lo que se
cree. El descubrimiento de
abundantes recursos tierra
adentro del sitio Monte
Verde, entre ellos carne de
un animal parecido al
elefante llamado
gomphothere, indicaría que
los habitantes del lugar
habían viajado a y desde
diferentes zonas ecológicas.
Ese movimiento implica un
tiempo considerable de
adaptación.
"Si Monteverde fuese
característico de lo que
hacen algunos inmigrantes
antiguos, diría que la
migración a lo largo de la
costa no pudo haber sido un
movimiento rápido como
sugieren muchos científicos,
sino un movimiento mucho más
lento de habitantes que
explotan simultáneamente
recursos costeros y
fluviales".
Las aguas
de Los Gigantes acogen el
Fotosub Tenerife 2009
La
Asociación Balfin y el Centro de
buceo Acantilado de Los
Gigantes, en colaboración con el
Cabildo de Tenerife, Gobierno de
Canarias y Ayuntamiento de
Santiago del Teide, ponen en
marcha este sábado, día 4 de
julio, la Semana de Fotosub
digital de Tenerife, prueba que
se prolongará hasta el próximo
11 de julio. El objetivo de esta
actividad es combinar el deporte
de la fotografía submarina con
el turismo, canalizándose la
misma a través del IV Concurso
de Fotografía Acantilado de Los
Gigantes. Las aguas de Santiago
del Teide ofrecen unos fondos
marinos privilegiados para esta
práctica, aunando en la
competición deportistas del más
alto nivel junto a los
principiantes, de tal modo que
puedan compartir sus
experiencias.
El Fotosub
Tenerife 2009 permite que cada
participante pueda capturar sus
imágenes durante la semana del 4
al 11 de julio en cualquier
punto de la costa de nuestra
isla sin estar sujeto a horarios
ni controles, aunque el club de
buceo Acantilado de Los Gigantes
realizará salidas organizadas
para los concursantes que lo
deseen. De esta forma, los
deportistas disponen de siete
ocasiones para precintar su
cámara en la sede de la
organización durante los días de
competición en busca de las
especies marinas objeto de la
competición.
La organización ha previsto un
límite de 30 participantes para
esta edición y la inscripción
incluye dos inmersiones desde
barco con el club de buceo
Acantilado de Los Gigantes. Cada
fotógrafo inscrito podrá
realizar como máximo 7 descargas
de tarjeta de memoria (una por
cada día de competición) con
limitación de 120 fotos
(archivos) por descarga con
numeración correlativa (no se
permite el borrado),
independientemente de su
capacidad. Los archivos de cada
descarga tendrán una resolución
mínima de 2300 x 1700 pixeles (4
Megapíxels).
El primer clasificado obtendrá
un premio de 3.000 euros y
trofeo, mientras que el segundo
y el tercero percibirán,
respectivamente, 2.000 y 1.000
euros, así como un trofeo
acreditativo. Además, habrá un
premio especial de 600 euros y
trofeo a la mejor colección
hecha con cámara compacta y se
otorgará un premio a la mejor
foto de cada una de las
siguientes modalidades: ambiente
con modelo, ambiente sin modelo,
peces enteros, macro (relación
1:5) y tema libre.
El Instituto Español de
Oceanografía (IEO) consigue
reproducir el atún rojo en
cautividad
Mediante inducción hormonal,
científicos del IEO consiguen que
atunes rojos en cautividad realicen
una puesta de varios millones de
huevos viables
Se
trata del primer gran paso para
criar atunes rojos en cautividad y
así disminuir la presión sobre los
salvajes, gravemente amenazados por
la sobreexplotación pesquera
La puesta de huevos viables en gran
cantidad –un éxito de gran
trascendencia científica y
económica– se ha conseguido en el
Centro Oceanográfico de Murcia del
Instituto Español de Oceanografía (IEO),
en el marco del proyecto europeo de
investigación SELFDOTT, liderado por
el IEO y que pretende la
domesticación del atún rojo (Thunnus
thynnus). Dicho proyecto, que está
cofinanciado por el 7º Programa
Marco de la Unión Europea, esta
coordinado por el investigador del
IEO Fernando de la Gándara
Mazarrón (Murcia), 1 de julio de
2009. Entre los días 29 de junio y 1
de julio de 2009 el IEO ha
conseguido varias puestas de más de
5 millones de huevos viables de atún
rojo. Este logro, obtenido en las
instalaciones que el proyecto tiene
en El Gorguel (Cartagena), es el
paso fundamental e imprescindible
para cerrar el ciclo biológico del
atún rojo en cautividad y poderlo
producir mediante acuicultura. Esto
se había intentado sin éxito en
muchos países, pero no se conseguía
que las hembras de atún rojo
atlántico cautivas pusieran huevos y
que los machos los fecundaran; como
mucho, se había conseguido una
cantidad escasa de huevos viables,
susceptibles de convertirse en
larvas de atún rojo y desarrollarse.
