Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXVII  nº XXVII- E

Noviembre 2022

 

  Noviembre 2022 

 
NOTICIAS ENERO 2022NOTICIAS FEBRERO 2022NOTICIAS MARZO 2022

 

NOTICIAS ABRIL 2022NOTICIAS MAYO 2022NOTICIAS JUNIO 2022

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2022NOTICIAS OCTUBRE 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores de la Armada neutralizan una bomba en el puerto de Águilas

El artefacto se encontraba a escasos metros de un emisario próximo al puerto a 16 metros de profundidad.

Un Equipo de Desactivado de Explosivos (EDE) de la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas (UBMCM) de la Armada ha identificado, neutralizado y retirado los restos de una bomba de aviación tipo SD50 alemana en las inmediaciones del puerto de Águilas, Murcia.

Un vecino de la localidad de Lorca encontró el artefacto mientras trabajaba como buceador del “Club de Buceo la Almadraba” y procedió a dar el aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Región de Murcia confirmó el hallazgo e inició el protocolo Guardia Civil–Armada sobre hallazgos de artefactos explosivos, dando el aviso al Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, que, a través del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM), destacó al equipo de desactivado de explosivos.

A primera hora de la mañana del viernes 25 se realizó una reunión de coordinación en el puerto deportivo “Juan Montiel”, a la que asistió un oficial de la Comandancia Naval de Cartagena (COMARCART), un concejal del Ayuntamiento de Águilas, un representante de la Capitanía Marítima del puerto de Águilas, un representante del GEAS de la Guardia Civil de la Región de Murcia, el personal sanitario del 061 que ofreció la cobertura sanitaria durante la intervención, una patrulla de la Guardia Civil y de la Policía Local de Águilas, y el oficial jefe del EDE de la UBMCM.

A continuación, con el apoyo de las embarcaciones y personal del GEAS, los buceadores de la UBMCM se desplazaron a la zona y localizaron el artefacto a escasos metros de un emisario, en dieciséis metros de profundidad.

Tras la localización, los operadores EOD submarinos de la Armada realizaron una detonación controlada para limpiar de vida marina la envuelta y poder confirmar que se trataba de una bomba de aviación SD50 alemana con casi diecisiete kilogramos de TNT.

Los operadores consideraron la munición segura para su traslado y decidieron reflotarla y remolcarla para su destrucción final a mayor distancia del emisario. Tras una segunda detonación, la bomba quedó neutralizada. Antes de abandonar la zona y para evitar cualquier posible impacto ambiental, los buceadores recogieron los restos del artefacto que quedaron en el fondo tras la detonación.

Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas (UBMCM)

Al igual que el resto de Unidades de Buceo de la Armada, la UBMCM cuenta con personal especialista en desactivación de artefactos explosivos submarinos, además de buceadores con especialización en técnicas de inutilización de minas submarinas (EOD-Sub), siendo los únicos capacitados para realizar este tipo de tareas. Esta actividad, en el ámbito marítimo y litoral, es competencia exclusiva de la Armada.

ESCAFANDRA/defensa

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El buceo de Lanzarote denuncia el "desmantelamiento" del museo submarino

La Federación Turística de Lanzarote afirma que este fin de semana se han extraído ya dos figuras del Museo del Atlántico a pesar de la oposición de los clubes de buceo

Arrecife | La Asociación de Escuelas y Centros de Buceo de Lanzarote, BUCO, integrada en la Federación Turística de Lanzarote, ha criticado el progresivo desmantelamiento del Museo del Atlántico que se viene produciendo los últimos días por parte del Cabildo de Lanzarote, a través de la Consejería de Centros Turísticos, responsable directo de la gestión del centro submarino.

BUCO, que representa al 99% de los centros de buceo autorizados en la isla, ha lamentado que “esta forma de proceder no cese, al objeto de no dejar caer una actividad que complementa la oferta turística actual”, ya que la obra del escultor británico Jason de Caires Taylor representa una experiencia submarina donde bucear entre más de 300 esculturas a tamaño real de gran atractivo para los visitantes.

Los buceadores de Lanzarote a quienes no se consultó ni advirtió de la medida, han indicado que este proceder “no es más que el primer paso al desmantelamiento total”, pues se trata de "un abandono del sector que peligrosamente nos acerca cada vez más a una posible desaparición”, sostienen.

“Entendemos que el conjunto de figuras es importante en su totalidad. Son moldes de distintas características y todos y cada uno de ellos componen el museo. La retirada de una parte de las mismas rompe la composición a visitar”, alertan los centros de buceo y usuarios del Museo Submarino del Atlántico, único en Europa, y que se ha convertido en una atracción para los miles de aficionados al submarinismo.

No es la primera vez que el Cabildo, en concreto la Consejería de Centros Turísticos, actúa sin consenso con los sectores afectados por sus decisiones. Recientemente ya se implantó de forma unilateral la venta de forma online y en exclusiva las entradas a los centros.

“Es una actuación desmedida, que se ha tomado con alevosía y que nada tiene que ver con la actividad del buceo pero que nos afecta directamente de forma negativa” han insistido.

ESCAFANDRA/ser

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué los pulpos son tan inteligentes?

Investigadores alemanes y norteamericanos demuestran que los cefalópodos evolucionaron de forma distinta a otros invertebrados con una expansión espectacular de su repertorio de microARN: 90 nuevas familias frente a 5 de, por ejemplo, las ostras

Los cefalópodos, como los pulpos, los calamares y las sepias, son animales muy inteligentes con sistemas nerviosos complejos. Un equipo de investigadores alemanes y norteamericanos ha demostrado ahora que su evolución está vinculada a una espectacular expansión de su repertorio de microARN, en un estudio que publican en la revista Science Advances.

Si nos remontamos lo suficiente en la historia evolutiva, encontramos con el último ancestro común conocido de los humanos y los cefalópodos: un animal primitivo parecido a un gusano, con una inteligencia mínima y unos ojos simples. Posteriormente, el reino animal puede dividirse en dos grupos de organismos: los que tienen columna vertebral y los que no. Mientras que los vertebrados, sobre todo los primates y otros mamíferos, llegaron a desarrollar cerebros grandes y complejos con diversas capacidades cognitivas, los invertebrados no, salvo los cefalópodos.

Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué un sistema nervioso tan complejo solo ha podido desarrollarse en estos moluscos. Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores del Centro Max Delbrück y del Dartmouth College de Estados Unidos ha expuesto una posible razón. Según explican, los pulpos poseen un repertorio masivamente ampliado de microARN (miARN) en su tejido neural, lo que refleja desarrollos similares ocurridos en los vertebrados.

«Esto es lo que nos une a los pulpos», afirma el profesor Nikolaus Rajewsky, director científico del Instituto de Biología de Sistemas Médicos del Centro Max Delbrück (MDC-BIMSB), jefe del laboratorio de Biología de Sistemas de Elementos Reguladores de Genes y último autor del artículo, quien explica que este hallazgo probablemente signifique que los miARN desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de cerebros complejos.

En 2019, Rajewsky leyó una publicación sobre análisis genéticos realizados en pulpos. Los científicos habían descubierto que en estos cefalópodos se produce una gran cantidad de edición de ARN -lo que significa que hacen un amplio uso de ciertas enzimas que pueden recodificar su ARN-. «Esto me hizo pensar que los pulpos no solo son buenos en la edición, sino que también podrían tener otros trucos de ARN en la manga», recuerda Rajewsky. Y así comenzó una colaboración con la estación de investigación marina Stazione Zoologica Anton Dohrn de Nápoles (Italia), que le envió muestras de 18 tipos de tejidos diferentes de pulpos muertos.

Los resultados de estos análisis, según recuerda, fueron sorprendentes. «Efectivamente, había mucha edición de ARN, pero no en las zonas que consideramos de interés», explica Rajewsky. El descubrimiento más interesante fue, de hecho, la espectacular expansión de un grupo de genes de ARN muy conocido, los microARN. Se encontraron un total de 42 nuevas familias de miARN, concretamente en el tejido neural y sobre todo en el cerebro. Dado que estos genes se conservaron durante la evolución de los cefalópodos, el equipo concluye que fueron claramente beneficiosos para los animales y que, por tanto, son funcionalmente importantes.

Rajewsky lleva más de 20 años investigando los miARN. En lugar de traducirse en ARN mensajeros, que dan las instrucciones para la producción de proteínas en la célula, estos genes codifican pequeños trozos de ARN que se unen al ARN mensajero e influyen así en la producción de proteínas. Estos sitios de unión también se conservaron a lo largo de la evolución de los cefalópodos, otro indicio de la importancia funcional de estos nuevos miARN.

«Se trata de la tercera mayor expansión de familias de microARN en el mundo animal, y la mayor fuera de los vertebrados --afirma el autor principal, el doctor Grygoriy Zolotarov, un científico ucraniano que hizo prácticas en el laboratorio de Rajewsky en el MDC-BIMSB mientras terminaba sus estudios de medicina en Praga (República Checa)-. Para hacerse una idea de la escala, las ostras, que también son moluscos, han adquirido solo cinco nuevas familias de microARN desde los últimos ancestros que compartían con los pulpos, mientras que los pulpos han adquirido 90». Las ostras, recuerda Zolotarov, no son precisamente conocidas por su inteligencia.

La fascinación de Rajewsky por los pulpos comenzó hace años, durante una visita nocturna al Acuario de la Bahía de Monterey, en California. «Vi a esta criatura sentada en el fondo del tanque y pasamos varios minutos, o así lo creí, mirándonos». Según comenta, mirar a un pulpo es muy diferente a mirar a un pez: «No es muy científico, pero sus ojos desprenden una sensación de inteligencia». Los pulpos tienen ojos de «cámara» de complejidad similar a la de los humanos.

Tentáculos como herramientas

Desde una perspectiva evolutiva, los pulpos son únicos entre los invertebrados. Tienen tanto un cerebro central como un sistema nervioso periférico, capaz de actuar de forma independiente. Si un pulpo pierde un tentáculo, este sigue siendo sensible al tacto y puede seguir moviéndose. La razón por la que los pulpos son los únicos que han desarrollado funciones cerebrales tan complejas podría residir en el hecho de que utilizan sus brazos con mucha intención, como herramientas para abrir conchas, por ejemplo.

Los pulpos también muestran otros signos de inteligencia: son muy curiosos y pueden recordar cosas. También pueden reconocer a las personas y, de hecho, les gustan más unas que otras. Los investigadores creen ahora que incluso sueñan, ya que cambian su color y las estructuras de su piel mientras duermen.

Si quieres conocer a un alienígena...

«Dicen que si quieres conocer a un alienígena, ve a bucear y hazte amigo de un pulpo», dice Rajewsky. Ahora está planeando unir fuerzas con otros investigadores de pulpos para formar una red europea que permita un mayor intercambio entre los científicos. Aunque la comunidad es actualmente pequeña, el científico asegura que el interés por los pulpos está creciendo en todo el mundo, incluso entre los investigadores del comportamiento. Dice que es fascinante analizar una forma de inteligencia que se desarrolló de forma totalmente independiente a la nuestra. Pero no es fácil: «Si se hacen pruebas con ellos utilizando pequeños aperitivos como recompensa, pronto pierden el interés. Al menos, eso es lo que me dicen mis colegas», apunta Rajewsky.

«Como los pulpos no son los típicos organismos modelo, nuestras herramientas de biología molecular eran muy limitadas -reconoce Zolotarov-. Así que todavía no sabemos exactamente qué tipos de células expresan los nuevos microARN». El equipo de Rajewsky planea ahora aplicar una técnica, desarrollada en el laboratorio que hará visibles las células del tejido del pulpo a nivel molecular.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer parque arqueológico de aguas profundas del mundo se construirá en Malta

Heritage Malta, con el apoyo de la fundación del Aeropuerto de Malta, ha anunciado que se está construyendo en Gozo el primer parque arqueológico de aguas profundas del mundo.

Marcin P. | El sitio está ubicado en un lugar descubierto en 1993 frente a la costa de la isla de Gozo, justo al lado de la bahía de Xlendi. Está formado por monumentos de la época de las Guerras Púnicas y es bastante extenso, pues ocupa una superficie de 67 mil metros cuadrados. m2. A su vez, la profundidad en este lugar es de hasta 105 metros.

Parque arqueológico de aguas profundas

En este momento, una unidad especial para el patrimonio cultural subacuático dentro de Heritage Malta está investigando los orígenes de este sitio único. Los científicos están documentando gradualmente toda el área y los artefactos descubiertos utilizando métodos innovadores, algunos de los cuales nunca antes se habían utilizado en ningún otro lugar.

No son insólitos los naufragios, barcos y aviones que yacen a grandes profundidades. Sin embargo, el sitio en cuestión es relativamente único, ya que está formado por miles de artefactos antiguos, como ánforas y urnas. Los investigadores determinaron que la edad de los elementos individuales era de unos 2.300 años.

Es un honor para la Fundación del Aeropuerto de Malta contribuir a un proyecto tan importante. Sin duda, aumentará el reconocimiento de las Islas Maltesas entre los buceadores técnicos y los investigadores internacionales. La Fundación también espera apoyar a Heritage Malta para acercar este proyecto a personas que no son buceadores ni investigadores, pero que les gustaría aprender más sobre la historia de las islas maltesas a través de nuestro patrimonio cultural subacuático , dijo el presidente de la Fundación del Aeropuerto de Malta, Josef Formosa Gauci.

En la etapa actual, los arqueólogos están mapeando y documentando el sitio. Todos los artefactos que encontraron los investigadores están protegidos por la Convención de la UNESCO. Los funcionarios de Heritage Malta dijeron que no había planes para recuperar los artefactos del lecho marino. A su vez, los especialistas ingresan a la base de datos su ubicación exacta, tipo y condición.

El parque arqueológico de aguas profundas cerca de Xlendi estará abierto al público en su versión virtual. Todo gracias a videos de 360°, fotos y modelos 3D que se cargarán en el sitio Web de Underwater Malta. Es un museo virtual que contiene documentación de muchos sitios arqueológicos submarinos locales.

ESCAFANDRA/dv

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren y estudian naufragios de trescientos años de antigüedad

Una expedición de investigación danesa descubrió y examinó varios naufragios bien conservados de cientos de años que yacen en las profundidades del Mar Báltico.

El equipo de expertos del West Jutland Sea War Museum acaba de regresar de una expedición en el Mar Báltico . Durante su vida, los investigadores localizaron y documentaron tres naufragios únicos y notablemente bien conservados . Según la información disponible, los pecios tienen más de 300 años y se encuentran en excelentes condiciones.

Entre los restos descubiertos, los investigadores identificaron dos de ellos como restos de barcos mercantes de los Países Bajos . A su vez, clasificaron el tercero y más grande de los naufragios descubiertos como una embarcación escandinava. Los tres naufragios se yerguen uniformemente sobre la quilla como barcos fantasmas para los que el tiempo casi se ha detenido.

Una serie de factores sin duda contribuyeron a su muy buen estado de conservación, incluyendo gran profundidad - aproximadamente 150 m, baja temperatura, baja salinidad del Mar Báltico y una pequeña cantidad de oxígeno y falta de luz solar. No sin importancia aquí es la profundidad particularmente significativa, lo que significa que los restos del naufragio están fuera del alcance de las redes de los barcos de pesca modernos. Así, evitaron enganches accidentales y daños derivados de ello.

