Junio 2024 |
|
|
|
|
Entrega de los Galardones "Pergamino" 2024 (2
9.06.24)Hallan restos de avión finlandés en que iba diplomático de EE.UU. al ser derribado por Rusia en... (27.06.24)
Denuncian la eliminación de la actividad de buceo del buque Juan de la Cosa y su servicio a la... (2
6.06.24)Las comunidades de peces e invertebrados del Cantábrico y el Mediterráneo están cambiando... (25.06.24)
Más de 1.000 dispositivos monitorizarán la deriva de basuras y plásticos en océanos y ríos (24.06.24)
La apneista francesa Alice Modolo recoge la Antorcha Olímpica en las profundidades (21.06.24)
Descubren cerca de Israel restos del naufragio “más antiguo” del Mediterráneo: ocurrió hace...(20.06.24)
Las olas de calor marinas arrasan las gorgonias rojas de las islas Medas (19.06.24)
Encuentran en la Patagonia el bosque de hidrocoral rojo más somero del mundo (18.06.24)
Colombia enfrentará demanda de 10.000 millones de dólares por el Galeón San José (17.06.24)
Mujeres y ciencia. Prestigiosas investigadoras de nuestros mares y océanos (14.06.24)
Hallan la última nave del explorador británico Shackleton frente a Canadá (13.06.24)
Forman a buceadores en la defensa del patrimonio cultural subacuático de la ría de Ribadeo (12.06.24)
Recuperan losas de tumbas del naufragio más antiguo de Inglaterra (11.06.24)
Omán hunde bajo el agua un "museo militar" (10.06.24)
Día Mundial de los Océanos (07.06.24)
Sirenas de Natividad: las mujeres que exploran y defienden el mar en México (06.06.24)
Descubren unos hongos que disuelven el plástico en los océanos (05.06.24)
La costa oriental de Andalucía acoge el primer arrecife artificial de coral en Europa (04.06.24)
Cómo será la compleja operación para extraer los primeros tesoros del galeón San José... (03.06.24)
...............................................................................
Entrega de los Galardones "Pergamino" 2024
La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hace entrega del Galardón denominado "Pergamino", que otorga anualmente, conmemorando el
XXXV aniversario de la muerte del malogrado oceanógrafo Philippe Cousteau.La rosa de los vientos de este extraordinario Museo al aire libre, fue al igual que en años anteriores, el escenario perfecto para la entrega del Premio "Pergamino" 2024, que concede la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, que este año ha recaído
en la Fundación Albaola y los Puertos de Las Palmas.Previo a los actos tuvo lugar la emotiva ofrenda floral, que al igual que en las pasadas ediciones, congregó a los asistentes en el mirador de la "Peñona" frente al gigantesco busto de Philippe Cousteau
.El sacerdote Adolfo Álvarez bendijo las aguas del Cantábrico en memoria de los fallecidos en el mar, a los que se les dedicó una oración seguida del lanzamiento al mar por parte de los premiados y personalidades de las flores de astromelia, símbolo de la amistad.
Abre el acto el Sr.
Juan Manuel Cuervo Fonfría, Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, presentando a los galardonados, destacando la importante función que realizan por la que son reconocidos y premiados con el Galardón Pergamino, que este año se entregan a los mencionados, Fundación Albaola y los Puertos de las PalmasFundación Albaola
Xabier
Agote, presidente de la fundación
Albaola con sede en el País
Vasco, fue el primero en recibir su
Pergamino y quiso aprovechar el
momento para poner en valor el
trabajo en el que actualmente se
encuentra inmerso su equipo,
tratando de recuperar un galeón
guipuzcoano hundido del siglo XVI a
través de un estudio canadiense.
«El patrimonio marítimo sirve
también para crear lazos de amistad
en base a ese pasado común que nos
une», aseguró, orgulloso por el
galardón a «una asociación cultural
que lo que quiere es recuperar esa
historia, pero al mismo tiempo
abrazar al mundo
Puertos de las Palmas
Beatriz
Calzada, presidenta de los Puertos
de Las Palmas ensalzó la buena
calidad de las aguas de sus puertos
y los esfuerzos que actualmente
están haciendo para mejorar la
sostenibilidad, con la
electrificación en los muelles y los
vehículos, así como el fomento del
autoconsumo. Calzada puso en valor
también el papel fundamental de la
historia, la cual aseguró que no
debe olvidarse ya que «si lo hacemos
nos perdemos». En ella, una cruda
realidad: «El mar forma parte de
nuestras vidas y hay tantas personas
que han dejado su vida en el mar...
Los vemos por desgracia en quienes
vienen en pateras y cayucos. Ellos
también forman parte de ese concepto
de náufragos», afirmó.
Clausura el acto el Presidente de la
La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, emplazando a los presentes para el próximo año, 28 de junio, fecha en la que se conmemora la muerte en accidente de avión de Philippe Cousteau, nombre que lleva el Museo de Anclas de Salinas, inaugurado por el Rey Juan Carlos I, en el año 1993Acompañaron al evento relevantes autoridades civiles y militares, representantes de los tres ejércitos, Tierra, Mar y Aire, Jefes de Policía, de Guardia Civil,
destacados políticos, miembros del Museo y otros. Posteriormente se celebró un almuerzo en un conocido restaurante de Avilés en honor a los premiados, así como un vino español a los asistentes.
...............................................................................
Hallan restos de avión finlandés en que iba diplomático de EE.UU. al ser derribado por Rusia en 1940
El misterio de la Segunda Guerra Mundial sobre qué le sucedió a un avión de pasajeros finlandés después que fuera derribado por bombarderos soviéticos sobre el Mar Báltico parece finalmente resuelto más de ocho décadas después.
El avión transportaba mensajeros diplomáticos estadounidenses y franceses en junio de 1940 cuando fue derribado pocos días antes que Moscú se anexara los Estados bálticos. Las nueve personas a bordo de la aeronave murieron: Dos miembros finlandeses de la tripulación y siete pasajeros -un diplomático estadounidense, dos franceses, dos alemanes, un sueco y un ciudadano con doble nacionalidad estonio-finlandesa.
Un equipo de buceo y salvamento en Estonia informó esta semana que había localizado piezas y restos bien conservados del avión Junkers Ju 52 operado por la aerolínea finlandesa Aero —ahora Finnair. Fue encontrado frente a la pequeña isla de Keri, cerca de Tallin, la capital de Estonia, a una profundidad de unos 70 metros (230 pies).
La noticia sobre el destino del avión fue recibida con incredulidad y enojo por las autoridades de Helsinki, a las que informaron que fue derribado por dos bombarderos DB-3 soviéticos 10 minutos después de despegar del aeropuerto Ulemiste en Tallin.
“Fue peculiar que un avión de pasajeros fuera derribado en tiempos de paz en un vuelo regular”, opinó el historiador de aviación finlandés Carl-Fredrik Geust, quien ha investigado el caso del Kaleva desde la década de 1980.
Finlandia oficialmente guardó silencio durante años sobre los detalles de la destrucción del avión, y públicamente sólo dijo que se había producido un “accidente misterioso” sobre el mar Báltico porque no quería provocar a Moscú.
Aunque bien documentado por libros, investigaciones y documentales de televisión, el misterio de 84 años ha intrigado a los finlandeses. El caso es parte esencial de la compleja historia de la Segunda Guerra Mundial del país nórdico, y arroja luz sobre sus conflictivos lazos con Moscú. Pero quizás lo más importante es que el derribo del avión ocurrió en un momento crítico, pocos días antes que la Unión Soviética de Josef Stalin se preparara para anexarse los tres Estados bálticos y sellara el destino de Estonia, Letonia y Lituania durante el siguiente medio siglo antes que finalmente recuperaran su independencia en 1991.
Moscú ocupó Estonia el 17 de junio de 1940, y el vuelo del Kaleva, condenado al fracaso, fue el último desde Tallin —aunque los soviéticos ya habían comenzado a imponer un estricto embargo de transporte alrededor de la capital estonia.
El diplomático estadounidense Henry W. Antheil Jr., a quien ahora se considera una de las primeras víctimas estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, estaba a bordo del avión cuando lo derribaron.
Antheil, de 27 años, hermano menor del aclamado compositor y pianista George Antheil, se encontraba en una misión gubernamental apresurada para evacuar valijas diplomáticas confidenciales de las misiones estadounidenses en Tallin y Riga, Letonia, cuando quedó claro que Moscú se preparaba para anexarse a las pequeñas naciones bálticas.
Un artículo telegráfico de The Associated Press fechado el 15 de junio de 1940 señalaba que “Henry W. Antheil Jr., de Trenton, Nueva Jersey, adscrito al consulado de Estados Unidos en Helsinki, murió ayer en la misteriosa explosión de un avión finlandés de pasajeros”. En los medios estadounidenses, la muerte de Antheil se vio eclipsada por una noticia mucho más importante procedente de Europa en ese momento: La ocupación nazi de París.
La Embajada de Estados Unidos en Tallin ha documentado e investigado minuciosamente el caso a lo largo de los años.
El portavoz de la embajada, Mike Snyder, dijo a la AP que “la noticia de la posible ubicación de los restos del avión de pasajeros Kaleva es de gran interés para Estados Unidos, especialmente porque una de las primeras bajas estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, la del diplomático Henry Antheil, ocurrió como resultado del derribo del avión”.
A principios de este mes, el embajador de Estados Unidos en Estonia, George P. Kent, compartió una publicación en X que incluía fotografías de Antheil, el Kaleva y una placa conmemorativa de la Asociación Estadounidense del Servicio Exterior en Washington con el nombre de Antheil grabado en ella.
El Kaleva llevaba 227 kilogramos de correo diplomático, incluyendo las valijas de Antheil y material de dos mensajeros diplomáticos franceses identificados como Paul Longuet y Frederic Marty.
Pescadores estonios y el operador del faro en Keri declararon a los medios finlandeses décadas después del derribo del avión que un submarino soviético emergió cerca de donde cayó el Kaleva y recuperó escombros que flotaban, incluidas bolsas con documentos que los pescadores del lugar habían recolectado.
Esto ha dado lugar a teorías de conspiración sobre el contenido de las valijas y la decisión de Moscú de derribar el avión. Todavía no está claro por qué la Unión Soviética decidió derribar un avión civil de pasajeros finlandés en tiempos de paz.
“Muchas especulaciones sobre la carga del avión se han escuchado a lo largo de los años”, dijo Geust. “¿Qué transportaba el avión? Muchos sugieren que Moscú quería impedir que material y documentos confidenciales salieran de Estonia”.
Pero agregó que podría haber sido sólo “un error” de los pilotos de los bombarderos soviéticos.
Varios intentos por encontrar al Kaleva se habían registrado desde que Estonia recuperó su independencia hace más de tres décadas. Sin embargo, ninguno de ellos había tenido éxito.