Este éxito del IEO y de la ciencia
española cambia la situación y abre
las puertas al cultivo del atún rojo
y su producción mediante la
acuicultura, si bien todavía deben
resolverse los problemas que, de
seguro, se darán en el proceso de
crecimiento de los atunes nacidos en
cautividad.
Las primeras puestas de huevos de
atún rojo se produjeron en las
instalaciones de El Gorguel
(Cartagena), gestionadas por la
empresa Tuna Graso, socia del
proyecto SELFDOTT y perteneciente al
Grupo Ricardo Fuentes. Los
científicos del IEO indujeron
hormonalmente a los atunes, mediante
implantes aplicados bajo el agua, y
72 horas después se consiguió una
puesta de más de dos millones de
huevos viables.
Diariamente, se siguen produciendo
puestas. Dichos huevos han sido
recogidos por los investigadores y
se utilizarán para iniciar los
experimentos sobre cultivo larvario
previstos en el proyecto SELFDOTT,
los cuales serán realizados en el
Centro Oceanográfico de Murcia del
IEO bajo la supervisión de Aurelio
Ortega, investigador del mismo.
La obtención de huevos viables de
atún rojo a partir de individuos
cautivos es el primer paso para la
producción de esta especie de forma
independiente, sin recurrir,
obligatoriamente, a la explotación
de los mermados stocks naturales, de
manera que en el futuro se pueda
abastecer el mercado de una forma
sostenible.
MAS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO
SELFDOTT
El proyecto SELFDOTT se propone
utilizar los conocimientos obtenidos
sobre el control artificial de la
reproducción del atún rojo Thunnus
thynnus, con el objeto de obtener
huevos viables, y estudiar el
desarrollo embrionario y larvario
para la producción de peces
juveniles. Al mismo tiempo, intenta
definir dietas eficaces y
respetuosas con el medio ambiente,
con el objetivo de reducir o
eliminar la importación de
potenciales procesos patológicos
derivados de la alimentación con
pescado crudo en la fase industrial
de engorde. Juveniles e individuos
maduros de esta especie se
mantendrán en cautividad en dos
lugares del Mediterráneo, y serán
utilizados para estudiar la
pubertad, la producción de gametos y
la influencia de la dieta sobre la
maduración y la calidad de los
mismos.
A estos efectos, se inducirá la
puesta en atunes maduros usando
implantes hormonales y los huevos
serán recogidos usando estructuras
de recolección diseñadas
específicamente para ser utilizadas
en jaulas flotantes. Se emplearán
métodos estándar de cultivo larvario
artificial y un sistema complejo
denominado “mesocosmos” para
establecer los conocimientos básicos
para el desarrollo controlado de la
producción de larvas. Se estudiará
la formación de los órganos
responsables de de las funciones
biológicas esenciales de las larvas
así como de la percepción ambiental,
de la digestión, de la inmunidad y
del comportamiento.
Al final del proyecto se elaborará
un protocolo de recomendaciones para
el desarrollo del cultivo larvario a
escala industrial. Asimismo se
procederá al estudio de la
composición corporal y el contenido
estomacal de juveniles silvestres
para servir de indicación en la
fabricación de dietas artificiales,
nutricionalmente completas,
formuladas específicamente para el
atún rojo. Para cumplir este
objetivo se capturarán del medio
natural juveniles, que serán
adaptados a las condiciones de
cautividad para llevar a cabo
experimentos de adaptación a la
alimentación inerte a base de
piensos húmedos y secos. Se
estudiará el impacto ambiental de
estas dietas, comparándose con el
que produce la práctica actual de
alimentar con pescado crudo. El
proyecto SELFDOTT producirá el
conocimiento básico necesario para
el desarrollo del cultivo del atún
rojo de forma independiente de las
capturas, mejorando por tanto, la
competitividad de la industria
acuícola española y europea. Al
mismo tiempo, se reducirá la presión
existente sobre los stocks
silvestres de atún rojo, asegurando
la conservación y la recuperación de
esta magnífica especie.
Los objetivos de SELFDOTT se basan
en tres pilares fundamentales:
1.- La reafirmación de los
conocimientos actuales sobre la
reproducción en cautividad de esta
especie. Para ello está previsto
contar con reproductores ubicados en
jaulas flotantes, en el Gorguel
(Cartagena) y en la Bahía de
Marsaxlokk (Malta).
2.- El establecimiento de los
conocimientos básicos necesarios
para la obtención de puestas y el
control del desarrollo larvario.
