El Mundo’ ofrece en
su tienda reales de
a ocho del bergantín
‘El Cazador’.
Santiago
Mata | Las
rebajas han llegado
a la venta de
objetos del
patrimonio histórico
español. En
concreto, los reales
de a ocho (monedas
de plata) de 1784
que se sacaron del
bergantín El
Cazador, han bajado
de 79,90 euros a 59.
La primera oferta
aparece en la tienda
del diario El Mundo
en internet desde
julio de 2008 (se
ofrecían 250
“colecciones”). El
segundo precio, más
cuatro euros de
gastos de envío,
aparecía a toda
plana el domingo
pasado en el mismo
diario.
Mientras España se
gasta los cuartos
para recuperar las
monedas (estimadas
en medio millón de
reales de plata, y
varios miles de
escudos de oro)
extraídas en 2007
por Odyssey
Marine Exploration
de la fragata
Mercedes, contempla
impotente la venta
de parte del
cargamento de un
buque similar,
El Cazador,
hundido 20 años
antes que la
Mercedes.
El tesoro de ‘El
Cazador’ era
semejante al de la
‘Mercedes’ expoliada
por Odyssey, pero
España no lo reclamó
España no reclamó
En su momento
(1993-2004), España
no reclamó la
propiedad de los
restos (pecio) de
El Cazador,
a pesar de que los
tribunales
norteamericanos
reconocían la
identidad del pecio
y que se trataba de
un barco de Estado
propiedad de España.
Al no personarse
nuestro país, se
otorgó la propiedad
de lo extraído a los
cazatesoros, y como
en EE.UU. está
permitida la venta
de patrimonio
histórico, pueden
venderlo también en
España, ya que se
reconoce la validez
de las sentencias de
los tribunales de
EE.UU., aunque
nuestras leyes
prohíben comerciar
con patrimonio.
Puestos al habla con
el departamento de
márketing de Unidad
Editorial (empresa
editora de El
Mundo), explicaron a
LA GACETA
que su web es sólo
“un escaparate” de
lo que ofrecen los
anunciantes, y que
ellos se llevan un
porcentaje en cada
venta, pero no
responden de la
veracidad ni de la
calidad de lo que
los anunciantes
ofrecen.
Valor histórico
Si el hundimiento de
la Mercedes por los
ingleses provocó la
entrada en guerra de
España al lado de
Napoleón, la pérdida
accidental de El
Cazador está
relacionada con la
historia de la
Luisiana, región que
España recibió de
Francia en 1763
(como compensación
por las pérdidas en
la guerra de los
Siete Años), y desde
la que colaboró para
apoyar a los EE.UU.
en su guerra de
independencia contra
Inglaterra. El
Cazador transportaba
desde México 450.000
pesos que debían
haber resuelto la
situación financiera
de la región, que
entró en bancarrota
al perderse el
cargamento. Al
final, España
terminó por revender
la Luisiana a
Napoleón en 1801.
Poco después declaró
Haití su
independencia y,
falto de fondos, en
1803 el cónsul
francés vendió la
región a EEUU por 18
millones de dólares.
Ahora, la
información de valor
histórico que
pudiera contener el
pecio se ha perdido,
ya que los
cazatesoros sólo
sacaban a granel lo
que consideraban de
valor: 2.000 kilos
de reales de a ocho,
unos 250 kilos de
monedas de menor
valor (cuatro, dos y
un real), cinco
cañones, balas de
cañón, lastre, algo
de armamento de
menor tamaño y muy
pocos utensilios.
Lancho: “La
industria
cazatesoros se ceba
sin restricción
efectiva sobre los
pecios de origen
hispánico”
Negligencia
El abogado
José María Lancho,
experto en litigios
relativos al
patrimonio
subacuático, asegura
que “los permisos de
comercialización los
obtuvo la empresa
Grumpy
en el
momento de obtener
la adjudicación
judicial de los
restos arqueológicos
del navío El
Cazador, después de
casi diez años de
silencio de las
autoridades
españolas. Aunque el
asunto no fue nunca
secreto, esta
empresa pudo desde
agosto de 1993 hasta
el año 2004 extraer
toneladas de
material
arqueológico de un
buque histórico
español situado en
aguas
internacionales (a
50 millas de la
costa) y sobre el
que podía, con más
facilidad que en el
caso Odyssey,
haberse esgrimido la
titularidad española
sobre el pecio y
haber posibilitado
un tratamiento
arqueológico a sus
restos”.
Para Lancho, “la
situación y el
tratamiento legal
que reciben los
restos arqueológicos
de buques de origen
hispánico en EEUU es
alarmante y supone
una situación
catastrófica. En
breve, presentaré un
informe a las
autoridades de la
Unesco y a las
españolas sobre la
explotación
económica de los
buques históricos de
origen hispánico
tanto en sus aguas
como en aguas
internacionales e
incluso de terceros
países a costa de la
destrucción de buena
parte de su valor
cultural y sin
garantizar
conclusión
científica alguna”.
El abogado, que
asesoró a España en
el caso
Odyssey,
asegura que “ha
habido cambios desde
que el agregado
cultural de España
en Washington, Jorge
Sobredo, empezó a
tomar cartas en el
asunto, sin embargo
esta cuestión exige
soluciones desde el
Gobierno, y con la
colaboración de la
Administración
norteamericana. Se
da la paradoja de
que en ocasiones en
EE.UU. se garantizan
criterios
arqueológicos
respecto de
yacimientos de
buques hundidos no
hispánicos mientras
que la industria
cazatesoros se ceba,
sin restricción
efectiva alguna, y
sin la exigencia de
la menor
consecuencia
científica sobre los
pecios de origen
hispánico”.
Otro pecio ligado a
la historia de
España echado a
perder
La prohibición de la
venta de patrimonio
histórico no procede
de un mero prurito
recaudador del
Estado (a él le
pertenecen todos los
objetos de valor que
se hallen con más de
100 años de
antigüedad). La
razón práctica es
que si se permite la
manipulación
(expolio) de
yacimientos con el
mero afán de vender
los objetos de
valor, quienes los
expolian destrozan
elementos de valor
cultural que
hubieran podido
descifrarnos datos
importantes sobre
nuestra historia. A
la empresa
cazatesoros Odyssey,
responsable de la
expoliación del
pecio de la fragata
Mercedes (hundida en
1804), no se le
conocen
publicaciones de
valor cultural.
El pecio ya no podrá
brindar información
a los arqueólogos.
También en El
Cazador, la
extracción se hizo
sólo buscando
metales preciosos,
sin supervisión ni
criterios
arqueológicos. Otro
pecio más que no
podrá contar
secretos. En este
caso, se trata del
barco cuya pérdida
obligó a vender a
Francia la Luisiana.
China inicia trabajos
para rescatar navío del
siglo XVII cargado de
porcelana
El
barco cuenta con piezas
de la época Wanli
(1573-1620)
pertenecientes a la
dinastía Ming.
Las autoridades
chinas iniciaron los
trabajos para
recuperar un navío
hundido hace cuatro
siglos en aguas del
sur del país con
10.000 valiosas
piezas de porcelana,
informó el oficial
"China Daily".
Los trabajos se
iniciaron cerca de
la isla de Nanao, en
el extremo sur de la
provincia de Cantón,
donde las ruinas del
barco descansan a 27
metros de
profundidad.
El barco cuenta con
piezas de porcelana
de la época Wanli
(1573-1620)
pertenecientes a la
dinastía Ming, según
explicó Chen Jianwu,
portavoz del
gobierno de Nanao.
El buque tiene 25,5
metros de eslora
(longitud), siete de
manga (anchura) y se
confía en que pueda
salir a la
superficie a
mediados de
diciembre, si las
condiciones
meteorológicas lo
permiten.
Los restos del pecio
fueron hallados en
mayo de 2007, y
durante los últimos
dos años expertos en
arqueología han
llevado a cabo
trabajos de limpieza
y otros preparativos
para permitir el
rescate del barco y
su preciada carga.
Campeonato de
España de Fotografía
Submarina 2009 -NAFOSUB
09-
Los malagueños
Esteban Toré y Marta
Maldonado
conquistaron el
pasado fin de semana
el campeonato de
España celebrado en
Roses. Dentro de dos
años acudirán al
mundial de Túnez
Seguramente
en los planes de
Esteban Toré y Marta
Maldonado nunca
entraba la opción de
hacerse un hueco en
el mundillo de la
fotografía submarina
justo cuando
comenzaban a dar sus
primeras brazadas
hace sólo unos años.
Pero los caminos del
deporte también son
inescrutables y lo
que en principio era
un divertido hobby,
ahora es un estilo
de vida que empieza
a cosechar sus
primeros éxitos y
reconocimientos.
El último, por
ahora, fue este
pasado fin de
semana, donde la
pareja malagueña de
submarinistas han
conquistado el
Campeonato de España
´Nafosub´ 2009
disputado en la
localidad catalana
de Roses (Girona).
Esteban y Marta
acudían a la cita
por segunda vez
consecutiva en
representación de
Andalucía, pero
acabaron el
disputado torneo
como los
representantes de
todos los españoles
en el próximo
campeonato del
mundo.
El logro de esta
pareja de Torre del
Mar superó cualquier
pronóstico, ya que
en Roses se dieron
cita algunos de los
mejores fotógrafos
del mundo submarino
en el panorama
internacional. Por
eso, esta pasada
edición ha dejado
imágenes
impresionantes sólo
al alcance de los
mejores. Y por eso
también la
competencia ha sido
máxima. Según el
selectivo jurado del
Campeonato de
España, esta edición
ha sido la de mayor
nivel de los últimos
25 años, y
cualquiera de las
imágenes captadas en
las aguas de Roses
competiría por la
máxima puntuación en
cualquier Mundial.
Doble éxito. No es
de extrañar que el
éxito de Esteban y
Marta haya sido
mayúsculo. Además,
la pareja malagueña
ha conseguido una
plaza más para la
comunidad andaluza
en el próximo
Campeonato de
España. Éste era el
principal objetivo
con el que acudían
al Nacional, pero el
arte habla casi
siempre por sí solo
y en esta ocasión,
el éxito estaba
asegurado. "Estamos
muy emocionados por
el triunfo.
Pensábamos que era
imposible que
ganáramos ya que los
canarios y los
catalanes tienen un
gran nivel. Somos
los primeros
andaluces en ganar
este Nacional y
estamos muy
orgullosos de
repartir este premio
a toda Andalucía",
aseguró Esteban Toré,
Campeón de España.
La fotografía
submarina no deja de
ser un deporte
minoritario, pero no
para de crecer cada
año. Sólo en
Andalucía ya hay más
de 3.000 federados y
los amantes al
submarinismo ya
suelen ir
acompañados de
económicas cámaras
compactas para hacer
sus propios álbumes
submarinos.
Por eso, el triunfo
en el Nacional no va
acompañado de un
premio en metálico.
La satisfacción de
ser el mejor, el
orgullo de
representar a España
dentro de dos años
en aguas tunecinas
en el Mundial o
tener el privilegio
de acudir a la
próxima edición del
Nacional junto a
otra pareja andaluza
son los intangibles
que han llenado de
gozo a estos
malagueños.
Ahora, casi sin
tiempo para saborear
el éxito y tras
recorrerse más de
mil kilómetros por
carretera de vuelta
de Roses, Esteban y
Marta ya se
encuentran en
tierras canarias
para disputar el
Fotosub, un
prestigioso torneo
internacional que se
celebra en Costa de
Mogán y al que han
sido invitados.
En Cataluña y
Canarias, la
fotografía submarina
es un deporte con un
elevado número de
seguidores. Allí, un
éxito de estas
características
genera una gran
repercusión
mediática. En
Andalucía, en Málaga
o en Vélez-Málaga,
el triunfo de Marta
y Esteban ha pasado
inadvertido. Es una
lástima que las
instituciones cuiden
tan poco a sus
campeones.
El buque fue hundido en 1804 por la Armada británica - El tata-tataranieto de Diego de Alvear pide que el tesoro se entregue a España - 'Odyssey divide a los descendientes para ganar peso ante la Justicia'
Roberto Benito |Madrid - Dice José María Moncasi de Alvear que su tata-tatarabuelo fue 'un hombre que luchó y defendió los intereses españoles allí donde estuvo' y que, por eso, él y su familia tienen claro que Odyssey debe entregar a España el tesoro que guarda a buen recaudo en EEUU desde 2007.
Los Alvear, familia dividida en dos ramas a uno y otro lado del Atlántico, tienen mucho que decir en el litigio que España mantiene con la compañía estadounidense en Tampa (EEUU). En su árbol genealógico figuran nombres ilustres, pero uno, el de Diego de Alvear y Ponce de León, destaca sobre los demás.
Almirante de la Marina, héroe de la Guerra de la Independencia (defendió la Isla de León ante las tropas napoleónicas) y liberal de la primera época, el 5 de octubre de 1804 sufrió en primera persona el hundimiento de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' frente a las costas del Algarve, víctima de los cañonazos de la Armada británica.
Diego de Alvear era el segundo comandante de la expedición y, como tal, viajaba desde Montevideo a Cádiz a bordo del buque insignia, 'La Medea'. Desde ella vio cómo los ingleses volaban La Mercedes y se iban al fondo del mar su mujer, ocho de sus nueve hijos y su fortuna personal, junto a otras 250 personas, en un episodio que sirvió de preludio a la Batalla de Trafalgar.
Nada de eso parece pesarle en el retrato que el Museo Naval posee de él, donde el almirante aparece con gesto sereno. A su lado, José María, que recibe a EL MUNDO en la Sala del Real Patronato del Museo para explicar la postura de la "mayoría de la familia" en el caso del famoso tesoro.
"Nosotros intuimos desde el principio que se trataba de 'La Mercedes'". Odyssey lleva más de dos años afirmando que desconoce a qué buque pertenecen las 594.000 monedas de oro y plata que extrajo del Atlántico en 2007. Sin embargo, José María desvela que, desde hace tiempo, la compañía se está poniendo en contacto con los descendientes de las víctimas de 'La Mercedes' para ganarles para su causa.
Pongámonos en situación. En mayo de 2008, el Gobierno identificó oficialmente el pecio como 'La Mercedes' y proclamó la soberanía española del tesoro. Poco después, se personaron en la causa 25 descendientes de víctimas del ataque británico, que defienden que, siendo el buque español, la carga era privada y, por tanto, tienen derechos hereditarios. Exactamente el mismo argumento que, a día de hoy, mantiene la compañía cazatesoros.
José María conoce perfectamente cómo llegaron estas personas a inmiscuirse en el litigio: "Un abogado colombiano invitó a sumarse a la causa a los descendientes. Trabaja para Odyssey, aunque no lo dice ni lo admite". Una de las puertas a las que llamó la compañía fue, por supuesto, la de los Alvear. Bien lo sabe José María, con el que hablaron para ofrecerle un pacto. "Odyssey se compromete a repartir el tesoro con los que se personen. Nos ofrece a los descendientes el 10%".
La empresa ha valorado el botín en 395 millones de euros, por lo que hablamos de la nada despreciable cifra de 39,5 millones. No obstante, José María no comparte la estimación: "Está sobrevalorado. La mayoría de expertos se inclina en que no supera más de 10 millones de dólares".
Aun así, Odyssey ha convencido a 25 personas. Entre ellas, a algunos Alvear, todos de la rama argentina de la familia. "Son cinco de los 1.500 descendientes directos de Diego de Alvear", matiza José María. Él, en particular, lo tiene claro: "Odyssey se está encargando muy mucho de dividir a los descendientes, porque cuantos más apoyos reciba por parte de ellos, más peso va a tener ante la Justicia. Que no se dejen engañar, porque ni siquiera sabemos con certeza el volumen del tesoro".
Él no cayó en la tentación. Primero, porque "Diego de Alvear fue indemnizado por el rey Jorge III de Inglaterra" y porque "el Estado español permitió que se hicieran reclamaciones entre 1824 y 1870". Segundo, por "respeto y coherencia con el legado de Don Diego". Y tercero, porque "'La Mercedes' viajaba bajo bandera española, y eso prevalece sobre cualquier argumento; en derecho marítimo, tiene más importancia la bandera del buque que lo que va dentro de él".
Es por eso que José María habla del 'caso Odyssey' como un auténtico "expolio" y por lo que ha decidido contraatacar, librando su personal batalla para que los restos de este yacimiento subacuático sean devueltos a nuestro país. Ya tiene un grupo en Facebook y busca adeptos en su blog (www.moncasidealvear.es) y en Twitter. Tiene pensado ir a EEUU a exponer su postura, no descarta personarse en el caso y hasta ha escrito una carta a Obama para agradecerle su apoyo a España, manifestado en una reciente comunicación del Gobierno americano al juez. "Se la podría dar Zapatero cuando se reúna con él en la Casa Blanca el próximo 13 de octubre", dice. Todo sea por mantener incólume la figura de Diego de Alvear. Ya se sabe, "un hombre que luchó y defendió los intereses de España allí donde estuvo".
La fundación
Greenwech, con sede
en El Campello,
descubre y localiza
hasta 25
hundimientos de
navíos armados de la
I Guerra Mundial en
varios puntos de la
costa en la
provincia de
Alicante
Juanjo
Paya |
España se declaró
neutral en la Gran
Guerra (1914-1918) y
países de uno y otro
bando aprovecharon
ese contexto para
completar su
munición y poner a
punto su armamento
ante la calma que
les deparaba las
tranquilas aguas del
Mediterráneo a muy
poca distancia de la
costa alicantina.
Sin embargo, el
refugio terminó
destapándose y
originó numerosas
batallas entre ambos
contendientes que
dejó un rastro bajo
el mar de indudable
valor histórico y
arqueológico.
La fundación
Greenwech de
actividades
subacuáticas, con
sede en El Campello,
ha dedicado los
últimos cinco años a
una rigurosa
investigación que ha
desembocado en la
localización de 25
de estos
hundimientos de
navíos armados de la
I Guerra Mundial en
toda la costa
alicantina. El
proyecto, denominado
"ww's 38" y avalado
por la Dirección
Autonómica de
Patrimonio, señala
que la mayoría de
los naufragios están
situados al sur de
Tabarca, junto a
Villajoyosa y el
cabo de las Huertas.
¿Y cómo se han
encontrado? Según
Guillermo Vincenti,
secretario de la
fundación Greenwech,
"la mayoría de datos
utilizados son de
los pescadores.
Porque cada vez que
se les rompe o
engancha la red en
alguna zona por
cualquier motivo
extraño, marcan muy
bien ese punto
porque les cuesta
mucho dinero reparar
la red. Nosotros lo
que hemos hecho es
acudir de nuevo a
estos sitios y, tras
una serie de sondeos
y pautas de
análisis, hemos
descubierto algunos
de los
hundimientos".
Los resultados,
hasta el momento,
han sido muy
satisfactorios y,
según apunta
Vincenti, revelan
que "Alicante es la
cuarta zona del
mundo con mayor
cantidad de
naufragios por
motivos bélicos,
algo que se
desconocía hasta el
momento".
Sin embargo, el
camino hasta aquí no
ha sido nada fácil.
Los trabajos de
investigación son
especialmente
complejos en las
aguas alicantinas
por el "fondo
fangoso" que impide
ver con nitidez a
los buceadores.
"Ocho de cada nueve
inmersiones se han
ido al traste por
estos obstáculos.