Fue asombroso ver los restos del naufragio aparecer en la pantalla cuando enviamos el robot de la cámara al fondo. Los restos del naufragio estaban casi como el día en que se hundieron hace varios cientos de años. He estado buceando toda mi vida y explorado cientos de naufragios, pero nunca había visto nada como esto. Los barcos estaban como si acabaran de ser abandonados ”, dijo Gert Normann Andersen, líder de la expedición y director del Sea War Museum Jutland.

Documentación y modelos fotogramétricos

La expedición, durante la cual los investigadores descubrieron y estudiaron varios naufragios centenarios, se llevó a cabo en octubre. Fue organizado por Sea War Museum Jutland de Thyborøn en cooperación con la empresa danesa JD-Contractor . La segunda entidad volvió a poner a disposición la embarcación marítima Sima y los robots submarinos ROV.

Para crear una documentación detallada, dos expertos en fotogrametría, Ingemar Lundgren y Fredrik Skorg , participaron en la expedición . Utilizaron un robot ROV equipado con una cámara avanzada, lo que permitió la recopilación de material fotográfico y de video de alta calidad. Sobre esta base, los expertos pudieron crear modelos virtuales en 3D que reproducen fielmente los restos encontrados. Estos tipos de material didáctico son especialmente valiosos cuando se exploran naufragios profundos que son muy difíciles de alcanzar.

ESCAFANDRA/dv

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Premio AXA 2022 para el periodista Jesús Ferreiro

El periodista Jesús Ferreiro, creador del mítico y laureado programa “Onda Pesquera / La Radio de la Mar” y presidente de la Fundacion Titanic recibe el Premio AXA-Prevenga 2022, en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Es uno de los periodistas más premiados de nuestro país, reconocido con galardones que van desde el Premio Ondas al de Mejor Profesional de la Radio Española.

Ferreiro agradeció que AXA, la Compañía de Seguros más grande del mundo, con sede en París, que se haya acordado de la gente de la mar

El premio fue entregado por Tomás Gómez, Vicepresidente de la Fundación AXA,

Estaban presentes en este acto Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA y Pepe Millán, director de la Cátedra AXA de Prevención.

El solemne acto, que tuvo lugar en el Centro Cívico Municipal, en el Barrio Pesquero de Santander, y estuvo presidido por Gema Igual Alcaldesa de la ciudad.

Además fueron premiados la Cruz Roja del Mar, el Instituto del Agua, de la Universidad de Granada, y Textil Santanderina

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una campaña de buceo en la colada del volcán de La Palma culmina un año de evaluación de la salud de los hábitats marinos

Un equipo de más de 50 científicos del IEO-CSIC han realizado más de 1.200 inmersiones en los últimos 12 meses
Fecha de noticia

Más de 50 científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, han culminado la primera temporada de seguimiento integral de los hábitats y especies protegidas del litoral español con una campaña en la isla de La Palma. Estos estudios, enmarcados en el proyecto Estrategias marinas, han concluido con la investigación de los hábitats bentónicos de la colada del volcán Tajogaite. Al igual que el resto de puntos de buceo, el volcán será visitado cada año por los investigadores para hacer un seguimiento de la evolución de su fauna y flora.

“Esta encomienda es el mayor estudio a escala espacial de los hábitats litorales en España”, explica David Díaz, vicedirector científico del IEO-CSIC.

Menos de un año después del fin de la erupción, los dos nuevos deltas lávicos presentan una cobertura algal muy elevada, no solo de algas anuales y de rápido crecimiento como del género Lophocladia, Cotoniella y Dyctiota, sino también algas calcáreas incrustantes que, en algunas zonas, han tapizado casi por completo el nuevo sustrato.

Los científicos han constatado también cómo algunas colonias de especies de lento crecimiento y de especial interés para la conservación, como los corales negros, han sobrevivido incluso quedando a escasos centímetros de la lava. Se han observado también abundancias significativas de peces, erizos, crustáceos y otros organismos móviles en ambos deltas. “La rápida colonización del nuevo sustrato y la resiliencia de algunas especies ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la zona”, explica Díaz. “El seguimiento de la evolución de este nuevo sustrato permitirá conocer su dinámica desde el inicio y estudiar el rol que juegan las comunidades adyacentes en la tasa de colonización”, añade.

Un esfuerzo sin precedente

En total se han realizado más de 1.200 inmersiones, que han cubierto gran parte del litoral, especialmente en las demarcaciones del Mediterráneo, sudatlántica y canaria, donde la cobertura espacial ha sido muy amplia. En la demarcación marina noratlántica, en este primer año, solo se ha podido bucear en Cantabria, pero se ampliará el próximo año a todo el territorio.

Los principales objetivos de este proyecto son evaluar el estado de las comunidades bentónicas de fondos rocosos -aquellas que viven fijadas al sustrato- como corales, gorgonias, esponjas o ascidias; hacer censos de los peces y cefalópodos; estudiar, de forma particular, especies protegidas y con muestreos más intensivos para las que están en peligro de extinción como Pinna nobilis; recabar información sobre la presencia de especies invasoras y basuras, así como estudiar hábitats de especial interés como las cuevas submarinas o las praderas de angiospermas como la Posidonia oceanica.

Los puntos de muestreo se han seleccionado siguiendo un gradiente de exposición a diferentes presiones antrópicas y, en cada una, se recorren diferentes profundidades, desde cinco metros de profundidad, hasta los 40 metros en algunos casos.

Además, durante estas campañas se están poniendo a punto nuevos métodos para el seguimiento de los hábitats que combinan las observaciones directas mediante buceo con el uso de imágenes de satélite, vehículos submarinos, drones, fotogrametría y sistemas de detección basado en inteligencia artificial.

“En la zona litoral se encuentran los hábitats que están expuestos a mayor número de presiones humanas como la pesca, vertidos urbanos, fondeo, navegación y uso turístico, entre muchas otras”, apunta Díaz. “Muchas de las especies de estos hábitats son muy sensibles a estas presiones y un programa de seguimiento a largo plazo es esencial para determinar su estado de conservación y poder adoptar medidas eficientes y evaluar su respuesta con el fin de conseguir un buen estado ambiental de nuestros mares”, explica el científico.

Para llevar a cabo estas campañas ha sido fundamental el apoyo institucional de los departamentos competentes en cada comunidad autónoma; de la Secretaría General de Pesca, responsable la red de reservas marinas de España; y del SEPRONA. Además, los científicos han contado con la colaboración de otros centros de investigación y con el apoyo logístico de más de una veintena de clubes de buceo.

Estrategias Marinas es el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de los mares que bañan las costas españolas

ESCAFANDRA/csic

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los corales negros de Canarias, refugio de especies únicas

El equipo del proyecto Deep Life presenta las conclusiones preliminares del estudio de los bosques marinos animales del archipiélago

Carmen Delia Aranda | Los corales negros de Canarias son bosques submarinos formados por animales que siempre han estado allí, formando un cinturones más o menos continuos alrededor de cada una de las islas a profundidades superiores a los 50 metros. «No hemos descubierto nada. Son bosques muchos de ellos milenarios. Solo le hemos puesto luz a algo que el saber popular ya conocía», explica con modestia el biólogo marino Francisco Otero-Ferrer, embarcado desde hace tres años en el estudio de estas colonias de cnidarios, emparentados con las anémonas de mar, que apenas han sido investigadas en Canarias. «Forman estructuras que parecen árboles, pero son animalitos, aunque a nivel funcional son parecidos a los bosques terrestres», apunta el biólogo marino.

Un equipo internacional del consorcio Deep Life, que estudia los bosques marinos animales de todo el planeta, se ha trasladado al archipiélago para investigar los bosques de coral negro de Canarias.

Este trabajo ha permitido comprobar el buen estado de conservación de estos bosques marinos, auténticos refugios para la biodiversidad. «Están afectados por la actividad humana. Hemos encontrado restos de artes de pesca y plástico pero, a pesar de ello, están llenos de vida. Son bosques a priori en buen estado de conservación», afirma el científico que asegura que en estos oasis han hallado « especies marinas nuevas para la ciencia» de las que se dará cuenta en artículos científicos que se publicarán en breve.

Las conclusiones preliminares de estos estudios, aún en curso, se darán a conocer este jueves 17 de noviembre, a partir de las 19.00 horas, en el salón de actos de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en un acto en el que intervendrán los coordinadores del proyecto Deep Life, Emmanuelle Périé Bardout y Ghislain Bardout, y Otero-Ferrer, coordinador del nodo canario del proyecto internacional y miembro del grupo de Biodiversidad y Conservación (Biocon) del Instituto Universitario Ecoaqua de la ULPGC.

Además, los asistentes podrán disfrutar de la película de Vicent Perazio 'Depp Hope. El último refugio', sobre los bosques de los arrecifes de coral de la Polinesia francesa.

En estos días, el equipo de Deep Life visita el archipiélago en el velero 'Why', un buque científico que está cartografiando los bosques marinos animales del planeta, desde los polos al Caribe.

Durante el último mes, 14 personas, además de dos científicos de Biocon y estudiantes de doctorado de la ULPGC, han explorado los corales negros situados en Playa Chica, en Lanzarote. El objetivo, dar continuidad al proyecto B-Charmed que buscaba desarrollar herramientas para cartografiar y entender el funcionamiento de los bosques de corales negros de esta zona. Ahora, abunda el investigador, esa metodología se ha aplicado para ver cómo funcionan estos bosques: el efecto de las corrientes, las condiciones de luz y temperatura o que ánimales viven en él.

El segundo eje del proyecto durante la campaña Deep Life es identificar las diferentes especies de corales negros en el archipiélago y ver las posibles relaciones de parentesco entre islas como por ejemplo Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y El Hierro.

El 'Why', amarrado estos días en el puerto de Taliarte para trabajar en la zona exterior a la bahía de Gando, espera navegar el fin de semana hacia el sur de la isla, para hacer alguna inmersión profunda en la zona de Gu-Guy con el objetivo de caracterizar la biodiversidad marina de la zona, antes de partir el lunes al encuentro de los bosques coralinos de Tenerife.

Hábitats preciados

Los bosques dan alimento y refugio a muchas especies. Lo mismo se ha apreciado en los frondosos corales negros de Lanzarote. El investigador Francisco Otero-Ferrer ha observado especies muy escasas que han encontrado allí un lugar seguro donde criar. «En Playa Chica, en Lanzarote, la especie dominante es el pez tres colas (Anthias Anthias ). Hay miles y miles», explica sobre estos animales que encuentran el abrigo de esta masa forestal formada por ejemplares de coral negro de 1,8 metros de altura.

Meros, barracudas y angelotes son otras especies que han encontrado su espacio en esta zona de playa del Carmen.

ESCAFANDRA/canarias7

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La población de mantarrayas más grande del mundo prospera frente a las costas de Ecuador

Encuentran una población de mantarrayas 10 veces más grande de lo habitual, un hallazgo sin precedentes

Los científicos han identificado frente a la costa de Ecuador una población de mantarrayas oceánicas que es más de 10 veces más grande que cualquier otra subpoblación conocida de la especie. Los hallazgos, recién publicados en la revista Marine Ecology Progress Series, indican que mientras otras poblaciones de mantarrayas oceánicas son típicamente pequeñas y vulnerables a los impactos humanos, esta población es grande y potencialmente bastante saludable, según Joshua Stewart, profesor asistente de Marine Mammal Institute en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Oregon State University (OSU) y coautor del artículo.

“Está claro que algo diferente está sucediendo aquí”, dijo Stewart. “Esta es una rara historia de optimismo oceánico. En otras regiones, normalmente tenemos estimaciones de población de 1.000 a 2.000 animales, lo que hace que esta especie sea muy vulnerable. En esta área, hemos estimado que la población es de más de 22.000 mantarrayas, lo cual no tiene precedentes”.

Las mantarrayas oceánicas son las especies de rayas más grandes, con envergaduras que pueden alcanzar más de seis metros. Se alimentan por filtración y comen grandes cantidades de zooplancton. Tienden a vivir en pequeñas subpoblaciones en aguas tropicales, subtropicales y templadas, pasando gran parte de su tiempo en mar abierto.

Las mantarrayas oceánicas se incluyeron como amenazadas en virtud de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE. UU. en 2018, y en 2019 su categoría de amenaza aumentó de vulnerable a en peligro de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La mayor amenaza para las mantarrayas oceánicas es la pesca comercial, tanto como objetivo de algunas pesquerías como captura incidental no intencional en muchas otras.

El nuevo estudio fue dirigido por Proyecto Mantas Ecuador de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador, una organización de conservación con sede en Ecuador, en colaboración con The Manta Trust, Marine Megafauna Foundation y Ocean Ecology Lab en el Marine Mammal Institute de OSU, que está dirigido por Stewart .

Las mantarrayas oceánicas son una especie difícil de estudiar, en parte porque tienden a pasar su tiempo en lugares en alta mar a los que los investigadores tienen difícil acceso, y sus patrones de visita pueden ser impredecibles. Pero a fines de la década de 1990, los investigadores de Proyecto Mantas Ecuador descubrieron que una población de mantarrayas oceánicas se agrega en agosto y septiembre de cada año alrededor de la Isla de la Plata, frente a la costa continental de Ecuador, donde son relativamente fáciles de localizar y estudiar. También es un área de buceo popular, y los visitantes toman numerosas fotografías de los animales, proporcionando a los investigadores una gran cantidad de datos.

“Muchas de las fotos utilizadas en nuestro estudio fueron aportadas por buzos que se convirtieron en científicos ciudadanos cuando tomaron fotos de mantarrayas”, dijo la autora principal del estudio, Kanina Harty de The Manta Trust. "Obtenemos una gran cantidad de información sobre cada animal solo a partir de estas fotografías".

Cada mantarraya tiene un patrón de puntos único en su vientre, similar a una huella dactilar humana, que permite a los investigadores identificar animales individuales y rastrear sus movimientos y ubicaciones a lo largo del tiempo. Las fotos de mantarrayas individuales también se pueden usar para documentar lesiones, evidencia de apareamiento y madurez.

Los investigadores utilizaron datos recopilados a través de sus propias observaciones y de fotografías de buceadores SCUBA recreativos entre 2005 y 2018 para identificar más de 2.800 rayas individuales y estimar una población total de más de 22.000. “Eso es significativamente mayor que lo que hemos visto en las poblaciones de mantarrayas oceánicas en otros lugares”, dijo Guy Stevens, director ejecutivo y fundador de The Manta Trust. "Esta es, con mucho, la población más grande que conocemos".

Los hallazgos de los investigadores sugieren que las condiciones en la región son particularmente favorables para una población grande y saludable de mantarrayas, según Stewart. Las rayas tienden a extenderse a ambos lados de la región alrededor de la frontera del sur de Ecuador y Perú, aunque se descubrió que algunas habían viajado hasta las Islas Galápagos.