Está previsto llevar a cabo las
experiencias de cultivo larvario,
fundamentalmente en tres
laboratorios, el del IEO en
Mazarrón, el de IFREMER-Palavás
(Francia) y el perteneciente al HCMR,
en Creta (Grecia)
3.- El establecimiento de las bases
necesarias para el desarrollo de
alimentos adecuados desde el punto
de vista de la eficacia como del
respeto al medio ambiente. Para la
consecución de este objetivo se
tiene prevista la captura y
adaptación al alimento inerte, de
juveniles capturados en el medio
natural. Para ello se cuenta con
jaulas experimentales ubicadas en el
Gorguel (Cartagena) y gestionadas
por la empresa Tuna Graso.
El Instituto Español de Oceanografía
(IEO) es un organismo público de
investigación (OPI), dependiente del
Ministerio de Ciencia e Innovación,
dedicado a la investigación en
ciencias del mar, especialmente en
lo relacionado con el conocimiento
científico de los océanos, la
sostenibilidad de los recursos
pesqueros y el medio ambiente
marino. El IEO representa a España
en la mayoría de los foros
científicos y tecnológicos
internacionales relacionados con el
mar y sus recursos. Cuenta con una
plantilla aproximada de 600 personas
y su presupuesto supera los 60
millones de euros. Tiene nueve
centros oceanográficos costeros, una
estación de biología pesquera, cinco
plantas de experimentación de
cultivos marinos, 12 estaciones
mareográficas, una estación
receptora de imágenes de satélites y
una flota compuesta por seis buques
oceanográficos, entre los que
destaca el Cornide de Saavedra, de
68 metros de eslora. En la
actualidad están en construcción dos
nuevos buques de 46 metros de eslora
y en proyecto un tercero de 90
metros de eslora.
Barcelona
- Cataluña consigue el triplete en
el Campeonato de España de Caza
Fotosub Apnea, que se disputó en
Sanxexo (Pontevedra) los días 19, 20
y 21 de junio. La selección catalana
obtiene en la XIX edición del
campeonato estatal de fotografía de
peces a pulmón libre su mejor
clasificación de todos los tiempos.
David Mandos se impuso en la
clasificación absoluta, Ascensió
Navarro en la clasificación femenina
y el resto de la selección catalana
con Enrique Díaz, Siscu Díaz y Faust
Hermida hicieron posible que se
impusiera por equipos. La calidad de
los deportistas catalanes en la
preparación de la zona de
competición en las Islas Atlánticas,
la buena técnica de fotografía y la
preparación física, y sobre todo el
buen ambiente de equipo fueron
determinantes para conseguir este
éxito deportivo para Cataluña.
En la clasificación absoluta se
impuso David Mandos con 724,5 puntos
y 30 fotografías, el segundo lugar
fue para el gallego Xoan López con
696 puntos y 31 fotografías, el
tercer puesto, también para el
gallego Luís Martínez con 620 puntos
y 33 fotografías, el cuarto lo
consiguió el catalán Enrique Diaz
con 611 puntos y 32 fotografías, en
quinta posición quedó el vasco Jesús
Villalba con 593,5 puntos y 26
fotografías, en sexto lugar el
catalán Siscu Díaz con 554,5 puntos
y 25 fotografías, en el séptimo el
vasco Raúl López con 546,5 puntos y
27 fotografías, en el octavo el
catalán Faust Hermida con 545 puntos
y 26 fotografías y en la novena
posición, la catalana Ascensió
Navarro con 527,5 puntos y 21
fotografías.
En la categoría de las mejores
fotografías, David Mandos consiguió
con un Symphodus melops / Poderrana
la mejor fotografía coeficiente 1,5
y Ascensió Navarro con un Lipophrys
pholis / Babosa crestada la mejor
fotografía natural.
España demandará
a Inglaterra y
EE.UU. por
complicidad con
Odyssey
Exteriores aclara a
LA GACETA que se
esperará al regreso
del tesoro de la
fragata ‘Mercedes’
para exigir
responsabilidades
por su exportación
ilegal.
Santiago
Mata | Hace dos
años, el 2 de julio
de 2007, la embajada
del Reino Unido en
Madrid entregaba al
Ministerio de
Exteriores las dos
licencias de
exportación que
habían permitido a
los cazatesoros
norteamericanos de
Odyssey Marine
Exploration llevar a
Tampa (Florida) el
tesoro extraído de
la fragata española
Mercedes, hundida en
1804, y cuya
devolución a España
recomendó el pasado
día 3 el juez de
Tampa. La
recomendación es
taxativa, ya que el
juez establece sin
lugar a dudas que el
barco expoliado es
la Mercedes, y que
por tanto se trata
de un caso de
derecho
internacional, por
ser un barco de
Estado y además
tumba de guerra,
violado sin permiso:
competente será la
Corte Suprema de
EE.UU. si Odyssey no
devuelve la carga
por las buenas, pero
el juez Pizzo hizo
ver que el veredicto
será implacable.
