Diciembre 2024 |
|
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
|
|
El
gobierno danés libera a Paul Watson
(19.12.24)
China
celebra la gran final del abierto de
sirenas 2024
(18.12.24)
La
Universidad de Córdoba creará el
primer centro internacional de buceo
científico de España
(17.12.24)
Científicos
recrean el mecanismo de Antikythera,
el computador más antiguo
(16.12.24)
La
UNESCO cartografía unas 4.500
especies marinas en 21 sitios del
Patrimonio Mundial
(13.12.24)
Belleza
china hace historia en el certamen
Miss Scuba International 2024
(12.12.24)
Expertos
piden una regulación de las
actividades de buceo turístico en
aguas taiwanesas
(11.12.24)
Encuentran
barco hundido del siglo VI a.C.
junto a anclas de piedra y hierro,
frente a la costa...
(10.12.24)
Noelia
Pérez hace historia con la selección
española en el VI Campeonato Mundial
de Buceo
(05.12.24)
'La
mayor disputa oceánica del mundo',
una iniciativa para frenar la
minería en aguas profundas*
(04.12.24)
El
naufragio con 1.400 toneladas de
explosivos que amenaza desde la
Segunda Guerra Mundial...
(03.12.24)
China
ha desarrollado un sistema
tecnológico que permite llegar al
punto
................................................................................
El gobierno danés libera a Paul Watson
Dinamarca ha rechazado la solicitud de Japón de extraditar al activista contra la caza de ballenas Paul Watson por cargos criminales derivados de un incidente ocurrido en 2010 en el Océano Antártico, confirmó un abogado que representa a Watson.
Rachel
Smith.| Paul Watson, el fundador
de 74 años del grupo
conservacionista Sea Shepherd y de
la Fundación Capitán Paul Watson,
fue arrestado en julio cuando su
barco atracó en Nuuk, Groenlandia,
un territorio autónomo danés, para
reabastecerse de combustible.
El activista, conocido por su campaña de décadas contra la caza de ballenas, había sido objeto de una orden de arresto internacional por parte de Japón por acusaciones de obstrucción de negocios, daños a la propiedad y lesiones a un miembro de la tripulación durante un enfrentamiento con un barco ballenero japonés.
El martes (17 de diciembre), el Ministerio de Justicia de Dinamarca falló en contra de la extradición de Watson, citando el tiempo transcurrido desde el presunto incidente y preocupaciones sobre la naturaleza de los cargos.
"El Ministerio de Justicia, basándose en una evaluación global del caso, ha determinado que no se debe conceder la solicitud de extradición", se lee en el comunicado del ministerio. Según documentos consultados, Dinamarca tuvo en cuenta el largo tiempo transcurrido desde la detención de Watson y el plazo previsto para ejecutar la extradición.
Los cargos se remontan a febrero de 2010, cuando Watson y activistas de Sea Shepherd se enfrentaron con el Shonan Maru 2, un barco ballenero japonés, en el océano Antártico. Tokio acusó a Watson de lanzar una bomba fétida que hirió a un miembro de la tripulación y obstruyó las operaciones del barco.
Watson ha negado constantemente estas acusaciones. Sus abogados sostienen que las pruebas en vídeo demuestran que el miembro de la tripulación no estaba en cubierta en el momento del incidente.
Campaña por la liberación obtiene apoyo mundial
El arresto de Watson en Groenlandia desencadenó una ola de apoyo por parte de activistas ambientales, políticos y celebridades. El presidente francés Emmanuel Macron, el actor irlandés Pierce Brosnan y la actriz convertida en activista Brigitte Bardot se unieron a los pedidos de liberación. La reconocida conservacionista Jane Goodall también instó a Macron a conceder asilo político a Watson.
En una publicación en la plataforma de redes sociales X, Sea Shepherd Francia celebró la decisión y escribió : “¡Paul es libre!”
El abogado de Watson, François Zimeray, acusó a Japón de perseguir al activista para sofocar la oposición a sus actividades balleneras. “Japón intentó silenciar a un hombre cuyo único crimen fue denunciar la ilegalidad de la masacre industrial disfrazada de investigación científica”, declaró Zimeray a la AFP. Agregó que Watson “ahora podrá reanudar su lucha por el respeto a la naturaleza”.
Una batalla legal que dura una década
Los enfrentamientos de Watson con las autoridades a causa de su activismo se remontan a años atrás. La orden de arresto de Japón forma parte de un esfuerzo jurídico y diplomático más amplio para reprimir las acciones de Sea Shepherd contra su flota ballenera. El grupo, fundado en 1977, es conocido por sus tácticas de acción directa para interrumpir la caza de ballenas y las actividades de pesca ilegal.
