Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXVII  nº XXVII- E

Octubre 2022

 

  Octubre 2022 

 
NOTICIAS ENERO 2022NOTICIAS FEBRERO 2022NOTICIAS MARZO 2022

 

NOTICIAS ABRIL 2022NOTICIAS MAYO 2022NOTICIAS JUNIO 2022

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El regreso de los rescatadores del Ave del Mar

Jorge Lamas | Hemeroteca: Dos protagonistas de la búsqueda de los tesoros de Rande en 1956 volvieron con ocasión del tercer centenario de la batalla naval, en el 2002. Moaña les agradeció su ayuda para encontrar a los fallecidos del naufragio del pesquero en aguas de las Cíes

«No encontramos nada de plata, pero nos llevamos en nuestros corazones la amistad de los gallegos, que tan bien nos acogieron entonces», reconocía John Potter, el 22 de octubre del 2002, cuando regresó a Vigo cuarenta años después de dirigir la última campaña privada de rescate de los galeones de Rande. Él y su compañero Owen Lee estuvieron entonces en la ciudad para participar en los actos del tercer centenario de la batalla de Rande, que se conmemoró en el Museo do Mar de Vigo con una gran exposición.

Esa amistad a la que aludía el cazatesoros norteamericano fue especialmente grande en Moaña, debido a la participación de todo el equipo de buceadores en la búsqueda de los cadáveres de los marineros fallecidos en el naufragio del Ave del Mar en noviembre de 1956. Aquel pesquero se hundió en las inmediaciones de las islas Cíes con 26 tripulantes a bordo. No sobrevivió ninguno. En las horas siguientes al naufragio solo aparecieron los cadáveres de dos marineros. La ayuda de los buzos norteamericanos y franceses que buscaban el tesoro de los galeones hundidos en Rande y en el entorno de las Cíes, capitaneados por John Potter, fue determinante para encontrar otros 22 cuerpos en las siguiente semanas. Hasta el 30 de noviembre no se dio por concluida la búsqueda oficial. Dos cuerpos no aparecieron jamás, uno era el de un chaval de 14 años que trabajaba en el barco con su padre, y otro, José Pérez Rodríguez, el patrón y armador de la embarcación, que tenía 36 años.

En octubre del 2002, la corporación de Moaña aprovechó la presencia en Vigo de John Potter y Owen Lee para invitarlos a visitar el municipio y agradecerles su trabajo en la búsqueda de los 26 marineros de Moaña fallecidos en el naufragio del Ave del Mar. Potter y Lee se mostraron emocionados. El primero no pudo evitar las lágrimas cuando una vecina, familiar de uno de los náufragos, se acercó a el y le besó la mano. A la recepción ofrecida por el alcalde asistieron, además de los corporativos, familiares de los marineros del Ave del Mar, que entregaron a Potter la maqueta de un barco en agradecimiento a su labor. El alcalde de entonces, Javier Barreiro, les regaló sendas placas conmemorativas.

El equipo de John Potter renunció, cuando se requirió su ayuda en la búsqueda y rescate de los cadáveres, a las dos mil pesetas que les ofrecían los familiares de las víctimas por el rescate de cada uno de los cadáveres. Además, prolongaron la búsqueda durante varias días.

A Rianxeira

Pero al margen de ese luctuoso incidente, la presencia de la expedición de Potter a mediados de los años cincuenta del pasado siglo fraguó una relación duradera con muchas personas, especialmente del mundo marinero, y generó un rosario de anécdotas. «Recuerdo las noches de los sábados, cuando acudíamos a las tascas de Baiona a beber vino del país con nuestros amigos marineros y cantábamos la tonadilla marinera A Virxe de Guadalupe y otras canciones gallegas», señala Potter en la introducción de su libro En busca del tesoro de la ría de Vigo.

La presencia en Vigo de aquellos excéntricos extranjeros no pasó desapercibida para la población local. Se movían en un jeep _aunque después cambiaron a un no menos espectacular Mercedes_ y utilizaron las primeras escafandras autónomas de inmersión, hecho que sirvió para que una comparsa estudiantil intentara imitarles durante un carnaval en la ciudad.

Aunque al principio, la expedición mantuvo en Rande todas sus actividades, acabaron por centrar sus esfuerzos en el entorno de Cíes, tras la pista del Santo Cristo de Maracaibo. Incluso, la revista Life mandó a Vigo a un redactor para realizar un reportaje de la operación. John Potter había vendido los derechos de información del rescate a la revista norteamericana y el periodista estadounidense pudo realizar su trabajo desde la misma embarcación en la que se desplazaban hasta las Cíes los miembros del equipo de búsqueda.

Hace veinte años, John Potter y Owen Lee participaron en Vigo en los actos de homenaje a los caídos en el combate de Rande, en 1702. Fueron recibidos por el alcalde Lois Pérez Castrillo, y formaron parte de las personas que embarcaron en la fragata francesa desde donde se lanzaron al mar coronas de flores en recuerdo de los muertos en la batalla de 1702.

La plata que buscaban no apareció, a pesar de que desde Radio Pirenaica se afirmaba que había sacado en secreto el tesoro de España. Sí rescataron cañones y algunos objetos más, pero monedas solo una. Por eso, cuando John Potter estuvo en Vigo en el 2002 se permitió bromear con el origen de toda aquella búsqueda: la lectura de un libro que relataba que la ría viguesa albergaba uno de los mayores tesoros procedentes del Nuevo Mundo. «Si encuentro al autor del libro, lo mato», bromeó Potter hace 20 años.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan los restos de un buque de guerra que se hundió en el siglo XVII

Arqueólogos marinos han descubierto un buque de guerra hundido del siglo XVII en Suecia. Se trata del "Äpplet"  el barco gemelo del "Vasa", al que está dedicado un museo de fama mundial en Estocolmo.

Para los arqueólogos, el descubrimiento de un naufragio suele ser un acontecimiento en sí mismo. Pero lo que se descubrió hace casi un año frente a Estocolmo fue especial nuevamente. El Museo de Arqueología Subacuática de Estocolmo Vrak habló de un “hallazgo único” el lunes cuando presentó el descubrimiento al público.

En diciembre de 2021, se descubrió un gran naufragio en un estrecho frente a la isla de Vaxholm. Rápidamente quedó claro que se trataba de un gran buque de guerra antiguo. Partes de las paredes laterales de la nave ya se habían desprendido. Pero el casco estaba por lo demás en buenas condiciones. Y los lados derrumbados del naufragio tenían escotillas en dos niveles diferentes, lo que sugiere la presencia de dos cubiertas de armas.

“Nuestro pulso se aceleró cuando vimos cuán similar era el naufragio al Vasa”, dijo Jim Hansson, arqueólogo marino en Vrak. “Tanto la construcción como las enormes dimensiones nos resultaron muy familiares. Se despertó en nosotros la esperanza de encontrar uno de los barcos hermanos del ‘Vasa’”, dice el arqueólogo. El naufragio del “Vasa” fue redescubierto en el puerto de Estocolmo a mediados del siglo XX. Ahora se exhibe en su propio museo y es una de las atracciones turísticas de la capital sueca.

Las esperanzas de los arqueólogos eran altas, y no se decepcionaron: durante una segunda investigación exhaustiva en la primavera de 2022, descubrieron detalles durante varias inmersiones que anteriormente solo se conocían del “Vasa”. El análisis de las muestras de madera también reveló que la madera de roble para el barco había sido talada en el área de Mälardalen, al este de Estocolmo, en 1627, en el mismo lugar que la madera del “Vasa” solo unos años antes.

“Las dimensiones, los detalles de construcción, las muestras de madera y el material de archivo apuntaban en la misma dirección: sorprendentemente, habíamos encontrado el barco hermano del Vasa, el Äpplet”, dijo Patrik Höglund, quien también trabaja como arqueólogo para Vrak. Según el museo, ahora está claro que el naufragio es en realidad el “Äapplet”.

Tres décadas en servicio

Botado en 1629, el buque de guerra fue construido por el mismo constructor naval que el Vasa. Sin embargo, mientras que el “Vasa” se hundió poco después de salir del puerto en su viaje inaugural, el “Äpplet” permaneció en servicio con la Armada sueca durante varias décadas. Esto también puede deberse al hecho de que el constructor naval Hein Jacobsson había aprendido de los defectos de diseño del “Vasa” y construyó su barco hermano un poco más ancho.

