Junio 2018 |
|
|
|
28 de junio, día del náufrago (28.06.18)
Una rara esponja gigante, descubierta en un fondo marino de Camboya (27.06.18)
Identifican los restos del primer barco que hundió el pirata Drake en Cádiz (26.06.18)
Colombia propondrá a España participar en el rescate del San José, según Santos (25.06.18)
Las mujeres que cartografiaron el mar y midieron su radiactividad (22.06.18)
Una ‘app’ permite advertir en tiempo real de la presencia de medusas (21.06.18)
Hallan en Golfo de México el primer criadero de mantarraya en el mundo (20.06.18)
La primera ruta cultural subacuática de Europa incluye a Viveiro como escenario (19.06.18)
El "San Giacomo" habla desde el fondo de la ría del Eo (18.06.18)
La oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2018 (14.06.18)
Diseñan método para recopilar información de restos arqueológicos subacuáticos sin salir al agua (13.06.18)
Alumnos de la UPNA diseñan materiales para buceo adaptado a personas con discapacidad (12.06.18)
Manifestación submarina para defender la protección coral rojo (11.06.18)
Destacadas guardianas de los océanos (08.06.18)
UNESCO, nuevo hito con la 60ª ratificación de la Convención de 2001 (07.06.18)
Expolio del tesoro del galeón San José (06.06.18)
Una empresa española buscará el submarino argentino Ara San Juan (05.06.18)
No tenemos planeta B: Silvia Earle (04.06.18)
Incógnitas incrustadas en las maderas de los barcos hundidos (01.06.18)
La ilicitana Isabel Sánchez Campeona España Apnea Estática (01.06.18)
.......................................... ..........................................
La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hace entrega del galardón "Pergamino" a la revista ESCAFANDRA Electrónica y Granada Submarina
Nuestra revista ESCAFANDRA y Granada Submarina han sido las galardonadas este año 2018 con el Premio PERGAMINO en su 14ª edición
En el marco incomparable del Museo de Anclas Philippe Cousteau, único en el mundo al aire libre, ubicado en los acantilados de la Peñona (Salinas), una de las playas emblemáticas con las que cuenta el Principado de Asturias, ha tenido lugar la entrega de los Galardones Pergamino a los premiados este año, nuestra Revista ESCAFANDRA y GRANADA SUBMARINA.
La Rosa de los vientos, un balcón sobre el mar dentro del Museo, fue el lugar elegido para el acto. La presentación previa de los galardonados fue a cargo del veterano periodista Javier Gancedo, quien dedicó elogios a cada uno de los premiados, comparándolos con "quijotes" que trabajan en defensa y difusión de nuestros mares.
Juan Manuel Cuervo Fonfría, Presidente de la Asociación, presentó a los galardonados destacando los méritos de cada uno y con los que el jurado valoró su elección, queriendo poner en valor sus logros, su trayectoria, así como su trabajo diario por la información y protección del medioambiente marino. El Sr. Cuervo Fonfría destacó el trabajo que está llevando a cabo para conseguir que la UNESCO reconozca el día 28 de junio como, `El día del Naufrago´, coincidiendo en fecha con la conmemoración de la muerte de Philippe Cousteau, fecha en la cual, en su memoria, se celebran los premios Pergamino de la Asociación, y que ya cuenta con el visto bueno del Pleno del Ayuntamiento de Castrillón, para continuar con los laboriosos trámites.
Marivy Rasso, creadora y directora de nuestra revista ESCAFANDRA, recogió el "Pergamino" de manos del Delegado de Defensa, Coronel Vicente Bravo Corchete. Por parte de GRANADA SUBMARINA, recogió el Pergamino su director Sergio López, de manos de la alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero.
Marivy Rasso mostró su agradecimiento y el honor que supone recibir un premio del prestigio de la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau. Habló de los comienzos de ESCAFANDRA, publicación que vio la luz en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias en el año 1995, hasta 1999 en formato impreso, dando el salto ese mismo año al formato "electrónico" y estrenándose en Internet con un artículo dedicado a la increíble experiencia vivida con los delfines que deambulaban por las costas del occidente asturiano, siendo la primera publicación escrita en español en su especialidad, de buceo y mar de toda la red. En ese año 1999 y hasta el 2005, ESCAFANDRA se alojó en la Web de MAR-IVY Sub Enseñanzas de buceo y, ya en el 2005 tuvo su propio dominio Web, www.ESCAFANDRA.org. A solo dos años para cumplir los 25, serán las bodas de plata, que celebraremos con este Galardón, su mejor regalo. Como siempre, cada día sigue informando de las noticias más relevantes que se producen en el Mar, por debajo o por encima de su manto, siempre con el mensaje de su cuidado y preservación.
Sergio López, de GRANADA SUBMARINA, manifestó que recibir el "Pergamino" "es un honor y una recarga de batería para seguir divulgando los problemas medioambientales del medio marino, sobre todo entre los jóvenes". Granada Submarina se fundó en 2008 y uno de sus objetivos es dar a conocer las especies marinas del litoral granadino y del Mediterráneo. "Nosotros hacemos campañas de limpieza del fondo marino, charlas en los colegios y actividades con los jóvenes. Las nuevas generaciones están más implicadas en la defensa del medio ambiente".
En el mismo acto, son nombrados Colaboradores Distinguidos los señores, D. José María Pérez Arias y a D. Javier Gancedo Verdasco, a quienes se les hace entrega de los diplomas correspondientes.
Acompañaron al evento relevantes autoridades civiles y militares, representantes de los tres ejércitos, Tierra, Mar y Aire, Jefes de Policía, de Guardia Civil, destacados políticos, miembros del Museo y otros.
Dentro del programa de actos, el párroco Don Daniel Fernández Díaz, bendijo las aguas del Cantábrico en memoria de los fallecidos en el mar, a los que se les dedicó una oración, seguida de una ofrenda floral desde el mirador, junto al fabuloso busto del famoso hijo de Cousteau en la "Peñona", quien ha presidido los actos dentro del marco incomparable del Museo de Anclas Philippe Cousteau,
Insertamos
PDF con la historia de la creación de la Asociación que otorga los Premios Pergamino, El Museo de Anclas Philippe Cousteau, la Fundación Philippe Cousteau, la Cofradía Buena Mesa de la Mar, Ceremonia de Unión de los Océanos y un largo etc. descritos por su alma mater, el recordado Agustín Santarúa (fallecido en el 2009) perfectamente ilustrado, y que nos hacen apreciar la clase de persona que era y cuánto le tenemos que agradecer todos los que amamos la mar, -él siempre decía la Mar, defendía el artículo "la" junto al sustantivo "mar"...
.......................................... ..........................................
28 de junio, día del náufrago
El apoyo castrillonense a un objetivo de Agustín Santarúa que lleva camino de materializarse
Juan Manuel Cuervo | El pasado 31 de mayo fue llevada a Pleno y aprobada por unanimidad en el Ayuntamiento de Castrillón la iniciativa de la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau (AAMAPC) de proponer ante la UNESCO la fecha del 28 de junio para la conmemoración del día del náufrago.
Sin duda, el apoyo municipal a esta propuesta es una excelente noticia para nuestra querida comarca de Avilés. Por eso, me gustaría recordar hoy que se trata de un viejo sueño de Agustín Santarúa, creador de la idea original del Museo de la Peñona y principal artífice del mismo, así como de la Cofradía Buena Mesa de la Mar, de la Fundación Cousteau y, a partir de 2005, de la asociación que tengo el honor de presidir actualmente.
Y es que este soñador incansable se resistió, hasta sus últimos días, a que los homenajes conmemorativos de la muerte de Philippe Cousteau y su querido museo cayesen en el olvido. Agustín, candasín de pro, concebía el museo al aire libre de La Peñona como un tributo a todas las personas que perdieron sus vidas en la mar, simbolizadas en el busto de Philippe Cousteau, víctima de un accidente mortal cuando su hidroavión "Catalina" sobrevolaba el estuario del río Tajo, a punto de entrar en las aguas del Atlántico.
Por ello, Santarúa, desde la creación del Museo -inaugurado en septiembre de 1993 por Su Majestad el Rey don Juan Carlos I-, había esbozado el proyecto de la consecución del día del náufrago en una fecha tan plenamente significativa para potenciar y proyectar los valores de solidaridad cultural y medioambiental de este singular espacio cultural abierto a las aguas del Cantábrico.
Agustín concebía el busto de Philippe Cousteau como guardián y protector de la mar y de sus gentes: la estela que nos guía como iniciador de la gran tarea de concienciar a la opinión pública frente a los excesos de nuestra sociedad de consumo contra la Naturaleza. De igual modo, protector de los náufragos de todos los mares. Por eso, echaba en falta un día en el calendario para rendir homenaje a las víctimas e impulsar nuevas iniciativas para trabajar con tesón en pro de la seguridad de todas sus gentes y, así mismo, en pro de la justicia para paliar el dolor y la vergüenza de las vidas perdidas en tantas pateras hundidas en los mares del llamado Primer Mundo.
Así pues, a un día de la entrega de los premios Pergamino mañana 28 de junio -que este año serán otorgados a la revista de buceo y de mar "Escafandra" y a Granada Submarina-, nuestra asociación agradece el apoyo del Ayuntamiento de Castrillón para echar a andar el proyecto original de Agustín Santarúa del reconocimiento por la UNESCO del 28 de junio como día del náufrago, sin distinción alguna de su credo, raza, condición, ideología o cualquier otra circunstancia discriminatoria, ya que, ante la mar, todas las personas somos absolutamente iguales.
Un proyecto que, sin duda, cumple con los tres pilares básicos de nuestra asociación: cultura, naturaleza y relaciones humanas. Y es que estamos plenamente convencidos de que Philippe Cousteau es un adecuado y perfecto símbolo de todos los náufragos, entre otras muchas razones por haber dedicado en cuerpo y alma su vida al mundo submarino en todas y cada una de sus acepciones.
.......................................... ..........................................
Una rara esponja gigante, descubierta en un fondo marino de Camboya
Una insólita esponja de gran tamaño ha sido descubierta en el primer área marina protegida de Camboya, durante un estudio sobre caballitos de mar a cargo de Fauna & Flora international (FFI).
La esponja de copa de Neptuno ha adquirido un estatus casi legendario entre los biólogos marinos, sobre todo porque desapareció durante más de un siglo. Hasta su redescubrimiento en aguas de Singapur en 2011, la especie no se había visto con vida desde 1908 y se la consideraba extinta.
Esta especie una vez abundante fue llevada al borde de la extinción como resultado de la sobreexplotación para museos, coleccionistas privados y personas con una inclinación por las bañeras novedosas: debido a su tamaño, estas esponjas pueden ser lo suficientemente amplias como para dar cabida a un niño. A diferencia de la mayoría de las esponjas, que tienden a anclarse en los arrecifes, la copa de Neptuno se encuentra en fondos arenosos. Este hábitat también es favorecido por por muchas especies de caballitos de mar, lo que explica por qué la esponja gigante salió a la luz en el curso del trabajo de prospección de FFI.
Koh Rong Sanloem y Koh Koun, las islas más cercanas a donde se encontró el espécimen de la taza de Neptuno en particular, son puntos de acceso para los caballitos de mar. Seis de las siete especies confirmadas hasta la fecha dentro de las aguas camboyanas están presentes en este sitio, y el equipo del proyecto tiene la esperanza de encontrar el séptimo, fácilmente identificable por su pequeño hocico, en futuras encuestas. Los siete caballitos de mar de Camboya están categorizados como Vulnerables en la Lista Roja de la UICN.
Informes anecdóticos de la presencia de la esponja de copa de Neptuno en un sitio de proyecto de FFI en Camboya ya estaban circulando en 2017. Los primeros avistamientos vinieron del archipiélago de Koh Sdach, donde el socio de FFI en ese momento, Projects Abroad, lideraba un proyecto de voluntariado de conservación, según un comunicado.