Ni siquiera el buque de reconocimiento oceanográfico Pathfinder de la Armada estadounidense pudo localizar los restos del avión en una búsqueda realizada en 2008 alrededor de la isla Keri, en una tarea encargada por el gobierno estonio al Pentágono.
“Los restos del avión están hechos pedazos y el fondo marino es bastante desafiante —con formaciones rocosas, valles y colinas. Es muy fácil pasar por alto” las piezas pequeñas y los escombros del avión, explicó Peremees.
“Por supuesto, las técnicas han evolucionado mucho con el tiempo. Como siempre, se puede tener buena tecnología, pero no tener suerte”, señaló.
Un nuevo vídeo grabado por sumergibles robóticos de la empresa de Peremees muestra imágenes claras del tren de aterrizaje del trimotor Junkers, de uno de los motores y partes de las alas.
Peremees y su grupo están “absolutamente” convencidos de que las piezas pertenecen al Kaleva debido al diseño distintivo y reconocible del Junkers Ju 52 de fabricación alemana, uno de los aviones europeos de transporte de pasajeros y de guerra más populares en la década de 1930 y principios de la década de 1940.
El avión era operado por la predecesora de la aerolínea nacional finlandesa, Finnair.
Jaakko Schildt, director de operaciones de Finnair, describió el derribo del Kaleva como “un acontecimiento trágico y profundamente triste para la joven aerolínea” que era Finnair —entonces llamada Aero—, en 1940.
“Encontrar los restos del Kaleva de alguna manera cierra el episodio, aunque no recupera las vidas de nuestros clientes y tripulación que se perdieron”, agregó Schildt. “El interés por localizar al Kaleva en el mar Báltico habla de la importancia que tiene este acontecimiento trágico en la historia de la aviación de nuestra región”.
Peremees dijo que su compañía ahora se concentrará en crear imágenes en 3D de los escombros del Kaleva y discutirá con las autoridades estonias sobre la posibilidad de recuperar algunos de los artículos, y, si son encontrados, la carga del avión y los restos humanos.
Snyder, de la Embajada de Estados Unidos en Tallin, dijo que Washington sigue de cerca las tareas del grupo de buceo.
“Seguimos la investigación en el lugar y estaremos encantados de discutir con nuestros aliados (de la OTAN) finlandeses y estonios cualquier avance resultante de los esfuerzos de recuperación”, anunció Snyder.
Un monumento de piedra fue erigido en Keri a principios de la década de 1990 en honor a las víctimas del incidente del Kaleva, y el antiguo edificio conservado de la terminal del aeropuerto Malmi de Helsinki, a donde se suponía que llegaría Kaleva, tiene una placa conmemorativa colocada en 2020 con los nombres de las víctimas.
ESCAFANDRA/ap
...............................................................................
Denuncian la eliminación de la actividad de buceo del buque Juan de la Cosa y su servicio a la flota pesquera
Denuncian que el Instituto Social de la Marina (ISM) ha suprimido la asistencia marítima de buceo de los buques Juan de la Cosa y Esperanza del Mar “de manera unilateral, sin explicación alguna y con el perjuicio subsiguiente para la flota pesquera, que ahora se quedará sin un servicio básico”.
El presidente del comité de empresa del buque Juan de la Cosa con base en Santander y delegado de la Federación UGT-Servicios Públicos, Rubén Bolado, ha lamentado que “el ISM elimina un servicio que lleva en funcionamiento desde hace más de 20 años y que no solo ha salvado muchas vidas, porque también es fundamental para resolver los problemas ocasionados en los pesqueros, principalmente por enganches de redes o cabos en sus hélices”.
Además, ha explicado que esta asistencia de buceo evita que el barco vaya a la deriva hasta que llegue el servicio de remolque o de mantenimiento y permite al pesquero seguir faenando sin generar pérdidas económicas.
En un comunicado, el presidente del comité de empresa del Juan de la Cosa ha asegurado que “los capitanes de los dos buques asistenciales del ISM tienen órdenes de no realizar buceos y ya ha habido varios barcos pesqueros que lo han solicitado y tampoco se les ha dado explicación alguna de por qué ya no se presta el servicio”.
En este sentido, el sindicalista ha expresado su sorpresa porque la propia directora del ISM, Elena Martínez, valorase este servicio de buceo en unas declaraciones a los medios de comunicación, tras un simulacro que efectuó el Juan de la Cosa el 23 de mayo en Santander, “cuando ella misma ya había ordenado que se suprimiese”.
Para Bolado “no tiene sentido” que la directora del ISM destacara la importancia de una actividad de buceo que se había eliminado de la carta de servicios porque, según sus palabras, “a los pesqueros les pasa mucho, que se les enreda también las redes y nosotros llevamos buceadores que también les prestan ayuda”.
El presidente del comité de empresa y un comunicado de la propia sección sindical de UGT-Servicios Públicos en la embarcación asistencial del ISM con base en Santander reafirman su intención de “oponerse frontalmente” a cualquier reducción de plantilla en este servicio, que emplea a cinco buceadores en cada embarcación.
Sin buceo y sin convenio colectivo desde 2017
“No han dado explicaciones de por qué se elimina el servicio ni qué va a pasar con el personal afectado, por lo que existe una considerable incertidumbre”, ha recalcado Bolado, que ha reprobado “la incapacidad de los responsables del ISM para gestionar los dos buques asistenciales” y ha recordado que “los trabajadores del Juan de la Cosa y el Esperanza del Mar llevan sin convenio colectivo actualizado desde 2017”.
Bolado ha puntualizado al respecto que desde que acabó la vigencia del último convenio colectivo, el ISM “no ha dejado de bloquear y demorar la negociación de uno nuevo” y lo único que planteó fue uno en 2021 “que no garantizaba ni de lejos las retribuciones de la plantilla y que UGT se negó a firmar”.
El pasado 6 de junio remitieron una carta a la directora del ISM, instándola a adoptar las medidas necesarias para que antes de finalizar el año se tuviera ya un nuevo convenio colectivo, “aunque todavía no hemos recibido respuesta alguna”, ha concluido Bolado.
ESCAFANDRA/ep
...............................................................................
Las comunidades de peces e invertebrados de
l Cantábrico y el Mediterráneo están cambiando a causa del cambio climáticoUn equipo científico del IEO ha estudiado la evolución de la distribución de más de 200 especies en los últimos 25 años.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Environmental and Sustainability Indicators por un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), analiza los cambios en el área de distribución de 246 especies de peces e invertebrados del Cantábrico y el Mediterráneo en los últimos 25 años a partir de datos de más de 50 campañas oceanográficas y en base a diferentes características ecológicas, como sus rangos óptimos de temperatura, salinidad o profundidad.
Los resultados de este trabajo aportan nuevas evidencias sobre los efectos del calentamiento global en las comunidades de peces e invertebrados marinos en dos grandes áreas muy diferenciadas. Así como en el Cantábrico y Galicia se observa que especies que tenían una distribución más meridional presentan cada vez mayores abundancias, en el Mediterráneo han disminuido las especies más sensibles al calor en favor de especies con una mayor tolerancia a diferentes condiciones ambientales.
“En el contexto actual de calentamiento global, las especies más sensibles al calor se desplazan, en la medida de lo posible, hacia aguas más profundas y más al norte y, por tanto, en general, hacia aguas más frías, lo que se conoce como proceso de meridionalización”, explica Julia Polo, primera autora del trabajo. “En el Mediterráneo, sin embargo, donde las tasas de calentamiento llegan a duplicar la media global, hay una tendencia a perder especies sensibles en favor de especies más tolerantes, dándose un proceso de flexibilización”, apunta Polo.
El trabajo se ha realizado gracias a la información obtenida durante las series de campañas DEMERSALES, en el Cantábrico y Galicia, y MEDITS, en el Mediterráneo español, que lidera el IEO y repite anualmente desde 1983 y 1994 respectivamente con el objetivo de evaluar el estado de las poblaciones de peces e invertebrados donde faena la flota de arrastre.
Esta nueva publicación es el resultado de una colaboración de personal investigador de los centros oceanográficos de Santander, Baleares y Murcia del IEO y el Norwegian College of Fishery Science, en el marco del proyecto VADAPES, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), a través de la Convocatoria de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático 2018.
ESCAFANDRA/ieo
...............................................................................
Más de 1.000 dispositivos monitorizarán la deriva de basuras y plásticos en océanos y ríos
El proyecto Ulysses Data For Science se pondrá en marcha en el entorno del Golfo de Vizcaya
Antonio Quilis | Las innovaciones tecnológicas no paran de surgir para luchar contra la contaminación, unos de los principales problemas del planeta Tierra, compuesta principalmente por plásticos en los medios acuáticos, ya sea en océanos, ríos o en estuarios.
Un reto al que se enfrenta la humanidad desde hace relativamente poco, aunque ya en 1972, un clarividente Félix Rodríguez de la Fuente ya vaticinaba que la nuestra sería la era de la basura con generaciones generando contaminación.
El problema de la contaminación
en los medios acuáticos es
incontestable y los esfuerzos e
iniciativas por erradicarla son
innumerables, con el anhelo de saber
quién la produce, cómo llega a las
aguas, dónde está y activar sistemas
de recogida eficaces.
Contaminación por plástico
Hace unos días el CSIC anunció que investigadores españoles han conseguido detectar desde el espacio la basura que se encuentra flotando en los mares aprovechando tecnología ya existente en el satélite europeo Copernicus Sentinel-2.
A pesar de que los sensores del satélite no fueron diseñados específicamente para detectar basura, su capacidad para identificar el plástico permitió elaborar un mapa del Mediterráneo, y de otros puntos del planeta, con las zonas más contaminadas por este material.
El resultado es desalentador, ya que, por ejemplo, la suma de plásticos en forma de regueros en el Mediterráneo arroja un resultado de 95 kilómetros cuadrados de plásticos flotando en el Mare Nostrum.
Ulysses Data For Science
Otro de los proyectos que llevan gestándose desde el 2020 es la interesante y pionera iniciativa Ulysses Data For Science como respuesta a la creciente problemática de la llegada de plásticos a los océanos y sus efectos adversos.
Desde el espacio, las orillas de los ríos, en estuarios y en el mar se monitorizará la basura, con una combinación de instrumentos y herramientas inusual, disruptiva e innovadora.
En junio de 2020, AZTI y la empresa aeroespacial Elecnor Deimos comenzaron a desarrollar «un proyecto ambicioso, pero realizable», según nos comentan sus impulsores.
Ciencia y divulgación
Después de un año de trabajo y una vez establecido el enfoque científico, se presentó el proyecto a la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco a mediados de 2021.
Conjuntamente, se logró enriquecer el proyecto científico con acciones de divulgación, con la premisa de que fuera un proyecto abierto a la participación de toda la sociedad vasca, incluyendo sus instituciones, empresas y ciudadanos.