Entre otras cosas, el “Äpplet” formó parte de la Armada que navegó hacia Alemania después de que Suecia entrara en la Guerra de los Treinta Años. En 1658, el buque de guerra finalmente fue declarado no apto para navegar. Un año después, el Äpplet se hundió como parte de una barrera submarina diseñada para evitar que los enemigos llegaran a Estocolmo por mar.

Permanecer en el fondo del mar

Para los arqueólogos de Vrak, el hallazgo actual también es una confirmación de que la perseverancia vale la pena. Hace ya tres años que esperaban haber descubierto los restos del naufragio del “Äpplet”. Sin embargo, los dos naufragios descubiertos frente a Vaxholm en ese momento resultaron ser dos barcos más pequeños, y dos décadas más jóvenes. Así que la búsqueda tuvo que continuar, y finalmente se vio coronada por el éxito.

En un paso más, los científicos ahora quieren examinar las diferencias en las construcciones de “Vasa” y “Äpplet”. “Esto nos permite agregar otra pieza importante del rompecabezas en el desarrollo de la construcción naval sueca”, dice el arqueólogo Hansson.

A diferencia del “Vasa”, el público tendrá que estar satisfecho con las fotos del naufragio en el futuro. A diferencia de su barco gemelo, el “Äpplet” no debe salvarse, sino que debe permanecer en el fondo del mar. Lo está haciendo mejor ahí abajo, dijo Hansson. Y el “Äpplet” también debe protegerse de los buceadores de naufragios curiosos. Está prohibido bucear en la zona donde se encuentra el naufragio.

ESCAFANDRA/news

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Conoce el buceo de perlas, una de las fascinantes actividades de Qatar

Previo a 1940, en la pequeña península de Qatar se realizaba la búsqueda de estos tesoros en las profundidades del mar. Era su principal actividad económica.

Muchos años antes de imaginar que algún día Qatar llegaría a ser sede de una Copa del Mundo, el país era conocido por el tradicional y fascinante buceo de perlas, una actividad que durante décadas fue la principal industria de la región.

Y es que previo a 1940, en esta pequeña península sobre el Golfo Pérsico se realizaba la búsqueda de estos tesoros en las profundidades del mar.

La mayoría de habitantes de Qatar en esos tiempos, se dedicaban a esta industria que llegó a representar más de la mitad de exportaciones totales de la región y llegó a proveer cerca del 80% del mercado mundial de perlas.

El buceo era hecho de manera muy artesanal, con barcos que zarpaban durante tres meses para recolectar lo más posible. Aquí las personas sólo utilizaban cuerdas, piedras y cestas para descender cerca de 20 o 30 metros de profundidad para encontrar las ostras con el preciado tesoro.

Posteriormente alguien en la embarcación te subía hacia la superficie, en una actividad de alto riesgo, pero que generaba importantes ganancias para poder sacar adelante a sus familias.

Hoy en día, el buceo de perlas está en extinción en Qatar

Actualmente, el buceo de perlas es una actividad casi en extinción, desde que a mediados del siglo pasado comenzó el auge del cultivo artificial de perlas, especialmente en Japón.

Además, a partir de los años 40, en Qatar se descubrieron grandes reservas de petróleo y gas, lo que sería el inicio de una nueva industria que los convertiría en una de las naciones más poderosas del mundo.

Ya en los años 90, con la exportación de gas natural licuado, los qataríes pasaron por completo de ser un pueblo de pescadores, a ser un país con uno de los Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más altos del planeta.

ESCAFANDRA/tva

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Adiós a la observación del majestuoso tiburón blanco en Isla Guadalupe!

«No se podrá llevar a cabo la observación de tiburón blanco con fines turísticos, para evitar alterar su hábitat, comportamiento y sitios de alimentación»

La observación del majestuoso tiburón blanco en jaulas, que hizo famosa a nivel mundial a la Isla Guadalupe, en Baja California, pasará a la historia una vez que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), publique las modificaciones al Programa de Manejo, que prohíbe todas las actividades turísticas y recreativas en la reserva marina.

De acuerdo con el documento de 709 páginas en poder de Excélsior, la investigación científica también estará acotada, ya que el monitoreo y marcaje del tiburón blanco "no se podrá realizar mediante buceo, y será exclusivamente desde embarcaciones”.

"Sólo se permitirá buceo autónomo para las actividades de investigación científica o monitoreo del ambiente que cuenten con la autorización correspondiente. En caso de encontrarse con individuos de tiburón blanco, se deberá cesar la actividad inmediatamente", señala.

Además, el nuevo Programa de Manejo, que actualiza al publicado hace 11 años, prohíbe el desembarco con fines turísticos, la apnea, todo tipo de buceo recreativo y el uso de mecanismos presurizados como campanas de buceo, pequeños submarinos y jaulas móviles.

De igual forma, cancela la pesca deportiva de atún aleta amarilla, atún aleta azul, peto y jurel, pero en contraste mantiene la pesca comercial que realiza la cooperativa local de especies como langosta, abulón, pepino de mar y caracol.

"Regla 57. Debido a los impactos negativos en la fauna nativa y con sustento en el principio precautorio, se prohíbe la pesca deportivo-recreativa en la Reserva.

Regla 58. En la Reserva se prohíbe la pesca comercial, salvo la que se realiza en embarcaciones menores por los miembros de la Cooperativa", indica.

Se acabó

El principio del fin para las actividades turístico-recreativas en esta recóndita área natural protegida, a donde se llega después de navegar entre 18 y 22 horas desde el puerto de Ensenada, inició con la pandemia de Covid-19, ya que, durante todo un año, el Gobierno de México canceló el acceso con el fin de evitar la propagación del virus.

Las visitas a la Isla Guadalupe se reactivaron en abril de 2021, pero el gusto para los prestadores de servicios turísticos sólo duró 12 meses, porque el pasado mes de mayo, de nueva cuenta la Dirección Regional de la Conanp, anunció la suspensión de actividades hasta el 31 de diciembre, argumentando que adoptaría “mejores prácticas de sustentabilidad”.

A la par se inició una consulta pública sobre el nuevo Programa de Manejo de la reserva marina, por lo que se prevé que el cierre se vuelva permanente, una vez que sea publicada la nueva regulación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), antes de que concluya el año.

Amparos

Las cinco empresas que llevaron turistas a la observación del tiburón blanco en jaulas, hasta la temporada de julio-octubre de 2021, presentaron demandas de amparo contra la suspensión temporal decretada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Los jueces dieron entrada a los juicios, pero no avalaron las medidas cautelares, que hubieran permitido a los cruceros realizar sus actividades, en tanto se resuelve el fondo del asunto.

De igual forma, empleados y clientes de estas empresas iniciaron litigios contra la determinación de la Conanp de cancelar las actividades en Isla Guadalupe, que siguen su curso en los tribunales.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos, tras tomar esta decisión, el gobierno mexicano dejará de recibir tan sólo por concepto de pago de derechos 13 millones 500 mil pesos.

La derrama económica directa al municipio de Ensenada, en los cuatro meses que dura el avistamiento del tiburón blanco, era de aproximadamente 147.2 millones de pesos por adquisiciones operativas y salarios directos, así como de 99.2 millones de pesos en mano de obra e insumos de astilleros y capital.

La operación de los barcos y las empresas generan empleos directos para 129 familias, y empleos indirectos para otras 250 personas.

Entre 2016 y 2019, más de ocho mil turistas, la mayoría extranjeros, llegaron hasta el área natural protegida.

En muchos de los viajes, científicos eran apoyados para ser transportados de manera gratuita hasta Isla Guadalupe, para que pudieran realizar sus monitoreos, por lo que también las investigaciones podrían resultar afectadas, debido a lo caro que resulta llegar hasta la reserva marina.

Otro punto importante, que destacaron los inconformes, es que aumentará la pesca furtiva, ante la ausencia de embarcaciones, y en una sola noche un barco tiburonero podría arrasar con todos los ejemplares presentes en la zona.

ESCAFANDRA/excelsor

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Atlántida natural que se esconde en el fondo del océano de Canarias

El divulgador Enrique Talledo ha puesto de manifiesto con su proyecto 'Secretos del Océano' uno de los secretos que esconde el fondo submarino del Archipiélago y que tiene que ver con su condición volcánica

“Jamás he visto nada semejante, en ningún otro mar”. Estas son las palabras de Enrique Talledo tras dirigir Secretos del Océano, un proyecto de educación ambiental para la divulgación y protección de los mares. Esta investigación ha servido para poner aún más de manifiesto lo que los submarinistas que se sumergen en aguas canarias ya conocían: La Atlántida natural que se esconde en el fondo marino del Archipiélago y que mucho tiene que ver con su condición volcánica.