El último descubrimiento en un segundo sitio del proyecto FFI, esta vez en el archipiélago de Koh Rong, no solo es importante en sí mismo, sino que también sugiere que el hábitat de fondo arenoso de la esponja y la vida marina que allí se encuentran tienen el potencial de prosperar cuando están protegidos de la pesca de arrastre, que puede tener un impacto devastador en el fondo marino.
.......................................... ..........................................
Identifican los restos del primer barco que hundió el pirata Drake en Cádiz
Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles e italianos ha podido identificar la identidad de un pecio encontrado en Cádiz.
Hace
431 años el famoso -y cruel- pirata
inglés Francis Drake atacó en Cádiz.
La historia se remonta al año 1587,
cuando -sin previo aviso- Drake
capitaneo una expedición militar
contra las fuerzas navales de España
y destruyó gran parte de la flota
naviera.
Se calcula que hundió a más de una
veintena de barcos. Cuatro siglos
después investigadores españoles e
italianos han podido identificar que
unos de los dos restos de barcos
encontrados en las obras de la nueva
terminal de contenedores, que se
construye en Cádiz, pertenecen a la
primera embarcación hundida en este
ataque. Se trata de una nave de
origen genovés que llevaba consigo
artillería y materiales de gran
valor, según informa Radio Cádiz.
Los estudios han permitido conocer
incluso el nombre de este pecios, el
San Jorge y San Telmo, construido en
Portofino, cerca de Génova,
propiedad de la familia Vasallo.
La documentación, a la que han accedido los investigadores, reseña que los restos del buque corresponden a uno fue hundido el 29 de abril de 1587. "El nombre del barco lo encontramos en el archivo de Simancas porque en un momento determinado se intentó recuperar la artillería hundida y Clemente Vasallo envió una carta al rey Felipe II explicando que todavía no le habían pagado esos intentos de recuperación", explica Milagros Alzaga, una de las investigadoras a radio Cádiz.
En esta investigación colaboraron la empresa Tanit y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía (CAS) del Instituto de Patrimonio Histórico. Estuvo a cargo de los investigadores Mercedes Gallardo y José Manuel Higueras, de Tanit; y Milagros Alzaga, del CAS, junto con los italianos Renato Gianni Ridella y Genoveva Enríquez.
A los pecios encontrados se les denominó Delta I, que corresponde a un buque militar de origen español que data del siglo XVII; y al otro como Delta II, que más adelante fue plenamente identificado como el San Jorge y San Telmo. Posteriormente aparecieron los restos de una tercera embarcación.
De acuerdo al estudio Proyecto Delta: un retazo de la vida cotidiana en la bahía de Cádiz, publicado por los investigadores previo a la identificación del barco, en ambos pecios se han encontrado huesos de vacas, cerdos, caprinos y gallináceas que proporciona un material de investigación valioso sobre la población de Cádiz en los siglos XVII y XVIII. También se ha encontrado maderas, aceitunas, ramas y semillas conservadas en el interior de botijas selladas, hojas de tabaco, resina, sogas y cuero.
Entre los retos también se encontraron dos cañones: uno cargado y otro vacío. Eso hace suponer a los investigadores que la tripulación intentó defenderse, aunque se usaba como mercante, también pudiera ser un barco espía al servicio del Rey, señala Alzaga
SCAFANDRA/larazon
..........................................
..........................................
Colombia propondrá a España participar en el rescate del San José, según Santos
Colombia está preparando un memorando de entendimiento para que España, si así lo desea, participe en el rescate del pecio del galeón San José, un buque español hundido frente a las costas de Cartagena en el siglo XVIII, según dijo a Efe el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Bogotá | "En este momento, estamos presentándole a España un proyecto de memorando de entendimiento para que España, si quiere, participe en el rescate de este patrimonio. Los mantenemos informados de todos los detalles", comentó Santos en una entrevista con Efe.
Sin embargo, explicó que lo que no pueden compartir es el criterio expresado por varios arqueólogos colombianos, y que se sustenta en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, de mantener el pecio bajo el mar.
"Lo que no podemos compartir es el principio de que los patrimonios sumergidos deben quedarse en el fondo del mar. Es un patrimonio colombiano, en aguas colombianas, que queremos rescatar para los colombianos y para la humanidad y ojalá lo podamos hacer de la mano de España", agregó Santos.
Alrededor del proceso arqueológico para recuperar el San José se ha levantado una polvareda, cuyo último episodio se escribió esta semana, cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, expresó a Colombia el "firme compromiso" de España en la "preservación del patrimonio histórico cultural conjunto", así como en "la necesidad de mantenerlo".
La Universidad Nacional de Colombia (UN) se pronunció en abril pasado acerca del proyecto arqueológico y consideró que antes de tomar medidas para el rescate del galeón San José es necesario asumir "que el patrimonio cultural subacuático presenta complejidades para Colombia y todos los demás países, por lo cual se debe estudiar integralmente para conocerlo".
Además, los expertos de la Nacional, la principal universidad pública de Colombia, manifestaron su preocupación "sobre la forma cómo se viene desarrollando un proceso de contratación para el rescate del galeón San José, caracterizado por la falta de transparencia y el aislamiento a la comunidad científica y académica".
En un sentido similar se expresó el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA) de la Universidad de los Andes, que consideró en mayo pasado que podría haber un "posible detrimento patrimonial de la Nación por cuenta de la valoración de los bienes hallados" en el San José.
Acerca del ofrecimiento de Borrell, Santos aseguró que el memorando de entendimiento que le presentarán a España "es precisamente" que Colombia está preparada para "que ellos estén presentes".
"(Que) nos asesoren, nos digan sus opiniones sobre cómo hacer mejor el procedimiento, si es que se puede mejorar. Lo que está en el proceso es un procedimiento con los mejores estándares, los más altos, para preservar el patrimonio", destacó Santos.
En este sentido, subrayó que el proyecto que será hecho mediante una polémica asociación público privada (APP) no tiene como finalidad el lucro, sino "rescatar un patrimonio".
"Lo que pasa es que estamos haciendo una alianza publico privada, de acuerdo a las leyes colombianas, y donde no podemos renunciar es a que eso es un patrimonio que podemos los colombianos rescatar. Eso sí es un principio en donde los colombianos vamos a defender ese principio", concluyó.
SCAFANDRA/efe
..........................................
..........................................
Las mujeres que cartografiaron el mar y midieron su radiactividad
Aunque hubo épocas en que se omitía su nombre en los trabajos científicos, el avance de la oceanografía no se puede explicar sin la aportación de mujeres precursoras como la americana Marie Tharp, que realizó la primera cartografía de los fondos marinos.
Ana Santana / Santa Cruz de Tenerife | También impulsó esta ciencia la japonesa Katsuko Saruhashi, que midió las concentraciones de dióxido de carbono y la radiactividad en el agua tras la II Guerra Mundial.
A la “Influencia del pensamiento científico femenino en el estudio de los océanos: aventuras y desventuras” se refiere el conservador de Biología Marina del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Alejandro de Vera, en una conferencia en la que ha abordado esta cuestión y que detalla en una entrevista con EFE.
El biólogo marino señala que durante el siglo XIX, gracias al avance de la tecnología marítima y al auge de las grandes rutas comerciales entre el Viejo y Nuevo Mundo, nace el germen de la oceanografía como verdadera disciplina científica y, teniendo en cuenta el rol de la mujer durante esa época, no era de extrañar que este trabajo lo asumieran principalmente los hombres.
Los investigadores permanecían durante años a bordo de buques que recorrían grandes extensiones de mar soportando duras condiciones de navegación, entre otros factores, y sin embargo, explica, el progreso de la oceanografía no se puede explicar sin algunas pioneras
“Son figuras femeninas relevantes que realizaron grandes avances en el estudio de los ecosistemas y la dinámica marina, facilitando la comprensión de numerosos fenómenos oceánicos que se producen a escala global”, detalla.
Entre las que sentaron las bases figura la británica Mary Anning, que trabajó en yacimientos fósiles marinos del Jurásico, considerada “la madre” de la Paleontología y que consiguió encontrar el primer fósil completo de dos especies de dinosaurio.
Anning trabó
amistad y compartió conocimiento con
Elizabeth Philpot, autora de la
descripción de varias especies
nuevas de fósiles, describiendo por
primera vez estructuras como los
coprolitos, que son restos
fosilizados del contenido del
intestino de animales.
A la también británica Isabella Gordon “le debemos casi todo lo que sabemos hoy en día de cangrejos”, prosigue Alejandro de Vera, mientras que su compatriota Marie Lebour fue otra pionera que llegó a realizar una campaña en 1939 a las islas Bermudas para estudiar el microplancton, y en una arriesgada recogida de muestras nocturna cayó junto a un colega investigador al agua. Ella pudo ser rescatada, pero él falleció en el accidente.
Cordilleras y dorsales marinas
En Estados Unidos sentaron las bases de la oceanografía Marie Tharp, la geóloga autora del primer cartografiado de los fondos marinos tras percatarse al analizar datos de sondas y ecosondas de que había cordilleras y dorsales.
También fue sobresaliente la contribución de Mary Sears, fundadora del Woods Hole Institute de Massachussets, el mayor centro oceanográfico del mundo, teniente de la reserva naval de Estados Unidos y que durante la II Guerra Mundial realizó informes de inteligencia que esclarecían cómo los cambios de temperatura y salinidad del agua ayudan a detectar el escondite de submarinos enemigos.
Alejandro de Vera destaca también a la investigadora de mayor pensamiento feminista en la lucha por la igualdad de las mujeres en el campo de la ciencia, la japonesa Katsuko Saruhashi, primera científica mundial en medir el CO2 disuelto en el agua, algo fundamental para cuantificar los efectos del calentamiento global.
En España el mejor ejemplo en este campo científico es el de la gallega de relevancia internacional Ángeles Alvariño, cuya mentora fue precisamente Mary Sears y que realizó proyectos de investigación hasta casi el final de su vida en Woods Hole.
Alvariño es la madre de la oceanografía española y un buque del Instituto Español de Oceanografía surca los mares con su nombre.
SCAFANDRA/efe
..........................................
..........................................
Una ‘app’ permite advertir en tiempo real de la presencia de medusas
Un equipo español ha desarrollado una aplicación de permite a los usuarios enviar información en tiempo real sobre la presencia de medusas. La ‘app’ ofrece información sobre la peligrosidad de la especie y consejos sobre cómo actuar en caso de picadura.
Medusapp es una nueva app gratuita que permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Además, ofrece información sobre la peligrosidad de las diferentes especies y cómo actuar en caso de picadura. Está disponible tanto para Android como para IOS de Apple.
Ha sido desarrollada por dos antiguos alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e investigadores de la Universidad de Alicante (UA), el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).
Los usuarios pueden aportar información en tiempo real y la ‘app’ elabora un mapa de los lugares donde detectan la presencia del animal
Los usuarios pueden enviar a la aplicación tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado. Estos datos se publican a través del mapa de la propia aplicación o bien desde una opción para acceder al mapa. También se puede informar de otros avistamientos como manchas de aceite, espumas, grupos de plásticos, etc.
Además, en el caso de que haya sufrido una picadura, el usuario puede enviar una foto junto con otros datos, como el tiempo transcurrido, si ha sufrido picaduras anteriores y el tipo de especie que le ha picado. Aunque estas imágenes no se publicarán, como sí se hace con los avistamientos.
“El objetivo principal es que el usuario envíe información, que otros podrán utilizar para saber si hay medusas. Hay otras aplicaciones que advierten específicamente de los riesgos de encontrarte medusas playa por playa, pero en nuestro caso lo que promovemos es que sean los propios usuarios los que aporten la información en tiempo real, pudiendo elaborarse al mismo tiempo un mapa de los lugares donde detectan la presencia del animal”, apunta Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app e informático de la UPV.