Desde el principio, se planteó un proyecto con un enfoque científico, buscando soluciones a medio y largo plazo. «La ciencia requiere tiempo, meticulosidad y rigor porque las prisas solo entorpecen su proceso» advierten desde Ulysses Data For Science.
Comportamiento de las basuras
Y cuatro años después, con una inversión de aproximadamente 4,5 millones de euros según fuentes la iniciativa, el proyecto tiene ya en este 2024 una madurez para comenzar a desplegar todo su potencial, no sólo en la faceta tecnológica, también en la educativa y social.
La importancia de preservar los océanos, el 71% de la superficie de la Tierra, una fuente fundamental de agua de alimento y oxígeno, además de ayudar a regular el clima, se impone como una tarea prioritaria pero muy compleja.
El objetivo de Ulysses Data For Science es el de conocer el comportamiento de las basuras marinas desechadas por los humanos desde su origen hasta su trayectoria durante períodos dilatados de tiempo.
Así se podrán tomar acciones que eviten su presencia en nuestros mares y estuarios y analizar así el desequilibrio provocado en nuestros ecosistemas marinos.
Una numerosa flota
En suma, «el propósito es profundizar en el conocimiento sobre la llegada de plásticos y su distribución para que sirva de catalizador en estrategias destinadas a mitigar esta preocupante situación», explican desde Ulysses.
El proyecto estará formado por una flota de navegación por los diferentes ecosistemas marinos, equipada con sistemas de control y envío de datos que permitirá conocer el recorrido exacto de la basura desde su origen hasta su geolocalización en el agua.
¿Y qué hace que este proyecto sea singular e innovador? El proyecto científico de Ulysses desplegará más de 1.000 dispositivos en el golfo de Vizcaya diseñados para fortalecer la monitorización de la deriva de las basuras marinas y de los plásticos, una acción que se podrá trasladar a los océanos.
Videometría y barcos de madera
Por un lado, desde el proyecto explican que se utilizarán unas cámaras de videometría destinadas a la monitorización de la basura flotante en tramos de los ríos Nervión, Deba y Zadorra.
Además, se hará uso de tres tipologías muy diferentes de embarcaciones. Por un lado, estarán los Ranger, equipados con avanzados sensores. Por otro, los Traveller, pequeños dispositivos modulares con GPS y de gran utilidad para el análisis del transporte de corrientes marinas y fluviales.
Y, por último, se activarán los Wooden, pequeños barcos de madera sin sensores, que constituirán el mayor número de las embarcaciones utilizadas. Finalmente, se usarán las plataformas Wavy Ocean y Littoral, desarrolladas anteriormente dentro del proyecto europeo Meloa.
Mapas de deriva
A su vez, Ulysses se compone de cinco iniciativas interconectadas, cada una con un papel crucial en nuestro objetivo común. Con Ulysses Sea, a través de diferentes flotas equipadas tecnológicamente se trazarán las derivas del plástico marino en el Golfo y se geolocalizarán las acumulaciones a través de satélite. Con los datos obtenidos se trazarán mapas de deriva para la recogida posterior.
Ulysses Rivers se centra en comprender el flujo de plásticos desde los ríos hasta el mar, identificando puntos críticos donde se acumulan estas basuras.
Educación y participación social
Pero el proyecto no sólo se queda en ríos, estuarios y mares. Otra de las interesantes patas de la iniciativa son Ulysses School y Experience. Acciones que se articulan a través de actividades educativas y exposiciones interactivas, se pretende fomentar la conciencia ambiental y el compromiso con la protección del medio ambiente.
Finalmente, partiendo de la premisa de las 4 R, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, Ulysses Circle también tiene como objetivo el promover la economía circular.
ESCAFANDRA/okdiario
...............................................................................
La apneista francesa Alice Modolo recoge la Antorcha Olímpica en las profundidades
La apneista francesa Alice Modolo recogió la antorcha a 20 m. bajo el agua en una inmersión de un minuto y medio para entregarla en el puerto de Villefranche.
Juan L. | “No era ni la profundidad ni el tiempo lo que contaba. Fue realmente el emblema de este momento histórico, sacar la antorcha olímpica desde las profundidades del puerto de Villefranche. Y luego, cuando subí, no podía esperar para compartir este momento con todos los voluntarios del departamento, con toda la gente que estaba allí. Y claro, al llegar a los muelles, que te ovacionen así, es mágico. Es más hermoso que en mis sueños”. dijo
La antorcha se fabricó para preservar el medio marino: el humo se producía mediante burbujas de aire contenidas en una minibotella suministrada por Aqualung y escondida dentro de la antorcha. La llama fue creada por una creación 3D de color amarillo anaranjado iluminada por LED controlados por una microcomputadora oculta dentro de la antorcha.
Para organizar la secuencia submarina, el Departamento de Alpes Marítimos recurrió a Claude Chapuis, cofundador y formador de instructores de AIDA, quien organizó las medidas de seguridad tanto bajo el agua como en la superficie.
Delphine Marleux y Cédric Palerme, ambos instructores y jueces de AIDA, fueron los encargados de ayudar a Modolo a recuperar la antorcha y realizar la cuenta regresiva de la inmersión.
Brigitte Banegas, quien clasificó para el Campeonato Mundial de Apnea AIDA, fue la apneista de seguridad de Modolo .
Finalmente, un equipo de seguridad en superficie estuvo representado por ocho apneístas de competición de seguridad AIDA, todos estudiantes de la facultad de deportes de la Universidad de Niza, donde trabajan Chapuis, Marleux y Palerme .
ESCAFANDRA/db
...............................................................................
Descubren cerca de Israel restos del naufragio “más antiguo” del Mediterráneo: ocurrió hace 3300 años
Arqueólogos israelíes encontraron un cargamento de ánforas intactas, un hallazgo que reveló las habilidades avanzadas de los antiguos marineros
Jerusalén | En un descubrimiento que arroja nueva luz sobre las capacidades de navegación de las antiguas civilizaciones del Mediterráneo, arqueólogos encontraron el cargamento de un naufragio de 3300 años de antigüedad cerca de las costas de Israel, lo que sería el más antiguo encontrado en las profundidades del mar en la región.
Cientos de ánforas intactas y antiguas tinajas de almacenamiento fueron descubiertas a unos 90 kilómetros de la costa norte de Israel, sumergidas a una profundidad de 1800 metros en el fondo del mar.
Los expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) señalaron que este descubrimiento sugiere que los marineros de la época eran capaces de navegar por los océanos utilizando la navegación celestial, que toma como referencia el sol y las estrellas.
El naufragio fue descubierto durante un estudio rutinario de petróleo y gas llevado a cabo por la empresa Energean. A través de robots sumergibles, las cámaras capturaron imágenes de lo que parecía ser una gran pila de jarras amontonadas en el fondo del mar.
“Este hallazgo nos revela como nunca antes las habilidades de navegación de los antiguos marineros”, dijo Jacob Sharvit, jefe de la unidad marina de la IAA, citado por la BBC. Sharvit destacó que este naufragio es el “primero y más antiguo” encontrado en la región.
Las imágenes muestran los frascos de almacenamiento hundidos en el fondo del mar, y según la IAA, es probable que el barco se hundiera durante una tormenta o como resultado de un ataque pirata. “Desde este punto geográfico, sólo se ve el horizonte en todas partes. Para orientarse, probablemente utilizaban los cuerpos celestes”, explicó Sharvit.
“Como parte de nuestra actividad continua para descubrir y extraer gas natural de las profundidades del mar, realizamos estudios que verifican diferentes parámetros, utilizando un robot sumergible avanzado para explorar el fondo marino”, dijo Karnit Bahartan, líder ambiental de Energean. “Hace aproximadamente un año, durante un estudio, vimos algo inusual de lo que parecía ser una gran pila de jarras amontonadas en el fondo del mar. Estamos en contacto continuo con la Autoridad de Antigüedades de Israel y cuando les enviamos las imágenes resultó ser un descubrimiento sensacional, mucho más allá de lo que podíamos imaginar”.
Este descubrimiento es particularmente significativo ya que solo se conocen otros dos naufragios con carga de finales de la Edad del Bronce en el mar Mediterráneo, ambos encontrados cerca de la costa turca utilizando equipos de buceo normales.
“El descubrimiento de este barco cambia por completo nuestra comprensión de las habilidades de los antiguos marineros”, agregó Bahartan, y subrayó que este es el primero que se encuentra a una distancia tan grande sin línea de visión hacia ninguna masa de tierra.
Se espera que las tinajas descubiertas se exhiban este verano en el Campus Nacional de Arqueología de Israel en Jerusalén, proporcionando al público una visión directa de este impresionante hallazgo arqueológico.
Según la BBC, el descubrimiento no solo destaca las habilidades avanzadas de los antiguos marineros sino también la importancia del comercio en aquella época. Este tipo de hallazgos permite a los arqueólogos y a los historiadores reevaluar las rutas comerciales y las técnicas de navegación utilizadas por las civilizaciones antiguas.
ESCAFANDRA/bv
...............................................................................
Las olas de calor marinas arrasan las gorgonias rojas de las islas Medas
El aumento de la frecuencia y la intensidad de las olas de calor marinas durante las últimas décadas es uno de los efectos del cambio climático global. Un nuevo estudio muestra que la ola de calor extremo que se produjo en 2022 provocó un incremento sin precedentes de la mortalidad de la gorgonia roja, el octocoral Paramuricea clavata, que afectó al 70% de las colonias situadas en aguas del parque natural del Montgrí, las islas Medas y el Baix Ter, en la provincia de Gerona, Cataluña. Según los investigadores, estos resultados son bastante alarmantes y amenazan la viabilidad de esta especie de gran valor para la biodiversidad de los ecosistemas bentónicos, ya que se considera formadora de hábitats.
Graciel·la Rovira, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB), es la primera autora de este estudio, que ha coordinado la catedrática Cristina Linares, profesora en el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio). También han participado investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, dependiente de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España) y la Universidad de Toulon en Francia.
El trabajo ha evaluado el impacto de las olas de calor marinas, producidas entre 2016 y 2022, sobre siete poblaciones de P. clavata, localizadas en esta área marina protegida. El análisis de los resultados ha demostrado que las tasas de mortalidad —obtenidas a partir del cálculo de la proporción acumulada de colonias afectadas y la superficie muerta— se incrementaron significativamente en los años en los que estos episodios fueron más cálidos y prolongados: 2017, 2018, 2019 y 2022.
En estos cuatro años, las temperaturas fueron superiores a los 24,3 grados centígrados, y 2022 es el año que presentó la mortalidad más elevada. «En 2022, la proporción total de colonias afectadas por los cincuenta días de ola de calor fue cerca del 70%, con un porcentaje de superficie perjudicada de casi el 40%, unos valores que no se habían observado nunca en esta área desde que se inició en seguimiento de estas poblaciones», detallan los autores del estudio.