La imagen captada por Talledo, cuya labor se centra en concienciar de la necesidad de proteger los ecosistemas marinos, evoca un paisaje bastante similar a la de las ruinas de la mítica ciudad de la Atlántida, con rocas de edificaciones antiguas sobre el suelo marino. De hecho, en la imagen del divulgador se puede atisbar lo que a priori parecería una larga columna sobre otros ladrillos. Pero ni es una columna ni son ladrillos ni eso que parecen ruinas fueron alguna vez “grandiosos templos de origen antrópico”, como aclara Talledo.

Los volcanes vuelven a situarse una vez más en el centro de la historia de Canarias. Se trata, como bien explica el director de Secretos del Océano, de “fascinantes coladas de rocas magmáticas de caprichosas formas”. Estas formaciones naturales se producen cuando la lava basáltica se vuelve sólida al sufrir un proceso de enfriamiento. Esta transformación hace que disminuya su tamaño y se cuartee en prismas. Este proceso puede darse en espacios submarinos, pero también sobre tierra. El volcanismo canario se manifiesta por una gran diversidad de mecanismos eruptivos, sobre todo por el volcanismo basáltico efusivo.

ESCAFANDRA/eldiario

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Científicos piden que los océanos sean reconocidos como seres vivos

La iniciativa nació en 2020 con el objetivo de transformar la gobernanza de los océanos, ya que la mayor parte del ecosistema marino se encuentra fuera de cualquier jurisdicción al encontrarse en aguas internacionales.

Un grupo de especialistas ambientales del Earth Law Center (ELC), una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos, publicó este lunes en la revista científica PLOS Biology los argumentos a favor de crear una legislación que otorgue a los océanos un estatus legal para ser reconocido. como seres vivos con derechos fundamentales que deben ser protegidos.

Actualmente, existen leyes que protegen los océanos cuyas aguas se encuentran en las zonas económicas exclusivas, es decir, el área que se extiende aproximadamente 370 kilómetros desde la costa de un país. Sin embargo, aproximadamente El 64% del ecosistema marino se encuentra en aguas internacionales, las cuales no están bajo la jurisdicción de ninguna nación, por lo que no hay gobernanza sobre la mayoría de los océanos.

“Mantener el ‘status quo’ de la ley ambiental equivale a la destrucción legalizada de la naturaleza”, advirtieron los investigadores de ELC, quienes argumentaron que “la ley internacional debe evolucionar para reflejar los derechos inherentes del océano en existir, florecer y regenerarse ”señalando que la salud de los océanos es la salud humana”.

Otorgar derechos legales a los océanos para preservarlos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha elegido el 8 de junio como “Día Mundial de los Océanos” para dedicar esta fecha a reflexionar sobre el daño que causamos a los océanos cada día.

De acuerdo con la directora de campañas oceánicas de ELC, Michelle Bender, la iniciativa, conocida como Declaración Universal de los Derechos del Océano (UDOR), comenzó a desarrollarse en 2020, en colaboración con la sociedad deportiva Ocean Race, para transformar la gobernanza oceánica para implementar la visión establecida en el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).

El principal objetivo de la UDOR es intensificar los esfuerzos para encontrar soluciones que reviertan el deterioro de los mares para 2030. Al igual que la Década de las Naciones Unidas, ésta se impulsaría fomentando los avances científicos, que crearán mejores condiciones para el desarrollo sostenible de los océanos.

Bender mencionó el caso de Ecuador, que en 2008 reconoció constitucionalmente los derechos de la naturaleza, conocidos como “Pachamama”, convirtiéndose en el primer país del mundo en liderar tal iniciativa. “Aprendemos mucho del Ecuador, porque hace más de diez años los derechos de la naturaleza fueron incluidos en su constitución”, comentó el experto.

Sin embargo, dijo que “la implementación de este tipo de marcos jurídicos, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, plantea ciertos desafíos”, ya que, para llevarlos a la práctica, deben “implementar el cumplimiento en las políticas nacionales”.

“Ecuador nos muestra cómo podemos construir esos estándares de toma de decisiones y esos principios de gobernanza”, dijo Bender. Asimismo, Panamá ha seguido el ejemplo de las autoridades ecuatorianas y en febrero pasado aprobó una ley nacional que reconoce el derecho a la naturaleza como ser vivo.

Por su parte, el Director de Políticas de Ocean Race, Johan Strid, dijo que hay un número creciente de naciones, organizaciones, científicos y empresarios que quieren apoyar a UDOR. En ese contexto, aseguró que buscarán el apoyo de al menos diez países que defiendan la iniciativa en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que se realizará dentro de un año.

“Las empresas tienen derechos; los humanos tienen derechos; organizaciones tienen derechos en los tribunales”, señaló Strid, argumentando que, “entonces, el océano debe tener el derecho a ser protegido y el derecho a prosperar”.

ESCAFANDRA/cee

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Puerto Olímpico de Barcelona tendrá cien nuevos arrecifes artificiales para regenerar la vida submarina

La instalación de las piezas se iniciará a principios del 2023, durará siete meses y complementará a la que se hizo el año pasado con otros 300 bloques de hormigón

Barcelona | Nuevo paso para regenerar la vida submarina en el área del Port Olímpic mediante la creación de arrecifes artificiales. A principios del 2023 se instalarán cien nuevas piezas sumergidas entre el dique de abrigo de esta instalación náutica y los bloques colocados el año pasado que protegen la infraestructura de los temporales. La obra, dependiente de la empresa del Ayuntamiento de Barcelona BSM, tiene un presupuesto de 98.000 euros y un plazo de ejecución de siete meses.

La colocación de estos nuevos arrecifes no es la primera operación para favorecer la diversidad biológica que se hace en el Port Olímpic. Da continuidad a la que se llevó a cabo el verano del año pasado cuando se sumergieron dos mil bloques de hormigón para revestir el dique de abrigo y hacerlo más resistente frente al azote del mar. Aquella fue una obra de gran magnitud que requirió una inversión de 10 millones de euros. Trescientas de esas piezas ya se diseñaron con cavidades para que sean colonizadas por especies marinas. Tanto en estas estructuras como en las que se prevén sumergir el 2023 se espera que lleguen, entre otras especies, gorgonias, meros, congrios, morenas, esponjas, pulpos o langostas.

Se espera que a las nuevas estructuras lleguen, entre otras especies, gorgonias, meros, congrios, morenas, esponjas, pulpos o langostas.

Los nuevos biotopos tendrán un metro de alto por dos de ancho. Se distribuirán en seis grupos formando un arrecife artificial de más de 1.300 metros cuadrados. Estas estructuras, formadas por elementos prefabricados de hormigón, se fijarán en el fondo marino mediante un sistema de anclaje que necesitará la ayuda de buceadores.

La actuación, que se lleva a cabo conjuntamente con el Zoo, forma parte del proceso de transformación en que está inmerso el Port Olímpic, que, además de abrirse a la ciudad mediante un nuevo acceso central, se enfocará en la economía azul, que aúna sostenibilidad, nuevas tecnologías y actividad marina. Para ello, se abrirán espacios para empresas y entidades del sector y se renovará la oferta gastronómica del muelle de Gregal, una vez retirados los restaurantes y locales de ocio nocturno del de Mestral.

ESCAFANDRA/vanguardia

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coeficientes reductores para la jubilación en el buceo profesional

El pasado septiembre el compañero Félix Potenciano Aguilera, buzo profesional, expuso y explicó al Congreso de los Diputados la urgencia de un aumento en los coeficientes reductores para la jubilación.

Los buceadores y buceadoras profesionales desempeñan un trabajo invisible a los ojos de la ciudadanía, pero estrictamente necesario para el funcionamiento de nuestra sociedad.

El colectivo además de sufrir los riesgos comunes del resto de los trabajadores/as de tierra, se enfrentan a un medio hiperbárico hostil, que los obliga a portar un pesado traje y equipo de más de 30Kg, el cual permite respirar mientras trabajan, utilizando para ello diferentes combinaciones en el porcentaje de oxígeno, nitrógeno, argón y helio.

En cada inmersión su organismo es sometido a riesgos disbáricos y otros, siendo estos los agentes causantes de barotraumas, de hipoacusias y de enfermedades descompresivas en ocasiones mortales, además de poder sufrir lesiones por organismos marinos, atrapamientos, mutilaciones, intoxicación por gases y aislamiento por la oscuridad del medio.

Todos estos agentes los obligan a una exigencia física que a medida que pasan los años va mermando y aumentando la posibilidad de desarrollar problemas físicos o enfermedades profesionales ocasionando secuelas irreversibles o incluso la muerte.

