Septiembre 2024 |
|
|
|
|
Los datos oceánicos serán más accesibles (30.09.24)
Proteus, la estación submarina que transformará la exploración del fondo del mar (27.09.24)
El arriesgado mundo de la búsqueda y el rescate submarino (26.09.24)
Los revolucionarios arrecifes artificiales creados en Barcelona para regenerar los mares (25.09.24)
Los tres volcanes submarinos de Canarias que avivan el misterio de la Atlántida (24.09.24)
El misterioso sonido en la fosa de las Marianas finalmente tiene una explicación (23.09.24)
Laia Sopeña, la apneista que desciende a 100 metros de profundidad: "No hago esto por dinero" (20.09.24)
Encuentran nuevos restos del sumergible Titán a 3.700 metros de profundidad y a 500 metros del...(19.09.24)
Una «cápsula del tiempo» en aguas de Santoña (18.09.24)
El IEO documenta la presencia en Galicia de un molusco que se consideraba endémico del Me... (17.09.24)
Simulador subacuático para la Armada en Cartagena (16.09.24)
Hallan los restos de un famoso naufragio mencionado en 'Veinte mil leguas de viaje submarino' (13.09.24)
Hallazgo en la Ría de Viveiro: aparece el chifle del contramaestre de la Fragata Magdalena (12.09.24)
El ruso Alexéi Molchánov bate un nuevo récord mundial de apnea (11.09.24)
Robot submarino registra a miles de tiburones durmiendo en el fondo del mar (10.09.24)
Astronautas y acuanáutas: ¿Qué tiene que ver el mar con el espacio? (09.09.24)
Una nueva expedición al "Titanic" encuentra la estatua perdida de Diana de Versalles (09.09.24)
Científicos descubren que hay tres tipos distintos de gran tiburón blanco (09.09.24)
...............................................................................
Los datos oceánicos serán más accesibles
Los datos oceánicos serán más útiles y accesibles para las partes interesadas gracias a un proyecto de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. y Esri
S. H. | La nueva asociación tiene como objetivo crear una nueva plataforma de datos oceánicos que sea abierta y fácil de utilizar por una amplia gama de partes interesadas en los océanos.
La nueva plataforma tiene como objetivo hacer más accesible la enorme cantidad de datos que la NOAA ha acumulado a lo largo de los años. Esto ayudará a los usuarios de datos a obtener una visión lo más completa posible para poder tomar decisiones informadas.
Según el administrador de la NOAA, Rick Spinrad:
“Esta colaboración no podría llegar en un momento más importante para ayudar a que nuestras comunidades costeras sigan siendo dinámicas ahora y en el futuro. La combinación de la experiencia oceánica y costera de la NOAA con la larga trayectoria de Esri en herramientas centradas en el usuario permitirá descubrir el verdadero valor de estos datos en manos de las comunidades que más los necesitan”.
Mientras que el presidente de Esri, Jack Dangermond, agregó:
“El océano cubre el 70 por ciento de nuestro planeta, y sin embargo su terreno y sus ecosistemas siguen siendo algunos de los más desconocidos del planeta. Estamos felices de colaborar con la NOAA para ayudar a que sus datos oceánicos y costeros, completos y fidedignos, se conviertan en un recurso cartográfico para la toma de decisiones, la conservación y la educación”.
ESCAFANDRA/db
................................................................................
Proteus, la estación submarina que transformará la exploración del fondo del mar
Anuncian cuándo estará operativa la estación subacuática internacional para la exploración de los océanos
El ambicioso proyecto de construir una estación internacional para los océanos está cada vez más cerca de hacerse realidad. Proteus, la estación subacuática que se prevé como un análogo de la Estación Espacial Internacional, ya tiene una fecha aproximada para estar operativa, y promete revolucionar la investigación y conservación de los océanos.
Proteus será el centro de investigaciones más avanzado jamás construido en el fondo del mar. Esta estación tiene como objetivo no solo explorar los misterios del océano, sino también ayudar a la humanidad a enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación de los ecosistemas marinos.
Proteus, el futuro de la investigación submarina
Proteus, la estación submarina
internacional impulsada por Fabien
Cousteau, nieto del legendario
Jacques Cousteau, será un hito en la
exploración oceánica. Con su sede en
un arrecife de coral cerca de
Curazao, Proteus permitirá a los
científicos vivir y trabajar bajo el
agua durante semanas o incluso
meses. Se espera que la estación
esté operativa en los próximos años,
con una fecha proyectada para 2026.
¿Qué es Proteus?
Proteus será un laboratorio subacuático diseñado para albergar a científicos y realizar investigaciones sobre los océanos. Similar a la Estación Espacial Internacional, Proteus proporcionará un entorno donde se podrán realizar experimentos científicos y desarrollar nuevas tecnologías para proteger el ecosistema marino. Esta estación contará con una estructura modular que permitirá su expansión a medida que avancen las investigaciones.
Importancia de la estación para la humanidad
Los océanos juegan un papel crucial en la regulación del clima y en la producción de oxígeno, pero están bajo amenaza por la contaminación y el cambio climático. La estación Proteus permitirá un monitoreo constante de los ecosistemas marinos y podría ser clave para encontrar soluciones a estos problemas. Además, con la disminución de los recursos naturales, los océanos pueden ofrecer respuestas para el desarrollo de energías renovables y nuevos materiales.
Desafíos y expectativas
Uno de los grandes retos de este
proyecto es la logística: construir
una instalación habitable bajo el
agua requiere tecnologías
innovadoras y una infraestructura
robusta que pueda soportar las
presiones del océano. Sin embargo,
Fabien Cousteau y su equipo ya han
pasado 31 días en una instalación
submarina anterior, llamada Aquarius,
lo que les da la experiencia
necesaria para enfrentar los
desafíos.
La estación internacional para los
océanos representa una nueva
frontera en la investigación
científica. Al igual que la Estación
Espacial Internacional ha permitido
avances en el conocimiento del
espacio, Proteus abrirá nuevas
posibilidades para la conservación y
exploración del océano. Este
proyecto no solo es una hazaña
tecnológica, sino también un paso
crucial para preservar los
ecosistemas marinos para las futuras
generaciones.
ESCAFANDRA/emprendedor
................................................................................
El arriesgado mundo de la búsqueda y el rescate submarino
Para los buceadores es complicado trabajar a profundidades de 40 metros o más. Una de las razones es el riesgo de narcosis por nitrógeno.
Jamie Pringle | La búsqueda y rescate (SAR) de personas desaparecidas siempre es un desafío para los equipos de recuperación especializados involucrados, independientemente del entorno en el que estén trabajando.
Pero los equipos que buscan a los desaparecidos a bordo del yate bayesiano que se hundió frente a la costa de Sicilia dejando varias personas muertas, se han enfrentado a condiciones particularmente difíciles.
A pesar de que el barco se encuentra en aguas relativamente poco profundas de 50 metros, las operaciones submarinas se ven afectadas por numerosos factores que las convierten en las más complejas de las tareas de búsqueda y rescate.
Las mejores prácticas indican que las búsquedas deben coordinarse y que las áreas que se están buscando deben expandirse hacia afuera desde la última ubicación conocida. Esto permite utilizar de manera más eficiente los equipos y equipos de buceo disponibles, que se seleccionan en función de los objetivos y los entornos que se están buscando, al tiempo que se actualiza y perfecciona la operación a medida que se dispone de nueva información.
Las búsquedas en tierra pueden ser más sencillas, ya que el equipo de rescate suele poder caminar o desplazarse con mayor facilidad. Las búsquedas en el agua son más complicadas, ya sea en ríos, lagos o en alta mar.
Las búsquedas en vías navegables interiores, como ríos, canales y lagos, están más limitadas en su extensión que en el mar y el océano abierto debido a la superficie y la profundidad.
Los investigadores utilizan una variedad de técnicas, como perros de búsqueda entrenados para la recuperación de víctimas, un sonar para reflejar las ondas sonoras de los objetos objetivo, un radar que penetra el agua y puede detectar objetos debajo de los sedimentos y vehículos submarinos operados a distancia (ROV). La combinación de técnicas utilizadas depende del entorno y del escenario.