Este impacto negativo es el resultado también de los acontecimientos de los años anteriores, ya que la recuperación de estos organismos es, según los investigadores, muy lenta. «A la mortalidad de un año concreto se observa también la del año anterior y, por tanto, 2022 presenta una mortalidad acumulada de todos los años pasados», subraya Graciel·la Rovira, que es miembro del departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB y el IRBio.
Punto de no retorno
Hasta ahora, las poblaciones de P. clavata en esta pequeña reserva marina habían resistido las olas de calor de años anteriores mejor que otras poblaciones del Mediterráneo. Esta resiliencia había hecho pensar a los investigadores que estas colonias se podían considerar un refugio climático. «Los impactos documentados en este estudio muestran un futuro preocupante de las poblaciones de P. clavata en todo el Mediterráneo, y eso sugiere que la resiliencia de esta especie podría no ser suficiente para mantener sus poblaciones en el escenario de calentamiento que se prevé», destacan los investigadores.
Además, estos resultados tienen importantes implicaciones más allá de la supervivencia de la propia especie. «Como P. clavata es una especie formadora de hábitat —proporciona hábitat a otras especies, es decir, la usan, por ejemplo, como refugio—, su desaparición podría suponer un fuerte impacto sobre la biodiversidad y el funcionamiento de estos ecosistemas», destaca Graciel·la Rovira.
Esta situación crítica hace que, incluso aplicando medidas para reducir «todo el impacto que se pueda» en el área protegida, los investigadores se muestran pesimistas sobre la posibilidad de recuperación de la especie. «La mortalidad tan elevada, sin precedentes, y junto con los escenarios que se prevén de cambio climático, hacen que probablemente estas poblaciones se encuentren en un punto de no retorno», concluye Rovira.
El estudio se titula “When resilience is not enough: 2022 extreme marine heatwave threaten climatic refugia for a habitat-forming Mediterranean octocoral”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Animal Ecology. (Fuente: Universitat de Barcelona)
ESCAFANDRA/nc
...............................................................................
Encuentran en la Patagonia el bosque de hidrocoral rojo más somero del mundo
El hallazgo es fruto de una colaboración internacional entre la Fundación Rewilding Chile y el Instituto Español de Oceanografía.
Santander | Un equipo científico perteneciente a la Fundación Rewilding Chile y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) acaban de publicar en la revista Scientific Reports el hallazgo del bosque de hidrocoral rojo (Errina antarctica) más somero y más austral conocido hasta la fecha, un hábitat catalogado como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta y cuya distribución está escasamente documentada.
Este estudio es resultado de varias expediciones desarrolladas en el estrecho de Magallanes entre 2021 y 2023 en las que el equipo científico llevó a cabo más de una veintena de inmersiones: mediante buceo en las zonas más someras y mediante vehículos submarinos en las más profundas.
Las observaciones han permitido documentar y cartografiar colonias de Errina antarctica entre un metro y 46 de profundidad, en grandes densidades y con tamaños de hasta 16 centímetros.
“Esta colaboración entre el Instituto Español de Oceanografía y Rewilding Chile pone en evidencia la importancia de desarrollar estudios científicos que conduzcan a una mejor comprensión de los ecosistemas marinos existentes en áreas aisladas de la Patagonia”, explica Ana de la Torriente, investigadora del Centro Oceanográfico de Santander y autora principal del estudio. “De esta forma seremos capaces de implementar medidas concretas de protección que permitan asegurar la conservación futura de la enorme riqueza que posee Chile bajo sus aguas”, apunta la científica.
Estos bosques marinos animales, conformados por elevadas densidades de coral rojo que se asientan sobre el fondo marino, crean el ambiente propicio para que otras especies se alimenten, se reproduzcan o se escondan de sus depredadores, generando espacios de alto valor ecológico. “La complejidad estructural que crean estos corales hace que sean verdaderos puntos calientes de biodiversidad, sin embargo, su presencia a largo plazo se encuentra condicionada por amenazas como la contaminación, la salmonicultura y el cambio climático”, apunta Ana de la Torriente.
Según Ingrid Espinoza, directora de Conservación de Rewilding Chile y coautora de la investigación, este hallazgo demuestra que los ecosistemas marinos en la región patagónica permanecen en algunas zonas casi inexplorados. “El objetivo de estas expediciones, que se enmarcan dentro del programa marino de la fundación, es revertir esta situación y estudiar zonas que siguen siendo aún desconocidas. Los resultados de este estudio son una clara demostración de que la Patagonia chilena alberga ecosistemas únicos y frágiles”.
ESCAFANDRA/ieo
...............................................................................
Colombia enfrentará demanda de 10.000 millones de dólares por el Galeón San José
La Agencia Nacional Jurídica del Estado tendrá tiempo de responder el memorial de demanda de Sea Search Armada hasta el próximo mes de octubre previo a que inicie el arbitraje.
Juan Esteban Quintero | El director de la Agencia Nacional Jurídica del Estado, John Camargo, anunció en primicia a Blu Radio que este viernes, 14 de junio, Sea Search Armada (SSA) presentará una demanda contra Colombia, reclamando 10.000 millones de dólares. La demanda, vinculada al Galeón de San José, es considerada por Camargo como "completamente absurda" y "temeraria". Según Camargo, Sea Search Armada es “un inversor temerario que nunca encontró el Galeón de San José", al tener intenciones de quedarse con el patrimonio histórico invaluable por el Estado colombiano.
Camargo expresó su descontento con la implicación de peritos legales colombianos en la demanda, mencionando que le parece "muy triste" que un colombiano apoye la posición de una multinacional contra los intereses del país. Esta situación surge mientras el Ministerio de Culturas organiza una expedición para investigar el Galeón.
El proceso judicial tomó forma en diciembre con las primeras audiencias, y ahora SSA formaliza su intención de disputa con el memorial de demanda. Colombia tiene hasta octubre para responder, y Camargo asegura que su equipo está "armando y articulando toda la estrategia" para defender el patrimonio histórico nacional.
"Más allá de la mentira que creo que van a decir, quiero saber quién es el colombiano que se va a lanzar como perito legal de ellos", dijo Camargo. "Porque me parece extremadamente triste que un colombiano esté apoyando la posición de una multinacional o de un inversor extranjero de carácter temerario que está exponiendo los recursos de todo un país".
El Ministerio de Culturas, por su parte, ha organizado una expedición para investigar el Galeón de San José, buscando proteger y valorar este patrimonio histórico. Entre abril y junio de este año, y descartó que se tenga contemplado extraer la embarcación.
Asimismo, la cartera aseguró que esta será una investigación de naturaleza completamente científica y que lo que se va a recuperar "no son tesoros", sino pecios arqueológicos.
El Gobierno estipuló para esta primera fase 18.000 millones de pesos, ya garantizados. A medida que avance esta etapa preliminar, se podrán ir apropiando recursos para las fases en las que se requerirá mayor tecnología.
La demanda de SSA se sustenta en que la compañía afirma haber solicitado a la Dirección General Marítima (Dimar)permiso para explorar con fines investigativos las aguas de la Costa Caribe, haciendo énfasis en que estos nunca especificaron que se encontraban particularmente en búsqueda del Galeón. En un informe confidencial de la compañía del año 1982, confirmaron que habían encontrado naufragios, sin nombrar al San José directamente.
ESCAFANDRA/bluradio
...............................................................................
Mujeres y ciencia. Prestigiosas investigadoras de nuestros mares y océanos
Desde tiempo remoto, el ser humano ha surcado su superficie e investigado sus profundidades. No es una novedad hacer mención a la invisibilidad a la que se ha visto relegada la mujer debido al patriarcado imperante a lo largo de la Historia.
Ana Moruno Rodríguez, | Casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Mares y océanos que rodean los continentes y que transportan vida animal y vegetal que en muchos casos aún desconocemos.
La relación de la mujer con los Océanos la podríamos analizar desde diferentes puntos de vista:
En la mitología, son muchas las referencias a las diosas y ninfas relacionadas con mares y océanos: Oceánides, las ninfas del mar. Son miles y viven en los Océanos dominando las corrientes marinas y el oleaje.
Amphitrite, esposa de Poseidón y madre de Tritón. Si bien ha sido olvidada por la historia, el arte o la literatura; Amphitrite gobernaba junto con su esposo, y su poder alcanzaba los confines oceánicos.
Además de ser la diosa del mar en calma, se le atribuye ser madre de muchas de las criaturas marinas: delfines o focas.
También podríamos hablar de la relación de las mujeres con el mar como exploradoras, conquistadoras y piratas. Mujeres que surcaron los mares sembrando el terror y protagonizando aventuras y batallas.
Un ejemplo de estas féminas aventureras es Alwilda, quizá la más conocida. Amante de la grandeza del mar, aprovechó el anuncio de su compromiso pactado por su padre, para huir en un barco vestida de marinero. Surcó los mares convertida en capitán pirata.
El destino quiso que tuviese que enfrentarse con el prometido que rechazó. La leyenda cuenta, que al verlo luchar quedó prendada del joven y abandonó la piratería para casarse con este Príncipe vikingo que llevaba por nombre Alf.
Las mujeres también han surcado los océanos como militares, bien luchando contra la piratería como defendiendo los territorios de sus naciones.
La presencia de mujeres a bordo siempre provocó desagrado e incomodidad, y durante muchos años se tenía la superstición de que llevar mujeres a bordo era signo de mal fario y mala suerte para las misiones militares.
En origen, las mujeres tuvieron vetado el acceso a la Marina en la mayoría de los países europeos y solo accedían en casos especiales: Si eran esposas de oficiales, suboficiales, soldados o marineros, o si iban a realizar labores humanitarias, cuidar a enfermos y sanar heridos en las campañas de guerra.
Hubo algunas excepciones de mujeres que quisieron ejercer la vida militar, aunque para ello tuviesen que vestirse de hombres.
En la actualidad, el acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas es una realidad, pudiendo desarrollar su profesión en igualdad de condiciones que sus compañeros masculinos.
Pero hoy queremos centrar la atención en aquellas féminas que dedicaron su vida a la ciencia, a estudiar e investigar nuestros mares y océanos.
Mujeres que, desgraciadamente, siguen sin aparecer en los libros de textos de colegios e institutos. Mujeres cuya trayectoria debemos poner en valor para que niños y niñas puedan tenerlas como referente, científicas a las que admirar, respetar y tener como guías en sus estudios.
El legado de estas féminas ha sido primordial para la oceanografía. Conozcamos a algunas de ellas:
La primera científica de los mares y océanos de la que tenemos constancia es de la pionera Jeanne Baret (1740-1807). Esta botánica francesa tuvo que disfrazarse de hombre para poder realizar las expediciones marinas y lo hizo escudándose en ser el asistente del naturalista Philibert Commerson (del que era amante).