En este caso, Watson se dirigía a interceptar un nuevo buque ballenero japonés en el Pacífico Norte cuando su barco hizo escala en Nuuk para cargar combustible. Su detención atrajo inmediatamente la atención internacional, ya que sus partidarios argumentaron que el sistema judicial japonés no podía garantizarle un juicio justo.
Según se informa, Francia, donde Watson reside desde 2023, discutió el caso del activista a nivel ministerial, lo que refleja la naturaleza de alto perfil de sus batallas legales. La decisión de Dinamarca se considera una victoria significativa para Watson y los activistas ambientales.
Tras la denegación de la solicitud de extradición, Watson sigue en libertad para continuar con su misión. Para sus partidarios, el fallo supone una victoria no sólo para el activista, sino para la lucha más amplia contra la caza comercial de ballenas
ESCAFANDRA/veggan
................................................................................
China celebra la gran final del abierto de sirenas 2024
El evento atrajo a más de 70 participantes de China, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, etc.
La Gran Final del Abierto de Sirenas de China 2024, también conocida como la Copa Asiática, comenzó el jueves en Sanya, en la provincia de Hainan, en el sur de China.
El evento de dos días celebrado en el Atlantis Sanya, un hotel emblemático de la ciudad, ha atraído a más de 70 atletas de 10 países y regiones, entre ellos China, Corea del Sur, Malasia y Filipinas.
Según el Grupo de Turismo Fosun, uno de los organizadores del evento, con 13.500 toneladas de agua de mar pura un escenario al aire libre de 11 metros de profundidad El Atlantis ofrece un escenario excepcional para que los participantes muestren sus habilidades. Los espectadores pueden disfrutar de una impresionante vista de las actuaciones subacuáticas a través de un enorme panel acrílico de alta transparencia de 16,5 metros de ancho y 10 metros de alto, que permite apreciar de cerca la elegancia y el encanto del buceo de sirenas.
«Como mezcla perfecta de deporte y arte, el buceo de sirenas inyecta nueva vitalidad al desarrollo del turismo de alta calidad», declaró Bao Jiangjun, consejero delegado del Grupo de Turismo Fosun.
El evento está organizado por el Centro de Administración de Deportes Acuáticos de la Administración General de Deportes de China y el Grupo de Turismo Fosun, y copatrocinado por la Federación China de Esquí Acuático, Submarinos y Barcos de Motor, la Federación Asiática de Submarinismo y el Departamento Provincial de Turismo, Cultura, Radio, Televisión y Deportes de Hainan
ESCAFANDRA/spanishchina
................................................................................
La Universidad de Córdoba creará el primer centro internacional de buceo científico de España
La UCO firma sendos convenios con la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) y con la empresa hondureña Utila Water Sports
Córdoba
| La Universidad de Córdoba (UCO) ha
dado los primeros pasos formales
para la creación de su primer Centro
Internacional, dedicado a ofrecer
formación en buceo científico.
Para ello, ha suscrito sendos
convenios marco con la Confederación
Mundial de Actividades Subacuáticas
(CMAS) y con la empresa hondureña
Utila Water Sports con los que se
inicia la puesta en marcha del
centro de buceo científico CMAS-UCO
dirigido a la formación,
investigación y divulgación del
medio marino. Sería el primer centro
de estas características creado en
España.
El acuerdo firmado por el rector de
la Universidad de Córdoba, Manuel
Torralbo; el presidente del Comité
Científico de la Confederación
Mundial de Actividades Subacuáticas,
Francisco Lacase y Troy Boden, en
representación de la Empresa Utila
Water Sports, sienta las bases de la
colaboración de la UCO con ambas
entidades en la formación de los
primeros buceadores científicos de
España y avanzar en la homologación
de estos títulos en nuestro país. En
la firma del acuerdo también ha
estado presente el profesor titular
de Zoología de la Universidad de
Córdoba, Alberto Redondo.
Los acuerdos marcos se concretarán a través de convenios específicos dirigidos a la puesta en marcha de este centro internacional de buceo científico CMAS-UCO que se desarrollaría en Córdoba y en Utila (Honduras), donde se ubicaría este centro operativo.
Hasta la fecha, la Universidad de Córdoba imparte a través de UCOntinúa tres títulos propios de buceo científico. Este martes se entregan los diplomas al alumnado que ha cursado estas titulaciones y a tres estudiantes que han obtenido por primera vez el título del CMAS.
ESCAFANDRA/eldiadecordoba
................................................................................