Fíjate que hasta
llevo guantes
blancos para
moverme... pero todo
ha valido la pena y
ya tenemos imágenes
francamente buenas
que extraemos a más
de 100 metros de
profundidad", agrega
Guillermo Vincenti.
Pese a todos los
avances conseguidos
en los últimos
meses, la fundación
Greenwech alerta del
progresivo deterioro
de este gran
hallazgo histórico
que puede derrumbar
futuras
investigaciones. "En
las aguas de la
provincia sabemos
que existen pecios
que llevan más de
1.000 años allí y no
les va a pasar nada.
Sin embargo, sí que
hemos detectado que
estas embarcaciones
de guerra se están
deformando hasta el
punto de que, si no
hacemos nada, no
serán más que un
amasijo de hierros
que no podremos
rescatar. Y esto no
es algo que me
invente sino que nos
lo han confirmado
ingenieros de
nuestro equipo. Se
estima que si no se
actúa rápido ahora,
todo puede
desaparecer en unos
20 o 50 años",
afirma Vincenti.
¿Y qué tipo de
subvenciones recibe
la fundación? Los
componentes de
Greenwich no se
dedican
profesionalmente a
la investigación,
por lo que dependen
fundamentalmente de
financiación pública
o de obras sociales
para impulsar sus
proyectos. "Es
nuestra cuenta
pendiente. Y es que,
pese a ser éste uno
de los primeros
planes de
investigación
avalado por el
Gobierno autonómico
y de España tras el
bochornoso caso
Odyssey, tenemos
muchos problemas
para encontrar
subvenciones. Y este
es nuestro primer y
gran obstáculo,
porque más allá de
eso tenemos todos
los permisos de
extracción y
autorización
pertinentes hasta de
la Guardia Civil.
Sabemos del contexto
actual, pero
teniendo en cuenta
todo lo que puede
representar sería un
paso importantísimo
para la cultura de
Alicante, que es
donde lo hemos
querido localizar
desde el principio",
aseguran.
De momento, el
proyecto "ww's 38"
está a punto de
saltar a Italia,
país al que
pertenecen dos de
las embarcaciones
localizadas y
hundidas en la costa
alicantina. Y,
mientras prosiguen
los primeros
contactos
establecidos, la
fundación Greenwich
también estudia
cerrar un convenio
de trabajos con
Túnez, que alberga
numerosos naufragios
que podrían
trasladarse hasta
Alicante para una
posible y futura
exposición. "Se
estima que en 15
días de trabajo allí
podemos sacar cosas
increíbles que
podríamos traer para
analizar y mostrar",
aclara Guillermo
Vincenti.
Por otro lado, la
fundación Greenwich
asegura que tiene
"serios indicios" de
haber localizado
definitivamente el
submarino nazi
inmerso en aguas
cercanas a Calpe.
Pero, del tesoro,
nada de nada. "No
hemos visto nada,
así que para
nosotros solo es una
leyenda", afirman.
Fernando Navarrete
también trabaja en
un documental para
reconstruir este
naufragio, aunque el
tema requiere una
especial
sensibilidad "porque
aquí hablamos de una
tumba en la que
murieron muchas
personas, y el
Gobierno alemán,
como el Ministerio
de Defensa de
España, nos ha
rogado que llevemos
el asunto con mucha
delicadeza".
Dos nuevas
especies de poliquetos marinos (Nautiliniellidae),
semejantes a un gusano, fueron
encontradas por el investigador del
CIEP Eduardo Quiroga y el científico
de la UCN Javier Sellanes.
Un
descubrimiento hasta ahora sin
precedentes, de dos nuevas especies
de invertebrados marinos, realizó
recientemente el Investigador del
Centro de Investigación en
Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
Eduardo Quiroga, junto al científico
de la Universidad Católica del Norte
Javier Sellanes.
Se
trata de dos nuevas especies de
poliquetos marinos (Nautiliniellidae),
semejantes a un gusano, que se
encontraban en la cavidad del manto
de una almeja del doble del tamaño
normal (Calyptogena) la cual se
ubicaba a más de mil metros de
profundidad, en una zona cercana a
Concepción donde hay afloramientos
de metano.
“Estas especies han sido encontradas
en trincheras submarinas muy
profundas de Japón, sin embargo esta
es la primera vez que se encuentran
gusanos así en el Pacífico Sur
Oriental, pues estos poliquetos
habitan en ambientes muy
particulares donde existen
afloramientos de metano y aguas muy
frías”, explica Eduardo Quiroga.
“Un
hábitat de iguales condiciones se
encontró frente al Quisco y esos son
los únicos registros que se conocen
de este tipo de ecosistemas”,
agrega.
Expedición científica
Gracias a este hallazgo, que se
realizó en el marco de un proyecto
FONDECYT que buscaba determinar la
ubicación de estas comunidades y su
relación con especies locales, en
enero próximo se realizará la
primera expedición científica
intensiva en la región de Aysén.
“Se
cree que estas especies habitan
también frente a la Península de
Taitao, donde se juntan las tres
placas tectónicas en la región de
Aysén (800 a 3000 metros). Sólo
existen estudios sísmicos al
respecto que sugieren la presencia
de estas comunidades y aún no hay
evidencia de sus existencia”, señaló
el científico.
Quiroga añadió que la expedición se
realizará en el buque científico R/V
Roger Revelle, financiado por la
Universidad de California, y la NOAA,
que es de renombre a nivel mundial;
utilizará tecnología de punta como
el SENTRY, un robot submarino y
otros equipos modernos para llevar a
cabo la investigación. “Este es un
crucero escuela donde estudiantes de
doctorado visitan sitios de interés
mundial. Junto a Sellanes
impartiremos dos clases durante su
estadía en esta embarcación”.
Finalmente, el científico del CIEP
señaló que con esta iniciativa se
espera descubrir nuevas especies
para la ciencia, e incrementar el
patrimonio de la diversidad para la
región. Por otra parte, estos
descubrimientos podrían tener
aplicaciones en biotecnología. “No
se ha tenido ninguna información de
esta zona frente a Taitao, y toda la
investigación que se recopile será
nueva”.
Las
cristalinas
aguas
territoriales
de Palau,
una
diminuta
nación
insular
del
Pacífico
Sur, se
convertirán
pronto
en coto
reservado
a los
tiburones,
tan
temidos
antes
por su
voracidad
como
ahora
amenazados
por la
pesca
abusiva.
El
presidente
del
país,
Johnson
Toribiong,
anunció
el
pasado
viernes
ante la
Asamblea
General
de
Naciones
Unidas
la
creación
de un
santuario
para
escualos,
donde
estará
terminantemente
prohibida
la pesca
comercial
de
cualquier
especie
de estos
animales.
La
iniciativa
es
pionera
en el
mundo y
tiene el
objetivo
de
preservar
y poco a
poco
aumentar
las en
estos
momentos
escasas
poblaciones
de
tiburón
leopardo,
martillo,
toro o
zorro,
entre
otros.
En estas
aguas,
son
víctima
de la
actividad
de los
grandes
pesqueros
industriales
y
cazadores
furtivos
de
China,
Corea
del Sur,
Japón,
Hong
Kong y
Taiwán,
ávidos
consumidores
de su
carne y
sobre
todo de
sus
aletas
en sopa.
"Los
matan
por
dinero
(...)
salvar a
nuestros
tiburones
es mucho
más
importante
que
tomarse
una
sopa",
indicó
Toribiong.
Palau
acechará
en
particular
a los
barcos
que se
dediquen
a pescar
escualos
para
cortarles
sus
aletas y
devolverlos
al mar,
una
costumbre
muy
extendida
entre
los
pescadores
orientales
y
denunciada
hasta la
saciedad
por
grupos
conservacionistas.
La
práctica
es tan
común
que la
sopa de
aleta de
tiburón
ya no es
considerada
una
exquisitez
culinaria
por
escasez
y se
sirve a
bajo
precio
en
restaurantes
chinos y
japoneses
de todo
el
mundo.
El
proyecto
es
ambicioso
pero su
implementación
no será
fácil,
reconocen
las
autoridades
locales.
La zona
protegida
cubrirá
unos
661.600
kilómetros
cuadrados
e
incluirá
los
dominios
de la
zona
económica
especial
de Palau,
que se
extiende
hasta
320
kilómetros
de
distancia
de las
costas
del
pequeño
archipiélago,
situado
800
kilómetros
al este
de
Filipinas.
Sin
embargo,
los
ingresos
del
turismo
apenas
han
podido
sufragar
la
compra
de una
patrullera
en
condiciones
para
vigilar
un área
del
tamaño
de
Francia.
Resulta
difícil
imaginar
como un
solo
barco
será
capaz de
seguir
el
rastro a
hasta 70
pesqueros
faenando
-legal o
ilegalmente-
en aguas
territoriales
de Palau,
como
observó
recientemente
un avión
de
reconocimiento
australiano
que
sobrevoló
el
territorio.
"Haremos
lo que
podamos
con los
escasos
recursos
que
tenemos,
pero el
objetivo
es
llamar
la
atención
sobre la
matanza
de
tiburones
para
fines
comerciales,
y esto
no solo
sucede
aquí
sino en
muchas
otras
partes
del
mundo",
advirtió
el
presidente.
Uno de
los
países
más
pequeños
del
mundo y
habitado
por
apenas
20.000
personas,
el grupo
de islas
y
atolones
esconde
bajo sus
aguas
una de
las
mayores
concentraciones
de
biodiversidad
marina
de todo
el
globo.
Desde el
apacible
tiburón
ballena
hasta el
feroz
tiburón
tigre,
unas 130
especies
habitan
las
cálidas
aguas de
Palau,
cuyos
arrecifes
de coral
en
óptimo
estado
son
visitados
cada año
por
miles de
aficionados
al
submarinismo.
Los
escualos
son
precisamente
la gran
atracción
de la
llamada
"Esquina
Azul",
la
inmersión
más
famosa
que
ofrecen
los
operadores
de buceo
y donde,
según
pudo
comprobar
Efe, se
pueden
contemplar
bancos
de hasta
decenas
de
puntas
blancas
luchando
contra
la
fuerte
corriente
en busca
de
alimento.
Toribiong
pidió a
otros
gobiernos
que
sigan el
ejemplo
de Palau
si no
quieren
perder a
sus
tiburones,
más
vulnerables
que
otros
peces
porque
viven
más años
a cambio
de dar a
luz a
menos
crías.
La Unión
Europea,
que
acapara
un
tercio
de las
exportaciones
mundiales
de carne
de
escualo
y donde
ya se
consume
más que
otros
pescados
como el
mero o
el pez
espada,
estudia
su
primera
ley para
preservar
las
especies
amenazadas.
Cada
semana,
200
millones
de
tiburones
pelágicos
desaparecen
de los
mares en
todo el
mundo y
al menos
un
tercio
de la
población
de estos
animales
se
encuentra
en
peligro
de
extinción,
según
datos de
la
campaña
de
conservación
del Pew
International
Group.
Canarias hará un censo de zifios y cachalotes para evitar sus varamientos
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias llevará a cabo un estudio para determinar las áreas de las aguas oceánicas que rodean Canarias en las que hay presencia de zifios y cachalotes, con la finalidad de evitar los varamientos de estos cetáceos.
Así se indica en una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), en la que se indica que para esta investigación la Fundación Empresa Universidad de La Laguna recibirá 120.000 euros.
La investigación responde al convenio firmado por el Gobierno de Canarias y los ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de Defensa para el estudio y protección de los cetáceos en Canarias.
Según ese acuerdo, no se pueden utilizar sonares de baja y media frecuencia a menos de 50 millas náuticas del límite exterior de las zonas hábitat permanente de zifios.
El censo que realizará la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial para concretar las zonas de presencia en áreas oceánicas de las especies de las familias zipphiidae y de la del cachalote común abarca todas las islas y comprende una extensión de 1.485 millas náuticas.
Las siete zonas de aguas oceánicas que se estudiarán son 205 millas náuticas del suroeste de Tenerife, 240 del suroeste de La Gomera, La Palma y El Hierro y 205 del noreste de Tenerife y Gran Canaria.
La investigación también se desarrollará en 210 millas náuticas del norte de Tenerife y Gran Canaria, en 205 del suroeste de Lanzarote y Fuerteventura, en 210 del norte de Lanzarote y del monte submarino Concepción y 210 del sur de Gran Canaria.
El acuerdo firmado por los gobiernos canario y de España en noviembre de 2007 sobre el estudio y protección de estos mamíferos marinos, establece el desarrollo de trabajos de investigación y de medidas preventivas de conservación para los cetáceos en Canarias, con carácter permanente, sobre las actividades que pudieran causarles algún tipo de perjuicio.
Entre los compromisos que recoge destaca la aplicación del principio de máxima precaución, en virtud del cual la Armada no efectuará ejercicios que impliquen el uso de sónares activos antisubmarinos y explosiones submarinas a menos de 50 millas náuticas del límite exterior de las zonas hábitat permanente de zifios.
Los buzos
causaron
destrozos en los
restos del buque
inglés «Serpent»,
ya muy
deteriorado tras
casi 120 años en
el fondo marino
de Punta do Boi
Eduardo
Eiroa
| El
hundimiento
del
Serpent
el 10 de
noviembre de
1890 se
convirtió en
uno de los
naufragios
más famosos
de los
producidos
en la costa
gallega. En
aquel
accidente
perdieron la
vida 176
jóvenes
militares
británicos.
Todavía en
la
actualidad,
cada año un
barco de la
Marina
inglesa pasa
frente a la
costa de
Camariñas
para hacer
una ofrenda
a los
fallecidos,
que
descansan en
el conocido
como
Cemiterio
dos
Ingleses, en
Punta do Boi.
Casi 120
años
después, el
pecio del
Serpent
sigue sin
descansar en
paz. En las
últimas
semanas,
vecinos de
Camariñas
detectaron
movimientos
de
embarcaciones
y buzos en
la zona del
naufragio.
Un grupo de
submarinistas
descendieron
hasta el
lugar en el
que se
encuentra el
barco para
llevarse del
lecho marino
objetos que
aún quedaban
en la nave.
El pecio es
muy conocido
y sus restos
están
estudiados
desde hace
años. No hay
tesoros que
llevarse de
allí. Sin
embargo, los
restos sí
tienen un
alto valor
histórico
tanto para
la historia
de la
náutica como
por el
impacto del
naufragio en
Inglaterra y
en España a
finales del
siglo XIX.
No se sabe
qué se
llevaron los
cazadores de
tesoros,
pero sí que
causaron
destrozos en
lo que queda
de la nave
para
facilitar el
acceso a las
piezas que
pudieran
quedar en la
amalgama que
actualmente
forman los
metales que
componían el
buque con
las rocas
del entorno.
Es más, no
se descarta
que se hayan
empleado
explosivos
para
facilitar
las
operaciones.
El
Serpent
se encuentra
hundido en
una zona
rocosa muy
batida por
las olas,
por lo que
su estado de
conservación
ya era malo.
En su día ya
fueron
sacados del
mar trozos
del buque
para su
desguace. Lo
que quedó se
encuentra
muy
erosionado
por el agua.
Aún así, es
posible ver
piezas de
artillería,
munición y
otros
elementos
metálicos
del barco,
según
cuentan
submarinistas
de la
localidad
que han
estado en la
zona.
Ahora,
partes que
estaban
cubiertas
por rocas y
arena -lo
que permitía
su
conservación-
han quedado
expuestas a
la erosión
del oleaje,
por lo que
corren el
riesgo de
deteriorarse
todavía más
de lo que
están.
No se conoce
el alcance
de los daños
causados,
pero sí que
contribuirá
a empeorar
el estado
del pecio.
Los restos
se
encuentran
cerca de la
costa, por
lo que el
acceso, con
buen tiempo,
no resulta
complicado.
En el fondo
de Punta do
Boi no hay
objetos de
valor
económico,
pero sí una
parte de la
historia que
podría
perderse.
El Servicio
de
Vixilancia e
Inspección
de
Patrimonio
de la Xunta
ya está
investigando
los hechos.
Las piezas, de 1.000
kilos de peso cada
una, yacen apiladas
a 9 metros de
profundidad
A.Otero
/ N Molanes - La
Ría de Vigo es una
fuente inagotable de
restos
arqueológicos. El
último hallazgo se
sitúa en los
alrededores del faro
de A Borneira
(Cangas), y por la
dimensión, grado de
conservación y
antigüedad de los
restos podría
situarse a la altura
de los míticos
galeones de la
batalla de Rande
sumergidos en aguas
de la Isla de San
Simón. Buceadores
enviados a la zona
morracense por la
Consellería de
Cultura –tras el
descubrimiento
inicial de unos
marineros– han
localizado a muy
poca profundidad la
mayor concentración
de cañones de la que
se tiene constancia
en Galicia: 18
piezas de
artillería,
fabricadas en hierro
y 1.000 kilos de
peso cada una. Sin
que todavía haya
concluida la
expedición
subacuática, los
arqueólogos creen
que los restos
pertenecen al navío
francés Herminie,
datado en 1762,
cuando en España
reinaba Carlos III.
Los expertos
consultados por este
periódico aseguran
que este nuevo
hallazgo “viene a
confirmar lo que ya
se sabía por las
investigaciones
sobre los naufragios
de la época. Pero
una cosa es saber
que existen y otra
localizarlos y
fotografiarlos”. A
los buzos de la
empresa Argos lo que
más le llama la
atención es que todo
este material
permaneciese siglos
tan cerca de tierra
y a una profundidad
máxima de nueve
metros. A esta cota
y con aguas claras,
los restos podrían
ser observados desde
cualquier
embarcación.
“Alucinante”
“Lo que hay ahí
abajo es
alucinante”, relata
David Santos,
buceador de Argos.
Con esta frase
resume su impresión
sobre lo que vio y
tocó estos días bajo
el agua: 18 cañones
amontonados sobre un
lecho marino de
rocas y laminarias.
Todos están
fusionados con las
rocas debido al
proceso de
oxidación. Son de
hierro, miden unos
dos metros y medio
de largo y pesan en
torno a una tonelada
cada uno. La
degradación del
material complica
una posible
extracción y, en
cualquier caso,
Santos entiende que
al ser de hierro
tendrían poco
interés para sacar
información
científica de ellos.
Según la
documentación que
manejan los
buceadores de la
citada empresa,
podría haber en
total 36 cañones.
Falta mucho por
investigar de este
navío. Se trata de
una fragata que pudo
buscar refugio en la
Ría de Vigo pero
acabó precipitándose
al fondo tras
encallar en los
bajos de A Borneira.
Yago Abilleira,
responsable de
Arqueología de la
Federación Gallega
de Actividades
Subacuáticas (FEGAS),
aporta un
interesante
argumento histórico
sobre lo ocurrido
con este enigmático
buque: “En 1762
Francia y España
eran aliadas y
estaban en guerra
contra Inglaterra,
como tantas veces en
nuestra historia. No
se puede descartar
que la fragata
viniera huyendo de
una escuadra inglesa
que bloqueaba
Galicia [una táctica
muy usada por los
Ingleses] y, en su
alocada carrera, se
estrellase contra el
bajo”.
Otro aspecto del
pecio del Herminie
que sorprende a
quienes participan
en su localización
es el hecho de que,
al menos durante los
cuatro días escasos
que llevan
sumergiéndose en la
zona, no se hubiera
encontrado más
material que el
estrictamente
bélico. Abilleira
aporta la siguiente
explicación: “Sin
hallarse armas
portátiles, ni
cuchillos, pistolas
o mosquetes; ni
anclas, ni objetos
de la vida cotidiana
como cacerolas,
poleas o clavos para
reparaciones, hace
pensar en que los
franceses rescataron
del naufragio de la
fragata todo lo que
pudieron, dejando
los cañones por su
elevado coste de
transporte y su nulo
valor militar.