Jeanne, apasionada de las plantas desde la niñez, había realizado su formación de un modo autodidacta, ya que las universidades tampoco permitían el acceso de las mujeres a la educación.
Mientras trabajaba como ama de llaves de Philibert Commerson, éste fue llamado a participar en una expedición.Philibert puso como requisito que le acompañase su fiel asistente, Jeanne, que tuvo que vestirse de hombre y responder al nombre de Jean.
En 1766, y sin ser descubiertos, Jeanne y Philibert subieron a bordo y comenzaron su viaje.
Pronto Philibert cayó enfermo y Jean (Jeanne) tuvo que encargarse sola de todo el trabajo. El primer descubrimiento de esta intrépida botánica tuvo lugar en Brasil, y fue una planta colorida y enredadera que bautizó con el nombre de Buganvilla.
Pero ese solo fue el principio de los múltiples hallazgos de la joven exploradora que, además de ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo en barco, en una expedición botánica, descubrió unas 3000 nuevas plantas.
En cuanto a si fue o no descubierto el sexo de Jeanne, sabemos que, ante los continuos rumores de la existencia de una mujer a bordo, ésta los intentó acallar explicando que en una batalla contra piratas había sufrido la castración de sus genitales. Y, parece ser que el resto de la tripulación creyó a Jean (Jeanne).
Otra bióloga autodidacta fue Maude Jane Delap (1866-1953). Nacida el seno de una familia numerosa, tenía diez hermanos y sólo los varones pudieron recibir una formación especializada. Pero Delap amaba el mar y sus animales.
Su interés por la fauna marina hizo que, desde pequeña, y junto a su hermana, capturasen animales en las costas del sur de Irlanda. Los introducían un acuario y los Maude Jane los observaba y estudiaba detenidamente.
De todos los seres vivos capturados y estudiados por Maude, fueron las medidas las que centraron su interés. Observó su comportamiento, su alimentación y su desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
Su pasión por las medusas la convirtió en la primera persona en criarlas en cautividad. Y llegó a trabaja en la Estación de Biología Marina de Plymouth.
Pero si, Maude Jane Delap estudió el mar y sus especies desde zonas próximas a la costa, a Marie Tharp (1920-2006) lo que le apasionó fueron los fondos marinos. A esta geóloga y cartógrafa oceanográfica estadounidense le debemos la creación de los primeros mapas de los fondos marinos desde 1957.
Para ello, Tharp tuvo que hacer frente a muchas vicisitudes. Entre ellas la dificultad para poder subir a un barco para investigar o hacer frente al rechazo de sus compañeros hombres que desconfiaban de la veracidad de los estudios realizados por la geóloga estadounidense.
En España también han existidos mujeres amantes del mar y estudiosas de los océanos.
Luisa de la Vega (1862-1944). Bióloga especializada en fauna marina.
Además de dedicarse a la docencia, a Luisa le debemos una recopilación de ilustraciones realizadas a plumilla, de fauna y vegetación de nuestros mares y océanos, que apoyaban publicaciones firmadas por su marido, Augusto González de Linares, catedrático de Historia Natural en la Universidad de Santiago de Compostela.
Considerada la primera oceanógrafa de España es la almeriense Jimena Quirós (1899-1982).
Durante su estancia en Madrid, donde llevó a cabo sus estudios en Ciencia, se alojó en la magna Residencia de Señoritas, dirigida por la pedagoga María de Maeztu y referente en la educación y formación de las féminas en el primer tercio del siglo XX.
Recién licenciada en Ciencias tuvo la oportunidad de embarcar en una campaña oceanográfica llevada a cabo por el Instituto Español de Oceanografía, donde Jimena había comenzado a trabajar mientras terminaba su formación.
La capacidad intelectual de la almeriense la llevó a aprobar unas oposiciones que la convirtió en la primera mujer en formar parte del Laboratorio del IEO en Baleares. Estudió y analizó a los moluscos y publicó su primer artículo en 1923. Artículo que tiene el honor de ser el primero de índole científica y marina, firmado por una mujer.
Desde entonces muchas mujeres han seguido la estela de estas científicas de los océanos que hoy dirigen y encabezan instituciones que hace unas décadas parecía impensables.
Por ello, es necesario conocer sus historias como luchadoras por la igualdad en sus generaciones, sus dificultades, sus méritos y su puesta en valor para que sirvan de referentes a niñas que serán mujeres científicas en un futuro cercano.
ESCAFANDRA/ayuntamientodeadeje
................................................................................
Hallan la última nave del explorador británico Shackleton frente a Canadá
Las ruinas del Quest, la nave expedicionaria en la que murió el célebre explorador polar Sir Ernest Shackleton, fueron halladas frente a las costas de Canadá
Montreal | Las ruinas de la última nave expedicionaria del célebre explorador polar británico Sir Ernest Shackleton fueron halladas en el fondo del océano Atlántico frente a las costas de Canadá, anunciaron el miércoles investigadores.
El jefe de la Real Sociedad
Geográfica Canadiense, John Geiger,
afirmó en rueda de prensa que los
restos de la nave se encontraron en
el mar de Labrador, a unos 390
metros de profundidad. "Este es un
navío históricamente muy importante.
Fue el último barco expedicionario
de Sir Shackleton", explicó Geiger.
"Él murió en esta nave en su
expedición final" cuando iba rumbo a
la Antártida, añadió Geiger. La
embarcación siguió en servicio por
varias décadas hasta que se hundió
en los años 1960.
Los investigadores descubrieron el barco el domingo con un instrumento de sonar. El cazador de barcos hundidos David Mearns dijo que midieron con exactitud las dimensiones de la nave y las compararon con las medidas conocidas del Quest, "y dan en el clavo".
"Los restos también son consistentes con los datos conocidos del hundimiento, y está en el lugar correcto, donde no hay más ruinas de su clase en absoluto. Esto nos da la confianza para decir que se trata del Quest", explicó.
Mearns mostró imágenes de sonar de los restos del naufragio que describió como "mayormente intacto" en posición vertical sobre su quilla y ligeramente inclinado hacia babor, mientras que su mástil principal se encontraba en el lecho marino.
Agregó que otra expedición irá más adelante este año con el objetivo de fotografiar y posteriormente documentar el naufragio.
La leyenda de Shackleton
Shackleton se convirtió en una leyenda de los viajes polares luego de una épica huida de él y 27 de sus compañeros de expedición -a pie y en botes- luego de que otra de sus naves, el Endurance, se hundiera en las gélidas aguas de la Antártida en 1915.
La tripulación acampó primero en el hielo marino, a la deriva hacia el norte hasta que se resquebrajó, luego subieron a los botes salvavidas, navegando primero hasta la isla Elefante, un lugar desolado y sin árboles donde dejaron a la mayoría de los hombres y establecieron un campamento.
Usando solo un sextante para navegar, Shackleton zarpó entonces junto a otros cinco hombres en el bote más resistente y apto para una travesía de 1.300 kilómetros hacia Georgia del Sur, una colonia británica, donde había una estación ballenera.
Desafiando mares montañosos y temperaturas gélidas, el viaje de 17 días en la pequeña embarcación abierta se considera uno de los logros más notables de la historia marítima. Los 28 expedicionarios sobrevivieron.
Siete años después, Shackleton murió de un ataque al corazón a bordo del Quest a sus 47 años, con la nave anclada frente a las costas de Georgia del Sur.
El Quest siguió siendo utilizado
para otras expediciones, rescates en
el Ártico y por la marina canadiense
como dragaminas en la Segunda Guerra
Mundial antes de volver a su
original función como buque de caza
de focas.
En 1962, dañado por el hielo, se
hundió frente a las costas de
Terranova. Toda la tripulación
noruega sobrevivió.
ESCAFANDRA/afp
................................................................................
Forman a buceadores en la defensa del patrimonio cultural subacuático de la ría de Ribadeo
La iniciativa parte del Proyecto Argos, Memoria de patrimonio bajo la ría, para evitar el expolio de piezas
En el marco del Proyecto Argos, Memoria e patrimonio baixo a ría, el pasado fin de semana se celebró en el Club Náutico de Ribadeo una jornada de buceo recreativo y patrimonio cultural subacuático, con el objetivo de acercar a los buceadores el patrimonio cultural subacuático de la ría de Ribadeo, desde un punto de vista de la identificación y observación, para enriquecer su actividad deportiva cotidiana, dotarles de un mayor conocimiento de su entorno y llamar la atención sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural.
Participaron 15 buceadores, además de personal presencial, que asistieron a charlas de arqueólogos y expertos y participaron en una inmersión programada.
La jornada nace con espíritu de organizarse todos los años, con distintos grupos de buceadores, «con la visión de convertirlos en una pieza clave en la localización y salvaguarda del patrimonio cultural subacuático, en el contexto de la ría de Ribadeo en primer término y de A Mariña lucense y el Occidente asturiano, u otras partes del litoral, como objetivo a largo plazo».
ESCAFANDRA/lavoz
................................................................................
Recuperan losas de tumbas del naufragio más antiguo de Inglaterra
La nave fue descubierta en 2020 y tiene estatus de protegida. Antes no se conocían restos de barcos que dataran de los siglos XI al XIV en aguas inglesas
Hace 750 años, una nave terminó en el fondo del mar. Concretamente, se hundió en la Bahía de Poole, en las cosas meridionales del condado de Dorset (Inglaterra), en el canal de la Mancha, y es el naufragio más antiguo en la historia del país. Se le conoce como Naufragio de Mortero (Mortar Wreck) porque entre su carga se descubrió una gran colección de morteros, así como losas de tumbas intrincadamente talladas (se encuentran ejemplos de ellas en algunas catedrales impresionantes de Reino Unido, incluida la Abadía de Westminster).
Las aguas de la costa sur de Inglaterra son famosas por los naufragios, debido a las corrientes y los bancos de arena, pero aunque el Naufragio del Mortero fue hallado como una especie de "protuberancia" en los años 80, el descubrimiento completo no se hizo hasta 2020. Después fue declarado bien cultural de interés nacional en 2022, con estatus de protegido y ahora, los arqueólogos marítimos han recuperado varias losas del naufragio y han salido a la superficie calderos, tazas, cerámicas y objetos de cocina, informa BBC. Ha sido un equipo de la Universidad de Bornemouth el que ha decidido regresar al lugar para conseguir las losas talladas, junto con los morteros de piedra hechos para moler harina.
El doctor Derek Pitman, jefe de arqueología de la Universidad, aseguró que los restos del naufragio estaban "muy bien conservados". "Estaba lleno de morteros de piedra y losas funerarias, nunca había visto nada así" señaló en rueda de prensa. "Era un barco importante con una carga relativamente grande. Probablemente se encontró con aguas agitadas cuando salía de puerto".