Punto crítico de importancia mundial

“Este trabajo consolida a la Isla de la Plata, y a Ecuador en general, como un punto crítico de importancia mundial para esta especie en peligro de extinción”, afirmó Michel Guerrero, del Proyecto Mantas Ecuador, que es un proyecto de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador. “Si bien esta población puede estar saludable gracias en parte a su gran tamaño, es esencial que tomemos las medidas necesarias para proteger y prevenir las disminuciones que han enfrentado muchas otras poblaciones de mantarrayas”.

Es probable que las mantarrayas se sientan atraídas por el área debido a la disponibilidad de alimentos, dijeron los investigadores. El océano frente a las costas de Ecuador y Perú es uno de los más productivos del mundo, debido al agua fría y rica en nutrientes que sube a la superficie en un proceso llamado afloramiento. “Parece que esta productiva región de afloramiento es capaz de soportar grandes poblaciones de animales incluso gigantes”, dijo Stewart.

La captura de mantarrayas en pesquerías ha sido ilegal en Ecuador desde 2010, y desde 2016 en el vecino Perú, pero es probable que la especie aún enfrente amenazas por la actividad pesquera, incluidos los choques con embarcaciones y la captura incidental, según Guerrero. Se identificaron 563 mantarrayas en el estudio con lesiones o cicatrices visibles, y más de la mitad de ellas estaban enredadas en artes de pesca o mostraban evidencia de cicatrices previas en la línea de pesca.

Se necesita un monitoreo continuo de la población para comprender cómo la actividad humana y el cambio climático pueden afectar la disponibilidad y distribución de alimentos y la salud general de la población, dijo Stewart. “Si bien hay buenas noticias sobre esta población, es una advertencia”, dijo. “Las mantarrayas parecen ser sensibles a las perturbaciones ambientales, como los cambios en la temperatura del océano y la disponibilidad de alimentos. Es probable que se vean afectados por un clima más cálido si la fuerza del afloramiento y la abundancia de alimentos cambian junto con las temperaturas del océano”.

Otros coautores del estudio son Anna Knochel de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador y Andrea Marshall y Katherine Burgess de la Fundación Megafauna Marina.

ESCAFANDRA/dicyt

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los países mediterráneos se comprometen a proteger el coral de aguas profundas único de la pesca destructiva

Los países también acuerdan divulgar la lista de embarcaciones autorizadas a pescar poblaciones clave en el Estrecho de Sicilia.

Tirana, Albania |  Los países miembros de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) acordaron crear, en 2023, una nueva veda pesquera para proteger el monte submarino Cabliers, que alberga un arrecife de coral de agua fría semi-prístino, el único uno que se sabe que está creciendo en el mar Mediterráneo, por el impacto de la pesca destructiva. A pesar de los esfuerzos de la UE y Marruecos, y de las expectativas de que se alcanzaría un acuerdo en esta reunión, los países de la CGPM pospusieron esta decisión hasta 2023, luego de que se lleve a cabo una campaña de investigación internacional.

Helena Álvarez, científica marina sénior de Oceana en Europa, dijo: “Lamentamos la decisión de la CGPM de retrasar la protección de la montaña submarina Cabliers hasta el próximo año, a pesar de la sólida evidencia científica sobre este excepcional punto crítico de biodiversidad de aguas profundas. La CGPM ha perdido la oportunidad de actuar de acuerdo con el principio de precaución, en particular porque algunos arrastreros de fondo están pescando en la zona, lo que corre el riesgo de dañar irreversiblemente la montaña submarina. Hacemos un llamado a todos los países del Mediterráneo para que adopten, el próximo año, un primer cierre de pesca ambicioso para proteger sus corales de agua fría únicos y la vida marina asociada.”

Oceana investigó por primera vez el monte submarino Cabliers a través de una expedición en el mar en 2010, y la investigación realizada por el Instituto de Ciencias Marinas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) en 2015 confirmó aún más la singularidad del arrecife. Oceana y el ICM-CSIC propusieron oficialmente crear un área restringida de pesca (FRA) alrededor del monte submarino Cabliers en la reunión de la CGPM de abril de 2022.

Durante su reunión anual, la CGPM también exigió a los países que divulguen información crucial sobre el cumplimiento con respecto a los barcos que podrían pescar en las FRA, a saber, las especies objetivo, el período de pesca y el área. Además, acordó hacer pública la lista de buques que están autorizados a pescar gambas de altura y merluza en el Estrecho de Sicilia. Álvarez añadió: “Esta decisión es un paso adelante para mejorar la transparencia en el sector pesquero, lo que es especialmente útil para controles efectivos, ya que la merluza y el camarón de profundidad siguen siendo sobreexplotados en el Estrecho de Sicilia. Disponer de información completa y precisa sobre quién está autorizado a pescar qué, dónde y cuándo es fundamental para hacer frente a la pesca ilegal en el Mediterráneo”.

Fondo

La CGPM reúne a 22 países del Mediterráneo y del Mar Negro ya la Unión Europea. La adopción del área restringida de pesca alrededor del monte submarino Cabliers ayudaría a cumplir los compromisos de la Declaración MedFish4Ever de 2017, así como la nueva Estrategia CGPM 2030, adoptada por los ministros de pesca del Mediterráneo en 2021.

El monte submarino de Cabliers alberga especies comerciales, como el besugo o la cigala, y otras poco frecuentes en el conjunto del Mediterráneo pero muy abundantes en Cabliers, como es el caso del coral negro Phanopathes rigida, originario del Atlántico.

ESCAFANDRA/OCEANA

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 


 

 

 

 

 

 

 

El primer barco granelero propulsado por tecnología eólica y una vela rígida ya surca los océanos

Carlos Prego | Difícil imaginar el comercio internacional sin el papel que juegan los barcos en la cadena de suministros. A bordo de sus bodegas y entre las pilas de contenedores que transporta en cubierta se mueve alrededor del 77% del comercio exterior de la Unión Europea y el 35% del intracomunitario, según las cifras recogidas por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

El reverso de esos porcentajes, como recoge el organismo comunitario, es el volumen de contaminación que provoca: aproximadamente el 13,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector del transporte en la UE, proporción que queda por detrás del terrestre, pero que en 2019 equivalía a 1,63 millones de toneladas de dióxido de azufre.

En el sector ya hay movimientos para paliar esas emisiones. Hay quien opta por apostar por el hidrógeno o los buques eléctricos y quien busca nuevas opciones para sacar mayor partido del que históricamente ha sido el gran aliado del tráfico marino: el viento, ya sea volviendo a los viejos veleros o con nueva tecnología que ayude a aprovechar al máximo su impulso.

En ese camino el sector acaba de dar un paso valioso.

Un transporte menos contaminante

Hace unos días el Puerto de Newcastle, en Australia, informaba de que acababa de recibir en su viaje inaugural al Shofu Maru, el primer buque granelero del mundo que funciona en parte gracias al impulso de la energía eólica. El navío, con un registro de 100.422 toneladas (tn) de peso muerto, 235 metros de eslora y una manga de 43, es propiedad de la naviera japonesa Mitsui OSK Lines (MOL).

Si resulta tan especial es sin embargo por la tecnología que incorpora para respaldar su movimiento: el sistema Wind Challenger, una vela rígida telescópica capaz de sacar partido de las rachas.

“Desarrollado principalmente por MOL y Oshima Shipbuilding, utiliza una vela dura telescópica que aprovecha la energía del viento para propulsar el buque. La instalación del sistema permite reducir la cantidad de combustible utilizado para su funcionamiento, lo que se espera que reduzca el impacto ambiental y mejore la eficiencia económica”, anotan desde Mitsui OSK Lines.

La estructura está fabricada con fibra de vidrio y puede alcanzar una altura de 55 metros, lo que facilita al barco encargarse de la misión que tiene encomendada: el transporte de carbón.

El sistema —precisa Offshore Energy— permite que los mercantes logren reducir de forma significativa el consumo de combustible y emitan alrededor de un 5 u 8% menos de gases de efecto invernadero. El propio Puerto de Newcastle calcula que la vela rígida reducirá las emisiones nocivas del Shofu Maru en su viaje entre Japón y Australia en un porcentaje que ronda el 5%.

La naviera japonesa no plantearía quedarse solo en la experiencia de Shofu Maru. En agosto la compañía anunció sus planes de equipar un segundo granelero con el sistema de Wind Challenger que se dedicará al movimiento de pellets de madera. El plazo de entrega que se maneja es 2024.

Otra de las propuestas que tiene sobre la mesa es la de aprovechar las velas de rotor (rotor sail), que podrían aportar un extra también aprovechando el impulso del viento y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Hace justo un año la firma nipona publicitó un acuerdo precisamente para valorar la capacidad de los dispositivos, de la británica Anemoi Marine Technologies.

Los sistemas de Wind Challenger o Anemoi Marine no son los únicos que buscan aprovechar al máximo el viento para impulsar los navíos. Otra solución igual que interesante es la de Airseas. Su apuesta pasa por el uso de gigantescas cometas, de 500 metros cuadrados, que se despliegan para aprovechar la fuerza de las rachas. Su dispositivo se llama "Seawing" y según las estimaciones de la compañía permitiría a las embarcaciones recortar en un 20% el consumo de combustible.

El objetivo está claro en todos los casos: lograr un transporte marítimo más ecológico.

ESCAFANDRA/xakata

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lola Higueras: «Ningún país del mundo ha hecho lo que ha hecho España en un siglo»

Magnífica y extensa entrevista a la pionera española de arqueología submarina, en la que Lola profundiza en sus conocimientos de historia de España y su relevancia.

Bárbara Ayuso | Lola Higueras Es probable que exista una fórmula para presentar a Lola Higueras (Madrid, 1945) sin echar mano de las metáforas marítimas, pero no hemos dedicado un minuto a dar con ella. Porque la dimensión de Lola es más de océano que de mar. «Lola Museo Naval», se presenta ella, como si en ese trío de palabras cupiera el medio siglo que ha pasado -y sumando- dedicada a eso, al mar. Hay cosas para las que la jubilación no aplica.

Americanista, primera mujer buceadora de la Armada, arqueóloga subacuática, directora técnica del Museo Naval, académica internacional, autora de más de sesenta libros y artículos… Lo mucho o poco que usted sepa sobre el patrimonio marítimo español se lo debe a Lola Higueras, no tenga la menor duda. Se lo decimos nosotros, porque ella no es de airear los logros (ingentes) o los galones (dos Cruces al Mérito Naval) ni los honores que la adornan. Detesta las estatuas y las frases hechas. Escoge definirse con una palabra inmensa: feliz. Lo ha sido dando clases, investigando naufragios, navegando en un mar de hombres o poniendo la lupa en las históricas expediciones españolas como la vuelta al mundo. Comprobarán que sus siglos predilectos son el XVI y el XVIII, pero departe de lo que le pongan por delante. Tampoco está bien confesarlo tan a lo bruto, pero la tarde de verano que se sentó con nosotros fue un privilegio, sin rodeos. Lola, como el océano —inmensa y sin domar— se zambulló a pulmón y nos dejó sin aliento.

¿Qué es para ti el mar?

De niña siempre veraneé en las afueras de San Sebastián, donde mis abuelos maternos tenían una finca maravillosa, con castaños centenarios. Recuerdo esos veranos de dos meses en la niñez, con la «pequeña tribu» de primos, con mi hermana… Desde muy niña el mar siempre ha ejercido auténtica fascinación en mí, y la playa de la Concha es el primer vínculo que tengo con él. Aprendí a nadar muy pronto, con mi padre, que era un gran nadador, de adolescente hacíamos muchos kilómetros juntos. Cuando llegué al Museo Naval, el almirante Guillén, que era el gran director del momento, quería centrarse en el ámbito de la arqueología submarina. Y muy tempranamente, porque te estoy hablando del año 1968 o 1969. Me dijo: «Oye, Lola, a ti que te gusta el mar y eres muy nadadora, ¿querrías que yo te forme para hacer arqueología?». Y respondí que por supuesto, que sería un gran regalo. El gran regalo de mi vida. Me formé con un industrial, porque entonces el mundo submarino era así, casi nadie buceaba. Yo soy una auténtica pionera, y como mujer muchísimo más. Por entonces existía el centro de buceo de la Armada, pero en el Museo Naval yo fui la primera mujer buceadora de la Armada. Se me conocía un poco por esa anécdota.

Así que el mar para mí siempre ha sido una constante de atracción inmensa. Empecé a bucear un poco como todo en la vida: porque te aseguro que vas a entrevistar a una persona feliz, que ha conseguido que su profesión sean sus vocaciones, que es una cosa poco corriente. Este industrial, Saludes, fue de una generosidad inmensa conmigo, era uno de los grandes buceadores del momento. Tenía muchísimo dinero, su barco y su base estaban en Jávea y ahí me formé. Él me enseñó todo lo que sé. A partir de que conseguí mi carnet de buceador de primera categoría, montamos en el Museo un Instituto de Estudios Histórico-Navales Subacuáticos. La Armada tenía muchas competencias en el mundo de la arqueología, porque eran aguas jurisdiccionales españolas. En el momento en que ya la arqueología de tierra pasó a las comunidades autónomas hubo una diáspora de competencias, porque todas las que tenían aguas asumieron la arqueología submarina también.

Nosotros, en el Museo Naval, nos quedamos con una función que yo creo que ha sido muy importante: recorrí todos los clubes de buceo, las universidades, me moví una barbaridad con conferencias, divulgando la importancia del patrimonio sumergido que entonces nadie conocía. La gente, desde los clubes, empezaba a lanzarse al buceo, levantaban un ánfora, se llevaban cualquier cosa que afloraba… Y perdías la memoria del pecio. Era muy importante concienciarlos sobre lo importante que era, cuál era el mecanismo jurídico que había para comunicar los hallazgos… Y me moví muchísimo, desde el museo se hizo una labor muy importante para divulgar el valor del patrimonio subacuático y también de investigación, tanto en nuestros archivos como en Indias, en Simancas, donde hay una documentación fabulosa de hundimientos. Todo nuestro nexo marítimo con América. Siempre surgía el mismo problema: ¿qué es más importante, ocultar ese patrimonio para evitar los cazatesoros, o protegerlo? Y nosotros, para proteger, teníamos que conocer dónde estaban las cosas más importantes. A partir de ese momento se inició una conciencia muy distinta del patrimonio submarino.

Da la sensación de que estaba todo por hacer.

Prácticamente. Era un mundo desconocido por entonces, se empezaban los grandes logros como los de Jacques Cousteau en Francia, y de otros como Sténuit, pero eran cosas muy puntuales, en España prácticamente no se hacía nada. Así que fue una tarea muy bonita que yo compatibilicé con otras dos ramas de mi trabajo en el museo. El Museo Naval es uno de los museos americanistas más importantes de España, y desde que salí de la universidad siempre tuve el deseo de ir por el camino de la investigación. No había terminado todavía la carrera cuando me dijeron que había salido una plaza en el Museo Naval de jefe de investigación. Y me faltaban dos o tres meses para acabar, pero con esa osadía que tenemos los jóvenes, me dije: me voy a ver al almirante. Me planté delante de él: «Aquí estoy. Soy americanista de formación y esta es mi gran vocación». Le conté que terminaba la carrera en poco tiempo y que ese puesto sería la gran pasión de mi vida. Se creó una conexión muy especial.