Además, podrían
reventar al
disparar”.
Gracias a
nuestro gobierno y alguno más el
atún rojo se seguira pescando hasta
su extinción
Eva
San Martín | El atún rojo
no entrará en la lista de especies
prohibidas del Convenio sobre el
Comercio Internacional de especies
amenazadas de fauna y flora
silvestres. La Unión Europea, a
través de su Comité sobre comercio
de flora y fauna silvestres, ha
rechazado la propuesta realizada por
Mónaco, que pretendía prohibir el
comercio internacional de la
especie.
Para
Xavier Pastor,
director de la organización
de conservación de los mares
Oceana la decisión
de la UE es “irresponsable”.
“Es lamentable que los
países de la UE,
responsables en parte de la
desaparición del atún rojo,
continúen obcecados en
defender los intereses de la
industria a corto plazo, sin
darse cuenta de que están
llegando a un punto de no
retorno”.
Mientras que la protección
del atún fue defendida por
los representes de
21 países, la
propuesta fue bloqueada por
los portavoces de los seis
estados mediterráneos. La
organización ecologista
WWF cree que los
países han hecho “oídos
sordos” a los consejos de
los expertos en pesquerías y
medio ambiente de la
Comisión Europea.
“Una
vez más los intereses de la
pesca industrial en el
Mediterráneo se entrometen
en la supervivencia a largo
plazo del atún rojo y de la
industria que esta increíble
especie ha mantenido durante
miles de años”, apuntó
Aaron McLoughlin,
responsable del Programa
Marino Europeo de WWF.
Conservación de los dos
escualos
Aunque
los intereses comerciales
han frenado la entrada del
atún rojo en el catálogo de
especies prohibidas, otras
especies, como la
mielga y el cailón,
han corrido mejor suerte.
Los dos pequeños escualos,
presentes el aguas europeas,
han conseguido entrar en el
llamado Apéndice II del
convenio CITES.
La
inclusión en este apartado
del tratado internacional no
impide la captura de estos
pequeños animales, similares
a dos tiburones de reducidas
dimensiones, pero sí pone
límites a algunas de las
prácticas permitidas. A
partir de ahora, la mielga y
el cailón, especies
vulnerables cuyas
poblaciones decrecen en todo
los mares de todo el mundo,
tendrán que ser capturadas
únicamente con
métodos incluidos dentro de
las prácticas de pesca
sostenible.
Las
poblaciones de estas
especies están disminuyendo
en todo el mundo debido,
entre otras razones, a la
pesca no sostenible y a la
demanda del mercado. La
carne de ambas
especies alcanza un alto
valor en Europa.
Las
microalgas recorren todos los
océanos y se distribuyen por
condiciones ambientales
Las
diatomeas marinas, microalgas
que captan anualmente millones
de toneladas de dióxido de
carbono de la atmósfera, poseen
capacidades de dispersión global
y las condiciones ambientales
controlan sus patrones de
distribución en el océano, según
un estudio realizado por Pedro
Cermeño de la Universidad de
Vigo y Paul G. Falkowski, de la
estadounidense Universidad
Rutgers. Las conclusiones de su
trabajo se publican esta semana
en la revista 'Science'.
El trabajo
muestra que las comunidades de
diatomeas de las localizaciones
polares se parecen entre sí de
una forma en la que no lo hacen
las comunidades de animales y
plantas más grandes, cuya mezcla
a menudo se ve limitada por
barreras geográficas como las
montañas. Lo mismo es cierto en
comunidades que se encuentran en
localizaciones físicamente
remotas.
Según
explicó a Europa Press Pedro
Cermeño, se cree que este grupo
de microalgas podría haber
jugado un papel clave en la
regulación de los niveles de
dióxido de carbono atmosférico y
el clima de la Tierra en el
pasado además sustentan la mayor
parte de los recursos pesqueros
como base de la cadena trófica
en el océano.
"Mucho de
lo que sabemos actualmente sobre
la distribución de los
microorganismos en el océano se
basa en el análisis de
comunidades actuales. Estos
estudios, sin embargo, no han
sido concluyentes a la hora de
determinar si sus patrones de
distribución dependen de la
selección ambiental o de la
dispersión", amplía Cermeño.
Los
investigadores abordan esta
cuestión usando restos fósiles
de diatomeas, algas
microscópicas que van a la
deriva con las corrientes
marinas, y que durante millones
de años, se han acumulado
progresivamente en el fondo de
los océanos. "De acuerdo con
este estudio, debemos de
reconsiderar los mecanismos que
controlan sus patrones
distribución y diversidad",
concreta el investigador.
Según
señala Cermeño, que las
diatomeas posean capacidades de
dispersión global implica que no
pueden quedar aisladas
geográficamente. El aislamiento
geográfico, un componente
esencial de los modelos clásicos
de especiación, actúa limitando
el flujo genético entre
sub-poblaciones, lo que da lugar
con el tiempo a la formación de
especies nuevas. "La ausencia de
barreras físicas o geográficas
que limiten la dispersión de las
diatomeas marinas sugiere la
necesidad de recurrir a modelos
alternativos de evolución de
especies", aclara Cermeño.
En el
estudio los investigadores
usaron datos obtenidos durante
los últimos 30 años a través de
los programas 'Deep Sea
Drilling Project' y 'Ocean
Drilling Program'. Los datos
procedían de los océanos de todo
el planeta y alcanzaban 1,5
millones de años de antigüedad.
Otro
estudio publicado esta misma
semana en 'Science' completa
esta visión de que los microbios
oceánicos transitan libremente
por los océanos, viajando largas
distancias y encontrando pocas
barreras. Un equipo dirigido por
Casey Hubert, del Instituto Max
Planck de Biología Marina en
Bremen (Alemania), ha
descubierto que las bacterias
formadoras de esporas adaptadas
a ambientes cálidos bajo la
superficie marina se depositan
de forma continuada en los
sedimentos marinos polares.
Buceadores del grupo Kresala identifican a 96 metros de profundidad los restos del 'Hochheimer', un carguero hundido por un submarino inglés en 1944 frente a Bakio
Julián Méndez | Bilbao - El sumergible lanzó sus torpedos y mandó a pique al mercante. Hubo 25 muertos. Los buzos han encontrado un reloj parado a la hora exacta del ataque El 'Hochheimer' había ayudado a evacuar a cientos de refugiados de la Guerra Civil
En agosto de 2007 mientras preparaban un mapa de profundidad del litoral vasco, técnicos de la fundación Azti-Tecnalia localizaron frente a Cabo Matxitxako los restos de un buque mercante. En esa misma zona se suponía que se había ido a pique el bou 'Nabarra', antiguo buque arrastrero artillado por el Gobierno de Euskadi durante la Guerra Civil, y hundido tras desigual combate por el crucero pesado 'Canarias' de la Marina sublevada.
Los buceadores del grupo Kresala, Unai Artaloitia y José Manuel Silva, realizaron el pasado año cinco inmersiones en la zona, a 96 metros de profundidad, equipados con mezclas 'trimix' para poder permanecer tiempo suficiente en el fondo sin percances. Rastrearon el área; luego, enviaron un robot submarino de la empresa bermeana Olatu y fueron recogiendo indicios que les permitieron descartar, en junio, que el pecio detectado por las sondas de Azti fuera el bou 'Nabarra'. Al tiempo, acumularon diversas evidencias para poder identificar con seguridad al mercante hundido.
Se trata del buque 'Hochheimer', un carguero de 79,4 metros de eslora, al servicio de la Marina de Guerra alemana, la Kriegsmarine. El 'Hochleimer' fue hundido frente a las costas vascas por el submarino inglés 'HMS Sceptre' (P 215), al mando del capitán de corbeta Mc Intosh, un cazador que se cobró un buen puñado de piezas en el Cantábrico. Días después, el 'Sceptre' echó también a pique con sus torpedos al 'Baldur', que había llenado sus bodegas con mineral en el cargadero cántabro de Saltacaballo.
El 'Hochheimer', que había navegado escoltado por las patrulleras alemanas 'V 402' y 'V 405', llenó sus bodegas con terrones de 'rubio' y hematíes, las rocas del hierro, que iba a descargar en Baiona con destino a los altos hornos de Boucau donde se fabricaban planchas de acero para la industria de guerra alemana.
El sumergible británico lanzó una andanada de torpedos y el carguero se hundió a las 0.45 horas del 21 de mayo de 1944, pocos minutos después del ataque. Así aparece registrado en el diario de a bordo del submarino, custodiado en los archivos del Almirantazgo. El pecio reposa hoy a 96 metros, en buen estado y con su ametralladora de proa bien visible en el castillete.
25 muertos en el ataque
De los 32 hombres que iban a bordo, sólo sobrevivieron siete. Esa mañana, el mercante 'Juan Artaza' rescató y trasladó a Santander al segundo oficial de puente del carguero alemán. El pesquero 'Dos Hermanas', con base en Armintza, salvó a otros dos tripulantes mientras que otros cuatro lograron llegar por sus medios a Bakio.
Los buzos de Kresala que han encontrado en el fondo un reloj del buque (parado a la misma en que impactaron los torpedos) y una jofaina de cerámica que luce en su base la esvástica nazi y los símbolos de la Marina alemana.
Tras confirmar que se trata del 'Hochheimer', los submarinistas han logrado reconstruir la historia de un buque muy ligado a la Guerra Civil española.
Construido en 1918 en los astilleros ingleses Wood Skinner, en Bill Quay, fue botado con el nombre de 'Lord Rhondda'. En 1928 fue rebautizado como 'Ottinge', en Cardiff. Luego se llamó 'Tinge' y, más tarde, 'Ronwyn'. Con este nombre, y junto al famoso 'Stanbrook', participó en la evacuación de millares de refugiados españoles que huían de la guerra.
El 12 de marzo de 1939 zarpó de Alicante con 716 pasajeros, que desembarcaron en el puerto argelino de Tenés. Más adelante fue abandonado a su suerte en el puerto francés de Rochefort, relata el buzo Javier Atutxa. Tras la ocupación alemana de Francia, el 'Stanbrook' fue reparado por los alemanes, rebautizado como 'Hochheimer' (como el nombre de un vino blanco alemán) y destinado al cabotaje.
Sumergible clase S
En esas tareas andaba cuando fue hundido frente a Bakio por el P 215, un sumergible botado en 1940. Con 217 pies de eslora (64 metros), tenía un andar de 13 nudos en superficie y de ocho en inmersión. Armaba a proa un cañón antiaéreo de 3 pulgadas, un oerlikon (un cañón antiaéreo de 20 milímetros, reconocible porque el tirador se encajaba dos culatas en los hombros) y siete tubos lanzatorpedos (seis a proa y uno a popa) de 21 pulgadas. Con uno de ellos acabó con la ajetreada vida del 'Hochleimer' y con 25 de sus tripulantes, localizado ahora en las costas vascas y que ha permitido reconstruir un oscuro pasaje de la Segunda Guerra Mundial vivido frente a nuestras playas.
Un
club de buceo de Bueu
localiza los restos del
letal 'General Mola'
Julián
Rodríguez | Coruña -
"Las marcas de
tierra. Ésa fue la
clave. Mejor que un
GPS". Las
enfilaciones,
grutas, furnas y
desfiladeros que
desde el mar suelen
divisar los
marineros que faenan
en la costa de Ons
sirvieron a Yago
Abilleira y a un
grupo de entusiastas
de un club de buceo
con base en Bueu
como el mejor
localizador para dar
con una joya de la
arqueología
subacuática. "El
único submarino
hundido que se puede
visitar en toda la
costa española",
cuenta. Seis meses
de trabajo previo de
documentación les
permitieron
descubrir unas
cuantas cosas más.
Por ejemplo, los
restos de aquel
sumergible del que
tanto les habían
hablado los
marineros, y que
finalmente lograron
localizar a tan sólo
ocho metros de
profundidad y en la
cara más agreste de
la isla, pertenecían
al General Mola.
Un artefacto
adquirido por Franco
a Italia en plena
Guerra Civil para
combatir a la Marina
fiel a la República
que a la postre se
convertiría en el
submarino más letal,
título que aún
ostenta. En su
haber, cuatro barcos
hundidos y uno
dañado en plena
sublevación militar
Yago, 27 años y con
el título de
Empresariales bajo
el brazo, trabaja en
Lugo, pero ni la
edad ni su destino
laboral le impiden
estar al frente del
departamento de
arqueología de la
Federación Galega de
Actividades
Subacuáticas (Fegas).
"Todo comenzó en
plena crisis del
Prestige: ahí
fue cuando mi
afición se convirtió
en algo más",
relata. Y, desde
entonces, "primero
liando a amigos y
después haciendo de
esto algo más
serio", dice,
"comenzamos con las
inmersiones para
visitar barcos
hundidos". Y con los
descubrimientos. El
Club de Buceo de Ons,
al que pertenece,
cuenta entre sus
activos más valiosos
con una embarcación
requisada a
narcotraficantes "a
la que hemos tenido
que cambiar el
motor, porque con
los caballos que
tenía, aquello
tragaba lo que nadie
sabe". Desde esa
motora comenzaron
sus peripecias hasta
dar con el
General Mola.
El hundimiento del
submarino data de
1959, y tres años
después es
desguazado. Lo
remolcaban al final
de su vida hasta un
astillero cuando
encalló en Ons, "en
unos años en los que
de verdad había
temporales, no como
ahora". Así lo
recuerda la hija del
que entonces era
cabezalero de la
isla, Xesús Acuña,
una especie de
representante de la
legalidad para todo,
que por aquellos
años estaba al
frente del orden en
Ons. Palmira, ahora
con 61 años, regenta
la mejor casa de
comidas de la isla.
"Era una cría, pero
recuerdo el revuelo
que se montó, todos
decían que aquello
podía explotar, lo
mismo que años
después pasó con el
Casón en
Fisterra". El
sobresalto que
supuso la abrupta
llegada del
General Mola
inquietó a los cerca
de "500 habitantes
de la isla, porque
sucedió cuando la
gente aún no se
había marchado".
Palmira también
recuerda cómo se
voló el submarino,
"con todo el cobre y
bronce que llevaba",
y cómo "luego se
subastaron los
restos que se
pudieron sacar y se
los llevaron".
Yago y sus colegas
tuvieron que atar
muchos cabos para
dar con el
sumergible. Y,
antes, dar con uno
de los historiadores
que mejor conocen la
armada de aquellos
años. Fue Emilio
Umbría quien los
ilustró: 70,5 metros
de eslora y 6,8 de
manga, armado con
ocho tubos
lanzatorpedos, dos
cañones de cien
milímetros en la
cubierta y dos
ametralladoras
antiaéreas de otros
13,2. "Era un
sumergible grande, y
rápido, y por si
fuera poco se
trataba de un
prototipo secreto
que nunca había sido
probado en combate
por Italia", relata.
Su nombre
primigenio:
Archimede. Era
muy superior en
prestaciones a los
artefactos de la
República.
Convertido en
General Mola por
los sublevados,
entre sus víctimas
se cruzó el enorme
Cabo de Palos
(6.432 toneladas)
"que desde Rusia se
dirigía a Valencia
con valioso material
de guerra". También
hundió mercantes,
paquebotes y
motoveleros, de
banderas española,
holandesa y griega.
"Desguazaron el
submarino in situ,
empleando
explosivos", relata
Abilleira, "está
totalmente
despedazado y apenas
hay estructuras,
sólo restos
dispersos". "La zona
del hundimiento, en
la cara oeste de Ons,
está apenas sin
explorar, ya que
únicamente
localizamos la
sección de popa, por
lo que no
descartamos nuevos
hallazgos", explica.
Dos inmersiones
hicieron falta para
dar con el
General Mola, en
una jornada que en
el club recuerdan
como histórica.
"Hasta nos hicimos
unas camisetas con
la imagen del
submarino, por
aquello de que
éramos como un
equipo". Ahora tocan
nuevos retos. Por
ejemplo, el
submarino nazi U-966
en Estaca de Bares.
Los navíos
"Valparaíso" y el "Southerm
Cross"son del siglo
XIX
Cristina
G. | Cangas -
"El Valparaíso ha
quedado ya
posicionado",
aseguraba ayer David
Santos, uno de los
cuatro arqueólogos
subacuáticos al
término del tercer
día de trabajo en
los fondos de Punta
Borneira, en Cangas.
Santos es uno de los
buzos de la empresa
Argos que fue
contratada por la
Xunta para realizar
una prospección de
los pecios de
naufragios
acontecidos en estas
aguas después de que
en marzo, marineros
de la extracción de
erizo hallaran
restos de cañones y
de piezas de bronce.
A quince metros de
profundidad, los
tres buzos de Argos,
David Santos, David
Fernández e Ignacio
Crespo, además de
Iago Abilleira,
localizaron los
restos del vapor
británico
Valparaíso, hundido
el 28 de febrero de
1887; y a escasos
metros, los del
navío Southerm
Cross, hundido en
1909. La curiosidad
de este último barco
está en su
cargamento de cal
que cubrió toda una
montaña de barriles
que siguen siendo
muy visibles en el
fondo del mar. Por
esta razón, en el
mundo de la
arqueología
subacuáticase se
conoce a este barco
como "la montaña de
cal".
Los buzos marcaron
también esa montaña
de barriles. Los
profesionales se
centraron en el
casco de ambos
barcos, aunque del
Valparaíso sólo es
visible la proa ya
que buena parte del
casco está
enterrado. Más en
superficie está el
Southerm Cross, del
que es visible su
estructura. En estos
tres días, los
arqueólogos no han
encontrado más
restos junto a los
barcos.
El "Herminie"
Argos intentará
durante los días que
se prolongue la
prospección
subacuática intentar
localizar el pecio
de otro emblemático
navío, la fragata
francesa Herminie,
que se hundió
también en la zona
de A Borneira en
torno a 1762. En ese
año hay un documento
que autoriza a un
empresario de origen
francés afincado en
Vigo, Francisco
Silvy, a recuperar
36 cañones del fondo
del mar que
procedían de esta
fragata. Sin
embargo, no se ha
podido confirmar si
los cañones fueron
retirados y si lo
fueron cuál fue su
destino.
Cuando los marineros
del barco cangués
Tres hermanos
localizaron en marzo
los restos de un
cañón, de balas y
clavos de cobre, se
pensó que podían
proceder de esta
fragata francesa,
aunque los
arqueólogos lo
descartaron después
por la antigüedad de
las piezas. De todas
formas, hay
esperanzas de que el
pecio del "Herminie"
aparezca bajo A
Borneira.
Odyssey entrega
al
Gobierno británico
parte del botín del
HMS Victory
El Gobierno español
tiene abierto un
litigio con la
empresa
estadounidense en el
Tribunal de Tampa
por el pecio
encontrado por
Odyssey y que según
los investigadores
corresponde al barco
de Nuestra Señora de
las Mercedes
Madrid.-
La empresa
Odyssey Marine
Explorer asegura
que ha llegado a
un acuerdo con
el Gobierno
británico para
darles la
custodia de
algunos de los
objetos
encontrados en
el
navío
HMS Victory
a cambio de que
la empresa
norteamericana
se quede el 80%
del valor (cerca
de 160.000
dólares, 108.000
euros). Los
objetos cedidos
son dos cañones
de bronce
encontrados en
el barco.