Las búsquedas marinas, por el contrario, pueden ser más difíciles, ya que suelen cubrir áreas significativamente más grandes, tanto en términos espaciales como de profundidad. Otros aspectos que se deben tener en cuenta son la salinidad, la temperatura y las fuertes corrientes, y el hecho de que puede haber un fondo marino accidentado que podría obstaculizar a los buceadores, el sonar y los vehículos teledirigidos.
El ahogamiento fue la tercera causa principal de muerte por “lesiones no intencionales” en todo el mundo, cobrándose alrededor de 360.000 víctimas en 2021, y revelando una tendencia creciente a nivel mundial en las causas de muerte.
Y por cada persona ahogada que se recupera, hay muchas otras que siguen desaparecidas. Un estudio danés reciente demostró que solo el 45% de las personas desaparecidas en el agua son encontradas y recuperadas con éxito dentro de los 12 meses posteriores a su desaparición.
Precaución SAR para buceadores
La búsqueda de los desaparecidos en el yate bayesiano hundido (cuya causa es aún incierta) debería haber sido relativamente sencilla. Helicópteros, probablemente equipados con equipos de imágenes térmicas, y botes de rescate fueron desplegados rápidamente para buscar sobrevivientes, aunque el cuerpo del chef Recaldo Thomas fue encontrado flotando en la superficie.
Se han recuperado cinco víctimas del interior del yate, que fue descubierto cerca de la costa, en aguas relativamente poco profundas (50 m) y donde se conocían bien las corrientes oceánicas. Si hubieran sido arrastradas hasta el mar, las corrientes oceánicas, el proceso de descomposición, la actividad de búsqueda de basura y otros factores podrían haber hecho que esta búsqueda forense fuera aún más problemática.
Sin embargo, para los buceadores es complicado trabajar a profundidades de 40 metros o más. Una de las razones es el riesgo de narcosis por nitrógeno. Cuanto más profundo se desciende, mayor es la presión.
A mayor presión, los gases que los buceadores inhalan de sus botellas causan síntomas como somnolencia y alteración del juicio, lo que constituye un peligro evidente bajo el agua. La enfermedad por descompresión, que se produce cuando los buceadores ascienden demasiado rápido, es otro problema. Esto significa que los buceadores solo pueden pasar diez minutos en el propio pecio.
En el caso del Bayesiano, se desplegaron vehículos submarinos controlados por control remoto, probablemente con equipos de audio en vivo, iluminación y sonar para ayudar con la navegación y la localización, y minimizar el riesgo para los buceadores en este difícil entorno. El yate de 56 metros estaba girado de costado, tenía ventanas de vidrio de 1,3 cm. de espesor que eran difíciles de romper y estaba lleno de escombros que dificultaban la recuperación de las personas desaparecidas.
Posibilidades de supervivencia
Las posibilidades de encontrar con vida a los desaparecidos disminuyeron rápidamente a medida que se prolongaba la búsqueda submarina. Sin embargo, en casos excepcionales, se ha encontrado a personas aferradas a escombros o dispositivos de flotación, o dentro de bolsas de aire en embarcaciones hundidas después de varios días.
Harrison Okene, un pescador que se hundió a 30 metros de profundidad en un barco pesquero que se hundió a 30 kilómetros de la costa nigeriana en 2013, fue encontrado con vida por buzos tras 60 horas atrapado en una bolsa de aire en el barco volcado. Más tarde publicó un libro sobre su rara historia de supervivencia. También hay varias historias marítimas famosas de personas rescatadas de balsas después de estar a la deriva en el mar durante semanas e incluso meses.
La falta de fondos para recuperar barcos hundidos en aguas relativamente poco profundas, lo que permitiría diagnosticar la causa de su hundimiento, ayudaría a prevenir futuros hundimientos y la trágica pérdida de vidas que con demasiada frecuencia los acompaña.
ESCAFANDRA/elnoticiero
................................................................................
Los revolucionarios arrecifes artificiales creados en Barcelona para regenerar los mares
La barcelonesa Ocean Ecostructures ha sido seleccionada para regenerar la vida marina a la infraestructura marítima construida nunca a Europa
Bernat Bella | "Transformamos espacios grises en oasis azules". Esta es la filosofía detrás de Ocean Ecostructures, un proyecto nacido en Barcelona cuyo objetivo es revertir el daño causado por las infraestructuras humanas en el mar, regenerando vida y biodiversidad a través de tecnologías innovadoras y pioneras a nivel mundial. Una iniciativa que surgió en 2021 y que ya ha recibido reconocimientos internacionales, siendo seleccionada para regenerar la fauna marina en la mayor obra civil construida en Europa.
La idea es simple: replicar arrecifes naturales en las infraestructuras de hormigón y otros materiales construidos en el mar. Y el resultado es sorprendente: la biodiversidad se multiplica por seis. Sin ir más lejos, han recuperado el caballito de mar en el puerto de Palamós. Sin embargo, la tecnología que hay detrás es puntera y única.
La unión hace la fuerza y la felicidad del mar
Ocean Ecostructures nació de la unión de tres personas con perfiles muy diversos: un biólogo marino, una oceanógrafa y una especialista en el mundo empresarial: Ignasi Ferrer, Mireia de Mas y Anna Lloveras. Tenían en común la preocupación por el rumbo de los mares y océanos, cada vez más afectados por la acción humana y con 16.000 especies amenazadas.
"Observamos una degradación creciente: hemos perdido el 50% de la biodiversidad por el aumento de la presión humana sobre los mares. Pero necesitamos unos mares saludables porque son uno de los mayores activos que tenemos, fuente de recursos y bienestar", resume Ignasi Ferrer, actual CEO. Por ello, decidieron buscar una solución que permitiera continuar usando el mar de manera sostenible.
Ferrer: "Transformamos espacios grises en oasis azules: invertimos el proceso de humanización del espacio natural."
De esta forma, comenzaron a colaborar con científicos para encontrar la mejor solución para regenerar todos estos ecosistemas destruidos y perdidos. Y la ambición era y sigue siendo máxima: "Tenemos un propósito muy concreto; renaturalizar 20.000 espacios de aquí a 2030. Esto tendría un gran impacto en la regeneración de vida marina".
Para Ferrer, este paso implica un "cambio de paradigma" que permitiría convertir las infraestructuras humanas, "que son destructoras de la naturaleza", en "aliadas del océano". "Transformamos espacios grises en oasis azules: invertimos el proceso de humanización del espacio natural", resume.
¿Cómo se regenera un ecosistema marino?
De manera sintética, Ocean Ecostructures ha conseguido replicar el funcionamiento de un arrecife natural y concentrarlo en una estructura de dos metros por uno, que se puede colocar sobre cualquier infraestructura en el mar y en cualquier posición. Desde plataformas petrolíferas hasta parques eólicos. Es decir, unos arrecifes artificiales que regeneran la vida y renaturalizan su entorno gracias a la generación de más oxígeno y la mejora de la calidad del agua, entre otros factores. Todo esto con una tecnología y unos materiales únicos que están en proceso de patente. No existen alternativas similares.
Un caballito de mar en Palamós
La Marina de Palamós fue la primera en confiar en ellos: "A las pocas semanas, comienzas a ver que en esa pared de cemento que tenía 9 o 10 especies, empiezan a aparecer algas diferentes y en pocos meses se crea un nuevo ecosistema alrededor de nuestra estructura; entre el doble y seis veces más especies". El caballito de mar que apareció en el puerto de Palamós es uno de sus emblemas: "Fue extraordinario". Después se fueron extendiendo por la Costa Brava y la costa catalana: en Vilanova han recuperado el mero en el puerto y en Barcelona, el pez ballesta.
La tecnología y los materiales que utilizan convierten a Ocean Ecostructures en una solución única que permite replicar un arrecife natural de la manera más eficiente. "Nos otorga una capacidad de regeneración extraordinaria", destaca Ferrer.
La isla artificial más grande del mundo
En enero de 2023 tenían apenas una veintena de unidades en el agua. Ahora, más de 200 y están en proceso de fabricación y colocación de 600 más. Han pasado de cuatro a veinte trabajadores y han sido destacados internacionalmente, por ejemplo, como una de las doce empresas emergentes seleccionadas en un programa del Nasdaq. Hasta ahora, la mayor parte de su implantación ha sido en España, pero ya están colaborando en proyectos internacionales.