Científicos recrean el mecanismo de Antikythera, el computador más antiguo
Un equipo de científicos logra reproducir el mecanismo de Antikythera, un complejo dispositivo de 2,000 años considerado el primer computador mecánico de la historia, recuperado de un antiguo pecio
Científicos
y profesores mexicanos de la
Universidad de Sonora en el noroeste
de México han recreado con éxito el
mecanismo de Antikythera, la
computadora mecánica más antigua de
la humanidad. La réplica, exhibida
en la Universidad de Sonora, mide
más de tres metros y está abierta al
público.
El profesor Ezequiel Rodríguez Jauregui explicó que científicos de Sonora, México y Grecia participaron en este proyecto. "Estaba hundido y destruido. Con estudios de tomografía computarizada, se restauró gran parte del mecanismo. Ahora sabemos que tiene predicciones de eclipses y juegos olímpicos, que era un planetario. Además, logramos leer gran parte del manual de la máquina para su funcionamiento", dijo, según El Universal. Estos científicos utilizaron tecnologías como rayos X y tomografía para ver el interior del mecanismo y recrearlo.
El Dr. Julio Saucedo Morales explicó las diferencias entre el mecanismo de Anticitera y la réplica hecha en México, y el original que se encuentra en el Museo Arqueológico de Atenas. Detalló que de los 82 fragmentos que componen el vestigio, el más grande no supera el tamaño de la palma de una mano, mientras que los engranajes más grandes miden uno o dos centímetros. "Aquí los engranajes son enormes. Al construir esta réplica en México, tomamos toda esa información sobre el número de engranajes, sus dientes, diámetros, y fueron dimensionados para ser hasta 10 veces más grandes, 100 veces más grandes en volumen y masa", afirmó el Dr. Saucedo Morales, según informó El Universal. El profesor Rodríguez Jauregui señaló que la Universidad de Sonora, junto con Relojes Olvera de Zacatlán de las Manzanas en Puebla y la Universidad de Grecia, lograron la recreación del mecanismo. "Pero aparte de eso, logramos la escala; esta es la única a gran escala y funcional", advirtió.
El mecanismo de Anticitera, descubierto en 1901 por buceadores de esponjas, pioneros de la arqueología submarina, en el fondo del mar cerca de la isla griega de Anticitera, permaneció sumergido durante más de 2,000 años. El mecanismo original fue encontrado en ruinas, fragmentado en pedazos, y rodeado de algas y corales del lecho marino. Según estimaciones, el mecanismo de Anticitera fue creado hace aproximadamente 2,200 años, en el siglo II a.C. "Es el universo del mundo antiguo visto desde una nueva perspectiva; estamos hablando de 150 a 100 años antes de Cristo, con la Tierra en el centro y los planetas girando a su alrededor. La Luna también está presente, y ahí podemos ver la composición de lo que era la visión del universo antiguo", dijo Raúl Pérez Enríquez, profesor e investigador de la Universidad de Sonora, según informó El Universal.
El mecanismo de Anticitera permite la predicción de eclipses, el cálculo de posiciones astronómicas y el registro preciso de los días del año. Continúa fascinando a los investigadores que lo estudian para descubrir todos sus secretos. El Mecanismo original de Anticitera tiene un tamaño comparable al de una caja de zapatos, aproximadamente 34 centímetros de ancho, 18 centímetros de profundidad y 9 centímetros de alto. El mecanismo exhibido en el Museo de Atenas sigue despertando interés entre los científicos.
Un nuevo estudio de la Universidad de Glasgow determinó, con técnicas de análisis bayesiano, que el mecanismo tenía entre 354 y 355 agujeros. Estos agujeros corresponden al calendario lunar griego en lugar del calendario solar de 365 días de los antiguos egipcios, que hasta ahora se creía que seguía.
Raúl Pérez Enríquez explicó que el Monumental Mecanismo de Anticitera tiene el propósito de formar a nuevos físicos y científicos y apoyar los procesos de investigación. Al reconstruir el mecanismo, los científicos lograron completar algunas partes que los antiguos dejaron sin terminar. Estos esfuerzos contribuyen a una comprensión más profunda de las antiguas tecnologías y sus aplicaciones en astronomía y medición del tiempo.
ESCAFANDRA/jerusalem
................................................................................
La UNESCO cartografía unas 4.500 especies marinas en 21 sitios del Patrimonio Mundial
En el marco de su programa eADN, lo que ha proporcionando nuevos datos clave para incrementar la protección de los océanos afectados por la crisis climática.
Arturo
Larena / Madrid | La UNESCO ha
desarrollado un nuevo método
estandarizado de muestreo de ADN (DNA)
ambiental para cartografiar la vida
oceánica que permite ahorrar decenas
de años de investigación y varios
miles de euros: analizar el ADN
contenido en 1,5 litros de agua.