El Gobierno
británico ha
decidido
entregar a
Odyssey una
cantidad
económica como
compensación por
el proceso de
rescate de los
objetos
encontrados
en el lugar del
naufragio por la
empresa
norteamericana,
según explica
Odyssey en un
comunicado.
Odyssey
anunció el
descubrimiento
de este barco a
principios de
2009.
El legendario
navío se hundió
en el Canal de
la Mancha en
1744.
El
presidente de
Odyssey, Greg
Stemm,
aseguró que
esperan con
"impaciencia"
cooperar con el
Ministerio de
Defensa
británico y
otros
responsables en
materia
arqueológica.
"Estoy contento
de anunciar que
hemos renunciado
a la parte de
nuestro premio
de salvamento
como una
contribución de
75.000 dólares
(cerca de 51.000
euros) para
proporcionar el
apoyo al Museo
Nacional de la
Marina Real y
ayudar en la
realización
nuevas
iniciativas
históricas,
educativas y
culturales que
el
descubrimiento
de este
naufragio
importante puede
ofrecer al
público", señaló
Stemm.
El
Gobierno español
tiene abierto un
litigio con la
empresa
estadounidense
en el Tribunal
de Tampa por el
pecio encontrado
por Odyssey y
que según los
investigadores
corresponde al
barco de
Nuestra Señora
de las Mercedes.
España ha
reclamado el
retorno a la
custodia
española de
todos los
objetos
encontrados por
Odyssey del
yacimiento.
Por su parte, el
Gobierno
estadounidense
presentó el
pasado 27 de
agosto como "amicus
curiae" en el
procedimiento
civil que
enfrenta a
Odyssey con
España en apoyo
a los intereses
del Gobierno
Español.
Los buzos de Argos
estuvieron en Azores
en verano en una
prospección por unas
obras portuarias
C.G.
| Cangas -Los buzos de la
empresa Argos han
permanecido los
meses de junio y
julio en Azores
trabajando en la
prospección
arqueológica de los
fondos marinos en
Faial, dentro de
unos trabajos
previos para la
ampliación de unas
instalaciones
portuarias. Los
buzos fueron
contratados por el
arqueólogo de
Azores, José Antonio
Bettencourt, que
trabaja en el
servicio de
arqueología de estas
islas portuguesas.
David Santos asegura
que en estos dos
meses localizaron el
pecio de Europa con
más colmillos de
elefante y
recuperaron al menos
una treintena: "Para
la obra de este
puerto hubo que
realizar un sondeo
de los fondos y
empezaron a salir
colmillos de
elefante, pipas de
fumar, cerámica y
hasta monedas de
plata. Lo que no
apareció fue la
estructura del
barco", asegura
David Santos.
Los arqueólogos
subacuáticos de
Argos estuvieron
recientemente
trabajando también
en una prospección
en Xove (Lugo) de un
pecio que quedó al
descubierto con unas
obras de dragado
para una planta
pesquera. David
Santos asegura que
se trata de una
embarcación del
siglo XVI de gran
valor científico y
una de las más
importantes de
España. Las palas
que trabajaban en la
zona sacaron una
jarra de peltre y
ocho platos, la
cureña de una
ballesta decorada
con apliques de
bronce con el dibujo
de la flor de lis y
un falconete de
hierro que fueron
trasladados al Museo
do Mar de Galicia en
Vigo.
Roma
-
Un equipo de
investigadores
italianos
anunció el
jueves haber
localizado
uno de los
mayores
bosques del
mundo de una
rara
variedad de
coral negro
frente a las
costas del
sur de
Italia y una
especie
relacionada
de coral que
nunca había
sido
estudiada en
su hábitat
natural.
Los
investigadores
explicaron
que
utilizaron
un submarino
a control
remoto para
filmar el
bosque de
coral
Antipathes
subpinnata,
que cubre un
área
equivalente
a dos campos
de fútbol,
sumergido a
una
profundidad
de entre 50
y 100 metros
entre el
extremo de
la península
itálica y la
isla de
Sicilia.
Las
autoridades
señalaron
que no iban
a facilitar
la ubicación
exacta del
descubrimiento
por miedo a
que los
cazadores de
tesoros
pudiesen
saquear el
raro coral,
utilizándolo
para
joyería.
"El coral
que
encontramos
tiene un
gran valor,
en primer
lugar por su
escasez",
dijo
Silvestro
Greco, jefe
de la
agencia
medioambiental
para la
región
italiana de
Calabria, en
el sur del
país.
"Si alguien
sin
conciencia
supiera
exactamente
dónde están,
creo que
habría un
riesgo. Esa
es la razón
por la que
realmente no
revelamos
dónde
están",
añadió.
El tejido
vivo del
coral negro
es de
colores
brillantes,
pero obtiene
su nombre
del
distintivo
color negro
o café
oscuro de su
esqueleto,
el que es
altamente
valorado
como adorno.
El coral
negro es una
especie
considerada
en peligro
por el
Convenio
sobre el
Comercio
Internacional
de Especies
de Fauna y
Flora
Salvaje
Amenazadas.
Simone
Canese,
investigador
jefe del
proyecto de
exploración,
que costó un
millón de
euros y está
en marcha
desde 2005,
indicó que
el progreso
en
tecnología
submarina
estaba
permitiendo
grandes
logros en
las
filmaciones
y estudios
de nuevos
hábitats
marinos.
"Encontramos
una inusual
especie de
coral negro,
'Antipathes
dicotoma',
que nunca
había sido
observada
con vida en
su ambiente.
Habían sólo
5 fragmentos
de esa
especia
mantenidos
en museos",
comentó
Canese a
Reuters.
Los
descubrimientos
se
realizaron
en el
Estrecho de
Messina, que
separa
Sicilia del
territorio
continental
italiano,
cerca del
pueblo de
Scilla. La
vía marítima
se creía era
el hogar, en
la mitología
griega, del
monstruo
Escila,
quien junto
a Caribdis
amenazaban a
los barcos
en el canal.
Los buzos inician la
prospección de los
pecios del
Valparaíso y
Southerm Cross en A
Borneir
La Xunta encarga a
la empresa Argos el
estudio de los
restos de naufragios
que hallaron
marineros cangueses
C.G.
| Cangas - La
empresa de
arqueología
subacuática Argos,
de A Coruña, inició
esta semana los
trabajos,
contratados por la Xunta, para la
prospección de los
fondos marinos del
Faro de A Borneira,
en Cangas, en donde
en marzo pasado
marineros que se
dedican a la
extracción de erizo
y que forman parte
del Club Galerna, de
buceo, hallaron
clavos y cañones de
un antiguo
naufragio. Cuatro
buzos son los que se
encargan de esta
labor de
prospección, que se
prolongará al menos
durante diez días:
David Santos, David
Fernández e Ignacio
Crespo, socios de
Argos; y Iago
Abilleira,
responsable de la
sección de
arqueología de la
Federación Galega de
Actividades
Subacuáticas. El
miércoles los buzos
localizaron a 15
metros de
profundidad el pecio
del vapor inglés de
pasaje "Valparaíso",
que naufragó el 28
de febrero de 1887
frente a esta costa
canguesa; y ayer por
la tarde, a cinco
metros de donde
habían dejado la
marca del anterior,
hallaron el pecio
del "Southerm
cross", con el
cargamento de
barriles de cal
petrificados, de ahí
que entre los
profesionales del
buceo arqueológico
se le conozca a este
pecio como la
montaña de cal.
David Santos asegura
que la visión es
impresionante porque
se ve una gran
montaña de cal que
forman los barriles.
Del navío dice que
queda a la vista la
obra viva, es decir,
lo que no se ve de
un barco, como la
estructura y el
fondo del casco.
Estos dos primeros
días de prospección
ya han servido para
confirmar que ambos
barcos no están
superpuestos, como
siempre se pensó,
sino separados a una
distancia de unos
cinco metros. El "Southerm
cross", que se
hundió a finales de
1909, cuando ya se
había construido el
faro de A Borneira,
entraría este año a
formar parte de la
catalogación de
arqueología, que es
para restos de cien
años de antigüedad
en adelante.
El problema que se
están encontrando
los buzos para
estudiar el área del
trabajo, que abarca
una superficie de
unos 300 metros de
largo por 100 de
ancho, es la falta
de visibilidad por
la abundancia de
algas.
El objetivo de esta
prospección
encargada por la
Xunta -cuyas
gestiones inició el
anterior gobierno
bipartito y confirmó
el actual- es la
realización de un
fotomosaico de los
restos, localización
cartográfica
mediante puntos GPS
y su traslado a la
cartografía de
yacimientos
subacuáticos de
Galicia. A mayores
también se encargó
una prospección del
bajo integral, desde
Punta Balea hasta
Faro Borneira.
David Santos asegura
que esta costa de la
ría siempre fue una
zona de naufragios a
lo largo de la
historia, de ahí que
se hubiera
construido el faro,
aunque incluso
después de su
ubicación se hundió
el "Southerm cross".
El arqueólogo
asegura que hay
referencias de
hundimientos romanos
en la zona, de haber
encontrado ánforas,
incluso en los años
80 el Club de buceo
García Alén, de
Vigo, localizó el
pecio de una fragata
francesa "Herminie".
Aquel hallazgo lo
puso en conocimiento
de la Xunta, pero
nunca se realizó
nada.
Fragata Herminie
Cuando, los
marineros de Cangas
localizaron los
restos de los
cañones y de clavos
de antiguos barcos,
se sospechó en un
primer momento que
pudieran ser de esta
fragata francesa,
arrastrados por los
fuertes temporales
del invierno. De
esta fragata, Iago
Abilleira tiene
constancia de un
documento de 1762
que autoriza al
empresario de origen
francés, afincado en
Vigo, Francisco
Silvy, a rescatar 36
cañones que estaban
en el fondo del mar.
El documento lo
recoge el libro "Naufraxios
no mar de Vigo" del
Instituto de Chapela
(Redondela), editado
en 1999. Recoge
textualmente que
Francisco Silvy
firmó un contrato
con el subdelegado
de la Intendencia de
la provincia de Tui
para rescatar del
fondo 36 cañones y
depositarlos en las
playas de Vigo
corriendo de su
cuenta el material
de rescate y los
buzos. A cambio
recibía de la Real
Hacienda 300 reales
por cada cañón y 120
por cada quereña
(pieza de madera que
soporta el cañón).
Sí que no hay
constancia de lo que
pasó con esos
cañones, si fueron
recuperados del
fondo del mar o no,
y en el caso de que
así fuera dónde
pueden estar.
Abilleira manifiesta
que está documentado
que los que lucen en
el monte Castro de
Vigo proceden de los
galeones hundidos en
la batalla de Rande
en 1702.
En cuanto al
Valparaíso, David
Santos asegura que
se trata de un vapor
británico con casco
de acero que fue
botado en 1873 en el
astillero J. Elder &
Co. siendo su
armador la Pacific
Steam Navigation
Company. Seguía la
ruta
Liverpool-Valparaíso,
portando dinero,
mercurio, general.
Tras el
embarrancamiento del
buque se partió a la
altura del trinquete
y quedó con una
fuerte escora a
estribor que hizo
inútiles los
trabajos de
salvamento. En la
zona se encontraron
fragmentos cerámicos
fabricados en
Longport
(Inglaterra) en los
talleres de E.F.
Bodley &Sons para la
compañía Pacific
Steam Navigation
Company (la casa
armadora del
Valparaíso), cuyo
emblema es una
bandera dividida en
cuatro partes, con
corona real en el
centros y las letras
P, S, N y C en cada
cuarto, y todo ello
encima de un ancla.
El sello de
fabricación fecha
las cerámicas en el
primer trimestre de
1886. Por su parte,
el Southerm Cross
fue construido en
1892 y pertenecía a
la Wincott, Cooper &
Co.
Marinella
Correggia - Un
acontecimiento histórico, un
sueño cumplido, o una
pesadilla, según se mire.
Beluga Fraternity y
Beluga Foresight, dos
buques mercantes alemanes de
12.000 toneladas que
zarparon en julio de Corea
del Sur, están llegando al
puerto holandés de Rotterdam,
su destino final. El sábado
pasado arribaron a Yamburg,
Siberia, donde descargaron
materiales de construcción y
componentes siderúrgicos. Lo
histórico del caso es que se
trata del primer viaje
comercial que, tras doblar
el estrecho de Bering, ha
atravesado con éxito el
legendario Paso del
Noroeste. Durante 500 años
las naciones marineras
vieron esta ruta entre el
Océano Atlántico y el Océano
Pacífico como un sueño, ya
que acorta 4.000 kilómetros
la ruta de los cargueros
entre el Extremo Oriente y
Europa que pasa por el canal
de Suez. Sin embargo, se
trataba de un sueño
imposible debido al hielo.
Hace pocos días el
presidente del grupo Beluga
declaró que no se trata de
un experimento, sino del
primer paso hacia la
apertura mundial de la ruta.
Ellos
están de enhorabuena. En
cuanto al planeta, como dice
la tripulación de Artic
Sunrise, el barco de
Greenpeace, “no hay nada que
celebrar, y sí mucho por
hacer, pues esta no es sino
otra prueba del
calentamiento del clima”. En
efecto, el derretimiento sin
precedentes de los hielos
árticos ha hecho posible la
navegación. La reducción en
dimensiones y espesor del
casquete polar son un dato
constante de los últimos
decenios. El viaje de los
dos buques Beluga son
“un triunfo del hombre, un
desastre para la humanidad”,
como titula el diario inglés
The Independent
parafraseando la famosa
frase de Neil Armstrong
desde la Luna. Se habla de
“un oscuro hito hacia la
catástrofe ambiental”. El
derretimiento veraniego de
los hielos del Ártico se ha
ampliado y acelerado
abriendo canales
impracticables
anteriormente.
A lo
largo de la historia muchas
expediciones terminaron
trágicamente en esta ruta.
El primero en intentarlo fue
el inglés Richard Chancellor
en 1553, pero su embarcación
quedó atrapada en el hielo,
consiguió abandonarla y
caminando hasta Rusia se
salvó. Al resto de la
tripulación lo encontraron
congelado dos años después
dentro de la nave. En 1597
el barco del explorador
danés William Barents (que
da nombre al homónimo mar)
terminó aplastada por los
hielos; pasaron el invierno
comiendo osos polares, pero
no sobrevivieron. Desastres
semejantes son cosas del
pasado. El desastre
climático es cosa de hoy.
El
paso ha sido atravesado sin
ningún accidente pese a que
se trataba de un “estreno
mundial”. No un paseíto
cualquiera. Los dos buques
se encontraron con bancos de
hielo vagantes que
definiremos
“supervivientes”; niebla,
nieve, icebergs traidores
que emergían sólo un metro.
Las dos naves iban
escoltadas por dos
rompehielos proporcionados
por Rusia (la nueva ruta
podría transformar la
fortuna económica de Moscú,
que ahora confía en una
“carrera por el Ártico”, ya
que la ruta del Noroeste
entrará en competencia con
Suez y Panamá).
Si se
multiplican las millas y,
por consiguiente, el
combustible ahorrados (se
calculan 92.000 dólares por
cada uno de los buques
Beluga, a decir de la
compañía) por la enormidad
de viajes que surcan los
océanos, se obtiene un
ahorro de gases invernadero
emitidos a la atmósfera.
Aunque todavía más eficaz
sería reducir la circulación
de mercancías. Por otro
lado, la retirada de los
hielos facilitará las
exploraciones y extracciones
petrolíferas en el fondo del
mar. En Alaska y Canadá la
Royal Dutch Shell y la BP ya
están muy activas. Así, la
economía fósil, causa del
desastre climático,
prosperará. Un círculo
vicioso perfecto.
Descubiertas
una decena de
especies
desconocidas hasta
ahora en Canarias
El catamarán
Oceana Ranger va
equipado con un
robot que se ha
sumergido en
profundidades de
hasta 500 metros
para filmar especies
infrecuentes y otras
nunca vistas en el
archipiélago
canario.
Madrid-- El objetivo
de la expedición,
realizada en
colaboración con
Fundación
Biodiversidad, es
identificar qué
zonas deben
convertirse en áreas
marinas protegidas.
El catamarán Oceana
Ranger va equipado
con un robot que se
ha sumergido en
profundidades de
hasta 500 metros
para filmar especies
infrecuentes y otras
nunca vistas en el
archipiélago
canario.
Oceana ha hallado
una decena de
especies en las
islas Canarias cuya
existencia en el
archipiélago era
desconocida hasta
ahora. Esponjas
cristal y piedra,
corales bola,
blancos y negros o
peces armados son
algunas de las
especies
encontradas, a los
que hay que sumar
una amplia gama de
especies raras o de
las que apenas se
conocen datos de su
biología y la cuales
han podido ser
filmadas en vivo,
como cabrachos y
rapes de
profundidad, gallos
plateados y rosas,
corales abanico,
gorgonias batiales,
anémonas
atrapamoscas,
esponjas chupa-chups,
etcétera.
Este es el resultado
preliminar del
primer mes de
campaña del
catamarán Oceana
Ranger en aguas
canarias. Oceana, en
colaboración con
Fundación
Biodiversidad, está
estudiando los
fondos marinos
alrededor del
archipiélago para
conocer y documentar
zonas que por su
importancia
ecológica deberían
convertirse en áreas
marinas protegidas y
apoyar con
información
científica la
inclusión en la red
europea Natura 2000
de algunos LIC
(Lugares de
Importancia
Comunitaria). Entre
ellos se encuentran
Cagafrecho
(Lanzarote), Mogán,
Arinaga-Gando y
Sardina del Norte
(Gran Canaria), Teno
(Tenerife), Valle
Gran Rey (La
Gomera), Garafía (La
Palma) y Mar de las
Calmas (El Hierro) y
la ampliación de
Anaga (Tenerife),
Jandía o Isla de
Lobos (Fuerteventura)
y Los Órganos (La
Gomera).
Con ayuda de un
robot submarino,
Oceana está
documentando las
comunidades que
habitan en
profundidades entre
los 40 y los 500
metros de
profundidad. Además,
mediante inmersiones
con buceadores, se
estudian las zonas
costeras de poca
profundidad, donde
es sorprendente la
disminución en la
abundancia de peces
y la expansión del
erizo diadema (Diadema
antillarum),
una de las
principales amenazas
del archipiélago.
Hasta el momento la
tripulación del
Oceana Ranger
ha realizado unas 40
inmersiones en las 6
de las 7 islas
(Lanzarote,
Fuerteventura, Gran
Canaria, Tenerife,
la Gomera y La
Palma). El segundo
mes de campaña
empieza en las aguas
de El Hierro y se
volverá a visitar
todas las islas.
“El
desconocimiento de
las comunidades
existentes a grandes
profundidades es uno
de los mayores
problemas a la hora
de decidir las zonas
que deben ser
protegidas. La
estrecha plataforma
existente alrededor
de las islas hace
que los fondos
caigan rápidamente
hasta los 1000 y
3000 metros,
dificultando su
conocimiento. Es
imprescindible que
los diferentes
hábitats y especies
estén representados
en las áreas marinas
protegidas, las
cuales sirven de
refugio y semillero
al resto de las
zonas litorales y
oceánicas en los
alrededores del
archipiélago”,
declara Ricardo
Aguilar, Director de
Investigación y
Proyectos de Oceana
Europa.