El proyecto más emblemático, que los ha llevado a aparecer en titulares de todo el mundo, es su selección para regenerar la vida marina en la infraestructura marítima más grande de Europa: una isla artificial que se construirá en el Mar del Norte. Esta infraestructura concentrará todo el cableado y las conexiones del área eólica marina del Mar del Norte y ocupará una superficie de seis hectáreas. La empresa catalana instalará hasta 200 estructuras de arrecifes artificiales en una primera fase.
Combatiendo el ecoblanqueo
Pero el valor añadido de Ocean Ecostructures va mucho más allá de la regeneración de espacios marítimos. Sobre los arrecifes han creado tecnología robótica y drones submarinos para monitorizarlos y recopilar datos sobre la regeneración de la vida, calcular la biomasa generada y el CO absorbido. Todo gestionado mediante inteligencia artificial y tecnología de datos que permite hacer predicciones, comparaciones, etc. De esta forma, los clientes pueden demostrar el impacto positivo de su infraestructura y combatir el ecoblanqueo con datos reales. "Esto es lo que nos hace únicos", recalca Ferrer.
Este es el proyecto revolucionario nacido en Barcelona que aspira a transformar y recuperar la vida en los mares y hacer compatible el desarrollo humano con la biodiversidad marina. Ignasi Ferrer concluye con un mensaje final: "La preocupación y sensibilización por el estado del mar está creciendo, pero estamos lejos de donde deberíamos estar."
ESCAFANDRA/viaempresa
................................................................................
Los tres volcanes submarinos de Canarias que avivan el misterio de la Atlántida
Los Atlantes habrían sido una serie de islas durante el periodo Eoceno
Josep Guijarro | Luis Somoza y Javier González, lideran el proyecto Atlantis que investiga el estado de los fondos marinos alrededor del archipiélago canario, en España.
Mediante un submarino no tripulado (ROV) han explorado el fondo oceánico de la costa este de Lanzarote, la más oriental de las islas del archipiélago, en profundidades que oscilan entre los 2.500 y los 100 metros, en busca de señales de actividad submarina magmática e hidrotermal que podrían suponer un riesgo futuro para la población.
Resulta que el archipiélago canario atesora un largo historial de erupciones submarinas, la última tuvo lugar entre los años 2011 y 2012 en la isla de El Hierro.
En ese contexto es donde los científicos del grupo de Recursos Geológicos Marinos y de Medios Extremos del IGME-CSIC, en colaboración con varias universidades, han descubierto un complejo volcánico que han bautizado como "Los Atlantes".
La denominación no es baladí. Se trata de tres volcanes con forma triangular y del mismo tamaño que la isla de El Hierro. Tienen un diámetro de aproximadamente 50 kilómetros y su base se hunde unos 2,3 kilómetros por debajo de la superficie del océano Atlántico. Por esa razón Luis Somoza cree que “fueron islas en el pasado y se han hundido, aún se están hundiendo y todavía mantienen sus playas.”
Algunas de estas playas se hallan hoy a tan solo 60 metros de la superficie, explican en un comunicado.
Durante la campaña, realizada entre el pasado 27 de junio y el 6 de agosto de 2024, se realizaron algunas transmisiones en directo cuya grabación está disponible en el canal de YouTube del IGME-CSIC.
Según reveló Somoza a Live Science, el descubrimiento de estos volcanes podría ser el origen de la leyenda de la Atlántida de Platón quien asegura que una civilización desapareció bajo las olas, hoy por hoy un mito sin evidencia arqueológica definitiva.
Y es que, de acuerdo a los científicos del proyecto, Los Atlantes habrían sido una serie de islas durante el periodo Eoceno (hace entre 56 y 34 millones de años). Una vez que los volcanes dejaron de entrar en erupción y la lava fue solidificándose y haciéndose más densa, las islas fueron hundiéndose lentamente en el océano.
Obviamente, la cronología de esta actividad sísmica y geológica no encaja en el relato de Platón, sin embargo, durante la última edad de hielo, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos que hoy, los volcanes inactivos se habrían convertido de nuevo en islas y por lo tanto, alimentado la idea mítica de la Atlántida.
ESCAFANDRA/larazon
................................................................................
El
misterioso sonido en la fosa de
las Marianas finalmente tiene una
explicación
Carmen Fernández | En 2014, un sonido misterioso proveniente de las profundidades de la Fosa de las Marianas capturó la atención de los científicos marinos. Este ruido, inicialmente confundido con el ruido de los barcos, levantó dudas y curiosidad entre los expertos, que sospechaban que podría ser producido por una especie de ballena. Sin embargo, sin pruebas visuales, no era posible identificar con certeza la fuente del sonido. Recientemente, un grupo de investigadores resolvió el misterio utilizando una herramienta de inteligencia artificial (IA) desarrollada en colaboración con Google, descrita como una especie de “Shazam para ballenas”.
Esta herramienta permitió analizar las grabaciones acústicas recogidas en las Marianas, comparando los datos sonoros con los visuales. Gracias a este avance tecnológico, el equipo pudo asociar el misterioso sonido, denominado “Biotwang”, a la ballena de Bryde (Balaenoptera brydei). Analizando grabaciones históricas del Biotwang provenientes del Pacífico norte-central y occidental, se detectó una presencia estacional constante de este canto en la región del archipiélago de las Marianas y hacia el este hasta la Isla Wake.
Además, en algunos casos, las ballenas emitían el Biotwang también cerca de las Islas Hawái noroccidentales y en el ecuador cerca de la Isla Howland. La investigación demostró que la presencia del Biotwang corresponde a los periodos migratorios de las ballenas de Bryde, que se desplazan entre las bajas y medias latitudes.
Se observaron dos picos principales: un pico menor entre febrero y abril y un pico mayor entre agosto y noviembre, coincidiendo con los periodos de paso de estos cetáceos cerca de los sitios de grabación. Los descubrimientos sugieren que existe una población itinerante de ballenas de Bryde en el Pacífico occidental pelágico septentrional, con una distribución amplia pero variable según las estaciones y factores interanuales, probablemente relacionados con condiciones oceanográficas cambiantes.
Esta información proporciona una base importante para comprender mejor los patrones de migración de esta especie. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Frontiers in Marine Science, representando un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad marina y en el monitoreo de las ballenas a través de tecnologías avanzadas.
ESCAFANDRA/meteogiornale
................................................................................
Laia Sopeña, la apneista que desciende a 100 metros de profundidad: "No hago esto por dinero"
Para ella la apnea, más que un deporte es una forma de vida. El mar la sacó de una crisis vital y ahora es lo que le da la vida. Entre el 26 al 29 de septiembre, buscará superar su marca en el Campeonato de España Outdoor en Tenerife.
Begoña González | Laia Sopeña nació en Asturias en el año 1985, ostenta el récord de España de apnea de profundidad con monoaleta y es actualmente una de las mejores deportistas de esta disciplina. A pesar de haber conseguido recientemente oficializar su marca de 100 metros, para ella, el tope es el cielo, o en este caso el fondo del mar. “Me siento fuerte, sé que puedo bajar más”, afirma la asturiana afincada en Tenerife. Hace poco menos de dos semanas, se proclamó campeona de la Copa del Mundo en Grecia y subcampeona en Córcega, y afrontará la semana que viene el Campeonato de España donde espera conseguir el apoyo necesario para poder competir bajo el abrigo de la Federación Española.
A pesar de que ahora su vida se
centra en la apnea, no siempre fue
así. “Mi primer contacto con la
apnea fue cuando yo era muy pequeña,
mi padre era un gran aficionado de
la pesca submarina. Yo siempre iba
con él y le llevaba el fusil de
repuesto o le cogía cosas cuando se
caían. Para mí era un juego”,
recuerda. “Mis recuerdos más bonitos
de la infancia son con la apnea,
pero nunca pensé que eso era un
deporte o que se podía aprender”,
resume.
Años más tarde, se apuntó a una
competición de apnea en piscina
“solo para conocer gente con los
mismos intereses, pero gané”,
explica. En su primera competición,
sin ningún tipo de entrenamiento ni
formación, aguantó más de cuatro
minutos bajo el agua. “Siempre tuve
facilidad”, asegura.