Durante tres años, expertos marinos y científicos locales tomaron 500 muestras de 21 sitios protegidos bajo la Convención del Patrimonio Mundial, detectando la presencia de 4.406 especies, 120 de ellas amenazadas, explica esta organización de Naciones Unidas.
Casi la mitad de las especies identificadas eran peces (2.078), y también incluyen 86 especies de tiburones y rayas, 28 especies de mamíferos y 3 especies de tortugas. Entre los hallazgos se encontraban 120 especies catalogadas como vulnerables, en peligro o en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN.
Esta cartografía, que, aunque se irá ampliando progresivamente ya permite consultar por internet los datos recopilados en los últimos tres años de trabajo, ha relevado ya especies de lugares tan variados como la Península Valdés en Argentina, el archipiélago de Revillagigedo en México, el parque iSimangaliso en Sudáfrica o el de los Everglades de Florida (EE.UU.).
El estudio también determinó que muchas de estas especies pronto se enfrentarán a temperaturas que excederán sus límites de tolerancia conocidos.
Basándose en el escenario climático futuro más cálido, hasta el 100% de las especies de peces en los sitios tropicales y subtropicales estudiados superarían sus límites térmicos actuales y estarían potencialmente en peligro, mientras que entre el 10 y el 50% de las especies de peces en océanos templados superarían sus límites térmicos actuales.
«Este programa de la UNESCO revoluciona la manera en que observamos y monitoreamos la vida marina. En un momento en que la degradación de la biodiversidad alcanza un ritmo alarmante, brinda nuevas oportunidades para comprender y proteger mejor los ecosistemas críticos en las 18.000 áreas marinas protegidas de todo el mundo. De conformidad con su Recomendación sobre la Ciencia Abierta, la UNESCO hace que esta tecnología sea de libre acceso y llama a sus Estados Miembros a apoyar a la comunidad científica para su uso a gran escala», ha señalado la directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Todos los datos de la iniciativa ADN se cargan en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de los Océanos (OBIS) de la UNESCO, una plataforma global de acceso abierto que garantiza que la información esté libremente disponible, sea comparable e interoperable para investigadores y tomadores de decisiones de todo el mundo, recuerdan.
ESCAFANDRA/efe
................................................................................
Belleza china hace historia en el certamen Miss Scuba International 2024
La concursante china Zhang Rui fue coronada Miss Scuba International 2024 y ganó el título de Miss Fotogénica, así como el concurso Miss Scuba International 2024 en el Port View Palace, Hakka Hall
Zhang
Rui (centro) fue coronada Miss Scuba
International 2024, con la primera
finalista, la Dra. Rachel Lynn Novak
(izquierda) y la segunda finalista,
la Dra. Jessica Rose Higgins.
Kota Kinabalu | La joven de 23 años se convirtió en la primera concursante china en la historia del concurso en ganar el título de Miss Scuba International.
El evento de este año también marcó la primera vez en la historia del concurso, que los tres primeros ganadores obtuvieron dos premios cada uno.
Zhang Rui, de Chengdu, mide 180 cm y tiene la piel clara. Es estudiante de inglés y modelo.
Rachel Lynn Novak, de EE. UU., quedó en primer lugar y recibió el premio Best in Talent.
Jessica Rose Higgins, del Reino Unido, obtuvo el segundo puesto y el premio Miss Conservación Marina.
Befalia Aisarahmadani de Indonesia se llevó el premio al mejor traje nacional con su impresionante collar y su intrincado corsé bordado en oro.
El premio Miss Simpatía fue entregado a Zhang Xiaowen de China.
El concurso Miss Scuba International de este año es la 11ª edición desde su inicio, con 18 concursantes participantes.
El concurso defiende el concepto de “salvar el océano a través de la belleza” y el tema de este año es “Di no a los microplásticos”.
El presidente y fundador del evento, Datuk Robert Lo, afirmó que la competencia ofrece a las mujeres amplias oportunidades para promover el desarrollo de la economía azul y aumentar la conciencia pública sobre la protección del medio ambiente.
El ministro adjunto de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Datuk Joniston Bangkuai, afirmó que el concurso de Miss Scuba International ayuda a promover el desarrollo de la industria turística de Sabah, fomenta el intercambio cultural, aboga por prácticas de buceo seguras y muestra el compromiso del gobierno de Sabah con la protección del medio ambiente.
ESCAFANDRA/borneopost
................................................................................