Según el Convenio de
Diversidad Biológica
de las Naciones
Unidas, para el 2012
existe el compromiso
de haber establecido
una red de áreas
marinas protegidas
que protejan al
menos, el 10% de la
superficie marina.
Actualmente en las
islas Canarias
solamente el 0,15%
de la superficie
marina está
protegido.
Oceana considera que
otro objetivo de
gran importancia de
la campaña es
registrar las
diferentes especies
de tiburones y rayas
presentes en las
islas, ya que su
presencia ha sufrido
un rápido descenso.
Hasta el momento se
han podido
identificar cinco
especies de
tiburones (martillo,
zorro, marrajo,
cazón y angelote) y
cinco especies de
rayas (chucho negro,
chucho amarillo,
mantelina, ratón y
águila).
Para la
identificación de
especies y la
elaboración de
nuevas propuestas de
protección, Oceana
se ha puesto en
contacto con
científicos y ONG
que trabajan en las
islas,
convirtiéndose esta
expedición en un
trabajo de amplia
colaboración con
otras entidades que
consideran urgente
la necesidad de
adoptar medidas de
protección del
ecosistema marino
canario.
“Estamos muy
contentos de la
acogida que ha
tenido esta
iniciativa entre ONG
y científicos que
llevan años
trabajando para
promover la
conservación de los
hábitats marinos en
el archipiélago.
Deseamos que el
Gobierno igualmente
acoja esta
información como una
muestra de nuestra
colaboración y
fomente políticas
encaminadas a la
protección de la
biodiversidad y de
los recursos marinos
en el tiempo”,
ha delcarado Xavier
Pastor, Director
Ejecutivo de Oceana
Europa.
Un
equipo de investigación de
Indonesia's Sam Ratulangi University,
Indonesian Science Institution and
Fukushima Aquamarine Japón, se
volvieron a encontrar este lunes con
el prehistórico pez llamado
celacanto, en aguas del norte de
Talise Minahasa a 155 metros de
profundidad.
El pez fue encontrado durante la
primera hora del primer día de
investigación por un vehículo
de control remoto (ROV).
"El hallazgo es muy sorprendente. El
pez se encontró viviendo en su
habitat nadando en libertad", dijo
el profesor Alex Masengi, decano de
la Sam Ratulangi University's dean
of fishery and marine science
faculty.
El 27 de junio del 2007, el mismo
equipo encontró otro celacanto en
Malalayang, aguas de Manado,
Sulawesi, all Norte de la Bahía a
una profundidad de 190 metros.
La ubicación en Talise, segundo
hallazgo, está a unos 120
kilómetros al norte de la primera.
El hábitat del celacanto 'se
encuentra a una profundidad de más
de 180 metros, con una temperatura
máxima de 18 grados celcius
dentro de las oquedades volcánicas.
Estos peces sólo viven al oeste de
las aguas del sur de África y el
este de las aguas de Indonesia,
llamado Latimeria chalumnae y
Latimeria menadoensis,
respectivamente.
La identificación de nuevas especies
en Manado, en el año 1.999
sorprendió al mundo, porque desde
1940 se había reconocido sólo una
especie de celacanto al oeste de
Madagascar.
El celacanto un fósil viviente,
que ha vivido supuestamente desde la
época del Devónico hace 380 millones
de años.
Detectan 12 cráneos
prehispánicos mayas, rifles
coloniales y cerca de medio
centenar de vasijas -
Algunas piezas cuentan con una
antigüedad de 400 al 250 a.C.
Mérida
- Especialistas en
arqueología subacuática del INAH
detectaron en las profundidades
de cinco cenotes de la Península
de Yucatán, 12 cráneos
prehispánicos mayas, rifles
coloniales y cerca de medio
centenar de vasijas, algunas con
una antigüedad de 400 al 250
a.C.
El
descubrimiento, precisó el INAH,
ocurrió durante la más reciente
temporada de exploración y
registro en cinco de esos
espacios subterráneos, con lo
que suman 28 los sitios de este
tipo con evidencias culturales,
integrados al Atlas en la
materia.
La
arqueóloga Lisseth Pedroza, de
la Subdirección de Arqueología
Subacuática (SAS) del Instituto,
informó que los cenotes en los
que se localizaron los
materiales prehispánicos y
coloniales son: Balmi, Canun
Che"en, La Guadalupana, Xkal
Xkal y Kan Kab Che"en.
En estas
dolinas inundadas (término
geológico de estos cuerpos de
agua) además del registro
sistemático espacial, los
investigadores llevaron a cabo
la valoración del patrimonio
cultural detectado en el
interior, cuyas profundidades
van desde 10 hasta 45 metros.
En el
cenote Kan Kab Che"en, destacó,
se hallaron 37 vasijas de uso
doméstico y ritual, que se
estima podrían datar del periodo
Preclásico Tardío (400-250
a.C.).
"Algunas
son ollas ovoides de color rojo
y tuvieron un uso mortuorio,
como lo revelan diversas
perforaciones intencionales; su
forma es similar a las ánforas
romanas, y sólo se habían
reportado en el sitio Cuello, en
Belice".
Por lo que
toca a los restos humanos, la
arqueóloga subacuática detalló
que en los cenotes de Balmi,
Canun Che"en y La Guadalupana se
hallaron 12 cráneos
prehispánicos de la cultura maya
-cuatro en cada uno-, los cuales
presentan deformación craneal y
dentaria, además de fragmentos
de cerámica.
"En el
último sitio también se hallaron
dos rifles de la época colonial,
de los cuales habrá que ampliar
la identificación para
determinar su origen (español,
francés o inglés), y precisar su
temporalidad, ya sea siglo XVIII
o de las dos primeras décadas
del siglo XIX", abundó Pedroza.
En el
cenote de Xkal Xkal -con 85
metros de hondura- por la
complejidad sólo se pudo hacer
el registro hasta los 35 y 40
metros de profundidad, donde se
detectaron algunos restos
humanos y vasijas.
En este
caso, abundó, por las
condiciones del lugar tendrán
que diseñar otro tipo de
logística para completar el
inventario posteriormente.
Durante
los trabajos de registro
geográfico de los cinco pozos
naturales, los especialistas del
INAH no realizaron la extracción
de los materiales, debido a que
al estar depositados por cientos
de años en un ambiente húmedo se
vuelven endebles y al momento de
sacarlos se pulverizan.
"Hicimos
el registro dentro de los
cenotes mediante diversas
inmersiones y sólo tomamos
algunas muestras de tiestos que
serán estudiados en los
laboratorios del INAH", abundó
la arqueóloga de la SAS, quien
destacó que esos fragmentos se
examinarán por los métodos de
petrografía y luminiscencia, y
sus resultados servirán para
diseñar un proceso de
restauración que podría
aplicarse en un futuro cuando se
colecten los objetos.
Lisseth
Pedroza comentó que los cenotes
más contaminados son los que
están dentro de los poblados,
como el caso de La Guadalupana,
en el que se aprovechó para
hacer su limpieza, ya que había
mucha basura, sobre todo bolsas
de plástico.
"Es
importante crear conciencia para
que la gente nos ayude a
protegerlos.
En la
medida en que la población
entienda el valor histórico,
cultural y ambiental de estos
contextos arqueológicos, se van
a poder preservar", destacó.
Recordó
que para las antiguas
civilizaciones mayas los cenotes
eran espacios sagrados
relacionados con la fertilidad,
contenedores del suhuy ha" o
agua virgen, y accesos al
inframundo o Xilbalba, por ende
fueron puntos para la práctica
de rituales asociados a la
fertilidad y la muerte.(Con
información de Notimex/JOT)
La Unidad de Buceo
Tecnológico y
Científico de la UCA
ofrece un servicio
conjunto a áreas
como la biología, la
geología o la
arqueología
Las
profundidades
marinas de la Bahía
de Cádiz constituyen
un verdadero tesoro
arqueológico. Las
civilizaciones que
han pasado por la
zona dejaron sus
huellas en forma de
objetos que sirven
hoy de pistas para
conocer mejor el
pasado. No obstante,
todo este legado
está bajo el agua y
se necesitan
expertos que traten
este patrimonio con
el rigor y primor
científico que se
merece.
Precisamente, una de
las áreas de trabajo
de la Unidad de
Buceo Tecnológico y
Científico (UBTC)
bajo la dirección
del profesor Manuel
Bethencourt es la
Arqueometalurgia,
línea de
investigación
interdisciplinar en
la que miembros de
la Universidad de
Cádiz colaboran con
arqueólogos,
documentalistas y
conservadores en la
búsqueda de
información
tecnológica,
cultural e histórica
de objetos y
contextos
arqueológicos. Este
Servicio Técnico
Homologado de la
Universidad
gaditana, instalado
en el Centro Andaluz
de Ciencia y
Tecnología Marinas (CACYTMAR),
lleva desde 2004
colaborando con la
Consejería de
Cultura de la Junta
de Andalucía en el
esclarecimiento de
los misterios
subacuáticos de la
Bahía.
En concreto, en sus
trabajos de
Arqueometalurgia los
expertos acometen
dos líneas
principales. Por un
lado, investigan la
naturaleza química
de los materiales
encontrados bajo el
mar, como
instrumento para
datar los objetos o
descubrir el uso que
tenían en el pasado.
Por otro lado, con
sus conocimientos
sobre el
comportamiento de
los materiales en
medio marino,
aportan
recomendaciones o
técnicas que
permiten conservar o
estudiar in situ los
hallazgos.
En el apartado de
datación, en la
actualidad los
expertos están
analizando forros de
cobre que
recubrieron buena
parte de los navíos
de finales del siglo
XVIII y mitad del
siglo XIX.
Oficialmente, el uso
del forro de cobre
comenzó en 1761 en
la fragata británica
Alarm, como
mecanismo de
protección de la
madera frente el
ataque del Teredo
navalis, más
conocido por
"broma", un molusco
bivalvo que
penetraba en la
madera de los cascos
de las
embarcaciones.
Con estos datos
históricos y una
caracterización
química y
metalográfica del
cobre con el que se
confeccionaba el
forro, los expertos
pueden determinar
con cierta
aproximación la
época y el país al
que pertenece el
navío. "Los análisis
químicos pueden
indicar la edad
aproximada y la
procedencia del
barco, ya que cada
país utilizaba
aleaciones con
diferentes impurezas
en la fabricación de
la plancha. El
análisis
metalográfico
permite estudiar la
impronta dejada por
la tecnología con la
que fueron
fabricados, que
también varió en el
tiempo", explica
Bethencourt. Esta
técnica se puede
extrapolar a otras
investigaciones, ya
que el análisis
químico y estudio de
la estructura
cristalina de un
determinado metal
pueden aportar
información muy útil
en la datación de
los materiales
metálicos.
En cuanto a las
estrategias de
conservación, el
experto apunta que
las peculiares
condiciones
físico-químicas que
se dan en el medio
ambiente subacuático
permiten, en la
mayoría de los
casos, que se
alcance un cierto
grado de estabilidad
en estos restos
materiales. No
obstante, cuando las
piezas arqueológicas
se sacan a la
superficie son
necesarias técnicas
de conservación
adicionales. Desde
la UBTC se estudian
nuevas técnicas de
recuperación y
tratamiento de los
materiales según su
naturaleza, que
permitirán a los
conservadores evitar
la degradación de
los objetos. Al
entrar en contacto
con el oxígeno del
aire, muchos de los
objetos que componen
el patrimonio
arqueológico
subacuático se
vuelven altamente
inestables, dando
lugar a un rápido
deterioro del
objeto. Para evitar
este proceso, se
requieren
tratamientos de
estabilización entre
los que destacan,
por ejemplo, los
tratamientos
electrolíticos en
baños alcalinos, que
permiten la
extracción de una
parte importante de
los cloruros
ocluidos en el
material.
Conservación. En
muchos de los
naufragios presentes
en la Bahía de
Cádiz, el único
material de
superficie se reduce
a una serie de
grandes cañones
recubiertos de
gruesas concreciones
minerales, que
ocultan a la vista
del arqueólogo las
marcas de fundición,
sellos o relieves
que permitirían la
identificación del
objeto, pero que
sirven de barrera
frente al medio
marino que los
rodea. Ante ese
obstáculo se
plantean dos
alternativas donde t
se confrontan los
criterios de
investigación y
conservación: o
renunciar al
conocimiento
histórico del pecio
en pos de la
conservación in situ
de los objetos que
los componen, o bien
extraer los objetos
para su
documentación.
En el primer caso se
produce la situación
paradójica de
conservar y proteger
un yacimiento
absolutamente
desconocido a nivel
histórico. En el
segundo caso, hay
que asumir un alto
coste de
conservación y la
destrucción
irreparable del
contexto
arqueológico.
En estos casos, la
UBTC aporta sus
propias soluciones.
Así, han
desarrollado un
sistema combinado de
desconcreción de
zonas puntuales y
control de la
corrosión una vez
abierta la capa
protectora, que
permite obtener
documentación sin
poner en riesgo su
conservación en el
contexto
arqueológico.
La desconcreción se
realiza con
herramientas
neumáticas y
manuales usadas de
forma alternativa en
función del
substrato mineral.
El registro
arqueológico es el
objetivo final del
proceso de
desconcreción
in-situ y se produce
cuando aparecen
datos relevantes de
interés
arqueológico. Los
diferentes métodos
de registro están
adaptados a la
naturaleza del dato
arqueológico que
pretenda ser
documentado,
existiendo tantos
métodos como tipos
de datos. "Se
emplean básicamente
los moldes flexibles
de silicona, la
fotografía y el
video. Todo el
proceso se controla
mediante la medida
de potenciales de
corrosión y pH, que
permiten conocer en
cada momento la
situación del objeto
en el diagrama de
Pourbaix, que
representa las
regiones de
estabilidad
termodinámica de las
especies para los
sistemas
metal–electrolito,
en los casos de
cañones y el agua de
mar", explica
Bethencourt.
Una vez finalizado
el trabajo de
documentación, la
zona
desconcrecionada del
objeto ha de
aislarse nuevamente
del medio agresivo.
Para ello se emplean
resinas epoxi de dos
componentes, que
protegen al objeto
mediante el
aislamiento que se
produce al
interponer una
película sólida y
continua entre el
metal y el medio
corrosivo.
Los expertos han
aplicado esta
técnica en cañones
asociados a barcos
hundidos en la
batalla de Trafalgar
como el Bucentaure y
el Fogueux.
Investigación. Según
su director, la
Unidad de Buceo
Tecnológico y
Científico (UBTC) de
la Universidad de
Cádiz trabaja de
forma
multidisciplinar,
abordando de forma
integrada todas las
facetas del medio
marino. "Existen
departamentos de
ciertas
universidades que
abordan únicamente
aspectos de biología
o de arqueología. No
obstante, nosotros
somos los únicos de
España en ofrecer un
servicio integral en
áreas tan distintas
como la industria
naval, la biología,
la geología, la
oceanografía física,
la arqueología, los
materiales y la
química", comenta
Bethencourt.
Cazadores
de tesoros usan extraño barco
para extraer monedas y objetos de
galeones
Palm
Beach - Los automovilistas y
ciclistas que circulaban a lo
largo de la A1A este sábado, se
estarán preguntando sobre el buque
de tres vertientes que flota en el
océano Atlántico, al este de los
Everglades Club.
Embarcaciones de 2 millones de
dólares, conocidas como "Jack-up",
es un buque de investigación de 21
metros de eslora propiedad de
Jacksonville-based Amelia Research.
En los dos últimos meses, buceadores
han estado trabajando para buscar
las monedas y los artefactos del
galeón español "San Miguel
Arcángel", que se hundió frente a
Júpiter (Florida) alrededor
del año 1660.
Los tres pilares gigantes que
sobresalen del barco, se bajan al
fondo arenoso bajo el buque, para
levantar el barco sobre el agua.
Cada pata se asienta en la arena
para mantener el barco inmóvil. La
barcaza se mueve de forma periódica.
Una
colombiana
es la
nueva
campeona
mundial de
natación con
aletas
Alix
Victoria
Pérez es
ahora la
monarca
de la
categoría,
gracias
a las
tres
medalla
de oro
logradas
en las
aguas de
Valencia,
España.
La
nadadora
colombiana
Alix
Victoria
Pérez ganó
tres
medallas de
oro y una
medalla de
plata en la
Copa Mundial
de Natación
con Aletas,
celebrado en
Valencia,
España.
La primera
medalla de
oro la ganó
Alix
Victoria en
la prueba de
50 metros,
con un
tiempo de
17"36; y la
medalla de
plata en la
prueba de
800 metros
superficie
categoría
júnior, en
donde la
nadadora del
Club
Deportivo
Cafam
registró un
tiempo de
7'48"50
mejorando en
11 segundos
su anterior
marca
realizada en
los
Nacionales
de Medellín.
En la
segunda
jornada de
competencias
en la prueba
de 100
Inmersión,
de nuevo
Alix
Victoria
Pérez ganó
su segunda
medalla de
Oro y
realizó un
Nuevo Record
Panamericano.
La
colombiana
detuvo el
cronómetro
en 38"66
segundos
mejorando en
26
centésimas
el record
anterior.
Ese récord
era el más
antiguo de
toda la rama
femenina y
estaba
vigente
desde hace
cinco años
en Colombia.
En la
tercera
jornada,
Pérez de
nuevo obtuvo
otra medalla
de oro en la
prueba de
los 50 mts
superficie
con un
tiempo de
18´74
segundos.
Estos
resultados
sumados con
los logros
obtenidos en
su
participación
en las
diferentes
paradas
realizadas
alrededor
del mundo
durante el
2009, le
permitió a
Alix
Victoria
Pérez
coronarse
como la
Campeona del
Mundo.
La Obra Social
de Caixa
Catalunya ha
presentado el
plan de gestión
del litoral
terrestre y
marino de la
Ametlla de Mar
(Tarragona), en
el que se
propone la
creación de una
reserva marina
en la zona. El
estudio de la
entidad revela
que "el litoral
de la Ametlla de
Mar presenta
unos valores
naturales de
primer orden
tanto en la
parte terrestre
como en la
marina", tan
relevantes como
la Costa Brava.
Con esta
conclusión, el
estudio propone
una serie de
actuaciones que
podrían
conllevar la
creación de un
área marina
protegida en
esta zona cinco
veces mayor que
la reserva de
las Islas Medas
(Girona).
En
concreto, el plan de gestión analiza
la situación actual de las zonas
naturales del litoral de la Ametlla
de Mar y su fondo marino hasta 35
metros de profundidad. En total se
han estudiado 3.578,25 hectáreas de
terreno (937,5 terrestres y 2.640,75
de marines) identificando las
diferentes áreas naturales del
municipio y se han establecido
objetivos de gestión para cada una.
Uno de los objetivos prioritarios
que propone el plan de gestión de la
Obra Social de Caixa Catalunya para
la Ametlla de Mar es la recuperación
de los stocks pesqueros y la
protección de la pradera de
posidonia (Posidonia oceanica) del
municipio, la más importante de
Cataluña, como la colocación de
boyas ecológicas de fondeo.
Hay que tener en cuenta que las
extensiones de posidonia, junto con
las praderas de grama marina
(Cymodocea nodosa) y de las rocas
aisladas en medio de esta matriz
vegetal, conforman actualmente en la
Ametlla de Mar un paisaje submarino
rico y diverso en especies
bentónicas .