Yoga y apnea
Tras ello, su padre cayó enfermo y ella, cuidándole, también. “Colapsé. Mi sistema nervioso dejó de funcionar. No sabía gestionar las emociones. Me quedé delgadísima y mi entorno estaba preocupado”, recuerda. Empezó a practicar yoga para relajarse y tuvo una revelación. “La respiración que trabajaba en el yoga mejoró mucho mi capacidad de apnea”, explica. Tras formarse como instructora de yoga en India, empezó a hacer lo propio con la apnea.
“Mi padre falleció y yo decidí darle un giro a mi vida. Me fui a Egipto a aprender apnea. Me llevé a mi hija Lea conmigo y estuvimos tres meses en el Mar Rojo”, recuerda. En ese momento, Laia había dejado ya su trabajo como tecnóloga alimentaria en un laboratorio, había empezado a ganarse la vida con el yoga y ahora quería juntarlo con su otra pasión.
Desde entonces Laia ha ido
compitiendo en todas las pruebas que
puede para oficializar sus marcas y
conseguir apoyo. “Un viaje para
competir puede costarme 8.000 euros
entre vuelos y estancia, y el último
premio que gané, por ejemplo, no fue
mucho más de 700 euros. No hago esto
por dinero, claramente”, reflexiona.
Desde hace un tiempo, ha iniciado
una campaña de 'crowdfunding' para
poder desarrollar su carrera en la
apnea deportiva. “He conseguido
apoyo de Garmin y poco a poco van
saliendo más sponsors, pero todavía
no me puedo ir tranquila a
competir”, resume.
Un 80% mental
Cuando no compite, Laia da cursos de apnea y yoga. “El yoga y la apnea están muy relacionados. La apnea tiene un componente mental fortísimo, como el yoga. Puedes estar físicamente preparado, pero el 80% del descenso es un trabajo mental”, afirma. “Hay que estar muy concentrada, no te la puedes jugar”, asegura. En la apnea, uno de los mayores riesgos es el conocido como ‘blackout’, que es la pérdida de conciencia por falta de oxígeno, cuando se traspasa el límite físico o aparecen otros factores estresantes. “He tenido un par de ‘blackouts’ pero yo considero que no asumo riesgos. Si considerara que me puedo hacer daño, no lo haría. Amo la vida y no me la jugaría yendo más allá de mis límites", zanja. "Me preocupa más es que me pique una medusa", reconoce, “eso sí que me da miedo. Notar el latigazo y no poder hacer nada”.
“La apnea es un deporte seguro,
el problema también es que tiene
mala fama porque los tres únicos
casos de muerte que ha habido han
sido convertidos en películas o
documentales, pero a mí, más que
hacer que me juegue la vida, la
apnea me ha sacado de una crisis
vital y le ha dado un sentido a mi
vida”, asegura.
“Me gusta sentir el agua en la cara, yo buceo sin máscara. El mar tiene un gran poder terapéutico y estoy convencida de que si todos practicáramos apnea, el mundo sería un lugar mejor y más saludable”, añade. “Ahí abajo no es todo oscuridad, hay mucha paz, te sientes unida al mar, como en el útero materno. Es como volver al origen. Suena místico, pero es una sensación maravillosa”, dice.
ESCAFANDRA/elperiodico
................................................................................
Encuentran nuevos restos del sumergible Titán a 3.700 metros de profundidad y a 500 metros del Titanic
El hallazgo se produce justo cuando da comienzo la investigación del accidente por parte de la guardia costera de EE.UU.
María Gil | En la zona del hundimiento del Titanic, a 3.700 metros de profundidad, se acaban de encontrar parte de los restos del submarino Titán, que en de junio del año pasado implosionó, dejando cinco personas fallecidas. Se trataría de la parte posterior del sumergible, concretamente, unos 500 metros de la proa del trasatlántico. Un hallazgo que se produce justo cuando ha dado comienzo la investigación del accidente por parte de la Guardia Costera de Estados Unidos.
El submarino Titán se creó con la finalidad de explorar los restos del Titanic. Pero, en su viaje del 18 de junio de 2023, tan solo una hora y 45 minutos después de sumergirse en el mar, su tripulación perdió todo tipo contacto con los expertos que estaban monitoreando el viaje en tierra firme, según la Guardia Costera de Estados Unidos.
El sumergible debía volver siete horas después de su expedición, pero terminó implosionando y causando la muerte de los cinco tripulantes. La razón todavía se desconoce y sigue siendo materia de investigación. Por esta razón, diez empleados de Ocean Gate (la empresa que ofrecía en ese momento los servicios de inmersiones tripuladas) fueron interrogados en North Charleston, Carolina del Sur.
El Titán estaba preparado para alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros y había sido construida con una fibra resistente de carbono con la ayuda de expertos de la NASA y de la Universidad de Washington, según la información que proporcionó Ocean Gate. Este sumergible ya había realizado inmersiones y viajes con dirección a los restos del Titanic en los años 2021 y 2022, y cada año realizaba este tipo visitas al fondo del mar con fines turísticos.
Algunas incógnitas
Antes del terrible incidente del pasado año, ya se habían registrado algunos fallos de seguridad en el Titán para hacer viajes a zonas tan profundas en el mar. Además, se había advertido de que, en ocasiones, presentaba problemas en el sistema eléctrico.
Asimismo, una investigación llevaba a cabo por un funcionario federal de Estados Unidos reveló que la transcripción que se difundió de las comunicaciones del sumergible y su nave era falsa, según informó el 'New York Times'. Un año después de los hechos, el equipo de investigadores del gobierno federal estadounidense señaló que la transcripción era totalmente ficticia. El grupo no descubrió ningún signo despectivo, lo que quiere decir que los tripulantes no fueron advertidos de ningún suceso catastrófico que pudiera amenazar sus vidas.
ESCAFANDRA/a3
................................................................................
Una «cápsula del tiempo» en aguas de Santoña
El pecio «Almiranta», un galeón del siglo XVII, espera en el fondo marino a que a fin de mes se decida cómo recuperarlo
Emiliano Cascos | A pocos metros de profundidad en el mar Cantábrico, tras su hundimiento en la Batalla de Santoña de 1639, se encuentra el pecio «Almiranta», una «cápsula del tiempo» que ahora un grupo de arqueólogos subacuáticos y conservadores busca poner en valor y dar a conocer.
Este galeón del siglo XVII fue descubierto a finales de los años 90 por quien dirigía en esa época el Museo Marítimo del Cantábrico, José Luis Casado, y por el buceador santoñés Pedro Vallo, quienes encontraron en sus primeras inspecciones dos cañones de hierro colado, partes importantes de la estructura del barco y numerosas balas de cañón.
Ese trabajo quedó inconcluso al
fallecer Casado en el año 2010.
Desde entonces el barco ha quedado a
expensas de que un equipo de
investigadores pudiese retomar los
trabajos. En una entrevista con EFE,
el arqueólogo y director de este
proyecto de investigación, Germán
Zubeldia, explica la importancia de
la investigación de lo que para un
científico es una «cápsula del
tiempo» de la historia.
El pecio puede ser también el primer paso para dar un impulso al patrimonio arqueológico subacuático de la localidad cántabra, que este arqueólogo asegura que es «de los mayores de España. Hay numerosos pecios dentro y fuera de la bahía de Santoña y es un patrimonio que hay que ponerlo en valor y protegerlo, pero se le puede dar un atractivo turístico, cultural y económico», subraya Zubeldia.
Arqueólogos internacionales
Junto a este investigador participan en el estudio de ese pecio algunos arqueólogos de prestigio internacional como Carlos León o José Luis Casaban.
Los trabajos se encuentran en la primera fase del proyecto, en la que se lleva a cabo la recopilación de toda la información arqueológica e histórica, y de documentos sobre la construcción del barco.
Las mareas, las corrientes, los
oleajes y la visibilidad, así como
las técnicas de buceo, son algunos
de los factores que este grupo de
investigadores tendrá en cuenta a la
hora de avanzar en la siguiente fase
de este proyecto de investigación
que es el trabajo de campo.