Pero ¿lo conocías de antes? ¿Tenías algún enlace para llegar a él?

Ninguno. Yo no tenía ningún contacto en la marina, nadie… Toda mi familia son artistas. Mi padre y mi abuelo eran escultores, la familia de mi madre, Lola Ruiz Aragón, ha sido un referente incuestionable en la música del siglo xx. También tenía escritores, pintores…, una maravilla. Para mí ha sido muy importante ese ambiente liberal en mi arraigo, en mi crecimiento como persona. Me han dejado el espacio que yo necesitaba y me han dado la libertad. Ha sido realmente fabuloso.

Además del Museo Naval, también entraste en la Escuela Superior de Canto, ¿no?

Sí. Como mi tía tenía su estudio en Martínez Campos, mi primo Horacio, que era el mayor, mi hermana y yo la escuchábamos cantar por detrás de la puerta. Era un piso enorme, que iba desde Martínez Campos hasta Viriato. En los salones de delante mi tía daba clases, y yo creo que aprendimos Las bodas de Fígaro antes incluso que a hablar. Una cosa increíble. Ese mundo de la música lo llevo en el alma. Al margen de mi investigación y mi buceo, es mi gran pasión. También la alta montaña, no escalada, sino caminar. La naturaleza, en realidad. Un mundo muy disperso de inquietudes [risas]. Los he ido combinando de una manera muy armónica, porque, como te decía al principio, soy una persona feliz. He tenido, como todo el mundo, muchos percances en la vida. Pero tengo setenta y seis años, o sea que tengo mucha vida atrás. Me considero muy afortunada por la familia que he tenido, por las oportunidades que me han venido, por haber podido conseguir que mi vocación sean mis profesiones, o que mis profesiones sean mi vocación.

Yo tenía una gran vocación de enseñanza y de investigación, y casi a la par entré en la Escuela Superior de Canto. Florentino Pérez Embid, mi gran maestro, fundó la escuela por esos años. Y me dijo: «Yo quiero que tú vayas allá para dar Historia del Arte e Historia de la Cultura». La institución nació con algo insólito en España, que se hacía mucho en Austria, Alemania y Centroeuropa, que es una formación integral del cantante. No quedarse solo en el repertorio y en la técnica vocal. Estudiaban esgrima, baile y cultura, además del solfeo y la armonía… Era un conjunto de formación muy importante. Los primeros años en el Museo Naval, cuando todavía se podían compatibilizar dos puestos en el Estado, yo gané mis oposiciones en la Escuela de Canto a la cátedra de Historia, y en el Museo Naval gané mi plaza de jefa de investigación, que también salió a concurso. Pude compatibilizarlo y para mí los alumnos han sido una fuente de riqueza extraordinaria. Porque, además, la Escuela de Canto, como era una experiencia nueva, no tenía un programa cerrado por el Ministerio de Educación, sino que tú podías plantearte la asignatura como quisieras. Y como yo, a fin de cuentas, estaba formando a intérpretes, a gente que debe tener un gran criterio para ser transmisores de sensibilidades, me planteé desarrollar en estos alumnos míos su capacidad de apreciación. Su comunicación hacia el arte, su propia sensibilidad desde un respeto absoluto a la idea de los demás. Se creó un ambiente muy agradable de libertad de expresión, donde ellos encontraron un camino. Todavía, años después de irme, me siguen escribiendo: «Estoy en la ópera de tal, en la catedral, acordándome de las clases…». Esta gente normalmente va por el mundo como con orejeras, preocupados por su canto, por sus problemas… Pero de repente les abres un mundo de estética, de arte, de pintura, escultura… Para mí fue una época muy bonita.

¿Y cuándo decides centrarte en el Museo Naval?

Pues cada vez requería más complejidad y dedicación, y llegó un momento en el que ya no podía compatibilizarlos. Era un museo militar cuya gestión pertenece a Defensa, y se planteó por primera vez el puesto de Dirección Técnica, que era una cosa impensable. Tuve que abandonar la Escuela de Canto, pero no mi faceta de enseñanza. Desde el Museo Naval he hecho un trabajo muy importante de clases, cursos, divulgación y enseñanza. Lo mismo Historia de la Ciencia, una de mis ramas de trabajo, que con Iberoamérica. Esa faceta nunca la he abandonado del todo y ha sido importante hasta el final.

¿Cuál fue tu primera investigación?

La expedición de Malaspina y José de Bustamante, esa gran expedición ilustrada, casi desconocida, que tenía un volumen de documentación en el museo impresionante, y sin acabar. Todo vino del Depósito Hidrográfico, que es una institución ilustrada muy importante, que nace prácticamente a la par que el Museo. El Museo es un elemento más de enseñanza de la gran explosión que se produce en el siglo XVIII en la formación de los oficiales de Marina, en las reformas de la náutica y la construcción naval. El siglo XVIII es el canto del cisne del gran poder naval español, de nuestra presencia naval en el mundo. El primer momento es el siglo XVI, al que ahora me estoy dedicando mucho por el centenario, pero el XVIII es una etapa gloriosa de la expansión española en América, en el Pacífico… Hemos sido muy grandes, pero lo que pasa es que aquí no se sabe nada. Yo he luchado todos estos cuarenta años por que se sepa, y nos conocían mejor los hispanistas de Estados Unidos o de Alemania e Inglaterra que nosotros mismos.

En América ha sido muy fácil divulgar porque hay unas escuelas de hispanismo muy potentes. Ahí, donde ahora nos están echando abajo los monumentos [risas]. Berkeley, donde yo he impartido cursos, o Canadá eran lugares donde el hispanismo tenía una fortaleza tremenda. Yo tenía una relación muy importante con ese mundo de hispanistas, y era fácil porque nos conocían, habían escrito libros sobre España, la historia de España y la presencia de España.

Has dado clases en muchas universidades internacionales. ¿Te ha resultado más fácil habla del poderío naval español allí que en España?

Por supuesto. Y no te digo en Inglaterra o en Alemania. Cuando yo llegaba a las universidades españolas a hablar de la trayectoria potentísima de España en el mundo, bueno…, la gente no te creas tú que sabía tanto. Increíblemente ha sido más fácil conectar con el mundo del hispanismo en América o en Europa que aquí. Te lo digo yo, como americanista que ha estudiado a fondo la presencia española en América, la legislación española en el siglo XVI fue avanzadísima. España fue por ahí con una legislación que Europa no había ni soñado. Cosas que ahora nos parecen muy evidentes, como el reconocimiento del indio como ser humano y libre, en Europa no se reconocía.

En todos los imperios que empiezan, de Portugal, de Holanda, de Inglaterra, o de Francia, no era así. Pero España, de alguna manera, se ha desangrado en América. Utilizo el término con toda intención. Los portugueses o los holandeses llegaban a un sitio que era como su factoría, desarrollaban sus elementos y se quedaban con los recursos, pero no se mezclaban con nadie. España no. España fue a América y la convirtió en una provincia más, solo que de unas dimensiones gigantescas. No hay más que pasearse por México capital para ver que se puso en marcha un mecanismo incluso más potente que en muchas provincias españolas, las infraestructuras, los puertos, la fundación de ciudades… Fue una cosa tremenda. La famosa frase de que España se llevó la plata de América no es verdad. Efectivamente sacó muchísimos recursos de allí durante ese periodo, es cierto. Pero toda esa plata, naturalmente, iba para las políticas europeas de Carlos V y Felipe II, porque era muy caro. Por eso cuando se hundía un galeón era una tragedia terrorífica y no solo humana, sino que la Hacienda necesitaba ese dinero para una política cualquiera que tuvieran en marcha en Europa o donde fuera. Era una hecatombe. Pero la mayor parte de esa plata, al margen de a la política de cada momento, iba al norte de Europa, a los Países Bajos generalmente, para fabricación de vidrio, porcelana, textiles, etc., que volvían elaborados otra vez a América. Era un abastecimiento que después suponía un retorno en materias primas, en materiales de construcción. Y otra parte muy importante de ese dinero iba también a la construcción naval, a la construcción de flotas que conectaban América con España.

Por eso no se puede hablar así de alegremente de que «España fue a América a saquear», porque ni muchísimo menos. La decadencia económica brutal del siglo XVII viene precisamente por eso, porque en España tenemos un siglo XVI en el que no nos puede alcanzar nadie, ningún país del mundo ha hecho lo que ha hecho España en un siglo. Yo he dedicado una gran parte de mi vida a la navegación oceánica. Cuando se genera el pacto de Tordesillas, que hoy es incomprensible, era completamente legal y posible, sancionado por el papa, que era la autoridad máxima.

España y Portugal se reparten el mundo.

Así, literalmente. Se repartieron el mundo por descubrir, por decirlo de alguna manera. ¿Cuál era el punto de conflicto entre Portugal y España, los dos grandes países marítimos del momento? Las especias, las Molucas. Y hay que tener en cuenta que en ese momento no era posible calcular la longitud, aunque sí la latitud, a qué altura estaban con respecto al paralelo. Pero la longitud que tú habías navegado, no. Y eso en la época es una dificultad terrorífica. En el reparto de Tordesillas a España le toca navegar hacia América, y entonces Portugal va a las Molucas haciendo cabotaje por África y después atravesando por la India y el Índico. Por eso casi no tiene que tocar su sistema de navegación, porque sigue teniendo la tierra como referente al hacer cabotaje. Tampoco tienen grandes problemas de abastecimiento, porque bajan a tierra, toman agua y alimentos… Pero el reto de España es otro muy distinto: navegar el océano, perder de vista las tierras y surcarlo durante tres o cuatro meses. Es un reto absoluto, y por eso España en el siglo XVI fue la Norteamérica del viaje a la Luna. Y no lo digo yo, muchos más historiadores han señalado que la navegación española es comparable a lo que fue la llegada a la Luna. Y sí, es así. En ese momento hay que desarrollar una ciencia y una tecnología punteras para lograrlo. El buque es la máquina más compleja de la época y requiere un desarrollo desde todos los puntos de vista, no solo una transformación de la construcción naval. Hasta entonces ya habíamos navegado por el Mediterráneo y el norte de Europa, pero la vuelta al mundo es un momento tremendo, porque por primera vez se navega el Pacífico, Núñez de Balboa ya lo había descubierto, pero no lo habían navegado europeos. Y, ojo, yo siempre pongo mucho cuidado cuando hablamos de «descubrimiento». Descubrimiento, sí, pero para los europeos, para el mundo culto europeo. Porque esos países ya se relacionaban entre ellos, ya navegaban el Pacífico, y fíjate. Tenemos que hablar de «descubrimiento» con cautela.

España a lo largo del siglo XVI prácticamente descubre desde Patagonia hasta por encima de California, es decir: en el siglo XVI España descubre América entera y gran parte de los archipiélagos del Pacífico. ¿Qué país ha sido capaz de hacer una cosa igual? En un momento en el que la navegación era tan incierta, a pesar del desarrollo enorme de la cosmografía, la transformación de la cartografía, la construcción naval y todas las enormes industrias que se mueven en torno al armamento de un buque. Porque ahí hay un desarrollo industrial impresionante: soplado de vidrio, conservación de alimentos, ferrerías, fundiciones, armas… Es un mundo verdaderamente impresionante.

Cuando explicas por qué esos hombres se lanzaban al mar en el siglo XVI, a vivir en condiciones infrahumanas, sueles compararlo con la inmigración actual.

Sí, de hecho, la mayor parte de las tripulaciones que van a América son mezcladas, también en la vuelta al mundo. Sevilla era el punto de referencia de todos los desheredados de la tierra que buscaban fortuna. Allí acudían de todas partes, marinos con más experiencia, otros con menos, a embarcarse intentando no solo dar con la fortuna, sino sobrevivir.

Cuando lo comparo con la inmigración, lo digo con cierto fundamento. Aunque sean épocas tan separadas en el tiempo, la navegación oceánica tiene mucho que ver con lo que era la Norteamérica que emprende la carrera espacial. Los dos son grandes países, preeminentes, que dominan sus épocas, con un mestizaje de intenciones (económicas, estratégicas, de poder, políticas…) y los dos tienen éxito. Ambas son empresas que en su momento casi se consideran imposibles y sin embargo triunfan. Hay una idea bastante generalizada de que en ese tránsito oceánico con América hubo muchísimos naufragios y muchísimas desgracias, pero está estudiado el número de buques que a lo largo del siglo XVI hicieron el tránsito del Atlántico, y solo un 3 por ciento se hunde.

¿Solo?

Sí. Es una cantidad bajísima teniendo en cuenta el volumen de tráfico que había y lo difícil que era la navegación en ese momento. No te digo ya el Pacífico, el Atlántico. La navegación oceánica, el nexo de América con España, fue un éxito rotundo desde el punto de vista de la navegación, la ciencia, los recursos de seguridad que armó el Estado…. Otra cosa que es muy importante es que, en ese tránsito de la navegación mediterránea medieval hacia la navegación oceánica, el primer cambio que se produce es pasar de una organización gremial a una organización estatal potentísima, que tiene la Casa de Contratación y que va a ser el gran organismo que va a potenciar todo lo que tiene que ver con la navegación americana.

En la conmemoración de la Casa de Contratación destacaste el papel que desempeñaban los buzos en esas expediciones.

¡Ay, sí! A mí me gusta mucho este tema, y casi no se ha hablado de él.

¿Son los héroes desconocidos?

Pues, mira, sí. El buzo era una figura importante porque gracias a ellos se salvaron muchos buques: si se hacía una vía de agua había que taponarla, porque si no, se lo llevaba la marea. Ellos se sumergían en apnea, a pulmón libre, y taponaban con esparto o lo que tuvieran a mano o claveteaban una chapa de bronce. Hay un problema muy importante en aquellas primeras navegaciones, que durante tres o cuatro meses (en el Atlántico, en el Pacífico ya es otro mundo y es todavía peor) se les corrompen los alimentos.

Los Austrias tenían una burocracia tremenda y gracias a eso tenemos los archivos más ricos del mundo en documentación. Este período en concreto está casi todo en el Archivo General de Indias y una parte en Simancas, mientras que los siglos XVII y XVIII están en los archivos históricos de la Marina. El caso es que, en el siglo XVI, no te puedes imaginar la cantidad de legislación que se promueve por la seguridad en las navegaciones desde todos los puntos de vista: la seguridad en los alimentos, cómo estribar la carga… Regularon absolutamente todo, e incluso existía un servicio especial del Estado que revisaba los buques, los «visitadores», se llamaban. Revisaban las cargas en el puerto de Sevilla o de Sanlúcar de Barrameda, e inspeccionaban para ver si habían cargado más en el camino. A pesar de lo cual, naturalmente, a veces había un temporal. Porque en esa entrada a América, sobre todo para entrar a México, tenían que pasar por el canal de las Bermudas, que tiene unos temporales tremendos. Yo hice un estudio sobre la navegación en el siglo XVI y la navegación ilustrada, en la que ya llevaban cronómetros, que tenían una dimensión científica de instrumentación impresionante. Hay unos textos muy bonitos del padre Bartolomé de las Casas del siglo XVI y otros de Bustamante de la expedición de Malaspina, en una latitud ya casi antártica, con un temporal terrible entre bancas de nieve. Y pones los dos textos en relación y los elementos son siempre el gran enemigo. Hasta que no entramos en la época del vapor, en la navegación a vela cambia muy poco la dureza de la vida a bordo. Es un aspecto que también he estudiado mucho.