Ciencia ciudadana
“Su funcionamiento es sencillo: si se divisa una medusa –estando en la orilla o en un barco, lógicamente- basta con hacer la foto a la medusa y enviarla. Al hacerlo se mandan también las coordenadas GPS para elaborar un mapa en tiempo real de los lugares donde se avistan estos animales marinos”, añade Blasco.
Medusapp se completa con una guía didáctica y con imágenes de las principales medusas existentes en el Mediterráneo –y algunas de fuera– y una guía interactiva de primeros auxilios, con recomendaciones en caso de picadura dependiendo de la especie.
Toda esta información proviene del proyecto LIFE Cubomed, en el que participa el investigador de la UA César Bordehor. “Ante una picadura de medusa lo principal es eliminar los restos de tentáculos con unas pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar”, comenta.
“Esta app se enmarca dentro de la ciencia ciudadana. El objetivo es que la gente aporte datos y nosotros hemos puesto nuestro granito de arena como informáticos para que los usuarios de Medussap pongan el suyo, informando de los avistamientos. Pretendemos que ellos sean los ojos allí donde los científicos no pueden llegar”, apunta Ramón Palacios, otro de los desarrolladores.
SCAFANDRA/sinc
..........................................
..........................................
Hallan en Golfo de México el primer criadero de mantarraya en el mundo
El primer criadero de mantarrayas conocido en todo el mundo ha sido localizado por la Institución de Oceanografía Scripps en el Golfo de México. Ubicado en el Golfo de México frente a la costa de Texas en el Santuario Marino Nacional Flower Garden Banks de la NOAA, el hábitat de crías de mantarraya es el primero de su tipo descrito en un estudio científico.
Joshua Stewart, candidato a doctorado en biología marina en Scripps y autor principal del estudio, observó las mantas juveniles mientras realizaba una investigación sobre la estructura poblacional de las mantas en Flower Garden Banks, una de las 15 áreas submarinas designadas federalmente y protegidas por la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales de Estados Unidos.
"La etapa de la vida juvenil para las mantas oceánicas ha sido un poco una caja negra para nosotros, ya que rara vez somos capaces de observarlas", dijo Stewart en un comunicado, quien también se desempeña como director ejecutivo de Manta Trust, un programa mundial de conservación de la manta. "Identificar esta área como un vivero resalta su importancia para la conservación y el manejo, pero también nos da la oportunidad de enfocarnos en los juveniles y aprender sobre ellos. Este descubrimiento es un avance importante en nuestra comprensión de las especies y la importancia de diferentes hábitats a lo largo de sus vidas".
Conocidos como los suaves gigantes del mar, las mantarrayas oceánicas (Mobula birostris) son grandes animales que comen plancton que viven en el océano abierto y pueden alcanzar tamaños de hasta 7 metros de envergadura cuando son adultos. Las mantas oceánicas se encuentran típicamente en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo con sitios de agregación que se encuentran comúnmente lejos de las zonas costeras, lo que dificulta el acceso y el estudio de sus poblaciones. Por esta razón, las principales brechas de conocimiento permanecen en su biología básica, ecología e historia de vida. Las mantas bebé están prácticamente ausentes de casi todas las poblaciones de manta en todo el mundo, por lo que se sabe aún menos sobre la etapa de la vida juvenil.
Stewart ha pasado los últimos siete años estudiando mantarrayas y se ha encontrado con cientos de adultos en su hábitat natural, pero su observación de un juvenil en Flower Garden Banks en 2016 fue un encuentro raro para él. Después de notar otras pequeñas mantas en el área, habló con el personal del santuario marino para ver si esto ocurría con regularidad.
Al trabajar con el personal del santuario marino, Stewart y sus colegas examinaron los datos de 25 años de registro de inmersión e identificación con foto recopilados por los buzos de investigación de santuario. Las mantas tienen patrones de puntos únicos en su parte inferior que se pueden utilizar para identificar a las personas, al igual que una huella dactilar humana.
Usando las identificaciones fotográficas y los datos de observación, Stewart y el personal del santuario marino determinaron que alrededor del 95% de las mantas que visitan Flower Garden Banks son juveniles, midiendo un promedio de 2,25 metros de envergadura.
Los investigadores también compararon el uso del hábitat de las mantas en los bancos con los criterios establecidos para definir los hábitats de criaderos de tiburones y rayas y determinaron que el santuario es el primer criadero de manta confirmadp en el mundo. La evidencia genética reciente indica que las mantas oceánicas y una tercera especie de manta propuesta (Mobula cf. birostris) están presentes en los bancos.
SCAFANDRA/ep
.
..........................................
..........................................
La primera ruta cultural subacuática de Europa incluye a Viveiro como escenario
Buceadores siguen las huellas históricas del desastre de la Expedición Cántabra de 1810
Para los aficionados al submarinismo, a la arqueología y a la historia, la Federación Española de Actividades Subacuáticas propone sumarse en Viveiro al acontecimiento de «la primera ruta cultural subacuática de Europa». Viveiro es uno de los escenarios de la Historia de la Expedición Cántabra, un programa de inmersiones temáticas por escenarios donde en 1810 se gestó el desastre de una flota de guerra hispano-inglesa enviada para luchar contra los franceses en la Guerra de la Independencia.
El próximo día 24
se estrenará en la ría viveirense
uno de los cinco puntos de la ruta.
Los participantes se sumergirán
donde perecieron más de quinientos
hombres en el trágico naufragio de
dos de los buques de Expedición
Cántabra, el bergantín Palomo y la
fragata Magdalena. Informan de cómo
participar en los clubes de
actividades subacuáticas Buceo
Viveiro (670 209 645) o Costa Lugo
(609 423 310).
Los otros escenarios de la
considerada primera ruta histórica
subacuática de Europa están en
Santoña (donde ya se estrenó el
punto de inmersión), Gijón, Laredo y
Elantxobe. La Federación Española de
Actividades Subacuáticas acreditará
a los buceadores que la completen
con una certificación.
..........................................
..........................................
El "San Giacomo" habla desde el fondo de la ría del Eo
Las inmersiones para investigar los restos del galeón de la época de Felipe II hundido frente a Ribadeo descubren un casco de gran robustez e inusualmente bien conservado
T.Cascudo / Ribadeo (Lugo), | Un fortísimo temporal frustró la tercera intentona de Felipe II de invadir Inglaterra en 1597. El rey de España envió una poderosa flota, de más de un centenar de buques, donde sobresalía el galeón "San Giacomo di Galizia". Al sur de Falmouth las fuertes tormentas les obligaron a retroceder y buscar refugio. Al "San Giacomo" o "Santiago" no solo le hicieron mella las inclemencias del tiempo, sino que, por el camino, tuvo que combatir contra tres buques, dos holandeses y uno inglés. En el mes de noviembre de 1597 arribó a la ría del Eo pero, su lamentable estado, impidió su atraque en el puerto de Ribadeo y se hundió irremediablemente frente a sus costas. Se convirtió entonces en un tesoro escondido bajo el estuario fronterizo con Asturias.
En 2011, cuatrocientos años después de su hundimiento, sus restos fueron hallados de manera casual durante las labores de dragado del canal de navegación de Ribadeo. Al arqueólogo subacuático gallego Miguel San Claudio le tocó supervisar aquellos trabajos y fue quién halló este pecio, que lleva años defendiendo y mimando. Por eso, no es casual que sea él la persona designada por el gobierno gallego para dirigir la más ambiciosa campaña de investigación realizada sobre el buque, conocido ahora como el galeón de Ribadeo. Constituye un hecho histórico pues es la primera excavación de un galeón que se hace en España.
En la historia de esta poderosa embarcación, de 35 metros de eslora, cuya investigación ha comenzado, también jugó un papel importante el proyecto ForSeaDiscovery, una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que tenía por objetivo estudiar los orígenes y los flujos comerciales de la madera con la que se construyeron las flotas españolas de 1492 a 1894. Entre los pecios seleccionados figuró el galeón, lo que permitió en 2015 llevar a Ribadeo a un importante equipo de investigadores que, entre otros resultados, lograron identificar la embarcación como el "San Giacomo" y divulgar sus principales datos. También saben que el buque fue construido en la década de los noventa del siglo XVI en la bahía de Nápoles, gracias a un convenio establecido entre la Corona española y un armador genovés.
La probabilidad de que efectivamente sea el "San Giacomo" es para los investigadores fiable al 99% y, cada vez que se sumergen en las profundidades del pecio, están más seguros por la robustez y materiales usados en la construcción de esta embarcación. "Fue un buque concebido para el combate", indica Miguel San Claudio, quien precisa que sus colegas de expedición han mostrado su sorpresa "por el grosor de la madera que forma el costado del buque".
Otra de las peculiaridades en el hundimiento del "San Giacomo" es que "está adrizado en el fondo, escorado un poco a estribor". Dice el arqueólogo que no conoce ningún barco de esta época que cuente con los costados enteros pues "normalmente al hundirse y tocar fondo se abren como los libros". La excavación del pecio comenzó el pasado martes y se prolongará hasta el viernes con el objetivo de conocer la extensión de los restos conservados bajo la arena. Esta campaña de investigaciones submarinas cuenta con un elenco de especialistas de renombre internacional.
Entre ellos figura la científica del CSIC Ana Crespo, que en 2015 dirigió el ForSeaDiscovery. Crespo destaca la singularidad de este proyecto pues "nunca se había intervenido antes en España un galeón del siglo XVI" y lo considera clave para la investigación arqueológica subacuática española. En este sentido, cree que se podría convertir en un modelo a seguir para próximas intervenciones de galeones en España.
"El galeón de Ribadeo es un reto para la historia y la arqueología en España", añade Crespo quien considera muy positivo el movimiento ciudadano generado en torno al pecio. En buena medida gracias a la labor del colectivo "Amigos del galeón de Ribadeo", capitaneado por la restauradora veigueña Ainhoa López y que trabaja incansablemente por divulgar este tesoro del Eo. Crespo considera que este caldo de cultivo es fundamental de cara a lograr una implicación de las autoridades en la conservación y futuro del buque. "Sería una ruina que se dejara abandonar", añade la investigadora.
Aunque los expertos reconocen que la extracción del pecio es, de momento, una posibilidad remota, todos coinciden en que "hay que poner medidas que garanticen su conservación". El buque se halla en un estado "aceptable", pero está ubicado en un punto "muy vulnerable", ya que el canal de navegación de Ribadeo está transitado a diario por mercantes de gran tonelaje que acuden a cargar al puerto comercial ribadense. Hasta ahora una malla recubría los restos y el proyecto de esta investigación también incluye la mejora de su protección.
El consejero de Cultura de Galicia, Román Rodríguez, acudió este viernes a Ribadeo para supervisar los trabajos en los restos del galeón de la época de Felipe II, en los que el gobierno gallego invierte 20.000 euros. No quiere hablar sobre una posible extracción, ya que, incide, antes hay que "evaluar, conocer e investigar" el pecio para después adoptar las decisiones oportunas. En todo caso, reconoció que con esta investigación "se abre un periodo ilusionante para conocer nuestra historia".
SCAFANDRA/lne
..........................................
..........................................
La oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2018
Ha dedicado su vida a la
investigación y conservación de los
fondos marinos
Conocida como la "Dama de las
profundidades", a sus 82 años sigue
buceando
Fue nombrada "Héroe del planeta" en
1998 por la revista Time
Oviedo | Oceanógrafa, investigadora, gestora y docente, Sylvia A. Earle, conocida como la "Dama de las profundidades", ha dedicado su vida a la exploración e investigación de los fondos marinos y a la conservación de los océanos. Con más de cien expediciones realizadas por todo el mundo y más de 7000 horas de buceo en relación con la investigación, en 1970 encabezó el primer equipo de mujeres "aquanautas" durante el Proyecto Tektite, en el que vivieron durante dos semanas a 18 metros de profundidad en las Islas Vírgenes, y tiene un récord de inmersión en solitario a 1000 metros.