Esta segunda parte del proyecto, que se realizará la última semana de este mes o primera de octubre, servirá para hacer una revisión visual del estado del pecio y comprobar su conservación, las condiciones del sitio arqueológico y ver si se puede excavar en su totalidad.
En el caso de extraer objetos, apunta la conservadora Marina Goñalons, hay que estar «muy preparados» y tener todas las herramientas y materiales para intentar manipularlos lo menos posible y que «nunca estén sin agua y nunca se sequen porque ahora los niveles de humedad que tiene son estables».
Tras esa extracción se comienza una fase para quitar las sales y los contaminantes que pueden tener de haber estado en el agua, un proceso de estabilización químico, especialmente en metales.
Por último, si se va a secar, se sustituirán los huecos internos que han estado ocupados por el agua por otros materiales, precisa la especialista.
«Después ya solamente quedaría cuidarlo porque al final si lo extraemos y tenemos mucho cuidado a la hora de restaurar pero se deja abandonado en un almacén y no se mantiene cuidado, de poco ha servido esa inversión de tiempo, dinero y de personal», enfatiza.
Carlos León subraya que la puesta en valor de los resultados de esta investigación se hará a través de la difusión de carácter profesional, con artículos y publicaciones.
También asegura que se llevará a
cabo una divulgación de lo que se
localice a la población para que
sepa qué es lo que se «tiene ahí
delante» y que «ahora mismo no ve».
A partir de finales de este mes de
septiembre, este grupo de
científicos va a intentar
desentrañar toda esa información
para conocer qué es lo que hay o lo
que oculta el «Almiranta».
El más antiguo ya ve la luz en Mazarrón
El barco naufragado más antiguo de España llevaba unos 2.600 años hundido en las profundidades del mar frente a lo que hoy es Mazarrón, en Murcia. Y por fin el pasado viernes el pecio –«un hito para la arqueología subacuática en España y a nivel internacional», en palabras de Carlos de Juan, responsable de la misión– comenzó con la extracción del mar de un primer fragmento de la embarcación (siglos VII-VI antes de Cristo), el marcado con el número V. Fueron dos tablas de 70 centímetros de largo y apenas 30 de ancho de una madera oscurecida por el paso del tiempo y en aparente buen estado.
ESCAFANDRA/larazon
................................................................................
El IEO documenta la presencia en Galicia de un molusco que se consideraba endémico del Mediterráneo
Un
equipo científico liderado por
personal investigador del Instituto
Español de Oceanografía (IEO, CSIC)
junto con miembros del grupo de
estudio del Medio Marino y de la
Universidad Sapienza de Roma ha
publicado el hallazgo de varios
ejemplares en Galicia de una especie
de molusco gasterópodo que hasta
ahora se consideraba endémica del
Mediterráneo.
Un equipo científico liderado por personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) junto con miembros del grupo de estudio del Medio Marino y de la Universidad Sapienza de Roma ha publicado el hallazgo de varios ejemplares en Galicia de una especie de molusco gasterópodo que hasta ahora se consideraba endémica del Mediterráneo.
Tal como ha explicado el IEO en un comunicado, el hallazgo de varios ejemplares de esta especie en Galicia representa el primer registro documentado en el Atlántico y también el primero fuera de su área de distribución conocida, limitada hasta ahora al Mediterráneo.
"Este descubrimiento, publicado en la revista Cahiers de Biologie Marine, además de haber servido para reconsiderar la distribución de la especie, ha permitido al equipo científico abordar el estudio de su taxonomía, previamente considerada como perteneciente al género Cyrillia", han añadido los científicos.
En este sentido, los análisis moleculares realizados han demostrado que la especie pertenece en realidad a un género emparentado, Raphitoma, lo que ha servido para resolver este "dilema taxonómico" mediante el aporte de pruebas provenientes de diferentes fuentes complementarias.
"La tendencia actual de la ciencia taxonómica apunta en esta dirección, pasando de las más o menos detalladas descripciones morfológicas, a lo que se ha dado en llamar taxonomía integradora, donde todas las fuentes de información disponibles son utilizadas para alcanzar conclusiones más robustas y fundamentadas", ha señalado el investigador del centro oceanográfico de Vigo del IEO y primer autor del estudio, Bruno Almón.
ESCAFANDRA/galiciapress
................................................................................
Simulador subacuático para la Armada en Cartagena
Está diseñado para replicar con gran precisión las condiciones adversas que los buzos podrían enfrentar en situaciones de emergencia
Diego Sánchez / Cartagena | La empresa Talnamadi, una destacada firma ubicada en El Albujón y especializada en la fabricación y montaje de construcciones metálicas y de calderería, ha sido seleccionada para un proyecto de envergadura: la construcción de un simulador para el adiestramiento en salvamento y rescate subacuático en el Centro de Buceo de la Armada en Cartagena. Este proyecto, cuyo contrato asciende a 234.740 euros, permitirá a la Armada Española contar con una herramienta esencial para la formación de sus buzos en condiciones extremas.
El simulador que construirá Talnamadi no es un proyecto común; está diseñado para replicar con gran precisión las condiciones adversas que los buzos podrían enfrentar en situaciones de emergencia. La estructura simulará un buque con múltiples compartimentos, permitiendo a los buzos practicar en escenarios de inundación, reflotamiento y reparaciones en condiciones de confinamiento. Además, el simulador estará equipado con sistemas de llenado y evacuación de agua a presión, y soportará operaciones de corte y soldadura bajo el agua, lo que añade una capa adicional de realismo y complejidad.
El simulador tendrá una forma exterior similar al casco de un buque, con una quilla en forma de V, nivelada mediante barras longitudinales. Estas barras también incluirán un sistema de anclaje. El interior del simulador estará dividido en al menos cuatro compartimentos distintos, simulando las secciones de un buque. Esta compartimentación permitirá realizar diferentes tipos de adiestramiento en cada área.
Incluirá elementos típicos de buques, tanto en la obra viva (parte sumergida) como en los interiores, para adiestramiento en tareas de reparación y reflotamiento, esencial en situaciones de emergencia en el mar. La estructura incluirá elementos para su izado, arriado y transporte, asegurando su manipulación segura durante los movimientos.
Entre las características técnicas más destacadas del simulador, se encuentran un sistema de maniobra de inundado y achique del interior, así como áreas de aprendizaje en tareas como el montaje y desmontaje de válvulas, bridas y rejillas, y el corte y soldadura en espacios confinados.
La capacidad de entrenar a buzos en condiciones tan exigentes mejora significativamente la preparación para operaciones de salvamento en el mar.
Una vez finalizada la construcción del simulador, se espera que este entre en funcionamiento en el CBA en el próximo año. Su uso no se limitará únicamente a la formación de buzos de la Armada Española, sino que podría extenderse a otros cuerpos de seguridad y servicios de emergencia tanto nacionales como internacionales, interesados en mejorar sus capacidades de respuesta en situaciones de rescate subacuático.
Presiones equivalentes a 40 metros de profundidad
La construcción de esta estructura supone un reto técnico considerable, dado que debe cumplir con rigurosos requisitos funcionales y técnicos. Por ejemplo, el simulador será capaz de soportar presiones equivalentes a 40 metros de profundidad sin deformaciones.
ESCAFANDRA/murciaplaza
................................................................................
Hallan los restos de un famoso naufragio mencionado en 'Veinte mil leguas de viaje submarino'
Investigadores estadounidenses
hallan el vapor francés 'Le Lyonnais',
que se hundió en el Atlántico tras
chocar con un velero en 1856
Un equipo de buceo estadounidense ha dado con los restos del barco de vapor francés 'Le Lyonnais', que se hundió en el Atlántico en 1856 tras chocar con un velero estadounidense. Considerado el más moderno para la época, el buque regresaba a Francia tras completar su viaje inaugural a Nueva York cuando se produjo el desastre, que dejó 114 muertos. El suceso atrajo la atención de la prensa internacional y se menciona en la novela 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de Julio Verne.
Jennifer Sellitti, portavoz de la
empresa Atlantic Wreck Salvage, dijo
a la AFP que los restos fueron
hallados el mes pasado tras más de
veinte años de búsquedas, y yacen a
320 kilómetros de New Bedford,
Massachusetts, en un área conocida
como Georges Bank. No revelaron la
ubicación exacta.