Es necesario destacar que el 50% de afectados del colectivo en su mayoría son veteranos que planificaron y desarrollaron correctamente la inmersión.

En el sector la media de edad con patologías invalidantes es de 33 años y diferentes estudios indican que difícilmente superarán la edad de 50 años en activo. La causa final de este cese laboral, probablemente sea por problemas óticos y las secuelas osteoarticulares en los diferentes grados.

Las causas más habituales de mortalidad son: el ahogamiento (principalmente en buzos con equipo autónomo), la muerte por descompresión y el atrapamiento.

Entre los años 1989 y el 2017 ocurrieron 207 casos de accidentes de buceo profesional de los cuales 59 fueron mortales y 148 graves, triplicándose la cifra de fallecimientos en los últimos años. El número de incapacidades permanentes dictaminadas entre 2014 y 2020, por el Equipo de Valoración de Incapacidad del Instituto Nacional de la Seguridad Social fue de 39 buzos profesionales.

El 66% de buzos fallecidos, sufrieron un accidente de trabajo a menos de 10 metros de profundidad.

El Instituto Social de la Marina en la reunión que mantuvo el 12 de mayo de 2022 con Félix Potenciano Aguilera, propuso un 0,30 de coeficiente reductor, pero parece insuficiente.

CGT Mar y Puertos solicita el 0,40 de coeficiente reductor para la jubilación como necesario y acorde con la profesión de buceo profesional y solicitamos la licita y necesaria retroactividad del coeficiente reductor aplicado.

Resultaría injusto que profesionales que cada día se han dejado un poco de su vida en una inmersión no obtengan beneficio del Proyecto de Ley que se debate en el Congreso, algo que por derecho propio merecemos.

ESCAFANDRA/cgtandalucia

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Salón Náutico cierra una de las mejores ediciones de los últimos años

El evento cierra su 60ª convocatoria con éxito de público e incremento de oferta y espacio

Después de cinco jornadas de gran actividad en los muelles de la Fusta, España y Marina Port Vell, el Salón Náutico Internacional de Barcelona ha cerrado ayer las puertas de su 60 edición con la constatación entre expositores y visitantes de haber vivido una de las mejores convocatorias de los últimos años gracias a la gran afluencia de público registrada, la calidad de la oferta y los contactos de negocio que se han establecido.

La edición de este año ha puesto de manifiesto que el salón, organizado por Fira de Barcelona con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), es el evento líder y de referencia de la náutica de recreo y deportiva de España. Con la participación de 279 expositores, más de 700 embarcaciones y 80 novedades, la cita ha incrementado su oferta en un 22%, un 40% su espacio y, a falta de unas horas para cerrarlo, superará de nuevo los 50.000 visitantes.

Además, el Salón Náutico de Barcelona ha servido para fomentar la sostenibilidad en el sector, dando a conocer diversos tipos de embarcaciones eléctricas o híbridas para contribuir al incremento de la electrificación de las motorizaciones. En el aspecto más deportivo, ha sido escenario de la presentación a los visitantes de la Copa América que se celebrará en 2024 en las aguas de Barcelona y que ha contado con la presencia del equipo organizador neozelandés y la visita de miembros del conjunto suizo Alinghi, que ya están entrenando en la capital catalana.

El presidente del Salón Náutico, Luís Conde, ha afirmado que “la edición de este año ha vuelto a poner a Barcelona en el mapa de la náutica nacional e internacional. Asimismo, hemos actuado como elemento dinamizador de ventas en unos momentos de tanta incertidumbre como los actuales”. En este sentido, y bajo el lema 'El mar es el cielo', ha reunido a los grandes agentes sectoriales, destacando en este ámbito la presencia de 400 compradores clave internacionales, 28 catamaranes de gran eslora y 14 embarcaciones candidatas al premio Mejor Barco Europeo de el Año.

Por su parte, el director del certamen, Josep Antoni Llopart, ha dicho que “en 2022, hemos dado un paso adelante en la apuesta del sector por dar a conocer la innovación enfocada hacia la sostenibilidad con el objetivo de estimular la transición ecológica del sector”.

En este sentido, el certamen de Fira de Barcelona ha contado, por primera vez, con el espacio Innovation Dock donde 15 startups de siete países han presentado sus proyectos e iniciativas para una náutica más digitalizada y menos agresiva con el entorno marino.

El rey Felipe VI presidió el jueves el acto oficial de inauguración de la 60ª edición del salón, evento que visitó cuando era Príncipe de Asturias.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Petar Klovar estableció un nuevo récord mundial FIM en el Campeonato Mundial CMAS

El apneísta croata Petar Klovar estableció un nuevo récord mundial en competencia con Free Immersion - FIM durante la Copa del Mundo en Turquía.

El Campeonato Mundial CMAS de Apnea al Aire Libre 2022 en Kaş, Turquía, estuvo lleno de momentos únicos. Uno de ellos fue definitivamente una inmersión realizada por el apneísta croata Petar Klovar . El competidor descendió a una profundidad de 132 metros, lo que no solo ganó la competencia, sino que también estableció un nuevo récord mundial.

El croata dio un auténtico espectáculo y durante una inmersión de 4 minutos y 1 segundo se sumergió a una profundidad de 132 m. Como él mismo admitió, este resultado no es una coincidencia. Para poder disfrutar de la victoria y del nuevo récord mundial, el atleta de los Balcanes trabajó duro en su formación.

Nos preparamos para la competencia durante todo el año, realmente hicimos nuestro mejor esfuerzo. Invertimos mucho tiempo, mucho dinero, esfuerzo, todo. Tuvimos mucho apoyo de amigos y familiares - dijo Petar Klovar

Campeonato Mundial CMAS de Apnea al Aire Libre 2022
En Turquía, más de 140 apneistas compitieron durante el Campeonato Mundial de Apnea al Aire Libre CMAS 2022. Mateusz Malina ocupó el segundo lugar y ganó la medalla de plata en la competencia FIM. El competidor polaco logró una profundidad de 121 m, pero solo alcanzó una profundidad de 112 m, lo que resultó en una tarjeta amarilla. El tercer puesto lo ocuparon Guillaume Bourdila y Vitomir Maricic, que alcanzaron una profundidad de 110 m.

Tomasz Uflewski también tuvo una gran actuación. Un polaco que competía en la categoría máster alcanzó una profundidad de 61 metros y ganó una medalla de bronce.

Al día siguiente del campeonato, Petar Klovar dio otro espectáculo . El croata descendió a una profundidad de 94 my obteniendo el primer lugar en la competención de lastre permanente sin aletas - CNF. El segundo fue nuevamente Mateusz Malina, que logró una profundidad de 87m, y el tercero con una puntuación de 79m fue el joven competidor italiano Antonio Mogavero.

ESCAFANDRA/diving

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 


 

 

 

 

 

 

Inauguración de la 60ª edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona

Su Majestad el Rey presidió el acto de inauguración de la 60ª edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, que reúne a las principales marcas del sector

Don Felipe inauguró el Salón Náutico Internacional de Barcelona 2022, organizado por Fira de Barcelona en colaboración con la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), que reúne del 12 al 16 de octubre a 221 expositores y más de 700 embarcaciones, 182 de ellas en el agua, entre las cuales hay 28 catamaranes y 14 candidatos a mejor barco europeo del año. De este modo, el evento es la mayor cita ferial del sector náutico español y una de las más importantes del calendario europeo, ocupando 21.000 metros cuadrados de superficie expositiva.
El Rey comenzó realizando un recorrido en el “Moll de la Fusta” visitando las representaciones del Port de Barcelona; la Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB); la Armada Española; la Generalitat de Catalunya; Touron; Jeanneau; Beneteau; el Port Olimpic; e Innovation Dock.

A continuación, Don Felipe se dirigió al “Moll d’Espanya”, donde visitó los expositores de Fontaine Pajot; Rodman; De Antonio Yatchs; y Marina Estrella.

Para continuar con la visita, el Rey se trasladó al espacio Sea Garden, en la Marina del Port Vell y firmó en el Libro de Honor, seguidamente Don Felipe presidió el almuerzo que contó con la intervención del presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelona, Pau Relat. Para finalizar, el Rey mantuvo un breve encuentro con los principales responsables de Fira de Barcelona y del Salón Náutico e invitados.