Tratándose, según la
sentencia, de un
asunto en el que
estaban en juego “el
interés común y el
respeto mutuo entre
las naciones”,
sorprende a propios
y extraños que
España sólo haya
reclamado la
propiedad, sin
apreciar delito en
la forma como se
extrajo el tesoro, a
la que hace
referencia Pizzo:
violando normas
internacionales, por
no hablar de las de
la arqueología (ya
que se sacaron 15
toneladas en apenas
una semana).
Exteriores despierta
La recepción de la
nota verbal, hace
dos años, fue la
última acción
emprendida por
Exteriores, que
desde entonces pasó
a un segundo plano,
dejando el
protagonismo a
Cultura, que había
interpuesto la
demanda en Tampa.
¿Por qué? Porque las
licencias de
exportación
presentadas por
Inglaterra
evidenciaban una
escandalosa mentira
en documento
oficial, y
Exteriores hasta
entonces había
actuado como
protector de Odyssey
frente a sus
detractores de
Cultura. Cierto que
lo hizo por
presiones de EE.UU.
e Inglaterra, y que
formalmente sólo
llegó a firmar, el
27 de marzo de 2007,
una nota en la que
autorizaba a los
cazatesoros a
explorar, sin
extraer, el pecio
del buque inglés HMS
Sussex, hundido en
1694. Pero las
licencias
evidenciaban que,
para cuando
Exteriores respaldó
a Odyssey, esta
empresa ya estaba
plenamente dedicada
a la labor de
expoliar patrimonio
histórico español.
Después de dos años
sin hacer ninguna
reclamación más, y
sin haber siquiera
obtenido las
licencias de
importación de las
autoridades de
EE.UU., la sentencia
favorable en Tampa y
la presión ajena ha
movido a nuestro
Ministerio de
Exteriores a dar un
paso.
En un artículo
publicado el día 9
en Diario de
Sevilla, José Pons,
actual embajador
español en Viena,
que hace dos años
era subsecretario de
Exteriores para
Europa Occidental y
Norteamérica (y por
tanto responsable
del asunto), rompía
su mutismo para
afirmar: “Espero que
ahora le exijamos al
Gobierno británico
las
responsabilidades
debidas. Sin el
almacenaje y
protección en la
zona militar de
Gibraltar y sin las
licencias y la
complicidad activa o
pasiva de las
autoridades locales
de Gibraltar nunca
hubiera podido la
empresa Odyssey
llevar a cabo la
apropiación y
traslado del tesoro
hasta Estados
Unidos”.
Las declaraciones de
Pons, sobre todo
teniendo en cuenta
que cesó en su cargo
hace un año y no
precisamente para
ser premiado con una
de las mejores
embajadas,
evidencian que no
fue él quien decidió
no hacer más
reclamaciones a
Inglaterra y EE.UU..
Sólo pudo ser su
superior en el
ministerio:
Moratinos (o, en su
caso, el presidente
del Gobierno,
Rodríguez Zapatero).
Inicialmente
Exteriores no quiso
comentar lo que Pons
había escrito,
porque “no
representa la
posición oficial”,
que no la definen
los diplomáticos,
sino “los
políticos”. Una vez
consultados éstos,
el ministerio
contactó a LA GACETA
para hacer saber que
“España tiene la
intención de pedir
responsabilidades a
Inglaterra y Estados
Unidos una vez que
haya terminado
favorablemente el
litigio en Tampa”.
Las praderas
submarinas retroceden en todos los
mares
Claves para la
biodiversidad y la absorción de CO2
El
58 por ciento de las praderas
submarinas del planeta están en
declive, según desvela un
estudio en el que ha participado
Carlos Duarte, investigador del
Instituto Mediterráneo de
Estudios Avanzados (IMEDEA) y
reciente Premio Rey Jaime I por
su aportación al conocimiento de
los sistemas acuáticos. El
estudio, que se publica en la
edición digital de la revista 'Proceedings
of the National Academy of
Sciences' (PNAS) muestra que la
tasa de pérdida de las praderas
submarinas se está acelerando en
todo el planeta.
Las
praderas submarinas están
compuestas de angiospermas
marinas, plantas superiores con
flores y frutos, y destacan
entre los hábitats del planeta
por los numerosos beneficios que
aportan. Estas praderas
submarinas protegen la línea de
costa y la biodiversidad,
secuestran CO2, reciclan
nutrientes y contaminantes y
producen oxígeno, entre otras
muchas funciones.