Expertos piden una regulación de las actividades de buceo turístico en aguas taiwanesas
Taiwán ofrece múltiples destinos ideales para el buceo, atrayendo a miles de aficionados cada año. Según la Asociación de Buceo Libre
Taiwán
Un ejemplo destacado de la popularidad del buceo es la pequeña isla de Xiao Liuqiu (小琉球), conocida por su rica biodiversidad marina y tortugas marinas. En la última década, el número de operadores registrados en la bahía de Dapeng (大鵬灣) se ha triplicado, lo que refleja un auge en actividades como el buceo libre, el buceo con equipo autónomo y el snorkel. Este crecimiento, aunque positivo, también ha evidenciado la necesidad de una mejor supervisión de la industria.
La Asociación de Desarrollo del Buceo Libre en Taiwán ha advertido sobre los riesgos de los operadores informales, que no garantizan la seguridad ni cuentan con seguros para cubrir posibles daños o accidentes. Por ello, ha instado al Gobierno a modernizar las regulaciones, desde el control de las zonas de buceo hasta la supervisión de los operadores. Esto es clave para preservar la seguridad de los buceadores y la reputación de Taiwán como un paraíso para el buceo.
ESCAFANDRA/rti
................................................................................
Encuentran barco hundido del siglo VI a.C. junto a anclas de piedra y hierro, frente a la costa de Sicilia
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en las aguas de Santa Maria del Focallo, en el municipio de Ispica
Guillermo
C. | Durante una campaña de
excavaciones subacuáticas, un equipo
interdisciplinar liderado por el
Departamento de Estudios
Humanísticos y del Patrimonio
Cultural de la Universidad de Udine
y la Soprintendenza del Mare de la
Región Siciliana, descubrió un barco
naufragado que data del siglo VI-V
a.C., junto con cuatro anclas de
piedra y dos de hierro.
El pecio, localizado a tan solo seis metros de profundidad, se encontraba enterrado bajo arena y rocas.
Los expertos revelaron que el casco del barco fue construido con la técnica su guscio, un método que consistía en unir las tablas del casco mediante encajes de espigas y cimbras, lo que otorgaba a la estructura una notable resistencia y autosuficiencia.
Además, cerca del naufragio, se identificaron dos conjuntos de anclas. Las dos de hierro, del tipo de “T” invertida, se atribuyen al siglo VII d.C., mientras que las cuatro anclas de piedra parecen ser de origen prehistórico, lo que amplía la cronología de los elementos encontrados.
La campaña, que tuvo una duración de tres semanas y culminó en septiembre, contó con el apoyo técnico y logístico del Núcleo de Buzos de la Guardia Costera de Mesina y la Capitanía de Puerto de Pozzallo.
Gracias a la aplicación de técnicas avanzadas como la fotogrametría subacuática, los investigadores generaron un modelo tridimensional del pecio, permitiendo una documentación precisa del hallazgo.
Además, se recolectaron muestras para futuros análisis paleobotánicos, que ofrecerán información clave sobre los materiales utilizados en la construcción del barco y las condiciones de su entorno.
Este proyecto se enmarca en la quinta campaña del Kaukana Project, una iniciativa iniciada en 2017 que busca reconstruir el paisaje costero y submarino del litoral comprendido entre Ispica, Kaukana y Kamarina.
Esta colaboración entre la Universidad de Udine y destacados centros de investigación internacionales tiene como objetivo principal la valorización del patrimonio cultural sumergido.
El descubrimiento de este pecio subraya la importancia de Sicilia como punto estratégico en las rutas comerciales con la antigua Grecia.
Los materiales y técnicas encontrados no solo ofrecen una visión de las habilidades náuticas de la época, sino que también evidencian la intensa actividad comercial y cultural que floreció en el Mediterráneo.
ESCAFANDRA/lbv
................................................................................
Noelia Pérez hace historia con la selección española en el VI Campeonato Mundial de Buceo
Arropada por su selección, la deportista de Rota consiguió tres medallas de bronce en la general absoluta y cinco medallas de oro, tres de plata y una de bronce en la modalidad de buceo tradicional.
La
roteña Noelia Pérez Román, que
durante la pasada semana ha estado
participando en el VI Mundial de
Buceo de Competición celebrado en
Vila Franca de Xira en Lisboa
(Portugal) con la selección
española, ha vuelto a casa habiendo
hecho historia con cinco medallas,
un hito personal pero también
histórico para el buceo de
competición, un deporte claramente
al alza.
Noelia Pérez, de la Federación
Andaluza de Actividades Subacuáticas
y del Club de Buceo 'Capitán
Garfio', fue convocada por la
selección española de buceo de
competición, lo que ya fue una gran
noticia y alegría para ella y para
los aficionados al deporte.