Acompañaron a Su Majestad el Rey, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la delegada del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cataluña, María Eugènia Gay; el Jefe de Estado Mayor de la Armada, Antonio Martorell; el presidente del Salón Náutico Internacional de Barcelona, Luis Conde; el jefe de la Oposición del Parlamento de Cataluña, Salvador Illa; el presidente del Puerto de Barcelona, Damià Calvet; el primer teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; el presidente emérito del Salón Náutico Internacional de Barcelona, Jorge Salvat; miembros del Consejo de Administración de Fira de Barcelona del Comité organizador del Salón Náutico de Barcelona; e invitados.

La náutica más innovadora y el impulso de la economía azul son los protagonistas de la 60ª edición del Salón Náutico de Barcelona que reúne a las principales marcas del sector en nuevos espacios y con la Copa América en el horizonte. El salón de Fira de Barcelona dispone de la mayor muestra flotante de las últimas ediciones al sumar por primera vez, Marina Port Vell a los muelles de la Fusta y España.

Participan firmas líderes como Azimut Yachts, Bali Catamarans, Bavaria, Beneteau, De Antonio Yachts, Elan, Filippetti Yachts, Fjord, Fountaine Pajot, Hanse, Jeanneau, Lagoon, Pardo, Prestige, Nautic Swan, Rodman, Torqeedo, Sealine, Sesga, VanDutch,Touron o Yamaha en una convocatoria en la que se consolida la apuesta del salón por la sostenibilidad, la innovación y la digitalización como motores de cambio del sector hacia la economía azul.

ESCAFANDRA/cr

 

 

 

 

 

 

 

 

...............................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inspiró la película “Sin aliento”: quién fue Audrey Mestre y cómo murió

La apneísta profesional inspiró la película “Sin Límites”

Judith Vicente | “Sin aliento” es la película francesa que se basa en un hecho real: la dramática historia de Audrey Mestre, una joven que decide dejar sus estudios para perseguir su sueño de convertirse en apneísta profesional; y vaya que lo logró, pues rompió varios récords. Sin embargo, en su intento de tener una nueva marca, perdió la vida.

A continuación, te contamos quién fue y en qué circunstancias dejó de existir la deportista, quien fue incluida póstumamente en el Salón de la Fama de Mujeres Buzos el año 2002.

1. Datos de Audrey Mestre
Fecha de nacimiento: 11 de agosto de 1974
Año de fallecimiento: 12 de octubre de 2002
Edad en la que falleció: 28 años
¿Dónde nació? Saint-Denis, Seine-Saint-Denis
Nacionalidad: Francesa

Desde muy pequeña, Audrey Mestre practica deportes acuáticos. Ella dejó sus estudios para convertirse en apneísta profesional.

2. Familia
Audrey Mestre nació en el seno de una familia que practicaba deportes acuáticos: esnórquel y buceo.

3. Medallas desde muy pequeña
Debido a que le apasionaba los deportes acuáticos, ganó a los tres años su primera medalla en natación. Para los 13 años, ya practicaba buceo.

4. Buceadora profesional
No fue hasta los 16 años que Mestre se convirtió en buceadora profesional, debido a las leyes francesa que se lo impedían por ser menor de edad.

5. Se muda a México con su familia
Aún era adolescente cuando su familia se mudó a México, donde aprendió el español y decidió estudiar Biología Marina.

6. Conoce a Francisco ´Pipin´ Ferreras
Debido a su interés por los deportes acuáticos, conoce en 1996 al buceador libre Francisco ‘Pipín’ Ferreras. Al poco tiempo, ella decide dejar sus estudios y mudarse con él a Miami, donde él se convierte en su entrenador y creó en ella una obsesión por el buceo. Fue así que en solo un año batió su primer y de ahí siguieron más.

7. Audrey Mestre se casa con ´Pipin´
Su pasión por el mismo deporte y el amor que se sentían mutuamente, llevaron a la pareja a casarse en 1999.

8. Más records
En 2000, la francesa logró batir otro récord mundial femenino de buceo libre frente a la costa de Fort Lauderdale, logrando una profundidad de 125 metros con tan solo una sola bocanada de aire. Al año siguiente, rompió otra marca: descendió 130 metros con solo un minuto con 56 segundos. En 2001, ella y su esposo logran un récord al sumergirse 100 metros. Luego vinieron más éxitos en este deporte para ella.

9. El día de su muerte
En octubre de 2002, deja de existir al tratar de romper un nuevo récor de 160 metros de profundidad. El 12 de octubre, ella se sumergió en las costas de Bayahíbe, República Dominicana y alcanzó los 171 metros sin ningún inconveniente, pero cuando el globo elevador debía sacarla, falló.

A ello se sumó que la fuerte corriente y la cuerda vertical, que fue colocada de forma incorrecta, retrasaron su ascenso. Ni bien llegó a la superficie, por las acciones de un buzo de rescate y ‘Pipín’, aún tenía pulso, pero había pasado nueve minutos para la inmersión, que solo debía durar no más de tres minutos. Lo peor: no había un equipo de rescate en el punto de boceo o en la orilla.

10. ¿Su esposo provocó su muerte?
Debido a que Audrey Mestre tenía pulso cuando llegó a la superficie, pero no hubo posibilidad de revivirla por falta de personal médico, las investigaciones determinaron que cuando la deportista hizo la inmersión no existían los estándares de seguridad comunes de apnea.

Las críticas se dirigieron a su esposo Francisco ‘Pipín’ Ferreras por haber apresurado la organización sin contar con los fondos suficientes para este intento de récord. No solo ello, pues él estaba a cargo del tanque de aire de la bolsa elevadora de Mestre, pero no permitió que ningún miembro del equipo verificara que el tanque estaba cargado. Al final, no se encontró a nadie responsable de la muerte de Audrey.

ESCAFANDRA/mag

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los arqueólogos encontraron el lastre del pecio Viveiro I y trozos de armas

Hacen un balance satisfactorio de la campaña del proyecto Eterna, al hallar también restos desde la época romana en el fondeadero de Area y avanzar en el estudio de la Magdalena

Cristina F. Felipe | Los trabajos arqueológicos que se llevaron a cabo en el último mes en la ría de Viveiro cumplieron "todos los objetivos planteados", asegura Antón López, de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS).

En los últimos días las inmersiones se centraron en el pecio Viveiro I -donde el año pasado se encontró el excepcional astrolabio del siglo XVI- y apareció "lo que posiblemente sea el lastre" del navío, de piedra, y "mucho material de hierro", en concreto "tubos cañón de armas portátiles" y fragmentos más pequeños que "no son identificables".

La localización del lastre, apunta López, "es algo muy positivo" pues permite "tener un punto a partir del que plantear una excavación en un futuro". La intención de esta inmersión era buscar una "estructura naval compleja", pero la entrada del mal tiempo solo permitió realizar dos sondeos y fue en el segundo fue donde apareció el citado material.

Este pecio Viveiro I está en el entorno arqueológico de la isla de Area, la misma zona donde se cree que hay otro, denominado Viveiro II, descubierto el año pasado por buceadores de Mergullo Viveiro. En esta campaña de prospecciones los arqueólogos pudieron "constatar el uso del fondeadero donde se encuentra el pecio desde época romana hasta la actualidad, gracias al material cerámico hallado en el fondo".

En este lugar también encontraron y documentaron otros objetos de interés, como varias anclas "entre las que destaca una lítica de 50 centímetros y tres orificios", un molino y un ímbrice de época romana, un ladrillo de barro cocido o un mortero de piedra caliza de base cuadrangular y de gran formato, así como un gran número de huesos de varias especies animales que pueden estar "relacionados con la alimentación de las tripulaciones".

MAGDALENA

En los primeros días los investigadores trabajaron sobre los restos de la fragata Magdalena que se conservan en Ferrol. En el Museo Naval pudieron "acceder, documentar y tomar muestras de sus fondos", una revisión que permitió localizar "piezas arqueológicas de gran valor, por no ser fáciles de encontrar en contextos arqueológicos", como un sacatrapos, el macho de un timón de una embarcación menor o una trampa para ratones.

En el Museo de la Construcción Naval utilizaron "la tecnología más moderna, escáner 3D y drones", para estudiar "a fondo" y poder tomar imágenes de los puntos más difíciles de los restos del pecio expuestos en estas instalaciones, que son la roda y el codastre.

El proyecto también incluyó inmersiones al pecio, hundido cerca de Os Castelos, con la "sorpresa mayúscula" de que la acción de las corrientes había retirado "más de un metro de arena, dejando visible parte del costado de estribor, de la sentina y de la quilla". Explica López que el mar retiró más arena de la que podría haber retirado el equipo, lo que permitió "recabar mucha y valiosa información".