Recuperación de lagunas donde viven
especies en peligro de extinción
Otras actuaciones que propone la
Obra Social de Caixa Catalunya son
recuperar las antiguas lagunas que
había en el Estanque Grande,
l'Estany Tort y l'Estany Podrit, y
eliminar la gambusia de las lagunas
litorales, así como poner en valor
la presencia de especies endémicas
de peces de agua dulce de las
Tierras del Ebro en peligro de
extinción, como el fartet y el
samaruc.
También se incluye una recomendación
para mantener los espacios no
urbanizados actuales a través de las
herramientas de planificación
municipal y las estrategias de
custodia del territorio. Por
ejemplo, el plan quiere aplicar
medidas de integración paisajística
en edificaciones y urbanizaciones.
Otra propuesta que se recomienda es
mantener el camino de ronda del
litoral.
Con este plan de gestión, la Obra
Social de Caixa Catalunya ha
incrementado hasta 7.000 hectáreas
la superficie de la provincia de
Tarragona en la que participa de
forma activa en la gestión de los
valores naturales, ya sea a través
de la gestión directa de las fincas
en propiedad o a través de convenios
de colaboración territorial.
Odyssey pide
rechazar la
moción de
EE.UU.
favorable a
los
intereses de
España
La empresa
estadounidense
Odyssey ha
pedido a un
tribunal de
Florida que
rechace el
informe de
Estados
Unidos en
defensa de
los
intereses de
España, que
reclama un
tesoro
valorado en
más de 500
millones de
dólares
rescatado en
el Atlántico
en mayo de
2007
Miami
(EE.UU.) - En el
documento de
diez páginas al
que tuvo acceso
Efe, la compañía
solicitó el
pasado miércoles
al tribunal de
Tampa que, en el
caso de que sea
aceptada la
moción del
Departamento de
Justicia de
EE.UU. favorable
a España, se
permita a
Odyssey Marine
Exploration Inc.
responder a este
informe en 30
días.
El Gobierno
estadounidense
se presentó el
pasado 27 de
agosto como
"amicus curiae"
en el
procedimiento
civil que
enfrenta a
Odyssey con el
Estado español
por la propiedad
de un tesoro de
más de 17
toneladas que la
empresa rescató
del fondo del
Atlántico.
En el informe, y
con el fin de
defender los
intereses de
España en este
caso, EE.UU.
invocó el
tratado de
Amistad y
Relaciones
Generales de
1902, que
permanece
vigente.
La moción de
EE.UU. se
presentó en el
mismo tribunal
de Tampa donde
se estudia el
caso, cuatro
días antes de
que el Gobierno
español
respondiese, el
pasado 1 de
septiembre, a
las objeciones
de Odyssey, que
se opone a la
recomendación de
un juez para
entregar a
España el tesoro
de 594.000
monedas de plata
y oro.
En el último
documento de
Odyssey, la
empresa de
exploración
submarina señala
que el "foco
apropiado del
tribunal" debe
dirigirse hacia
la "jurisdicción
establecida" por
la ley
estadounidense
sobre este tipo
de casos.
En ese sentido,
apuntó que la
jurisdicción de
este país no
debe verse
condicionada por
el Ejecutivo,
que aboga por
que se resuelva
este asunto de
la misma manera
que los
tribunales
españoles
resolverían un
caso en que
estuviera
involucrado un
buque
estadounidense.
Si el Ejecutivo
está descontento
con el estado de
la ley de EE.UU.
en cuanto a la
jurisdicción en
este tipo de
casos, precisó
Odyssey, "mejor
que terciar en
éste debería
pedir un cambio
de legislación".
La moción del
Departamento de
Justicia señala
que con el apoyo
a España,
"EE.UU. busca
asegurar que sus
propios barcos
de guerra
hundidos y
tripulación
perdida sean
tratados como
barcos soberanos
y tumbas
honradas", que
"no están
sujetos a
exploraciones y
explotaciones
sin
autorización".
El abogado del
Estado español
en este caso,
James Goold,
considero que la
presentación del
Gobierno de
EE.UU. fue "muy
fuerte y
extensa" en
defensa de los
intereses de
España respecto
del tesoro, que
procede del
buque de guerra
español Nuestra
Señora de las
Mercedes, sujeto
al principio de
inmunidad
soberana.
La documentación
presentada por
EEUU demuestra
que el Gobierno
estadounidense
tiene "gran
interés" en que
se preserven los
principios
internacionales
y se respalde la
decisión del
juez encargado
del caso, Mark
Pizzo, "que es
la correcta".
Según Odyssey,
uno de los
puntos clave que
el juez Pizzo no
tuvo en cuenta
al dar la razón
a España es la
"prueba
convincente y
clara de la
naturaleza
comercial" del
buque "La
Mercedes" en el
momento de su
desaparición en
1804, "lo que
anula legalmente
el principio de
inmunidad
soberana".
Para la empresa,
resulta esencial
la naturaleza
comercial de la
misión en que
estaba
comprometido el
barco, que
transportaba las
monedas rumbo a
Cádiz y fue
hundido el 5 de
octubre de 1804
frente al
Algarve
(Portugal) por
barcos ingleses.
Además de la
moción de apoyo
a España del
Departamento de
Justicia constan
en el tribunal
otros informes
favorables de
agencias
gubernamentales
y un arqueólogo.
Por su parte, en
una carta
dirigida el
pasado agosto a
la secretaria de
Estado
estadounidense,
Hillary Clinton,
y al secretario
de Justicia,
Eric Holder,
cuatro
legisladores
instan al
Departamento de
Justicia a
"evitar tomar
ninguna posición
en el litigio y
permitir que el
proceso judicial
determine por sí
mismo".
"Respetuosamente
pedimos al
Departamento de
Justicia y del
Estado que se
abstengan de
interceder en
esta disputa
legal al lado de
España",
señalaron Gus M.
Bilirakis,
Lincoln
Díaz-Balart,
Connie Mack y
Vern Buchanan,
los cuatro
miembros del
Congreso.
Un
documental investiga el
naufragio de un galeón
español en la costa japonesa
Georgina
Higueras - Bajo
las aguas del
Pacífico, a sólo dos
horas de coche de
Tokio y frente a la
costa de Ónjuku -un
pequeño pueblo de
pescadores de la
península japonesa
de Boso-, duerme el
galeón español
San Francisco. A
punto de cumplirse
los 400 años del
naufragio, ocurrido
el 30 de septiembre
de 1609, un
interesante
documental rememora
los hechos y espolea
a las instituciones
y a los caza tesoros
para rescatar los
"dos millones de
hacienda" que el
barco transportaba
desde Manila a
Acapulco (México),
en la entonces
llamada Nueva
España.
El autor del
documental, el
periodista y
productor colombiano
Gonzalo Robledo,
confiesa que la
historia del San
Francisco le
atrapó desde el
mismo momento en que
visitó Ónjuku y se
enteró de cómo los
300 habitantes de la
aldea salvaron a 317
de los 373
tripulantes que
tenía el galeón.
Después, conforme el
documental tomaba
cuerpo se apasionó
con la posibilidad
de arrancarle al
océano las joyas, el
oro y las porcelanas
que guarda desde
aquella trágica
noche.
La nave de unas mil
toneladas de peso
fue desviada de su
ruta por un tifón y
se partió en dos al
chocar contra las
rocas a "dos leguas"
(11 kilómetros) de
la playa, según las
crónicas de
entonces. Después de
una noche a la
deriva, los hombres
que se encontraban
más de cerca de la
congelación "fueron
revividos por las
ama", las
buceadoras que se
adentraban a recoger
orejas marinas (una
especie de almeja
gigante muy
preciada). Cuenta
Robledo que las dos
ancianas que siguen
practicando este
arte ancestral de
buceo a pulmón (la
oreja marina está
protegida y no se
permite cogerla con
tanques) se sienten
orgullosas de la
hazaña de sus
antepasadas, quienes
"para dar calor a
los náufragos se
desnudaron y les
apretaron contra su
pecho".
Durante un año, el
periodista ha
indagado en las
crónicas del suceso
enviadas al rey de
España por el ex
gobernador de
Filipinas Rodrigo de
Vivero, que viajaba
en el galeón y
quien, durante los
nueve meses que
permaneció en Japón,
se entrevistó con
las autoridades del
shogunato de
Tokuwaga
(1603-1868),
incluido el
shogun Ieyasu,
muy interesado en
llegar a un acuerdo
comercial con
España. Pero, sobre
todo se ha
entrevistado con
algunos de los más
reconocidos caza
tesoros e
investigadores de
pecios, como el
italiano Claudio
Bonifacio.
Hasta ahora, los
únicos supuestos
restos del galeón
que se encuentran en
Ónjuku son el mástil
y un jarrón. Todo
apunta, sin embargo,
a que las olas al
igual que arrojaron
a los hombres a la
playa también
dejaron sobre la
arena barriles y
baúles de contenidos
diversos. Pese a
ello, la carga del
San Francisco
que aún sigue
sumergida fue
valorada en unos 7,5
millones de euros,
cuando hace un par
de años el
Ayuntamiento del
pueblo trató sin
éxito de convencer
las autoridades del
distrito de Chiba
-al que pertenece-
de recuperar el
tesoro.
Los expertos
consultados por
Robledo destacan que
España podría
reclamar, según la
ley, el contenido
del pecio, aunque no
se sabe si el San
Francisco
pertenecía a la
Corona. De momento,
el Gobierno español
no ha pedido a Japón
permiso para su
búsqueda, en parte
porque Japón no ha
firmado la
Convención de la
UNESCO sobre
Patrimonio Cultural
Sumergido y, por
tanto, no tiene un
marco legal que
apoye su
reclamación. Tokio
podría simplemente
negar el permiso ya
que el pecio está en
sus aguas
jurisdiccionales.
Mientras se
resuelven las
dificultades para
rescatar el galeón,
el rey Juan Carlos
ha decidido
condecorar con la
orden de Isabel la
Católica a todos los
habitantes actuales
de Ónjuku, unas 800
personas, en
reconocimiento por
el valor y la
humanidad de sus
antepasados. Las
medallas se
entregarán el
próximo día 30, en
un acto en el que
también se
presentará el
documental.
El barco
hundido
frente a la
costa
vizcaína, en
su día se
pensó que
podía
tratarse del
Bou Nabarra,
es un buque
del III
Reich.
Según
avanza
Euskal
Telebista,
el barco
hundido
frente a la
costa
vizcaína y
que durante
un tiempo se
pensó que
podía ser el
Bou Nabarra,
es en
realidad un
buque de
carga del
III Reich,
el
�Hoccheimer�,
que fue
torpedeado
por un
submarino
británico
durante la
Segunda
Guerra
Mundial.
Buceadores
del grupo
Kresala han
obtenido
nuevas
imágenes que
aportan
pruebas para
sostener
esta tesis,
como escudos
nazis y un
reloj que
marca la
hora exacta
en la que se
produjo el
ataque del
submarino.
Los
científicos
no saben qué
sucedió al
robot,
llamado
Waldo.
Podría
haberse
hundido
debido a una
pinchadura,
o bien
encontrarse
en la
superficie
pero
imposibilitado
de
comunicarse
debido a un
desperfecto
en sus
sistemas.
Sarasota,
Florida, EU.-
Científicos
en la costa
del Golfo de
México en
Florida han
perdido un
robot
submarino, y
piden a los
deportistas
acuáticos
que les
ayuden a
encontrarlo.
El robot del
Laboratorio
Marino Mote
en Sarasota
desapareció
el lunes
pasado.
Su costo es
de 100.000
dólares.
Está
equipado con
un detector
de marea
roja, un
alga tóxica.
Este cuesta
unos 30.000
dólares.
Los
científicos
no saben qué
sucedió al
robot,
llamado
Waldo.
Podría
haberse
hundido
debido a una
pinchadura,
o bien
encontrarse
en la
superficie
pero
imposibilitado
de
comunicarse
debido a un
desperfecto
en sus
sistemas.
En todo
caso,
esperan que
los
navegantes
deportivos
que
aprovechen
el fin de
semana largo
del Día del
Trabajo les
den una
mano.
Detectan río
subterráneo de
agua dulce de
Estartit
(Girona) a las
Islas Medas
Barcelona
- Un río
subterráneo de
agua dulce, que
nace en la
montaña del
Montgrí, junto a
L'Estartit
(Girona),
circula entre
esta población y
las Islas Medas,
ha sido
detectado por un
equipo de
investigadores
que ha usado un
nuevo sistema de
radar aéreo que
identifica las
capas de un
terreno y las
zonas donde hay
agua.
El hallazgo,
realizado por la
empresa
Movinmarine,
especializada en
el estudio y la
reinterpretación
del medio
subacuático, ha
confirmado lo
que ya se sabía,
que en la zona
había puntos de
agua dulce
submarina, pero
hasta ahora
nunca se había
especificado su
origen ni el
recorrido del
agua, ni se
había elaborado
un mapa
hidrográfico del
fondo marino.
Joaquim
Casellas, el
investigador que
ha coordinado
este trabajo, ha
explicado a EFE
que este río
subterráneo
tiene casi tres
kilómetros de
longitud, desde
las costa del
Montgrí, donde
está el acuífero
principal, hasta
el interior de
las Islas Medas.
Este río
subterráneo, que
de momento no
tiene ningún
nombre, recorre
el interior de
las Medas y
desemboca en el
fondo de las
rocas, con un
caudal de cierta
consideración
que mana de
forma constante,
aunque
dependiendo de
las lluvias.
Además, ha
confirmado que
en la costa hay
otra media
docena de
aportaciones de
agua dulce en la
zona dependiendo
de las épocas
lluviosas, y que
en la costa del
Montgrí es donde
hay más
cavidades
kársticas, como
se denomina a
las cuevas
excavadas por
corrientes de
agua en macizos
de roca
calcárea.
Casellas ha
asegurado que
han detectado
que en esta zona
es donde se
pierde más agua
dulce en el mar
de toda Cataluña
por su geología,
a base de rocas
muy porosas que
se diluyen
fácilmente.
Para este
investigador,
este gran aporte
de agua dulce al
mar influye
directamente en
la belleza del
fondo marino
debido a la
aportación de
nutrientes que
arrastra el agua
y que alimentan
todo este
ecosistema, lo
que favorece la
vegetación
marina.
El agua que se
ha encontrado, a
pesar de ser
dulce, no es
apta para el
consumo de boca
porque tiene un
fuerte sabor
metálico por el
recorrido que
hace entre las
rocas, pero cree
que se podría
utilizar para
regenerar fondos
marinos de zonas
sin vegetación.
Para Casellas,
canalizando este
caudal de agua
dulce tan rico
en nutrientes se
podrían
regenerar zonas
arenosas si
previamente se
hiciera sobre
ellas una
aportación de
rocas, y
serviría incluso
para crear una
biorreserva
natural marina
en cualquier
lugar de la
costa catalana,
teniendo en
cuenta las
características
de la zona en
cuanto
temperatura, el
subsuelo, etc.
La empresa ha
trabajado
durante casi un
año en poner a
punto este radar
aéreo y en
elaborar una
cartografía
digital de todo
el fondo marino
y el entorno de
las Islas Medas,
que tiene, según
Casellas, una
precisión de 6
milímetros
respecto a la
realidad.
Posteriormente,
con esta
cartografía
submarina se ha
elaborado una
guía en tres
dimensiones para
buceadores "que
ya sabían que en
la zona había
zonas de agua
más frías, pero
sin saber por
qué", según este
investigador.
La cartografía,
que ha
financiado la
Generalitat,
incluye los
mapas de
corrientes
marinas
predominantes,
las capas
freáticas de
agua dulce que
hay en el mar y
las que salen en
la costa.
Respecto al
radar que han
utilizado,
Casellas ha
explicado que
emite a muy baja
frecuencia ondas
capaces de
reconocer
distintas capas
de un terreno y
de zonas donde
hay agua, y que
pueden incluso
discriminar, por
las
interferencias
que emiten, de
qué tipo de
material o de
agua se trata.
Ha explicado que
lo novedoso del
equipo que han
utilizado es que
el radar es
aéreo -se puede
instalar en un
helicóptero-, y
capta cada
radiación del
mineral contra
el que choca la
onda, y permite
analizar el
fondo del mar a
través del
líquido sin
límite de
profundidad.
Tres
nuevas
especies
de coral
en las
Islas
Galápagos
Además
de una
cuarta
que se
creía
extinta
Tres nuevas especies de coral, además de una cuarta que se creía extinta, han sido descubiertas en un área de arrecifes cercana a las Islas Galápagos. El hallazgo aumenta el optimismo de los científicos sobre la resistencia de estos organismos a la subida de la temperatura en los océanos.
El coral colmena (Gardineroseris planulata) se creía extinto desde el último fenómeno de El niño ocurrido a finales de los años noventa. Sin embargo, estas nuevas investigaciones realizadas por científicos de las universidades de Southampton y Miami en áreas inexploradas del noroeste del archipiélago ecuatoriano han revelado varias colonias. Los nuevos corales son de los géneros Hydrozoanthus, Parazoanthus y Antipathozoanthus.
El aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global y el fenómeno de El Niño ha acabado con varias áreas de corales al provocar un proceso conocido como blanqueamiento, por el que la desaparición de algas necesarias para su formación y crecimiento conlleva la muerte de los corales.
En 1983 El Niño acabó con un 95% de los corales de las Galápagos y causó graves trastornos en el ecosistema marino. En 1997-98 el calentamiento del océano causó un segundo proceso de blanqueo. Muchos científicos han alertado sobre las concentraciones de CO2 en la atmósfera que podrían provocar la extinción de los corales en sólo unas décadas.
Los autores de la investigación afirmaron que parecía que las algas podrían estar adaptándose a las temperaturas más cálidas del océano. El agua en las Galápagos se encuentra entre 23 y 29 grados en años normales, pero puede elevarse a 30 en los años de El Niño.
Científicos
usan la luz del láser para
generar sonido bajo el agua
|United States Naval Research
Laboratory está trabajando en una
nueva tecnología que utiliza flashes
de luz láser para crear de forma
remota el sonido bajo el agua.
Washington
| Los investigadores que
trabajan en el proyecto, dicen
que la nueva tecnología tiene el
potencial para ampliar y mejorar
las comunicaciones submarinas, la
navegación e imágenes acústicas.
El Dr. Ted Jones, un físico de la
División de la física del plasma,
que está dirigiendo un equipo de
investigadores de la física del
plasma, acústica y las divisiones de
Geociencias Marinas en el desarrollo
de esta fuente acústica.
Los investigadores utilizaron un
pulso láser de 532 nm para su
estudio en un tanque de agua salada.
También utilizaron aire y el
agua controlada y la temperatura del
aire para crear las condiciones
océano-como en el laboratorio.
El equipo de investigación podría de
manera eficiente, convertir la luz
en sonido mediante la concentración
de la luz suficiente para ionizar
una pequeña cantidad de agua, que
absorbe y sobrecalienta la energía
del láser.
Explicaron que el resultado fue una
pequeña explosión de vapor, que
podría generar un pulso de 220
decibelios de sonido.
Dado que el pulso de láser de
conducción tiene la capacidad de
viajar por el aire y el agua, los
investigadores dicen que un láser
compacta en la plataforma submarina
o bien una por el aire pueden
ser utilizados para generar
acústica a distancia.
Creen que su método podría ser una
adición importante a la tradicional
directa de datos de retrodispersión
acústica.
El
turismo de buceo cuenta con dos
nuevas normativas
internacionales ISO para dar más
seguridad a los practicantes de
este deporte. En España existen
cerca de 50.000 buceadores
federados.