Conservación de los mares
El jurado ha destacado su dedicación a la conservación de los mares, "uno de los desafíos medioambientales de nuestro tiempo". Considera que Earle es merecedora del galardón "por su dedicación, durante más de seis décadas, a la exploración e investigación de los océanos, el conocimiento de los fondos marinos y la conservación integral de los mares, que se ha convertido en uno de los desafíos medioambientales de nuestro tiempo".
El acta destaca que su amplia labor ha sido fundamental para la toma de conciencia de la importancia de los océanos como una riqueza común, "en grave riesgo por la acumulación de plásticos y vertidos contaminantes, que amenazan la salud humana y la biodiversidad en todo el planeta".
Una vida bajo el agua
Sylvia Alice
Earle (Gibbstown, Nueva Jersey,
EE.UU., 30 de agosto de 1935)
realizó su primera inmersión
submarina con diecisiete años y aún
está en activo. Licenciada por la
Universidad de Florida y doctorada
en la de Duke, desarrolló su labor
investigadora en la Academia de
Ciencias de California y en centros
universitarios como California en
Berkeley, el Instituto Radcliff y
Harvard.
Miembro, entre 1980 y 1984, del Comité Presidencial Asesor sobre Océanos y Atmósfera, en 1985 fundó la empresa Deep Ocean Engineering para diseñar, dirigir, apoyar y asesorar sobre sistemas submarinos robóticos y, ya en los noventa, DOER (Deep Ocean Exploration and Research). En 1990 fue designada científica jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, cargo que desempeñó dos años.
En la actualidad es Rosemary and Roger Enrico Chair for Ocean Exploration y exploradora residente de la National Geographic Society (NGS) –Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2006– y presidenta fundadora de The Sylvia Earle Alliance (SEAlliance)/Mission Blue, que puso en marcha en 2008. También forma parte de varios consejos, fundaciones y comités relacionados con la investigación marina y la conservación.
Entre 1998 y 2002 lideró Mares Sostenibles, un programa para estudiar el Sistema Nacional de Santuarios Marinos de Estados Unidos. Desde SEAlliance ha aunado esfuerzos de distintas instituciones, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1988–, para la expansión de las áreas marinas protegidas y la catalogación de otras, denominadas “Hope Spots”, que necesitan protección urgente.
Este proyecto se desarrolla a través de Mission Blue, una iniciativa global que aglutina a más de 200 organizaciones, grupos de apoyo, empresas privadas y equipos de investigación, para reducir el impacto de la actividad pesquera y promover la creación de espacios protegidos.
Prolífica autora
Autora de más de 200 publicaciones, Earle también ha escrito libros como Deep Frontier, Sea Change (1995), Wild Ocean (1999), The Atlas of the Ocean (2001), The World Is Blue: How Our Fate and the Ocean’s Are One (2009) –2010 Green Book Award del Stevens Institute of Technology– y Blue Hope (2014). Participa en producciones televisivas y ha pronunciado conferencias en más de 90 países.
El documental Mission Blue, en el que se repasa su trayectoria, ganó en 2015 el News & Documentary Emmy Award for Outstanding Editing–Documentary and Long Form.
“Leyenda Viva”
Con más de 25 doctorados honorarios y reconocida por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. como una “Leyenda Viva”, fue designada “héroe del planeta” por la revista Time en 1998. Cuenta con reconocimientos como el John M. Olguin Marine Environment Award (EE. UU., 1997), el Premio Internacional de la Sociedad Geográfica Española (2006) y el TED Prize (EE. UU., 2009).
Designada “Champion of the Earth” por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNEP, 2014), también ha recibido la Medalla Hubbard de la NGS (EE. UU., 2013), la Patron’s Medal de la Royal Geographical Society (Reino Unido, 2011), el Premio Rachel Carson (Noruega, 2017), el The Perfect World Foundation’s Award (Suecia, 2017) y el Seattle Aquarium Lifetime Achievement Award (EE. UU., 2017).
El último de los ocho Premios Princesa de Asturias 2018
En esta edición concurrían un total de un total de 37 candidaturas procedentes de 23 países. Este ha sido el último de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo octava edición.
Anteriormente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes al cineasta estadounidense Martin Scorsese, el de Comunicación y Humanidades a la periodista mexicana Alma Guillermoprieto, el de Cooperación Internacional a Amref Health Africa, el de los Deportes a los alpinistas Reinhold Messner (Italia) y Krzysztof Wielicki (Polonia), el de las Letras a la escritora francesa Fred Vargas, el de Ciencias Sociales al filósofo estadounidense Michael J. Sandel y el de Investigación Científica y Técnica al biólogo sueco Svante Pääbo.
SCAFANDRA/tve
..........................................
..........................................
Diseñan
un método para recopilar
información de restos arqueológicos
subacuáticos sin salir al agua
Científicos de los departamentos de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica, y Física Aplicada de la Universidad de Cádiz (España) han desarrollado el primer protocolo de monitoreo basado en técnicas de conservación y documentación arqueológica in situ. De esta forma, se evita poner riesgo la preservación de este tipo de yacimientos y se garantiza su estudio en el propio medio sin alterar su entorno.
Según los
expertos, este método que combina
varias técnicas, es el único que
permite documentar y analizar in
situ los yacimientos existentes en
el fondo del mar para evitar su
deterioro. Para ello, han empleado
herramientas de control no
intrusivas para estudiar dos navíos
franceses hundidos con un día de
diferencia en zonas muy próximas
entre sí en las costas de Cádiz
durante la Batalla de Trafalgar
(1805).
En concreto, han aplicado una técnica no invasiva, entre otros procedimientos, con la que recaban información de las distintas partes del pecio sin destruir su composición ni modificar su posición. Además, han demostrado la eficacia de otra práctica que contribuye a la conservación de los materiales de los yacimientos, concretamente uniendo dos tipos de metales con el objetivo de que uno proteja al otro frente a la corrosión provocada por el medio marino.
Según las conclusiones obtenidas en este estudio, titulado ‘Study of the influence of physical, chemical and biological conditions that influence the deterioration and protection of Underwater Cultural Heritage’ y publicado en la revista Science of the Total Enviorement las condiciones ambientales bajo el mar han influido notablemente para que los restos metálicos del buque ‘Bucentaure’ estén mejor conservados que los del ‘Fougueux’.
Esto se debe a las condiciones físicas e hidroquímicas que influyen sobre el patrimonio cultural subacuático y que los expertos inciden en la necesidad de conocer al detalle. “En el agua del mar, la presencia de algas y deposiciones calcáreas de moluscos o gusanos poliquetos, parecen contribuir positivamente a la conservación de los yacimientos existentes bajo del mar”, recalca a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz Manuel Bethencourt.
La principal técnica utilizada en este trabajo mostró que, pese a su cercanía geográfica, la cronología idéntica de ambos pecios y estar construidos con los mismos materiales, éstos no se habían comportado igual. “Aplicamos una práctica denominada levantamiento no destructivo sobre los cañones y anclas, que implica obtener información de estos elementos sin alterar su condición ni su posición y que respeta su conservación futura en el medio marino”, explica este científico.
Asimismo, los expertos demostraron que una herramienta efectiva para mantener la estabilidad de las condiciones de determinados objetos metálicos como cañones o anclas en ambos pecios es la colocación, en contacto eléctrico, de estos objetos con un metal más activo o ánodo de sacrificio, como se suele hacer en la industria naval para proteger los cascos de acero de los buques. “Esta práctica que controla la corrosión se basa en que un metal, denominado ánodo de sacrificio, actúa como protector de otro al que va unido y que tenderá a desaparecer tras oxidarse. Los más habituales son el aluminio, zinc y magnesio, muy comunes en la protección de los cascos de los barcos, en sus hélices, en tuberías enterradas o en tanques de almacenamiento”, relata Bethencourt.
Durante tres años de experimentación, los científicos corroboraron que las mediciones de las principales variables físicas, químicas y biológicas correlacionan el estado de conservación en cada yacimiento arqueológico con las condiciones ambientales marinas.
Para ello, recrearon con materiales similares a los que se pueden encontrar en un yacimiento partes de los pecios hundidos en la costa gaditana y observar así su comportamiento. Además, para simular los efectos que la corriente de agua, sedimentos, algas y otros seres vivos marinos puedan provocar en estos yacimientos, sumergieron esas réplicas a un metro y medio de profundidad sobre el fondo del mar, directamente sobre el lecho marino y también enterradas en unas cavidades excavadas el sedimento marino para asegurar una condición continua de enterramiento.
Como resultados de las pruebas realizadas en los cañones del pecio ‘Fougueux’, los investigadores comprobaron que algunas de las piezas se están corroyendo debido a los altos niveles de movimiento del agua de la zona en la que se encuentra dicho buque. “El desgaste se produce en los objetos de hierro que pierden entre 0.180 y 0.246 milímetros de metal al año”, apunta este experto.
Por su parte, los expertos advirtieron que los cañones del ‘Bucentaure’ presentan una corrosión más baja como consecuencia de la acumulación de sedimentos y seres vivos sobre su superficie. De esta forma, su conservación es mayor y garantiza la información arqueológica. “Mientras los cañones del ‘Bucentaure’ no presentan un peligro inminente de colapso, los esfuerzos para el mantenimiento in situ deben centrarse en las piezas de artillería del ‘Fougueux’”, manifiesta el responsable de este estudio.
Otra de las pruebas que realizaron los científicos fue evaluar la efectividad de la protección como una medida temporal para la conservación in situ en un cañón. “Aplicamos esta técnica y después de 9 meses, vimos que hubo una reducción de casi el 38% en los niveles medios de corrosión, mostrando así que esta práctica resulta bastante útil para evitar la degradación de estos yacimientos”, asegura Bethencourt.
Este estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER, forma parte del proyecto del Plan Nacional de I+D+i denominado ‘Arqueomonitor’. La siguiente fase de este trabajo se centrará en incorporar los resultados obtenidos en un geoportal de acceso público y en el análisis de los principales factores de riesgo a los que se ven sometidos los yacimientos arqueológicos subacuático.
SCAFANDRA/ncyt
..........................................
..........................................
Alumnos de la UPNA diseñan materiales para buceo adaptado a personas con discapacidad
Este proyecto ha partido del
trabajo fin de grado que la
estudiante de Fisioterapia Leire
Tirapu ha realizado sobre
"Hidroterapia y buceo adaptado en
pacientes con hemiplejia"
Siete estudiantes de las dos titulaciones de grado que la UPNA imparte en el campus de Tudela, Ingeniería en Diseño Mecánico y Fisioterapia, junto con dos alumnas voluntarias de Enfermería, han elaborado materiales para un proyecto de buceo adaptado a personas con discapacidad.
Los materiales adaptados son para la realización de ejercicios de entrenamiento, una iniciativa en la que ha colaborado la Federación Navarra de Actividades Subacuáticas (FNDAS), que ha invitado a seis asociaciones de personas con diversidad funcional de la Comunidad Foral para que 32 de sus integrantes probaran los útiles diseñados por el alumnado.
En una nota, el
profesor del Departamento de
Ingeniería Tomás Ballesteros ha
señalado que "la práctica de
actividades subacuáticas permite a
personas con discapacidad disfrutar
de un medio, la piscina, donde
pueden romper barreras de movilidad
que, en tierra, le son difíciles de
alcanzar", con lo que el proyecto de
este material pretendía servir para
un entrenamiento "tanto físico como
psíquico".
Este proyecto ha partido del trabajo fin de grado que la estudiante de Fisioterapia Leire Tirapu ha realizado sobre "Hidroterapia y buceo adaptado en pacientes con hemiplejia", bajo la dirección de Ana Insausti, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud y vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Una vez identificadas dolencias y soluciones, seis estudiantes de Ingeniería en Diseño Mecánico han diseñado y fabricado los materiales necesarios para ejercitarse, para lo que han partido de objetos ya existentes, a los que han adaptado las innovaciones desarrolladas en clase de Ergonomía.