El doctor Pitman también señaló que las losas fueron traídas por tierra desde el área sur de Purbeck hasta el puerto de Poole, donde fue cargada en el barco pero, cuando navegó hacia Studland Beach se hundió. Las vigas datan de entre 1242 y 1265. Antes de su descubrimiento, no se conocían restos de barcos marítimos que dataran de los siglos XI al XIV en aguas inglesas.
Los objetos serán sometidos a trabajos de conservación y después se exhibirán en el Museo de Poole, que actualmente está cerrado por una remodelación de 4,3 millones de libras (unos cinco millones de euros). La recuperación de todos los artefactos permitirá aprender más sobre el antiguo oficio de albañilería en piedra del siglo XIII así como comprender sobre la vida a bordo del barco cuando se hundió.
ESCAFANDRA/confidencial
................................................................................
Omán hunde bajo el agua un "museo militar"
La Agencia Medioambiental del Sultanato de Omán ha construido un "museo militar" submarino para buceadores, que se abrirá a los turistas en julio de este año.
El
museo, que sigue los pasos de otros
proyectos de Oriente Medio en
Jordania y Egipto, está formado por
siete camiones MAN Atlas y un avión
Skyvan, todos ellos hundidos en la
Reserva Natural de las Islas
Daymaniyat, en la gobernación de
Batinah del Sur, hace
aproximadamente A 50 kilómetros al
noroeste de la capital de Omán,
Mascate.
Si bien el museo no presenta los
tanques y vehículos blindados
hundidos por Jordania y Egipto, el
gobierno de Omán espera que el museo
atraiga a los buceadores en un país
que ha experimentado un verdadero
auge del turismo en la última
década.
Los 3.000
kilómetros de costa de Omán están
relativamente intactos y sus
arrecifes albergan una amplia
variedad de especies, desde
criaturas típicas de los arrecifes
de coral que los buceadores
reconocerán del Mar Rojo hasta
especies pelágicas más grandes,
incluidos los tiburones ballena.
La ubicación del museo cerca de la isla Daymaniyat alberga algunos de los arrecifes de coral más populares de Omán, que la Agencia de Medio Ambiente espera que fomenten el crecimiento de los corales para convertir los vehículos en desuso en un arrecife artificial, aliviando la presión de los buceadores y beneficiando al mismo tiempo a los pescadores artesanales locales.
"Esta iniciativa busca reforzar el ecoturismo mediante el establecimiento de una atracción turística única dirigida a los entusiastas del buceo, mejorando así el sector turístico de Omán", dijo Hamad Al-Ruzaiqi, jefe del Departamento de Zonas Costeras de la Autoridad Ambiental. 'El museo abrirá sus puertas a los amantes del buceo en julio. Anticipamos que veremos florecer los arrecifes de coral en los próximos seis meses”.
ESCAFANDRA/dm
................................................................................
Día Mundial de los Océanos
A pesar del papel vital que desempeña el océano en el equilibrio de nuestro planeta, en realidad no sabemos mucho sobre sus misterios. La mayor parte de sus aguas permanecen inexploradas, ya que sólo conocemos una décima parte de sus profundidades.
El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.
Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.
Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.
"Despertar nuevas profundidades” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2024, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. No tenemos tiempo para “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia, porque hasta el momento nuestros esfuerzos no han hecho más que rozar la superficie. Para motivar un impulso generalizado a favor de los océanos, necesitamos despertar nuevas profundidades.
Únete y celebra el valor de los océanos
El Día Mundial de los Océanos recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera.
El propósito del Día es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.
Para ello las Naciones Unidas han organizado un evento híbrido (presencial y virtual) el 7 de junio con el tema 2024: "Despertar nuevas profundidades".
Producido por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en asociación con Oceanic Global, el programa anual de este año ensalzará las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.
Únete a la iniciativa mientras escuchamos a líderes de opinión, famosos que son defensores de la causa, socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos de la industria sobre la biodiversidad y la oportunidad económica que sustenta el océano.
Además, ese mismo día se darán a conocer los ganadores del concurso fotográfico 2024, a través de los cuáles puedes apreciar la belleza de los océanos, así como a animarte y darte ideas para presentarte a la siguiente convocatoria.
ESCAFANDRA/onu
................................................................................
Sirenas de Natividad: las mujeres que exploran y defienden el mar en México
En el 2019 se fundó un grupo conocido como las Sirenas de Natividad, mujeres dedicadas al buceo científico y comunitario. El equipo está integrado por cinco mujeres amas de casa, esposas e hijas de pescadores que se dedican a monitorear los recursos pesqueros y las reservas marinas voluntarias.
Astrid Arellano | Desde hace más de 20 años, una cooperativa de pescadores en la comunidad de Isla Natividad, en Baja California Sur, México, trabaja en la adaptación y resiliencia frente a los impactos climáticos, como las tormentas tropicales, olas de calor marino, eventos de hipoxia y pérdida de bosques de algas en donde crecen las especies que les dan sustento y que han sufrido mortalidad masiva, como el abulón.
Para ello han invertido en la diversificación de sus actividades económicas y han establecido reservas marinas voluntarias. El objetivo es promover en ellas la recuperación de las poblaciones pesqueras afectadas.
Esmeralda Albañez solía temer al mar. De sólo pensarlo aparecían en su mente imágenes de oscuridad y de lo profundo y desconocido que le resultaba. Por venir de una familia de pescadores y haber crecido en la Isla Natividad, en Baja California Sur, México, era claro que existía una conexión entre ella y los ecosistemas marinos, pero algo la alejaba del agua. Desde pequeña le fue inculcado que el mar no era un sitio para las mujeres.
De lejos, Albañez
observaba cómo otras mujeres,
principalmente biólogas, hacían
inmersiones para bucear en la isla.
En el fondo, deseaba apartarse
—aunque sea un momento— de sus
actividades domésticas, y ser una de
ellas. Por eso le bastó con recibir
una sola invitación para vencer sus
temores. Incentivada por una amiga
suya se inscribió a una clase de
buceo y ahora, cada vez que Albañez
se enfunda en su traje de neopreno,
todo el mundo le parece distinto.
“La primera vez que vi sus colores y
las luces, que pude interactuar con
los peces, me enamoré del mar. Al
poco tiempo nos mencionaron que
podíamos capacitarnos para hacer
monitoreos con el grupo de hombres
que ya estaba trabajando en eso
desde el 2006. No lo dudé y me
apunté”, narra Albañez, quien se
capacitó en el 2011 en buceo SCUBA
—abreviación de Self-Contained
Underwater Breathing Apparatus, o
aparato autónomo para respirar bajo
el agua, en español—. Tres años más
tarde, en el 2014, se certificó como
monitora de refugios pesqueros, a
través de las gestiones de Comunidad
y Biodiversidad (COBI) A.C. y la
organización Reef Check Foundation.
Hoy no sólo Esmeralda Albañez bucea
en las aguas de Isla Natividad, sino
también otras cuatro mujeres —todas
amas de casa— que contribuyen a
informar sobre el estado de
conservación de las reservas marinas
y áreas de pesca. Desde el 2019, son
conocidas como las Sirenas de
Natividad, mujeres dedicadas al
buceo científico y comunitario.
Su trabajo ha
servido como sustento para que la
cooperativa pesquera Buzos y
Pescadores de la Baja California —a
la que pertenecen sus esposos,
padres y vecinos en la isla—,
realicen acciones de adaptación y
resiliencia frente a los impactos
climáticos, como las tormentas
tropicales, olas de calor marino,
eventos de hipoxia —que es cuando se
agota el oxígeno en el agua— y
pérdida de bosques de algas en donde
crecen las especies que les dan
sustento y que han sufrido
mortalidad masiva, como el abulón (Haliotis
corrugata y H. fulgens).
Como parte de esas acciones, la
cooperativa pesquera estableció
reservas marinas voluntarias para
promover la recuperación de las
poblaciones pesqueras afectadas e
invirtió en la diversificación de
sus actividades económicas, como la
captura de otras especies más
resilientes y en programas de
ciencia comunitaria y participativa.
Todos los
conocimientos y aprendizajes de
cooperativa respecto a la
vulnerabilidad socioecológica a
extremos ambientales y vías de
adaptación en las pesquerías a
pequeña escala fueron publicados, a
inicios del 2024, en un estudio
liderado por la ecóloga marina
Fiorenza Micheli, en la revista
Frontiers in Marine Science. El
artículo tiene como objetivo
destacar la importancia crucial de
fortalecer y apoyar derechos,
gobernanza, capacidad, flexibilidad,
aprendizaje y agencia para que las
comunidades costeras, dedicadas a la
pesca a pequeña escala, respondan al
cambio y sostengan sus medios de
vida y ecosistemas a largo plazo.
Los monitoreos realizados por las
Sirenas de Natividad, en
colaboración con sus colegas
pescadores y buzos, establecieron un
entendimiento sobre cuáles fueron
las respuestas de las diferentes
especies a eventos como la hipoxia o
las olas de calor, explica Micheli,
investigadora y codirectora del
Center for Ocean Solutions en la
Universidad de Stanford. Con esto,
la comunidad de Isla Natividad no
sólo identificó la vulnerabilidad o
la resiliencia de las especies, sino
también las zonas o bancos de pesca
que representan refugios frente al
cambio climático.
“La cooperativa
utilizó esa información, por
ejemplo, para repoblar. Puso
juveniles de los animales impactados
en las zonas más estables que el
monitoreo identificó, además de los
tiempos de recuperación después una
ola de calor o una mortalidad
masiva, para saber cuántos años
deben pasar antes de que su pesca
pueda empezar de nuevo”, detalla la
científica.
La Isla Natividad y los
impactos del cambio climático
Descrita por Esmeralda Albañez, la Isla Natividad “es un pedacito de tierra muy pequeño”. Su extensión es de tres kilómetros de ancho por siete de largo y está habitada por unas 500 personas, dedicadas directa o indirectamente a la pesca tradicional, desde hace unas cuatro generaciones atrás.
De acuerdo con el
Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC), la Isla
Natividad se ubica a ocho kilómetros
del continente —en la Península de
Baja California— y es una de las 16
islas e islotes que se encuentran
dentro de la Reserva de la Biosfera
Vizcaíno, caracterizada por áreas de
sierras, planicies y zona costera,
lagunas y una franja de litoral.
En la Isla Natividad, los
ecosistemas están caracterizados por
una alta productividad de bosques de
algas marinas y especies asociadas
de interés comercial, incluyendo
abulón, langosta y peces de aleta.
Sin embargo, el estudio liderado por
Micheli, documenta que después del
evento de El Niño de 1982 y 1983,
las poblaciones de abulón en México
estaban en una situación crítica y
la pesquería comercial estaba al
borde del colapso.