Este proyecto de estudio del patrimonio subacuático de Viveiro, denominado Eterna, lo impulsa el Equipo de Patrimonio Sumergido para el Norte de la Fedas. El grupo de investigadores lo completaron especialistas de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y de la Universidad de Cádiz. De hecho esta última estudiará las muestras de metal recogidas en las prospecciones, mientras que el resto del material se analizará en Viveiro durante los próximos seis meses.

Esta fase la financiaron la Fundación Luis Monteagudo, Puerto de Celeiro, FEDAS y el Concello de Viveiro, y también agradecen la colaboración de Terra de Viveiro, la Asociación Lembranza GIHA, los clubs de buceo locales, Topodel, Marina Viveiro y la Armada.

El equipo de Antón López plantea, de cara al próximo año, la creación de un proyecto más amplio que estudie la evolución de la ría de Viveiro desde la prehistoria, sumando a los especialistas subacuáticos otros arqueólogos que trabajen sobre los yacimientos costeros en tierra firme.

ESCAFANDRA/elprogreso

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un museo submarino en Dakar, el primero de África occidental

El museo submarino de Dakar nació en silencio en diciembre de 2021, pero no fue hasta hace unos meses cuando comenzó a llamar la atención de los amantes del mar, que decidieron sumergirse en este espacio, el primero en África occidental.

María Rodríguez / Dakar | Rodwan El Ali, director del Centro de Buceo Oceanium, aficionado al submarinismo desde su infancia, dio forma al proyecto desde el sofá durante sus días de descanso.

«Soy alguien que, o está sumergido en el agua, o que cuando está en casa ve vídeos submarinos. Así que solía pasar mis días libres viendo la televisión. Estuve viendo lo que había sobre buceo en otros países y me encontré con museos subacuáticos extraordinarios en otros países como México», explica El Ali a Efe en el restaurante del grupo Oceanium.

«Y pensé, bueno, hay esto en otro lugar, ¿por qué no lo traigo a casa? (…) Así que me dije, voy a intentar reproducir esto en casa y al mismo tiempo el objetivo era poder llevar a la gente bajo el agua para explicarles cuál es el problema (medioambiental) que tenemos», cuenta.

Seis obras bajo el agua

El museo se encuentra frente a Oceanium, un grupo compuesto por el club de buceo, un restaurante y una ONG dedicada a la protección del medio ambiente desde 1984, todo gestionado por los hijos e hijas de Haïdar El Ali, uno de los ecologistas más influyentes de África occidental y exministro senegalés de Medio Ambiente.

A cuatro metros de profundidad inauguraron este museo seis obras de los artistas europeos Mischa Sanders y Philipp Putzer, que desde 2018 han vivido en África occidental y en la actualidad se encuentran a caballo entre Senegal, Francia e Italia.

Las obras están inspiradas «en la continuidad de nuestra práctica artística, en la cual hablamos ya de cuestiones de futuro y de pasado, de restos arqueológicos, ruinas y huellas urbanas y construcciones urbanas modernas invadidas por la naturaleza, principalmente en las megalópolis africanas», explica Sanders a Efe por teléfono.

Las creaciones son de superficie rugosa y tienen formas de columnas, pero también evocan a los corales y los neumáticos. «La instalación en su conjunto recuerda también una especie de sitio arqueológico, podemos hablar, por ejemplo, de leyendas antiguas, de historias como Atlántica», añade la artista.

Realizadas en hormigón, un material que sobrevive al medio marino y que no contamina (característica esencial para poder formar parte del museo), las obras hoy se confunden con el ambiente y son el hogar de conchas, erizos, algas, patatas de mar y peces, y en ocasiones son visitadas por pulpos y cangrejos ermitaños.

«Hay de todo y, en la época de cría, tendremos huevos (de sepia) en las obras, eso seguro. Estoy esperando eso para poder filmarlos», declara El Ali.

Desastre ecológico

Landing Diehdiou, uno de los empleados del club de buceo, desenreda un trozo de red en una de las obras y lo guarda en uno de los bolsillos del chaleco de su botella de oxígeno para sacarlo a la superficie, una acción que muestra la problemática del océano en las costas de Senegal y contra la que también lucha Oceanium.

«Es un desastre. Es horrible lo que está pasando en el mar, donde no hay más espacio, hay redes por todas partes», lamenta El Ali, cuyo club, junto a la ONG Oceanium, realiza operaciones de limpieza en las que sacan hasta 40 toneladas al año de redes y desechos del mar.

La poca profundidad del museo permite que pueda ser visitado por cualquier persona, gratuitamente, y que sea también un lugar en el que poder hacer el bautismo de buceo.

Además, el museo sensibiliza y, gracias a él, por primera vez una escuela se puso en contacto con el club para explicar a los niños este proyecto y los problemas medioambientales causados por la contaminación y la sobrepesca.

«Tenemos una respuesta (y), sobre todo, desde que existe este museo vienen los medios de comunicación y dicen: ‘¡Oh! hay algo bajo el agua, hay basura’. Se habla de ello, pero antes era difícil hablar de ello», explica El Ali, para quien este paso ya es un pequeño éxito.

Para el director, los grandes límites del museo son la financiación y la necesidad de que los artistas donen sus obras, que permanecerán en el agua porque, si se sacan, muere la vida formada en torno a ellas.

«Para que se parezca a lo que quiero, necesita obras. Cuantas más obras haya, más bonito será. (…) Si conseguimos en algún momento tener todo un recorrido de obras por el que se pueda pasear, sería magnífico. Así que si puedo pedir algo hoy, son obras».

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan cerámica de 800 años de antigüedad en las costas de Italia

Durante un ejercicio rutinario de buceo cerca de las zonas costeras de Pisa y Livorno, los agentes encontraron varios platos y cuencos y numerosos fragmentos

En una nueva expedición histórica, agentes italianos encontraron piezas históricas que datan de hace 800 años.

Según precisaron los investigadores que hallaron las piezas mientras buceaban, se toparon con platos y cuencos decorados "de fina factura" que se remontan al siglo XIII han sido recuperados frente a la costa de la Toscana, un raro descubrimiento de la policía submarina italiana.

Durante un ejercicio rutinario de buceo. cerca de las zonas costeras de Pisa y Livorno, los agentes encontraron varios platos y cuencos y numerosos fragmentos, informó el miércoles la policía de la Guardia di Finanza.

Los objetos recuperados proceden probablemente de la misma época y de un único cargamento naval, dijo la policía, que añadió que fueron entregados a expertos del Ministerio de Cultura, según un comunicado.

Los expertos identificaron los artefactos como ejemplos de cerámica grabada del siglo XIII procedentes de Savona, una ciudad portuaria del noroeste de Italia, pero las investigaciones arqueológicas estan en curso, dijo la policía.

ESCAFANDRA/reuters

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La peculiar habilidad de las esponjas marinas que deja perplejos a científicos y filósofos

Becky Ripley y Emily Knight | Permítenos preguntarte...  Si te borráramos tus recuerdos, ¿seguirías siendo tú? ¿Qué tal si te cortáramos la cabeza y la pusiéramos en un frasco, tu cuerpo en otro, y mantuviéramos ambos vivos. ¿En cuál frasco dirías que estás tú? ¿Y si separáramos todas tus células individuales y luego te reconstruyéramos célula por célula... volverías a ser tú?

Excusas por lo brusco de las preguntas pero es que vamos a intentar familiarizarnos con un concepto resbaladizo e ilusorio: nuestro sentido de identidad.

¿Qué eres aparte de tu cuerpo? ¿Dónde estás dentro de tu cuerpo y cuánto podemos hacerle a tu cuerpo sin que tu yo esencial deje de estar intacto? Para ayudarnos con estas preguntas tan complejas, recurrimos a una de las criaturas más simples del planeta: la esponja.

"A menudo las describen por lo que no tienen. La gente no entiende cómo logran hacer cualquier cosa con tan poco", dice la bióloga marina Sally Leys, profesora de Ciencias Biológicas en la Universidad de Alberta, quien es una experta en esponjas.

Estos animales acuíferos que han existido desde hace entre 5 y 8 millones de años son esencialmente tubos gigantes que filtran agua. No tienen músculos, ni órganos, ni sistema nervioso, ni cerebro, así que asumirías que no tienen ni pensamientos, ni sentimientos, ni conciencia de sí mismas. No obstante, pueden hacer algo asombroso...

De nube a esponja

(El siguiente experimento de laboratorio es brutal pero no fatal, y a los científicos les permite estudiar varios aspectos de la biología animal; además, da una idea de cómo los primeros organismos se formaron).