"La única limitación consistía en que partieran de elementos baratos", según Ballesteros, que explica así cómo han modificado pelotas para que tengan flotabilidad casi neutra y, a través de unos platos con imanes, se puedan poner a distintas alturas, modificando para ello un cono de ejercicios de agilidad, o un panel subacuático (a modo de puzle).
El siguiente paso del proyecto ha consistido en que personas con diversidad funcional probaran estos materiales, lo que se hizo en la piscina cubierta del Polideportivo de Berriozar, instalación donde entrena la Federación Navarra de Actividades Subacuáticas.
Allí han acudido 32 integrantes de las seis asociaciones participantes, ADEMNA (Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra), ANA (Asociación Navarra de Autismo), Anfas, Asociación Ibili, el Centro Infanta Elena y el Colegio de Educación Especial El Molino (los dos últimos, situados en Pamplona).
Durante las sesiones, han colaborado como voluntarias dos estudiantes de Enfermería.
Según a UPNA, la Federación Española de Actividades Subacuáticas ya ha mostrado su interés en elaborar manuales sobre la utilización de los materiales diseñados por estos estudiantes del campus de Tudela con el fin de que puedan ser aprovechados por diferentes organizaciones que trabajan con personas con diversidad funcional.
SCAFANDRA/efe
..........................................
..........................................
Manifestación submarina para
defender la protección coral rojo
Las entidades
de la Federación
Ecologistas de Cataluña (EdC) han
protagonizado una manifestación bajo
el agua en distintos puntos del
litoral catalán para reivindicar una
protección "efectiva" del coral rojo
en el Mediterráneo y revocar las
licencias que permiten su
extracción.
Cristina Yuste | A lo largo de la costa catalana, los activistas han desplegado bajo del mar distintas pancartas de color rojo que rezaban “Vida al coral, vida al mar”.
También se han celebrado diversas actividades lúdicas para dar a conocer esta especie, que fue catalogada en peligro de extinción en el mar Mediterráneo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2015.
La extracción del coral rojo
La portavoz de Ecologistas en Acción, Lydia Chaparro, ha afirmado que el objetivo de las acciones de ha sido “reivindicar al gobierno central entrante que derogue las 12 licencias que ha concedido para la zona de Cataluña” que autorizan la extracción del coral rojo.
Un estudio del estado de esta especie a cargo de la Generalitat de Cataluña en 2015 constató que el 90 % de la poblaciones de coral rojo en la costa catalana están en “estado crítico”, por lo que la Generalitat aprobó una moratoria de pesca hasta el año 2027 y suspendió las licencias en aguas interiores.
Nuevas licencias
No obstante, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente otorgó el pasado mes de marzo 12 licencias para extraer coral rojo en aguas exteriores de Cataluña.
Las entidad que forman parte de la EdC han señalado que ya enviaron una carta el pasado mes de mayo a la entonces ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para denunciar esta situación y pedir que se revoquen las licencias.
Sin embargo, según aseguran “nunca recibimos respuesta”, por ese motivo las movilizaciones de hoy se dirigen al nuevo gobierno de Pedro Sánchez.
SCAFANDRA/efe
..........................................
..........................................
Destacadas guardianas de los océanos
El 8 de junio celebramos el Día Mundial de los Océanos con muy poco que festejar. Sobre todo, debido al enemigo más letal de la vida marina: el plástico. Un documental nos descubre a las mujeres que combaten en esta batalla imprescindible para nuestra supervivencia.
Paka Díaz | Hace muchos años, una gran marea dejó cientos de estrellas de mar varadas en una playa, donde morían a causa del sol abrasador. Un hombre que pasaba por allí vio cómo una niña se dedicaba sin descanso a llevarlas de vuelta al mar. Lleno de curiosidad, le preguntó por qué lo hacía cuando iba a ser imposible salvarlas a todas. “No tiene sentido, es un esfuerzo inútil”, le dijo. Pero la niña respondió, señalando la estrella que llevaba en sus manos mientras la depositaba en el océano: “Para ella sí ha tenido sentido”.
Karina Holden es
una realizadora de documentales
australiana y se ríe cuando le
menciono este cuento tradicional
sufí. Como su protagonista, ella
también está comprometida con la
vida marina y cree que cualquier
gesto, por pequeño que sea, tiene
sentido. Holden nació y creció junto
al mar, en Avalon, un suburbio al
norte de Sidney con excelentes
playas para surfear. Un día, cuando
ya era una joven directora de
publicidad, Karina se dio cuenta que
el océano, “su” océano, estaba
amenazado por la contaminación y la
pesca ilegal. Como la niña del
cuento, decidió hacer algo, lo que
fuera, para cuidar del él. Así nació
Blue, una película documental que
nos sumerge en los océanos para
mostrarnos toda su belleza pero,
también, el esfuerzo de aquellos que
se dedican a protegerlo.
Karina Holden: "Mi películña
es una carta de amor"
¿Quién es? Científica y directora de documentales con más de 20 años de experiencia en ABC, National Geographic y Discovery Channel, es una enamorada de los océanos y la vida marina
¿Qué hace? Harta de rodar filmes sobre lo “bonito” de la naturaleza, hizo Blue, para concienciar sobre las amenazas.
Su objetivo: mostrar la realidad de la dramática situación del medio marino.
Su frase: “Mi película es una carta de amor al océano, puede que triste, pero una carta de amor al fin”.
Una de las “guardianas” a las que se aproxima Holden en su documental es Valerie Taylor, mítica buceadora y conservacionista que se hizo famosa junto a su marido, Ron, en los años 70 y que asesoró a Steven Spielberg en la película Tiburón.
A sus 82 años, Taylor sigue sumergiéndose en los océanos, ahora para denunciar la degradación de sus fondos. Como ocurre con la Gran Barrera de Coral australiana –el mayor arrecife de coral del mundo–, que está en estado catastrófico debido a la subida de la temperatura del agua por el calentamiento global. “Cuando yo era joven, esto era un paraíso y ahora nos toca luchar para que vuelva a serlo”, explica Taylor.
Valerie Taylor: "No conozco el miedo"
¿Quién es? Pionera del buceo y la defensa de los tiburones (inspiró Tiburón, de Spielberg), esta australiana era una enamorada de la pesca hasta que tomó conciencia y decidió convertirse en conservacionista y divulgadora.
¿Qué hace? Impidió la explotación petrolera en el parque marino de Ningaloo y logró que se protegiera la Gran Barrera de Coral.
Su objetivo: acabar con la leyenda negra de los tiburones y lograr más áreas protegidas.
Su frase... “Soy una simple buceadora”.
Otra de las mujeres con las que aparece en Blue es la australiana Madison Stewart –conocida como “la chica de los tiburones”–, que ha fotografiado las matanzas de escualos en los pueblos de pescadores en Asia: 73 millones de tiburones son “cosechados” y vendidos en todo el mundo cada año solo por sus aletas. El resto de su carne es triturada para servir de alimento al ganado.
Para la directora, la pesca ilegal es una de las grandes amenazas a las que se enfrentan estos animales y otras especies, como el atún amarillo o el rojo, que se sacan del mar cuando aún no han tenido tiempo ni para reproducirse. El atún azul ha sido tan sobreexplotado que ahora se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción. De hecho, en todo el mundo, más del 90% de las poblaciones de grandes peces, como el bacalao o el pez espada, han desaparecido por culpa de la sobrepesca. Las cifras son impresionantes, hasta el punto de que se estima que en Estados Unidos un tercio del pescado que se vende en los supermercados podría proceder de la pesca ilegal. “Estamos despoblando los mares a un nivel alarmante y las repercusiones van más allá de quedarnos sin pesca –explica Holden–. Del mar nacimos; sin él, nos quedamos sin vida”.
Madison Stewart: "Los tiburones son asesinados por diversión"
¿Quién es? Tiene un programa sobre tiburones en la tele australiana.
¿Qué hace? Un estudio sobre cómo nos afecta el consumo de carne de tiburón, por sus niveles de mercurio.
Su objetivo: evitar que cada vez más tiburones sean capturados para el comercio de sus aletas.
Su frase... “Puedes generar grandes cambios, incluso a partir de una simple conversació
El plástico es el principal adversario para el planeta
Se prevé que dentro de 30 años ya habrá más plástico que peces en el mar.
Pero si hay un problema que plantea claramente el documental es el del plástico. Se prevé que dentro de 30 años ya habrá más plástico que peces en el mar. La toxicóloga Jennifer Lavers, otra de las protagonistas de Blue, trabaja con aves marinas en Lord Howe, una pequeña isla del océano Pacífico. Su labor consiste en ayudar a los pájaros a expulsar el plástico que se acumulan en su organismo. “Estas aves propagan la vida, pero las estamos matando”, explica.
Beatriz Ayala: "Necesitamos parques nacionales bajo el mar"
¿Quién es? Técnica del Programa de Océanos de WWF España.
¿Qué hace? Presentó en el Congreso 52.000 firmas para crear un santuario de cetáceos en las Islas Canarias, donde se encuentra la tercera parte de todas las especies de ballenas y delfines del mundo.
Su objetivo: conseguir un espacio en el que sea compatible cuidar a los cetáceos con la actividad humana.
Su frase... “Proteger no significa prohibir”.
Recordemos que en el Pacífico se encuentra la mayor “isla” de plástico del mundo, una gran concentración de basura que supera ya en tamaño a la península Ibérica. Y no se trata de un problema lejano. El pasado febrero apareció un cachalote muerto en una playa murciana. Al hacer la autopsia, detectaron que tenía más de 29 kilos de plástico en su organismo.
“Cada año, un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren por la contaminación”, explica Alba García, responsable de la Campaña contra el Plástico de Greenpeace España, que recuerda que cada año hasta 12 millones de toneladas de deshechos llegan a los océanos: como si cada minuto entrara al mar un camión repleto de basura plástica. “Ahora se empieza a estudiar el impacto del consumo de pescado o marisco con microplástico en su organismo”, sostiene.
Sylvia Earle: "Sin agua no hay vida"
¿Quién es? Exploradora de National Geographic y embajadora de Biotherm, puede que sea la oceanógrafa y bióloga marina más reconocida del mundo, por eso la llaman “su majestad de las profundidades”.
¿Qué hace? Ha liderado más de 100 expediciones, incluida la del primer equipo de mujeres, Aquanautas.
Su objetivo: despertar conciencias.
Su frase. “El océano es
el hogar de casi el 97% de la vida
de la tierra… y quizás del
universo”.
Los pequeños pasos para salvar el mundo
Hace unos días, el Gobierno aprobó que las bolsas de plástico dejaran de ser gratuitas el 1 de julio. Y en abril, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso acordó prohibir la comercialización, importación y exportación de utensilios de plástico de un solo uso (platos, vasos, cubiertos o pajitas) a partir de 2020.
¿Es suficiente? “No” –contesta la representante de Greenpeace–. Se trata de una declaración de intenciones que fomenta que se usen utensilios “mixtos”, que no pueden reciclarse ni compostar si llevan componentes plásticos. Así que, al final, no sirve para nada”.+
Jane Lubchenco: "Es aún una frontera inexplorada"
¿Quién es? Bióloga marina, ha recibido premios como el de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
¿Qué hace? Desde la administración Obama, consiguió que se cuadruplicaran las áreas marinas protegidas en Estados Unidos.
Su objetivo: Aumentar las reservas marinas, ya que solo el 3% de nuestros mares está protegido.
Su frase: “El océano, como el espacio, sigue siendo una larga frontera inexplorada, llena de aventura y conocimiento”.
Blue se ha proyectado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y en festivales por todo el mundo. Pero también en escuelas, universidades y hasta en guarderías. “Los niños siempre se ponen de parte de los “buenos”, o sea, de la vida marina”, explica Holden. En ellos está puesta la esperanza.
¿Qué podemos hacer nosotros para salvar el planeta?