Las mediciones de un cilindro del
motor fueron clave para identificar
el buque.
«Desde luego, no tiene tan buen aspecto como antes», describió Sellitti, que atribuyó el deterioro a las «brutales» condiciones del Atlántico.
El Lyonnais fue construido en 1855 por la empresa Laird & Sons de Birkenhead, (Inglaterra) para la Compagnie Franco-Americaine con el objetivo de llevar pasajeros y correo a través del Atlántico. «Fue el primer intento de Francia de tener una línea de pasajeros exitosa», cuando comenzaba la transición de la vela al vapor, afirmó Sellitti.
Estaba equipado con velas y un motor de vapor horizontal y era un ejemplo temprano de un transatlántico de pasajeros con dos innovaciones de mediados del siglo XIX: una hélice de hélice y un casco de hierro.
Una colisión inevitable
El choque ocurrió en la noche del 2 de noviembre de 1856, cuando el Lyonnais, con 132 pasajeros y tripulantes a bordo, la mayoría franceses, se encontró con el Adriatic, un velero estadounidense que se dirigía a Georgia.
Jonathan Durham, capitán del Adriatic, que luego fue detenido y juzgado en Francia, relató a 'The New York Times' que el Lyonnais «cambió repentinamente su curso, lo que hizo inevitable la colisión».
El Adriatic sufrió daños importantes pero consiguió llegar a Gloucester, Massachusetts, dos días después.
El barco francés, en cambio, resultó gravemente averiado: con un agujero en la línea de flotación y otro probablemente cerca de sus carboneras, dijo Sellitti. Se hundió varios días después y solo un puñado de supervivientes fueron recogidos por otro barco.
Sellitti, cuyo libro sobre el incidente, 'The Adriatic Affair: A Maritime Hit-and-Run Off the Coast of Nantucket', se publicará en febrero de 2025, recordó que el hundimiento del Le Lyonnais fue «un gran suceso en su momento».
El capitán estadounidense fue arrestado y juzgado en Francia, dijo, y la colisión planteó una serie de cuestiones novedosas sobre responsabilidad marítima, como qué sucede cuando un velero choca con un barco de vapor en el mar.
El desastre fue el foco de mucha atención internacional. En la prensa española se informó de que decenas de personas quedaron sobre una frágil balsa, entre la vida y la muerte, entre ellos españoles como el joven coronel José de Eulate, recién casado en La Habana, o Vicente Díaz Comas, un compositor de talento «que había regalado un álbum regio a la reina». El diario 'El Estado' denunciaba, además, que 'Le Lyonnais' no llevaba bastantes lanchas y solo una salvavidas.
El interés por el naufragio decayó cuando estalló la Guerra Civil de Estados Unidos en 1861. «Todo el mundo dejó de hablar de esto y pasó a la Guerra Civil», subrayó Sellitti a la agencia France Presse.
ESCAFANDRA/abc
................................................................................
Hallazgo en la Ría de Viveiro: aparece el chifle del contramaestre de la Fragata Magdalena
La embarcación se hundió en el año 1810 y dejó 480 víctimas mortales
Juana Carrera / Ribadeo | Han sido los submarinistas de la Expedición Ría de Viveiro los que han localizado el chifle del contramaestre de la Fragata María Magdalena. Un buque de la Armada Española que se hundió en 1810 dejando una estela de 480 víctimas mortales.
La suerte del hallazgo ha sido de
una joven que está de prácticas,
recién llegada de Cádiz. Ha tenido
tan buen ojo como para localizar un
silbato de apenas 20 centímetros
enterrado bajo un metro de
sedimentos, y en un yacimiento
submarino que tiene 40 por 12 metros
de superficie.
Labores de restauración
El silbato está en perfecto estado, tan sólo recubierto de una capa de sedimentos. A partir de ahora se limpiará, restaurará y esperan que siga sonando perfectamente.
Lo primero que tendrán que hacer
es desalarlo, luego se lleva a cabo
una limpieza con vibración y, a
partir de ahí, "los restauradores
juegan con su magia y lo acercan al
mejor estado dentro de la realidad
en la que estaba en su momento",
como explica Antón López, el
delegado de FEDAS (Federación
Española de Actividades
Subacuáticas) para la zona noroeste
de España.
No es un silbato cualquiera
El silbato no se parece en nada a lo que nos podemos imaginar, desde luego no es como el de un árbitro de fútbol. Este es "muy ornamentado, tiene un dragón que se desplaza por la caña del chifle, termina en la zona del tambor y le sale de las fosas nasales un chorro de agua que rodea el tambor".
Estos instrumentos eran elementos
importantes para la navegación
porque servían de comunicación con
la tripulación, eran la manera en
que el contramaestre daba las
órdenes.
Todo a favor
La expedición Ría de Viveiro camina por su tercera edición y este año parece que todo se ha puesto a favor de los buzos para lograr grandes hallazgos. De hecho han avanzado mucho en el estudio de los sistemas de navegación y la construcción francesa de los barcos de la Armada Española.
Y ya tienen fichado otro pecio, el Viveiro 2, probablemente de la Edad Media. Está en un fondeadero y hay piezas de varias épocas en su entorno, por lo que todavía no han establecido la cronología exacta. Calculan que tiene unos 15 metros de eslora y esperan poder acceder a la zona de la quilla este año para estudiarlo en profundidad.
Presentación en sociedad
Este viernes 13, a las 19 hrs. los especialistas de FEDAS ofrecen una charla, en el Salón Multiusos del Ayuntamiento de Viveiro, con expertos que explicarán para qué sirve un chifle y realizarán una demostración de los distintos toques. Cuentan para ello con un oficial y un contramaestre de la Armada. Presentarán el chifle a la ciudadanía y harán una valoración de los resultados de la campaña.
ESCAFANDRA/cope
................................................................................
El ruso Alexéi Molchánov bate un nuevo récord mundial de apnea
La superestrella rusa de esa disciplina, que acumula ya 35 récords mundiales, tenía ya la plusmarca precedente, en 123 metros
El
ruso Alexéi Molchánov batió este
martes en el Mundial que se celebra
en Ajaccio, en la isla francesa de
Córcega, el récord del mundo de
apnea con peso constante y aletas al
alcanzar los 125 metros, según la
Asociación Internacional para el
Desarrollo de la Apnea (AIDA, por
sus siglas en inglés).
La superestrella rusa de esa disciplina, que acumula ya 35 récords mundiales, tenía ya la plusmarca precedente, en 123 metros, en esta disciplina, que consiste en sumergirse lo más profundo posible con la única fuerza de los brazos y de las aletas, llamada 'Constant Weight with Bifins' (CWTB) en inglés.
'Peso constante' significa que el apneista debe bajar y subir con la misma cantidad de peso, sin poder soltar el lastre, con una cuerda como guía.
El pasado sábado, el apneista ruso alcanzó, en el golfo de Ajaccio, los 100 metros de profundidad con peso constante y sin aletas (CNF), la disciplina más dura, pero sufrió un colapso al remontar, a dos metros de llegar a la superficie.
También tiene el récord del mundo
con peso constante (CWT) con 136
metros y el de peso variable (VWT)
en 156 metros (el apneista puede
soltar lastre para ascender), según
los datos de la AIDA.
Alexéi Molchánov es hijo de Natalia
Molchánova, considerada la mejor
apneísta de la historia, con 41
récords mundiales y 23 títulos de
campeona del mundo, fallecida
trágicamente cuando practicaba este
deporte en agosto de 2015 en
Formentera (Islas Baleares).
Fue la primera mujer en el mundo
en realizar una bajada con peso
constante (CWT) de más de 100
metros, en 2009 en Sharm el Sheij,
Egipto.
El Mundial, organizado por la AIDA, se disputa en Córcega y reúne hasta el domingo a 120 participantes de 50 nacionalidades.
ESCAFANDRA/barrons
................................................................................
Robot submarino registra a miles de tiburones durmiendo en el fondo del mar
Según Marine and Coastal Hub, los animales, que crecen hasta 1,65 metros de longitud, duermen durante el día y se alimentan por la noche de calamares, pulpos y crustáceos.