"Si tomas una esponja y la pasas a través de una malla de tamaño muy pequeño -20 micras más o menos-, quedan unas células que, al moverse y chocar, hacen conexiones y poco a poco se organizan para formar todo el cuerpo nuevamente", cuenta la experta. Las esponjas realmente pueden hacer eso: reagruparse a partir de una especie de lodo vivo en el fondo del mar. Es como un superpoder.

El experimento clásico -señala Leys- se hace con una esponja azul y otra roja las cuales, tras pasar por la malla, se tornan en una nube violácea de células que, en las condiciones adecuadas y dándoles el tiempo suficiente (de una semana a 10 días), se clasifican y vuelven a formar una esponja azul y... (adivinaste) una roja.

"Así que tienen la capacidad de determinar el yo del no yo".

La pregunta del millón

Vale la pena repetirlo: pueden determinar el yo del no yo. Tienen algún tipo de conciencia de sí mismas codificado directamente en sus células individuales. Ahora, genéticamente, la esponja que se reagrega es igual a la que se disoció.

Pero, la pregunta del millón es si la esponja que se regeneró es la misma esponja o si durante esos 10 días se gestó un animal nuevo, un clon creado a partir de una que dejó de existir. Es difícil saberlo. Depende de cuánto de sus recuerdos y personalidad y otras cosas que pensamos que constituyen el yo pasan de la esponja original a la reconstituida.

Pero espera, acabamos de establecer que las esponjas no tienen cerebro... así que no deben tener personalidades ni recuerdos, ¿no? Esa es otra cosa increíble sobre las esponjas: que, de alguna manera, sí los tienen. "De hecho, puedes ver que hay cosas que las irritan", revela Leys.

¿Por qué se irrita una esponja?

"Se irrita por el movimiento, por lo que si golpeas la mesa, sentirá las vibraciones y escupirá su agua, lo que llamamos estornudo". "Toma alrededor de una hora en relajarse nuevamente. Así que básicamente tienes que ponerte a hacer otra cosa hasta que se le pase el mal genio". "A veces los estudiantes posponen experimentos, porque algunas esponjas se molestan si lo haces por la mañana". "Trabajando con ellas en los laboratorios, aprendemos a conocer su carácter".

Y ellas, ¿pueden aprender cosas? "En el sentido de que pueden reconocer una situación que han encontrado antes, es posible". Leys cuenta que una vez logró entrenar una esponja para que se aferrara a la placa de Petri de la manera que ella quería.

Al principio, se encogía formando una bola, y ella la abría, pero volvía a encogerse, y ella a abrirla. "El quinto día empezó a hacer exactamente lo que yo quería, entonces, en casos de ese estilo pueden aprender y adaptarse". Y, ¿será que recuerdan lo que aprenden después de desintegrarse y reintegrarse?

"¡Buena pregunta! Las poblaciones con las que trabajamos tienen atributos aprendidos. Haciendo los procesos de regeneración, por ejemplo, se han adaptado al agua dulce". "La pregunta es cuántas veces puedes tomar una esponja, reducirla a células, dejarlas reagruparse, sin que dejen de ser lo que eran". Y eso nos lleva al principio: a nuestra consciencia de nosotros mismos. Y a la paradoja del teletransporte.

¿Star Trek?

Sí, estamos hablando de viajar a la velocidad de la luz a través de las galaxias con solo tocar un botón.

Desde que la ciencia ficción empezó a jugar con la posibilidad de la teletransportación a finales del siglo XIX, la idea le ha estado rompiendo la cabeza a filósofos como Charlie Huenemann de la Universidad Estatal de Utah, EE.UU.

"Estoy varado en Marte. Los tanques de combustible de mi nave de regreso se rompieron y ningún equipo de rescate puede llegar a salvarme". "Pero afortunadamente, mi barco tiene un teletransportador. La máquina escanea mi cuerpo y produce un plano increíblemente detallado, una imagen clara de cada célula y cada neurona, y ese plano luego se transmite de regreso a la Tierra, donde se construye un nuevo yo utilizando materias primas disponibles". Suena bien: la salvación al alcance de la mano... más precisamente del dedo que presiona el botón. ¿Cuál es el problema?

George Takei, quien interpretó a Hikaru Sulu, el timonel de la nave estelar "Enterprise", en la serie Star Trek, en una recreación de los teletransportadores. "Puedo ver racionalmente por qué esto debería funcionar, porque solo soy una configuración particular de células, y no es como si una molécula de carbono fuera más yo que otra molécula de carbono. Mientras todo esté organizado de la misma manera, no debería importar", concede el filósofo.

Pero no es así de simple. Recuerda que es una paradoja, por lo que arroja una pregunta: la máquina, ¿te transporta a través del Universo o te mata y hace una nueva versión de ti en la Tierra, con todos tus recuerdos y personalidad intactos, que piensa que eres tú? "En mi opinión, yo moriría en el teletransportador en Marte y alguien muy parecido a mí aparecería en la Tierra". "Tendría toda la estructura celular, todas las conexiones neuronales y así sucesivamente para pensar que soy yo, y no está claro que la copia de mí que está en la Tierra esté equivocada".

"Todo lo que me hace pensar que soy yo estaría presente en esa copia en la Tierra". Pero si tus recuerdos, tu estructura molecular y neuronal son tuyos, y todo es una copia al carbón, ¿por qué no serías tú? "Esto es lo que me parece muy interesante de este experimento mental".

"Lo que nos enseña es que en un sentido profundo no existe un yo como unidad indivisible que pueda dar o no ese salto de Marte a la Tierra". En otras palabras, esa conciencia de nosotros mismos -ese 'sé que soy yo'- en realidad es una ilusión. "Efectivamente, muchos filósofos han llamado al yo 'una ilusión del usuario'. Una ilusión asequible que surge de nuestras vidas. Aquello de 'Siento que soy la misma persona que era ayer, y espero ser la misma persona mañana'. "Pero si tratamos de ir más allá y preguntarnos: '¿hay un yo duradero que permanezca igual a lo largo del tiempo?', es cuando un experimento mental como el teletransportador nos enseña: no, no lo hay".

Crisis de identidad

Así que aunque sientas que eres la misma persona que ayer, las cosas son diferentes: el clima, la comida, la gente con la que te relacionas, la manera en la que lo haces, tu humor... Tal vez lo que eres es una iteración del ti mismo de ayer, no precisamente la misma persona. Además lo que te hace tú no es solo lo que eres -la disposición de tus átomos, la genética o lo que está codificado en tus células- sino también dónde lo eres.

"Gran parte de lo que somos se construye a partir de nuestra relación con otras personas: la sociedad en la que estás, el trabajo que tienes, etc.", concluye Huenemann.

Antes de irnos, otro experimento mental, sin tener que dejar el planeta. Cuando te vayas a la cama esta noche, te acostarás, te arroparás y luego perderás el conocimiento. Y cuando estás inconsciente, tu conciencia de ti mismo de alguna manera se disolverá. Mientras duermes, tu cuerpo y tu cerebro se transformarán. Muchas de tus células cambiarán, y es posible que te despiertes con nuevas vías neuronales.

¿Es el 'tú' que se despierta por la mañana el mismo 'tú' que se quedó dormido la noche anterior? Tal vez sí o tal vez no: es posible que la ilusión del yo se vuelva a formar cada mañana.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruta periodística para promocionar la riqueza patrimonial subacuática

Conocerán in situ ocho de los pecios buceables más destacados entre Bergondo y Porto do Son

Un grupo de periodistas nacionales e internacionales, especializados en comunicación turística, historia y viajes, participan este martes y miércoles (días 4 y 5) en un viaje de prensa organizado por el proyecto Rimartes. Riquezas del mar, tesoros de lo profundo para contribuir a impulsar el turismo experiencial en este territorio y colaborar en la consolidación del turismo de buceo, mano a mano con los seis centros del territorio: Deepteam A Coruña, Buceo Galicia, Nauga, Buceo Malpica, Buceo Finisterre y Mergullo Compostela.

Los participantes son Lily Mayers, corresponsal en España del periódico australiano ABC y copresentadora del podcast de actualidad para la comunidad inglesa en España; la periodista brasileira Raquel Cintra Pryzant, de Viajes National Geographic; Javier García Blanco, de la revista Wanderer, de viajes, fotografía y cultura y colaborador de medios especializados en historia y viajes; Juan Carlos Rodríguez, que cubrirá el evento para medios nacionales especializados en viajes y estilo de vida; Manolo Bustabad y Pilar Alonso, del diario Expreso; y los bloggers gallegos Nani Arenas y Alberto Ribas.