En España
destacan las praderas de
posidonia oceánica del
Mediterráneo y los sebadales de
'Cymodocea nodosa' en las Islas
Canarias. Ambos hábitats, a
pesar de encontrarse entre
aquellos de conservación
preferente en la Unión Europea,
se encuentran gravemente
amenazados.
Los datos
muestran que desde 1980 han
desaparecido cada año 110
kilómetros cuadrados de estas
praderas del lecho oceánico. Los
investigadores apuntan que en la
actualidad se destruye cada 30
minutos una pradera submarina
tan grande como un campo de
fútbol.
Según
aclara Carlos Duarte, "el área
total de praderas perdidas puede
ser incluso diez veces mayor,
porque la zona monitorizada en
este trabajo no supera el 10%
del total".
Hasta el
momento no existían datos
fiables y globales sobre la tasa
de pérdida de las praderas
marinas ni de su tendencia en el
tiempo. Los investigadores han
analizado 215 estudios y
compilado datos de 1.800
observaciones desde 1879. Los
resultados muestran que la tasa
de pérdida de estos ecosistemas
ha aumentado desde el 1 por
ciento al año registrado antes
de 1940 hasta el 7 por ciento
anual a partir de 1990, que en
la actualiza supera el 10 por
ciento.
Desde el
IMEDEA, centro mixto del CSIC y
la Universidad de las Islas
Baleares, Duarte señala que "el
cambio climático, como factor de
presión, podría dar el golpe de
gracia a estos valiosos
ecosistemas, muy debilitados ya
por otras presiones".
Según
explica Duarte, las praderas
submarinas son muy sensibles al
deterioro de las condiciones
ambientales en la zona costera:
"actúan como centinelas de la
calidad del litoral, por ello la
aceleración global de la pérdida
de estas praderas no sólo supone
la pérdida de un hábitat
valioso, sino que alerta de una
crisis ambiental global en las
zonas costeras del planeta".
El 45 por
ciento de la población mundial
vive en el 5 por ciento del
territorio adyacente a la costa
por lo que la presión sobre las
praderas restantes en el litoral
es extremadamente intensa.
Las causas
de deterioro y pérdida de estos
hábitats son múltiples. Entre
ellas se encuentra el desarrollo
costero, la sobrepesca, el
aumento de vertidos de
nitrógeno, fósforo y materia
orgánica en estas zonas, la
construcción de puertos y otras
infraestructuras costeras o la
pérdida de oxígeno de estas
aguas, así como el calentamiento
global.
Más de 8.500
pecios
permanecen
hundidos en el
mar. El 75% de
ellos, producto
de las batallas
de la Segunda
Guerra Mundial,
están "maduros"
para verter el
fuel de sus
cisternas
Sergio
Rossi |
Barcelona -
Los
grandes
vertidos de
fuel están
relacionados,
en el
imaginario
popular, con
las
catástrofes
marítimas
que implican
a los
grandes
petroleros,
como en el
caso del
Exxon Valdez
o el
Prestige.
Pero los
expertos
calculan que
sólo un 4%
de los
vertidos de
hidrocarburos
son de
origen
accidental.
El 46% es
fruto de
limpieza de
sentinas
y otras
operaciones
rutinarias.
Y el resto,
la mitad del
fuel que
cada año se
dispersa por
el mar,
procede de
pecios
hundidos en
los fondos
marinos, a
lo largo y
ancho del
planeta.
Un informe
promovido
por varias
asociaciones
a través de
la
Conferencia
de Vertidos,
constata un
hecho
preocupante:
en el fondo
del mar hay
8.569 pecios
de buques
considerados
de
medio-alto o
gran
tonelaje, de
los cuales
1.583 son
buques
cisterna, y
otros 6.986,
buques de
transporte
de otros
materiales,
de pasaje o
de guerra.
Más del 75%
de estos
restos
pertenecen a
barcos que
fueron
hundidos
durante
enfrentamientos
o ataques de
la Segunda
Guerra
Mundial. El
problema es
que los
expertos
consideran
que esos
navíos están
ya "maduros"
para que
empiecen a
verter el
fuel que
todavía se
encuentra en
sus
cisternas o
en los
tanques que
hacían
funcionar
sus motores.
De sus
estructuras
corroídas,
en muchos
casos, ya se
han empezado
a ver fugas
de petróleo
o derivados
del crudo.
Tras más de
60 años de
espera,
algunas
zonas donde
los
hundimientos
fueron
especialmente
intensos
pueden verse
afectadas
por el
deterioro de
los cascos,
especialmente
en mares
poco
profundos y
cerrados
como el
Báltico. Las
zonas más
afectadas
del planeta
son, según
el informe,
el sureste
asiático, el
golfo
Pérsico, la
costa este
de Estados
Unidos y el
mar del
Norte y
Báltico en
Europa.