Científicos del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS), de la Universidad de Tasmania, en Australia, encontraron miles de tiburones durmiendo en el fondo del lecho marino, del Parque Marino Beagle, en el centro del Estrecho de Bass. La escena fue filmada por un robot submarino, que era operado de forma remota desde un barco de investigación.
Según el Marine and Coastal Hub
(según su nombre en inglés), estos
animales crecen hasta 1,65 metros de
largo y se encuentran en el sur de
Australia. Descansan durante el día
y se alimentan por la noche de
calamares, pulpos y crustáceos.
De acuerdo con los científicos, sólo
se han encontrado hembras durmiendo
en el fondo del mar. Los expertos
explican que los machos normalmente
viven aislados, excepto durante el
apareamiento. Sin embargo, el equipo
no pudo explicar la imagen que
tomaron. Supusieron que, quizás, las
hembras se concentran en la zona
debido a la disponibilidad de
alimento, pero no hay evidencia que
compruebe esta teoría.
El equipo ya había visto a los tiburones durmiendo hace seis años, durante su primer estudio en el Parque Marino Beagle. Por eso, los científicos de la Universidad de Tasmania están volviendo a visitar los mismos lugares para ver cómo pueden haber cambiado las condiciones en el parque.
La investigación de 2018 recopiló decenas de miles de imágenes y cientos de videos utilizando robots submarinos y cámaras con cebo para crear un inventario de vida en diferentes profundidades y hábitats. Además de los jardines de esponjas, se relevaron más de 60 especies de tiburones y otros peces entre los oscuros arrecifes del parque, entre 50 y 70 metros bajo la superficie.
“Encontrarlos dos veces en un parque de 3.000 kilómetros cuadrados es como encontrar una aguja en un pajar. Fue muy emocionante cuando logramos cruzar una elevación del arrecife para vislumbrar a los tiburones durmiendo a 65 metros debajo del barco, casi en el En el mismo lugar donde estaban hace seis años había miles de tiburones apiñados como una alfombra extendida sobre el fondo del mar”, dijo a Marine and Coastal Hub el investigador del IMAS y líder del viaje, Jacquomo Monk.
ESCAFANDRA/lanacion
................................................................................
Astronautas y acuanáutas: ¿Qué tiene que ver el mar con el espacio?
Resulta que el mejor lugar para entrenar para salir de la Tierra es el gran azul
El
espacio y el océano abierto: A
primera vista, parece que no podrían
existir dos lugares más radicalmente
opuestos. Pero, por el contrario,
ambos están más estrechamente
relacionados de lo que se cree. Y
quienes han estado en los lugares
más remotos de ambos pueden dar fe
de ello. Porque resulta que los
tipos de formación y experiencia
necesarios y los entornos que se
encuentran en ambos tienen
paralelismos impresionantes.
Basta con preguntarle a la ingeniera
aeronáutica, astronauta y acuanauta
Nicole Stott. Ha pasado 104 días en
el espacio en la Estación Espacial y
el Transbordador Espacial y mucho
tiempo bajo el agua, en parte como
preparación para el viaje espacial,
pero también por diversión y
educación, ahora que pasa la mayor
parte de su tiempo en el planeta
Tierra.
El buceador certificado confirma que el fondo marino y el espacio exterior tienen mucho en común. Después de todo, ambos son entornos extremos a los que no solo es difícil acceder, sino que a menudo son directamente peligrosos, requieren un equipo ultra especializado para navegar y son inhóspitos para los humanos. Lo cual resulta bastante conveniente, porque si bien simular la falta de gravedad y el vacío del espacio puede ser complicado, el océano ofrece un campo de entrenamiento analógico legítimo y de simulación impresionante.
De hecho, los astronautas, antes de siquiera pensar en poner un pie en un transbordador para viajar más allá de la atmósfera terrestre, tienen que pasar tiempo bajo el agua. Incluso existe un centro de entrenamiento dedicado a ello: el Laboratorio de Flotabilidad Neutral en Houston, que existe para entrenar a los astronautas para las caminatas espaciales. En su interior, una de las piscinas cubiertas más grandes del mundo (que mide 61 metros de largo, 31 metros de ancho y 12 metros de profundidad y contiene 25 millones de litros de agua) también alberga réplicas de los componentes de la Estación Espacial Internacional, así como otras estructuras artificiales en el espacio.
En esta piscina, los astronautas se ponen trajes de 136 kilos y mucho más equipamiento para conseguir flotabilidad neutra y se sumergen, rodeados por un equipo de buzos de apoyo, para aprender y sentir cómo será operar y moverse en el espacio. De hecho, según Stott, es la sensación más parecida que se puede conseguir en la Tierra que simula lo que se siente al moverse en el espacio (menos la resistencia y el peso que se experimenta bajo el agua).
Después de todo, en ambos lugares estás flotando (aunque en el agua porque eres flotante y en el espacio porque no hay gravedad) y en ninguno de ellos puedes simplemente dar por terminado el día, quitarte el casco o el respirador y caminar a casa.
Por eso, Stott y otros también se han entrenado en el Laboratorio Aquarius, un hábitat submarino y campamento base para acuanautas a 20 metros bajo la superficie del océano frente a los Cayos de Florida. Pasó 18 días bajo la superficie. Allí abajo, "te encuentras en un entorno real, verdadero y extremo", explica Stott, igual que estarías en el espacio, aunque con mucha más presión atmosférica. Pero estar a esas profundidades no solo simula los movimientos y el trabajo en equipo que se requieren fuera de la atmósfera terrestre, sino que también imita la sensación de aislamiento y autosuficiencia.
"No puedes simplemente salir del
agua", explica Stott. Cuando estás
bajo el agua a profundidades
significativas, tu cuerpo y tu
sangre se saturan demasiado de
nitrógeno como para volver
rápidamente a la superficie si
tienes problemas. Si lo haces, el
exceso de nitrógeno puede provocar
burbujas en la sangre o los
pulmones, lo que provoca graves
daños corporales y enfermedades por
descompresión o incluso la muerte
por embolia gaseosa arterial. En la
profundidad de Aquarius, explica
Stott, la saturación se produce una
vez que estás allí abajo durante
solo 60 minutos.
Claro, hay un ambiente "interior"
relativamente seguro al que
retirarse, similar a estar dentro de
una nave espacial, pero en cualquier
lugar, "si algo sale mal, usted y su
tripulación tienen que descubrir
cómo llegar a una configuración
segura, incluyendo tener en cuenta a
sus compañeros de tripulación".
Todo en ella es una analogía
perfecta del espacio, continúa: cómo
te comunicas, cómo actúas con tu
tripulación y el equipo de control
de la misión, cómo vives en espacios
reducidos, cómo utilizas equipos
especializados y cómo debes lidiar
con situaciones de emergencia. Solo
que en un caso estás bajo presión
rodeado de agua y en el otro te
enfrentas al vacío mortal del
espacio.
“Es el paralelo máximo del entorno extremo del espacio”, dice Stott, incluso más de lo que tienen que soportar otros astronautas en entrenamiento, incluido el clima frío y la supervivencia en la naturaleza. Pero en esas situaciones, explica, sabes que la ayuda está a solo una llamada de teléfono satelital de distancia. En las profundidades del espacio o bajo el agua, todo se reduce a la autosupervivencia, al trabajo en equipo y a saber cómo manejar el estrés en un entorno de alto riesgo. “Es una experiencia psicológica totalmente diferente”, agrega Stott.
La certificación de buceador no es necesaria para quienes sueñan con convertirse en astronautas, ya sea de manera profesional o como turistas espaciales. Pero Stott dice que si aún no tienes experiencia en buceo y tu solicitud para convertirse en astronauta es aceptada, pronto obtendrás esa certificación y experiencia.
Para aquellos que prefieren ir preparados o quieren experimentar cómo se siente el espacio aquí en la Tierra, Stott está más que emocionada de presentarlos. De hecho, acaba de completar su segundo Island Astronaut Camp en Maalifushi en las Maldivas. Juntos, los niños hicieron snorkel, construyeron cohetes con botellas, diseñaron trajes espaciales y aprendieron la importancia de actuar como un miembro de la tripulación, no solo como un pasajero, ya sea que se dirijan al espacio, permanezcan firmemente arraigados en tierra firme o exploren entornos submarinos.