Conocerán in situ el patrimonio subacuático documentado por Rimartes, destacando los ocho pecios buceables más visitados entre Bergondo y Porto do Son, así como el trazado de las 3 rutas emocionales diseñadas para hilar y acercarse, con otra mirada, al medio centenar de vestigios que los naufragios nos han dejado en tierra. Son las rutas Bastión atlántico, Costa da Morte, leyendas y naufragios y La frontera de Os Meixidos.

Durante las paradas en A Coruña, Malpica, Fisterra, Corcubión, Camariñas y Muxía, el grupo visitará punta Herminia, el Castillo de San Antón, Porto das Ánimas o el Aquarium Finisterrae y se reunirá con los tres centros de buceo locales Deepteam A Coruña, Buceo Galicia y Nauga y la concejal de Deportes, Mónica Martínez.

Ya en Malpica, y tras conocer la actividad de Buceo Malpica, se aprovechará la estancia para acercarse a la subasta de pescado en la lonja antes de partir hacia Fisterra, en donde el puerto, el cabo y el faro serán visitas obligadas. Esta misma tarde, también mantendrán un encuentro con los gerentes de Buceo Finisterre y Mergullo Compostela.

Al día siguiente, el recorrido pasará por Corcubión, Camariñas y Muxía. Aquí, en el Parador Nacional Costa da Morte, el conocido pescador de Sardiñeiro, José López Redonda (Pepe de Olegario), explicará al grupo cómo empezó a crear sus famosas cartas náuticas.

Conocedores del potencial de los naufragios localizados en la costa gallega, los GALP Costa Sostible, Costa da Morte y Golfo Ártabro Sur pusieron en marcha el proyecto colaborativo Riquezas del mar, tesoros del financiado con fondos europeos para contribuir al desarrollo económico de sus territorios apostando por un sector con gran perspectiva como es el turismo experiencial y el turismo de buceo recreativo.

ESCAFANDRA/correogallego

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevo Laboratorio de Arqueología Marítima de Montenegro

Se ha establecido un nuevo centro de arqueología marítima en la Universidad de Montenegro, la primera unidad de investigación de este tipo en la nación balcánica.

Mark | Con sede en el Centro de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Universidad en la Facultad de Estudios Marítimos en la ciudad costera adriática de Kotor, la misión del Laboratorio de Arqueología Marítima es 'fomentar la investigación en arqueología marítima y subacuática, apoyar el desarrollo de políticas y hacer que la patrimonio cultural subacuático de Montenegro accesible al público mediante la aplicación de metodologías de vanguardia y los más altos estándares científicos para la investigación, documentación, interpretación y promoción de los sitios del patrimonio cultural subacuático y arqueológico marítimo.'

El Laboratorio de Arqueología Marítima (LabMA) ha sido dirigido por el arqueólogo marítimo Darko Kovacevic, ex ejecutivo de la Unidad de Patrimonio Cultural Subacuático (UCHU) de Malta, que fue fundamental para descubrir nuevos naufragios y otorgar el estado de protección tan necesario a los naufragios existentes perdidos durante la Primera y Segunda Guerra Mundial en aguas maltesas.

El Laboratorio de Montenegro surgió como resultado del proyecto Wrecks4All, dirigido por la Facultad de Estudios Marítimos de Montenegro como una iniciativa conjunta con socios bosnios y croatas para crear una rama innovadora del turismo basada en el patrimonio cultural subacuático de la región del Adriático oriental.

Limitado por Italia, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro y Eslovenia, el Adriático representa un área del Mediterráneo que tuvo una importancia estratégica tanto militar como económica durante siglos antes del surgimiento del Imperio Romano y, por lo tanto, hogar de muchos auténticos naufragios y otros sitios del patrimonio submarino que son muy apreciados entre la comunidad de buceo.

De manera similar al mapeo de naufragios malteses por parte de UCHU, Wrecks4All utiliza tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) para acercar los sitios inalcanzables a los turistas, con 9 recorridos VR/AR y un mapa virtual de senderos patrimoniales submarinos establecidos. Estará disponible en salas de exhibición recientemente renovadas en la ciudad croata de Split, Mostar en Bosnia y Kotor.

Equipado con una embarcación de 8,5 m con dos motores fuera de borda, equipo de buceo, conjuntos completos de adquisición de datos de escaneo láser y fotogrametría submarina, equipos de detección remota (SSS y MBES), impresoras 3D y estaciones de trabajo para procesamiento y análisis de datos, LabMA continuará desarrollando métodos de investigación y técnicas de documentación para ampliar las protecciones concedidas al Adriático oriental en virtud de las disposiciones de la Convención de la UNESCO de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático.

"El Laboratorio de Arqueología Marítima será un instrumento para fomentar el desarrollo del sector del turismo de buceo al brindar experiencia a las instituciones en la cadena del turismo y el patrimonio cultural para mejorar las legislaciones de protección", dijo Kovacevic. "La visión final de LabMA es promover Montenegro como un destino de buceo atractivo y seguro con un patrimonio cultural subacuático accesible y protegido".

ESCAFANDRA/dm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran submarino alemán en la costa este de Estados Unidos

El U-111 es el último naufragio conocido de un submarino enemigo de la Primera Guerra Mundial en aguas de la costa este, y nunca debería haberse encontrado.

El pasado 5 de septiembre, Día del Trabajo en Estados Unidos, mientras los bañistas de toda la costa este disfrutaban de unas soleadas vacaciones en la playa, Erik Petkovic se encontraba en la oscura cabina del buque Explorer, anclado a unos 64 kilómetros de la costa de Virginia. Mirando un monitor de vídeo conectado a un vehículo operado por control remoto (ROV) a unos 121 metros de profundidad, exclamó de repente: "¡Eso es! Ahí está".

El objeto que provocó su emoción eran los restos del SM U-111, el último submarino alemán de la Primera Guerra Mundial descubierto en aguas estadounidenses. El elegante tubo de hierro remachado había formado parte de la flota de Unterseeboot (submarinos) que sembró el terror entre los marineros aliados.

Después de la guerra, una tripulación estadounidense llevó el submarino capturado al otro lado del Atlántico en un audaz viaje en solitario que requirió navegar por las aguas heladas donde el R.M.S. Titanic se había hundido siete años antes. "Es una de esas notables historias perdidas de supervivencia", dijo Petkovic.

Hay más de una docena de restos de submarinos alemanes de ambas guerras mundiales en aguas estadounidenses, y los submarinos ejercen una fascinación especial para los buceadores de naufragios como Petkovic. Petkovic forma parte del reducido número de "buceadores técnicos" que exploran profundidades que superan ampliamente el límite estándar de 36 metros que observan los buceadores recreativos.

Los registros de la Marina indicaban que el U-111 se hundió frente a Virginia el 31 de agosto de 1922, a 487 metros de profundidad, mucho más allá del límite de cualquier buceador humano. Pero años de investigación llevaron a Petkovic a una conclusión diferente, y al equipo del R/V Explorer a un descubrimiento histórico.

Sabotaje y supervivencia
Encargado por la Armada Imperial Alemana en 1917, el U-111, de 71 metros, patrulló las aguas del Atlántico Norte y hundió tres barcos mercantes aliados antes de la rendición del Kaiser en noviembre de 1918.

Tras el Armisticio, todos los submarinos en condiciones de navegar fueron enviados al puerto británico de Harwich, en el Mar del Norte, donde la mayoría fueron desguazados. Un puñado de ellos se salvó para que las fuerzas aliadas los diseccionaran y descubrieran, mediante ingeniería inversa, la preciada tecnología de los motores diésel, los periscopios y los giroscopios alemanes.

El presidente estadounidense Woodrow Wilson ordenó a la Armada que enviara seis submarinos rendidos a los Estados Unidos, donde los submarinos recorrerían la costa este y recaudarían dinero para los Bonos de la Victoria. A continuación, los buques serían desmontados, estudiados, reensamblados y, finalmente, remolcados al mar y hundidos. Los submarinos debían viajar en un convoy escoltado por un submarino auxiliar, navegando desde Harwich vía las Azores y llegando a Nueva York a más tardar el 23 de abril de 1919.

El capitán de corbeta Freeland Daubin se hizo cargo del U-164, pero descubrió que el submarino había sido saboteado por agentes alemanes y aliados deseosos de mantener los premios tecnológicos fuera de sus manos. Tras una conversación amistosa alimentada por el whisky, Daubin convenció a las autoridades británicas de cambiar el submarino saboteado por el U-111.

ESCAFANDRA/national geograpic

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Septiembre

 

   

Noviembre >>