Tal y como explicaba el
seleccionador Teo Reveriego, a la
expedición, este campeonato era
sumamente complicado, ya que las
grandes potencias mundiales como
Rusia, Francia y Estonia, estaban
presentes, además con una expedición
más numerosa, ya que también fue el
III Mundial de Buceo de Competición
Junior y la Copa del Mundo por
Equipos.
La selección española compuesta
por Andrés Mirat, Pablo Manzano,
Lucía Sánchez y Noelia Pérez
hicieron piña desde el principio y
esa ha sido parte del éxito de esta
competición.
Con una organización impecable por parte de la Federación Portuguesa, con su presidente Joao José, y la colaboración de la Federación Extremeña de Actividades Subacuáticas y la FEDAS, se celebró un evento de gran nivel con países como el anfitrión Portugal, Rusia (compitiendo por CMAS), Francia, Bélgica, Estonia, España, Luxemburgo, Egipto, Marruecos, Brasil, Argentina y Colombia.
A medida que avanzó el campeonato, fueron cayendo medallas para Noelia Pérez que acabó con plata en Trial 200, bronce en Torpedo 100, obstáculos plata, oro en 50 metros octopus y bronce en la general absoluta con Lucía Sánchez, además de obstáculos equipos oro con Lucía Sánchez, relevos en 4x50, oro en buceo tradicional y bronce en la general, Liftbag 4 kg plata, octopus 100 metros oro con Lucía Sánchez, y relevos Trial 4x100 oro en buceo tradicional y bronce en la general.
“Escuchar el himno de España hasta en cinco ocasiones en lo más alto del podio, es algo increíble, emocionante y una experiencia enriquecedora", ha indicado la deportista roteña que se ha querido acordar en estos momentos a los que hicieron posible esta aventura, "Uwe Acosta, presidente del club de buceo 'Capitán Garfio', su entrenador Pablo García, por su buen hacer y su gran paciencia, a su apoyo y ayudante para todo, Cristina García y para Daniel Laynez, del Club Natación Rotarterssos, sin ellos nada de esto hubiera tenido este final feliz”.
ESCAFANDRA/rotaaldia
........................................
![](FlechiAzul.gif)
'La mayor disputa oceánica del mundo', una iniciativa para frenar la minería en aguas profundas*
Deep Rising, una iniciativa internacional comprometida con la protección de los fondos marinos frente a la amenaza de la minería en aguas profundas, ha lanzado 'La mayor disputa oceánica del mundo'
Deep
Rising, una iniciativa global
dedicada a proteger los fondos
marinos de la minería en aguas
profundas ha presentado 'La mayor
disputa oceánica del mundo', una
campaña que ofrece a los ciudadanos
de todo el mundo la posibilidad de
reclamar los fondos
marinos de la Zona Clarion
Clipperton (CCZ) en nombre de la
humanidad. La campaña tiene como
objetivo hacer un llamamiento
mundial a desafiar el derecho de la
Autoridad Internacional de los
Fondos Marinos (ISA, en sus siglas
en inglés) de dividir y vender el
patrimonio común de la humanidad en
beneficio de la industria extractiva
“La explotación minera de los fondos marinos todavía no ha comenzado, por ello esta es*una oportunidad única de cambiar el curso de la historia y detener otra industria extractiva enormemente destructiva antes de que cause daños irreparables al*planeta”, señala Matthieu Rytz, director del documental medioambiental Deep Rising, narrado y producido por Jason Momoa. “El momento de actuar es ahora, para proteger uno de los últimos ecosistemas prístinos de la Tierra y salvaguardar el*futuro”, añade.
Un ecosistema en peligro
En la Zona Clarion Clipperton (CCZ), un vasto lecho marino profundo que abarca más de 4,5 millones de kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico, se ha designado tres millones de kilómetros cuadrados para una posible explotación minera, una superficie equivalente al tamaño de la India que está a punto de convertirse en la mayor mina de la Tierra. Esta decisión liderada por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), pone en peligro este patrimonio común de la humanidad, definido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) como un recurso que debe preservarse para las generaciones futuras.
Lejos de ser un páramo inerte, los fondos marinos albergan formas de vida esenciales como los nódulos polimetálicos, que producen “oxígeno oscuro”, una forma esencial de oxígeno vital para la vida marina. Estos nódulos, que tardan millones de años en formarse, son ricos en níquel y cobalto, por lo que países pro-minería y las empresas mineras han defendido su utilidad como parte del futuro de la energía verde. Sin embargo, el conjunto de la ciencia oceánica señala que su extracción podría tener consecuencias negativas, no solo para el océano, sino para el planeta, ya que constituyen un importante sumidero de carbono, desempeñando un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Su desaparición no solo destruiría estos ecosistemas únicos, sino que agravaría la crisis climática global.