En este momento
crucial, los pescadores de la región
acordaron participar en la cogestión
del recurso, así como en la
investigación científica con
funcionarios gubernamentales y
científicos externos. Esto lo han
mantenido hasta la actualidad.
Para 1997 y 1998, cuando nuevamente
el evento de El Niño y el huracán
Nora impactaron a la zona, la
cooperativa y la comunidad tomaron
la contingencia como otra
oportunidad para aprender sobre el
cambio ambiental severo y la
importancia de salvaguardar los
recursos de manera preventiva. Allí
fue cuando comprendieron su papel
como agentes activos capaces de
amortiguar los efectos del cambio
climático.
Ya en febrero del 2006, la cooperativa de Isla Natividad reservó voluntariamente el 8 % de su zona de pesca de abulón, creando allí dos reservas marinas protegidas y sin pesca. El objetivo fue recuperar las poblaciones agotadas de este molusco, mientras los pescadores continuaban sus actividades en otros sitios. A partir de entonces, los monitoreos biológicos en la zona han sido cruciales para la toma de decisiones de la cooperativa.
“La información
que hemos recabado en todo este
tiempo le ha servido a la
cooperativa y a otras comunidades
para hacer una comparación sobre
cómo está la salud de una reserva
marina y ver la otra cara”, es
decir, comparar el área con las
zonas donde sí se pesca, explica
Albañez. En el proceso, se han dado
cuenta, por ejemplo, de que durante
los eventos de altas temperaturas
que han provocado la mortandad
masiva de abulón, las zonas que
mejor se han recuperado han sido
precisamente las que corresponden a
las reservas.
“Muchas veces los pescadores no se
dan cuenta, porque ellos nada más
pescan y no saben cómo está el fondo
marino. Nosotras somos sus ojos”,
dice Albañez. De hecho, a partir de
las evaluaciones conjuntas con la
cooperativa, se determinan los
permisos y cantidades autorizadas
para pescar. “Es algo muy
gratificante que sirva lo que
estamos haciendo”, cuenta.
Pero las reservas
y los monitoreos biológicos no han
sido las únicas medidas de
resiliencia. Fiorenza Micheli
destaca que, frente a las
disminuciones de algunas especies,
los pescadores implementaron medidas
de veda para evitar la
sobreexplotación de los recursos que
ya estaban débiles por el impacto
del cambio climático.
“También han tenido una
diversificación de productos con
especies que son más resilientes a
las altas temperaturas, como algunos
peces y la langosta. Además, han
diversificado actividades con la
producción de acuacultura para el
abulón y otras especies”, detalla la
experta.
Aunque las acciones locales no pueden mitigar directamente los efectos de eventos como la hipoxia o alguna condición extrema —dice Micheli—, pues están influenciados por procesos a mayor escala, el trabajo de las comunidades puede desempeñar un papel determinante en la resiliencia del sistema socioecológico local frente a tales eventos.
“Lo que afecta a
una comunidad pesquera, mañana le
afectará a una comunidad vecina y,
eventualmente, terminará
perjudicando a las ciudades que no
tienen mar”, asegura Esmeralda
Albañez.
Las Sirenas y el futuro de la
isla
El grupo de las Sirenas de Natividad está integrado por cinco mujeres amas de casa, esposas e hijas de pescadores. Tienen entre 30 y 44 años. Al principio, sus integrantes eran parte de un equipo de monitoreo biológico mixto con hombres, pero poco a poco, ellas fueron dominando la escena, pues sus compañeros combinaban los monitoreos con sus labores de pesca, que les exigían más tiempo.
El enfoque de las
Sirenas de Natividad es, hasta la
fecha, monitorear los recursos
pesqueros, principalmente de
invertebrados marinos, así como el
monitoreo biofísico de las reservas
marinas.
“Para los monitoreos, vamos por un
transecto de 30 metros y, en dos
metros de ancho, contamos peces.
Luego, nos regresamos por ese mismo
transecto contando algas y kelp.
Después, en el mismo transecto, nos
regresamos contando invertebrados.
Y, por último, vemos el relieve:
cómo está el fondo marino y qué es
lo que encontramos en cada metro. Si
encuentro caracol, si hay arena,
grava o una piedra gigante”,
describe Albañez.
A ella le resulta
impresionante lo que el equipo ha
logrado. “Somos un grupo de mujeres
comunitarias que, sin haber tenido
escuela, porque la mayoría sólo
terminamos la secundaria, hemos
podido aportar a nuestra comunidad y
a la cooperativa donde nuestros
esposos trabajan”, afirma la buza
quien, junto a sus compañeras,
también colabora en actividades de
educación ambiental y encuentros
para compartir aprendizajes con
otras mujeres que trabajan
actividades relacionadas con la
pesca.
De acuerdo con Fiorenza Micheli, la
experiencia de la Isla Natividad, ha
sido inspiración para que otras
cuatro cooperativas mexicanas se
interesaran por las actividades de
conservación y establecieran sus
propias reservas marinas.
“La cooperativa
siempre se ha preocupado por cuidar
el medio ambiente”, dice Albañez.
“Desde que yo era niña, recuerdo
conversaciones de mi papá y de mi
abuelo donde ellos decían que tenían
que cuidar, para las futuras
generaciones. Antes no había fondos
de pensiones y ellos decían que lo
único que iban a heredar a sus hijos
era eso: la cooperativa y el mar”.
Ahora, cuando Esmeralda Albañez
piensa en el mar, ya no ve
oscuridad. Por el contrario, cuenta
los días para el monitoreo anual en
el que espera ya no sean cinco, sino
muchas más las mujeres capacitadas.
Lo único que falta es dinero, porque
las certificaciones y los equipos de
buceo son costosos, asegura.
Ser una sirena —dice— le ha servido para darle una nueva identidad. “Antes estaba muy encasillada en mi casa, en mi rol como mamá y esposa. Pero merezco buscar mi identidad, tener un trabajo que me llene, que disfrute y que pueda compartir con las demás personas. Esta experiencia es tan bonita, que queremos contagiar a todas las comunidades, a toda la gente, para que conozca el mar y pueda vivir la misma experiencia que estamos viviendo nosotras. Que se enamoren de esto que estamos haciendo”.
Los pescadores, afirma Albañez, cada vez tienen que ir más lejos para sacar peces y estos son cada día más pequeños. “Si no volteamos a ver los problemas que vivimos los pescadores, vamos a acabar con el mar”, concluye. “Cuando nos demos cuenta, ya no habrá nada qué hacer. Estamos en el momento justo para rescatar lo que tenemos”.
ESCAFANDRA/mongabay
................................................................................
Descubren unos hongos que disuelven el plástico en los océanos
Un hongo marino es capaz de
descomponer el polietileno (PE), que
es el plástico que se encuentra en
el fondo del mar, siempre que haya
sido expuesto a la radiación
ultravioleta de la luz solar.
Ana Domínguez | Los investigadores, entre otros, del NIOZ (Royal Netherlands Institute for Sea Research) han publicado sus resultados en la revista científica Science of the Total Enviroment. Esperan que muchos más hongos que degradan el plástico vivan en las partes más profundas del océano.
El hongo Parengyodontium album vive junto con otros microbios marinos en capas delgadas sobre los deseos plásticos del océano. Los microbiólogos marinos del NIOZ han descubierto que el hongo es capaz de descomponer partículas de polietileno (PE), el plástico más abundante de todos los que han acabado en el océano.
El hallazgo permite que el hongo se una a una lista muy corta de hongos marinos que degradan el plástico: hasta ahora solo se han encontrado cuatro especies. Por ahora se sabía que había un mayor número de bacterias capaces de degradar el plástico.
Los investigadores fueron a buscar los microbios que degradan el plástico en los puntos calientes de la contaminación plástica en el Océano Pacífico Norte. De la basura plástica recogida, aislaron el hondo marino cultivándolo en el laboratorio, en plásticos especiales que contienen carbono marcado.
La autora principal Annika Vaksmaa del NIOZ, dijo en un comunicado: "Estos llamados isótopos 13C permanecen rastreables en la cadena alimentaria. Es como una etiqueta que nos permite seguir a dónde va el carbono. Luego podemos rastrearlo en los productos de degradación. Lo que hace que esta investigación sea científicamente sobresaliente es que podemos cuantificar el proceso de degradación".
En el laboratorio, Vaksmaa y su equipo observaron que la descomposición del PE por P. album se produce a una tasa de aproximadamente el 0,05 por ciento por día. "Nuestras mediciones también mostraron que el hondo no utiliza gran parte del carbono proveniente del PE al descomponerlo. Lo que realmente utiliza se convierte en dióxido de carbono que excreta el hongo".
Aunque el CO2 es un gas de efecto invernadero, este proceso no es algo que pueda suponer un nuevo problema: la cantidad de CO2 que liberan los hongos es la misma que la que liberan los humanos al respirar.
La presencia de luz solar es esencial para que el hongo utilice el PE como fuente de energía, según han descubierto los investigadores:
"En el laboratorio, P. album solo descompone el PE que ha estado expuesta a la luz ultravioleta al menos durante un corto periodo de tiempo. Eso significa que en el océano, el hongo solo puede degradar el plástico que ha estado flotando cerca de la superficie inicialmente, explica Vaksmaa.
"Ya se sabía que la luz ultravioleta descompone el plástico por sí sola de manera mecánica, pero nuestros resultados muestran que también facilita la descomposición biol´gocia del mismo por parte de los hongos marinos".
Como una gran cantidad de plásticos diferentes se hunden a capas más profundas antes de expuestos a la luz solar, P. album no podrá descomponerlos todos. Vaksmaa espera que haya otros hongos, aún desconocidos, que también hagan la misma función.
ESCAFANDRA/fn
................................................................................
La costa oriental de Andalucía acoge el primer arrecife artificial de coral en Europa
Estos arrecifes se irán instalando en diversos puntos del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, entre el litoral de Málaga y Granada
Granada | La costa oriental de Andalucía, específicamente el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, entre las provincias de Málaga y Granada, se han convertido en la ubicación seleccionada para instalar el primer arrecife artificial de Europa. El objetivo es establecer un corredor interconectado de arrecifes de coral en el litoral andaluz.
El primer arrecife fue instalado hace un año en Almuñecar donde crece y evoluciona el coral amarillo (Astroides calycuaris). Ahora, dentro de esta iniciativa se creará un segundo arrecife en la costa de Nerja, con la instalación de 60.000 nuevos corales distribuidos en cuatro jardines de coral en una superficie total de 52 metros cuadrados y que, además, se convertirá en un punto de buceo oficial de la zona.
Esta iniciativa está promovida por Imagin, una plataforma de servicios digitales y estilo de vida de CaixaBank, y la Asociación Hombre y Territorio (HyT).