La solución puede resultar simple y compleja a la vez, porque en realidad depende de nosotros. “Si cada uno de los 7.000 millones de habitantes que hay en el mundo se negara a comprar plástico, salvaríamos los océanos”, afirma Karina Holden.
En efecto, las bolsas y botellas de plástico que usamos a diario suelen acabar en el mar y son causantes, junto a la pesca ilegal, de la situación de desastre para la vida marina.
Cambiar siempre el plástico por cristal o por bolsas de tela.
Pedir a tu supermercado que limite el plástico en el embalaje para lo estrictamente necesario y consumir productos frescos, no envasados.
Informarte sobre los partidos políticos que priorizan la conservación de la naturaleza. Y apoyarles.
Exigir a tu gobierno que prohíba bolsas y botellas de plástico.
Limpiar basura de
la playa siempre que vayas: si cada
persona lo hiciera, se conseguiría
minimizar el daño.
Usar energía renovable.
Apoyar la creación de santuarios marinos, como el de El Hierro.
SCAFANDRA/mujerhoy
..........................................
..........................................
UNESCO, nuevo hito con la 60ª ratificación de la Convención de 2001
Savegre Mangrove (Costa Rica) | Tras el Taller Nacional organizado por la UNESCO en agosto de 2017 en el Centro Cultural de España en San José, Costa Rica ha ratificado la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. La ratificación de Costa Rica es la 60ª ratificación de la Convención a nivel mundial y la 20ª ratificación en la Región de Latino América y el Caribe.
Con la ratificación de la Convención de 2001, Costa Rica se une a la mayoría de los Estados de la región de América Latina y el Caribe. Este instrumento legal ya ha sido ratificado por Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
Costa Rica tiene muchos tesoros naturales, la mayoría a la vista, pero el país también tiene su parte de tesoros submarinos como el naufragio de Punta Cahuita en Limón, el sitio de enterramiento nativo La Regla ubicado en el área de Manglares del Golfo de Nicoya y La Malla en el manglar de Tivives. Estos sitios, entre muchos otros, son los que el país se esfuerza por proteger con la ayuda de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Al convertirse en parte de la Convención, Costa Rica ahora tiene acceso al sistema de cooperación internacional en arqueología subacuática, brindando los mejores estándares internacionales de protección e investigación para sus sitios arqueológicos sumergidos. También promoverá la capacitación de arqueólogos y especialistas costarricenses en el campo del patrimonio cultural subacuático y trabajará para aumentar la concienciación pública sobre la necesidad de proteger y conocer este patrimonio.
SCAFANDRA/unesco
..........................................
..........................................
Expolio del tesoro del galeón San José
Antonio Guerra | El 28-12-2015 publiqué un artículo en El Faro de Ceuta haciendo un análisis jurídico sobre el tesoro del galeón español San José, perteneciente a la Armada española, hundido el 8-06-1708 por navíos de guerra ingleses en aguas de Cartagena de Indias (Colombia). Fue luego descubierto el 27-11-2015 en aguas colombianas. Navegaba cargado con 200 toneladas de monedas de oro, plata, lingotes y joyas de gran valor, estando considerado el mayor tesoro que permanecía en el fondo del mar. Con el hundimiento del buque murieron ahogados 590 marinos españoles, salvándose sólo 11. Su hallazgo fue anunciado el 4-12-2015 por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que lo declaró “secreto de Estado”.
Colombia argumentó que el tesoro era suyo porque había sido encontrado dentro de sus “aguas territoriales”. España discrepó aduciendo que era un buque de guerra español que navegaba en servicio oficial, invocando la inmunidad soberana que sobre el mismo le otorga el Derecho Marítimo Internacional. Pues, precisamente, recordando el Derecho Marítimo Internacional y el Derecho Penal, de cuyas disciplinas impartí clases como profesor durante seis años en la Escuela de Hacienda Pública en Madrid y en sus entonces Delegaciones Regionales, insisto ahora sobre el tema debido al expolio que parece estarse cometiendo con dicho tesoro.
El artículo 3 de la Convención de Jamaica, firmada en Montego Bay en 1982, y ratificada por Colombia y España, reguladora del Derecho del mar, dispone que las aguas territoriales de un país se extienden sobre el espacio marítimo de 12 millas marinas del Estado ribereño, sobre el que ejerce su plena soberanía sobre dichas aguas, también sobre el lecho o subsuelo que está bañado por ellas y sobre la columna del espacio aéreo que emerge por encima. Si bien, los buques que naveguen por las aguas territoriales de un Estado ribereño están sometidos a las leyes y normas del mismo, aunque conservan el llamado derecho de “paso inocente” (sin detenerse, ni realizar ninguna actividad hostil contra el Estado ribereño, ni contravenir tales normas). Y, en todo caso, el Estado ribereño ejerce sobre sus aguas territoriales plena soberanía, jurisdicción, control y titularidad sobre los recursos naturales, los objetos hundidos, etc.).
Ello nos está ya
indicando que, en principio,
correspondería a Colombia la
titularidad sobre el tesoro hallado
en el fondo de sus aguas
jurisdiccionales. Pero el Derecho
Marítimo Internacional, además de
otorgar la soberanía, jurisdicción y
control sobre su mar territorial al
país ribereño, reconoce también la
llamada “inmunidad soberana” a los
buques de guerra de otros Estados
que estén inscritos en un registro
como prestadores de un servicio
oficial, cuando naveguen por las
aguas territoriales del Estado
ribereño, ya que, en tal caso,
prevalece el principio de
“inmunidad” del pabellón o bandera
que enarbole, sobre el principio de
“territorialidad”. Y, en el caso del
“San José”, la prueba acreditativa
de que pertenecía a la Armada
española sería muy fácil de
demostrar con sólo consultar los
registros oficiales.
En tales casos de buques de guerra u oficiales, prevalece la llamada jurisdicción del Estado del abanderamiento, desplegando aquí sus efectos el principio de “inmunidad soberana” sobre el buque de guerra hundido con su tesoro y restos que pertenecerían a España, siempre que ésta no hubiese renunciado. La doctrina internacional lo tiene así declarado, teniendo también muy en cuenta la propiedad del tesoro (entonces española), así como el respeto a la “tumba humana” (los 590 españoles ahogados). Invocando similares argumentos, el Tribunal de Tampa en Florida, primero, y la Corte de Apelación de los EEUU, después, estimaron la pretensión española deducida en el caso del buque “Mercedes”, cuyo tesoro había sido rescatado por el buque norteamericano Odyssey y después reclamado por España, habiéndose ordenado su devolución a nuestro país. Ahora bien, el artículo 149 de la Convención de Jamaica, dispone, que todos los objetos de carácter arqueológicos e históricos hallados serán conservados o se dispondrá de ellos en beneficio de toda la humanidad, teniendo particularmente en cuenta los derechos preferentes del Estado de origen cultural, de origen histórico y origen arqueológico. Esto significa que el tesoro no debe ser objeto de venta, transacción comercial o expoliación. Y también ello podría hacer partícipe de la titularidad a Perú, dado que la plata procedía de sus minas de Potosí.
En una reunión que mantuvieron una semana después de que Colombia anunciara el hallazgo, la Ministra colombiana de Asuntos Exteriores, María Ángela Holguín y el entonces ministro español de Asuntos Exteriores, García-Margallo, admitieron “discrepancias” acerca de la propiedad del tesoro; pero acordaron buscar fórmulas de entendimiento para la conservación y la protección del pecio. Esa, exactamente, era la solución apuntada por mí en aquel artículo. Igualmente, podría reclamar su parte de premio la empresa que lo hubiera hallado o localizado, hasta un 50 %. Por su parte, la Convención de la UNESCO, de 2-11- 2001 dicta normas sobre protección del patrimonio cultural subacuático en parecidos términos, aunque Colombia no la ha firmado y las distintas normas son muy complejas, incluso contradictorias entre sí.
“Si España decidiera litigar por el tesoro, tendría que formular reclamación ante Colombia”
Si España decidiera litigar por ese tesoro, tendría que formular reclamación ante Colombia, por estar el pecio en sus aguas territoriales. Normalmente dicho país desestimaría la pretensión española, pero después podría apelar en segunda instancia al Tribunal de Amburgo, donde lo más probable es que fallara en favor de España, a la vista de la casuística y precedentes que la doctrina internacional ya tiene sentados. Pero, aun así, se trataría de un litigio muy complejo, que saldría muy costoso y duraría muchos años, sin que reportara a España más que el valor arqueológico e histórico que estaría obligada a proteger y conservar; aunque con ello se salvarían la dignidad nacional y la santa memoria de recuperar los pocos restos humanos que de nuestros marinos muertos quedaran para honrarlos. Algo parecido ocurriría a Colombia, que no debería especular comercialmente con el pecio hallado. Por eso aconsejaba en mi artículo que ambos países negociaran y llegaran a un acuerdo sobre el tesoro, o se sometieran a una decisión arbitral que preservara los derechos arqueológicos e históricos que ambos países están obligados a proteger, para que pudieran tener, al menos, su posesión al servicio y en beneficio de la humanidad.
Sin embargo, después se ha sabido que el tesoro hallado puede estar siendo expoliado por la empresa británica de cazatesoros, Marítime Archaelogical Consultants Switzerland AG, creada en 2013, controlada por otra firma en el paraíso fiscal Trans-Siberian Ltd e Islas Caimán, que estaría realizando las prospecciones-excavaciones y sería pagada con parte del tesoro encontrado. En 2014 se firmó un convenio-marco entre el Presidente Santos y dicha firma, en virtud del cual irían ya extraídos más de 500 millones de pesos, y hasta el 50 % de su valor podría llevarse la empresa, más otras ventajas económicas que podrían llegar hasta el 80 %, aunque el montante total se desconoce por haberse firmado en secreto y con toda clase de oscurantismo y opacidad.
Este convenio-marco está siendo investigado por la Procuraduría General colombiana, por falta de transparencia y quiebra de la seguridad jurídica. El candidato a la Presidencia de Colombia, Ivan Conde, lo ha tachado de “proceso vergonzoso que es necesario aclarar, abogando por crear un Museo de hermandad con España y otros países”, que también vendría a coincidir con mi propuesta en aquel artículo. Más la Universidad Nacional de Colombia ha emitido un informe aconsejando al Gobierno colombiano que no interviniera el sitio donde naufragó el galeón español. Los expertos académicos colombianos manifestaron su preocupación “sobre la forma como se ha venido desarrollando un proceso de contratación para el rescate, caracterizado por la falta de transparencia y el aislamiento a la comunidad científica y académica”, recomendando que, “antes de tomar medidas para el rescate del galeón, era necesario asumir que el patrimonio cultural subacuático presenta complejidades para Colombia y todos los demás países implicados, por lo cual se debía estudiar integralmente para conocerlo”. Dicha Universidad pidió al Ministerio de Cultura y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia que explicaran públicamente “las bases para decidir el rescate del San José”. Exigieron que se mostraran “estudios de documentación histórica sobre el naufragio y los autores de tales estudios; las metodologías y técnicas a utilizar para el rescate y los estudios para la mitigación de impactos”.
El gobierno colombiano aprobó al efecto la Ley 1675 del 30-07-2013. “La Sala de Consulta y Servicio Civil verificó que las normas que regulan la posibilidad de contratar con particulares las actividades de exploración, intervención, aprovechamiento económico y/o preservación del patrimonio cultural sumergido (Ley 1675 de 2013, en armonía con las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1508 de 2012), imponen la obligación de efectuar una convocatoria pública y permiten la participación de varios oferentes, razón por la cual ninguno de los procedimientos de selección previstos en tales normas corresponde al mecanismo que la ley denomina contratación directa. Y en un contundente informe académico los técnicos colombianos han dado un buen varapalo al Presidente Santos, recordándole que, para la arqueología, no cabe división de un sitio arqueológico entre “tesoro” y patrimonio cultural. El informe advierte que “antes de tomar medidas para el rescate del San José es necesario asumir que el patrimonio cultural subacuático presenta complejidades para Colombia y todos los demás países implicados, debiéndose estudiar bien el caso.