Una iniciativa para proteger el patrimonio común
Para hacer frente a esta amenaza, se ha lanzado 'La mayor disputa oceánica del mundo'. La campaña dividirá el fondo marino en 8.100 millones de coordenadas GPS para representar a cada persona del planeta. Estas coordenadas se asignarán y cartografiarán sobre las áreas de la zona Clarion Clipperton (CCZ) designadas para la posible explotación minera, una decisión tomada por la ISA. Cada persona podrá reclamar sus coordenadas únicas a través de una plataforma digital descentralizada de última generación respaldada por tecnología web3. Al reclamar la CCZ en nombre de la humanidad y de las generaciones futuras, cada persona se convierte en guardián de los fondos marinos.
A cambio de cada petición, cada persona recibirá unas coordenadas GPS únicas. Este certificado, conocido como DEEPSEA NFT, estará disponible en 90 idiomas, no es intercambiable con fines lucrativos y estará diseñado con formas de vida de las profundidades marinas. Este sistema garantiza transparencia y baja huella de carbono, utilizando tecnología sostenible como la blockchain MultiversX.
Apoyo internacional
La República de Palaos, un país ubicado en el extremo suroeste de Micronesia, en el océano Pacífico formado por más de 500 islas, liderada por su presidente Surangel Whipps Jr., se ha unido a esta campaña como socio clave. “Los fondos marinos no son solo un recurso, sino que también desempeñan un papel fundamental en la estabilización del planeta en un momento en que la humanidad se enfrenta a una crisis climática sin precedentes. Una vez destruidos, estos ecosistemas se pierden para siempre”, afirma Whipps Jr.
La campaña también colabora con organizaciones globales y expertos independientes para amplificar su mensaje y educar a comunidades locales sobre los riesgos de la minería en aguas profundas.
ESCAFANDRA/ep
................................................................................
El naufragio con 1.400 toneladas de explosivos que amenaza desde la Segunda Guerra Mundial a Reino Unido
Desde
hace 80 años, el Reino Unido,
alberga un recordatorio inquietante
de la Segunda Guerra Mundial: el SS
Richard Montgomery, un barco hundido
que contiene 1.400 toneladas de
explosivos. Este antiguo buque de
carga, que en su día fue un héroe
del esfuerzo bélico, se ha
convertido en una bomba de tiempo
que mantiene a las autoridades
británicas en estado de alerta
continua.
El estuario del Támesis, cerca de Sheerness, alberga a la enorme embarcación. Construido en 1943 en Estados Unidos, el SS Richard Montgomery fue un buque de clase Liberty destinado a transportar suministros vitales para las fuerzas aliadas en Europa. Su última misión fue en agosto de 1944 y consistía en llevar más de 6.000 toneladas de municiones al Reino Unido. Sin embargo, el 20 de agosto de ese mismo año, el barco encalló en un banco de arena, dejando una parte de su cargamento atrapada en las profundidades del estuario.
En la actualidad, los mástiles del SS Richard Montgomery se pueden apreciar en la superficie del agua, un recordatorio constante del peligro que acecha. Un cartel de advertencia cuelga de ellos, alertando a navegantes y curiosos sobre la presencia de un cargamento explosivo. Aunque se intentó retirar la carga, las operaciones se detuvieron cuando el barco se partió por la mitad, dejando un legado explosivo que ha perdurado a lo largo de las décadas.
Vigilancia del gobierno británico
Según detalla el gobierno británico en su página web, mantienen una vigilancia constante sobre el naufragio, utilizando radares y realizando inspecciones periódicas. A pesar de que el riesgo de una explosión se considera bajo, la estructura del barco se está deteriorando, lo que provoca crecientes preocupaciones sobre su estabilidad. En 2023, se informó que la parte frontal del naufragio es más inestable, lo que ha llevado a postergar la retirada de los mástiles visibles, una medida que busca garantizar la seguridad de la estructura.
En este contexto, expertos en seguridad han advertido sobre las potenciales consecuencias de una explosión. David Alexander, profesor del University College de Londres, ha señalado que la detonación de los explosivos "podría causar daños significativos en las propiedades cercanas y generar una columna de escombros que afectaría gravemente la región". Algunos analistas incluso han llegado a calificar el naufragio como una posible "bomba de relojería" con implicaciones ambientales y sociales devastadoras.
El SS Richard Montgomery es un símbolo que proyecta cómo los artefactos de guerra pueden perdurar en el tiempo, generando inquietud y debate sobre la mejor manera de manejar situaciones potencialmente peligrosas. La discusión sobre la retirada de los explosivos ha sido un tema recurrente, aunque los desafíos logísticos y financieros continúan complicando cualquier intento de desactivar la amenaza, según explican medios británicos.