En materia de los castigos a bordo de las expediciones, dices que España era mucho menos cruel que otros países.

España era muy promarinería y muy protripulación. Los castigos, aunque existían, a veces se ejecutaban, pero siempre había una gran magnanimidad en la Armada española. Fíjate, pasando ahora del XVIII, que es mi siglo por excelencia, al XVI, que estoy metida ahora: uno de los problemas que se generó con la expedición de Magallanes nada más zarpar es que navegaba a la portuguesa, y esas tripulaciones estaban acostumbradas a navegar a la española.

¿Qué diferencia fundamental había?

Pues que en España en el siglo XVI la marinería tenía mucha fuerza, mucha más que en el XVIII, y a los marineros había que consultarles. O sea, el comandante, según qué cosas de la navegación, tenía que consultarlas con la compaña. Si lo comparas con otros grandes países navegantes de la época, España era mucho más democrática, porque era costumbre consultarles, y eso tiene una razón de ser. Aunque también se enrolaba mucha gente que no tenía ni idea e iba en busca de fortuna, había mucha gente muy veterana, que había viajado ya, marineros forjados y cualificados cuya opinión importaba.

¿En la portuguesa no?

Absolutamente nada. Ese primer choque ya generaba un malestar a bordo. El rey, en sus capitulaciones del viaje de Magallanes, establecía con toda claridad que debía consultar con los otros comandantes, que eran españoles. Magallanes desde que zarpa ya tiene su propio plan; esa es mi idea, porque yo soy un poquito heterodoxa con esto. Se han dicho muchas cosas, pero yo he escrito varios libros y he intentado, de verdad, con toda honestidad, acercarme a las fuentes, que son muchas, para ver exactamente qué trasciende de la fuente de los distintos narradores contemporáneos, de lo que dijeron. Y una parte muy importante del malestar que se generó en la expedición viene de este autoritarismo de Magallanes, de no cumplir lo que el rey le había obligado a cumplir.

En la biografía de Stefan Zweig se dice que…

Sí, pero te voy a decir una cosa: Zweig es uno de mis escritores favoritos, que me apasiona, pero te advierto de que Stefan Zweig no ha manejado documentación de Magallanes.

Solo la de Pigafetta.

Bueno, él ha manejado lo que todo el mundo. Efectivamente: la de Pigafetta. Y Pigafetta es una especie de fan de Magallanes que embosca sus errores y ensalza de manera desproporcionada sus actos interesantes.

¿No estaba, de alguna manera, a sueldo de Magallanes?

No exactamente. Porque el sueldo lo paga la Corona, es una expedición pagada por ella y por un capital privado de banqueros alemanes que son súbditos del rey también, y comerciantes. Lo que pasa es que Pigafetta se dirige a Magallanes cuando llega a Cádiz y le pide enrolarse. Y Magallanes queda prendado de él, porque es un hombre cultivado, un italiano y relaciones públicas, un escritor… Inmediatamente se establece una conexión entre ellos muy fuerte, una amistad, y por parte de Pigafetta una adoración de la figura de Magallanes. Hasta tal punto que, cuando Magallanes muere en Mactán, para Pigafetta se ha acabado el viaje.

¿Es cierto que no menciona nunca a Elcano?

Sí. No lo menciona ni una sola vez. El diario de Pigafetta es el que más se va a difundir en Europa. Así que la figura de Magallanes crece mientras que la de Elcano se ensombrece, y no cabe duda de que ambos tienen la misma magnitud. A mí me han preguntado muchas veces quién de estas dos grandes personalidades monta más, y siempre digo lo mismo: el viaje en su conjunto no existiría sin la confluencia. Ambos llegan a la expedición siendo dos grandes navegantes experimentados, pero el valor importante de Magallanes es que trae la idea del viaje, la idea de que España llegue a las Molucas por aguas de jurisdicción española, según Tordesillas. Magallanes trae información muy importante de Portugal. Antes de cruzar la raya ha estado en los archivos, conoce las noticias portuguesas… El viaje tiene una influencia de noticias portuguesas impresionante. Ellos saben a qué latitud están las Molucas, porque han llegado a ellas por la India, por el Índico. La latitud la conocen perfectamente.

Cuando se hace el tornaviaje y Elcano decide retornar porque tiene los buques y las tripulaciones en muy malas condiciones, lo hace por el camino portugués, a pesar de que el rey lo había prohibido expresamente. Pero él está en una situación que dice: «O retorno por aquí, o se acabó todo». Lo que hace para no encontrarse con los portugueses que van por el norte costeando por la India es bajar por el Índico sur, que es un mar terrible, peligrosísimo, desconocido, con unas tormentas brutales, que se llama «los cuarenta rugientes», incluso en el argot marítimo actual. Hasta el punto de que las vueltas al mundo también tratan de evitarlo ahora, porque es terrorífico. Y este hombre, con ese barquichuelo que era la Victoria, que no puede ceñir, porque tiene una voladura que no le permite ceñir para coger los vientos, en medio de esos temporales, con olas gigantescas y vientos huracanados, saca el viaje adelante con una tripulación medio muerta, con una hambruna terrorífica, enferma. A esa navegación yo le doy la misma dimensión que a la primera que hace Magallanes por el Pacífico.

Yo valoro más la navegación inteligentísima que hizo Magallanes del estrecho, descubrir el estrecho. Él tenía información de que había un paso muy al sur, pero no tan al sur. Lo buscaban desde Brasil. Esa navegación, incluso hoy en día, es tremenda. Porque ese estrecho es un laberinto de canales que no se sabe por dónde van. Magallanes hace ahí muchas cosas muy interesantes: es el primero que manda botes por delante para ver por dónde van los canales y también manda parte de la tripulación a los montes para ver si se ve el final del estrecho. Y una cosa que a mí me parece muy interesante: Magallanes analiza la salinidad del agua. Él pensaba que, en ese laberinto de canales, cuanta menos salinidad tuviera el agua, significaba que estaba entrando a tierra, y al revés. Cuanto más salina, más cerca de la salida al océano. Eso es muy inteligente.

La navegación del Pacífico parece que es la bomba, el no va más, y evidentemente lo es, pero tiene una cosa muy curiosa. Hace relativamente poco, unos profesores australianos estudiaron la climatología del Pacífico cuando Magallanes consigue salir a él, y descubrieron que en ese momento estaban en pleno fenómeno de «El Niño». No se conocía por ese nombre, pero lo conocían la gente de la zona, los que pescaban por allí, naturalmente. Sin embargo, los europeos no tenían ni idea. «El Niño» en ese momento hace que el Pacífico sea una balsa de aceite, y eso que es el más peligroso del universo. La expedición lo encuentra en calma, y por eso lo llaman «Pacífico». Esa navegación podía haber sido el final, porque los buques estaban en muy mala situación, la hambruna los había llevado a comer ratas… Eso es muy interesante, y no se ha dicho nunca. No le quita grandeza a la gesta, pero explica cómo en esas condiciones son capaces de remontar. Ellos pasan muy cerca de grandes archipiélagos, pero que no estaban en los mapas. Magallanes, y eso es muy audaz por su parte, sabe por la ciencia y los descubrimientos portugueses la latitud exacta a la que están las Molucas.

De hecho, ¿ese no es uno de los puntos de controversia? Porque hay quien afirma que Magallanes engañó al rey en las capitulaciones, diciéndole que las Molucas correspondían a España, cuando sabía que pertenecían a Portugal.

Bueno, te lo explico rápidamente. Como en ese momento no se puede calcular dónde están las Molucas, a este lado o este del contrameridiano famoso, era materialmente imposible saber si caen del lado portugués o del lado español. Hasta el extremo de que cuando España llega a ellas, cuando Portugal llevaba allí tres años, hay una serie de reuniones. Porque, para los portugueses, Magallanes es el gran traidor de la Portugal del momento.

Pues ahora lo están reivindicando como marino portugués, atribuyéndose para el país la primera vuelta al mundo…

Sí, pero las cosas son como son. Y además está documentado. Porque Magallanes representa un nuevo camino hacia las Molucas, que ya estaban los portugueses en ello, pero lo hace para los españoles. Es el gran competidor, que encima lo logra llevándose información portuguesa. Él no llega a ellas porque muere antes, pero cuando Elcano sí llega a las Molucas con una pequeña flota disminuida y consigue regresar a España con la información, Portugal no se conforma. Fíjate hasta qué punto los portugueses han hecho todo lo posible para evitar la llegada de esa expedición a las Molucas. Desde antes de la salida de España, le mandan un emisario a Magallanes para presionarlo y decirle que es un gran traidor, que no puede hacer eso, que no puede de ninguna manera capitalizar una expedición española. Pero Magallanes ya ha decidido que su futuro está en España y se acabó. Ahí hay un punto que está perfectamente documentado y es que Portugal no ceja en su empeño de evitar que retorne la expedición. Cuando se enteran de que vuelven por camino portugués, tiene apostada una flota en sus posiciones en África y en las Azores para evitar que pase el único buque que les quedaba, medio desarbolado. Hacen todo lo que pueden. Mandan desde la India una escuadra para intentar desalojar a los españoles de las Molucas, así que está más que documentado que Portugal hace todo lo posible por hacer fracasar la expedición española, como es lógico. Ahora quieran capitalizar que es una expedición portuguesa…, pues no, mira. La ciencia de esa expedición es española, los instrumentos son españoles, la documentación, toda (menos la información que llevaba Magallanes, que ahora te contaré). Entonces, es absurdo que ahora quieran capitalizar que ese viaje es un viaje portugués. ¡A estas alturas! No lo es.

En esa operación de tratar de atribuírselo, Portugal ha dicho de todo: desde que por entonces no existía el concepto de «nacionalidad» a que Magallanes murió siendo portugués.

Está claro que Magallanes, cuando cruza la raya, decide que el imperio al que se va a acoger es el otro, el español. Portugal no lo ha tratado bien, él ha presentado una serie de planes que no le han aceptado y ha decidido que el mundo portugués se acabó. En España había portugueses afincados en Sevilla, comerciantes, gente importante portuguesa, casados ya con españolas. Conecta con ese grupo de personas y son ellos los que lo introducen en la corte española. Y muy rápidamente lo reciben y pasa por el filtro de la Casa de Contratación, de los cosmógrafos y de los cartógrafos. Porque la Casa de Contratación era un emporio de ciencia y había que pasar todos esos filtros, porque es mucho dinero el que hay que emplear para la expedición, para esa aventura imposible, como lo llamo yo. Pero a España le interesaba mucho, porque, ¿y si se consigue? ¿Y si efectivamente este hombre sabe dónde está el estrecho y es capaz de llegar a las Molucas? Era un negocio redondo. En ese momento las especias son más valiosas que el oro y los metales preciosos. Servían para conservación de los alimentos, eran la moda del momento. Ya desde Marco Polo habíamos tenido una ruta por tierra que llegaba hasta ellas, pero eso se había perdido. Había que crear un vínculo marítimo, que era mucho más seguro, más práctico y, desde el punto de vista comercial, mucho más importante. Ahí se emprende la búsqueda de esa vía por mar.

Es absurda esa reivindicación por parte de Portugal, porque en cuanto Magallanes llega a España se casa con una española, se naturaliza español y jura lealtad de vasallaje al rey de España. En esa época no era infrecuente que un marino italiano, o de donde fuera, fuese capitán de una expedición española sin necesidad de naturalizarse, pero es que además Magallanes lo hace, se hace vasallo del rey. Así que ya Portugal tenía poco que decir en esa expedición. España es la potencia puntera en ciencia, muy por encima de Portugal en ese momento, a pesar de que ellos son el otro gran imperio marítimo de la época. Pero, claro, ellos seguían navegando de cabotaje, nosotros fuimos los que tuvimos que desarrollar una tecnología y ciencia nueva para navegar el océano. Esa potencia de España en todos los terrenos se globaliza en la Casa de Contratación, que es la gran institución científica de la época. Los regimientos se traducen a todas las lenguas, hasta cuarenta y cincuenta de Martín Cortés, como el Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar. El almirante Guillén, que trabajó mucho toda esta literatura científica del XVI, siempre decía: «Europa aprendió a navegar en libros españoles». Se hacían treinta ediciones en Francia, cuarenta ediciones en Italia, en los Países Bajos, en Inglaterra…

¿Pero qué es lo que ocurre para que la imagen que trasciende no sea esa? ¿Es por las razones que apunta Roca Barea en Imperiofobia?

Todo tiene su razón de ser. A España no se nos ha reconocido internacionalmente como la potencia que fuimos en todos los sentidos, científica, de descubrimiento, y ya no digamos con la culminación de la vuelta al mundo que cambió la visión del mundo para los europeos. Porque hay que tener en cuenta que toda la cartografía hasta entonces era ptolemaica, afirmaban que ahí había unas tierras, pero no se sabía lo que era aquello, solo estaban seguros de que no era navegable. Aunque ya se pensaba que la tierra podía ser redonda, la vuelta al mundo demuestra que evidentemente lo es, y una cosa más importante: que está rodeada por océanos navegables. O sea, que la tierra puede comunicarse por mar desde todos los puntos de vista y desde todos los extremos. Eso abre unas posibilidades al comercio y a la comunicación entre los pueblos de un valor incalculable.

Antes hemos dejado a medias qué es lo que pasa cuando llega España a las Molucas. Portugal no lo acepta y pone en marcha una serie de comisiones de cartógrafos y geógrafos españoles y portugueses para intentar situar las islas. Pero hasta que no aparece el cronómetro, entrado el siglo XVIII en Inglaterra, no se puede calcular. El tiempo a bordo es la ampolleta, imagínate. Así que esas comisiones internacionales no llegan a ninguna conclusión.

Y, mientras tanto, España, con la Casa de Contratación y los grandes padrones reales donde se acumulaba toda la información de los descubrimientos españoles, introduce las Molucas dentro de su territorio. Esa cartografía está en todas partes menos en España, porque el rey Carlos V se la regala a los grandes próceres, a los grandes políticos, al papa, a los emperadores… Les regala todas esas grandes cartografías donde ya las Molucas están en territorio español. Es una política de hechos consumados, pero no se sabe si sí o si no.