Informaciones
poco fiables
"Las
estimaciones
más
alarmantes
nos hablan
de entre un
70% y un 80%
de los
buques con
depósitos o
tanques
llenos",
asegura
Jacqueline
Michel,
experta de
la
consultoría
especializada
en temas de
medio
ambiente
Research
Planning, en
Estados
Unidos.
Entre un
70% y un
80% de
los
buques
tienen
los
depósitos
o
tanques
llenos,
asegura
Jacqueline
Michel,
experta
de una
consultoría
especializada
en temas
de medio
ambiente
No es fácil
saber con
exactitud
qué cantidad
de fuel
llevaban los
petroleros o
los
cargueros, y
hay buques
de los que
no se tiene
ninguna
información
fiable. En
todo caso,
los cálculos
más
benévolos
hablan de
2,5 millones
de toneladas
de crudo o
fuel
sumergidas,
mientras que
los cálculos
más
pesimistas
superan los
20 millones
de
toneladas.
Se calcula
que los
tanques
transportadores
pueden
tener, cada
uno, entre
30.000 y
40.000
toneladas de
crudo en su
interior,
mientras que
otros buques
de
transporte o
militares
portan entre
700 y 3.000
toneladas de
fuel.
El vertido
de fuel en
cualquiera
de sus
modalidades
provoca
problemas en
los
ecosistemas
marinos. El
más
espectacular
es la
llamada
marea negra,
pero el
crudo que
mana de
estos pecios
poco a poco,
y de forma
continua,
puede
provocar la
muerte de la
flora y
fauna
marinas,
además de
enfermedades,
disfunciones
reproductoras
y aumento
del
parasitismo.
Los expertos
están
buscando
soluciones
para este
problema.
"Recuperar
el crudo o
el fuel
refinado de
los buques
es muy
caro", dice
Dagmar
Schmidt, del
Environmental
Research
Consulting
de Nueva
York. "En la
mayor parte
de los
casos, no
puede
hacerse sin
Robots
Submarinos
(ROV)
y pocas
compañías
tienen la
tecnología
adecuada".
El caso del
Prestige
demostró que
era factible
recuperar
fuel del
interior de
un buque a
miles de
metros de
profundidad
con la
tecnología
adecuada: la
compañía
Repsol
bombeó más
de 14.000
toneladas
tras el
accidente.
A más de 250
metros, en
todo caso,
se considera
una
operación
muy
complicada y
costosa. "La
pregunta es
quién está
dispuesto a
pagarla",
dice Schmidt.
"Muchos de
los buques
fueron
hundidos por
actos de
guerra y se
puede
considerar
que
legalmente
han
prescrito
las
responsabilidades".
En el
estudio,
además, no
se comenta
nada sobre
otros
contaminantes,
como armas
químicas,
cargamentos
peligrosos o
tóxicos y
material
radiactivo.
Un tesoro de más
de 400 millones
de euros
expoliado ante
la indiferencia
política. La
lucha de un
hombre, Lorenzo
´Pipe´ Sarmiento
por recuperarlo.
Mallorca,
´fábrica´ de
documentos para
la batalla
legal. Una
historia de
piratas del mar
con guión de
película
hollywoodiense
Vanessa
Sánchez | El
juez Mark Pizzo
puso coherencia
y casi punto y
final el pasado
miércoles 3 de
junio a más de
dos años de una
intensa batalla
legal entre
España y la
empresa
norteamericana
Odyssey. Su
sentencia obliga
a estos últimos
a devolver todo
el material
expoliado de la
fragata La
Mercedes,
hundida en el
Atlántico por
los británicos
en 1804. Un
tesoro valorado
en más de
cuatrocientos
millones de
euros que a
punto estuvo de
ser vendido al
mejor postor vía
internet. Pero
el sueño
americano se
encontró con un
obstáculo no
esperado.
Lorenzo ´Pipe´
Sarmiento. Su
lucha, sus
enfrentamientos
con el poder
político y su
sabiduría
lograron parar
lo que hubiera
sido el mayor
robo de la
historia
arqueológica
marina.
Año 1999. ´Pipe´
Sarmiento
(Bilbao, 1952)
periodista,
abogado y
escritor, navega
tranquilamente
por las aguas de
la bahía de
Algeciras a
bordo de su
velero Entre el
cielo y las
olas. La
travesía promete
ser plácida. Una
mañana para
tomar el sol y
charlar con los
amigos. Vistas
despejadas a
babor y
estribor. De
repente, un
barco llama la
atención del
capitán
Sarmiento. "Será
defecto
profesional,
pero en cuanto
me acerqué y
observé los
movimientos a
bordo me dí
cuenta de que
algo pasaba. No
era un simple
buque fondeado
en medio del
Estrecho de
Gibraltar". El
Sea Hawk, de
bandera
norteamericana y
arrendado por la
empresa
cazatesoros
Odyssey, parecía
estar rastreando
el fondo marino.