La Ley 1675 de 2013 adolece de cuatro defectos principales: problemas de la definición de patrimonio cultural sumergido, los criterios asociados a la patrimonialidad, los mecanismos y criterios que aplica quién debe decidir lo que es patrimonio o no y las líneas de contratación de empresas de rescate. El Código Civil colombiano de 1887 regula como tesoros (artículo 700) los conjuntos de monedas, joyas y efectos preciosos elaborados por el hombre, largo tiempo sepultados o escondidos. En 1959, la ley 163 excluyó de la categoría de tesoro todos los bienes asociados a monumentos históricos o arqueológicos. La medida se estableció para “la defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”. El mismo que ahora, de facto, se va a dispersar con la triquiñuela de extirparle su valor patrimonial en una Comisión nombrada y controlada por el poder.
“Tres diputados españoles han formado al Gobierno una serie de preguntas”
Tres Diputados españoles, Guillermo Díaz, Félix Álvarez y Marta Rivera, han formulado al Gobierno una serie de preguntas, dado que se desconoce si España oficialmente ha reclamado o no el buque, papel que está desempeñando, qué contactos ha mantenido el Gobierno español para evitar la mala praxis científica en el galeón San José. Indubitadamente, si se confirmase el posible expolio del tesoro, sentaría un grave precedente que nuestro Gobierno obviase o hiciera dejación sobre los posibles derechos españoles, no ya sólo por lo que respecta al San José, sino también por el respeto que debe a nuestros muertos y por el enorme peligro que tal dejación representaría de cara al inmenso patrimonio español que permanece hundido en los mares.
Es por ello, que me ratifico en la necesidad de que el Gobierno español contacte con las autoridades colombianas, negocie, colabore y participe en la recuperación del tesoro, dado que, aun cuando se desconoce si ha intervenido o no, se cree que puede haber pecado de ingenuo, a pesar de los numerosos avisos que se le han dado desde que Colombia se preparaba para contratar cazatesoros comerciales. El Presidente Santos visitó recientemente España, que – como siempre – le dio nuevos fondos para hacer frente a su proceso de paz con la guerrilla colombiana, logrando también que la Unión Europea eliminase el visado a los colombianos; lo que no impidió que en España hiciera un discurso antiespañol sobre el galeón.
Así, el legado político de Santos podría quedar manchado por la dispersión de uno de los patrimonios más importantes de la historia de Colombia. Los académicos colombianos advierten en sus conclusiones que la forma como se ha procedido “podrían llegar a precipitar reclamaciones de terceros que, en la coyuntura actual, harían ilusorias las reivindicaciones colombianas sobre sus naufragios históricos”. Creo que no se debe hacer dejación de los derechos de España sobre el tesoro.
SCAFANDRA/elfarodeceuta
..........................................
..........................................
Una empresa española buscará el submarino argentino Ara San Juan
Ya han pasado 200 días de su desaparición y sin dejar rastro
José María Costa | A casi un mes de la apertura de ofertas para la búsqueda del submarino ARA San Juan , que desapareció hace 200 días, la empresa española Igeotest Geosciences S.L. resultó preadjudicada para aportar los equipos de alta tecnología de búsqueda submarina. En tanto, quedó desierta la contratación de la embarcación que llevará los aparatos y a los expertos y, según pudo saber la nación, se utilizará un barco de la Armada Argentina.
"Del análisis de las ofertas presentadas, esta Comisión Evaluadora elabora el siguiente Dictamen de Evaluación: Se recomienda fracasar el Renglón N° 1 por no contar con ofertas admisibles ni convenientes. Se recomienda la adjudicación del Renglón N° 2 en favor de la firma Igeotest Geosciences S.L. (ESB17511940) por ajustarse técnicamente a lo requerido, cumplir con la documentación prevista en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares y, su precio resultar conveniente", dice el Dictamen de Evaluación de Ofertas, que también detalla por qué se rechazó al resto de los oferentes, tanto para el barco como para los equipos de búsqueda.
"El carácter de
preadjudicación tiene que ver con
que ahora hay que esperar tres días
hábiles para ver si alguien impugna
a la empresa ganadora", dijo una
alta fuente del Ministerio de
Defensa a LA NACIÓN y agregó que se
decidió utilizar una embarcación
propia tras el rechazo de los
técnicos de las ocho ofertas para
proveer el barco.
El barco de la Armada que se
destinaría para la búsqueda es el
ARA Austral. El mismo ya había sido
mencionado por el ministro de
Defensa, Oscar Aguad , en su
exposición ante la comisión
bicameral que se creó en el Congreso
para seguir el paso a paso de la
búsqueda. En esa oportunidad dijo
que se debía "romper el casco del
ARA Austral", que está en
reparaciones hasta fines de julio
por la remotorización ya que este
año cumple 50 años desde que fue
construido en Alemania.
Hasta su ingreso
a reparación, el ARA Austral era
utilizado como un buque
oceanográfico y estaba al mando del
Servicio de Hidrografía Naval y a
disposición del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet).
De esta forma, las dos empresas que
en la previa sonaban como posibles
ganadoras, tras superar las fases
preliminares de la contratación
directa, quedaron en el camino. Se
trata de Sistemas Electrónicos
Acuáticos (SEA), que conduce el
venezolano Hugo Marino y contaba con
el visto bueno de la mayor parte de
los familiares de los 44
tripulantes, y Ocean Infinity, que
participó de la búsqueda del avión
de Malaysia Airlines, desaparecido
en el océano Índico.
La propuesta ganadora había presentado un presupuesto de 3.7 millones de dólares y corresponde a la única firma española que había participado de la compulsa. Las nacionalidades de las otras firmas eran: cuatro argentinas, tres de los Estados Unidos y una de Panamá.
En tanto, la noticia de la preadjudicación a la firma española fue cuestionada por algunos de los familiares que emitieron un comunicado dirigido a "Todo el pueblo Argentino y al Estado Nacional".
"A 196 días de la desaparición del ARA San Juan, hoy el Ministerio de Defensa preadjudica la búsqueda del ARA San Juan a la empresa española 'Igiotest Geosciencies S.L.' solo para la búsqueda submarina (renglón 2 del pliego) sin otorgar a nadie el renglón 1 respecto del barco. Esta situación nos genera, a los familiares que nos preocupamos y ocupamos de esto, muchas dudas y preocupaciones, para lo que necesitamos explicaciones y acciones urgentes del Ministerio de Defensa", comienza el texto de 5 párrafos y agrega: "Seguimos sufriendo manipulaciones que demoran cada vez más la búsqueda ya que pronto nos encontraremos con meteorología inapropiada para dicha búsqueda. ¿Por qué el gobierno está tan empecinado en dilatar y esquivar la contratación de una búsqueda idonea? Parecería que no quieren encontrar al submarino".
El documento cierra: "Exigimos que el presidente Mauricio Macri firme un DNU, para la contratación de cualquier empresa capacitada para la búsqueda con AUV. Basta de manipulaciones, decisiones incoherentes y de mentiras. Esperamos urgentemente una respuesta".
Los técnicos también decidieron no adjudicar a ninguno de los oferentes para el barco que debe formar parte de la búsqueda
SCAFANDRA/lanacion
..........................................
..........................................
No tenemos planeta B: Silvia Earle
Los plásticos y otros depósitos sólidos están destruyendo los océanos, esenciales para la vida en la Tierra y si mantenemos este ritmo, destruiremos la raza humana, alerta la oceanógrafa Sylvia Earle.
Pierre-Marc René | La fundadora de la organización Mission Blue que estudia los océanos, comenta que durante mucho tiempo los gobiernos y organizaciones han peleado para comprobar lo que descubrió Galileo: las planetas giran alrededor del Sol.
Sin embargo, lamenta que no sabemos mucho sobre los océanos que cubren el 71% de la superficie de la Tierra y son fuente importante del oxígeno que necesitamos los seres humanos para sobrevivir.
No solo oxígeno
“Ya comprobamos que los planetas giran alrededor del Sol. Sabemos que vivimos en el sistema solar y hay que muchísimas galaxias, pero ahora tenemos que pelear por lo que tenemos. Hacer la paz con la naturaleza es nuestra prioridad”, dice Earle, quien ha pasado su vida promoviendo la protección de los océanos y de la vida marina.
Recuerda que los océanos, que representan el 99% del agua del planeta, nos dan muchísimo, al proporcionarnos no solamente el oxígeno que respiramos, sino también generan las lluvias, impactan el clima y son el hábitat de muchas especies.
“Mi principal frustración es que al ver que no sabemos mucho sobre los océanos, seguimos explorándolos ciegamente en lugar de explorarlos realmente para saber lo que hay en ellos. Antes de ir, hay que saber lo que hay, conocer quienes viven ahí. Los océanos están llenos de vida. Todo lo que hay en la Tierra depende de los océanos: los microbios, los gases, etcétera”, explica.
Earle, quien presenta programas sobre los océanos en National Geographic desde 2009, comenta que sólo se ha podido mapear hasta el momento el 10% de esta superficie, por lo que hay que invertir más en este ecosistema y tratarlo con respeto, porque “lo que sabemos hoy es que los océanos nos mantienen vivos”.
A sus 82 años, la oceanógrafa sigue buceando y lo hará hasta que lo pueda hacer, porque es su pasión y lo que más disfruta de la vida.
“Sigo respirando, entonces sigo buceando. Me encanta estar mojada, estar en el agua, me encanta bucear y lo voy a hacer lo más que pueda. Es una de las mejores cosas que podemos hacer como humanos”, asegura.
No obstante, el poco cuidado de los océanos por la gente la entristece. Plásticos, popotes, botellas de agua, bolsas y mucha otra basura se encuentra ahora en los diferentes mares del mundo y se ha incrementado de manera exponencial en los últimos 15 años.
Recuerda que cuando era niña, se decía que lo que se tira bajo la tierra desaparecía, pero el impacto ahora es conocido. La basura no ha desaparecido y los mismos océanos están mandando mensajes para que la población del mundo cambie sus hábitos.
Las imágenes de ballenas muertas llenas de plástico, de una tortuga a la cual se le intenta quitar un popote atascado en su nariz y de pájaros marinos manchados de petróleo derramado en los océanos, hicieron el tour del mundo en los últimos años.
Al descubrirse las islas de basura en el Caribe y en el Pacífico, las Naciones Unidas y otras organizaciones civiles han alertado que si se siguen tirando tantas bolsas de plástico, popotes y botellas de agua en las playas, para 2050 habrá más desechos en los mares que peces.
“Los plásticos no existían antes de los años 50. Nueve o 10 por ciento de todo el plástico que hay ahora en los océanos, llegó en los últimos 15 años o muy probablemente desde hace cinco años. Estamos incrementando el uso del plástico y estamos abusando de las bolsas de plástico para uso único, de las botellas de agua y de los popotes. Sabemos que hay límites y ahora tenemos que respetar el límite de la Tierra”, señala.
La Tierra es nuestro hogar
Si bien se atribuye la basura y los plásticos en los océanos al turismo que se ha desarrollado en las costas de los diferentes países, Sylvia Earle afirma que todos los seres humanos somos responsables de la situación actual.
Por lo tanto, todos debemos cambiar nuestra forma de vivir y cuidar el planeta.
“Si queremos respirar, y me gusta respirar, tenemos que tomar consciencia de que lo que se queda en el sistema, sea tierra o mar, se va a quedar ahí”, advierte.
Además, no existe otro planeta como ciertas personas intentan hacer con la exploración de la Luna, de Marte y de otras galaxias.
“Debemos de resolver los problemas aquí y cuidar nuestro planeta para hacer sostenible el futuro de nuestras civilizaciones. Hagamos la paz con la naturaleza aquí en la Tierra y reconocer que aquí es nuestro lugar en el sistema y proteger lo que necesitamos.