Tú me decías antes que había una gran controversia sobre si Magallanes creía que estaban en territorio portugués y le vendió al rey que no era así. Pues no: Magallanes creía que las Molucas estaban en el territorio español, porque al no poderse calcular la longitud y no haberse navegado todavía el Pacífico, que es el océano más gigantesco de la tierra, cosa que no podían imaginar, pensaban que eso caía dentro del territorio español. Más cerca de América de lo que está en realidad. Estaban convencidos. A medida que se sucede el viaje, como en él iban cosmógrafos formados en la Casa de Contratación, empiezan a vislumbrar (sobre todo una vez que hacen la navegación del Pacífico hasta alcanzar la isla de los Ladrones, Guam) que ahí hay una distancia gigantesca, muy superior a lo que se conocía. Ellos mismos empiezan a pensar que quizá las Molucas no estén en territorio español, sino portugués. Pero da igual, el emperador cuando da la vuelta al mundo y el otro le trae la noticia, dice: mías. Se acabó. Hechos consumados. Las empieza a incluir en los grandes padrones reales que regala a toda Europa, y lo da por hecho. La vuelta al mundo es un éxito económico, consiguen volver a España con la nao Victoria hasta arriba de especias, especialmente clavo, que era la más cara. Lo venden en los mercados de los Países Bajos y el importe financia totalmente la expedición. Además de económico, es un éxito científico que demuestra que la tierra es redonda y que los mares son navegables. Pero no hay que olvidar que ha costado casi todas las vidas de los involucrados, solo vuelven dieciocho personas vivas, fue una cosa terrible.

Y mira en lo que queda todo ese esfuerzo: llega un momento en que Carlos V, que está metido en unas guerras carísimas en Europa, contra Francia, contra Italia y contra los turcos, necesita dinero. Y, después de tanta historia, el rey cede las Molucas a los portugueses en el convenio de Zaragoza. Y lo hace solo por dinero, para salir de todas esas controversias. España pierde aquello que conquistó. Podría estar siete horas hablando de esto [risas], porque el peso que España tuvo en los siglos XVI y XVIII yo creo que no es comparable con ningún otro imperio.

Insisto en lo de antes: ¿por qué cuesta que esa imagen se afiance ante el mundo? ¿Hay «imperiofobia»?

Una parte muy importante se explica por nosotros mismos. Cada cosa que han hecho los franceses y los ingleses la han publicado y difundido. Igual que vas al Palacio de Versalles y tienen todo puesto con cordones, aunque no haya más que un sillón, vienes al Palacio Real, que está amueblado de arriba abajo, y por ahí se pasea todo el mundo como si nada. Pues igual. No podemos comparar los archivos franceses, alemanes o ingleses con los archivos españoles, los nuestros son de una potencia y de una enorme cantidad de documentación. Porque los Austrias eran así de prolijos. Prácticamente todo está documentado, por eso están por ahí aún los cazatesoros, aunque gracias a Dios están muy desprestigiados. Cuando había un naufragio la documentación era muy exhaustiva, se hacía un proceso muy largo. Yo he escrito un artículo en el Boletín de la Sociedad Geográfica hablando de todo eso.

Si los números no me fallan, tú misma has documentado a lo largo de tu carrera más de dos mil naufragios, ¿no?

Sí, documentados en el museo. Pero en Indias hay muchísimo más, ¿eh?

La UNESCO cuantifica hoy que hay más de tres millones de naufragios sin explorar.

Sí, pero en conjunto, de todos los mares y océanos. Cuando se hace la gran convención de la Unesco para establecer una ética del comportamiento y del tratamiento de la arqueología submarina, hay muchos países pequeñitos que no quieren reconocer los buques de bandera, que es lo que estaban defendiendo España, Francia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, aunque estos últimos solo por los submarinos atómicos, porque ellos no tienen mucho de navegación histórica. Pero estos imperios, que han navegado los mares y que se les han hundido barcos por todas partes, defendían la política del llamado «buque de bandera».

¿En qué consiste?

Cuando aparece un naufragio en la costa de la isla pitipún, pero es un buque de Estado, de Inglaterra o de Holanda o de donde sea, y se demuestra que se hizo en la época alguna tentativa de recuperar las cargas del buque, el país debería tener capacidad de intervenir en esa investigación, incluso en lo que se recuperara. Lo defendían todos esos países potentes y Portugal, por supuesto, también. Pero luego había multitud de pequeños países, que eran muchos más, y decían que de eso nada. «Si este barco está en mis aguas jurisdiccionales, es mío», decían. «Me da igual que sea de otra bandera y que lo demuestre cincuenta veces». Todo eso ha sido un proceso muy complicado. Finalmente, el protocolo surgió tras años de negociaciones, a pesar de que muchos países no lo firmaron para no comprometerse.

¿Qué países?

Por ejemplo, Colombia. Por todo el tema del San José, un buque de insignia con bandera española que hundieron los ingleses en aguas hoy colombianas. Colombia no se comprometió a que fuera una investigación de Estado con arqueólogos y demás. Tenemos un problema muy importante con eso.

¿Cómo afectó a España?

España, desde que se ha tomado en serio las reivindicaciones, ha ganado estos últimos casos gracias a unos equipos de abogados americanos que han demostrado, a partir de toda la documentación tan prolija que tenemos, que eran buques de Estado y que se hicieron muchísimas intervenciones en el momento para intentar recuperarlos. Hemos ganado, pero es muy difícil. Lo que sí ha cambiado, yo creo, es la filosofía y la ética. Ahora están muy mal vistos la figura del cazatesoros y los países que no respetan ese patrimonio sumergido como si fuera un patrimonio de tierra. En eso hemos ganado mucho. Un país que no respeta que esa arqueología no es el oro ni la plata, sino la arquitectura, la construcción naval, el comercio, la vida a bordo… Un buque que se hunde es una cápsula del tiempo, con su ciencia, su técnica, sus vestimentas, su artesanía, con todos los elementos del comercio que transportaba… Es una valiosísima cápsula del tiempo para la historia y para los arqueólogos. Personajes míticos de la arqueología como Pilar Luna, que ha muerto hace poco, han luchado mucho por eso.

Como dice Ana Alemany en su libro Mujeres de los mares (Ediciones del Viento), a Pilar la apodaban «el azote de los cazatesoros», ¿no?

Esa. Nosotras hemos luchado a brazo partido por desalojar a esos cazatesoros, a esa gente que nos estaba destrozando el patrimonio sumergido. Luchábamos las dos, que éramos muy entrañables amigas, también para que España y México llegaran a algún tipo de colaboración como Estados. Porque, a fin de cuentas, esos pecios, que son consecuencia del tráfico marítimo, son la historia de los dos países, aunque México se haya independizado, es su historia. La historia de España y la historia de Iberoamérica. Lo lógico en un proceso de estos, que son carísimos, es que colaboren, igual que en la arqueología de tierra.

«En la arqueología, para estudiar hay que destruir, pero antes de hacerlo hay que dejar todo bien documentado», dice Alemany.

Sí. Para excavar en tierra o en mar hay que ir destruyendo para ir llegando. Por eso exige un procedimiento, una técnica y una ciencia tan prolija, tan escrupulosa. Hay que documentarlo absolutamente todo para poder reconstruir todo aquello que has ido desmontando para llegar, en el caso del pecio, a las bodegas. Es muy caro, porque en la mar es muy complicado de hacer.

Yo he estado en muchos yacimientos y, en el caso de la arqueología subacuática, el biotopo especial que se genera es muy curioso. Al descomponerse los elementos por la electrolisis, la madera, los elementos metálicos, etc., se crea un microcosmos especial. Por eso son tan importantes los biólogos ahí.

¿Cómo es sumergirte en un naufragio?

Es maravilloso, no hay nada comparable. Ni navegar un naufragio ni estar ahí, entre peces a tanta profundidad. Porque es un mundo silencioso rumoroso, un mundo ingrávido… Al que no ha buceado es muy difícil trasladarle la sensación. Es muy particular. Y bajar a un naufragio es muy peligroso, también. Los naufragios de buques de la guerra a los que bajan ahora muchos buceadores tienen muchas aristas de metal, muchas más que los de la época histórica de madera. Estos otros te pueden cortar el tubo de abastecimiento del aire y ha habido muchos accidentes. Llegó un momento en que, cuando empezamos a excavar bastantes pecios, comenzó a surgir la pregunta: ¿hay que hacer arqueólogo al buceador? ¿O hay que hacer arqueólogos buceadores? Pues esto último: arqueólogos buceadores.

Tu caso, vamos.

Claro. Pero es que yo considero que así es como tiene que ser. Hay una enorme cantidad de arqueólogos que bucean, y son los que dirigen el tema y los que están formados científicamente para intervenir. Hay muchos temas ahí muy complejos, así que yo me quedo con la sensación física y espiritual que produce: es como navegar a vela, como la alta montaña; espacios vitales del ser humano que te ponen muy en relación con ese punto de infinitud que todos llevamos dentro y que muy pocas veces se pueden realizar. Quizá en momentos de extrema felicidad, que son pocos, o muy especiales. Estas actividades te producen una sensación muy potente, muy importante y que te ayuda a vivir. Yo tengo una enorme capacidad, que no todo el mundo tiene, de ser muy serena y tener una respiración muy sosegada, algo muy importante en el buceo. Porque si aceleras la respiración el oxígeno te dura poco. Tienes que ser una persona muy estable mentalmente porque te puedes encontrar con unas dificultades y situaciones bastante complejas.

Bueno, por algo tienes una Cruz al Mérito Naval, ¿no?

[Risas] Sí, sí.

¿O son dos?

Yo he tenido mucha suerte, se me ha reconocido mucho, no sé si con razón o sin razón; he vivido una vida muy feliz, llena de ilusión y de vocación que yo creo que muy poca gente tiene la suerte de poder vivir. Porque ¿cuánta gente está trabajando en lo que puede y no en lo que quiere? ¡Cuantísima! Yo me considero una persona muy afortunada y con gran responsabilidad social. He recibido tanto desde el punto de vista familiar, de la amistad, de la vida profesional… Me considero muy responsable de que algo de lo que yo haya podido hacer en esta vida, de alguna manera repercuta en la sociedad, en los demás.

Fuiste la primera buceadora de la Armada. ¿Sabes cuál fue la segunda? ¿Cuánto tardó en haber una segunda mujer?

La segunda tampoco fue militar, mira. Fue Olga Vallespín, hija de un marino, de un capitán de navío, que hizo un curso de buceo de la Armada, que es muy duro. Que yo sepa, esa es la segunda, hasta que entraron las mujeres en las Fuerzas Armadas y ya empezamos a tener cantidad de buzos. Es verdad que pasaron unos cuantos años entre Olga y yo, pero le doy muchísimo mérito porque hizo ese durísimo curso, y lo hizo con los mismos hombres con los que se estaba formando. Después hizo arqueología submarina y siguió con el buceo, pero no era militar. Pero sí, fui la primera.

Te introdujiste en un mundo muy masculino que…

Sí, pero también en el museo. Yo toda mi vida he estado entre hombres. En los primeros congresos de buceo a los que fui representando al museo eran todo hombres. Todo.

Y te acreditaban como «Lolo Higueras», porque no creían que fueras una mujer, como le contaste a Ana Alemany.

[Risas] Sí, sí, eso pasaba. Me regalaban corbatas y esas cosas en los congresos internacionales. Te dejaban siempre un regalito en la habitación, y a mí me dejaban un neceser de hombre, cuchillas de afeitar, corbatas… Y luego bajaba yo muy humilde al director del congreso y le decía: «Mire, es que yo no…», y se deshacía el pobre en disculpas, diciendo que había sido una confusión. «Que no soy Lolo, soy Lola, y aquí estoy», le decía. Entonces me subían una caja de bombones, o lo que fuera, era muy divertido. Ahora que está tan de moda decir que la mujer ha estado menoscabada, soslayada, te puedo asegurar que yo nunca en mi vida me he encontrado animosidad o dificultad u oposición por parte de los hombres. Y eso que me he movido en un mundo de hombres. Al contrario: he recibido siempre respeto, caballerosidad, ayuda, disponibilidad…

Eres consciente de la singularidad de esto, ¿no?

Sí, soy muy consciente. No estoy diciendo que la mujer no haya tenido dificultades, en absoluto. Yo soy la primera que defiende que la mujer lo ha tenido muy duro, y lo sigue teniendo. Pero yo, personalmente yo, en mi vida profesional me he movido siempre entre hombres, también en la Armada. Durante mucho tiempo yo era la única junto con Ana Vigón, una mujer extraordinaria, que era la archivera. Luego ya empezó a entrar personal femenino e investigadores y tal. Pero siempre he estado en un mundo de hombres. Y jamás, jamás, jamás he sentido ningún inconveniente, ninguna frontera, ninguna dificultad…

Ni un recelo.

Pues no. O no lo he percibido.

¿Y a qué lo achacas?

Pues no lo sé. Quizá porque el mundo en el que yo me he movido es este mundo tan especial que todos compartíamos, ese mundo que el que lo ha vivido lo comparte y te conviertes en su colega, en su par. Lo atribuyo a eso. Sobre todo, en el ámbito del buceo, que es donde estaban los tíos que hacían el cableado submarino, los de las plataformas petrolíferas, eran unos hombres de una…

¿Rudeza?

Sí, dejémoslo ahí: rudeza. Y, sin embargo, había algo que nos unía, que era esto, la experiencia del mundo submarino que les hacía respetarte, reconocerte, no sé. Pienso eso, ¿eh? Pero os digo con toda sinceridad que nunca en toda mi vida he tenido un problema por ser mujer. He tenido los problemas que ha tenido cualquier ser humano, pero no por la condición de mujer. Es mi experiencia y, como dice el refrán: «Cada uno habla de la feria según le va en ella».

¿Te queda algún mar por explorar?

Sí, muchos. Desgraciadamente. Ya lo creo que sí. He viajado muchísimo, que es otra de mis grandes vocaciones: entrar en contacto con lo distinto, con lo diferente. A mí nunca me ha dado miedo lo distinto, como le pasa a mucha gente que se aferra a lo que conoce. Para mí el viaje ha sido una maravilla, y por mi vida profesional he viajado muchísimo. Conozco Europa, América (pero no Iberoamérica, solamente Ecuador) México, Estados Unidos, Canadá… Y a la vejez, viruelas: últimamente mucho de Japón y China, que han sido un gran descubrimiento.

En muchas universidades internacionales, también en Asia, eres una autoridad respetadísima.

Bueno, pues como todo en esta vida: son muchos años ya de profesión, y yo siempre iba por el mundo representando a una institución tan potente como el Museo Naval. Yo soy «Lola Museo Naval», digo siempre en broma. Ese es mi sentimiento. Yo lo representaba, era su cara. Cuando me tropezaba con gente muy difícil, muchos me advertían: «Uy, con ese no se puede ni hablar, con ese olvídate…» Y nada: como no iba como Lola Higueras, sino como Lola Museo Naval, nunca he tenido un inconveniente serio con ellos. Yo consideraba que la institución era lo importante, y estaba muy por encima de mí, de mis simpatías y antipatías. Y eso me ha abierto muchas puertas.

Qué eres más: ¿catedrática, historiadora, buceadora, arqueóloga submarina…?

No. Yo siempre digo directora técnica del Museo Naval, que es lo que más he apreciado, porque de alguna manera ha culminado mi carrera dentro de una institución a la que he dedicado cuarenta años. Aunque todo pesa mucho, ¿eh? Porque la enseñanza también me define mucho, he aprendido mucho con mis alumnos y con los becarios del CSIC que he tenido en el museo trabajando e investigando. La gente joven me ha enseñado mucho.

Tu lista de publicaciones es mareante, has dedicado una gran parte de tu trayectoria la divulgación.