Para ello,
utilizaban unos
magnetómetros
capaces de
dibujar a la
perfección el
mapa subacuático
de la zona. "Fui
corriendo a
denunciarlo a la
Guardia Civil
porque aquello
no era normal ni
legal. Eran
nuestras aguas y
no se puede, así
como así, hacer
en ellas lo que
se quiera".
Primera alerta y
primer
desencuentro.
"La Benemérita
conocía el
trabajo de aquel
buque pero no
podía impedirlo.
Tenía las manos
atadas".
La historia se
repite un año
después. El Sea
Hawk regresa al
Estrecho y
comienza sus
labores de
rastreo. Esta
vez su objetivo
es más claro.
Hallar los
restos del pecio
HMS Sussex, un
galeón inglés
hundido en 1694
con nueve
toneladas de oro
a bordo. "Aquí
está la clave
del conflicto.
Buscan un barco
británico en
aguas españolas
pero, que según
ellos,
pertenecen a
Gibraltar. Según
su teoría,
tienen derecho.
Según la
Convención de
2001 propiciada
por la Unesco y
firmada por
España, si el
buque es
español, nos
pertenece",
explica
Sarmiento.
Arranca entonces
la batalla
diplomática,
cruces de
acusaciones y la
desidia por
parte del
Gobierno,
primero de José
María Aznar y
por último de
José Luis
Rodriguez
Zapatero.
La experiencia
como abogado
marítimo y sus
años de
dedicación al
mar, hizo que
Pipe Sarmiento,
que reside desde
hace más de tres
años en
Mallorca,
aventurara un
largo proceso.
"Lo que estaba
muy claro era la
estrecha
colaboración que
Odyssey mantenía
con el gobierno
inglés y el del
Peñón. Habían
llegado a un
acuerdo. Se
repartirían al
50 por ciento el
botín a cambio
de que las
autoridades
militares y
políticas
gibraltareñas
hicieran de
protectores",
cuenta el
periodista
bilbaíno. Las
reuniones con
Manuel Cháves,
por aquel
entonces
presidente de la
Junta de
Andalucía –que
tenía las
competencias
marítimas
traspasadas–, y
Josep Piqué
–ministro de
Exteriores con
Aznar– no dieron
los frutos
deseados. De
hecho, el
Gobierno llegó a
conceder el
primer permiso,
de los muchos
que vendrían
después, para
que el Sea Hawk
siguiera
buscando el
Sussex.
Pero el acoso de
los ecologistas
y de la Guardia
Civil obligó a
un cambio de
estrategia. La
empresa Odyssey,
propiedad de
Greg Stemm, un
superdotado que
fue agente del
cómico Bob Hope
y cuya única
ambición es
ganar dinero, de
hecho se define
a sí mismo como
un cazatesoros,
decide retirar
de las aguas
gibraltareñas al
Sea Hawk y en su
lugar
´investigar´ con
el Mini-beix. A
bordo, dos
españoles,
requisito
ineludible para
poder seguir
fondeado en
aguas del
Mediterráneo. Un
miembro de la
Armada Española
y el arqueólogo
Iván Negueruela
descubren
entonces la
trampa. "En una
de las
extracciones que
se hacían
supuestamente
del Sussex, se
localizó restos
de un cañón y de
cerámica. Cuando
Negueruela los
analizó comprobó
que eran restos
españoles".
Odyssey ya no
podía seguir con
el engaño. Lo
que había
encontrado no
era el galeón
británico sino
un buque
español.
La Junta de
Andalucía,
informada
entonces del
hallazgo, obliga
a la Guardia
Civil a expulsar
a los
americanos. El
Gobierno central
clama por esa
decisión. Pero
la Junta no se
deja amedrentar.
Stemm se retira
pero no se
rinde. Aún le
quedaba un
último as en la
manga.
Durante los
siguientes años,
hasta el 2004,
las
reclamaciones se
enredan en
largos procesos
judiciales y
denuncias
cruzadas. Pipe
Sarmiento
asesora e
insiste en su
teoría. Las
aguas del
Estrecho son de
propiedad
española, por
tanto, Odyssey
no tiene ningún
derecho. "Y
ellos lo sabían.
Eran
perfectamente
conscientes de
que no habían
encontrado el
Sussex. Pero su
único interés
era hacerse de
oro. Y Zapatero
creía que
haciendo la
vista gorda se
resolvería el
conflicto con
Gibraltar y se
recuperaría la
colonia para
España. La
inocencia de
nuestra clase
política
propició, de
nuevo, que el
plan del
cazatesoros
Stemm tomara
nuevos bríos".