Según explican, el arrecife de Almuñecar ya ha multiplicado por tres la riqueza de especies que habitan en sus inmediaciones. Estos arrecifes han atraído a 90 nuevas especies distintas de organismos marinos. Desde peces como meros, ballestas, sargos, salmonetes o peces limón, hasta crustáceos como centollo y cangrejo ermitaño, y mamíferos como el delfín mular y moluscos como el pulpo común.
Para la creación de este arrecife artificial de coral naranja se han utilizado técnicas avanzadas de recuperación de coral, como la recolección de larvas durante la reproducción y su posterior siembra en arrecifes artificiales. Estas técnicas, como señalan, son cruciales para asegurar la supervivencia de especies en peligro y mejorar la biodiversidad marina.
Es importante destacar que el coral amarillo es una especie que vive exclusivamente en el mar Mediterráneo. En la actualidad se encuentra amenazado debido a la contaminación, el aumento de la temperatura del mar y la proliferación de especies exóticas invasoras, como el alga parda Rugulopteryx okamurae.
La reproducción sexual del coral naranja ocurre una sola vez al año, durante la luna llena y bajo condiciones específicas de temperatura del agua entre 18 y 20ºC, lo que refleja la complejidad y delicadeza de estos procesos naturales.
Se espera que la reproducción este año se produzca el 24 de junio, durante la próxima luna llena, momento en el que las larvas serán recolectadas y “sembradas” en el nuevo arrecife artificial de Nerja.
ESCAFANDRA/peces
................................................................................
Cómo será
la compleja operación para extraer
los primeros tesoros del galeón San
José, hundido hace 300 años
Una parte del tesoro de valor
incalculable que llevaba el galeón
San José cuando se hundió hace más
de 300 años verá la luz por primera
vez.
Santiago Vanegas |
El gobierno de Colombia anunció este miércoles el comienzo de la primera fase de una operación “de alto nivel” y “con una tecnología novedosa” en aguas profundas para investigar y rescatar partes del naufragio, que durante mucho tiempo fue uno de los tesoros perdidos más buscados en el mundo.El galeón San José era una embarcación española de 40 metros de largo que naufragó en la Batalla de Barú de 1708 en los alrededores de las Islas del Rosario, un archipiélago cerca a la ciudad de Cartagena, Colombia.
En 2015, cuando el Estado colombiano encontró el pecio a 600 metros de profundidad, el entonces presidente Juan Manuel Santos lo describió como “uno de los más grandes hallazgos de patrimonio sumergido, si no el más grande, dicen algunos, de la historia de la humanidad”.
En base a documentos históricos, se asume que el galeón llevaba toneladas de mercancías, oro, plata y piedras preciosas.
“El galeón había pasado por el puerto de Portobelo en Panamá, donde se hacían intercambios de mercancías que venían del Virreinato del Perú y del Caribe”, explica a BBC Mundo Alhena Caicedo, la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
“Sabemos que había parte del fisco que se había recogido en los virreinatos. Intuimos también que hay unas líneas de comercio ilegal que también participaban de este cargamento, contrabando y otras cosas”, agrega.
El galeón fue declarado en 2020 como un bien de interés cultural de Colombia, por lo que el gobierno defiende que su valor no se debe ni se puede contabilizar en términos monetarios.
“Entiendo que para buena parte de las sociedades occidentales el valor se haya equiparado al precio. Pero hay asuntos, como el que nos reúne hoy (el galeón), que, a mi modo de ver, tienen un inmenso valor que no tiene precio”, expresó el Ministro de Cultura, Juan David Correa, el viernes 23 de febrero en Cartagena.
En todo caso, una empresa cazatesoros estadounidense que alega ser dueña de parte del galeón ha especulado con que el tesoro podría estar valorado en unos US$20.000 millones.
Lo que se sabe sobre el cargamento que llevaba el galeón, sin embargo, proviene de fuentes de archivo y no se ha podido constatar de primera mano en el lugar del naufragio.
En 2022, la Armada Nacional y la Dirección Nacional Marítima de Colombia hicieron la primera exploración no intrusiva del galeón, gracias a la cual se conocieron imágenes del mismo, en las que se pueden observar cañones, algunas monedas y una vajilla china.
“Lo que podemos identificar son botijas, vasijas, jeringas, vasos, porcelanas, una que otra moneda, ese tipo de materialidades que hablan de la vida a bordo”, explica Caicedo.
Uno de los propósitos del nuevo proyecto de investigación es tener más certezas y detalles sobre lo que yace del galeón a 600 metros de profundidad.
La tecnología de la operación
La exploración que comenzó este miércoles utilizará un robot operado remotamente de diseño sueco y fabricación británica que descenderá hasta el galeón y recuperará algunas piezas entre aquellas que están dispuestas más superficialmente en el pecio.
El objetivo es observar cómo reaccionan esas piezas al salir del agua.
“Una vez se saquen del agua, son materiales que son muy vulnerables, porque han estado sometidos a unas presiones muy importantes durante 300 años y entonces perfectamente pueden desbaratarse”, le explicó Alhena Caicedo a BBC Mundo.
“Nosotros necesitamos garantizar que ese tipo de materalidades sepamos cómo manejarlas, cómo estabilizarlas, cómo conservarlas para que, si en algún momento se quiere hacer una exposición, tengamos piezas que no vayan a perecer en el intento”, añade.
Las piezas serán estudiadas en un laboratorio en Cartagena y, a mediano plazo, se contempla la construcción de un museo.
Por lo pronto, las autoridades colombianas descartan que se vayan a sacar del galeón grandes cantidades de oro y plata.
El robot que descenderá hasta el galeón será operado desde el ARC Caribe, un buque que le compró el Estado colombiano a un astillero chino en 2017 por US$13 millones.
“Nuestro buque tiene la capacidad de enfrentar las olas, el viento y todos los movimientos en seis direcciones que existen en el océano para poder sostenerse en un punto preciso, porque la exploración requiere que el robot a 600 metros de profundidad pueda ser conectado con la mano y el ojo del operario que está en el barco”, explicó a agencia EFE el almirante Hermann León.
La operación será un esfuerzo coordinado del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Armada Nacional (ICANH) y la Dirección Nacional Marítima, todas instituciones públicas.
Eso supone un cambio frente a los planes iniciales que tenía el Estado colombiano durante el gobierno de Juan Manuel Santos de hacer una alianza público-privada que contemplaba dividir el tesoro del galeón y pagarle a la empresa exploradora en especie, es decir, con parte del tesoro.
La primera fase de la investigación, que se adelantará en 2024, le costará al estado unos US$4,5 millones.
Además de detallar la información sobre las piezas que hay en el galeón y extraer las primeras del agua, la exploración busca ser una fuente para definir un plan de manejo arqueológico de los restos a largo plazo.
El gobierno anunció, además, que la zona donde yace el galeón fue declarada como área arqueológica protegida.
Según Caicedo, eso es importante por el riesgo de expolio que existe, es decir, de que personas no autorizadas como piratas o cazatesoros lleguen a él y lo saqueen.
Desde que se encontró el pecio, las coordenadas del galeón son secreto del Estado colombiano.
A partir de la nueva información que se conozca sobre lo que yace en el fondo del mar, “Colombia espera obtener respuestas a múltiples preguntas de investigación científica sobre la historia sumergida del comercio marítimo entre América y Europa a inicios del siglo XVIII”, dice un comunicado del ministerio de Cultura.
Las críticas
Una docena de expertos agrupados en la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergido expresaron críticas al gobierno porque consideran que el plan de manejo arqueológico del galeón tiene importantes “vacíos” e “inconsistencias”.
Según los académicos, no existe “la debida justificación científica” para extraer piezas del galeón y va en contravía del principio de conservación in situ que el mismo ICANH ha sugerido aplicar.
Afirman que actualmente hay un “imperativo” de extraer el pecio del galeón que “prima sobre cualquier procedimiento científico, técnico y de gestión, con lo cual el plan de manejo arqueológico resulta una mera formalidad a cumplir, frente a decisiones tomadas de antemano por el actual gobierno”.
Las autoridades expresaron, sin embargo, que en la primera fase del proyecto de exploración no se extraerán piezas.
Los críticos también señalan que “no se menciona ningún detalle, ni se presentan datos de las temporadas adelantadas entre 2015 y 2016 por la firma de cazatesoros Maritime Archaelogy Consultants, que habrían implicado, además, una posible intervención del pecio”.
Esa era la empresa que había firmado un contrato con el Estado durante el gobierno de Juan Manuel Santos para extraer los restos galeón, aunque el posterior gobierno de Iván Duque decidió que no seguirían adelante con el acuerdo.
La directora del ICANH, Alhena Caicedo, le aclaró a BBC Mundo que, por consejo de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, el proyecto de investigación actual no puede tener en cuenta ningún informe sobre el galeón producido por la firma en ese momento.
Las disputas sobre el galeón
Al mismo tiempo que el gobierno anunció esta ambiciosa investigación científica en aguas profundas, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya inició formalmente un litigio internacional entre Colombia y Sea Search Armada, una empresa estadounidense, por el galeón.
Sea Search Armada dice que encontró el naufragio antes que Colombia y reclama US$10.000 millones, lo que en sus cálculos corresponde a la mitad del valor del galeón.
La directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, que es la institución que debe asumir la defensa de Colombia en el caso, calificó ese reclamo como “grotesco” y “frívolo”, y afirmó que “las coordenadas que da el demandante no son las coordenadas donde está el galeón”.
Las leyes colombianas dicen que el galeón es “inalienable, imprescriptible e inembargable”. Pero eso no ha evitado que desde su hallazgo haya habido disputas sobre a quién pertenece.
En 2015, el ministro de Asuntos Exteriores español dijo que “España no renunciará al galeón porque es un barco de Estado”. Sin embargo, ambos gobiernos han mantenido la intención de lograr una resolución amistosa y diplomática de la disputa.
El pasado 23 de febrero, el embajador de España en Colombia dijo que tenía instrucciones de el gobierno de su país de ofrecerle a Colombia “la posibilidad de trabajar en un acuerdo bilateral para crear un nuevo paradigma en materia de protección del patrimonio subacuático”.
Aunque reitera que el galeón le pertenece a Colombia, Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, dice que “el patrimonio tiene otras dimensiones que también tienen que ser consideradas, como la dimensión simbólica”.
“Nosotros reconocemos y queremos reconocer que compartimos la historia con otros muchos, compartimos esa historia del galeón específicamente con España, con Bolivia, con gente de lo que era el antiguo Nuevo Reino de Granada, con muchos actores sociales que queremos reconocer”, explica.
La comunidad indígena boliviana Qhara Qhara también reclama parte del galeón, aduciendo que el oro y la plata que transportaba fueron obtenidos de las minas de Potosí mediante la violencia y la explotación.
“Esto es un patrimonio que tenemos que mirar todos con curiosidad. Todos están invitados”, concluyó el ministro Correa.
ESCAFANDRA/bbc
........................................
........................................