Ya lo creo. Quería decirte algo respecto a lo de la «imperiofobia» y la leyenda negra que mencionabas antes: se está revisando, ¿eh? Lentamente. Hay un libro por ahí que se llama Madre patria, de Marcelo Gullo Omodeo, y empieza a haber una revisión. Hace unos años hubo una muy importante, que yo valoré mucho, de los propios ingleses sobre la Gran Armada. Al mismo tiempo que los movimientos indigenistas, que son los que más agradecidos deberían estar a la labor de España, son los que nos están tirando ahora los monumentos en Estados Unidos y Canadá. Pues qué quieres que te diga.

Es un poco el mismo dilema que el que se afronta al sumergirse en figuras históricas como Magallanes. Parece que no son tiempos propicios para asumir matices, para poder decir que no es incompatible ser un ser humano horrible y a la vez un gran descubridor, se hacen enmiendas totales.

Sí. Él era un hombre tremendo. Mi último libro dice mucho de lo que yo he llegado a averiguar de Magallanes. Lo hablo con toda claridad, porque de los convencionalismos nunca he sido partidaria, y aquí, en esta historia de la vuelta al mundo, hay mucho convencionalismo, mucha frase hecha, y no. Yo considero por igual a Magallanes y a Elcano, porque tanto monta, monta tanto. Hay una incógnita ahí muy grande, de la que se ha hablado poco y yo trato mucho en este último libro: ¿por qué cuando llegan a la altura de las Molucas siguen subiendo hasta las Filipinas, si Magallanes sabía perfectamente dónde estaba?

¿Por qué?

Hay una razón, que será o no será, pero yo creo que es. En las capitulaciones con el rey, a Magallanes se le otorga «alguna tierra rica en el entorno de las Molucas». Él tiene información de que cerca de las Molucas están las Filipinas y de que allí hay oro y riqueza. Así que, en lugar de ir directamente, remonta hasta las islas de los Ladrones y de ahí a Filipinas. Magallanes es un hombre muy piadoso, pero en su cometido no estaba evangelizar, en las capitulaciones no se habla en ningún momento de eso. Pero cuando llega a las Filipinas hay un cambio muy importante con respecto a la población indígena, a la que había denostado y maltratado a lo largo del viaje. De pronto, Magallanes empieza a hacerse el simpático. «Venimos aquí a favoreceros, venimos aquí a tal…», y en cuanto empieza a aparecer el oro, impone una prohibición taxativa bajo penas tremendas a la tripulación para que no se hable del oro. Porque a Magallanes no le interesa que al rey le llegue la noticia de que en las Filipinas hay oro, quiere quedárselo él. Así que se entretiene mucho tiempo en las Filipinas. Y Juan Gil, un estudioso muy importante que está afincado en Sevilla y ha estudiado mucho todo el tema de la mitología y de las fabulaciones medievales que se arrastran al Renacimiento, da con la clave: esas fabulaciones decían que las minas del rey Salomón están por ahí. Por tanto, Magallanes cree que ha llegado a las minas del rey Salomón. La promesa era que, cuando se tuviera esa riqueza, se reconquistaba Jerusalén.

Por eso él se convierte en una especie de mesías, desarrolla una cosa mesiánica que les llama la atención a todas las fuentes de la época. Primero, el trato con los indígenas: se hace el simpático con ellos porque quiere afincarse ahí, quiere hacer suyas las Filipinas. Segundo: política de silencio total bajo amenazas, y ya sabía la tripulación de lo que era capaz. Tercero: el mesianismo. Empieza a hacer grandes misas, grandes conversiones. ¿Por qué? Juan Gil dice que Magallanes creía que había llegado a las minas del rey Salomón y que eso le va a abrir las puertas de la reconquista de Jerusalén, y el mesianismo definitivo del cristianismo.

Su final en Mactán en esa casi reyerta de bar ya parecía irónico tras la gesta; esto lo hace más todavía.

Sí, su muerte, desde mi punto de vista, es producto de su carácter. Él llega ahí, se enfrenta, quiere que todas esas tribus, que son tan distintas, se conviertan y sean vasallos del rey y él imponga el ordeno y mando. Él es amigo del reyezuelo, y dice: «Pues este otro también». Y no. Ese [Lapulapu] dice que nanay. ¿Cómo que no? Pues te ataco, te masacro, te quemo los pueblos. Entonces hay una lucha, y este reyezuelo que se rebela reúne una multitud de indios y acaba en un combate completamente desigual. La tripulación de Magallanes está la mitad con escorbuto, diezmada… Él se acerca con unas barcas que embarrancan y no llegan ni siquiera los disparos que ha desembarcado del buque para cargarlos en las canoas. Una masacre. ¿Es un mártir? No. Magallanes es producto de su propia soberbia y su propia incapacidad para calcular la potencia de los indígenas. Es un personaje muy contradictorio, muy difícil de clasificar. Pero desde luego es cruel, violento, soberbio, gran navegante, muy ambicioso, muy perseverante… y muy difícil. Pigafetta lo encumbra a héroe renacentista recreando el personaje. Hay una línea muy interesante ahora mismo que está afincada sobre todo en la escuela sevillana de Estudios Hispanoamericanos, y que busca al hombre detrás del héroe. Una serie de estudiosos, entre ellos Salvador Bernabéu, están buscando al hombre detrás del héroe en la historia en general. Porque Magallanes no era la imagen que Pigafetta nos ha trasladado. A mí me resulta muy interesante, a ver hasta dónde llegan en eso, con la documentación que hay.

Igual eso acaba con el derrumbamiento de más estatuas…

Yo no soy proestatuas, a mí me da igual. Yo no haría ni estatuas, ni lápidas de inauguraciones ni de nada. Cada época tiene su cosa, sus héroes. Lo que hay que hacer es buscar la verdad de esos héroes, y la verdad de la historia. Es muy difícil la investigación, porque la gente piensa que tú encuentras un documento y ¡ya está el documento clave! Y no. Para llegar a una conclusión de algo hay que cruzar mucha documentación, y poner mucha en solfa. Porque en la época hacían lo mismo que ahora, ¿eh? Hacían su cartita, su escrito, y ahí va. Hay que cruzarla mucho para llegar a una aproximación de lo que fue realmente la historia.

ESCAFANDRA/jotdown

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La investigación marina y el vertido del Prestige

El investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO CSIC) de A Coruña reflexiona sobre los estudios llevados a cabo tras el vertido de fuel que tiñó de negro la costa gallega

Santiago Parra | El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige naufragó en una tormenta mientras navegaba cargado con 77.000 toneladas de fuel pesado frente a la Costa da Morte, en Galicia. Tras varios intentos infructuosos de alejamiento del buque de la costa gallega, se acabó hundiendo a unos 250 Km. de la misma. El vertido de fuel pesado causó un gran impacto medioambiental, tanto por la cantidad hidrocarburo liberado como por la extensión del área afectada, desde el norte de Portugal hasta la costa Francesa. Gran cantidad del fuel pesado impactó contra la costa, afectando a cientos de km de costa y otro parte del fuel se hundió y formó agregados densos y viscosos en los fondos de la plataforma continental gallega.

El vertido supuso un hito en el número de colaboraciones y sinergias entre los distintos equipos de investigación de varias universidades e instituciones de investigación españolas. En nuestro caso, los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), hoy Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajamos estrechamente con equipos de investigación de varios centros costeros del IEO, así como con distintos institutos de investigación marina del CSIC e universidades. Colaboramos estrechamente equipos científicos de geología y cartografía, de hidrología, de pesquerías pelágicas y demersales, de crecimiento y potencial reproductivo, de ecología trófica y bentónica, así como muchos otros equipos cuya enumeración haría demasiado larga la lista.

Respecto al tipo de estudios que se realizaron tras el accidente cabe destacar los siguientes: la distribución del fuel sedimentado y sus derivados sobre el fondo, su impacto sobre la estructura de las comunidades de fondo, las variaciones espacio-temporales en la distribución y abundancia de las principales especies de interés comercial, la ecología trófica de las especies más importantes, la evaluación del impacto del vertido de fuel sobre el crecimiento y el potencial reproductivo y el seguimiento de los impactos directos e indirectos sobre las principales pesquerías.

En cuanto a los resultados obtenidos de estos años de investigación fueron menos alarmantes de lo que preveíamos: se encontraron bajas densidades de agregaciones de fuel pesado sobre el fondo marino y las mayores concentraciones se dieron en la plataforma continental frente a la Costa da Morte (>300 kg•km -2 en Enero de 2003), detectándose fuel hasta la región oriental del Mar Cantábrico. Se observó una disminución progresiva de las concentraciones medias de fuel en la plataforma gallega, desde un máximo de 57.9 kg•km -2 en Enero de 2003 hasta 1.43 kg•km -2 en Septiembre de 2004, siendo indetectable con los equipos de muestreo utilizados a partir de esta fecha. Las comunidades de peces e invertebrados de fondo no se vieron afectadas aunque se registró un descenso en algunos grupos en 2003 seguido de un aumento importante de su abundancia en años posteriores. Tampoco se detectó ninguna anomalía reseñable en las principales especies comerciales de peces e invertebrados y, además, las medidas de gestión adoptadas tras el vertido no tuvieron impactos sobre las tasas instantáneas de explotación.

En definitiva, se investigó mucho y bien, pero los resultados no fueron tan dramáticos como se esperaba debido a la baja biodisponibilidad de los agregados de fuel pesado en el ecosistema. Esta es, probablemente, la explicación más plausible de estos resultados. Pese a estos magros resultados, se profundizó y progresó significativamente en este tipo de estudios de impacto. Además se abrieron nuevas líneas de investigación y se potenciaron otras que ya existían con nuevos recursos humanos y con material más moderno y sofisticado.

Posiblemente volveremos a sufrir en el futuro algún vertido accidental de hidrocarburos, ya que seguimos dependiendo de los combustibles fósiles, y su transporte por vía marítima sigue siendo la más utilizada. Pero para entonces, aunque todos deseamos que sea lo más tarde posible, la comunidad científica estará más preparada que veinte años atrás, cuándo tuvo lugar el vertido accidental del Prestige.

ESCAFANDRA/elespañol

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores encuentran restos del transbordador Challenger en el Triángulo de las Bermudas

A más de tres décadas del terrible accidente, un video submarino proporcionó “evidencia bastante clara y convincente” de la pieza encontrada

El Centro Espacial Kennedy de la NASA anunció este jueves el hallazgo de restos del transbordador Challenger. El “artefacto” fue descubierto por un grupo de buceadores documentalistas del equipo de filmación de History Channel en el noroeste de Florida, en la zona del Triángulo de las Bermudas.

“Los buzos notaron un gran objeto hecho por humanos cubierto parcialmente por arena en el lecho marino”, indicó la NASA en su página Web y, además, comentaron que “la proximidad a la Costa Espacial de Florida, junto con la construcción moderna del objeto y la presencia de mosaicos cuadrados de 8 pulgadas (20,3 cm)” fueron indicadores clave para determinar el origen de la pieza.

Se trata de una de las piezas más grandes del Challenger encontradas desde su lanzamiento y el primer remanente descubierto desde que dos fragmentos del ala izquierda emergieron en una costa en 1996. El video verificado por la NASA aporta “evidencia bastante clara y convincente”, aseguraron.

Los documentalistas estaban en la búsqueda de restos de un avión de la Segunda Guerra Mundial y, en cambio, se toparon con evidencia del transbordador que, en 1986, se desintegró a los 73 segundos de su lanzamiento y provocó la muerte de siete astronautas.

El Challenger sufrió una serie de fallos técnicos en los anillos “O”, unas juntas que sellan el cohete de propulsión que proyecta la nave, lo que produjo un escape de gas que perforó el depósito principal y lo envolvió en llamas.

Así, mientras ascendía, el cohete comenzó a agrietarse en algunos puntos por la presión y se partió. Segundos más tarde, los siete tripulantes cayeron al mar. Abordo de la nave estaban los astronautas Michael Smith, Dick Scobee, Judith Resnik, Ronald McNair, Ellison Onizuka y Gregory Jarvin, y la profesora Christa McAuliffe, que participaba en un nuevo programa educativo de la NASA.

Ante el hallazgo, Michael Ciannilli -gerente de la NASA- confirmó la autenticidad de las piezas, dijo que “por supuesto, las emociones vuelven, ¿verdad?” y aseguró que su “corazón dio un vuelco, debo decir, y me trajo de regreso a 1986… y a lo que todos vivimos como nación”.

Ahora, la agencia está analizando qué acciones tomarán con respecto a este hallazgo, que “honrará adecuadamente el legado de los astronautas caídos en el Challenger y las familias que los amaban”. Por ley, la pieza es propiedad del gobierno de Estados Unidos, por lo que aún permanece en el fondo del océano.

La misión STS-51L del Challenger no fue la única que terminó en tragedia. Años más tarde, en febrero de 2003, el transbordador Columbia se seccionó sobre el oeste de los Estados Unidos durante su regreso. Estos hechos llevaron a la agencia a crear la Oficina de Seguridad y Garantía de la Misión, además de desarrollar nuevos procedimientos de evaluación de riesgos.

También, se implementó el Programa de Lecciones Aprendidas del Apollo-Challenger-Columbia “para compartir estas lecciones dentro de la agencia y con otras audiencias gubernamentales, públicas, comerciales e internacionales”.

ESCAFANDRA/reuters

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores descubren la enorme extensión de la cueva de Engelbrecht bajo el monte Gambier

Dos buzos han descubierto la segunda cueva más grande conocida en la costa de piedra caliza del sur de Australia después de tres años de exploració
n.

El mundialmente famoso sistema de cuevas de Engelbrecht, situado en una zona residencial de Mount Gambier, pasa por debajo de carreteras, casas, negocios y escuelas.

Se extiende unos 300 metros hacia el oeste y, anteriormente, 70 metros hacia el este, pero la sección este ahora se extiende unos 400 metros, gracias a la curiosidad de Josh Richards y su compañero de buceo, Matthew Aisbett. En 2019, los dos hombres recibieron un aviso sobre un posible pasaje subterráneo. "Otro buceador nos dijo que había un poco de agua al final de esta cámara de roca en la cueva de Engelbrecht", dijo Richards. "Mientras nadamos, dirigieron una luz hacia el techo y vieron un reflejo. "Levantamos la cabeza y el reflejo resultó ser un lago superficial que condujo a más cuevas secas y pensamos que era muy interesante. "No estaba en ninguno de los mapas, así que dudábamos de que alguien lo supiera".

'Como una telaraña'

El gran descubrimiento del equipo se produjo a mediados de 2021, cuando Richards notó una corriente de limo que viajaba en una dirección extraña. "Nadé hacia abajo para ver a dónde había ido el sedimento y, de repente, estaba mirando hacia abajo en este túnel abierto que nunca habíamos visto antes", dijo. "Siguió y se fue verticalmente hacia una chimenea, cuando llegamos a la cima se abrió a esta enorme sala que sería el doble del tamaño del estudio ABC en Mount Gambier. "Eso fue muy abrumador.