“No hay otra opción, a pesar de que creemos o no en la protección de los árboles, peces, manglares. Si no lo hacemos nos moriremos y desapareceremos. Nuestras vidas dependen de que hagamos de la Tierra un lugar habitable”, afirma.
Si existen muchas razones de desesperarse, también hay muchas otras para tener esperanza y México está haciendo un buen trabajo en la protección de áreas marinas, asegura Earle.
“México cuenta con una de las áreas marinas protegidas más grandes del mundo y con la intención de hacer más. Esto es un regalo no solamente para México sino también para el mundo”, dice.
“Me impacta que haya tanta gente que se preocupa activamente por el cuidado de los océanos”, agrega.
Mucha gente, incluso en México, está ahora trabajando en la protección de los océanos y lagunas donde nacieron las ballenas y para limpiar las playas, a fin de mejorar la situación de estos ecosistemas.
Por ignorancia, lamenta, durante muchas décadas se han tomado acciones en contra del medio ambiente, pero no todo está perdido. Hay que actuar ahora antes de que ya sea demasiado tarde.
“Los próximos 10 años pueden ser muy importantes para los próximos 10 mil años porque las opciones se están reduciendo. Estamos perdiendo especies, estamos perdiendo la oportunidad de arreglar lo que está mal y hacer que nuestro lugar sea seguro”, argumenta.
Una cosa la enorgullece: los niños. La nueva generación ya conoce la situación del planeta y de los océanos. Se les enseña sobre los efecto del carbono en el medio ambiente.
“Eso hace que hay lugar a la esperanza y que podemos hacer algo para proteger la tierra y los océanos. La organización que fundé, Mission Blue y lo que he estado haciendo con National Geographic durante años, busca identificar áreas críticas en la tierra y los océanos para motivar a los gobiernos y a la gente para que actúen, financien y apoyen acciones que nos permitan mantenernos seguros”, finaliza Earle.
SCAFANDRA/elheraldodetabasco
..........................................
..........................................
Incógnitas incrustadas en las maderas de los barcos hundidos
Ana Crespo, investigadora del Instituto de Historia del CSIC, coordina el proyecto interdisciplinar For Sea Discovery en el que se analiza la construcción naval española
Triana Rubio |
Los pecios, los restos de un barco hundido, aportan información valiosa sobre el pasado de los países. El proyecto For Sea Discovery (link is external), que actualmente ultima sus conclusiones, se centra en ellos y pretende relacionar con la historia marítima el estudio de las redes mercantiles y la arqueología subacuática. En este proyecto, que se encuadra en el programa europeo Marie Curie (link is external), también destaca el estudio de la procedencia de la madera que se utilizaba en la construcción naval española: “Necesitábamos introducirnos en el estudio del origen de las maderas que se utilizaron en la construcción naval. Es un ámbito muy interesante. Lo es, precisamente, porque conecta la historia económica de la Carrera de Indias y de la construcción naval española con la historia medioambiental, que ahora es una investigación importante en la historia global”, asegura Ana Crespo, investigadora del Instituto de Historia del CSIC, que es la coordinadora del proyecto For Sea Discovery.La investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales interviene en algunas ocasiones en las prospecciones que se realizan sobre los pecios. Se sumerge en el mar, junto con otros colegas, para reconstruir la historia. Así, Ana Crespo ha centrado su carrera como investigadora en las redes mercantiles, sobre todo de origen flamenco y holandés. En este marco, ha desarrollado una línea teórica y metodológica basada en la aplicación del Social Network Analysis de la escuela sociológica de Hardvard. De tal manera, ha estudiado las comunidades desde el punto de vista de la identidad nacional y desde su comportamiento económico y social. Además, las redes espaciales es otra de las líneas en la que ha trabajado paralelamente. Ana Crespo también investiga sobre historia marítima y sobre la aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de las redes, tanto mercantiles, como de las rutas marítimas de la Carrera de Indias en el mundo atlántico.
Herencia intelectual
La meta principal del proyecto For Sea Discovery es la elaboración de una narrativa espacio-temporal e interdisciplinar sobre la historia y evolución de los modelos navales de los imperios ibéricos, en el contexto de su expansión marítima. El equipo de investigadores ha profundizado en la politización de los recursos forestales, sus causas y consecuencias medioambientales y en la dinámica social y económica del comercio global de madera durante los siglos XVI al XVIII. Asimismo, el diseño de la base de datos del proyecto está orientado a la identificación de comportamientos o modelos en la evolución de la tecnología de construcción naval y del empleo de la madera y de su procedencia. Algunas de las acciones realizadas han sido el reconocimiento de los yacimientos subacuáticos y su geolocalización en sistemas de información geográfica, la elaboración de bases de datos, así como el cotejar la información arqueológica e histórica.
Uno de los objetivos del programa Marie Curie es formar a una nueva generación de investigadores creativos e innovadores, capaces de transformar los conocimientos y las ideas en productos y servicios para beneficio económico y social de la Unión Europea. “La formación de nuevos investigadores es fundamental. El proyecto For Sea Discovery es interdisciplinar, hemos trabajado juntos historiadores, arqueólogos subacuáticos y dendrocronlólogos. Quienes van a desarrollar estas investigaciones en el futuro son los 18 ‘fellows’ que hemos tenido. Este es el espíritu del programa, dejar una herencia intelectual, de formación. Los jóvenes han trabajado duramente en las tres disciplinas. Ha habido mucha cooperación, uniendo la historia y la arqueología, que eso es muy importante. También ha sido interesante la parte de género. En el proyecto ha habido mujeres y muy buenas”, destaca Ana Crespo.
La investigadora del Instituto de Historia hace hincapié: “Algunos pecios están mejor conservados que otros, algunos mantienen su posición en el tiempo. Cuando quedan libres de la arena, aparecen los xilófagos, insectos que destruyen la madera… La visibilidad alrededor de los pecios es variable. Cortar la madera bajo el agua es difícil”. Para facilitar este tipo de trabajos debajo del mar, del proyecto For Sea Discovery han surgido varias iniciativas. 'Shipwrecks and Provenance: in-situ timber sampling protocols with a focus on wrecks of the Iberian shipbuilding tradition' (link is external) es un catálogo de mejores prácticas para llevar a cabo un muestreo de madera de pecios. En este manual se abordan cuestiones de tipo legal, metodológicas y técnicas para realizar las prospecciones. Igualmente, utilizando la base de datos del proyecto, una de las estudiantes de doctorado ha impulsado una empresa que se centra en métodos de representación en 3D de los barcos hundidos.
Pecios estudiados
En esta línea de investigación comparada que se ha estado tejiendo en el proyecto For Sea Discovery, sobresalen la fragata Magdalena, el galeón Santiago —también denominado pecio Ribadeo I— y La Bayonnesa. El estudio de los restos de estos barcos naufragados en las costas gallegas constituye una parte clave del núcleo de la investigación de este proyecto.
La fragata Magdalena es un buque de Estado de 34 cañones, construida en Esteiro (El Ferrol), en 1773. Se hundió en el marco de la Guerra de Independencia española en la playa de Covas, en Vivero, el 2 de noviembre de 1810. Desde 1970, la armada española ha intervenido en el emplazamiento en varias ocasiones y parte del barco se encuentra depositado en el Museo Naval de El Ferrol. La madera usada en este barco fue procedente del Báltico, de la península ibérica y de América.
El galeón Santiago, o pecio Ribadeo I, se localizó durante un dragado de la ría de Ribadeo en 2011. El pecio aparentemente se encuentra conservado en su disposición original y totalmente en conexión. Las cuadernas del buque sobresalen verticalmente del fondo marino, es decir, el casco se encuentra aparentemente intacto hasta algún punto en torno a la línea de flotación. Además, todo apunta a que el pecio no se ha abierto.
El naufragio de La Bayonnesa era conocido gracias a las fuentes documentales. Este buque resultó sorprendido y perseguido por un navío británico de mayor porte cuando se dirigía de La Habana a La Coruña. La caza a la que se vio sometida la embarcación francesa la forzó a embarrancar voluntariamente al abrigo del cabo Finisterre, el 28 de noviembre de 1803. El yacimiento subsiguiente fue buscado desde el comienzo de las prospecciones arqueológicas desarrolladas en el área a lo largo de diferentes proyectos de la Xunta de Galicia.
SCAFANDRA/cchs-csic
..........................................
..........................................
La ilicitana Isabel Sánchez Campeona España Apnea Estática
La deportista de la selección valenciana se llevó el oro con una apnea de 5 minutos y 42 segundos con una soberbia actuación en Madrid
La
apneísta ilicitana Isabel Sánchez
Arán logró el oro en la modalidad de
apnea estática el pasado fin de
semana en el Campeonato de España de
Apnea Indoor celebrado en Madrid el
pasado fin de semana. La deportista
valenciana venció con una apnea de 5
minutos y 42 segundos sin respirar
en el agua, superando así a la
también valenciana Gemma Vila y a la
madrileña Beatriz Mínguez. La
sensacional marca de Isabel se dio,
además, en uno de los campeonatos de
más alto nivel que se recuerdan, con
atletas de prestigiosa trayectoria
llegadas de diez comunidades
autónomas. Sánchez Arán participaba
por primera vez en un Nacional
Indoor (piscina), formando parte de
la selección valenciana, equipo que,
además, se proclamó campeón de
España en la clasificación general
por autonomías.
Previamente, se
había disputado el 30 de abril el
Campeonato Autonómico de Apnea de la
Comunidad Valenciana 2018. Durante 6
horas los participantes realizaron
tres pruebas: Estática, Dinámica con
Aletas y Dinámica Sin Aletas. Los 19
participantes, 12 hombres y 7
mujeres, dejaron el pabellón muy
alto con marcas de récords
Autonómicos y de España, quedando
como Campeona Autonómica de Apnea
FASCV 2018, categoría Femenina,
Isabel Sánchez Arán y como Campeón
Autonómico de Apnea FASCV 2018,
categoría masculina, Santiago López
Cánovas.
Isabel reconoce
que este oro tiene mucho valor para
seguir impulsando su trayectoria
deportiva, especialmente teniendo en
cuenta que el nivel que presentaban
sus rivales, “todas estábamos muy
nerviosas por la importancia de este
campeonato, algo cansadas del viaje
y con la presión inevitable de
culminar una temporada entera de
preparación para esta prueba”,
aseguraba Isabel apenas unos minutos
después de su actuación, quien
también reconocía que en su apnea
“no pude disfrutar de las
sensaciones habituales de relajación
que se buscan en la estática, pero
los entrenamientos duros previos al
campeonato han ayudado a superar los
momentos más crudos de esta apnea”.
La atleta, que se
encuentra preparando la temporada de
profundidad en un centro de alto
rendimiento en Kalamata (Grecia),
espera que esta actuación le ayude a
seguir recabando apoyos para
mantener una trayectoria deportiva
que ya se extiende al plano
internacional, tanto en las
modalidades indoor como outdoor: “la
apnea es un modo de vida, un deporte
apasionante que está creciendo en
todo el mundo, pero los apneístas no
lo tenemos fácil y todo apoyo es
bienvenido. Por eso quiero agradecer
las facilidades que me ha prestado
el Ayuntamiento de Elche hasta la
fecha. El resultado demuestra que
todos los esfuerzos han merecido la
pena”, sentencia Isabel.
La estática es
considerada entre las modalidades de
apnea como la más dura en el plano
psicológico ya que consiste en
prolongar lo más posible el tiempo
sin respirar en el agua, por lo que
la técnica, el entrenamiento y el
conocimiento de la fisiología humana
se combina con una gran fuerza
mental.
Con este oro, Isabel enlaza el gran resultado que obtuvo en el Campeonato de España de aguas abiertas, en el cual logró ser subcampeona de España de profundidad, conseguido el pasado mes de agosto con un buceo en inmersión libre en el que descendió a pulmón libre hasta los -58 metros.
.......................................... ..........................................