Investigación del pecio
La situación del SS Richard Montgomery también ha llevado a un incremento en la investigación y el monitoreo de su estado. Desde la década de 1990, se han implementado diversas metodologías para evaluar el deterioro del pecio y su entorno. Este enfoque ha permitido a las autoridades británicas recopilar datos valiosos sobre el estado del naufragio y la seguridad de la zona.
Además de la vigilancia constante, el naufragio está protegido por la Ley de Protección de Naufragios de 1973, que establece una zona de exclusión alrededor de la ubicación. La Agencia Marítima y de Guardacostas (MCA) ha tomado medidas para marcar el lugar, asegurando que los barcos eviten la zona peligrosa. Sin embargo, la posibilidad de un accidente sigue presente, lo que subraya la importancia de una gestión adecuada y proactiva.
ESCAFANDRA/economista
........................................
![](FlechiAzul.gif)
China ha desarrollado un sistema tecnológico que permite llegar al punto más profundo del planeta
Se encuentra en el extremo sur de la Fosa de las Marianas en el Océano Pacífico
China
ha desarrollado un sistema
tecnológico que permite llegar al
punto más profundo del planeta, el
Abismo Challenger, ubicado en la
Fosa de las Marianas. Este avance
fue posible gracias a un esfuerzo
conjunto entre la Universidad
Marítima de Dalian, la empresa
Nantong Liwei Machinery Company y
Jiangsu Hengtong Huahai Technology
Company, que crearon un innovador
sistema de cabrestante capaz de
desplegar cables a más de 11.000
metros de profundidad, en lo que se
considera el lugar más remoto y
oscuro del océano.
El Abismo Challenger, que se encuentra en el extremo sur de la Fosa de las Marianas en el Océano Pacífico, es el punto más profundo conocido en la Tierra, con una profundidad aproximada de 11 kilómetros. Esta zona ha sido históricamente inaccesible para la mayoría de las misiones de investigación debido a las extremas condiciones que presenta: no hay luz, las temperaturas son cercanas al punto de congelación (alrededor de 0°C) y la presión es más de 1.000 veces mayor que la de la atmósfera a nivel del mar.
El nuevo sistema, denominado Haiwei GD11000, tiene la capacidad de tender cables a esta enorme profundidad, una hazaña que representa un avance considerable respecto a los logros anteriores. El récord de profundidad previo lo ostentaba la empresa italiana Prysmian, que había logrado desplegar cables a 2.150 metros, pero el GD11000 de China ha llevado esta capacidad a un nivel completamente nuevo. Además, este sistema no solo puede alcanzar tales profundidades, sino que también tiene la capacidad de transportar hasta 15 toneladas de equipo, como detectores y vehículos submarinos operados a distancia, que son esenciales para las investigaciones científicas en aguas profundas.
Con el desarrollo de este sistema, China podrá realizar misiones regulares de exploración en las zonas más remotas del océano y comprender mejor los ecosistemas marinos y las condiciones extremas que existen en las profundidades. Según informaron medios locales como 'Guangming Daily' y 'China Daily', este sistema podría jugar un papel crucial en futuras investigaciones que busquen nuevas formas de vida en el océano profundo y explorar los recursos naturales que permanecen ocultos en estos hábitats.
La exploración del Abismo Challenger no es un fenómeno reciente; de hecho, la primera misión científica en descubrir este punto se remonta a 1875, cuando el HMS 'Challenger', un barco de la Royal Navy británica, realizó el primer reconocimiento detallado de la Fosa de las Marianas. Desde entonces, los científicos han estado fascinados por este lugar tan inaccesible, pero con el desarrollo de tecnologías como el sistema Haiwei GD11000, las capacidades de exploración submarina se están expandiendo rápidamente.
A pesar de las duras condiciones de la zona, los avances tecnológicos han permitido el descubrimiento de vida en el Abismo Challenger. Investigaciones previas han revelado la presencia de diversas especies adaptadas a este entorno hostil, como plancton, pepinos de mar y pulgas de mar, que han demostrado una capacidad sorprendente para sobrevivir a las condiciones extremas de temperatura y presión.
El nuevo sistema de cabrestante Haiwei GD11000, que también ha sido capaz de alcanzar velocidades de hasta 120 metros por minuto, promete abrir nuevas puertas para la investigación marina. En su primera prueba importante en octubre, el sistema desplegó un cable a más de 11.000 metros en el Mar de China Meridional.
ESCAFANDRA/huffpost
................................................................................