"Es genial poder pasar tiempo bajo el agua, viviendo y trabajando en el espacio interior, para prepararnos mejor para lo que será vivir y trabajar en el espacio exterior", dice Stott. Así que, si quieres experimentar cómo es el espacio, ve bajo el agua.
ESCAFANDRA/sciencie
................................................................................
Una nueva expedición al "Titanic" encuentra la estatua perdida de Diana de Versalles
La pieza se daba por perdida desde el trágico hundimiento del barco en 1912
Sofía Campos | Una reciente expedición al sitio del naufragio del "Titanic" ha revelado un hallazgo notable: la estatua de bronce de Diana de Versalles, una obra de arte que se creía perdida desde el trágico hundimiento del barco en 1912. La expedición, la primera en varios años, no solo encontró esta pieza icónica, sino que también capturó más de dos millones de imágenes de alta resolución del barco, proporcionando nuevos detalles sobre el estado actual del naufragio.
El "Titanic", que se hundió
durante su viaje inaugural tras
chocar con un iceberg, ha sido
objeto de innumerables expediciones
desde que sus restos fueron
localizados en el fondo del
Atlántico Norte en 1985. Sin
embargo, esta nueva misión ha
destacado por su enfoque en la
conservación y documentación del
naufragio en su estado actual,
utilizando tecnología avanzada para
capturar imágenes y videos de alta
resolución que ofrecen una visión
detallada y precisa del icónico
transatlántico.
Entre los hallazgos más destacados de la expedición está la estatua de Diana de Versalles, una escultura de bronce que originalmente adornaba una de las áreas comunes del lujoso barco. Esta pieza es una réplica de la famosa estatua griega de la diosa Diana, que representa a la diosa cazadora en una postura dinámica y elegante. La escultura había desaparecido durante el hundimiento, y su descubrimiento ha sido aclamado como un avance significativo en el estudio de los objetos perdidos en el naufragio.
Importancia del hallazgo
El descubrimiento de la estatua y
las imágenes detalladas capturadas
por la expedición no solo aportan un
valor histórico incalculable, sino
que también proporcionan nuevos
datos para los investigadores que
buscan entender mejor las
circunstancias del hundimiento y la
preservación de los objetos bajo el
mar. Estos avances podrían influir
en futuras decisiones sobre la
conservación del sitio del "Titanic"
y sus artefactos, mientras continúan
las discusiones sobre cómo proteger
este legado para las generaciones
futuras.
Con el éxito de esta misión, se
espera que se realicen más
expediciones similares en el futuro,
no solo para documentar lo que queda
del "Titanic", sino también para
recuperar otros objetos de valor
histórico que puedan estar
escondidos en los restos del
naufragio. La combinación de
tecnología avanzada y un enfoque
respetuoso hacia la preservación del
sitio sugiere que el barco seguirá
revelando secretos durante muchos
años más.
ESCAFANDRA/larazon
................................................................................
Científicos descubren que hay tres tipos distintos de gran tiburón blanco
Investigadores de la Universidad Nord de Noruega han revelado por primera vez que existen tres tipos distintos de gran tiburón blanco, tras una división de la población mundial hace unos 100.000 a 200.000 años.
Aunque
las diferencias entre las tres
poblaciones no son lo
suficientemente grandes como para
marcarlas como especies diferentes,
los científicos dicen que al menos
son suficientes para evitar que los
tres grupos, con raras excepciones,
se mezclen.
Los tiburones blancos (Carcharodon carcharias), a los que hoy en día se suele llamar simplemente "tiburones blancos", son uno de los depredadores oceánicos más emblemáticos (y, tal vez, incomprendidos). Se trata de una especie muy cosmopolita que se encuentra en aguas templadas y frías de todo el mundo, pero su número se ha reducido considerablemente en los últimos 50 años.
Aunque recientemente ha habido un
resurgimiento de la población del
Atlántico noroccidental, los grandes
tiburones blancos están clasificados
globalmente como vulnerables a la
extinción por la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la UICN, las
poblaciones europeas y mediterráneas
están catalogadas como en peligro
crítico y la tendencia general de la
población se indica como en
disminución.
Para diferenciar las poblaciones
de tiburones blancos, los
científicos examinaron el ADN de los
tiburones en busca de polimorfismos
de un solo nucleótido (SNP, por sus
siglas en inglés, que se pronuncian
"snips"), marcadores genéticos que
pueden ayudar a los científicos a
identificar diferentes rasgos dentro
de una especie. A menudo se utilizan
en humanos para determinar qué
grupos son genéticamente
susceptibles a una enfermedad en
particular.
La identificación de los SNP se lleva a cabo a través de una técnica conocida como 'captura de objetivo de todo el genoma', en la que se aíslan partes específicas de una secuencia de ADN para su análisis, lo que facilita la identificación de las pequeñas variaciones entre el ADN tomado de diferentes individuos.
"Hemos analizado decenas de miles
de SNP, lo que nos ha demostrado que
existen tres linajes completamente
aislados en el tiburón blanco", dijo
el profesor Leslie Noble, uno de los
autores principales del nuevo
estudio. "Para estar seguros de que
esos resultados son correctos,
también hemos secuenciado el genoma
completo de algunos individuos".
Los investigadores estiman que la división genética comenzó hace 100.000 y 200.000 años, durante el Penúltimo Período Glacial, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos y las temperaturas del agua y las corrientes muy diferentes a las actuales.
Las barreras físicas y de
temperatura presentes durante este
período habrían impedido que los
animales migraran, atrapando
efectivamente a las tres poblaciones
de tiburones blancos hasta que los
niveles del mar comenzaron a subir
nuevamente.
"Cuando el nivel del mar y las temperaturas aumentaron, los tiburones blancos se trasladaron a nuevos hábitats más al norte, pero quedaron aislados, tal vez cuando cambiaron las corrientes", dijo el profesor Galice Guillaume Hoarau, también uno de los autores principales del estudio. "Colocar una marca temporal en tal división de la población siempre es difícil, y esta es una hipótesis en la que calibramos la divergencia -la separación genética- con el reloj molecular.
"Lo que refuerza nuestra hipótesis es que hemos analizado el genoma completo", afirmó Hoarau. "La divergencia genética durante este período es un patrón que encontramos en una amplia gama de especies, tanto de algas como de animales. Por ejemplo, el mismo tipo de divergencia se ha encontrado en mantarrayas en Sudáfrica en la misma época".
Comprender que las poblaciones de
grandes tiburones blancos son
genéticamente distintas tiene varias
implicaciones para la conservación
de la especie. En primer lugar,
parece que las tres poblaciones no
se cruzan entre sí (o, al menos, lo
hacen muy raramente).
Aunque el estudio reconoce que los datos recogidos no prueban de forma concluyente que las poblaciones sean genéticamente incapaces de reproducirse, la presencia de un único tiburón híbrido identificado durante el estudio parece sugerir que las poblaciones están "reproductivamente aisladas".
En segundo lugar, si los
diferentes tipos de tiburón blanco
realmente no son capaces de
cruzarse, la conservación de la
población mediterránea en peligro
crítico de extinción es aún más
importante.
Las distintas poblaciones están sujetas a diversas amenazas, la mayoría de ellas de origen humano. En el Mediterráneo, se trata de la captura accidental, el agotamiento de recursos alimentarios como el atún y la contaminación de las zonas costeras que frecuentan los tiburones.
En Sudáfrica, la depredación por parte de orcas (ballenas asesinas) se ha relacionado con el colapso de la población local; los intentos de proteger a los bañistas de los tiburones han provocado descensos similares en aguas australianas, y el comercio ilegal de aletas de tiburón es una amenaza siempre presente.
"Necesitamos saber con qué
población estamos tratando, ya que
son las unidades de gestión para la
conservación", dijo Hoaru. "Si todos
los tiburones blancos pertenecieran
a una gran población global
integrada, no importaría tanto que
desaparecieran de una zona.
"Pero si los tiburones blancos, por ejemplo en el Mediterráneo, constituyen una población genéticamente distinta y ésta fuera exterminada, perderíamos una diversidad genética única. Por lo tanto, debemos conocer la distribución de las diferentes unidades de gestión y la salud de cada una de ellas".
ESCAFANDRA/magacine
........................................
........................................