Fue a finales de
2005 cuando
Odyssey volvió a
la carga.
Primero con el
Ocean Boomer,
que durante
varios meses
marcó y protegió
la zona donde se
produciría el
expolio, y
finalmente con
el Odyssey
Explorer, un
antiguo pesquero
que participó en
la batalla de
las Maldivas y
que fue equipado
en Inglaterra
con la más alta
tecnología. No
la suficiente,
sin embargo,
para evitar que
desde una
pequeña casa en
el municipio
mallorquín de
Costitx ´Pipe´
Sarmiento
siguiera todos
sus pasos a
través del
satélite AIS.
"Él me permitió
controlar la
posición real
del buque. De
día disimulaban
y se situaban en
otro punto de
las aguas de la
bahía de
Algeciras pero
por la noche,
resguardados por
la oscuridad,
volvían a la
marca, al lugar
exacto donde se
encontraba
hundido el barco
español".
Fotografías
satélites,
confidencias y
un último
chivatazo –el
que apuntaba a
la salida de un
vuelo desde el
aeropuerto de
Gibraltar con
dirección a
Estados Unidos
con más de 15
toneladas
métricas de
material
expoliado a
bordo y valorado
por Odyssey por
solo cuatro
millones de
dólares en la
aduana– que
servirían
finalmente para
ganar un juicio
que hace
justicia. "Fue
un 18 de mayo de
2007. Recibí una
llamada, fui al
aeropuerto de
Son Sant Joan y
en horas estaba
escondido dentro
de un coche de
alquiler viendo
como cargaban
todo lo robado.
Sentí
indignación y
pensé que ya era
hora de actuar".
La estrategia se
fraguó en
Mallorca.
Repercusión en
la prensa,
testimonios e
investigación.
Miles de páginas
webs descargadas
que ponían de
manifiesto lo
que Stemm
pretendía:
venderlo todo en
subasta al mejor
postor. Un guión
de película por
el que ya se ha
interesado
Antonio
Banderas, buen
amigo de
Sarmiento
gracias a su
pasión por el
mar, y que el
escritor revela
en Expediente
Odyssey, un
libro escrito en
la isla y que
publicará
Planeta o la
Esfera de los
Libros. En él
contará algunos
secretos "que no
dejarán
indiferentes a
los políticos
españoles". Aún
no se conoce
toda la verdad.
Recubrimiento no toxico para
impedir que las lapas se peguen
al casco de barcos
Unos ingenieros de la
Universidad Estatal de Carolina
del Norte han creado una capa
“rugosa” no tóxica para su uso
en el casco de los buques. Esta
capa ha impedido la adhesión de
las problemáticas lapas durante
18 meses de pruebas en aguas
marítimas. Este invento podría
ahorrar millones de dólares en
operaciones de limpieza de
barcos y en combustible.
La
investigación, a cargo de Kirill
Efimenko y Jan Genzer, muestra
por primera vez que los
recubrimientos exteriores que
contienen conjuntos de "arrugas"
de diferentes tamaños son
eficaces en impedir que las
lapas se fijen firmemente a
tales recubrimientos. Los
resultados son muy alentadores.
Durante las pruebas marítimas
realizadas en Wilmington,
Carolina del Norte, los
materiales con arrugas
permanecían sin lapas después de
18 meses de exposición al agua
de mar, mientras que las capas
planas con la misma composición
química registraron un aumento
de lapas después de sólo un mes
en el agua marina.
Los ingenieros y los científicos
se han esforzado durante décadas
para descubrir formas de
mantener libres de lapas a los
cascos de los buques. La
colonización de éstas en el
fondo de las embarcaciones
incrementa su resistencia al
avance en el agua, obligando a
la nave a gastar más combustible
para mantener la misma
velocidad. Después de seis meses
en el agua, el consumo de
combustible de un barco es
substancialmente mayor que el
consumo inicial. Esto cuesta
dinero extra a los dueños, y
supone un despilfarro
energético. Es como hacer
funcionar un aparato de aire
acondicionado con las ventanas
abiertas.
La acumulación de las lapas
también obliga a los
propietarios de los barcos a
sacarlos del agua y colocarlos
en diques secos para limpiarlos.
Este caro procedimiento hace que
pierdan en tierra su valioso
tiempo cuando podrían estar en
el mar ganando dinero.
Durante muchos años, los dueños
de barcos lucharon contra las
lapas cubriendo los cascos de
las naves con substancias
tóxicas que frenasen la
invasión. Pero estos productos
matan a los peces y a otros
seres marinos en los puertos, lo
que llevó a muchos gobiernos del
mundo a prohibir su utilización
en embarcaciones.