"Pensar que esta cueva en la que la gente había estado buceando y explorando durante los últimos 50 años tenía este pequeño túnel en la parte trasera que se abría a esta enorme red de cuevas, nos quedamos conmocionados la primera vez que lo encontramos". Richards dijo que el pasaje tenía unos 400 metros de largo. "Si encontramos una conexión con Cave Gardens, serán 1,4 kilómetros de paso en línea recta", dijo Richards.

"No hay duda de que hay ramas que brotan, como una telaraña, justo en el Monte Gambier, simplemente no las hemos encontrado todavía".

En la 'madriguera del conejo'

El Sr. Richards y sus compañeros de buceo tuvieron que sortear una estricta restricción en el sistema de cuevas para descubrir qué había más allá. "La única restricción ha detenido la exploración en el pasado y tiene el potencial de ser bastante peligrosa", dijo. "Uno de mis grandes amigos se quedó atrapado allí hace unos meses. "Tuve que mantener su cabeza erguida para que no se ahogara en 20 centímetros de agua".

Richards admitió que hubo algunas llamadas cercanas. “Pero hemos aprendido mucho y hemos establecido reglas sobre cómo las personas navegan a través de ese trozo de roca que llamamos Rabbit Hole”, dijo. Ryan Kaczkowski ha estado buceando en el área de Mount Gambier durante 20 años y dice que tales descubrimientos son raros en "la capital del buceo de Australia". "Aquí es donde todo el mundo viene a hacer su entrenamiento y debido a que la gente ha estado buceando aquí durante tanto tiempo, hay mucho acceso fácil para entrenar", dijo Kaczkowski. "Los nuevos descubrimientos significan que estás utilizando las mejores y más novedosas técnicas y nuevos ojos para darte cuenta de lo que nadie ha visto antes". "Es por eso que un descubrimiento como el de Josh es tan sorprendente".

Romance subterráneo

Richards fue preseleccionado para el proyecto Mars One, pero cambió su enfoque después de que la empresa cerrase. "En lugar de pasar tanto tiempo mirando las estrellas, quería saber qué estaba pasando debajo del monte Gambier", dijo. Richards dijo que el apoyo de su compañera de buceo Chloe Reid había sido fundamental durante la exploración.

"Es una actividad que encuentro relajante, pero aún así es desafiante y emocionante", dijo la Sra. Reid. "Estas inmersiones que ayudaron a Josh a encontrar y empujar la extensión de Engelbrecht han sido absolutamente alucinantes. "Realmente es difícil describir lo emocionante que es encontrarse en una parte de la cueva en la que casi nadie ha estado antes". En una de esas cuevas recién descubiertas, Richards le hizo una "propuesta descarada" a Reid. Los dos esperan compartir muchas aventuras en el futuro.

ESCAFANDRA/dpl

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antiguo naufragio romano descubierto en el mar Adriático frente a la costa de Croacia

En el mar Adriático, frente a la costa de la ciudad croata de Sukošan, los arqueólogos descubrieron y estudiaron un antiguo naufragio romano del siglo I.

Desde hace tiempo se sabe que el mar Adriático era una ruta comercial muy popular en la antigüedad. Los investigadores han especulado durante mucho tiempo sobre lo que puede haber en el fondo de la costa de Sukošan y han realizado investigaciones sistemáticas durante varios años. Todo debido a que aquí es donde se encontraba el antiguo puerto de Barbir. Ahora finalmente han logrado descubrir lo que el mundo ha escondido durante 2000 años en la arena del fondo del mar: ¡un gran naufragio antiguo!

Naufragio de la antigua Roma

Los restos de una unidad romana del siglo I emergieron de debajo de una capa de arena y sedimentos y quedaron bajo el escrutinio de expertos. Los arqueólogos submarinos marcaron y examinaron cuidadosamente el sitio y aseguraron los artefactos encontrados en el fondo . Algunos de ellos son extremadamente valiosos, no solo desde un punto de vista científico o cultural.

La investigación sobre los restos del naufragio aún está en curso y aún no se han encontrado sus dimensiones completas. Ya se sabe que la unidad tenía tres metros de ancho, pero la longitud aún no está definida . Hasta el momento, los investigadores han excavado el casco de nueve metros de largo, pero el trabajo en esta área aún está progresando. Por lo tanto , un antiguo naufragio romano todavía tiene mucho potencial para sorprender a los investigadores.

Según la información que los arqueólogos dieron a la prensa, parte de los restos fueron destruidos por el taladro del barco. Afortunadamente, la mayor parte de los restos se escondieron bajo la arena y no solo sobrevivieron durante dos mil años, sino que también sobrevivieron hasta nuestros días en un estado fantástico.

El antiguo puerto de Barbir fue descubierto por investigadores en 1973, pero durante mucho tiempo la documentación del descubrimiento fue muy superficial. Recién en 2017 comenzaron nuevas excavaciones, cubriendo el puerto y una villa romana ubicada en las cercanías. Desafortunadamente, los sitios de superficie han sufrido como resultado de la construcción moderna. En cambio, lo que acabó en el fondo del mar fue más afortunado y hoy es una gran fuente de conocimiento para los arqueólogos.

ESCAFANDRA/dpl

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

William Trubridge Rompe El Récord Mundial De Natación Subacuática De Resistencia

El campeón de apnea William Trubridge estableció el fin de semana pasado un nuevo récord mundial de natación de resistencia bajo el agua al completar una distancia de casi 51,6 kilómetros en una piscina en Nassau, Bahamas.

Juan Liang | En total, Trubridge nadó 51.575 metros bajo el agua aguantando la respiración en cada trayecto y sin aletas. La distancia nadó como 2.023 vueltas bajo el agua de una piscina de 25 m.

El intento fue promover la conciencia sobre la crisis de salud mental que enfrenta el mundo actual y anunciar el lanzamiento inminente de The Mental Immune System, una serie de videos y un método creado por Trubridge que programa la mente, subconsciente, con herramientas que ayudan a superar la ansiedad, el estrés y depresión Las preinscripciones ya están abiertas y el sistema se lanzará en su totalidad en las próximas dos semanas.

Anunciado como un intento de “Maratón submarino”, el primer objetivo de Trubridge fue romper el récord mundial actual de 26,35 km. con la idea de intentar desafiar la distancia de maratón de 42,2 km. Cuando alcanzó esta marca aún con cuatro horas para el final, Trubridge recorrió 50 km. y finalmente pasó 23 vueltas más allá de esa distancia, para terminar con el número de vueltas del próximo año: 2023 .

Trubridge dice que espera que el próximo año “cambiemos el rumbo de la crisis de salud mental y aprendamos a desarrollar sistemas inmunológicos personales para los pensamientos y emociones negativos que nos asaltan, de la misma manera que nuestros cuerpos nacen con sistemas inmunitarios para contrarrestar los patógenos físicos como los virus”.

ESCAFANDRA/dpb

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran cinco aviones destrozados de la Segunda Guerra Mundial en el mar Adriático

Investigadores estadounidenses de la Universidad de Delaware encontraron cinco restos de aviones de la Segunda Guerra Mundial en el mar Adriático.

T.A. | Un equipo de científicos que busca aviones estadounidenses desaparecidos ha localizado los restos de cinco bombarderos B-24 Liberator que se estrellaron en el mar Adriático. Hasta el momento, tres de cada cinco aviones han sido identificados, lo que ha permitido asociar con ellos a 23 aviadores desaparecidos .

La localización de estos cinco aviones de la Segunda Guerra Mundial fue posible gracias a los vehículos autónomos submarinos AUV. Estos dispositivos, gracias a los sensores instalados, escanean el lecho marino y recopilan datos que pueden ser útiles en la búsqueda, dijo Mark Moline, director de la misión y profesor de la Universidad de Delaware.

Proyecto Recuperar

El profesor Moline es el cofundador de Project Recover. Es una organización que utiliza modernas tecnologías subacuáticas para buscar soldados y personal militar estadounidense desaparecido. Su principal objetivo es encontrar más de 80.000. Miembros del ejército estadounidense que han desaparecido como resultado de las hostilidades en todo el mundo, comenzando con la Segunda Guerra Mundial .

¿Por qué el mar Adriático? Porque es aquí donde el Cuerpo Aéreo del Ejército de los EE.UU. ha sufrido grandes pérdidas. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes derribaron muchas máquinas que regresaban de sus misiones sobre el territorio de lo que entonces era Yugoslavia. Algunos de ellos se estrellaron en el mar, y otros tuvieron que hacer un aterrizaje de emergencia, por lo que las aguas circundantes esconden muchos aviones siniestrados .

Antes de la expedición, llevamos a cabo investigaciones y recopilamos documentación histórica de tantas pérdidas potenciales en el área como podamos identificar. Este proceso, respaldado por información local e investigadores de DPAA, resultó crucial ya que pudimos identificar definitivamente varias aeronaves. Todo gracias a los pequeños detalles que quedan en el registro histórico, explica Colin Colbourn, profesor ayudante del departamento de historia de la UD.

A su vez, el profesor Mark Moline dijo que fue un esfuerzo de equipo que condujo a maravillosos descubrimientos.

Si bien ubicar y documentar los restos de un avión es extremadamente emocionante, también es importante recordar que este es solo el primer paso de un largo proceso. El objetivo final es poder devolver a estos héroes perdidos a sus familias, dijo Moline.

Para todas las misiones de Project Recover, la colaboración y la asistencia internacionales son esenciales. Tea Katunaric, arqueólogo de la Universidad de Split, representó a la parte croata y apoyó los esfuerzos del equipo de investigación. Los científicos estadounidenses también solicitaron la ayuda de Andi Marovic de Manta Divers, cuyo apoyo ayudó a identificar los dos naufragios.

ESCAFANDRA/dp

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Karen van den Oever ha establecido un nuevo récord en buceo en cuevas

Karen van den Oever se sumergió a una profundidad de 246,65 metros estableciendo un nuevo récord mundial y Guinness femenino en buceo en cuevas

T.A. | Proveniente de Johannesburgo, Sudáfrica, van den Oever se sumergió en la famosa cueva de Boesmansgat el jueves 27 de octubre. Estableciendo su nuevo récord con equipo de circuito abierto y mejorando el récord existente en más de 10 metros. Cabe señalar que el récord anterior también pertenecía a Karen y lo estableció en 2021.

Destacar que los récords femeninos en el buceo, especialmente el de buceo en cuevas, pueden permanecer durante mucho tiempo. En 2021, Karen van den Oever batió el récord de Verna van Schaik, ¡que tenía casi 17 años! También de Sudáfrica, van Schaik el 28 de noviembre de 2004 se sumergió a una profundidad de 221 metros. También estableció su récord al bucear en la cueva de Boesmansgat .

La cueva de Boesmansgat en Sudáfrica es un lugar de culto para los buceadores. Fue explorado por pioneros del buceo como Sheck Exley y Nuno Gomes. Este último en 1996, descendiendo hasta el fondo (283 m), también estableció el récord mundial de buceo en cuevas.

Aparte de los récords Guinness de buceo, la cueva también fue escenario de grandes tragedias. Uno de los más famosos ha sido la muerte de David Shaw en 2005. El australiano murió tratando de recuperar el cuerpo de un joven buzo que tuvo un accidente muchos años antes.

ESCAFANDRA/dp

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así fue el rescate del espeleobuceador Miquel Perelló atrapado en la cueva de sa Gleda

El submarinista se refugió en una burbuja de aire en la sala del Tub a la espera de que le sacaran a la superficie

Lorenzo Mrina / Palma | Una total falta de visibilidad por una ingente cantidad de sedimentos en el agua hizo que el experto espeleobuceador Miquel Perelló se refugiara la tarde del domingo en la sala del Tub de la cueva de sa Gleda. Perelló era sabedor de que allí había una burbuja de aire que podría resultar providencial para refugiarse en caso de una contingencia de este tipo. A escasos metros de distancia, le acompañaba la leyenda del espeleobuceo mallorquín Xisco Gràcia. Ante la pérdida de visión, Gràcia se agarró al cable que hacía de guía y se mantuvo en una zona segura a una distancia prudencial. Volvió sobre sus pasos hasta un lugar donde el agua estuviera clara. Al ser consciente de los apuros en los que se encontraba su compañero, pero confiando en que este hubiera hallado la bolsa de aire submarina, Grácia, que ya tuvo que ser rescatado en abril de 2017 tras sufrir un percance similar y estar atrapado dos días en una cueva submarina, salió a la superficie a pedir ayuda.

Sobre las cuatro y media de la tarde del domingo, Xisco Gràcia llamó a la Guardia Civil para pedir ayuda ante el incidente que había sufrido el espeleobuceador Miquel Perelló en la Cova de sa Gleda. Perelló se encontraba a unos 1.500 metros de la salida, en la Sala del Tub, en una red de intrincadas galerías. La profundidad máxima que habían tenido que afrontar no superaba los 12 metros.

Tras la llamada de auxilio, buceadores de Bombers de Mallorca y del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas GEAS) de la Guardia Civil se dirigieron al lugar. Xisco Gràcia explicó a los servicios de rescate de que eran sabedores de la existencia de burbujas de aire en la Cova de sa Gleda y mantenían la esperanza de que Miquel Perelló podría respirar tras refugiarse en una de ellas.

Sobre las cinco de la tarde, el cabo David García, jefe del GEAS activó al equipo técnico de los especialistas de rescate en espeleobuceo, con base en Madrid. Estos se movilizaron para coger un avión con destino a Mallorca. Mientras tanto, el responsable de los buceadores del instituto armado tomó una difícil decisión. Dos experimentados espelobuceadores, perfectos conocedores de la intrincada red de galerías de la Cova de sa Gleda, se ofrecieron para rescatar a Miquel Perelló. El guardia civil les dio un tiempo máximo de dos horas. Si no habían rescatado a Perelló entonces ni habían salido, irían a por ellos.

Los espelobuceadores iban equipados con dos torpedos y cuatro botellas de aire cada uno. El tiempo estimado se mantenía en unas dos horas. La espera se antojó interminable. Transcurrido ese tiempo, veinte minutos más, tres focos lucieron en el exterior sobre las 23.00 horas. Miquel Perelló estaba entre ellos. Todavía tenía aire en sus botellas después de haber respirado en la bolsa de aire submarina de la sala del Tub.

«Había una posibilidad de que el hombre estuviera vivo y siempre hay que intentarlo»

«En este caso había una posibilidad de que este hombre estuviera vivo y siempre hay que intentarlo». Con estas palabras, el cabo David García jefe del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) en Balears explicó ayer cómo se planificó el rescate del espelobuceador Miquel Perelló.

«Ante una situación así, hay que actuar con calma. Autorizamos una inmersión de dos compañeros de Miquel Perelló para que fueran a comprobar si estaba en una burbuja. Esto cambiaría toda la planificación», recalcó el jefe de buceadores del instituto armado.

Dos experimentados espeleobuceadores conocían la cueva a la perfección. Tenían un equipo adecuado y experiencia suficiente para llegar con garantías a la Sala del Tub, donde se encontraba Perelló. Unas dos horas y veinte minutos después llegaron con él. «Al ver llegar las tres luces, nos dio a todos una gran alegría. Sabíamos que estaba a salvo».

ESCAFANDRA/diariodemallorca

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Octubre

 

   

Diciembre >>