Según ha
informado la
International Organization for
Standardization
(ISO), los dos nuevos estándares
de calidad están pensados para
los programas de entrenamiento
que se dirigen a los
principiantes (norma ISO
11121:2009) o bien a a los
buceadores más experimentados
(ISO 11107:2009).
Tal como recuerda la
organización internacional, "el
buceo es una actividad de ocio
al alza en todo el mundo debido
a la pasión por las actividades
en el exterior unido a las ganas
por descubrir los ecosistemas
submarinos mejor protegidos".
Debido pues al aumento de la
demanda a nivel internacional,
la nueva normativa ISO pensada
para buceadores principiantes
detalla los contenidos de un
mínimo programa formativo para
inmersiones bajo supervisión. Al
mismo tiempo, se pretende animar
también a los recién llegados al
mundo del submarinismo para que
amplíen su formación.
En cualquier caso, se trata de
una serie de requisitos para que
personas ajenas al mundo del
submarinismo puedan tener una
primera experiencia de ocio y
controlada bajo el mar, pero no
significa la concesión de un
certificado de buceo para el
turista.
La otra norma, pensada para
buceadores avanzados, contempla
los aspectos formativos
necesarios para aquellos que
quieran sumergirse con aire
enriquecido nitrox (EAN), lo
cual les permite pasar más
tiempo debajo del agua. Esta
nueva técnica, explica la ISO,
está en auge, por lo que la
formación es esencial.
Condiciones más seguras
Según apunta Eduardo Moreno,
presidente del comité técnico
ISO/TC 228 Turismo y Servicios
Relacionados, representante de
AENOR en ISO, "mediante la
implementación de estas nuevas
normas ISO para el buceo
recreativo, los centros
formativos y los usuarios podrán
continuar practicando este
deporte en condiciones seguras y
disfrutar del buceo con el
mínimo riesgo".
Aunque el buceo registró en
España un relativo estancamiento
durante la década de 1990,
progresivamente fue ganando
popularidad y a día de hoy
existen cerca de 50.000
buceadores federados.
Una de las citas más importantes
de este colectivo es el
Salón de la Inmersión,
cuya próxima convocatoria se
celebrará del 12 al 14 de marzo
de 2010 en la Feria de Cornellà,
junto a Barcelona. La edición de
este año registró 11.200
visitantes y congregó 83
expositores, entre ellos
agencias de viajes
especializadas, destinos
nacionales e internacionales,
centros de submarinismo,
fabricantes y distribuidores de
material, organizaciones de
instructores profesionales, etc.
Este año
los destinos españoles más
demandados en el citado salón
fueron L’Estartit (Costa Brava),
las Islas Columbretes (Castellón
de la Plana) y la isla del
Hierro (Canarias). Por otra
parte, y por su relación
calidad-precio, también fueron
muy solicitados los destinos
egipcios del Mar Rojo, las
Maldivas, el Caribe y algunos
destinos de África del Sur.
"Hemos hallado que en los estiletes de estos animales se acumula un anillo de materia orgánica por día, lo que permite calcular la edad del animal”, explica el investigador del CSIC Ángel Guerra. Un procedimiento similar al que se usa con los otolitos de los peces o los anillos que permiten calcular la edad de los árboles, aunque en este caso la periodicidad sea anual. “Aunque ya se había hecho algo similar con el 'Octupus palidus', una especie australiana, esta es la primera vez que se ha hecho con 'Octopus vulgaris', la especie más común e importante desde el punto de vista comercial”, señala el investigador.
El valor del hallazgo radica en determinar la edad de cada ejemplar y conocer los tiempos de crecimiento y reproducción, lo que permitirá mejorar la gestión pesquera de la especie, de la que algunas variedades están amenazadas por la sobrepesca o la destrucción de sus hábitats naturales. “Pensamos que puede haber una docena especies de cefalópodos amenazadas en todo el mundo”, explica Guerra.
Cambio climático y gestión pesquera
El hallazgo se presenta en el marco de CIAC’09, el Cephalopod International Advisory Council, que se celebra desde el 7 al 11 de septiembre en la ciudad de Vigo, y que prentende poner al día los conocimientos sobre la biología, ecología y cultivo de cefalópodos.
Se espera que los resultados tengan repercusión en las áreas de producción y manejo de estos recursos. En esta misma línea, otro de los temas que se tratarán será la influencia del cambio climático en las poblaciones de cefalópodos, tema que además ha sido elegido para la conferencia de clausura.
Los investigadores también estudiarán el efecto de la contaminación sobre la mortandad en etapas tempranas. En este sentido se hablará del efecto de los metales pesados, los componentes tóxicos de las pinturas de los barcos, los organoclorados o la materia orgánica que proviene de la contaminación urbana.
Mañana 8 de septiembre se celebra la fiesta autonómica
del Principado de Asturias, y su Patrona la Virgen de
Covadonga " La Santina". Paralelamente los buceadores
asturianos celebran bajo las aguas del lago Enol la misma,
pero con su "Santina" sumergida...
Desde el año 1972,
sumergida en el lago
Enol, rodeado del
espectacular entorno
de naturaleza de
Picos de Europa, se
encuentra una imagen
de la "Santina".
Construida a
principios de los
setenta, usando para
su construcción
restos de fusiles
submarinos, que una
vez superado el
proceso de fundición
dieron forma a
nuestra "Santina
Sub"
Un acontecimiento
entrañable y emotivo
que reúne a multitud
de fieles
procedentes de
diferentes puntos de
la geografía
española y también
extranjeros que
conocen y siguen
esta celebración año
tras año, esperando
con impaciencia, ver
surgir del fondo del
lago la imagen, que
ve la luz un año
más, para presidir
el altar de la misa
campaña, a la que
acompañan las
espontáneas tonadas
asturianas, todas
ellas mentando a la
"Santina", para
finalizar con el
himno del
principado. Acto
seguido los
buceadores proceden
a sumergir la Imagen
en la cueva, bajo
las aguas del Enol,
donde aguardará un
año más...
A la
búsqueda de un submarino
nazi hundido en Calp en 1943
Un
documental indaga sobre la
historia del U-77 alemán
Arturo
Ruiz | El 28 de
marzo de 1943 dos
aviones británicos
con base en
Gibraltar
bombardearon y
hundieron el
submarino alemán
U-77 a nueve millas
de la costa de Calp.
Murieron 36
tripulantes, otros 9
fueron rescatados
por un pesquero y
dos desaparecieron.
"Queremos
saber si el
submarino
fue
bombardeado
o qué fue
del
comandante"
Hasta aquí la
historia oficial.
Sin embargo, el fin
del U-77 aún está
cercado por el
misterio: la leyenda
asegura que
transportaba tesoros
y dádivas del
mariscal Rommel o
incluso del mismo
Hitler, y hay serias
dudas de que fueran
aquellos dos pilotos
ingleses los que
acabaron con él. Las
incógnitas sobre las
verdaderas causas de
su hundimiento
siguen abiertas 60
años después.
¿Qué sucedió a bordo
del submarino
durante sus últimas
24 horas de
navegación?
Responder a esa
pregunta es el
objetivo del
documental que rueda
en aguas de Calp el
director Fernando
Navarrete, cuyo
equipo ha descendido
esta semana a la
búsqueda del
submarino, situado a
más de 80 metros de
profundidad, en una
operación con un
elevado riesgo, toda
vez que el objetivo
de Navarrete es
grabar el interior
del U-77 con el fin
de establecer si las
entrañas de la nave
aportan luz sobre
tanto secreto.
"Queremos saber si
el submarino fue
derribado por un
torpedo, una carga
de profundidad o
incluso si el
comandante, de quien
nunca se encontró el
cadáver, provocó la
tragedia", afirma
Navarrete. El
rodaje, apoyado por
buzos expertos del
Club Náutico de
Calp, podría aportar
pistas sobre el
transporte real del
U-77, y sobre su
posible tesoro.
Aquel acontecimiento
bélico ha arraigado
en la memoria
colectiva de Calp
por otro motivo.
Sobre las seis de la
mañana del 29 de
marzo de 1943 el
barco pesquero
Peñón de Ifach
acababa de calar sus
redes cuando el
patrón oyó de forma
casi imperceptible
unas voces de
socorro. Poco
después, con la
escasa luz del
amanecer, los
marineros avistaron
a un grupo de nueve
hombres que
permanecían asidos a
los pasamanos de una
balsa salvavidas con
todo el cuerpo
sumergido en el mar
a excepción de la
cabeza. Estaban
ateridos de frío
después de 30 horas
a la deriva. Eran
los supervivientes
del U-77.
Los tripulantes
rescataron a los
marineros alemanes,
quienes les
indicaron que podía
haber más náufragos.
En vano, el pesquero
estuvo otras dos
horas rastreando.
Después regresó a
Calp, donde los
miembros del
submarino
"recibieron ropa y
alimentos y pudieron
hospedarse en las
casas de los vecinos
hasta el punto de
que el único
superviviente alemán
aún guarda un
recuerdo imborrable
de Calp" añade
Navarrete, quien
durante este verano
también ha rodado en
la zona marinera y
ha entrevistado a
descendientes de los
pescadores.
Nippon
Marine Enterprises Ltd, una
compañía integrada que es
propiedad de Nissui, está
participando en un proyecto
de investigación fascinante
que ayudará a develar los
misterios de los fondos
marinos.
A la compañía se le confió
la responsabilidad de las
operaciones y la
administración de los barcos
de exploración de aguas
profundas que son propiedad
de la Agencia Japonesa para
la Tecnología y la Ciencia
del Mar y la Tierra
(JAMSTEC).
Es así como hoy opera y
dirige el Shinkai 6500, un
vehículo sumergible de
investigación tripulado,
equipado con tecnología de
última generación para
navegar bajo el agua, que ya
realizó cerca de un millar
de inmersiones, con
importantes resultados.
JAMSTEC lleva a cabo
estudios integrales de
investigación en los mares y
en tierra, y es líder en
exploración en alta mar en
Japón. La Agencia, que
comenzó en 1971 como el
Centro de Tecnología y
Ciencia Marina de Japón, más
tarde se convirtió en una
institución administrativa
independiente y cambió su
nombre por el que tiene hoy,
informa Nissui.
Tal como lo sugiere el
número que compone el
nombre, “6500”, el
sumergible tripulado puede
llegar a una profundidad de
6.500 metros, y tiene la
capacidad como para cubrir
el 98% de lecho marino del
planeta.
Con todo, se deber recordar
que mientras que la altitud
promedio por encima de la
superficie es de 800 metros,
la profundidad promedio de
los océanos es de 3.800
metros.
Además, no llegan la luz ni
las ondas radiales a las
profundidades del océano. En
una época en que la NASA
planea misiones tripuladas a
Marte, se dice que es mucho
más difícil investigar las
profundidades del mar que
explorar el espacio
exterior, y grandes
porciones del océano todavía
siguen siendo una incógnita.
También es sabido que el
lecho marino alberga
distintos minerales y
recursos biológicos, y que
además tiene la llave para
resolver misterios de los
cambios ambientales
globales, como los
terremotos y el
calentamiento global.
Muchos dicen que las
profundidades del océano se
convirtieron en la frontera
más importante del siglo 21,
en el contexto académico y
social, y Japón, sin dudas,
lidera el camino con su
investigación.
Avión de ex
dirigente búlgaro se transformará en
atracción para buceadores
Moscú,
4 de septiembre, RIA Novosti. Un
avión Tu-154 usado por Todor
Zhivkov, antiguo dirigente comunista
de Bulgaria, será hundido en el mar
Negro para transformarse en una
atracción para buceadores, escribe
hoy la prensa búlgara.
El alcalde de
Varna, Kiril Jordanov, piensa que es
la única manera de salvar del
desguace la aeronave de un político
legendario que permaneció al frente
del Partido Comunista de Bulgaria
durante 35 años, una duración récord
para las llamadas democracias
populares de la Europa del Este.
Los aires del
cambio apartaron a Zhivkov del poder
de forma incruenta en 1989. En 1998,
falleció a la edad de 86 años.
La última vez que
su avión subió al aire fue hace más
de diez años, durante el traslado de
Sofía a Varna. Ahora se planea
hundirlo en una zona cerrada para
navegación, a una profundidad de
aproximadamente 25 metro
Localizan con vida al
buceador que desapareció ayer a
3,5 millas de Cabo Roche
Un
barco pesquero localizó
ayer con vida y 'buen
estado de salud' a una
persona que desapareció
el miércoles cuando
practicaba submarinismo
a 3,5 millas de Cabo
Roche, frente a la
localidad gaditana de
Conil de la Frontera.
Fuentes de la
Subdelegación del
Gobierno en Cádiz
explicaron a Europa
Press que el buzo en
cuestión, identificado
como Javier G.,
desapareció sobre las
21,00 horas del
miércoles por lo que sus
acompañantes dieron
aviso a Salvamento
Marítimo, que estuvo
rastreando la zona con
dos embarcaciones.
La
búsqueda se reanudó esta
mañana, con un
helicóptero de
Salvamento Marítimo, el
Grupo Especial de
Actividades Subacuáticas
(GEAS) de la Guardia
Civil, buzos de la
Armada y la Salvamar con
base en Cádiz.
Finalmente, las mismas
fuentes señalaron que un
barco pesquero llamado
'Moguer' localizó a
Javier G. sobre las 9,10
horas de hoy a 1,5
millas de Cabo Roche,
encontrándose éste en
'buen estado de s
Programa
de investigación DAN en
L'estartit (Islas Medas,
España)
Divers
Alert Network (DAN) celebrará unas
jornadas dedicadas a la recolección
de datos y divulgación del trabajo
de investigación que lleva a cabo
dentro de su Research Program, que
tendrán lugar en l’Estartit (Costa
Brava) del 4 al 6 de septiembre
2009.
Para aquellos que todavía no estén
familiarizados con la labor de DAN
en el mundo del buceo,
informar que DAN realiza una
importante tarea de investigación
sobre la prevención de los
accidentes de buceo, cuya misión y
divulgación se enmarca en el
objetivo de las mencionadas
jornadas. Asimismo, el programa
garantiza ayuda especializada al
buceador que la necesite en
cualquier lugar del mundo, facilita
asesoramiento médico y organiza
cursos y seminarios para aumentar la
formación y responsabilidad de los
buceadores en las áreas de
oxigenación, soporte vital básico,
manejo de desfibriladores de uso
externo, cuidados de lesiones
ocasionadas por seres vivos marinos
y evaluación neurológica “in situ”.
Los asistentes,
buceadores y no buceadores, podrán
unirse al staff de DAN, que contará
especialmente para la ocasión con la
presencia del Dr. Jordi Desola,
Director Médico de DAN Europe
Ibérica, Co-Fundador de DAN Europe y
Profesor de Medicina Subacuática e
Hiperbárica de la Universidad de
Barcelona, y del Sr. Massimo Pieri,
supervisor del área de investigación
y coordinador de la colección de
datos de DAN Europe.
Las jornadas coinciden con las
organizadas por una de las
principales agencias mundiales de
buceo, por lo que se prevé la
presencia de los principales
fabricantes del sector y una gran
afluencia de público que, sin duda,
contribuirán al éxito del programa
DAN Research.
El
buceador
Luis
Llop
Cuenca
localizó
el
pasado
verano,
de forma
casual,
dos
cañones
de
hierro
en aguas
de
Almerimar
(El
Ejido,
Almería),
y tras
los
estudios
arqueológicos
necesarios,
este
yacimiento
está hoy
en día
protegido
y ha
sido
bautizado
como
Candela,
el
nombre
de la
hija del
submarinista.
Después
de la
localización
de este
yacimiento,
Llop
Cuenca
actuó
como
debe
hacerse
en estos
casos,
informando
de
inmediato
al 112 y
aportando
a los
agentes
locales
toda la
información
necesaria
para la
localización
del
enclave.
Según
indicó
la
Consejería
de
Cultura
en nota
de
prensa,
el buzo
encontró
dos
cañones
de
hierro a
150
metros
de la
costa y
a 2,9
metros
de
profundidad,
en un
fondo de
arenas y
piedras
de
pequeño
tamaño
en
contacto
con una
pradera
de
posidonias.
Tras las
notificaciones
pertinentes
comenzaron
los
trabajos
de
inspección
en el
yacimiento
por
parte de
técnicos
del
Centro
de
Arqueología
Subacuática
del
Instituto
Andaluz
del
Patrimonio
Histórico
(IAPH) y
de la
Delegación
Provincial
de la
Consejería
de
Cultura
en
Almería,
que
autorizó
la
actuación.
De esta
manera,
la
primera
prospección
estuvo
dirigida
a
investigar
si
existían
restos
arqueológicos
asociados
a las
piezas
de
artillería
localizadas.
Se
concluyó
que no
existían
elementos
que
indicaran
la
existencia
de un
naufragio
en el
área
prospectada,
por lo
que se
determinó
que el
hallazgo
se
correspondía
con
restos
aislados.
En una
segunda
fase se
procedió
a tomar
medidas
tanto de
los dos
cañones
detectados
como de
las
distancias
existentes
entre
ellos,
con el
fin de
poder
realizar
con
posterioridad
una
planimetría
de la
zona.
También
se
realizaron
fotos de
detalle,
dado que
la mala
visibilidad
impidió
las
fotos
del
conjunto.
Aunque
aún en
fase de
estudio
que
permita
concretar
su
datación
exacta,
los
primeros
análisis
apuntan
a los
siglos
XVII o
XVIII.
Los
cañones
de
Candela
se
encuentran
sumergidos
en un
medio
adverso
a su
naturaleza,
lo que
ha
provocado
un
deterioro
en sus
propiedades
físicas
y
químicas.
La
oxidación
ha
generado
en las
capas
más
externas
productos
de
corrosión
--carbonatos,
óxidos,
sulfuros--,
que han
modificado
el
aspecto
exterior
del
objeto.
Toda la
superficie
es así
una
costra
de
grafito
que se
ha
sumado a
depósitos
de
origen
calcáreo,
piedras
y
organismos
biológicos
para
formar
una
gruesa
capa de
concreción
o
acumulación
de
partículas.
Las
piezas
se han
mimetizado
con el
entorno.
Los
cañones
presentan
de este
modo un
aspecto
muy
erosionado
y unas
formas
poco
definidas.
Esto
lleva a
pensar
que,
bajo la
capa de
concreción,
el metal
está muy
deteriorado.
Con el
paso del
tiempo
el
proceso
de
deterioro
de
piezas
como las
halladas
se
estabiliza
y la
concreción
forma un
espacio
estanco
que
aísla el
metal
del
exterior.
Sin
embargo,
en los
cañones
encontrados
se
observa
que la
cubierta
uniforme
ha sido
destruida
activándose
de nuevo
los
procesos
de
corrosión.
En
concreto,
en la
boca de
uno de
los
cañones,
se
observa
un golpe
y una
concentración
de
herrumbre
que
indica
una
oxidación
activa
más
reciente.
El ciclo
se
cerrará
cuando
se
estabilice
nuevamente.
Morfológicamente
los
cañones
han
perdido
detalle
y apenas
conservan
una
forma
cilíndrica.
Se ha
perdido
una
parte
importante
de la
superficie
original
quedando
un
delicado
núcleo
metálico,
por lo
que se
decidió
recomendar
la
conservación
in situ
de
dichos
bienes
arqueológicos,
ya que
romper
de nuevo
su
equilibrio
extrayéndolos
del
medio en
que se
encuentran
pondría
n
peligro
su
integridad.
QUÉ
HACER
ANTE UN
HALLAZGO
La
legislación
de
patrimonio
vigente
establece
que los
hallazgos
casuales
deben
ser
comunicados
inmediatamente
a la
administración
competente
y que,
además,
se deben
adoptar,
si los
restos
corren
peligro,
medidas
para su
protección
hasta la
llegada
de los
técnicos
especialistas.
Si
durante
una
actividad
subacuática
--buceo,
pesca,
dragado--
se
localiza
un
elemento
arqueológico,
hay que
seguir
los
siguientes
pasos:
tomar
referencia
de la
localización
del
hallazgo
con los
medios
de que
dispongamos:
mediante
GPS,
enfilaciones,
marcaciones
o
simplemente
balizarlo
con una
botella
de agua
fondeada
en el
lugar.
De
acuerdo
con la
legislación
vigente,
en
ningún
caso se
podrá
proceder,
sin
autorización
expresa
previa,
a la
remoción
de los
restos o
bienes
hallados
que
deberán
conservarse
en el
lugar
del
hallazgo.
Se debe
comunicar
el
hallazgo
a
cualquiera
de los
organismos
encargados
de su
protección
a la
mayor
brevedad
posible,
nunca en
un plazo
superior
a 24
horas.
Vigo acoge por primera vez en España un congreso internacional sobre cefalópodos
Al evento, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, asisten más de 200 científicos.
Vigo ha sido la ciudad elegida para ser la sede, por primera vez en España, del congreso internacional Cephalopod Internacional Advisory Council CIAC´09, evento científico sobre cefalópodos organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al que asistirán 200 científicos de 27 países.
Desde mañana, se organizarán grupos de trabajo para realizar talleres sobre temas relacionados con los cefalópodos y el lunes, 7 de septiembre, será la inauguración del simposio y el comienzo de las sesiones científicas. La clausura será el viernes, 11 de septiembre.
«Se trata de una reunión trienal en la que participan expertos sobre cefalópodos de todo el mundo. La cuidad de Vigo compitió con La Paz (México) y con Hakkodate (Japón) para ser sede de este acontecimiento», explican Ángel González y Ángel Guerra, científicos del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo) y organizadores del simposio.
El objetivo del congreso es poner al día los conocimientos sobre la biología, ecología y cultivo de cefalópodos. Se espera que los resultados de lo que se debata en el simposio tengan repercusión en las áreas de producción y manejo de estos recursos.
El congreso tiene como temática principal los efectos de la variabilidad del medio ambiente en las poblaciones de cefalópodos. Además se abordarán otros aspectos de interés relacionados con estos moluscos marinos, tales como la defensa de su biodiversidad, sistemática y biogeografía mediante técnicas moleculares, su ordenación pesquera y cultivo.
El caso de Odyssey contra el Reino de España llega a su punto crucial. España ha entregado al juez las últimas argumentaciones en respuesta a las objeciones de Odyssey y Perú, las partes litigantes, a la recomendación del juez Mark Pizzo, que daba toda la razón a España. Ahora el Juez Merriday deberá, o sentenciar la devolución de la carga a España o la continuación del proceso, aunque cabe apelación.
Pero más fundamental que la futura sentencia ha sido la declaración del Gobierno norteamericano, de la que ABC informaba el domingo. “Obama ha confiscado las cerillas a las empresas incendiarias como Odyssey que con poco dinero han demostrado que son capaces de poner en muy grave riesgo a un Estado como España tanto con el espinoso asunto de las aguas de Gibraltar como sus relaciones culturales con los países hermanos de Iberoamérica”, comenta a ABC el abogado José María Lancho. España ha encontrado en Washington un gran aliado para proteger el patrimonio de la gran historia naval Atlántica.
El abogado James Goold que representa a España argumenta que Odyssey se equivoca gravemente porque ha quedado demostrado que el pecio es La Mercedes, que tiene inmunidad soberana como buque de Estado y que los cazatesoros sabían lo que hacían cuando quebrantando la ley internacional reventaron el yacimiento arqueológico y tumba de marinos de la Armada.
De manera detallada, Goold repasa cada una de las ficciones que Odyssey ha tratado de convertir en razones legales y que el juez ya ha desmontado, concluyendo además con el apoyo de EE.UU. a nuestra posición y las pruebas de que España sólo quiere el beneficio público y destinará a los museos debidos el botín de Odyssey.
A Perú también responde Goold, por haber admitido la identidad del barco, para recordar que no pueden aplicarse las leyes esgrimidas por el Gobierno andino, puesto que ni la convención de sucesión de Estados ni los tratados como las Capitulaciones de Ayacucho o el Tratado de amistad con España le permiten erigirse como origen cultural del tesoro ni reivindicar su posesión.
A la espera de lo que decida el magistrado Merriday, Lancho opina que “en el último metro argumentativo España ha mencionado por fin un aspecto fundamental inexplicablemente inédito: el destino público y no comercial del patrimonio histórico sumergido español (pag13). Para ello ha tenido que citar un documento muy reciente de marzo de 2009 que sólo ha sido posible gracias a la intervención de la Armada en la defensa de nuestra historia naval, que en este caso en ningún momento ha sido parte del problema sino fundamental de la solución”.
Jesús García Calero | Madrid - Así de contundente se muestra Robert Marx: «Tenemos que dejar de ser cazatesoros. Quien siga el ejemplo de Odyssey sólo perderá dinero y se enredará en demasiados y carísimos pleitos». Marx es uno de los más activos cazatesoros de la historia. A sus 76 años, con 60 libros, cinco matrimonios y cientos de pecios descubiertos a sus espaldas en todos los mares del mundo, sigue buceando. Pero sabe que el juicio de Tampa por el tesoro de La Mercedes ha puesto al negocio contra las cuerdas.
Ahora está en Madrid, tratando de contactar con nuestras autoridades, y no es casualidad que la industria busque una nueva salida a su situación, a la que Marx sirve como un raro «embajador». Como no puede ser de otro modo defiende sus tesis y se indigna con la actuación de Odyssey Marine Exploration, a los que conoce bien. Para alguien que se ha codeado con los más conocidos cazatesoros, como Mel Fisher, y que ha trabajado durante años con los responsables de Odyssey -siempre ha acabado mal con ellos- aún resulta imposible hablar de tesoros y naufragios españoles sin emocionarse.
«Tenemos que ser realistas. Nadie seguirá excavando pecios sin el permiso de España, esto ha quedado claro. Por aceptarlo y creerlo ya tengo demasiados enemigos», dice. Coincide en que el decisivo apoyo político de EE.UU. a España obliga a reinventar el negocio. Que los piratas se olviden de sus viejos apoyos en el Departamento de Estado o en la Navy. La influencia que les daban senadores como John Edwards -principal inversor de Odyssey- en Washington se ha desmoronado.
Han actuado como ladrones
Pero el público de EE.UU. está aún con Odyssey, según Marx. Anoche estaba Greg Stemm en la televisión agitando el cliché de la leyenda negra de los españoles y su sed de oro, y diciendo que nadie ha probado aún que se trate de La Mercedes. ¡Pero si las pruebas, las 590.000 monedas, las han escondido ellos! El tribunal lo sabe, gracias al material fotográfico que hubo que ordenar a los cazatesoros que facilitasen y al peritaje español de las monedas y otros materiales, realizado también por orden del juez.
Y Robert Marx lo remacha: «Han actuado como ladrones y no creo que Stemm -fundador de Odyssey- vaya a devolver el tesoro voluntariamente, por mucha sentencia que exista en los tribunales, hasta que no vayan agentes del FBI y le apunten con sus armas». «España no debe confiarse, Stemm es un tipo listo, tiene más dinero, más resolución y mejores abogados que España en este caso», concluye. Aún así, parece que no están ganando ni mucho menos.
¿Y cómo ve el futuro del negocio?: «Los barcos pertenecen a España, regla número uno. Vengo a ofrecer toda la información de que dispongo -y puede decir que España deja escapar un gran tesoso si no me escucha-. Y también a pedir el priviegio de trabajar en colaboraciones exclusivas con su país, como las que tuvo Seahunt, para excavar pecios. Quiero negociar para que España se quede con todas las piezas de relevancia, pero qué museo va a querer trozos de astrolabio o 590.000 monedas. De todo hay que hablar. ¿Cómo va España a excavar galeones en las Azores con más facilidad que con la participación de empresas experimentadas como la mía? Que su Marina le diga a Portugal: Bob Marx trabaja con nosotros. Eso quiero».
Cuando se le recuerda que nuestra ley prohibe la comercialización de bienes del patrimonio no se desanima, como si su propia visión fuera insumergible. Y cuando se le habla de arqueólogos y académicos no puede evitar un rictus de desdén: «Ellos están en tierra, en despachos, no saben nada de ahí abajo».
Marx navega en largas conversaciones con recuerdos en cada puerto. Evoca la visión de su primera inmersión en aguas de Cádiz, cuando vino con la VI Flota en los primeros años cincuenta, como miembro de la tripulación de un portaaviones: «Aún no existía la base de Rota y las mujeres españolas iban tan cubiertas que a los marineros les entusiasmaba más el vino de Jerez». También se emociona cuando habla de Azores y de los inmensos yacimientos en aguas anaeróbicas, como las del Báltico... «Allí descansan decenas y decenas de galeónes intactos».
Por qué llamarlo Black Swan
A pesar de que ha sido uno de los principales animadores de un negocio siempre polémico, lo cierto es que Marx se ha granjeado enemigos y por encima de todos está Odyssey. Según relata, «Stemm llamó Black Swan al pecio de La Mercedes para herirme. Black Swan fue mi apodo familiar -mi mujer es White Swan- desde que empleé ese alias durante mi estancia en la US Navy en los años cincuenta. Yo había vendido a Stemm la documentación sobre la localización de La Mercedes, y sé que lo llamó Black Swan como diciendo: lo tengo, es sólo mío, y tú no tienes nada que hacer, conozco hasta tu apodo íntimo. Fue una mezquina venganza».
Marx tiene hoy los ojos puestos en Cabo Cañaveral, una zona protegida de la costa de Florida por motivos de seguridad. Ello la ha convertido en el mejor santuario de pecios españoles de la costa este de EE.UU. «Hay cientos de pecios y no me canso de decir que pertenecen a España, pero quiero tener el privilegio de investigarlos», subraya. No le gusta «la falta de interés» que ha tenido históricamente nuestro Ministerio de Cultura para resolver estos problemas. Lo cierto es que los naufragios son incontables y le parece «de locos dejar todo eso en el fondo del mar estropeándose».
Resulta muy poco comprensible que, siendo una de las principales potencias navales históricas, España haya publicado y excavado todavía tan poco: ni un solo galéon. Pero hasta nuestros arqueólogos deben formarse fuera. Sin embargo el caso Odyssey ha sido el revulsivo. El acuerdo entre Cultura y Defensa para comenzar el mapa de pecios -con el fin de protegerlos y estudiar su excavación- y el Plan Nacional de Arqueología Subacuática han sido el resultado. Para Odyssey, otro tiro por la culata.
Científicos
dieron a conocer las imágenes de
unas extrañas criaturas -parecidas a
medusas- que pueden sobrevivir en
uno de los lugares más inaccesibles
de la Tierra.
Los
animales, que fueron fotografiados
durante una serie de expediciones
submarinas en 2005, habitan en la
profundidad del océano glacial
Ártico. Y las criaturas, que son las
especies más comunes de ese lugar,
eran totalmente desconocidas para la
ciencia.
Un área de la
zona, conocida como la cuenca
canadiense, está totalmente aislada
por crestas en la profundidad
marina. Estas enormes barreras hacen
que las especies queden separadas de
otros animales de aguas profundas.
Sorpresas
Una
pequeña medusa azul, la
Narcumedusae, desconocida
para la ciencia. En 2005, un
equipo internacional de
científicos, financiado
principalmente por la
Oficina de Administración
Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAAO) de
Estados Unidos, condujo una
serie de exploraciones
submarinas utilizando un
vehículo operado a control
remoto (ROV).
Los detalles de
sus hallazgos acaban de ser
publicados en la revista Deep
Sea Research Part II
(Investigación de la Profundidad
Marina Parte II). "Encontramos
muchas sorpresas" dijo a la BBC el
biólogo Kevin Raskoff, uno de los
miembros del equipo.
"Una de ellas fue
la cantidad de medusas distintas y
el tamaño de sus poblaciones".
"Algunos de los animales son bien
conocidos porque también se
encuentran en otros océanos. Pero
también descubrimos varias nuevas
especies que nunca antes se habían
visto" agrega el científico. Tras
varias expediciones a 3.000 metros
de profundidad, el ROV logró filmar
más de 50 tipos distintos de
"animales gelatinosos" similares a
medusas.
La mayoría de
éstos eran Medusae, un tipo
particular de medusas con forma de
campana o disco. Entre las
otras de las criaturas había
ctenóforos, un grupo poco común que
parece una medida pero no son
capaces de picar; sifonóforos, que
en realidad son colonias o animales
más pequeños que viven juntos en una
estructura que parece como un animal
único y más grande; y
apendiculariáceos, criaturas
parecidas al plancton que no están
relacionadas a las medusas.
De todas las
medusas observadas, dos especies
eran las más comunes en la mayoría
de los sitios visitados por el ROV.
La primera era una especie llamada
Sminthea arctica, que vive
en profundidades que van de los 100
hasta los 2.100 metros. Esta
medusa ya había sido registrada
antes por otras expediciones
científicas. Sin embargo, la segunda
especie más común era totalmente
desconocida para la ciencia.
Desconocida
"Probablemente el
descubrimiento más interesante fue
la nueva especie de una pequeña
medusa azul, de un grupo llamado
Narcomedusae" afirma el doctor
Raskoff.
La brillante medusa naranja
Aulacoctena podría obtener su color
por los gusanos que come.
"Este grupo tiene
varias características interesantes
que lo distinguen de otras medusas
comunes, como el hecho de que pueden
sostener sus tentáculos sobre el
cuerpo cuando nadan". La mayoría de
las medusas arrastran sus tentáculos
en el agua detrás del cuerpo, pero
la nueva especie los sostiene en el
frente, quizás para estar preparada
para atrapar a su presa. La nueva
especie es tan rara, dicen los
científicos, que ha sido clasificada
dentro de su propio género y será
formalmente descrita en los próximos
meses.
Otro
descubrimiento sorprendente fue un
tipo de ctenóforo llamado
Aulacoctena, que -dicen los
científicos- es uno de los ejemplos
más espectaculares de este tipo.
Tiene más de 15 centímetros de largo
y sus tentáculos pueden adherir casi
cualquier cosa bajo el agua, pero se
conoce muy poco sobre él.
Uno de los
especímenes recogidos por el ROV
escupió el contenido de su estómago
y reveló que se había alimentado de
un animal de color naranja
brillante. Los investigadores
sospechan que se trata de gusanos
brillantes que también viven en la
profundidad del Ártico.
Tal como explica
el doctor Raskoff, ahora planean
investigar cómo estas extrañas y
enigmáticas criaturas interactúan
con el medio ambiente y cómo
influyen en la ecología del océano
profundo donde viven. También
esperan poder organizar otra
expedición a esas regiones poco
visitadas del Ártico, y explorar la
trinchera aleutiana junto a la costa
de Alaska. "No tenemos que ir
demasiado lejos para encontrar zonas
interesantes qué estudiar" dice el
doctor Raskoff. "Basta con
sumergirse en las profundidades del
mar".
Ban Ki-moon viaja a
bordo de un barco
costero noruego.
El
secretario general de
Naciones Unidas, Ban
Ki-moon, emprendió una
visita de tres días al
Océano Ártico para ver de
cerca los efectos del cambio
climático.
La
periodista de la BBC Barbara
Plett informa desde Noruega
que el funcionario pretende
enviar a los líderes que
actualmente discuten la
reducción de las emisiones
de carbono el mensaje de que
el tema requiere decisiones
de emergencia.
Ban
destacó que es
"absolutamente crucial" que
el mundo emprenda acciones
al unísono.
En
diciembre, recuerda Plett,
los líderes deberán adoptar
un nuevo acuerdo que
reemplace al Protocolo de
Kioto, el cual expira en
2012. A bordo de un buque
noruego de la guardia
costera, el secretario
general de la ONU pidió que
los países "acepten un
acuerdo global que sea
extenso, equitativo y
equilibrado para el futuro
de la humanidad y el futuro
del planeta".
Ártico "sin hielo"
Ban
inició su viaje remarcando
que el hielo ártico
desaparece con más rapidez
que los glaciares en otras
partes del mundo.
¿Un
Ártico sin hielo en 30 años?
"Si esta
tendencia no se detiene podríamos
tener un Ártico sin hielo en unos 30
años", manifestó.
Plett dice que
Ban Ki-moon pretende visitar el Polo
Norte, pero el viaje tuvo que ser
postergado debido al mal tiempo y no
se sabe todavía cuándo tendrá lugar.
El área cubierta por hielo en el mar
Ártico registró en el verano de 2007
su nivel más bajo de presencia de
hielo, aunque éste se incrementó
ligeramente el pasado año.
Críticas
La visita de
Ban se ha visto opacada por
comentarios sobre su desempeño que
se filtraron a la prensa realizados
por la embajadora noruega ante la
ONU, Mona Juul.
Según Juul, el
funcionario se ha mostrado "débil" e
"indeciso" frente a las crisis
humanitarias.
Una carta de
Juul en la que aparecen esos
comentarios fue parcialmente
publicada por el diario noruego
Aftenposten y otros medios
internacionales. El gobierno de
Noruega se desmarcó de las
apreciaciones de su embajadora, las
cuales, según Oslo, no tienen nada
que ver con la posición oficial
Un
grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Oregón cree que
podría haber océanos a gran profundidad bajo la superficie de la Tierra, tal
y como, a su juicio, lo delatan las zonas de mayor conductividad eléctrica
en el manto, la región que separa la corteza terrestre y su núcleo, y que se
ubica entre los 35 y los 2.900 kilómetros de profundidad.
Así, en el
informe, publicado en la revista 'Nature' y recogido por el 'Daily
Telegraph', se señalan como 'puntos calientes' de conductividad zonas de
subducción --lugares donde las placas tectónicas que dividen la superficie
de la Tierra se hunden--, a pesar de que normalmente estas áreas sean más
frías que el manto y menos conductoras, algo que "sorprendió" a los
investigadores.
Esta
"anomalía" tendría su explicación en el agua: "El modelo muestra claramente
una estrecha relación entre las zonas de subducción y de alta conductividad,
y la explicación más simple es el agua", explicó el co-director del estudio,
el profesor Adam Schultz, de la Universidad del Estado de Oregón.
En este
sentido, otro de los investigadores, Gary Egbert, añadió que, de hecho, no
se conoce "cuánta agua hay en la Tierra". "Hay algunas pruebas de que hay
muchas veces más agua por debajo del suelo marino que hay en todos los
océanos del mundo combinados", explicó. En este sentido, confió en que sus
resultados arrojen "luz" sobre esta cuestión
Otras de las
causas que barajan para esta mejora de la conductividad es que hubiera
niveles elevados de hierro o de carbono. La presencia de agua también podría
ser explicado de diversas maneras. En cualquier caso, apuntan a la
posibilidad de que el planeta pudiera haber sido "mucho más húmedo hace
mucho tiempo", cuestiones que "son fascinantes", pero para las que reconocen
que "aún" no tienen "respuestas".